danzas folklóricas de guatemala

16
DANZAS FOLKLÓRICAS DE GUATEMALA BAILE DE LOS MAZATES Nace con el aparecimiento de una cruz en el cerro que ésta al sur de la ciudad de Salamá. Nacen los mazates. A partir de la primer misa en el cerro indicado, se le denominó cerro de la Santa Cruz, antes se le llamaba cerro Juan de la Cruz. Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista. La indumentaria que usan es rústica, sombrero de palma, caites de cuero, máscaras grotescas de color negro, se envuelven con chamarras para formar el pantalón dando forma de pantalón Gaucho. Saco viejo y holgado. Llevan una vara larga en cuyo extremo superior aparecen animales disecados, bien amarrados, tales como conejos, ardillas, linces. Para bailar forman un circulo y se abrazan a la vara como si ésta fuera la compañera del baile, lo hacen al compás del tún y del tamborón. Con la música monótona del tún..tún..tún..saltan exteriorizando su estado de ánimo. BAILE DEL VENADO Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que

Upload: lluvia-marisol-bonilla

Post on 01-Feb-2016

304 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Danzas Folkloricas de Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Danzas Folklóricas de Guatemala

DANZAS FOLKLÓRICAS DE GUATEMALA

BAILE DE LOS MAZATES

Nace con el aparecimiento de una cruz en el cerro que ésta al sur de la ciudad de Salamá. Nacen los mazates. A partir de la primer misa en el cerro indicado, se le denominó cerro de la Santa Cruz, antes se le llamaba cerro Juan de la Cruz. Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista. La indumentaria que usan es rústica, sombrero de palma, caites de cuero, máscaras grotescas de color negro, se envuelven con chamarras para formar el pantalón dando forma de pantalón Gaucho. Saco viejo y holgado. Llevan una vara larga en cuyo extremo superior aparecen animales disecados, bien amarrados, tales como conejos, ardillas, linces. Para bailar forman un circulo y se abrazan a la vara como si ésta fuera la compañera del baile, lo hacen al compás del tún y del tamborón. Con la música monótona del tún..tún..tún..saltan exteriorizando su estado de ánimo.

BAILE DEL VENADO

Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la  diversidad  cuadrúpeda, se dirigían a los indígenas  ,  preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición oral, base de este “baile”, sigue de esta forma: Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron  en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro.  Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados.  Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.

Page 2: Danzas Folklóricas de Guatemala

Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río.  Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con  el arma en mano el cazador le dice a los españoles:  “Ya les traigo al venado muerto” luego lo destazaron,  al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría. Cada “son” (obra del género musical vernáculo) interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca el cazador.

BAILE DEL CONVITE

Los "'Convites"' son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cívicas en algunos municipios de Guatemala. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces” (Berganza, 2004). En éstos, las máscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la cultura occidental de masas: personajes de series de televisión, personajes de cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada año los desfiles varían, de acuerdo a los personajes que están de moda (Berganza, 2004). Se introducen representaciones acompañadas de la música que se escucha en la radio. Algunos de los municipios en donde existen grupos estables que se especializan en este tipo de

Page 3: Danzas Folklóricas de Guatemala

representaciones públicas son El Tejar, en Chimaltenango,Sumpango, en Sacatepéquez y Villa Nueva, en Guatemala (Berganza, 2004).

DANZA DE LOS GIGANTES

La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014). La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014). Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en marcha frente a ellos (Castro, 2014).

SON CHAPÍN

Este normalmente se puede ver en las áreas urbanas (capital), el carácter es muy alegre y festivo, se interpreta con una marimba de doble teclado y lo adoptan

Page 4: Danzas Folklóricas de Guatemala

distintas bandas de música para acompañar actividades religiosas cívicas o populares.

SON DE PROYECCIÓN FOLCLÓRICA

Es uno de los sones más modernos, puesto que retoma elementos folklóricos y los proyecta a nuevas composiciones musicales, es decir le provee un tono musical más moderno. 

BAILE DE LOS COMPADRES

Según Resolución Directorial Nº 018-98-INC del Instituto Nacional de Cultura - Pasco, se reconoce que la Danza de los compadres como PATRIMONIO FOLKLORICO del distrito de Vilcabamba, Provincia Daniel A. Carrión, Región Pasco. La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una tendencia arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza se puede aseverar que el vocablo COMPADRE es una voz castellana. Tiene la siguiente semántica: llamase así a los padres de los que contraen nupcias. En Vilcabamba, el protector, el

Page 5: Danzas Folklóricas de Guatemala

benefactor, el ser supremo de los compadres es TAITA COMPADRES representado por la cruz de Cristo; por convicción, sabiduría popular y por fe se constituye en el Santo Patrón del pueblo y de los jóvenes.

SON BARREÑO

Es originario de San Marcos, este unifica dos culturas: la española y la Indígena guatemalteca. Su mayor aceptación continua siendo en la región de Bocacosta.  Es definido como un  movimiento continuo, que va acompañado de un solo de tiple, a 3 o 4 baquetas. 

SON CEREMONIAL (matrimonial)

La música es con tambor, tamborcito, pito y chirimía. Se toca en los atrios de las iglesias, por lo que en algunas regiones no se danza y recibe el nombre de “Toque ceremonial”.

Page 6: Danzas Folklóricas de Guatemala

SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO

Su origen es el más antiguo. Puede ser interpretado en una marimba de arco por una sola persona, o por tres a cuatro personas en una marimba sencilla, incluso puede formar un  conjunto de cuerdas de instrumentos rústicos como el arpa, violín y  guitarrilla.

BAILE DEL URRAM

El Ballet Folklorico Nacional de Guatemala participará en el VI Festival de Junio, con la puesta en escena de la obra etnodramática quiché-achí, URRAM. Valle considerado un sitio sagrado, de leyendas y magia, cuna de grandes dioses en donde los pobladores ofrendan flores, queman pom e incienso. La escenificación se contextualiza en ese lugar, delimitado al norte por el rio Salamá, al este por la sierra de Chuacús y al oeste por el rió Cubulco. En está presentación se incluyen danzas y etnodramas de la región quiché-achí tales como: Son, el Amanecido, Danza de Patzaca o de los Güegüechos, Kaman Chicop o Danza de los animalitos, la de los Mazates de Purulha entre otras. El Valle de URRAM, es regado por ríos y riachuelos, lleno de festividades, ritos, costumbres y ceremonias místicas, propias de Rabinal perteneciente a la confederación Quiché. Bajo la dirección de Lucía Armas y la coreografía de Julia Vela, esta presentación transportará a los presentes a lugares llenos de magia y esplendor cultural. Se presentará el 27 de junio durante la clausura del VI Festival de Junio en la Gran Sala “Efraín Recinos” del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Page 7: Danzas Folklóricas de Guatemala

BAILE DE LOS MICOS

Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.

BAILE DE LOS MARINEROS

La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.

 BAILE RABINAL ACHI

Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

Page 8: Danzas Folklóricas de Guatemala

DANZA DE LOS DIABLOS

No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.

DANZA DEL TORITO

Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Page 9: Danzas Folklóricas de Guatemala

DANZA DE LOS GUACAMAYOS

Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

DANZA DE LA SERPIENTE

También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

DANZA DE NUESTROS VIEJOS ANIMALITOS

También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa

Page 10: Danzas Folklóricas de Guatemala

Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

DANZA DE LOS GÜEGÜECHOS

Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi. 

DANZA DE LOS VIEJITOS

También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.

Page 11: Danzas Folklóricas de Guatemala

DANZA DE LOS MOROS

Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano.  El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

DANZA DE LA CONQUISTA

Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche. 

Page 12: Danzas Folklóricas de Guatemala

SON DE LA CHABELA

Es procedente del municipio de Cahabón, Alta Verapaz. Lo que lo caracteriza es un toro hecho de “petate”, es de origen precolombino.

SON TÍPICO

Es una forma musical mejor elaborada, la estructura del centro armónico es más simple, normalmente es ejecutado con una marimba doble teclado, sin embargo algunas regiones le han adaptado otros instrumentos como el saxofón, trompeta o clarinete. 

Page 13: Danzas Folklóricas de Guatemala

SON DE PASCUA

Representa una variante del son Chapín, su origen fue en la época navideña y fue desarrollado a finales del siglo XIX, su característica principal es la alegría y la festividad.