das kapital- buch ii. notas

19
13 Das Kapital. Buch II. Sektion I. Kapitel I: El ciclo del capital dinerario Tres fases del proceso cíclico: D-M…P…M´-D´ Supuestos: mercancías se venden a su valor y en circunstancias invariables Ft: en mercado de trabajo 1º fase: D-M Relación cualitativa : separación Ft-Mp Mp: en mercado de mercancías Relación cuantitativa Ft-Mp : la fuerza de trabajo empleada debe ser suficiente en relación a los Mp adquiridos. Salario: precio de una cantidad de trabajo que contiene plusvalor. I Fase: D-M Ft: 1º fase: D-M …….P El dinero actúa como capital pues le permite adquirir los elemen- Mp: tos para producir plusproducto y Pv. D= capital dinerario. Actúa como dinero pero para adquirir Ft y Mp D-M (Ft) desde el obrero: M-D-M: dinero como medio de circulación. Pp 35-36: no equivalencia entre el precio del trabajo y el valor que este produce. Lo característico de la economía dineraria es que la Ft aparezca como mercancía, y no que pueda comprarse con dinero. La Ft actúa como capital productivo al tomar contacto con los Mp D-Ft supone la relación Tw-K. Ambos tienen lo que para el otro es ajeno. Supone la separación del trabajador de los MP, y de los medios de subsistencia, y el

Upload: darioguzman

Post on 04-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen capitulos libro 2

TRANSCRIPT

Das Kapital. Buch II. Sektion I.Kapitel I: El ciclo del capital dinerario

Tres fases del proceso cclico:

D-MPM-D Supuestos: mercancas se venden a su valor y en circunstancias invariables

Ft: en mercado de trabajo

1 fase: D-M Relacin cualitativa: separacin Ft-Mp

Mp: en mercado de mercancas

Relacin cuantitativa Ft-Mp: la fuerza de trabajo empleada debe ser suficiente en relacin a los Mp adquiridos.

Salario: precio de una cantidad de trabajo que contiene plusvalor.

I Fase: D-M

Ft:

1 fase: D-M .P El dinero acta como capital pues le permite adquirir los elemen-

Mp: tos para producir plusproducto y Pv. D= capital dinerario. Acta

como dinero pero para adquirir Ft y MpD-M (Ft) desde el obrero: M-D-M: dinero como medio de circulacin.

Pp 35-36: no equivalencia entre el precio del trabajo y el valor que este produce.

Lo caracterstico de la economa dineraria es que la Ft aparezca como mercanca, y no que pueda comprarse con dinero.

La Ft acta como capital productivo al tomar contacto con los Mp

D-Ft supone la relacin Tw-K. Ambos tienen lo que para el otro es ajeno. Supone la separacin del trabajador de los MP, y de los medios de subsistencia, y el trabajo asalariado. El dinero, pues, acta en funcin de una relacin de clases dada.El capital dinero acta de la forma en la que lo hace por ser dinero, y no por ser capital. A su vez, la funcin del capital del dinero no se deduce de su naturaleza dineraria, si no de las condiciones sociales en las que actua, y no por la circulacin de M y D. El dinero no posibilita las condiciones sociales dadas. La separacin Ft.Mp es e presupuesto de M-D y de toda la produccin capitalista.

II Fase: Funcin del capital productivoP: interrupcin del ciclo del capital dinerario=ingreso a la esfera productiva. El valor de capital dinerario transformado en M se consume productivamente: se usa la FT por un tiempo determinado en conjuncin con los Mp

Esto supone al Kap. Como productor de mercancas y al asalariado como comprador, parta esto debe estar generalizada la produccin capitalista de mercancas. Supone tambin la diversificacin y especializacin en la produccin de Mp y Mc.

El Cc, los Mp quedan en manos del capitalista luego del proceso de produccin. La Ft pertenece al capitalista solo dentro del proceso productivo.

P= se consumen sus partes constitutivas para crear un producto de mayor valor, un producto que conllevaPv, producto del plustrabajo, de la Ft activada como capital= M`= P+Pv

III Fase: M-D:M: mercanca valorizada= capital mercantil. Valorizado en P. debe efectuar el movimiento D-M. es capital como resultado de D-MP. es adems, M+m (M + incremento de M). se convierte en M` en comparacin con P. expresa una relacin de valor entre el producto y lo gastado en la produccin. Esto lo convierte en capital.

M-D: realizacin del valor y el PV=transformacin en dinero del valor de P+Pv, de M+m.

Ver * pag. 47-8

La realizacin supone la venta de todo el producto a su valor.

Ft

M-D = (M+m)-(D+d)= D-M P (M+m)-(D+d)

Mp En M-D se devuelven solo mercaderas al mundo de las mercancas, en mayor magnitud que las mercancas que retiro en D-M.El plusproducto que contiene Pv inicia su circulacin autnoma: m-d-m, mientras que el valor origonal adelantado D retorna a su forma primigenia. En su trayecto no se modific como valor, si no como forma de uso.Es funcin del capital mercantil la conversin del capital en dinero y la transformacin del Pv de la forma mercantil a la dineraria.

D retorna pero en forma acrecentada. Se distingue como capital realizado, que incuba d

En D se borra la identidad de D

Ver D-Dindeferenciacion conceptual. P 54.

D acta como D si no se tiene en cuanta D+d, que el Pv acte de manera autnoma. No es D por su inicio D, por el adelanto de dinero, sino por ser la conversin de M en D (realizacin)

M` y D` son ambos capital valorizado, resultado del proceso de produccin del capital, bajo distinta forma (M y D)

IV El ciclo global: Circulacin D-M1-M2-D Des producto de P, que es metamorfosis REAL del capital, pues en la circulacin no cambia el valor. El capital es Capital industrial (del que hablamos) que abarca el dinerario, el productivo y el mercantil.

Cada fase debe ser completada para pasar a la otra (en el caso de P hay que tener en cuenta que todo el valor de lo Mp se trasfieren a la mercanca). El producto de P es cualitativamente distinto a sus partes componentes. Pp 61-2 industria del transporte.

Capital industrial: la produccin de Pv y apropiacin del plusproducto es funcin del capital. Supone la separacin de los Mp de los productores.

DD: est dentro de la circulacin general de mercancas, pero a la vez cada una de sus fases, y el ciclo individual es autnoma a esta, para poder cumplir su ciclo, su metamorfosis particular.

Caractersticas de DD:

Se presenta como D para culminar en D. el dinero acta como capital. La finalidad es el valor de cambio. P es eslabn para D.

P interrumpe la circulacin. Es medio de valorizacin del valor adelantado.

En la forma DD se ve claramente la diferencia de valor, su acrecentamiento. Aparece como dinero que incuba dinero.

Supone la circulacin de Pv como capital. Supone el consumo individual del obrero y del capitalista.

En M-D la mercanca debe salir del ciclo del capital individual como valor de uso para consumo individual o productivo.

El ciclo DD es unidad de la circulacin y la produccin. Supone produccin de mercancas, de Pv y forma parte de la circulacin general de mercancas. Los componentes de P surgen de la circulacin y el producto de P se realiza en la circulacin. Una parte del valor debe aparecer siempre en forma dineraria: la que corresponde al valor de la Ft y la parte d, que corresponde en la circulacin simple al consumo individual del capitalista.

D-MPM-D posibilita la constante reiteracin del ciclo. Incluye la formula PP siendo en este caso D-M preparacin para PP

M-M est incluido en la 2 repeticin PP que inicia con D-M y ambas estn incluidas en la repeticin de D..D.

La formula del capital industrial, DD supone la situacin social caracterstica del modo de produccin capitalista, que presupone el capital productivo y el mercantil. (en el momento en que un capitalista individual compra Mp (D-M) para otro capitalista es M-D)Kapitel II: El ciclo de capital productivoPM-D-MP = produccin como proceso de reproduccin con respecto a la valorizacin. =reproduccin peridica del Pv. El reinicio es Dado por el punto de partida.

Una parte de la mercanca puede retornar a P sin pasar por la circulacin.

La produccin interrumpe la circulacin, la media,

La circulacin es circulacin mercantil simple: M-D-M

I: Reproduccin simple

PM-D-MP

En verde: circulacin: M= M+m=P+m

2 fase del ciclo, 1 de la circulacin.

Reproduccin simple: todo el Pv para consumo individual del capitalista. Entra en la circulacin general de mercanca, fuera del capital individual (d-m)=gasto de dinero. El valor de M, al pasar a D toma existencia separable (dinero) y puede entonces circular valor de capital y Pv por distintas vas (m-d-m, circulacin mercantil simple= m-d: dentro del ciclo del capital; d-m, por fuera)

MD: conclusin del proceso de valorizacin.

M-D-M pertenecen a la circulacin simple de mercancas. Pero esto no es la base de la produccin capitalista.

m-d-mm: valor mercantil que al capitalista no le cost nada (por eso es parte de M)si no se produce M tampoco m, y no se puede dar m-d-m una vez vendida la mercanca el producto sale de la circulacin individual y continua en la circulacin general. Se produce la metamorfosis de la mercanca en el ciclo individual, pero aun no en el ciclo general. (Cmo se produce esto?) la circulacin general abarca el entrelazamiento de los capitales en distintas fases, y el consumo individual.

En la circulacin simple: M-D-M : D=P en valor; D no contiene plusvalor, pero sirve para comprar Mp y Ft. D aparece como forma no originaria y no final del valor de capital, pues viene de P y debe transformarse en M (Ft y Mp). No es solo adelanto de dinero, si no parte del valor mercantil producido por el obrero. D es expresin dineraria del trabajo pretrito (Cc+Cv+Pv). El obrero produce lo que se le adelantar como salario (Pp 83 acopio)El capital dinerario aparece como medio de compra. Viene de M para convertirse en M (Ft y Mp) . El dinero media la conversin en M-D-M= la reconversin de M en Mp. Se realiza en la circulacin de mercancas, mediada por la metamorfosis simple de la mercanca, sin cambio en la magnitud de valor (D es forma autnoma y evanescente del capital). No es la forma originaria y objeto del proceso. Es medio de circulacin del capital. Asi el dinero pierde la apariencia de autonoma que tena en la forma DD. D, si se inmoviliza, puede permanecer ms tiempo de esta manera y autnomo que M.

La reproduccin de M de M-D-M se halla fuera del ciclo del capital individual. Es antecesora del proceso de produccin.Forma desarrollada de PP (buscar en otro Word)

Transformacin del capital dinerario en capital productivo_ compra de mercanca para producir mercancas, con el objeto de producir plusvalor. No es solo intercambio de mercancas mediada por el dinero.

Para el obrero su consumo es Ft-D-M. Solo Ft-D se produce dentro del ciclo individual, pero D-M es necesario para el capitalista. M-D: para que contine el ciclo individual es necesario que se venda la mercanca. Lo que ocurre luego con esta no involucra al capitalista individual. La produccin de mercanca valorizada es lo importante, y no solo la circulacin de mercancas, que es necesaria, pero la produccin capitalista no es solo circulacin).El proceso individual puede transcurrir, pero las mercancas que el capitalista individual pueden acumularse en la circulacin general sin venderse, entonces puede estallar una crisis, que redunda en la merma del proceso de reproduccin del capital (pp 88).La conversin de D en Mp y Ft puede hacerse de forma sucesiva. En este caso el dinero sigue siendo capital, en forma de tesoro. El ciclo es, pues, capital dinerario, por su funcin de dinero en conexin con otras partes del ciclo. (se evidencia en la circulacin PP).D+d es relacin de capital no por ser dinero, si no como resultado de M+m, producto del proceso de produccin del capital, donde se valoriza el valor. II. Acumulacin y reproduccin en escala ampliadaEl Pv puede convertirse en dinero latente pues en el momento no acta como capital hasta alcanzar el volumen necesario para ingresar en el ciclo de valorizacin de capital en proceso.asi, no se ampla por el momento el proceso de reproduccin.

Se produce capital para producir Pv y para transferir esta al capital. Esta es condicin, en escala ampliada, para el crecimiento y la conservacin del capital (ver)CAPITALIZACION=ACUMULACION

Ft

PM-DM P = Capital productivo que al iniciar su 2 ciclo lo hace acrecentado. Al iniciarlo se borra su Mp identidad de origen. Pero no es lo mismo DD que PP en el cual la valorizacin se da en la 1 fase. El incremento de dinero se da en la primera fase y no al final. En PP no se expresa la produccin de Pv, si no su capitalizacin.

M y D surgen del capital productivo P (combinacin de Ft y Mp) . Ninguna cumple su funcin por si misma si no por su interconexin. L a relacin de valor M-m y D-d no surge de las propiedades mercantiles o dinerarias, si no de la relacin P-M-D.En el reinicio del ciclo del capital industrial, la capitalizacin del Pv se inicia con D, por lo que se borra la relacin D-d. lo mismo pasa con el ciclo del capital productivo.

No se puede expresar Mpy Ft, ya que la valorizacin ya est expresada en M Y y Mp y Ft se adquieren a su valor. Son mercanca valorizada para otro capitalista, en el caso de lo Mp. La Ft no es nunca mercanca valorizada.)III. Acumulacin de dinero

D puede capitalizarse si posee la magnitud suficiente para hacerlo. (para comprar Mp y Ft) . hasta ese punto, deben repetirse los ciclos del capital necesarios PP. mientras tanto se atesora, acompaando la verdadera acumulacin (Por qu verdadera?). Es capital dinerario latente. No se interrumpe el ciclo del capital, si no que aun el pv no puede ingresar en el. IV. Fondo de reserva

El dinero atesorado puede acceder al ciclo del capital sin ser parte de PP, sin reproduccin ampliada. El d puede sustituir a D si es necesario (ante demoras en la realizacin, o aumento de precios de Mp). D sirve como Fondo de reserva, no siendo parte del capital en funciones, si no acumulacin de Pv por fuera del ciclo.PP : la P final no indica produccin, si no reproduccin de los elementos para la produccin. Por eso no indica valorizacin. Kapitel III:Forma general del ciclo del capital mercantil:

M-D-MPM

M es el supuesto de ciclos de DD y PP (Porque?)M-D es D-M en otro caso.Si reproduccin ampliada: la segunda M es M.

En MM la circulacin global en sus dos fases inicia el ciclo sin interrupcin En DD se interrumpe con P, y en PP media el ciclo.

La forma es la circulacin mercantil M-D-M.

El punto de partida del ciclo que se repite es M (no M, aunque se repita a igual escala) pues el ciclo del capital comienza con capital ya valorizado, no capital a valorizar, y en forma mercantil (incluye v y Pv). Si hay reproduccin simple, el ciclo termina con M, pero inicia con M, o sea mercanca valorizada (v+pv). M del ciclo forma parte de otro capital individual que provee los Mp (D-Mp) =MD de otro capitalista. Para el comprador de este ciclo, M, M funciona como mercanca, Pues est en manos de su poseedor (Mp puede ser capital en manos de otro capitalista)

Ft no puede ser capital en manos del obrero, por eso M inicial no puede ser M. solo puede ser M si se separa el valor de capital del Pv. En este caso M-D es venta de mercancas porque se realiza el plusvalor contenido en las mercancas.

El ciclo concluye como existencia renovada del capital mercantil.

Con su finalizacin M, el ciclo no puede mas que reiniciarse. Por esto, como PP incluye la reproduccin.

Mrequiere que se consuma todo el producto. El consumo individual del obrero y del capitalista, y el consumo productivo (que incluye el consumo individual del obrero)

M no supone, como punto de partida, la circulacin del rdito hasta que se convierte en D. pero ambas forman parte del ciclo del capital. Como m es M para otro capitalista, M est siempre presente en el ciclo, pues para que m se produzca debe existir M de otro capitalista si no se detiene la reproduccin.

La forma final de los tres ciclos no es producto de la transformacin de la forma original, sino de una forma precedente que no es la original. M final es forma transmutada de P, con la diferencia respecto a los otros ciclos, que se transforma con la magnitud de valor acrecentada, junto con la transformacin del valor de uso y cambio.

La forma final M supone solo la forma P (Dfinal supone Dinero en manos del comprador y P final Mp y Ft). O sea no supone circulacin. (ver)M presupone la existencia de otros capitalistas mercantiles (para comprar Mp , o m final de m.d.m).

MM puede tomarse como forma general en la que estn entrelazados todos los capitales. (ver pp 113-14)M representa mercanca capitalista, y por eso no solo representa al capitalista individual.

(ver prrafos finales). Kapitel IV: las tres figuras del proceso cclicoCc= circulacin global (M-D-M)I) D-MPM-D ( D-M- P- M-D)-M-P- MII) PCCP D-M-(P- M-D- M- P)-MIII) CCPM D- M- P-( MD- M-P- M) El proceso global incluye las diversas formas de capital que se suceden. Es unidad de circulacin y produccin.

El ciclo del capital industrial es unidad de los 3 procesos que ocurren simultneamente. Para esto el capital debe dividirse en partes y circular sin interrupcin. Cada capital individual se encuentran al mismo tiempo en los 3 ciclos. El capital individual es en s unidad de los 3 ciclos.

En la unidad de los 3 ciclos se hace efectiva la continuidad del proceso global. En los 3 ciclos lo central es la valorizacin del valor. La continuidad del ciclo es la continuidad de la valorizacin.

El capital es valor en movimiento autnomo que se conserva y aumenta. Solo puede existir como capital mientras se valorice, es decir, es funcin del capital valorizarse y como tal no puede actuar de otra manera. Esta autonoma del capital la hace independiente del capitalista individual o del conjunto de los capitalistas. Estos son solo mediadores del proceso. Un capitalista compra con dinero mercancas que existen independientemente de su voluntad (en D-M) y que para otro capitalista este acto es el inicio del ciclo M-M. por otra parte la valorizacin del valor adelantado se realiza en...P,

Independientemente del capitalista, por la accin conjunta de Mp y Ft (que existen ms all de la voluntad del K individual). Entonces adems, el valor de la Ft se independiza del obrero y del K, formando parte del proceso autnomo.

Un cambio de valor en los elementos constitutivos de la produccin afecta de manera diferente a los ciclos D-D, y P-P; M-M. en el ciclo del capital dinerario, un cambio de valor de los elementos de produccin puede variar la magnitud del capital adelantado. Entonces el capitalista puede necesitar, ms dinero, y en cantidades mayores cuanto ms se desarrolla la produccin capitalista. En los otros ciclos, lo que se afecta es la acumulacin. (Ver diferencias con las formas P-P y M-M)

La existencia de un mercado mundial implica la incorporacin al ciclo del capital industrial de mercancas cuyo origen es distinto al del modo de produccin capitalista. se convierte entonces la produccin de mercancas en produccin capitalista de mercancas, al orientarse al mercado mundial para ser incorporadas al proceso de produccin capitalista? El mercado mundial permite el entrecruzamiento de diversos capitales y mercancas de diversos modos de produccin. Al estar en contacto con el capital industrial se subordinan es este y al modo de produccin capitalista. Se desarrolla adems la venta a gran escala y el intercambio entre capitalistas. La produccin capitalista se va desarrollando cuando todos los elementos de produccin y reproduccin se convierten en mercancas. El dinero solo es medio de compra. El intercambio dinerario acta en este contexto, y bajo condiciones sociales dadas (en el caso de Tw-K). El dinero sirve como medio para llevar adelante la relacin social entre K u obrero, ya que la Ft tiene la forma de una mercanca.

El capitalista vuelca a la circulacin menos valor del que extrae de ella, pues vuelca a la circulacin mas en mercancas de lo que retira de ella.

La demanda de MP es cada vez menor que el capital, y esta demanda debe ser menor que la oferta de quienes la suministran (preguntar pp 39 sobre dif. Entre oferta y demanda de MP y su valor)

La metamorfosis de un capital no implica necesariamente su contraparte. M-D no implica necesariamente D- M, si no solo la conversin del Pv del comprador en bienes de consumo (gasto como rdito), o el uso del dinero como rdito del vendedor de Mp.

Kapitel V: el tiempo de circulacin

Tiempo de produccin + tiempo de circulacin= tiempo global el tiempo de produccin no abarca solo el proceso laboral, sino tambin el tiempo en que los Mp estn disponibles para la produccin en estado latente. En ese estado no crea valor ni producto, pero es condicin para el flujo ininterrumpido del proceso de produccin. Los Mp que no entran directamente en la produccin (como edificios) transmiten parte de su valor cuando forman parte de la produccin y cuando no. El capital fijo traslada su valor de acuerdo a si duracin media. Puede interrumpirse el proceso laboral pero no el de produccin, en el caso de la accin de la naturaleza sobre los Mp. El capital productivo puede permanecer latente en la esfera de la produccin, sin entrar en el proceso productivo. All no crea valor. Lo mismo los edificios. La excepcin es si hay trabajadores que trabajan en el proceso de conservacin de los elementos de produccin. El ciclo de produccin y de circulacin se excluyen mutuamente. El de circulacin no produce valor ni Pv. La circulacin es interrupcin del proceso productivo. El capital es ms productivo cuanto menor es el tiempo de circulacin. la circulacin reviste la metamorfosis contrapuesta MD-DM, siendo la primera la de realizacin ms dificultosa. Pero la segunda puede dilatarse si no se encuentran en el mercado o se encuentran lejanas las M. el proceso de reproduccin del capital abarca los ciclos de circulacin y produccin como instancias necesarias. La circulacin puede ser llevada a cabo por intermediarios y no por el propio K, cuya retribucin es generada en el proceso de produccin. Las mercancas pueden perder con su deterioro su valor y Pv (son valores de uso con valor). Por tanto la realizacin del valor y el Pv debe realizarse lo antes posible.Kapitel 6: los costos de circulacin

I. Costos de circulacin propiamente dichos1) Tiempo de compra y venta

DM-MD: tiempo de compra y venta del capitalista. Conlleva trabajo al tratar de sacar una ventaja adicional en las transacciones, tarea que puede ser encargada a empleados, pero no aumenta la magnitud de valor de las mercancas. Puede reducirse el tiempo de circulacin y con esto aumentar el tiempo de produccin, pero esto no aumenta el valor del producto. (ver)Costo de circulacin: traslado de una parte de Cv de la produccin a la circulacin.

2) Contabilidad

La tarea de contabilidad insume tiempo (ft)y recursos (insumos). Pero esta tarea no aade valor, ms all de ser encargada personas distintas del capitalista. la contabilidad forma parte del tiempo de circulacin, pero con una diferencia con estos: los costos de contabilidad se reducen al ampliarse la escala de la actividad productiva, (po la concentracin?)al contrario que el costo de circulacin.

3) Dinero (dinero mercanca)

El uso del dinero como mercanca (o mejor, la mercanca dineraria) es propia del modo de produccin capitalista. Esta se convierte en mercanca dineraria, equivalente general, creciendo en volumen tal como se acrecienta la produccin de mercancas. La mercanca dinero no entra al consumo individual o productivo, sino que sirve solo para la circulacin. Una parte de la riqueza social esta fija en esta mercanca de forma improductiva,

II. COSTOS DE CONSERVACIN

Son costos que surgen de la produccin y continan en la circulacin que pueden crear valor al poder aadir un adicional al precio de venta (para el K individual)

1) Formacin de acopio en general:

M: acopio de Mercancas. Deben ser encontradas en el mercado, deben existir mercancas necesarias para el proceso de produccin. Aparece dos veces en el ciclo: una como producto mercantil de otro K, y otra como mercanca valorizada luego de P. mientras las M permanezcan como acopio interrumpen el proceso de produccin y reproduccin.

El acopio necesita del empleo de Ft, por lo cual un desembolso de capital adicional. Este gasto es parte del costo de circulacin, pero entra en el valor de la mercanca. Los Mp y la Ft son sustrados al proceso de produccin. Actan directamente sobre la mercanca? En el tiempo antes del paso a la forma dinero, y no en la tranformacion de la Ma D. preguntar. 3 formas de acopio: de capital productivo, fondo individual de consumo y acopio de mercancas. El aumento de uno supone la disminucin de los otros. Aunque en forma absoluta puede aumentar pp167 ver La disminucin del acopio es disminucin del acopio de capital mercantil o de acopio de mercancas.

Si el suministro de Mp fuera constante, no existira acopio.

La existencia de crdito facilita el acopio sin necesidad de venta de mercancas.

La facilidad de provisin de mercancas disminuye el acopio.

2) Acopio de mercancas propiamente dichos

Toda M pertenece a la forma de acopio hasta que se convierta en Dinero y entre al consumo individual o productivo.

Cuanto ms se desarrolla la produccin capitalista, se acrecienta el acopio de mercancas.

El acopio es producto de la necesidad de valorizacin del capital, es acopio de MERCANCIA CAPITALISTA.

Cuando se generaliza el modo de produccin capitalista aumenta la demanda de bienes por parte de los asalariados, por lo que debe existir acopio de bienes de subsistencia para estos. ,

Los gastos para mantener el acopio se trasladan de la produccin a la circulacin.

El acopio es necesario para la circulacin de mercancas. Sin este no hay circulacin. Debe reponerse la mercadera en acopio a medida que esta se vende, para mantener el nivel del acopio. El origen del acopio es la produccin. Esto permite la circulacin y la reproduccin.

El acopio es normal mientras que las mercancas circulen. El costo del estancamiento de las mercancas no entra en el valor de estas, porque forma parte de la circulacin. Se calcula como perdida.

El aumento del volumen de la produccin no significa que no se acopie mercancas, que quedan en manos de los comerciantes, mientras que los productores amplan el volumen de la produccin.

III. COSTOS DE TRANSPORTE

Todos los costos que surgen de la circulacin, de la transformacin de M a D (transmutacin formal) no agregan valor a la mercanca, sino que se deducen del Pv o el plusproducto.

El transporte implica en este caso el movimiento fsico de las mercancas. La industria del trasporte constituye, por un lado, un ramo autnomo de la produccin, y en consecuencia una esfera especial de inversin del capital productivo. Por otra parte se distingue porque, como continuacin de un proceso de produccin, aparecedentrodel proceso de circulacin yparaste El transporte de las mercancas agrega valor a estas, pues las cosas deben ser transportadas para ser consumidas, entonces el transporte forma parte del proceso de produccin, de manera adicional. El capital productivo invertido en sta agrega, pues, valor a los productos trasportados, en parte por transferencia de valor de los medios de trasporte, en parte por adicin de valor mediante el trabajo de trasporte. Esta ltima adicin de valor se divide, como ocurre en toda produccin capitalista, en reposicin de salario y plusvalor. El valor que el transporte agrega a la mercanca esta en relacin inversa a la fuerza productiva de la industria del transporte, y en relacin directa a la distancia recorrida.

Seccin segunda. La rotacin del capital.Captulo VII: tiempo de rotacin y numero de rotaciones.

Tiempo de rotacin= tiempo de circulacin + tiempo de produccin. Desde que un capital de una forma determinada retorna a su misma forma valorizado. Se hace esto ms evidente en la forma dineraria.En cuanto a la reproduccin, en la forma PP la renovacin del proceso esta expresada como real es evidente. En la forma DD es potencial en ambos la reproduccin puede iniciarse con la misma magnitud de valor de capital. En cuanto a la forma MM se reinicia el proceso con el valor ya valorizado. La reproduccin implica la reproduccin peridica del ciclo del capital. El ao constituye la unidad de medida del ciclo de rotacin.

n= TR/tr . TR: unidad de medida del tiempo de rotacin.- tr: tiempo de rotacin de un capital determinado.- n: numero de rotaciones. Si tr= 3 meses, entonces n=12/3; el capital efecta 4 rotaciones anuales. Kapitel Acht: CAPITAL FIJO Y CAPITAL CIRCULANTEI- LAS DIFERENCIAS DE FORMACc = capital fijo + Capital circulante Una parte del capital constante, los medios de trabajo, transfieren su valor al producto de acuerdo al valor que pierden en el proceso de produccin teniendo en cuenta la duracin media de su funcionamiento. Estos quedan fijos, como valor de uso, como forma autnoma de valor? en el proceso de produccin durante el tiempo de su vida til, transfiriendo su valor de forma fragmentaria y constante, distribuyendo su valor entre las mercancas producidas durante el periodo de vida til del medio de trabajo. Una parte del valor del Cc queda en el proceso productivo mientras otro pasa a la circulacin. Circula entonces el valor de cambio en forma fragmentaria, mientras el valor de uso permanece en el proceso productivo. Este es el CAPITAL FIJO. Su valor circula con la circulacin de mercancas. El CAPITAL CIRCULANTE (como materiales auxiliares y materias primas) trasladan totalmente su valor al producto, sin trasladar su forma fsica, que tampoco queda fija en el proceso productivo (pues su forma fsica se consume en el). Su valor tambin circula con la circulacin de mercancas.

Los medios de trabajo se consumen productivamente y no entra al consumo individual. (como si lo hacen, transformadas, las materias primas). Puede exceptuarse a los medios de transporte, que mientras permanecen en la esfera de la produccin satisfacen el consumo individual.

Los medios de trabajo funcionan como capital fijo en manos de un capitalista que los incorpora al proceso productivo. Los medios de trabajo son capital fijo solo como parte del proceso productivo.

Cuanto mayor sea la duracin del medio de trabajo, ms tiempo est fijo en el proceso productivo y menor ser el valor que transfiere al producto. (Ver) comparado con otro de igual magnitud de valor y de menor duracin media. Capital fijo no es sinnimo de inmovilidad. Hay Mp que actan en cuanto a la transferencia de valor como los medios de trabajo. (ver).P 194 . el capital fijo es segn la funcin que cumple en proceso de produccin. Que un Medio de trabajo sea capital fijo no lo define estar en el proceso productivo por un tiempo determinado o en varios procesos laborales continuos., si no que despus del proceso conserve parte de su valor, y su forma autnoma de uso (ver p.194)

El capital fijo tiene una forma de rotacin peculiar. A medida que pierde su valor se uso transfiere su valor a la mercanca, para que luego este se transforme en dinero. Una vez transformado todo el valor del medio de trabajo al producto, culmina el ciclo de rotacin del medio de trabajo, y recomienza transformando el valor en dinero en un medio de trabajo.

Diferencia de rotacin respecto al Cv: la Ft debe renovarse una vez utilizada en el proceso productivo, con lo cual el valor de esta, transferido a la mercanca, debe convertirse en dinero para poder adquirir nuevamente Ft y reiniciar el ciclo. El Cv transfiere entonces todo su valor a la mercanca. Esto lo equipara en cuanto a la rotacin, al capital circulante. No es la ft ni los medios de subsistencia del obrero los que actan como capital circulante, si no la parte del capital productivo desembolsado en la fuerza de trabajo la que acta como capital circulante. El capital circulante y el Cv vuelcan en cada rotacin menor magnitud de valor pero ms frecuentemente que el valor de capital fijo.

La distincin de forma entre el Capital fijo y el circulante solo puede darse en proceso productivo. En las otras formas no puede darse oposicin entre capital fijo y circulante, pues la diferencia entre capital fijo y circulante se refiere a la diferencia en el modo de transferencia de valor del capital productivo. La rotacin de la parte fija del capital puede abarcar varias rotaciones del capital circulante. Del proceso productivo se traslada a la mercanca, una parte del valor del capital fijo, y el total del capital circulante.

El valor del capital fijo se vuelca de manera total al proceso productivo, pero sale de l de manera fraccionada. Por otra parte, el valor de uso que representa el valor de capital fijo no necesita reponerse totalmente volcando su equivalente de valor en forma dineraria hasta agotada su vida til-. Los elementos del capital circulante necesitan de renovacin constante. Por esto se encuentran siempre en su forma genrica en el proceso productivo, pero necesitan la constante renovacin de sus ejemplares.

II- PARTES CONSTITUTIVAS, REPOSICION, REPARACION, ACUMULACION DE CAPITAL FIJO

Las partes constitutivas individuales del capital fijo tiene distinto tiempo de vida, y por tanto, distinto tiempo de rotacin. Aparte sufren distinto desgaste por el uso, por los elementos, y depreciacin. (ver)

Ante el progreso de la industria, algunos elementos del capital fijo pueden sustituirse por otros mejores, aun antes del fin de su vida til.

Los elementos del capital fijo transfieren su valor al producto en la misma medida que pierden su valor de uso= DESGASTE

Algunos elementos del capital fijo admiten renovacin parcial. El capital fijo se adelanta de una vez, pero algunas partes entran en el valor del producto ms rpido que otras, por lo que se convierten en dinero ms rpidamente, y se reponen ms rpidamente que otras, mientras otras continan en el proceso productivo. Pero sigue siendo estos fragmentos capital fijo porque el desembolso para adquirirlos se hace de una vez y se reponen in Natura. (Ver) Una parte del valor del capital fijo que se transfiere se acumula como fondo de reserva, sirviendo para ampliar el negocio o perfeccionar las maquinas para que sean ms eficaces. Se verifica entonces reproduccin en escala ampliada, que no surge de la transformacin el Pv en capital, si no de la utilizacin del fragmento del capital fijo que se transforma en dinero, para convertirse en capital fijo nuevamente, pero suplementario o ms eficaz. (una mejora extiende entonces, de ciclo de vida de una maquina, o solamente la hace ms eficaz, o las dos?

La Ft sirve en este caso, para conservar el valor del capital fijo, pues lo conserva, y su valor, al mantenerlo en funcionamiento. (el capital fijo puede arruinarse por su no uso).

El capital desembolsado para el mantenimiento de la maquina (ej. limpieza) cuenta como capital circulante, pues no corresponde al valor de capital adelantado en capital fijo, y no se repone con este, si no que se repone continuamente en la misma forma de uso, y se distribuye en el producto de valor segn un clculo promedial anual.

Preguntar parte ejecucin gratuita de tarea de mantenimiento y copropiedad de la maquina por el obrero). P 7 /210- 211

El capital fijo necesita de reparacin constante para alcanzar la duracin promedio de su vida til, pues durante este se presentan defectos de origen y por el uso, siempre de forma fortuita. (este gasto entra en el valor del capital fijo, del circulante o de ninguno?) cuenta mas como capital circulante y entra promedialmente al precio de la mercancia Solo la parte mas pequea del capital necesario para la reposicin consiste en el fondo dinerario de reserva (ver)

El costo de reparacin puede ser distinto distintos K, pero el recargo al precio del producto se realiza tomando el promedio general. Esto hace que unos K tengan mayor ganancia que otros de acuerdo a las reparaciones que tuvieron que realizar.

El costo de renovacin puede trasladarse al de reparacin, pasando entonces como capital circulante. Los medios de trabajo pueden renovarse constantemente reparndolos constantemente. Pueden renovarse por partes y no renovarse entonces completamente. Cmo se traslada entonces su valor al producto?

Al hacer pasar la renovacin como reparacin (pues el valor de la renovacin del medio de trabajo incluye las posibles reparaciones), se traslada al producto el valor de la renovacion, y al mismo tiempo el valor de la reposicin.

Fondo de amortizacin: dinero acumulado como tesoro (entonces no circula) necesario para que el K renueve totalmente el equipo. Cuando el capitalista lo lanza a la circulacin para adquirir medios de trabajo que actan como capital fijo, el dinero puede actuar como capital para otros capitalistas, y a la vez regresar al capitalista que haba adquirido medios de trabajo para constituir nuevamente su fondo de amortizacin.Kapitel IX: La rotacin global del capital adelantado. Ciclos de rotacin. Para conocer la rotacin global, hay que extraer el promedio de la rotacin de las partes constitutivas del capital adelantado global. El capital fijo y circulante son repuestos de distinta manera. Uno debe ser repuesto al final de su vida til (o en partes que se van desgastando) mientras que el otro debe ser repuesto inmediatamente in natura. Por esto es necesario unificar promedialmente las rotaciones e la diversas partes del capital. (identidad cualitativa). La identidad cualitativa no se da en PP, pues algunos elementos del capital deben ser repuestos in natura y otros no. En cambio en la forma DD, ya que tanto el capital circulante como el capital fijo en una de sus partes retornan a si forma dineraria despus de un ciclo de rotacin. Esa parte del capital fijo no retorna aun a su forma productiva. Por tanto la forma dineraria es la que permite concluir el ciclo y por tanto unificar las rotaciones particulares. (ver ejemplo pag 222). Si se dan varias rotaciones durante el ao, el capital que rota puede ser mayor que el capital adelantado. (p 223) La rotacin de valor del capital adelantado se separa pues de su tiempo real de reproduccin o del tiempo real de rotacin de sus partes constitutivas. Pues si se toma la rotacin del capital dinerario, luego de cada rotacin del capital dinerario debe ser repuesto este en forma dineraria en la misma magnitud del valor adelantado. Con el desarrollo del la produccin capitalista y el desarrollo mas acelerado de los medios de produccin, se acelera el recambio de los existentes mas all de que no haya culminado su vida til. Adems se alarga el tiempo de vida de los medios de produccin nuevos, que cada vez en mayor medida reemplazan a los existentes, caducos antes de que culmine su tiempo de vida util (desgaste moral) (ver crisis pp 224) Un capitalista calcula su ganancia de acuerdo al nmero de rotaciones anuales de su capital.

La diferencia en la rotacin del capital segn su forma proviene de la naturaleza de cada una de estas partes y de su plazo de reposicin. (ver reposicin segn acopio), y no e la disposicin del capital para hacerlo, por ejemplo, contando con el crdito (revisar apartado 6 pp 226)