datos para un diagnóstico de la enseñanza del español en

101
Brigham Young University Brigham Young University BYU ScholarsArchive BYU ScholarsArchive Books 2021-11 Datos para un Diagnóstico de la Enseñanza del Español en las Datos para un Diagnóstico de la Enseñanza del Español en las Escuelas Públicas de Santo Domingo Escuelas Públicas de Santo Domingo Orlando Alba Brigham Young University, [email protected] Follow this and additional works at: https://scholarsarchive.byu.edu/books Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation Recommended Citation Alba, Orlando, "Datos para un Diagnóstico de la Enseñanza del Español en las Escuelas Públicas de Santo Domingo" (2021). Books. 27. https://scholarsarchive.byu.edu/books/27 This Book is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in Books by an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 08-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Brigham Young University Brigham Young University

BYU ScholarsArchive BYU ScholarsArchive

Books

2021-11

Datos para un Diagnóstico de la Enseñanza del Español en las Datos para un Diagnóstico de la Enseñanza del Español en las

Escuelas Públicas de Santo Domingo Escuelas Públicas de Santo Domingo

Orlando Alba Brigham Young University, [email protected]

Follow this and additional works at: https://scholarsarchive.byu.edu/books

Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons

Recommended Citation Recommended Citation Alba, Orlando, "Datos para un Diagnóstico de la Enseñanza del Español en las Escuelas Públicas de Santo Domingo" (2021). Books. 27. https://scholarsarchive.byu.edu/books/27

This Book is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in Books by an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected].

1

DATOS para un DIAGNÓSTICO

de la ENSEÑANZA del ESPAÑOL

en las ESCUELAS PÚBLICAS de SANTO DOMINGO

Orlando Alba

2

Dedicatoria:

Al Dr. Humberto López Morales,

Director del proyecto internacional ‘La enseñanza del español en el mundo hispánico’,

en reconocimiento de su dinámico liderazgo intelectual y de su fructífera carrera académica.

A los 40 niños de 5to. curso de primaria y los 40 jóvenes de 3ro. de secundaria

que componen la muestra de esta investigación en representación de todos los estudiantes de las

escuelas públicas de Santo Domingo.

3

ÍNDICE DEL CONTENIDO:

Página

I. Introducción …………………………. 4

II. Metodología …………………………. 7

III. Cuestiones ortográficas …………………………. 8

3.1 Asimetría entre oralidad y escritura ………………… 8

3.2 Hipo e hipersegmentación ortográficas ……………... 9

3.3 Ejemplificación de hipo e hipersegmentaciones …… 12

3.4 Otras incorrecciones gráficas ………………… 22

IV. Madurez sintáctica ……………………………… 25

4.1 ¿Qué es la madurez sintáctica? ……………… 25

4.2 Estudios previos ……………………………… 27

4.3 Resultados del análisis de madurez sintáctica ……… 32

4.4 Algunas sugerencias ………………………………. 37

4.5 Ejemplos del análisis de madurez sintáctica ………… 40

V. Riqueza léxica …………………………… 42

5.1 Descripción del concepto de riqueza léxica …………. 42

5.2 Estudios previos ………………………. 43

5.3 Resultados del análisis de riqueza léxica ………. 47

5.4 Cómo promover el desarrollo de la riqueza léxica 51

5.5 Muestra de textos con el cómputo de la riqueza léxica 53

VI. Disponibilidad léxica ……………………………… 54

6.1 ¿Qué es el léxico disponible? ……………………… 54

6.2 Estudios previos ……………………… 55

6.3 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad 56

VII. Palabras finales ……………………… 66

VIII. Referencias bibliográficas ……………………… 68

IX. Apéndice 1: Texto de las composiciones ……… 74

X. Apéndice 2: Resultados generales de la disponibilidad léxica 88

4

I. INTRODUCCIÓN

Con frecuencia se escuchan las quejas y la preocupación de muchas personas de diferentes sectores

de la sociedad dominicana con respecto al deplorable estado en que se encuentra, en su opinión, la

enseñanza pública en el país. Y, a pesar de que la insatisfacción y el descontento se extienden a

las distintas áreas del conocimiento, parece que se insiste mucho más en el mal funcionamiento de

la enseñanza del español, la lengua materna de los dominicanos.

Es muy probable que a los ciudadanos inconformes con el actual estado de cosas no les

falte razón. Las señales objetivas de esas deficiencias se manifiestan a través del comportamiento

lingüístico de muchos egresados de los centros escolares que presentan insuficiencias de diverso

tipo y se muestran incapaces de comunicarse de forma adecuada oralmente y por escrito.

Las críticas que se hacen a la actual situación suelen venir acompañadas del señalamiento

de las razones que supuestamente originan el problema. Se ha llegado a sugerir como una de las

principales causas la atrevida hipótesis de que los profesores de español son los peores del sistema

educativo dominicano. Pero, tanto en el caso del problema mismo como en el relativo a sus causas,

de momento hay que admitir que la discusión se ha mantenido en el campo de las conjeturas y no

surge de un análisis serio y frío de la realidad.

Con relación a la supuesta insolvencia académica y profesional de muchos docentes, sin

negar esa posibilidad, conviene no apresurar teorías. Primero se impone encontrar datos objetivos

que avalen dicha creencia. Entretanto, no es posible demostrar, ni se justifica afirmar, que los

maestros de español sean peores que los de Matemáticas o los de Biología, por ejemplo. Es cierto

que en ocasiones se ha contratado a personas sin formación profesional en el terreno lingüístico,

porque ciertos administradores han creído, lamentable y erróneamente, que para impartir las clases

de lengua basta con saber hablarla, a diferencia de lo que ocurre con las de ciencias naturales, que

pocos se atreven a enseñarlas sin la preparación técnica y profesional adecuada. Pero sucede,

además, que resulta más fácil poner al descubierto la eficacia, o ineficacia, del profesor de español

que la del de Química o de Matemáticas. Cualquier estudiante tiene que utilizar su lengua y

expresarse de forma oral o escrita en las clases de cada una de las asignaturas y en casa o con los

amigos. De esta forma, todos pueden observar el dominio de la lengua mostrado por los jóvenes

cuando actualizan y exponen su competencia lingüística. Pero las personas con las que los

estudiantes se relacionan no pueden darse cuenta tan fácilmente de lo que esos mismos escolares

han aprendido en sus clases de Física, Química o Matemáticas, porque normalmente no se escribe

ni se habla sobre temas científicos en casa, en la clase de español ni con los amigos.

Regularmente, las críticas relativas al problema mismo de la conducta lingüística de los

estudiantes abarcan desde deficiencias ortográficas (errores en el uso de las letras mayúsculas, en

la distinción de be/uve, ge/jota, y de los signos de puntuación) hasta asuntos relativos a la pobreza

de vocabulario y a la precariedad o inmadurez sintáctica. Pero también en este caso la preocupación

suele derivar de impresiones anecdóticas y casi nunca se apoya en datos objetivos.

Este es el trasfondo que motiva e impulsa la realización de la presente investigación. Su

objetivo consiste, precisamente, en ayudar a lograr un diagnóstico o un examen general del estado

5

actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española en el sistema dominicano de

educación del sector público. Con este fin, se examinarán los resultados que revelan unas muestras

de producción lingüística de diversos grupos de estudiantes de cuatro escuelas públicas de Santo

Domingo. La información fue obtenida por medio de encuestas directas realizadas en las aulas. Se

intentará, de esa manera, efectuar una ligera exploración de lo que han logrado aprender y asimilar

los jóvenes durante sus años escolares, pero sin entrar en la consideración de las posibles causas

que dan origen a esos resultados.

Se utilizan los materiales recogidos en Santo Domingo, entre 2009 y 2010, para el proyecto

internacional ‘La enseñanza del español en el mundo hispánico’, patrocinado por la Fundación

Comillas y el Instituto Cervantes, y coordinado por el Dr. Humberto López Morales. Por diversas

razones, el aludido proyecto quedó lamentablemente inconcluso y los colaboradores nacionales

han quedado en libertad de utilizar discrecionalmente los datos de sus respectivos países. Como

más vale tarde que nunca, se consideró pertinente presentar estos datos a la comunidad educativa

dominicana, y al público en general, con la esperanza de que tengan alguna utilidad a pesar de que

llevan ya poco más de una década guardados en archivos electrónicos.

El diseño original del proyecto incluía el análisis de la madurez sintáctica, la coherencia y

la cohesión discursivas, la riqueza léxica y el léxico disponible. En este informe se estudian todos

esos temas, excepto la coherencia y la cohesión del discurso. Se agrega, en cambio, un capítulo

sobre diversas cuestiones ortográficas que se manifiestan en las composiciones.

El equipo de investigadores se reunió en tres ocasiones (2008, 2010 y 2012) en la ciudad

de Comillas para coordinar las distintas etapas del proyecto. Esas fructíferas reuniones permitieron

aclarar dudas, unificar criterios y, a la vez, fortalecer los lazos de amistad y colaboración entre los

participantes, bajo la eficaz dirección del Dr. López Morales, a quien están dedicadas estas páginas

como un modesto reconocimiento, y en agradecimiento, de su liderazgo académico. La exposición

también pretende recordar con gratitud a los jóvenes estudiantes que espontánea y amablemente

proporcionaron los datos que aquí se analizan.

A continuación, se presenta una relación del grupo de colaboradores encargados de realizar

la búsqueda y el análisis de los materiales en la ciudad capital de cada país. Es una pena tener que

dejar constancia aquí de la pérdida lamentable que supone para el equipo el fallecimiento de cuatro

de sus miembros originales: Carlos Coello (Bolivia); Aida Mendoza (Perú); Marianne Peronard

(Chile); y Elizabeth Luna Traill (México).

Argentina: Magdalena Viramonte de Ávalos

Bolivia: Carlos Coello Vila

Chile: Marianne Peronard

Colombia: Juan Carlos Vergara Silva

Costa Rica: Víctor Sánchez Corrales

Cuba: Ana María González Mafud

Ecuador: Fausto Aguirre

6

El Salvador: Carlos Alberto Saz

España: Damián García Fente

Guatemala: Raquel Montenegro

Honduras: José Guzmán Lanza

México: Elizabeth Luna Traill

Nicaragua: Roger Matus Lazo

Panamá: Margarita Vásquez

Paraguay: Limpia Concepción

Perú: Aída Mendoza

Puerto Rico: Marinés Castro

R. Dominicana: Orlando Alba

Uruguay: Carlos Jones Gaye

Venezuela: Lucía Fraca de Barrera

7

II. METODOLOGÍA

La selección de la muestra para esta investigación fue intencionada, porque el propósito del estudio

no era exponer unos datos rigurosamente representativos, en el plano estadístico, sino el de mostrar

unas tendencias que indicaran con suficiente claridad y precisión la realidad en la que se encuentra

la enseñanza de la lengua en el país. Fueron escogidas cuatro escuelas públicas de la capital del

país, Santo Domingo: dos del nivel de enseñanza primaria (Escuela República de Honduras y

Oratorio María Auxiliadora); y dos del nivel secundario (Liceo Mauricio Báez y Liceo Excelencia

República de Colombia). En cada escuela, con la aprobación y la asistencia de los responsables

administrativos y académicos, se eligió un grupo de veinte alumnos. En total, la muestra quedó

constituida por 80 estudiantes: 40 niños del quinto curso del nivel primario –de 11 años de edad,

aproximadamente–, y 40 jóvenes del tercer año de secundaria –de alrededor de 17 años de edad.

Los 80 estudiantes respondieron una encuesta de léxico disponible en cinco centros de

interés: cuerpo humano, animales, alimentos, profesiones y oficios, medios de transporte. Este tipo

de encuesta recoge los datos mediante la técnica de asociación de palabras con un tiempo fijo de

2 minutos para cada centro de interés. Los informantes escriben durante ese tiempo las palabras

que acuden a su mente relacionadas con el tema sugerido en cada caso. La limitación del tiempo

se hace necesaria porque el objetivo consiste en obtener de los sujetos la formulación espontánea

de las palabras realmente disponibles. De no ser así, tendrían la ocasión de hurgar en la memoria

palabras que no están inmediatamente disponibles y requieren un rastreo mental.

También se les pidió que escribieran una composición de alrededor de 200 palabras. Con

el fin de motivarlos, se les sugería que pensaran en alguna experiencia personal que les hubiera

causado mucha alegría o en la que se hubieran asustado mucho o se hubieran puesto muy tristes.

Los del nivel secundario, si preferían, podían escribir sobre un tema libre, la familia, su futuro, etc.

El texto producido sirvió de base para el análisis de la riqueza léxica y la madurez sintáctica.

A propósito de las composiciones, hay que indicar las serias dificultades que confrontaban

muchos estudiantes, especialmente los del nivel primario, para escribir un texto suficientemente

extenso que cumpliera con el requisito mínimo de 200 palabras. Una buena parte de ellos no logró

alcanzar esa cifra. Algunos se estancaban después de escribir dos o tres líneas y confesaban que

era la primera vez que se les pedía redactar una composición. El número promedio de palabras por

cada estudiante en las composiciones del nivel primario fue de 129. Los jóvenes del tercer curso

de la secundaria escribieron una media de 151 palabras. Es una limitación del presente estudio

que, irremediablemente, debe ser asumida con honestidad desde el inicio. Pero, como se indicó

previamente, la intención original del trabajo no consistía en hacer un análisis estadísticamente

perfecto para llegar a unas conclusiones definitivas, sino en aportar datos que permitieran señalar

unos patrones generales del estado de la cuestión. Por eso, a pesar de la referida circunstancia,

pareció oportuno seguir adelante con el análisis de los datos. Aparte de que, con frecuencia, ‘lo

mejor es enemigo de lo bueno’, siempre será incuestionable el juicioso lema de ‘más vale encender

una vela que maldecir la oscuridad’.

8

III. CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

3.1 Asimetría entre oralidad y escritura

Las lenguas son, sustancialmente, instrumentos orales de comunicación. Constituyen sistemas que

utilizan el sonido como medio natural para la transmisión de la información.

Aunque el enunciado anterior resulta evidente, no debe olvidarse que los niños adquieren

las habilidades básicas de expresión oral de manera espontánea, sin necesidad de enseñanza

formal. Asimismo, no existen lenguas que no se actualicen o no puedan manifestarse verbalmente.

Esto, lógicamente, certifica a la oralidad como un rasgo esencial de toda lengua.

La escritura, por su parte, es una representación necesariamente arbitraria y contingente,

vaga e indirecta de la realidad hablada, que está situada en un plano distinto, el visual. Aparte de

que hay lenguas carentes de escritura, muchos hablantes de español, portugués o inglés, por

ejemplo, no saben escribir. En otras palabras, la versión escrita es, por definición, accidental o no

esencial para la existencia de las lenguas. Consiste en una transposición de la realidad desde la

esfera acústico-auditiva de los sonidos al ámbito gráfico-visual de las letras. Y, sin duda, esta

asimetría entre la ortografía y el hecho fonético recuerda, en cierta forma, la convencionalidad de

la relación entre el significante y el significado de los signos lingüísticos.

Con el telón de fondo de la inadecuación o falta de correspondencia entre ambas realidades

(oralidad y escritura), se facilita encontrar explicación a la paradoja que suscita la conocida broma

de que ‘todo junto’ se escribe separado y ‘separado’ se escribe todo junto. Como es bien sabido,

desde el punto de vista ortográfico, una palabra consiste en una sucesión de letras precedida y

seguida por espacios en blanco. Según esto, en la secuencia ‘sin embargo’ hay dos palabras, pero

en ‘cuéntaselo’, solo una, en flagrante contradicción con la noción estrictamente lingüística de la

palabra desde la perspectiva morfológica, sintáctica o semántica.

En el primer caso, se trata de lo que tradicionalmente se llama locución adverbial, es decir,

una ‘combinación fija de palabras que funciona como una sola pieza léxica con un sentido unitario

y cierto grado de fijación formal’. Entre las unidades gráficas ‘sin’ y ‘embargo’, no es posible

intercalar nada, porque ambas son formantes inseparables de la misma entidad léxica (‘sin

embargo’), que funciona sintáctica y semánticamente como un adverbio o, en términos más

precisos, como un ‘conector discursivo adverbial adversativo’, similar a ‘no obstante’ o a ‘ahora

bien’. Otros tipos de conectores, diferentes semánticamente al ejemplo anterior, son: ‘de hecho’,

‘en realidad’ (aditivos o de precisión); ‘es decir’ (explicativo); ‘por consiguiente’ (consecutivo).

Por su parte, en el segundo caso, es fácil advertir que, por una arbitrariedad histórica de la

ortografía española, aparecen juntas tres palabras: cuenta (verbo), se y lo (formas pronominales).

Si las mismas variantes pronominales aparecieran situadas delante del verbo, se escribirían por

separado: ‘Ella se lo cuenta cada vez que se reúnen’.

En la pronunciación, desde la perspectiva fonética, la entidad gráfica llamada palabra a

menudo se diluye y no guarda correspondencia o correlación con la realidad oral. Por ejemplo, si

una persona pronuncia la cadena [lasálas], resulta imposible para un oyente saber con criterio

9

exclusivamente fonético si las palabras que forman esa secuencia son ‘las alas’ (artículo /

sustantivo), ‘las salas’ (artículo / sustantivo), o ‘la salas’ (pronombre / verbo). Se hace necesario

recurrir al sentido, a través del contexto sintáctico o semántico, para descubrir los límites entre una

palabra y otra. Asimismo, un hispanohablante que escucha la serie de sonidos [eléčo] no sabe si se

trata de una o de dos palabras, ‘helecho’ o ‘el hecho’, hasta que no descubre su contenido dentro

del contexto oracional donde se encuentra. Lo mismo sucede con [lasáβes], que podría ser tanto

‘la sabes’, como ‘las aves’; [eláδo], válido para ‘helado’ y ‘el hado’; [laβeníδa], forma fonética

que corresponde tanto a ‘la avenida’ como a ‘la venida’ (Alba 2001: 152).

En español, igual que en otras lenguas, las palabras se enlazan íntimamente en la cadena

hablada. Por eso, con frecuencia, una se adhiere a la siguiente y forman una entidad fonética nueva

en cuyo interior desaparecen los límites originales de las palabras. Así, las fronteras léxicas dejan

de coincidir con los límites silábicos. Es el caso de enunciados como las orejas, los ojos, que se

pronuncian unidos ([lasoréhas], [losóhos]), creando las auténticas sílabas [la.so.ré.has], [lo.só.hos].

En determinadas circunstancias, este enlace tan estrecho provoca que la [s] final del artículo se

interprete como inicial del sustantivo siguiente, lo que explica la aparición, sobre todo en el habla

infantil, de las expresiones ‘un sojo’, por ‘un ojo’; ‘suña’, por ‘uña’; o la forma ultracorrecta ‘eja’,

por ‘ceja’, inducida por la creencia de que la /s/ interior de [laséhas] (las cejas) corresponde solo

al artículo las. Estos datos permiten afirmar que la palabra no es una unidad fonética y que la

pronunciación visibiliza la inadecuación entre la ortografía y la realidad oral.

No hay que olvidar, a propósito de estos asuntos, que incluso la Real Academia Española,

en su Diccionario (DRAE), adopta una posición tolerante (o ambivalente) y registra dos opciones

ortográficas para la misma unidad léxica en casos como estos: arcoíris y arco iris, enseguida y en

seguida, malhumor y mal humor, medianoche y media noche.

3.2 Hipo e hipersegmentación ortográficas

De acuerdo con lo expuesto, resulta natural que, al escribir, un niño cometa errores en la

colocación de los espacios, es decir, al momento de realizar la separación de una forma gráfica de

la otra. En este sentido, se pueden producir dos tipos de errores:

1. Hiposegmentaciones (falta de la división necesaria): enlace de dos unidades distintas:

meiba (me iba), ajugar (a jugar), secomía (se comía).

2. Hipersegmentaciones (separación excesiva): división de una misma unidad:

a manecimos (amanecimos), al gunos (algunos), no sotros (nosotros).

Estas incorrecciones son comunes en las producciones escritas de los escolares más jóvenes en

todas partes del mundo hispánico y han sido objeto de investigaciones en distintos países. Se

mencionan aquí, entre otros estudios, algunos realizados en Argentina (Báez 1999, 2002; Querejeta

y Ortiz-Hernán 2013); en Venezuela (González Urdaneta 2009); en Chile (Alegría Ugarte 2015);

en México (Díaz Argüero 2001).

Los resultados de la presente investigación indican, de manera muy comprensible, que las

irregularidades de segmentación ortográfica abundan en las redacciones de los alumnos del quinto

10

curso de la primaria, con una edad promedio de 11 años, y son relativamente escasas en las de los

jóvenes del tercero de la secundaria, de aproximadamente 17 años. Este hecho revela, en sentido

general, la consecución del lógico progreso ortográfico que se espera lograr durante los 6 años que

separan el quinto curso del nivel primario del tercero de la educación secundaria.

De los 40 estudiantes del nivel secundario que componen la muestra de este trabajo, solo

cinco presentan algunos casos de hiposegmentaciones: mideporte (mi deporte), llaque (ya que),

megustó (me gustó). Y con menor frecuencia, se encuentran contadas incidencias de ciertas

hipersegmentaciones (si no, por sino; por que, en vez de porque) explicables a causa de la

existencia de la doble posibilidad en la lengua: si no (conjunción si + adverbio no), frente a sino

(conjunción); por que (preposición por + pronombre que), frente a porque (conjunción).

Sin embargo, entre los alumnos de primaria, aparecen ejemplos de alteraciones gráficas en

todas las redacciones, excepto en seis de ellas. En el cuadro siguiente se presenta la distribución

de los datos correspondientes a los 40 niños del quinto curso de primaria.

Número total de segmentaciones anómalas: 228

HIPOsegmentaciones HIPERsegmentaciones

# → 198 # → 30

% → 87 % → 13

Cuadro 3.1 Segmentaciones gráficas anómalas en composiciones de estudiantes del

5to. curso de primaria

Como se observa, los niños produjeron 228 segmentaciones irregulares. Reveladoramente,

dentro de ese total, la cantidad de hiposegmentaciones (poreso, en lugar de por eso) es muy

superior a la de hipersegmentaciones (tu ve, en vez de tuve). Las primeras representan el 87% del

total y las segundas, apenas del 13%. Se trata de un resultado análogo al que arrojan diversos

estudios que abordan el problema de la segmentación gráfica en otros países. Sucede igual, por

ejemplo, en Argentina, según la investigación de Báez (2002: 400); en Venezuela, según González

Urdaneta (2009: 93); y en México, de acuerdo con Alegría Ugarte y Díaz Argüero (2017: 11).

El análisis de los datos dominicanos contribuye a encontrar la probable explicación de la

abundancia y superioridad de los casos de hiposegmentaciones sobre los de hipersegmentaciones.

Si no todas, al menos la inmensa mayoría de tales incidencias envuelven la unión de un elemento

inicial inacentuado, proclítico, con la unidad léxica siguiente que, como se indicó anteriormente,

se pronuncian en una cadena sonora continua que no se corresponde con las formas gráficas de las

palabras (los otros: losotros; por eso: poreso; me gusta: megusta). Hay que tener en cuenta que los

niños no solo perciben auditivamente esas secuencias como unidades fonéticas firmes, compactas

e indivisibles cuando actúan como oyentes, al escucharlas en su entorno familiar, en la escuela,

etc., sino que también ellos mismos las articulan así cuando hablan. Por esa razón, parece lógico

y normal que muchos de ellos, al escribir, las reproduzcan enlazadas, sin el espacio intermedio

correspondiente, de la misma manera como las perciben y como las pronuncian. De hecho, el

proceso inverso, la hipersegmentación (al gunos, por algunos), choca con la realidad fonética de

la pronunciación y resulta contraintuitivo, porque las palabras no se articulan separadas por pausas

11

entre unas y otras, ni mucho menos divididas en sílabas, sino enlazadas en forma de cadenas o de

secuencias continuas. Esta realidad incontestable explica la escasísima frecuencia del fenómeno

de la hipersegmentación en comparación con su opuesto, la hiposegmentación.

A continuación, se ofrece una muestra de los casos de hiposegmentación que se registraron

en el corpus de este trabajo.

Enlace de dos elementos:

1. preposición + determinante: ala (a la), asu (a su)

2. preposición + pronombre: amí (a mí), poreso (por eso)

3. preposición + verbo: ajugar (a jugar), acomer (a comer), amorir (a morir)

4. pronombre + verbo: measusté (me asusté), megusta (me gusta), nosfuimo (nos fuimos)

5. pronombre + pronombre: seme (se me)

6. determinante + sustantivo: miermano (mi hermano)

7. conjunción + adverbio: nisiquiera (ni siquiera)

Enlace de tres elementos:

1. Preposición + artículo + sustantivo: alagente (a la gente)

2. Preposición + posesivo + sustantivo: amipapá (a mi papá)

3. Preposición + pronombre + pronombre: amíme (a mí me)

Con respecto al fenómeno opuesto, la hipersegmentación, en el corpus correspondiente al

quinto curso de la escuela primaria aparecen 30 casos. Varios de los ejemplos pertenecen a verbos:

tu ve – tuve, a manecimos – amanecimos, a vía – había, y va – iba, esta vamo – estábamos. Otros

afectan a adverbios: tan bien – también, de pues – después, y uno, al pronombre nosotros: no sotro.

Para ilustrar de forma directa las falsas segmentaciones encontradas en este trabajo, en las

páginas siguientes se presenta una copia de la versión original manuscrita de las composiciones de

diez estudiantes: cinco del quinto curso de primaria y cinco del tercero de la educación secundaria.

Como se podrá observar en la versión mecanográfica situada debajo del original manuscrito, fue

necesario realizar una estandarización de los textos para hacer posible los análisis posteriores de

madurez sintáctica y riqueza léxica. Los arreglos son principalmente ortográficos, relativos al uso

de las letras y de los signos de puntuación, pero también fonéticos. En ocasiones, se trataba de una

tarea complicada que requería descifrar e interpretar lo que el estudiante quería decir. El siguiente

fragmento, que no es de los más difíciles, da una idea de los ajustes realizados.

“A mí me han pasado cosas buenas, como pasar de curso y aprender a ayudar a los demás.”

En la versión original manuscrita, se encierran las hiposegmentaciones en un rectángulo de líneas

continuas ( ) y las hipersegmentaciones, con líneas discontinuas ( ).

12

3.3 Ejemplificación de hipo e hipersegmentaciones

Muestras de la escuela primaria:

Ejemplo 1:

“Cuando me fui Barahona, tuve mucha emoción cuando mis padres me dijeron que nos

íbamos a Barahona y tuve más emoción cuando me celebraron mi cumpleaños. Fue

realmente espectacular cuando me lo celebraron. Amanecimos y nos fuimos al río y

también estaba muy feliz y nos fuimos de allá y fuimos a donde mi primo, jugamos mucho

y también nos divertimos mucho y celebramos, y bebimos refresco y comimos y también

nos fuimos a la playa y gozamos y nos fuimos a la casa, nos dormimos, nos levantamos y

después de eso trabajé mucho con mi papá y después me bañé y salimos con mi mamá, mi

papá, mi hermano y mi hermana y fuimos al malecón y gozamos mucho y nos divertimos

mucho y también lo mejor que me pasó fue que fuimos a todas partes y también fuimos a

Higüey. Fuimos a la casa, me fui a la calle a jugar con mis amigos. Fin.”

13

Ejemplo 2:

“A mí se me murió una abuela y yo estoy muy triste por eso, pero también muy asustada

por los exámenes, y también estoy feliz porque Dios me ha dado esta profesora tan buena

a través de mi directora. Y me mudé en un barrio tan bueno que me está haciendo feliz y

también me gusta mi escuela. Mi mamá, mi papá, mi hermana, mi sobrino y mi cuñado me

hacen feliz. Mis amigos, mis amigas... Yo me asusté también en la feria del libro porque

un día me perdí y después me hallaron abajo de una mesa con un peluche. Y también me

asusté porque un día se me iba a morir mi mamá y estoy más triste porque se me murió mi

sobrino y me puse mala y me llevaron al médico. A mí me gustaría ser feliz porque yo

quiero ser doctora y policía, pero más gustara eso si me hace feliz. También me hace feliz

que toda mi familia esté unida para siempre. Me gusta tener amigos y amigas porque

también me gusta compartir con mis amigos y amigas. Me gusta también leer un libro de

cuentos con mi mami y mi papá y me hace feliz comer helado.”

14

Ejemplo 3:

“Había una vez que yo iba para un supermercado con mi hermano y cuando íbamos, había

un espectáculo en la calle por donde pasábamos, pero un espectáculo de payasos y nos

paramos a mirar y jugaban con pelotas, tirándolas para arriba. Y después nos fuimos para

el supermercado y cuando regresábamos por el Conde, había unos magos que hacían trucos

y uno de los trucos era borrar un libro que estaban dibujadas unas caricaturas de payasos y

hadas madrinas y enanos. Y los magos coloreaban las caricaturas con solo pasarles las

manos y también tenían cartas de números y le decían a la gente que partieran las cartas, y

las convertían todas las cartas en ocho.”

15

Ejemplo 4:

“Un domingo, yo vivo en una segunda y había un carro abajo, hizo un cortocircuito y se

prendió en fuego. Nosotros estábamos arriba, mi madre y yo, mi hermano estaba en el play

y mi padre trabajando. El señor de abajo estaba intentando sacar el carro, no podía, nadie

lo ayudaba. Yo estaba triste porque pensaba que me iba a morir arriba en mi casa. En la

marquesina había un tanque de gas arriba y se iba a prender.

Un día en la mañana me sentía feliz porque iba para la escuela, después de la escuela yo

iba para mi tía, para Santiago, y mi tía nos invitó a un restaurante a comer, mi tía, mi primo

y mi prima, mi abuela, mi madre, mi hermana y yo. Era para mí el día más feliz de mi

vida.”

16

Ejemplo 5:

“A mí, yo fui a un paseo y me puse triste porque me asusté con un cocodrilo y con una

serpiente y también me di un sueño con eso. A mí me han pasado cosas buenas, como pasar

de curso y aprender a ayudar a los demás. Eso es algo de lo que me ha pasado, como a mi

mamá y a mi papá, a mis tías, a toda mi familia. Y me he asustado con leones y le tengo

miedo a mi mamá y a mi papá porque hay algunos niños que no obedecen ni a su mamá ni

a su papá, no obedecen a nadie, ni siquiera a los profesores ni a sus tíos y mucho menos a

sus abuelos, solo ellos a la gente de la calle, a los tigres, aunque allí damos pena a su

mamá.”

17

Muestras de la escuela secundaria:

Ejemplo 1:

“Bueno, soy una chica chévere y alegre. Le voy a hablar sobre lo que me gusta hacer.

Bueno, a mí me gusta mucho bailar, me encantan todo tipo de música, ya sean salsa,

merengue y sobre todo el reggaetón, que es lo que a todos los adolescentes nos gusta y que

encontramos que es un ritmo que nos hace sentir bien. También me gusta estar con mi

familia, toda reunida, ya que me siento tan apoyada y protegida. Sobre todo, me gusta salir

con ellos a la playa, al cine y a pasear. Eso es lo que me gusta de mi vida, poder tener el

honor de estar a su lado, ya que son un método de apoyo. Me gusta mucho tener amigos

porque me siento tan entusiasmada de saber que tengo a mi lado una persona que me pueda

comprender con mis problemas, que me dé toda su confianza posible. El día de las madres:

ese día me encanta más que todo porque podemos disfrutar de ver la sonrisa de una persona

que queremos mucho.”

18

Ejemplo 2:

“[El] béisbol es mi deporte favorito. Lo he practicado desde los siete años de edad. He

estado en diferentes academias de este deporte. Lo empecé a jugar por medio de mis primos

que fueron ellos que me educaron de este deporte. De hecho, tengo un sueño, ya que yo lo

dejé de practicar hace unos cuantos meses de eso, que mi hermano llegue a ser un gran

pelotero ya que él sí lo practica. De hecho, me gustan unos cuantos equipos de grandes

ligas por los jugadores que tienen, ejemplo, Boston, me gusta este equipo por Manny

Ramírez, David Ortiz, Julio Lugo y otros peloteros más; los Mets, por Pedro Martínez,

Moisés Alou, Carlos Beltrán, y otros más equipos como pueden ser Cleveland, San Luis,

los Yanquis, Colorado, los Bravos de Atlanta, entre otros. Lo que me gusta mucho es ver

los latinos practicando este deporte, como son los cubanos, venezolanos, dominicanos y a

los asiáticos o los japoneses. Los japoneses creo que son los más preparados en ese

deporte.”

19

Ejemplo 3:

“Tengo una preocupación y es que, en mi país, al igual que en todo el mundo, hay mucha

delincuencia, a pesar de los constantes intentos por acabar con ella. Como contraparte a la

delincuencia, el gobierno ha creado en la mayoría de los sectores de la Capital lo que es

llamado ‘barrio seguro’, que son agentes de la policía que patrullan día y noche por las

calles, en carros y motores. Luego de que esto se creara, la delincuencia ha disminuido en

forma notable. En mi sector antes tiraban muchos tiros al aire libre y mataban a personas y

animales inocentes, pero ya ese problema fue solucionado gracias a este proyecto de ‘barrio

seguro’, aunque en ocasiones ocurren atracos. Espero que Dios nos ilumine y nos proteja.”

20

Ejemplo 4:

“La familia para mí es la base fundamental para todo aquello que nosotros queramos lograr

en nuestras vidas. En ella se forja el hogar de amor, de alegría, pero también de tristeza y

esto es lo que debemos captar en toda la sociedad. En una familia destruida y deteriorada

no hay progreso, por eso, hoy en día muchos jóvenes se encuentran desamparados y sin

ganas de lograr sus sueños. Todo en la vida se logra por medio de una formación que debe

de empezar desde el hogar. Mi consejo como estudiante a los demás jóvenes es que nunca

abandonen su hogar para que puedan alcanzar el éxito y la felicidad. Muchas veces vemos

lo que son los casos de violencia intrafamiliar y me gustaría que cada día esto mejorara.

Ojalá y mis estudios me ayuden a difundir este y otros temas más. Gracias.”

21

Ejemplo 5:

“Bueno, mi tema a tratar es la delincuencia en la República Dominicana. Es algo que nos

azota cada día más y no solo en la República Dominicana, sino también en todas partes del

mundo. Muchos de estos delincuentes se forman al no tener una buena educación, también

al maltrato de los padres y muchas veces por no tener un buen trabajo. Yo creo que si

hubieran más fuentes de trabajo, hubiera menos delincuencia. Por eso es algo que está

afectando mucho a nuestro país, como también el tráfico de drogas, que es algo que poco

a poco acaba con la vida de los jóvenes, porque al consumir droga, no saben el daño tan

grande que se hacen. Pueden llegar hasta a morir por una sobredosis y se exponen al peligro

de la calle. A veces las personas salen con miedo a la calle porque piensan que en cualquier

momento alguien podría arrebatarles la vida por algo material. Así que, por mi parte, si

tuviera al señor Presidente le diría que creara más fuentes de trabajo para que así se reduzca

la delincuencia.”

22

3.4 Otras incorrecciones gráficas

En lo que respecta al uso apropiado de los signos de puntuación, llama la atención la omisión casi

total de tales signos en las redacciones de los niños del nivel primario. Como ilustración, se ofrece

el siguiente texto en el que se observa la ausencia de las comas y de los puntos reglamentarios.

El texto anterior permite comprobar también las deficiencias con respecto a la acentuación.

La tilde requerida no aparece, entre otras, en las palabras levanté, abrí, después, médico, tú, así.

23

En las redacciones de los alumnos del tercero de la secundaria, la utilización de los signos

de puntuación se queda lejos de alcanzar un nivel de corrección total, pero la situación mejora de

forma considerable en comparación con la de los de primaria, como muestra el siguiente ejemplo:

Con relación a la acentuación ortográfica, también se percibe un progreso importante de

los estudiantes de secundaria si se considera el conjunto de las 40 composiciones. Sin embargo, en

las redacciones de algunos jóvenes de este nivel, según manifiesta el texto anterior, todavía

persisten los errores de omisión de la tilde: inició, más, fundó.

Para concluir este ligero repaso de inadecuaciones ortográficas, en el cuadro siguiente se

recoge una muestra de los errores relativos al uso de diferentes letras: la h, la distinción de b/v, g/j,

y/ll, etc. Como se puede observar, según lo esperable, las faltas son mucho más abundantes en el

nivel primario que en el secundario.

24

B/V

NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO

tube (tuve), dibertimos (divertimos), avía

(había), ívamos (íbamos), estava (estaba),

jugavan (jugaban), avajo (abajo), arriva

(arriba), pensava (pensaba)

boy (voy)

Z-C/S

selebraron (celebraron), gosamos

(gozamos), polisía (policía), ase (hace),

ves (vez), asían (hacían), obedese

(obedece)

asiendo (haciendo)

G/J

jente (gente) protejida (protegida)

Y/LL

ayá (allá), caye (calle), pallaso (payaso),

llo (yo)

eyos (ellos), lla que (ya que)

H

ermano (hermano), habuela (abuela), a

dado (ha dado), me ase (me hace), avía

(había), asían (hacían), an pasado (han

pasado)

e estado (he estado), de echo

(de hecho), si ubieran (si

hubieran)

Cuadro 3.2 Muestra de incorrecciones en el uso de las letras

Es notable, además, la cantidad de fenómenos de la pronunciación popular que se revelan

en la escritura. El más frecuente de todos es, sin duda, la elisión de la /s/ implosiva. Abundan, entre

los alumnos del nivel primario, formas gráficas como refreco, trite, feli, asuté. Y no faltan

tampoco, entre los de secundaria, ejemplos del tipo los latino, los cubano, he estado en diferente

academia. Otros fenómenos fonéticos más estigmatizados dentro del español de la ciudad de Santo

Domingo (lateralización de /r/ y rotacismo de /l/) se manifiestan de forma exclusiva en los alumnos

del nivel primario: ai arguno niño (hay algunos niños), miral (mirar), moril (morir), elmano

(hermano). Un proceso fonético que surgió de forma ocasional en un par de alumnos de primaria

fue la asimilación de la /b/, transformada de /g/ delante del diptongo [we]: aguela (abuela), cosa

guena (cosa buena). Y, en otro texto del nivel primario, se registra la variante dijieron (dijeron)

que, como se sabe, ocurre en el habla popular de muchos lugares por analogía con el diptongo de

las formas regulares de pretérito de las conjugaciones segunda y tercera: comieron, salieron, etc.

En conclusión, sobre la base de los datos observados, parece indiscutible la necesidad de

que en las clases de español de las escuelas dominicanas se incrementen las actividades que

favorecen el desarrollo de las destrezas ortográficas: en primer lugar, la lectura perseverante dentro

y fuera del aula y, por otro lado, la práctica frecuente de redacciones supervisadas.

25

IV. MADUREZ SINTÁCTICA

Como se comentó inicialmente, no se trata aquí de realizar un análisis académico exhaustivo ni

definitivo de la actuación lingüística de los escolares dominicanos en las diferentes áreas: madurez

sintáctica, riqueza léxica, disponibilidad léxica, etc. Simplemente se busca ofrecer un diagnóstico

general del estado de la enseñanza del español en el sistema público de educación aportando datos

objetivos que contribuyan a encontrar posibles soluciones en el futuro.

4.1 ¿Qué es la madurez sintáctica?

Una respuesta inicial espontánea a la pregunta anterior puede ser inferida a partir de la observación

de los textos siguientes:

Texto 1:

Este fue el mejor día de mi vida. Fue en Semana Santa, que la pasé muy bien con mi familia

y mis hermanos, mi tía y mi tío. Fuimos para la playa y disfrutamos mucho. La pasamos

muy bien con mi familia. Comimos mucha habichuela con dulce y jalea. Vimos muchas

cosas más.

Texto 2:

Aunque resulta difícil demostrar la huella precisa de la influencia foránea en los procesos

de creación de las formas hipocorísticas terminadas en -i en el país, la apariencia diferente

de su estructura fonológica y el prestigio que se asocia a lo extranjero podrían encontrarse

entre las múltiples causas de la tendencia que se observa hacia el uso de nombres similares

o iguales a los ingleses, como Anthony, Charlie, Stephany, Nicky.

Sin tener que entrar a analizar los detalles de las estructuras sintácticas y sin considerar su

contenido semántico, un simple reconocimiento superficial de ambos textos permite concluir de

forma intuitiva y automática que el segundo es formalmente más complejo y luce más elaborado

que el primero. Aparenta ser el resultado de un mayor número de combinaciones para obtener una

oración mucho más larga que las que forman el primero. Este, por su parte, es más sencillo y está

integrado principalmente por estructuras oracionales simples y breves. El promedio de palabras

por oración se sitúa por debajo de 10, en tanto que, en el segundo caso, la oración está compuesta

por unas 70 palabras. Se podría decir, entonces, que el último se percibe de inmediato con un grado

mayor de retoque, de desarrollo o de perfeccionamiento. En otras palabras, exhibe un grado mayor

de lo que cualquier lector común, sin formación profesional y sin conocimientos lingüísticos,

instintivamente podría llamar ‘madurez’ sintáctica.

La descripción anterior no se aleja demasiado de la noción técnica y académica de lo que

se considera madurez sintáctica en la literatura científica. Desde el inicio de las investigaciones

sobre este tema, de acuerdo con la concepción de Hunt (1965, 1967), la madurez sintáctica se

26

entiende como la habilidad de construir oraciones de estructura compleja. Dicha complejidad se

manifiesta a través de las transformaciones y las combinaciones que el hablante debe realizar en

el proceso de producir las oraciones de un texto.

Para estudiar ese proceso de elaboración y construcción de las estructuras oracionales, es

decir, para medir la complejidad sintáctica, se han propuesto tres índices: longitud de la ‘unidad

terminal’, longitud de la cláusula y número de cláusulas por unidad terminal.

Según esto, el análisis supone trabajar con dos unidades sintácticas básicas: a. las cláusulas

(CL) y b. las unidades terminales (UT). Una cláusula se define como ‘una construcción libre o

dependiente, articulada en sujeto y predicado, regularmente con el verbo en forma personal’. Por

su parte, una unidad terminal es descrita como ‘la unidad más corta en que puede dividirse una

pieza del discurso sin dejar ningún fragmento de oración como residuo’ (Hunt 1970a:189). En la

práctica, consiste en ‘una construcción constituida por una cláusula principal más las cláusulas

subordinadas que puedan ir añadidas o incrustadas en ellas’.

Los dos conceptos anteriores pueden ser perfectamente ilustrados con la siguiente oración,

escrita por una niña dominicana de 11 años de edad: ‘Yo me asusto cuando estoy sola’. El conjunto

total de la oración constituye una ‘unidad terminal’ que, a su vez, contiene 2 ‘cláusulas’: la

principal [Yo me asusto] y la subordinada [cuando estoy sola].

Las oraciones simples, y las compuestas de principal y subordinadas, constituyen ejemplos

de unidades terminales. En cambio, las oraciones coordinadas y las yuxtapuestas se consideran

como dos o más unidades terminales diferentes. De acuerdo con lo anterior, constituye una sola

unidad terminal la oración simple ‘Yo me sentí avergonzada’, con una cláusula. Pero también es

una sola UT la estructura compuesta ‘Cuando regresábamos por El Conde, había unos magos que

hacían trucos’, integrada por tres cláusulas: [Cuando regresábamos por El Conde] / [había unos

magos] / [que hacían trucos].

Por su parte, la oración coordinada ‘Un día yo fui a un río de Manoguayabo y me bañé’

está compuesta de dos unidades terminales: [Un día yo fui a un río de Manoguayabo], y [me bañé].

En cuanto a la determinación de las cláusulas, se incluyeron en esta categoría, como han

hecho otros investigadores, unidades compuestas por verbos en forma no personal, con tal de que

no se tratara de perífrasis verbales. Algunos ejemplos de este tipo son los siguientes:

Yo me fui a la calle / a jugar con mis amigos. (2 cláusulas)

Les dije / que me quería / bañar. (3 cláusulas)

Otro de los acuerdos del equipo de Comillas fue la inclusión, como cláusulas, de estructuras

con verbo elidido. En muchos casos, resulta evidente que hay verbos que, aunque no aparecen

superficialmente, forman parte de la estructura oracional. Estos son varios ejemplos de este caso:

Los demás se quedaron en el río, / yo no / porque me asusté mucho.

(yo no es una cláusula con verbo omitido: yo no ‘me quedé’)

Y fuimos / a donde mi primo. (a donde ‘vive’ mi primo)

27

Una de las tareas más importantes en el análisis es determinar el número de cláusulas por

unidad terminal. Obviamente, una oración que contiene cinco cláusulas tiene una complejidad

estructural mayor que otra con apenas una o dos cláusulas. Por ejemplo, en tanto en la unidad

terminal citada anteriormente aparecen dos cláusulas (‘Yo me asusto / cuando estoy sola’), la

siguiente, producida por otro de los niños de la muestra, es sintácticamente bastante más compleja

y contiene cuatro cláusulas: ‘Y yo le dije que no, porque yo sabía dónde estaba’ [y yo le dije] / [que

no] / [porque yo sabía] / [dónde estaba].

Como es lógico, para medir la longitud de las unidades de análisis, se cuenta el número de

palabras por unidad terminal y por cláusula. La primera unidad terminal citada contiene apenas 6

palabras: ‘Yo me asusto cuando estoy sola’. Sin embargo, la siguiente es más larga, con 12

palabras: ‘Y cuando íbamos, había un espectáculo en la calle por donde pasábamos.’

4.2 Estudios previos

Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo de la competencia sintáctica de jóvenes

escolares, promovidos por las investigaciones pioneras de Hunt (1965, 1967) e inspirados en las

teorías de Chomsky, no solo han prosperado en el mundo anglosajón, sino también en diversos

países del mundo hispánico. Muchos lingüistas, a ambos lados del Atlántico, han dedicado

esfuerzos para descubrir los niveles de madurez sintáctica que adquieren los jóvenes estudiantes a

medida que avanzan en los cursos.

En la República Dominicana, en un primer estudio, Montenegro trabaja con una muestra

de 288 estudiantes de la ciudad de Santiago de los Caballeros ‘divididos por estrato social y por

edad, según su asistencia a 4to., 6to., 8vo. de primaria y 2do. y 4to. de secundaria.’ (Montenegro

1988: 543). En corroboración con lo postulado en su hipótesis inicial, la conclusión principal del

estudio es que la longitud de las unidades terminales, así como el número de cláusulas por unidad

terminal, aumenta con la edad y el grado de escolaridad de los sujetos. Observa una diferencia

notable, en cuanto al grado de madurez sintáctica que demuestran en sus redacciones, a favor de

los alumnos de nivel secundario sobre los de escuela primaria. La variable socioeconómica, sin

embargo, no resulta relevante.

En una publicación posterior, Olloqui de Montenegro (1991) utiliza una muestra de 120

sujetos de dos cursos (sexto y octavo), estratificada según el sexo y el nivel social. El nivel social

lo determina de acuerdo con la asistencia a colegios públicos (estrato social bajo) o a colegios

privados (condición social más alta). Cada escolar realizó dos narraciones en dos sesiones

diferentes. La primera composición consistió en narrar un paseo y la segunda en contar una

película, un libro o una serie de televisión. Sus principales conclusiones son las siguientes: en

primer lugar, existe una relación estrecha entre los índices primarios de madurez sintáctica y la

edad o el grado de escolaridad. La longitud de la unidad terminal y de la cláusula va aumentando

de acuerdo con el avance de la escolaridad; en segundo lugar, el factor sociocultural no resultó ser

significativo a la hora de distinguir la madurez sintáctica en los dos cursos estudiados.

El tema ha sido investigado también en otros países hispánicos con resultados similares en

cuanto a la estrecha relación existente entre la edad, o nivel escolar de los jóvenes, y el grado de

28

madurez sintáctica. A continuación, se presenta una relación de algunos de los más importantes de

esos trabajos en varias zonas hispánicas.

Las investigaciones de Véliz (1986, 1988) en Chile son pioneras y han servido de modelo

para otros estudios realizados posteriormente sobre el español. Entre sus conclusiones, destaca que

las unidades terminales y las cláusulas son significativamente más largas y complejas en los cursos

superiores que en los inferiores. Además, subraya que el crecimiento sintáctico no termina en el

último curso de la secundaria. Las unidades terminales y las cláusulas de los escritores son más

largas y complejas que las producidas por los escolares.

En México, Herrera Lima (1991) trabaja con 120 estudiantes pertenecientes a tres cursos

(segundo, cuarto y sexto), de 10 escuelas públicas de la Ciudad de México y del estrato socio-

económico más bajo del espectro. Sus resultados indican un aumento del número de palabras según

se avanza en la escolaridad. El crecimiento se experimenta sobre todo de segundo a cuarto curso

y no tanto de cuarto a sexto.

Rodríguez Fonseca (1991), trabaja con una muestra de 30 estudiantes puertorriqueños de

una institución privada que asistían a tres cursos: segundo, cuarto y sexto. De modo coherente con

los resultados de otras investigaciones, descubre que existe una relación entre madurez cronológica

y madurez sintáctica: el número de palabras por cláusula, así como el promedio de cláusulas por

unidad terminal aumenta según se adelanta en la escolaridad. Con relación al factor sexual,

comprobó que las niñas superan a los niños.

También en Puerto Rico, Vázquez (1991) investiga los índices primarios en noveno (14

años) y en duodécimo (17 años) grados de escuela pública: en total, 30 sujetos, 15 de cada curso.

Cada sujeto produjo dos redacciones con una semana de diferencia entre ellas; las composiciones

debían tener un mínimo de 250 palabras. Al analizar los tres índices primarios se corrobora que

aumenta su promedio de acuerdo con el avance de noveno a duodécimo, pero las diferencias de

medias no son significativas entre los dos grupos. Al estudiar las diferencias en cuanto a la

proporción de unidades terminales cortas producidas por los sujetos de ambos grupos, se comprobó

la tendencia que expone Hunt: las unidades terminales de menos de 10, 9 y 8 palabras son más

frecuentes en los niveles escolares inferiores.

Otro estudio puertorriqueño es el de Espinet de Gonsalves (1996). La autora estudia los

índices de madurez sintáctica de escritores profesionales, lo que serviría para determinar el

desiderátum al que debe aspirar la programación de la enseñanza del discurso escrito en Puerto

Rico. Es un estudio pionero en cuanto que se analizan los índices de madurez sintáctica en cuatro

modos de discurso. La muestra quedó constituida por cuarenta textos de escritores profesionales,

publicados entre 1983 y 1991. Los textos fueron entresacados de cuentos, novelas, ensayos, obras

de teatro, textos informativos y artículos periodísticos. Todos eran prosa literaria, excepto nueve

que correspondían a prosa periodística. Concluye que hay una relación asociativa entre la variable

modo de discurso y la complejidad sintáctica, pues se establecen diferencias entre los índices

sintácticos y los cuatro modos de discurso analizados. Los textos descriptivos obtuvieron mayores

promedios que los textos narrativos, argumentativos y expositivos en los tres índices primarios

(longitud de las unidades terminales, longitud de las cláusulas y número de cláusulas por unidad

29

terminal). En el caso del promedio de palabras por cláusulas, los resultados según el modo de

discurso son estos (pág. 43): narrativo, 8.02; descriptivo, 8.99; expositivo, 8.46; y argumentativo,

7.42. Y en cuanto al promedio de cláusulas por unidad terminal (pág. 44), en el modo narrativo

aparecen 2.13; en el descriptivo, 2.39; en el expositivo, 2.36; y en el argumentativo, 2.34.

En Canarias, se destaca la contribución de la tesis de Torres González (1992). El tema de

la investigación es el análisis de la madurez sintáctica en escolares no-universitarios (de la

enseñanza primaria y secundaria) de la zona metropolitana de Tenerife. Trabaja con un total de

140 sujetos, distribuidos por tipo de escuela (pública y privada), y por nivel escolar (4to., 8vo., y

COU). Concluye que existe una relación entre la longitud de la unidad terminal y la escolaridad:

las medias van creciendo según aumenta el nivel de los cursos. Con relación al número de cláusulas

por unidad terminal y la escolaridad, la relación asociativa parece no cumplirse, porque la media

de octavo es igual a la de COU.

Poco tiempo más tarde, Torres González (1994) escoge una submuestra de 30 estudiantes

de su investigación inicial, con representación de los tres niveles de escolaridad citados (4to., 8vo.,

y COU). Entre sus conclusiones, indica que se cumple débilmente la relación entre los índices

sintácticos y la variable escolaridad, porque existe relación para la longitud de la UT y para el

promedio de cláusulas por UT, pero para la longitud de la cláusula no se establece esa relación:

COU obtiene una media inferior a la de octavo. Por su parte, no hay una relación entre los índices

de madurez sintáctica y la variable sexo.

Unos años más tarde, Torres González (1997) retoma el tema de la madurez sintáctica con

una muestra de 13 escritores. Seleccionó un corpus de 40 textos en dos modos de discurso: 20

narrativos y 20 descriptivos. Concluye que los textos descriptivos consiguen índices más altos que

los textos narrativos y que también existe una relación entre estos índices y la variable sexo. A

pesar de que las diferencias no son significativas, los escritores superan a las escritoras en la

longitud de la UT, de la cláusula y en el promedio de cláusulas por UT. La longitud de las cláusulas

en textos narrativos tiene un promedio 6.2 palabras, mientras que en textos descriptivos es de 7.6.

En cuanto al promedio de cláusulas por unidad terminal, los resultados son muy similares en ambos

tipos de texto: 2.9 en textos descriptivos y 2.8 en narrativos.

En Cuba, González Mafud (1999) analiza, para su tesis doctoral, un corpus compuesto por

redacciones de alumnos de segundo, cuarto y sexto grados de escuela primaria de La Habana. Cada

estudiante escribió dos composiciones, una de tema libre y otra de tema controlado. El análisis de

la madurez sintáctica se realizó con 312 textos correspondientes a 156 estudiantes. Además de la

variable grado escolar, se consideró el sexo, el tipo de texto (libre/controlado) y el tipo de escuela

(centro/periferia; seminterna/externa; normal/de arte/deportiva). Los resultados de la investigación

muestran una correspondencia entre madurez cronológica y madurez sintáctica. De acuerdo con el

sexo, las niñas obtienen mejores resultados que los varones. En cuanto al tipo de texto, en el

segundo curso, la redacción de tema controlado exhibe cifras más elevadas en la longitud de la

unidad-T y de la cláusula. En los demás cursos, el texto libre consigue los mayores promedios en

los indicadores. Según el tipo de escuela, también se producen diferencias: las escuelas del centro

30

superan a las de la periferia; las externas sobrepasan a las seminternas; y las escuelas normales

alcanzan índices mayores que las de arte y las deportivas.

También en Cuba, Rodríguez Díaz (2012) escribe su tesis de licenciatura sobre la madurez

sintáctica de una muestra de estudiantes de sexto y onceno grados de La Habana, utilizando los

materiales que la Dra. González Mafud reunió dentro del proyecto La enseñanza del español en el

mundo hispánico. Entre sus principales resultados, se destacan las cifras relativas a los indicadores

primarios según la variable del grado escolar. De acuerdo con lo esperable, los jóvenes del nivel

secundario aventajan a los de primaria en todos los casos. La longitud de las unidades terminales

es de 8.49 palabras en los textos correspondientes a escuela primaria y de 14.72 en los de

secundaria. La diferencia es menor en el caso de la longitud de las cláusulas: 5.05 y 5.71 palabras

por cláusula, respectivamente. Finalmente, en cuanto a la cantidad de cláusulas por unidad

terminal, los de secundaria presentan un promedio de 2.57 y los de primaria, de 1.67 (pág. 55).

En Granada, Torres López (1999) trabaja en el ámbito de la enseñanza secundaria, en el

instituto Pedro Antonio de Alarcón de Guadix. La muestra está constituida por cuarenta alumnos:

veinte de ciencias y veinte de letras, correspondientes al curso escolar 97-98. En rechazo de una

de sus hipótesis iniciales, concluye que son pequeñas las diferencias de madurez sintáctica entre

los alumnos de ciencias y los de letras. Sus datos indican, además, que existe mayor madurez

sintáctica en los hombres que en las mujeres y que, en cuanto al nivel sociocultural, el nivel medio-

alto supera a los demás.

En Córdoba, Argentina, Delicia (2011) investiga en textos narrativos y argumentativos la

madurez sintáctica en adolescentes. Trabaja con una muestra de 20 alumnos que cursan el 4to. año

de un instituto privado de enseñanza orientada a la especialidad Turismo, de la ciudad de Córdoba.

Las edades de los sujetos oscilan entre los 15 y 16 años. Se propone establecer los índices de

madurez sintáctica en discursos narrativos y argumentativos. Descubre que no existen diferencias

significativas entre la complejidad sintáctica de las producciones masculinas y femeninas. Y, con

respecto a los modos de organización del discurso, establece que tienen repercusión en la madurez

sintáctica, ya que los participantes de ambos sexos tuvieron un desempeño más alto, desde el punto

de vista sintáctico, en las producciones argumentativas que en las narrativas.

En Perú, Ibarra Castillo (2018), para su tesina de licenciatura, estudia un total de 75 textos

narrativos correspondientes a 23 alumnas del primer grado, 21 del segundo grado, y 31 del tercer

grado de la escuela secundaria. Pertenecen a distintas zonas de la ciudad de Lima, y a la Provincia

del Callao. Sus conclusiones la llevan a afirmar que, efectivamente, el desarrollo sintáctico de las

escolares aumentaba conforme a su crecimiento escolar. Por otra parte, el análisis de regresión

logística permitió determinar que existe influencia de la variable número de horas de uso de las

TIC (tecnologías de la información y la comunicación –redes sociales, WhatsApp, Facebook,

Twitter–, etc.) sobre uno de los tres índices de madurez sintáctica, específicamente, el promedio

de cláusulas subordinadas por unidad terminal. El análisis determinó que la variable número de

horas de uso de las TIC tiene una influencia negativa sobre el promedio de cláusulas subordinadas,

es decir, que a mayor número de horas de uso de las TIC menor será el nivel de subordinación en

los textos producidos.

31

Por su parte, Hawach (2018) trabaja con una muestra de 44 estudiantes de ambos sexos,

pertenecientes al 4º curso de educación primaria y 2º de educación secundaria de la ciudad de Las

Palmas de Gran Canaria. Concluye, igual que investigaciones anteriores, que los estudiantes

enriquecen su complejidad sintáctica a medida que van avanzando en su escolarización. Existe

relación entre el promedio de cláusulas por unidad T y la edad de los sujetos estudiados. Las

diferencias de medias en este índice son claramente perceptibles entre cuarto de primaria (1,43) y

segundo de secundaria (1,94). Sin embargo, no se cumple una relación entre la longitud de la

cláusula y la edad: los cursos superiores presentan una media inferior (7.05) a los cursos menores

(7.51).

La tesis doctoral de Bartolomé Rodríguez (2016) se ocupa de estudiar la relación entre la

madurez sintáctica y el uso de TIC (las tecnologías de la información y la comunicación). Para

ello, realiza un estudio comparativo entre las generaciones pre y post Internet. Se propuso, como

principal objetivo, analizar de una forma cuantitativa cómo influyen las horas de exposición a las

TIC en los índices de madurez sintáctica de las redacciones argumentativas y descriptivas de 191

niños y adolescentes españoles. Algunas de sus conclusiones son las siguientes: la madurez

sintáctica aumenta a medida que se eleva el nivel de los cursos, corroborando así los resultados de

investigaciones anteriores, como las de Véliz y Torres González, entre otras. Por otra parte, con

respecto a la influencia del tiempo empleado en Internet, concluye que la exposición a TIC parece

que no ejerce un efecto significativo en la madurez sintáctica. Sin embargo, entre los estudiantes

que pasan más horas en TIC se observa una incipiente tendencia a escribir menos palabras por

unidad terminal y por cláusula.

32

4.3 Resultados del análisis de madurez sintáctica

Estudiante Palabras/UT Palabras/Cláusulas Cláusulas/UT

11-01 5.61 4.24 1.32

11-02 11.42 4.28 2.67

11-03 5.53 5.22 1.06

11-04 10.92 4.37 2.5

11-05 7.5 4.69 1.6

11-06 8.38 5.17 1.62

11-07 8.33 5.00 1.67

11-08 9.67 5.04 1.92

11-09 13.4 6.09 2.2

11-10 11.62 5.81 2

11-11 11.31 5.44 2.08

11-12 6.48 5.06 1.28

11-13 7.56 4.84 1.56

11-14 13 5.2 2.5

11-15 7.27 5.16 1.41

11-16 9.28 5.91 1.57

11-17 17.33 4 4.33

11-18 10.08 5.46 1.85

11-19 13 5.2 2.5

11-20 7.92 6.43 1.23

11-21 7.12 4.38 1.62

11-22 13.25 4.82 2.75

11-23 8.59 7.3 1.18

11-24 7.93 5.41 1.47

11-25 7.70 3.97 1.94

11-26 9.56 3.82 2.5

11-27 10.58 5.74 1.84

11-28 12.64 5.15 2.45

11-29 8.18 6.32 1.29

11-30 8.8 4.4 2.1

11-31 9.92 5.67 1.83

11-32 7.83 4.29 1.83

11-33 8.73 4.57 1.91

11-34 13.6 7.55 1.8

11-35 8.55 4.97 1.72

11-36 10.87 6.69 1.63

11-37 8.75 4.67 1.86

11-38 6.26 5.41 1.16

11-39 6.65 4.35 1.53

11-40 11.78 5.04 2.33

Cuadro 4.1 Resultados individuales en la ESCUELA PRIMARIA

33

Estudiante P/UT P/CL CL/UT 17-01 19.33 4.83 4

17-02 27 7.36 3.67

17-03 15.67 8.95 1.75

17-04 11.77 5.88 2

17-05 8.84 5.25 1.68

17-06 13.3 6.65 2

17-07 14.11 7.47 1.89

17-08 14.36 7.18 2

17-09 16 9.14 1.88

17-10 23.17 6.95 3.33

17-11 16.37 9.95 2.75

17-12 16.55 6.28 2.64

17-13 14.5 5 2.9

17-14 19.5 10.4 1.88

17-15 10.5 5.83 1.8

17-16 27.83 6.96 4

17-17 19.86 6.62 3

17-18 20.4 7.85 2.6

17-19 12 5.78 2.08

17-20 14.2 7.1 2

17-21 14.82 5.82 2.54

17-22 16 4.71 3.4

17-23 12.23 6.63 1.85

17-24 6.47 4.85 1.33

17-25 12.82 4.84 2.65

17-26 27.6 7.67 3.6

17-27 15.18 9.28 1.64

17-28 16 5.19 3.08

17-29 14.89 4.96 3

17-30 23.2 10.55 2.2

17-31 19.8 6.6 3

17-32 12.64 4.79 2.64

17-33 24.28 4.36 5.57

17-34 10.08 6.55 1.54

17-35 9.1 4.67 1.95

17-36 6.2 4.56 1.36

17-37 10.93 5.28 2.07

17-38 11.81 5.42 2.18

17-39 9.31 5.32 1.75

17-40 11.6 4.46 2.6

Cuadro 4.2 Resultados individuales en la ESCUELA SECUNDARIA

Los resultados individuales recogidos en los dos cuadros anteriores dan origen al siguiente

(4.3), en el que se presenta el resumen con el promedio de la longitud de las unidades terminales,

de las cláusulas, y la cantidad de cláusulas por unidad terminal, según cada nivel escolar.

34

Longitud de UT

(# de palabras por UT)

Longitud de cláusulas

(# de palabras por CL) Cláusulas por UT

5to. curso

PRIMARIA 8.88 5.04 1.76

3er. curso

SECUNDARIA 13.50 5.94 2.27

Cuadro 4.3 Resultados globales de acuerdo con los tres índices de medición

Como indica el cuadro 4.3, los resultados son los predecibles de acuerdo con los tres índices

utilizados para medir la complejidad de las estructuras oracionales (longitud de la unidad terminal,

longitud de la cláusula y número de cláusulas por unidad terminal). En los tres casos, los

estudiantes de secundaria aventajan a los del nivel primario. La diferencia es especialmente notable

en cuanto a la longitud de las unidades terminales, separadas por más de 4 palabras. La cantidad

de palabras por unidad terminal que emplean los alumnos de primaria (8.88) representa apenas el

66% del total utilizado por los de secundaria (13.50). Este resultado es marcadamente análogo al

obtenido por Montenegro (1988: 544) para los estudiantes del 6to. de primaria (8.61) y los de 4to.

de secundaria (13.14) de Santiago de los Caballeros. El mismo promedio de 8.61 para los alumnos

de 6to. curso de primaria de la escuela pública se ofrece de nuevo en la investigación de Olloqui de

Montenegro (1991: 117).

En cuanto al número de cláusulas por unidad terminal, también es visible la diferencia entre

los niveles escolares. En este caso, la cantidad de cláusulas por UT de los alumnos más avanzados

sobrepasa en más del 20% el número alcanzado por los más jóvenes (secundaria: 2.27; primaria:

1.76), mostrando un contraste más importante que el que indican los datos de Santiago para la

escuela pública (4to. curso de secundaria: 1.67; 6to. de primaria: 1.37), según Montenegro (1988:

545). De acuerdo con Olloqui de Montenegro (1991: 119), el contraste entre el 6to. y el 8vo. de

primaria es comprensiblemente más reducido por tratarse de dos grupos de edad muy cercanos,

con unos índices de 1.37 y 1.42 cláusulas por unidad terminal, respectivamente.

Sin embargo, en el caso de la longitud de las cláusulas, la diferencia entre un nivel escolar

y otro es menor en Santo Domingo que en Santiago. En Santo Domingo, los alumnos del 5to. de

primaria escriben un promedio de 5.04 palabras por cláusula, y los del 3ro. de secundaria, 5.94, una

diferencia de poco menos de una palabra por cada cláusula. Para la escuela pública de Santiago,

por su parte, la diferencia es la siguiente, según Montenegro (1988: 545): en primaria, 4to. curso:

6.07, y 6to.: 6.38; en secundaria, 2do. curso: 7.49, y 4to.: 8.37. El mismo resultado de 6.38 para el

6to. de primaria de la escuela pública se indica en Olloqui de Montenegro (1991: 118).

A fin de cuentas, a pesar de las sospechadas deficiencias señaladas, los datos certifican que

la enseñanza pública en Santo Domingo alcanza un grado relativamente razonable de eficiencia en

la enseñanza del español. Ahora bien, una pregunta que por el momento resulta muy difícil de

responder es si la superioridad de los índices que muestran los alumnos de mayor edad es la

apropiada o si, por el contrario, no alcanza el nivel de progreso que cabría esperar en el lapso de 6

años de enseñanza que separan el 5to. de primaria del 3ro. de secundaria. Se requiere contar con más

35

investigaciones que se realicen con los mismos criterios para poder obtener una visión más clara

de la situación. Del mismo modo, también sería muy conveniente disponer de información sobre

la madurez sintáctica de hablantes cultos y de escritores profesionales dominicanos para tener una

idea precisa del nivel de competencia sintáctica de los jóvenes estudiantes con relación al modelo

al que deberían aspirar.

En todo caso, de acuerdo con la información suministrada por Rodríguez Díaz (2012: 69),

la situación de los escolares de Santo Domingo no luce nada desastrosa en comparación con la de

los de La Habana y los de San Juan de Puerto Rico, como se puede observar en el cuadro siguiente.

Curso República Dominicana Puerto Rico Cuba

Pal/UT Pal/CL CL/UT Pal/UT Pal/CL CL/UT Pal/UT Pal/CL CL/UT

6° 8.87 5.04 1.75 8.43 5.21 1.61 8.49 5.06 1.67

11° 13.49 5.93 2.27 11.88 5.43 2.18 14.72 5.71 2.57

Cuadro 4.4 Comparación de los índices primarios en República Dominicana, Puerto

Rico y Cuba según el grado escolar (tomado de Rodríguez Díaz 2012)

Conviene precisar algunos detalles incluidos en el cuadro anterior. Para el nivel primario,

las encuestas se realizaron con el 5to curso, no con el 6to. En segundo lugar, las cifras ofrecidas

para la República Dominicana en algunos indicadores aparecen con unas diferencias mínimas con

respecto a los resultados obtenidos en la presente investigación, probablemente debido al redondeo

realizado. Para la longitud de las unidades terminales, se indica 8.87 en el nivel primario y 13.49

en el secundario. Los resultados de esta investigación muestran, respectivamente, 8.88 y 13.50.

Una diferencia mínima similar se registra en la longitud de las cláusulas para los jóvenes del nivel

secundario (5.93 en el cuadro, frente a 5.94 en este estudio). Lo mismo ocurre con el número de

cláusulas por unidad terminal para el nivel primario (1.75, frente a 1.76).

La comparación permite notar que los estudiantes dominicanos del nivel primario escriben

unidades terminales ligeramente más largas que los cubanos y los puertorriqueños. Sin embargo,

a pesar de que los jóvenes del nivel secundario aventajan a los puertorriqueños, son superados por

los cubanos por más de una palabra por unidad terminal (13.49 frente a 14.72). Con respecto a la

longitud de las cláusulas en el nivel primario, el índice más alto corresponde a los puertorriqueños

(5.21), y en los de secundaria, a los dominicanos (5.93). Finalmente, en cuanto al promedio de

cláusulas por unidad terminal, los índices más elevados corresponden a los niños dominicanos en

el nivel primario (1.75), y a los cubanos en el secundario (2.57).

En relación con los datos de otros países hispánicos, los índices de madurez sintáctica de

la República Dominicana resultan también bastante positivos y equiparables. En el cuadro 4.5 se

recogen los resultados en los diferentes indicadores en diez de los países partícipes del proyecto

‘La enseñanza del español en el mundo hispánico’. Los promedios fueron calculados utilizando

las cifras contenidas en los materiales inéditos que la Dra. González Mafud, representante de Cuba,

y coordinadora del área de madurez sintáctica del proyecto, tuvo la amabilidad de compartir.

36

PAÍS

NIVEL ESCOLAR

PRIMARIA SECUNDARIA

Pal/UT Pal/CL CL/UT Pal/UT Pal/CL CL/UT

Argentina 9.54 5.82 1.62 9.72 5.68 1.7

Bolivia 6.7 4.97 1.34 11.2 4.3 2.6

Colombia 8.12 6.18 1.35 13.04 4.37 3.07

Chile 9.52 5.32 1.79 16.9 6.19 2.72

Costa Rica 7.74 5.06 1.52 11.97 5.19 2.3

El Salvador 8.88 5.29 1.67 12.7 4.97 2.6

México 7.46 4.87 1.53 10.08 5.79 1.74

Panamá 6.72 4.56 1.47 9.93 4.83 2.08

Perú 8.36 4.96 1.69 8.73 4.64 1.88

Venezuela 7.29 4.91 1.48 11.25 5.71 1.97

R. Dominicana 8.87 5.04 1.75 13.49 5.93 2.27

Cuadro 4.5 Comparación de los índices primarios de madurez sintáctica en la República

Dominicana con los de otros países hispanoamericanos

De acuerdo con las cifras del cuadro, en el nivel escolar de primaria, solo los alumnos de

Argentina, Chile y El Salvador construyen unidades terminales más largas que los de la República

Dominicana. Los países con el índice más bajo en esta categoría son Bolivia y Panamá, con apenas

6.7 y 6.72 palabras por unidad terminal, respectivamente. La longitud de las cláusulas de los niños

dominicanos también es relativamente alta, superada por los de Colombia, Argentina, Chile, El

Salvador y, muy ligeramente, por los de Costa Rica. Y en cuanto al número de cláusulas por unidad

terminal, solamente Chile aventaja a la República Dominicana. En este renglón, los índices más

bajos corresponden a Bolivia y a Colombia.

En el 3er curso de la educación secundaria, los estudiantes dominicanos compiten asimismo

favorablemente con los de la mayoría de los países hispanoamericanos. La longitud de las unidades

terminales de los jóvenes de la capital dominicana (13.49 palabras por UT) solo es superada por

la de los chilenos (16.9), y seguida de cerca por la de los colombianos (13.04). Las cifras más bajas

son las de Perú, Argentina y Panamá. En el número de palabras por cláusula, el país es únicamente

sobrepasado por Chile. Y, respecto a la complejidad de las unidades terminales, Santo Domingo

ocupa el sexto lugar, superado por Colombia, Chile, Bolivia, El Salvador y Costa Rica. En este

caso, los índices inferiores corresponden a Argentina, México, Perú y Venezuela.

Se pueden reseñar también los resultados obtenidos por investigaciones realizadas con

escritores profesionales en algunos territorios hispánicos. En Puerto Rico (Espinet de Gonsalves

1996), la longitud de las cláusulas se sitúa sobre las 8 palabras en casi todos los modos de discurso.

Y el número de cláusulas por unidad terminal presenta un promedio de 2.3. En Canarias (Torres

González 1997), la longitud de las cláusulas es de alrededor de 7 palabras, una cifra ligeramente

menor que en Puerto Rico. Sin embargo, el promedio de cláusulas por unidad terminal es superior

en los textos canarios (una media de 2.85).

37

Si se cotejan las cifras anteriores con los datos de esta investigación relativos a los alumnos

del 3er curso de secundaria, se descubre que la cantidad de cláusulas por UT (2.27) es muy similar

al promedio de los escritores puertorriqueños (2.3), pero apartada de los canarios (2.85). En el caso

de la longitud de las cláusulas, los jóvenes dominicanos producen un promedio aproximado de 6

palabras por cláusula, frente a las 7 de los escritores canarios y las 8 de los puertorriqueños.

4.4 Algunas sugerencias

Independientemente de cualquier conclusión a la que induzcan los datos presentados aquí,

debe quedar fuera de discusión el principio de que todo estudiante y, en realidad, toda persona,

tiene el compromiso permanente de desarrollar su potencial. Y la escuela tiene que colaborar en

esta empresa, proporcionando los medios para que los alumnos perfeccionen su competencia

expresiva y su capacidad de producir estructuras sintácticas complejas en las que se integren varias

oraciones simples en una oración única, con mayor elaboración y con mayor precisión. Se trata de

conseguir que construyan el tipo de oraciones que aparecen en textos escritos por personas cultas

o por escritores profesionales, similares a los ejemplos siguientes:

“Existe un proverbio que dice que todo lo que ocurre una vez puede que no suceda más,

pero que lo que acontece dos veces, ciertamente lo hará una tercera.”

“El español estándar debe concebirse como un sistema inclusivo, no exclusivo, compuesto

por un conjunto de opciones entre las que los hablantes eligen las que corresponden a su

identidad nacional, cultural y social.”

A diferencia de las complejas estructuras sintácticas anteriores, se sabe que un rasgo que

caracteriza la sintaxis infantil es el uso de oraciones simples colocadas una tras otra, a menudo

enlazadas por la conjunción copulativa ‘y’, como se ilustra en el ejemplo siguiente:

“Un día yo fui para la playa. Me ahogué y me llevaron al médico y me sacaron mucha

agua. Y al otro día, yo iba por un camino y me caí y me clavé una varilla. Me pusieron

trementina y me dolía la herida y me pusieron seis puntos.”

Una forma eficiente de ayudar a los jóvenes en la tarea de madurar desde el punto de vista

sintáctico consiste en incentivarlos para que adquieran el hábito de la lectura asignándoles tareas

que les exijan y, a la vez, los estimulen a leer. La lectura de textos bien escritos es esencial para

aprender a escribir. Se puede decir que todo buen escritor es o ha sido también un gran lector. Así

como a hablar se aprende oyendo o escuchando, a escribir se aprende leyendo. Y, aunque supone

mucha dedicación por parte del maestro, los estudiantes deben realizar redacciones frecuentes que

les deben ser devueltas con las correcciones, sugerencias y anotaciones pertinentes.

Por otra parte, un recurso valioso consiste en la realización de ejercicios de combinación

de oraciones. La metodología de combinación de oraciones surgió hace varias décadas como un

ensayo de aplicación pedagógica de las teorías transformacionales de Chomsky y muy ligada con

38

los estudios de madurez sintáctica realizados por K. Hunt. Un trabajo pionero sobre la nueva

técnica es el de Mellon (1969). A pesar de lo que puede parecer, la finalidad de la combinación de

oraciones no consiste en escribir oraciones más largas porque sí, por un simple prurito o culto a la

cantidad o al tamaño, sino en elaborar oraciones más efectivas y más precisas.

El artículo de Véliz (1996) aplica la nueva metodología al español. Propone diferentes tipos

de ejercicios que van desde la producción de oraciones compuestas, ya sea con coordinación o con

subordinación, hasta la confección de textos mayores. De acuerdo con la autora, este proceso

combinatorio conlleva la realización de operaciones lingüísticas diversas que pueden tener como

ámbito de alcance tanto la oración como el texto/discurso y abarcar uno o más niveles de

estructuración. Como ejemplo de una de las actividades más sencillas, propone el siguiente

ejemplo en el que se debe producir una oración compuesta de estructura comparativa uniendo las

oraciones simples dadas:

1.- Pedro y Juan son amigos.

2.- Pedro es inteligente.

3.- Juan es inteligente.

4.- Pedro es estudioso.

5.- Juan es estudioso.

6.- Pedro es ingenioso y creativo.

7.- Juan no es ingenioso ni creativo.

Dos combinaciones posibles de las siete oraciones anteriores son las siguientes:

A. Pedro es tan inteligente y estudioso como su amigo Juan, pero lo supera en ingenio y

creatividad.

B. Lo mismo que Pedro, Juan es inteligente y estudioso; pero no posee ni el ingenio ni la

creatividad de su amigo.

Otra publicación importante es la de López Morales y Samper Padilla (2003). El objetivo

que se propone el trabajo es lograr que los estudiantes “adquieran y desarrollen unas estrategias

lingüísticas que les permitan construir textos coherentes, con el índice de madurez sintáctica que

debe esperarse de una persona culta”. Se incluyen aquí, a manera de sugerencia, unos ejemplos

sencillos de algunos de los tipos de ejercicios de combinación que pueden ser útiles:

1. Modificación nominal con adjetivos y complementos:

a. Una cantante sufrió un accidente.

b. La cantante es muy conocida.

c. La cantante es de rock.

d. El accidente fue leve.

Solución:

Una cantante de rock muy conocida sufrió un leve accidente.

39

2. Modificación nominal con subordinación:

a. No pudimos tomar el avión.

b. El avión iba para Miami.

Solución:

No pudimos tomar el avión que iba para Miami.

3. Subordinación especificativa:

a. El balcón es una construcción añadida a la fachada.

b. Te vimos llegar desde el balcón.

Solución:

El balcón desde el que te vimos llegar es una construcción añadida a la fachada.

4. Incrustación con gerundio:

a. Informaron que el policía resultó herido.

b. El policía forcejeaba con el criminal.

Solución:

Informaron que el policía, forcejeando con el criminal, resultó herido.

5. Subordinación temporal:

a. La agricultura del país mejorará.

b. Comenzará el período de lluvia.

Solución:

Cuando comience el período de lluvia, la agricultura del país mejorará.

6. Subordinación causal:

a. Estudiaré mucho.

b. Quiero terminar con buen promedio.

Solución:

Estudiaré mucho porque quiero terminar con buen promedio.

7. Subordinación condicional:

a. El autobús no se retrasa.

b. Llegaremos a tiempo para el concierto.

Solución:

Si el autobús no se retrasa, llegaremos a tiempo para el concierto.

8. Combinar en una oración, utilizando el nexo a pesar de que:

a. Escribe bastante bien.

b. No es el Cervantes que él piensa.

Solución:

A pesar de que escribe bastante bien, no es el Cervantes que él piensa.

40

4.5 Ejemplos del análisis de madurez sintáctica

Para ilustrar con mayor transparencia el análisis de la madurez sintáctica realizado en este trabajo,

se ofrecen a continuación dos ejemplos.

Ejemplo de un alumno de 5to. de primaria:

“Estábamos en el campo de Cotuí, en un monte. Estábamos caminando en el monte y me asusté

mucho con una culebra que me estaba subiendo por los pies y yo me mandé a correr y me corté

con un vidrio en un pie y me perdí, y un señor me ayudó a salir del monte. Cuando llegué a mi

casa, se lo conté a mis padres. Mis padres me regañaron porque me fui solo para el monte y les

dije que me quería bañar. Estaba sudando y cansado por el susto que pasé. Me fui para donde mi

tía a montar caballo y también me asusté porque me caí en el caballo de mi tío y me di en el brazo.

Me dolía mucho el brazo, me acosté y me cantaron una canción, y al otro día me levanté y me fui

para el río. Nos bañamos y nos cambiamos.”

El número de palabras por UT se presenta entre paréntesis: ().

El número de cláusulas por UT, entre corchetes: [].

UT-1 Estábamos en el campo de Cotuí, en un monte. (9) [1]

UT-2 Estábamos caminando en el monte (5) [1]

UT-3 y me asusté mucho con una culebra / que me estaba subiendo por los pies (14) [2]

UT-4 y yo me mandé / a correr (6) [2]

UT-5 y me corté con un vidrio en un pie (9) [1]

UT-6 y me perdí (3) [1]

UT-7 y un señor me ayudó / a salir del monte. (9) [2]

UT-8 Cuando llegué a mi casa, / se lo conté a mis padres. (11) [2]

UT-9 Mis padres me regañaron / porque me fui solo para el monte / (11) [2]

UT-10 y les dije / que me quería / bañar. (7) [3]

UT-11 Estaba sudando y cansado por el susto / que pasé. (9) [2]

UT-12 Me fui / para donde (vive) mi tía / a montar caballo (9) [3]

UT-13 y también me asusté / porque me caí en el caballo de mi tío (13) [2]

UT-14 y me di en el brazo. (6) [1]

UT-15 Me dolía mucho el brazo, (5) [1]

UT-16 me acosté (2) [1]

UT-17 y me cantaron una canción (5) [1]

UT-18 y al otro día me levanté (6) [1]

UT-19 y me fui para el río. (6) [1]

UT-20 Nos bañamos (2) [1]

UT-21 y nos cambiamos. (3) [1]

Promedio de palabras por UT: 7.14

Promedio de palabras por CL: 4.69

Promedio de cláusulas por UT: 1.52

41

Ejemplo de un alumno de 3ro. de secundaria:

“Lo que quisiera ser en un futuro. Mi sueño de porcelana, lo que más anhelo es ser pediatra, solo

por el hecho de que me encantan los niños y tengo la esperanza de ser la mejor pediatra y ser

aparte de esto, ser muy buena amiga de los bebés. También debo informarle que mis metas son

hacer bien en la vida, luchar por nuestra patria y vivir en salud y armonía. El día más angustiado

de mi vida fue el día que mi madre se operó. Sentía que todo se me derrumbaba, sentía una

angustia y un miedo porque no estaba la persona que más amo en mi vida: mi madre. Los

pensamientos malignos se apoderaron de mí y solo pensaba y temía que le pasara algo. Pasaba

todo el día rezando y llorando, pidiéndole a Dios que la ayude y que ponga su mano. Sí, me sentía

así, pero gracias a Dios en el fondo de mí existía una gran fe y yo digo que lo que se pide con fe,

a la larga o a la corta se te cumple. Solo hay que tener fe y gracias a Él todo salió de maravilla.

La moraleja es tener fe y creer que Dios todo lo puede, que solo tienes que pedir con fe y se te

cumplirá.”

UT-1 Lo que quisiera / ser en un futuro. (7) [2]

UT-2 Mi sueño de porcelana es / lo que más anhelo / ser pediatra, / solo por el hecho de que me

encantan los niños (21) [4]

UT-3 y tengo la esperanza / de ser la mejor pediatra / (9) [2]

UT-4 y ser aparte de esto, / ser muy buena amiga de los bebés. (12) [2]

UT-5 También debo informarle / que mis metas son / hacer bien en la vida, / luchar por nuestra

patria / y vivir en salud y armonía. (22) [5]

UT-6 El día más angustiado de mi vida fue el día / que mi madre se operó. (15) [2]

UT-7 Sentía / que todo se me derrumbaba, (7) [2]

UT-8 sentía una angustia y un miedo / porque no estaba la persona / que más amo en mi vida: mi

madre. (19) [3]

UT-9 Los pensamientos malignos se apoderaron de mí (7) [1]

UT-10 y solo pensaba / (3) [1]

UT-11 y temía / que le pasara algo. (6) [2]

UT-12 Pasaba todo el día / rezando / y llorando, / pidiéndole a Dios / que la ayude / y que ponga

su mano. (18) [6]

UT-13 Sí, me sentía así, (4) [1]

UT-14 pero gracias a Dios en el fondo de mí existía una gran fe (13) [1]

UT-15 y yo digo / que lo que se pide con fe, / a la larga o a la corta se te cumple. (19) [3]

UT-16 Solo hay que tener fe / (5) [1]

UT-17 y gracias a Él todo salió de maravilla. (8) [1]

UT-18 La moraleja es / tener fe / y creer / que Dios todo lo puede, / que solo tienes que pedir con

fe / y se te cumplirá. (23) [6]

Promedio de palabras por UT: 12.11

Promedio de palabras por CL: 4.82

Promedio de cláusulas por UT: 2.5

42

V. RIQUEZA LÉXICA

La relevancia de la riqueza léxica como un valor lingüístico reconocido universalmente resulta

innegable. Probablemente nadie se atrevería a cuestionar la importancia que tiene para cualquier

persona la habilidad de poder utilizar un vocabulario variado y apropiado a las circunstancias, es

decir, la capacidad de mostrar que posee lo que cualquier hablante puede entender intuitivamente

como ‘riqueza léxica’.

5.1 Descripción del concepto de riqueza léxica

¿Qué es, en qué consiste realmente la riqueza léxica? ¿Cómo se describe esa noción en la

investigación académica formal? Es curioso, incluso extraño, que en ninguno de los estudios sobre

el tema de la riqueza léxica se registra una definición o descripción explícita y directa del concepto.

Muchos investigadores lo utilizan como sinónimo de densidad léxica y, al mismo tiempo, hacen

referencia a la densidad léxica del texto como una medida estadística que revela la riqueza léxica.

Lo que sí está claro es que de las numerosas investigaciones sobre esta materia puede extraerse la

conclusión de que la riqueza léxica es una destreza compleja que involucra la variedad, la cantidad

y la densidad léxicas.

De forma más específica, de acuerdo con los planteamientos de López Morales (2010), la

noción de riqueza léxica podría definirse como el caudal de vocabulario nocional que se actualiza

según el tema del discurso y las circunstancias comunicativas. Y según Cuba Vega (2007: 290), la

riqueza léxica representa ‘el grado de madurez y dominio léxico general de un hablante, medido

en la producción de sus textos orales o escritos por índices estadísticos’.

A este propósito, es pertinente y esclarecedora la descripción que ofrece el Centro Virtual

Cervantes en su ‘Diccionario de términos clave de ELE’:

(https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/densidadlexica.htm)

“La densidad léxica de un texto es la relación que existe entre su extensión (número de

palabras total) y el número de palabras distintas que contiene. Se trata de una medida

estadística que da cuenta de la riqueza léxica de un texto: a mayor densidad léxica, mayor

número de palabras distintas. En otros términos, un texto con una alta densidad léxica

posee muchas palabras distintas que se repiten pocas veces, mientras que un texto con una

densidad léxica baja contiene pocas palabras que se repiten muchas veces.”

Johansson (2008: 62 y 65) recoge las ideas consensuadas sobre estos temas y describe la

diversidad léxica como el uso de un vocabulario variado, con poca repetición de las palabras

utilizadas. Acerca de la densidad, indica que es ‘el término utilizado para describir la proporción

de palabras de contenido semántico (nombres, verbos, adjetivos, y adverbios) con respecto al

número total de palabras de un texto’.

43

En el ámbito hispánico son ampliamente conocidos y utilizados dos métodos o pruebas que

permiten medir la riqueza a través de la densidad léxica: uno elaborado por Ávila y otro por López

Morales. En el estudio de Ávila (1991: 623), el autor declara: “La densidad léxica es una medida

que se basa en determinar cuántas palabras diferentes o tipos léxicos aparecen en un segmento

determinado de un texto. Por ejemplo, si el segmento es de 100 palabras gráficas u ocurrencias y

hay 59 tipos léxicos, el coeficiente de densidad es el mismo que el de los tipos”. Para ser más claro

y explícito, en la nota 10, el autor añade: “el coeficiente de densidad D se obtiene dividiendo los

tipos T entre el número de palabras gráficas N. Es decir, D = T / N. En el ejemplo, si N = 100 y T

= 59, D = 0.59”. Y para mayor simplicidad, sugiere presentar la cifra como el entero 59.

Según la propuesta de López Morales (2010: 20), se debe tomar en cuenta ‘el porcentaje

de vocablos (PV) del total de palabras de un texto (N)’ y, además, ‘se mide el intervalo de aparición

en el texto de las palabras de contenido semántico nocional (IAT)’. Estas unidades de contenido

semántico (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios) son llamadas palabras nocionales (PN).

López Morales explica: “La riqueza léxica se obtiene aquí al considerar la cantidad de vocablos o

unidades léxicas diferentes y el total de palabras de contenido nocional (PN). El primer cálculo

que se realiza es el que determina el porcentaje de vocablos (PV). El procedimiento requiere que

se divida el total de vocablos (V) entre el total de las unidades léxicas comprendidas en el texto

(N) y luego se multipliquen por 100.” Añade que para cuantificar el intervalo de aparición de

palabras de contenido nocional (IAT), se divide el total de palabras (N) entre el total de las palabras

nocionales (PN). Según el resultado de esta operación se puede concluir que “a mayor número de

palabras nocionales, menor es el intervalo, lo que se interpreta como mejor índice de riqueza

léxica”.

5.2 Estudios previos

En distintos países hispánicos se han realizado investigaciones sobre este importante tema

en textos producidos por niños y adolescentes. A continuación, se ofrece un breve recuento general

de algunos de esos estudios.

Una de las primeras contribuciones es la de Ávila (1986). Trabaja con una selección de

4,500 textos de tema libre escritos por niños de tercero a sexto grado de primaria. Entre sus

conclusiones más importantes resalta la influencia del nivel sociocultural en los índices de riqueza

léxica y el hecho de que las niñas obtuvieron una densidad superior a los niños.

En un trabajo sobre el español en los medios de comunicación (Ávila 2001), el mismo autor

encuentra que, en el caso de programas informativos de difusión internacional, la densidad

promedio para los cinco noticieros analizados fue de 68.6 palabras diferentes por cada segmento

de 100 palabras gráficas. Agrega que estos índices de densidad son muy similares a los que se

obtuvieron en programas o textos informativos de la radio, la televisión de Colombia, la radio de

Costa Rica y la radio y la televisión de España y de México. Y en el caso de la lengua hablada, se

descubre una diferencia condicionada por el nivel sociocultural: en el habla culta, la densidad

léxica fue de 68.5, muy similar a la del lenguaje de los medios; en el habla del nivel medio, fue de

62.5; y el habla popular, de 56.5.

44

Otro estudio fue realizado por un grupo de investigadores chilenos (Valencia et alii 1992).

Utilizaron una muestra de 308 sujetos. Concluyen, entre otras cosas, que no hay diferencias en el

porcentaje de palabras nocionales entre niños y niñas, pero comprueban el efecto del nivel socio-

económico: los estudiantes de nivel social y cultural alto presentan un porcentaje superior de

palabras nocionales que los del nivel medio y bajo. Por otra parte, concluyen que el discurso

narrativo permite una mayor riqueza léxica que los demás modos discursivos.

También en Chile, varias décadas más tarde, la tesis de licenciatura de Leiva Pizarro (2019:

18) intenta ‘establecer las diferencias a nivel de productividad léxica de las narraciones realizadas

por niños y niñas de 5 años con DT (desarrollo típico) y TEL (trastorno especifico del lenguaje) a

través de una tarea de recontado’. Trabaja con una muestra de ‘56 niños y niñas de 5 años a 5 años

y 11 meses, de Valparaíso y Viña del Mar’. Las narraciones orales fueron obtenidas mediante ‘una

tarea de recontado, teniendo a su vez un apoyo visual referido a un cuento en formato físico’. De

manera comprensible, descubre una diferencia entre el grupo DT y TEL. El primero obtiene un

índice de riqueza léxica de 65.05%. En cambio, el segundo grupo solo alcanza el 62.48%.

En Argentina, Delicia et. alii. (2012: 1021) realizan una investigación sobre un corpus de

120 textos escritos buscando responder estas preguntas: “¿Cuáles son los índices de riqueza léxica

alcanzados por adolescentes cordobeses que ingresan al nivel secundario de escuelas públicas de

la ciudad de Córdoba? ¿Hay diferencias significativas entre estos índices según el sexo de los

participantes y el modo discursivo producido en la escritura? ¿Cuál es la clase de palabra con

contenido conceptual de uso frecuente, de acuerdo con esas variables?” Sus resultados indican que

la variable sexo no incide sobre la riqueza léxica de los adolescentes cordobeses. Con relación a

la densidad léxica presente en los textos organizados bajo la modalidad narrativa, descriptiva y

argumentativa, se verifica una marcada asociación entre la variable lingüística estudiada y el modo

de organización del discurso. De manera coherente con los resultados de otras investigaciones, el

modo discursivo narrativo exhibe mayor densidad de vocabulario y, paralelamente, la afluencia

léxica es menor en el modo argumentativo y en el descriptivo.

En Puerto Rico, Cintrón (1992) investiga los índices de riqueza léxica en escolares de

Barranquitas. Con una muestra de 120 estudiantes de los grados tercero, sexto, noveno y décimo,

se confirmó la hipótesis central de un crecimiento en el progreso léxico de los estudiantes según

el grado escolar. Los índices de riqueza léxica favorecen a las mujeres, a los niveles socioculturales

superiores y a los grados escolares más avanzados.

Madrigal y Vargas (2016) analizan la riqueza léxica en las composiciones académicas de

estudiantes del Ciclo básico de la Universidad de Costa Rica. El corpus de su trabajo se compone

de veinte redacciones expositivas sobre el tema de deportes. Sus resultados registran un índice de

riqueza léxica de 56.97 como promedio del grupo. El porcentaje individual más alto es de 63.44 y

el más bajo de 51.61. Al tomar como referencia los rangos propuestos por Ávila (1988: 137), las

autoras concluyen que los estudiantes costarricenses exhiben un nivel bajo de riqueza léxica ya

que, según el conocido investigador mexicano, el rango superior de sitúa entre 66.5 y 70.5; el

central, entre 60.5 y 64.5; y el inferior, entre 54.5 y 58.5.

45

En Málaga, Ávila Muñoz (2014) se propone medir la riqueza léxica de los hablantes a partir

de un planteamiento original que consiste en la estimación del tamaño virtual del vocabulario de

los individuos. Usa un corpus del español hablado en la ciudad de Málaga correspondiente a un

total de 86 sujetos. Sus resultados más importantes señalan que los factores extralingüísticos más

significativos en la explicación de la riqueza léxica son el grado de contacto individual con los

medios de comunicación y la profesión de los sujetos. Se confirma la hipótesis, además, de la

importancia del factor sexual. La diferencia de medias es de 281 tipos léxicos a favor del sexo

masculino. En cuanto al grado de educación formal, hay una diferencia de casi 400 tipos léxicos

entre los sujetos sin estudios frente a los que tienen estudios superiores. Lo mismo ocurre con

respecto al contacto de los individuos con los medios de comunicación. El grupo que más

selecciona los contactos informativos aventaja al que menos lo hace con una diferencia de medias

de 643 tipos léxicos.

La investigación de Andrés Pérez (1997), en la Universidad de Alcalá de Henares, se

planteó hacer la descripción del grado de riqueza léxica de una muestra de 60 alumnos de cuarto,

sexto y octavo de Educación General Básica (EGB). Midió también las variables sexo y el nivel

socioeconómico. Algunas de sus conclusiones son estas: las redacciones de las chicas contienen

un mayor grado de riqueza léxica que los textos compuestos por los chicos; el nivel escolar es un

factor que determina la riqueza léxica de los alumnos; y, finalmente, el factor social influye, sobre

todo, en las primeras etapas en la producción de vocablos.

Para Las Palmas de Gran Canaria, Reyes Díaz (2007-2008) presenta los resultados de la

aplicación de las pruebas de riqueza léxica a dos grados educativos de bachillerato: segundo y

cuarto. La edad promedio de los alumnos es de 16 y 18 años, respectivamente. Las variables

consideradas fueron el tipo de centro (privado y público), el sexo y nivel sociocultural de los

informantes. Según sus análisis, la riqueza léxica de los alumnos de los centros privados supera a

la de los centros públicos, y la de los hombres rebasa a la de las mujeres. La variable sociocultural

no afecta de manera significativa los resultados.

En Tenerife, Torres González (2003) analiza la riqueza léxica de alumnos de 4to. de

primaria, 2do. de la enseñanza secundaria obligatoria y 2do. de bachillerato. Trabaja con las variables

nivel escolar, tipo de centro, sexo y nivel sociocultural. El corpus analizado comprende 140

narraciones de tema libre. Descubre que los índices de riqueza léxica son más altos en los centros

privados y en las niñas. Además, comprueba que conforme asciende el nivel sociocultural de los

estudiantes lo hacen los indicadores de riqueza léxica, coincidiendo con los hallazgos de estudios

previos realizados en otros lugares.

En un extenso artículo, Capsada Blanch y Torruella Casañas (2017) hacen una detallada

revisión de los diferentes métodos existentes para medir la riqueza léxica de textos, básicamente

en el mundo anglosajón, y plantean una propuesta para su aplicación a un corpus textual. Repasan

los principales índices existentes para cuantificar la riqueza léxica. Evalúan sus fortalezas y sus

debilidades a partir de actividades de carácter experimental. Finalmente, plantean una propuesta

de metodología de medición de la riqueza léxica, utilizando como base los cinco índices medidores

de la riqueza léxica que se pueden considerar buenos. En ese sentido, su propuesta define el

46

Número de Orden Medio en el Corpus (NOMC) partiendo del uso conjunto de estos cinco índices.

Concluyen que el NOMC es un índice complejo y global que expresa un valor relativo en forma

de percentiles, obteniéndose la posición relativa de cada texto respecto al conjunto total.

Para el español cubano, se cuenta con la investigación de Cuba Vega (2007). Trabaja con

una muestra de escolares de primaria de la ciudad de La Habana. Entre sus conclusiones, destaca

lo siguiente: según avanza el grado escolar, aumenta la riqueza léxica; el sexo femenino prevalece

sobre el masculino en casi todos los indicadores; y los índices son más altos en el texto controlado.

Más recientemente, Álvarez Martín (2012) escribe su tesis de licenciatura con los materiales que,

para el proyecto internacional La enseñanza del español en el mundo hispánico, recogió la Dra.

González Mafud. Según lo previsible, concluye que el nivel escolar influye de forma indiscutible

en los resultados. Los escolares de 16 años superan a los del nivel primario. El índice de riqueza

léxica, según la proporción entre las palabras de contenido nocional y el total de vocablos del texto,

es el siguiente: un promedio de 62.85 en el nivel primario; y de 65.92 en el secundario (anexo 1.2

del trabajo citado, pp. 102-105).

En la República Dominicana, en un estudio ampliamente citado por investigadores de

varios países, Haché de Yunén (1991) aplica los indicadores señalados por López Morales (1984).

El corpus del trabajo está constituido por 80 narraciones de estudiantes de sexto y octavo grado de

nivel primario en Santiago de los Caballeros, divididos por edad, sexo y estrato social. De acuerdo

con los resultados de la investigación, los índices de riqueza léxica de los niños superan a los

alcanzados por las niñas. Asimismo, la edad (o el nivel escolar) también influye en los resultados,

ya que, según lo que cabía esperar, los estudiantes mayores superan a los de menor edad. En

cambio, el nivel sociocultural de los alumnos no repercute de forma significativa en los niveles de

riqueza, pero sí parece tener importancia en el intervalo de aparición de palabras de contenido

nocional. Por otra parte, al calcular los datos basados en el total de palabras de cada texto se

descubrió que el índice era favorable a los textos más breves y desfavorecía los textos más largos.

Este resultado ratifica el análisis de Ávila (1986: 512) según el cual la cantidad de vocablos decrece

con la mayor extensión del texto. Por eso sugiere que las investigaciones futuras utilicen textos de

una misma longitud a fin de facilitar las comparaciones. Por esas mismas fechas, Portela (1992)

presenta los resultados de otro experimento léxico, también en la ciudad de Santiago. Para su tesis

de maestría en Lingüística, trabajó con textos narrativos producidos por una muestra de 84

estudiantes de nuevo ingreso de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, divididos por

sexo, nivel socioeconómico, procedencia geográfica (urbana o rural), tipo de centro, y estrato

sociocultural. Sus resultados indican que la variable sexual no es relevante. Sin embargo, las demás

variables resultan significativas: presentan mayor riqueza léxica los estudiantes del nivel alto que

los del bajo y también los de zonas urbanas y los de enseñanza privada superan a sus respectivos

contrarios.

47

5.3 Resultados del análisis de riqueza léxica

Antes de presentar los resultados del análisis, es necesario hacer las debidas aclaraciones sobre los

criterios utilizados para la aplicación de la prueba de riqueza léxica. El primero tiene que ver con

la noción misma de palabra. Según se expuso previamente, desde el punto de vista gráfico, la

palabra es una secuencia de letras precedida y seguida por espacios en blanco. Y, como se sabe,

son muchas las dificultades que este hecho plantea, debido a la arbitrariedad ortográfica de la que

deriva una falta de correspondencia con la realidad oral. Para mayor claridad de la exposición, se

presenta aquí como ejemplo una composición redactada por un niño de 11 años, seguida por el

cómputo de las palabras que la componen:

“A mí hay algo que me pone triste que es que nunca conocí a mi abuelo de parte de padre,

porque murió antes de yo nacer y eso nunca me ha gustado porque siempre quise conocerlo.

Cuando cumplí seis años me di cuenta de que nunca lo vi y que los otros primos y hermanos

sí lo vieron y yo no sé cómo era él. Siempre quise ver cómo es él, pero no queda ni un

recuerdo ni una foto de él. Cada vez que escucho que él era bueno, me pongo triste y me

di cuenta que muchas cosas han cambiado ahora mismo. Mi abuela me quería mucho y

siempre me hablaba de él, pero lo que quiero es saber que cómo era en realidad. Y si mi

abuela me quería, pues él también me quería.”

Fecuencia Palabra Fecuencia Palabra Fecuencia Palabra

2 a 1 gustado 1 primos

2 abuela 1 ha 1 pues

1 abuelo 1 hablaba 10 que

1 ahora 1 han 1 queda

1 algo 1 hay 3 quería

1 antes 1 hermanos 1 quiero

1 años 3 lo 2 quise

1 bueno 1 los 1 realidad

1 cada 9 me 1 recuerdo

1 cambiado 3 mi 1 saber

3 cómo 1 mí 1 sé

1 conocerlo 1 mismo 1 seis

1 conocí 1 muchas 1 si

1 cosas 1 mucho 1 sí

1 cuando 1 murió 3 siempre

2 cuenta 1 nacer 1 también

1 cumplí 2 ni 2 triste

6 de 2 no 1 un

2 di 3 nunca 1 una

6 él 1 otros 1 ver

1 en 1 padre 1 vez

48

3 era 1 parte 1 vi

3 es 2 pero 1 vieron

1 escucho 1 pone 7 y

1 eso 1 pongo 2 yo

1 foto 2 porque

Cuadro 5.1 Total de palabras gráficas y palabras diferentes del texto

Según se observa, de acuerdo con el cómputo realizado con el programa WordCruncher,

el total bruto de unidades gráficas del texto es de 137 y, de estas, 77 son diferentes. Pero está claro

que ese conteo resulta inaceptable para la medición de la riqueza léxica. En primer lugar, aparecen

como si fueran palabras diferentes los miembros de formas verbales compuestas como ha gustado,

han cambiado. También aparecen separadas las variantes morfológicas del mismo vocablo, como

es el caso de abuelo / abuela; quise / quería / quiero; ver / vi / vieron; etc. En este trabajo, ambos

tipos de casos (han cambiado – abuelo / abuela), así como las lexías complejas unitarias del tipo

sin embargo y por ejemplo, son consideradas como una sola unidad léxica.

«A mí hay algo que me pone triste que es que nunca conocí a mi abuelo de parte de padre,

porque murió antes de yo nacer y eso nunca me ha gustado porque siempre quise

conocerlo. Cuando cumplí seis años me di cuenta de que nunca lo vi y que los otros primos

y hermanos sí lo vieron y yo no sé cómo era él. Siempre quise ver cómo es él, pero no

queda ni un recuerdo ni una foto de él. Cada vez que escucho que él era bueno, me pongo

triste y me di cuenta que muchas cosas han cambiado ahora mismo. Mi abuela me quería

mucho y siempre me hablaba de él, pero lo que quiero es saber que cómo era en realidad.

Y si mi abuela me quería, pues él también me quería.»

A la inversa del fenómeno anterior, en el cálculo de las palabras del texto aparece como una sola

unidad la forma conocerlo que, lógicamente, debe ser contada como dos (conocer + lo), al igual

que otros casos posibles, como escríbeme (escribe + me), o como tres: dámela (da + me + la). Por

tanto, cuando se toman en cuenta las observaciones anteriores, la redacción ejemplificada no

contiene 77 ‘palabras diferentes’ o vocablos, sino solo 67.

Otro punto fundamental en el análisis de la riqueza léxica tiene que ver con la distinción

entre las palabras de contenido semántico o nocional frente a las que no lo tienen. Tienen contenido

semántico las frecuentemente llamadas categorías mayores: verbos, sustantivos, adjetivos y cierto

tipo de adverbios, como los de tiempo (ayer), modo (bien), cantidad (menos), lugar (debajo). Por

el contrario, no tienen contenido nocional, los pronombres personales, demostrativos, posesivos,

relativos e interrogativos; los artículos; los adverbios interrogativos, relativos y admirativos, como

tampoco los elementos relacionales: pero, con, de, sin embargo, no obstante, a través de, etc.

Por otra parte, tampoco se incluyen, para la medición de la riqueza léxica, las siglas (ADP,

etc.), los números (21, 15, etc.), los nombres propios (Ana, Juan, etc.). Todas estas especificaciones

fueron tomadas en consideración antes de proceder a la aplicación de la prueba propuesta por

López Morales para la obtención del índice de riqueza léxica. Como se indicó oportunamente, el

49

procedimiento requiere que se multiplique el total de palabras de contenido semántico por cien, y

que ese resultado se divida entre la cantidad de vocablos o palabras diferentes del texto.

Estudiante Total de

palabras

Total de

vocablos

Palabras contenido

semántico Cálculo

Índice

riqueza léx. 11-01 114 51 37 37x100÷51 72.55%

11-02 109 60 38 38x100÷60 63.33%

11-03 94 45 32 32x100÷45 71.11%

11-04 109 54 35 35x100÷54 64.81%

11-05 115 64 41 41x100÷64 64.06%

11-06 109 71 48 48x100÷71 67.6%

11-07 111 62 35 35x100÷62 56.45%

11-08 108 61 39 39x100÷61 63.93%

11-09 110 58 31 31x100÷58 53.45%

11-10 93 56 36 36x100÷56 64.28%

11-11 109 60 41 41x100÷60 68.33%

11-12 111 68 42 42x100÷68 61.76%

11-13 115 58 36 36x100÷58 62.06%

11-14 113 61 37 37x100÷61 60.65%

11-15 112 70 49 49x100÷70 70%

11-16 115 64 41 41x100÷64 64.06%

11-17 52 35 18 18x100÷35 51.43%

11-18 115 52 32 32x100÷52 61.54%

11-19 104 55 34 34x100÷55 61.82%

11-20 103 42 29 29x100÷42 69.04%

11-21 115 69 43 43x100÷69 62.32%

11-22 112 56 35 35x100÷56 62.5%

11-23 107 59 37 37x100÷59 62.71%

11-24 111 56 38 38x100÷56 67.86%

11-25 112 74 55 55x100÷74 74.32%

11-26 113 58 42 42x100÷58 72.41%

11-27 113 59 39 39x100÷59 66.10%

11-28 113 65 44 44x100÷65 67.69%

11-29 113 64 45 45x100÷64 70.31%

11-30 88 43 24 24x100÷43 55.81%

11-31 110 54 37 37x100÷54 68.52%

11-32 113 55 33 33x100÷55 60%

11-33 99 43 29 29x100÷43 67.44%

11-34 112 61 39 39x100÷61 63.93%

11-35 115 49 33 33x100÷49 67.35%

11-36 87 35 20 20x100÷35 57.14%

11-37 70 28 16 16x100÷28 57.14%

11-38 113 63 42 42x100÷63 66.67%

11-39 113 61 39 39x100÷61 63.93%

11-40 109 64 39 39x100÷64 60.93%

Cuadro 5.2 Resultados individuales de riqueza léxica – Escuela PRIMARIA

50

Estudiante Total de

palabras

Total de

vocablos

Palabras contenido

semántico Cálculo

Índice

riqueza léx. 17-01 111 55 37 37x100÷55 67.27%

17-02 108 63 45 45x100÷63 71.43%

17-03 111 49 34 34x100÷49 69.39%

17-04 113 67 41 41x100÷67 61.19%

17-05 110 54 35 35x100÷54 64.81%

17-06 114 63 45 45x100÷63 71.43%

17-07 111 67 48 48x100÷67 71.64%

17-08 106 47 30 30x100÷47 63.83%

17-09 108 61 41 41x100÷61 67.21%

17-10 112 71 47 47x199÷71 66.20%

17-11 108 61 39 39x100÷61 63.93%

17-12 108 58 41 41x100÷58 70.69%

17-13 113 69 46 46x100÷69 66.67%

17-14 114 74 53 53x100÷74 71.62%

17-15 105 69 47 47x100÷69 68.11%

17-16 111 67 49 49x100÷67 73.13%

17-17 109 65 48 48x100÷65 73.85%

17-18 102 61 40 40x100÷61 65.57%

17-19 112 68 44 44x100÷68 64.71%

17-20 110 70 47 47x100÷70 67.14%

17-21 110 70 46 46x100÷70 65.71%

17-22 108 60 38 38x100÷60 63.33%

17-23 113 64 43 43x100÷64 67.19%

17-24 114 67 42 42x100÷67 62.69%

17-25 112 68 48 48x100÷68 70.59%

17-26 107 57 36 36x100÷57 63.16%

17-27 110 43 25 25x100÷43 58.14%

17-28 114 58 39 39x100÷58 67.24%

17-29 107 71 47 47x100÷71 66.20%

17-30 112 53 31 31x100÷53 58.49%

17-31 99 70 44 44x100÷70 62.86%

17-32 115 72 50 50x100÷72 69.44%

17-33 109 71 48 48x100÷71 67.61%

17-34 108 66 47 47x100÷66 71.21%

17-35 106 63 46 46x100÷63 73.02%

17-36 113 68 52 52x100÷68 76.47%

17-37 112 63 43 43x100÷63 68.25%

17-38 110 60 39 39x100÷60 65%

17-39 114 82 56 56x100÷82 68.29%

17-40 115 60 38 38x100÷60 63.33%

Cuadro 5.3 Resultados individuales de riqueza léxica – Escuela SECUNDARIA

51

Los datos individuales presentados en los cuadros anteriores sirven de base para el resumen

que se muestra a continuación con el resultado general del análisis de la riqueza léxica.

Total de

palabras

Total de

vocablos

Palabras contenido

semántico Cálculo

Índice

riqueza léx.

5to. PRIMARIA 4,259 2,263 1,460 1,460 x 100 ÷ 2,263 64.52%

3ro. SECUNDARIA 4,404 2,545 1,715 1,715 x 100 ÷ 2,545 67.39%

Cuadro 5.4 Resultados generales de riqueza léxica – Escuelas primaria y secundaria

Como se observa, la diferencia del índice de riqueza léxica entre ambos grupos es de

2.87%, una distancia similar a la descubierta por Haché de Yunén (1991: 55) entre los alumnos de

una escuela pública de Santiago. En este caso, la diferencia fue de 2.7%. Sin embargo, hay que

tener en cuenta que el estudio citado compara estudiantes de 6to. y 8vo de primaria, que alcanzan

promedios de 62.6% y 65.3%, respectivamente. Según este dato, en la escuela de Santiago se ha

producido un avance de 2.7% en un lapso de dos años, en tanto que, en Santo Domingo, el progreso

ha sido de 2.87% en un período de seis años. Es cierto que los resultados de ambos estudios no

son completamente comparables debido a diferentes factores. Entre esos factores hay que incluir

el carácter especial de la escuela pública de Santiago de donde proceden los estudiantes (Escuela

Santo Hermano Miguel, estrechamente asociada a los religiosos del Colegio de La Salle), y otros

aspectos, como diferencias en el tamaño de la muestra, posibles divergencias en la determinación

de los vocablos, etc. A pesar de todo, y tomando los resultados con la necesaria cautela, aunque

los datos sugieren que la enseñanza pública en Santo Domingo no ha logrado el mismo nivel de

avance que en Santiago, el grado de riqueza léxica de los estudiantes capitaleños no luce tan bajo

si se cotejan estas cifras con las sugeridas por Ávila para establecer los distintos rangos. Si se

permitiera la comparación, habría que concluir que los niños del 5to. curso de primaria se colocarían

en el rango central (entre 60.5 y 64.5), y los de secundaria, en el superior (entre 66.5 y 70.5).

Al comparar los resultados con los de La Habana (Álvarez Martín 2012: 102-105), se

descubre una ligera ventaja en ambos niveles escolares por parte de los estudiantes dominicanos:

un promedio de 62.85 en Cuba, frente a 64.52 en la República Dominicana, en el nivel primario;

y de 65.92, frente a 67.39, respectivamente, en el secundario.

Por supuesto, sería conveniente ampliar y profundizar las investigaciones para tener una

idea más clara, segura y confiable de la situación real, y poder tomar las decisiones necesarias para

el mejoramiento de la enseñanza.

5.4 Cómo promover el desarrollo de la riqueza léxica

También en este terreno, el primer recurso disponible para cualquier persona es la lectura.

Por medio de la lectura constante, preferiblemente supervisada, el estudiante se va familiarizando

con un vocabulario nuevo utilizado en contextos específicos. Y, naturalmente, el enriquecimiento

52

léxico puede reforzarse también mediante la realización frecuente de ejercicios, como algunos de

los que se muestran a continuación a manera de sugerencia.

Tipos de ejercicios léxicos sugeridos:

I. Sustituir el verbo PONER por otro más apropiado al contexto sin repetir ninguno:

1. Pusieron el pájaro en la jaula. Encerraron

2. La enfermera le puso pomada en la herida. untó

3. ¿Por qué no le pones un poco más de sal? echas

4. Por favor, pongan un poco de atención. presten

5. Pon la sábana de forma que cubra bien el colchón. Tiende

II. En las siguientes oraciones, sustituya el verbo por el antónimo que le corresponda:

1. Yo sé la respuesta. Yo ignoro la respuesta.

2. Tiene medios de fortuna. Carece de medios de fortuna.

3. La ley ha sido promulgada. La ley ha sido derogada.

4. Conseguí persuadirlo de que viniera. Conseguí disuadirlo de que viniera.

5. Los cuerpos se dilatan con el calor. Los cuerpos se contraen con el frío.

III. En estos enunciados, sustituya la subordinada de relativo por el adjetivo equivalente:

Ejemplo: El descanso /que tiene lugar por la noche/ nocturno

1. Un estilo /que utiliza pocas palabras/ conciso

2. Adornos, cosas o rasgos /que sobran/ superfluos

3. Una manera de hablar /que no es natural/ afectada

4. Un pueblo /que no vive en un territorio fijo/ nómada

5. Una luz /que se enciende y se apaga/ intermitente

IV. De la lista propuesta a continuación, elija el sustantivo cuyo sentido coincida o se relacione

con cada una de las series de palabras numeradas del 1 al 8:

Lista: exilio, hemisferio, agresión, tregua, encanto, patrimonio, testimonio, impacto,

crepúsculo, silueta, especulación, migración, convenio, éxodo.

1. hechizo, embeleso, fascinación, delicia: encanto

2. pacto, ajuste, acuerdo, tratado, contrato: convenio

3. herencia; propiedad, pertenencia; bienes, riqueza: patrimonio

4. ataque, asalto, acometida, embestida; violencia: agresión

5. figura, contorno, trazo, área, perfil, sombra: silueta

6. ocaso, atardecer, anochecer: crepúsculo

7. peregrinación, viaje, salida: éxodo

8. golpe, colisión, choque, bombazo: impacto

53

5.5 Muestra de textos con el cómputo de la riqueza léxica.

(Se destacan con fondo amarillo los vocablos de contenido semántico).

Texto de PRIMARIA

Una vez yo me asusté porque cuando yo iba para la playa, que eso fue en Semana Santa, yo iba

en una guagua y la guagua iba tan rápido, que uno que está en la guagua tenía una pistola y el

chofer le dijo: si tú quieres, bájate, porque a mí no me importa. Y el chofer no sabía que el

pasajero tenía una pistola y comenzaron a discutir y un hombre que estaba ahí le dijo: chofer,

deja de estar peleando con él porque usted se puede encontrar un problema. Y el pasajero se

calmó y ese fue el gran susto que sucedió, porque yo me asusté mucho y estaba alterada y mi

hermana grande se asustó porque ella tenía un niño chiquito que iba a tener un añito. Y también

fue por eso, porque el hombre tenía una pistola, parece que era policía y no puede ser policía,

también puede ser gente que haya comprado una pistola.

Total de palabras Total de

vocablos

Palabras contenido

semántico Cálculo

Índice riqueza

léxica

159 73 45 45x100÷73 61.64%

Texto de SECUNDARIA

La delincuencia ocurre porque los jóvenes quieren tener más de lo que pueden o más de lo que sus

padres les pueden ofrecer, también porque algunos jóvenes quieren darle a su familia una vida

mejor sin saber que ellos mismos son los que se perjudican. La delincuencia es un mal que está

afectando mucho en estos últimos años, porque la mayoría de los jóvenes no prefieren trabajar

dignamente y prefieren robar, atracar, hasta matar, solo porque se lo consideran más fácil que

trabajar. Algunos son delincuentes porque lo han visto desde pequeños, ya sea porque su padre era

así y no les quedó más remedio que ser así también. Porque no tuvo la oportunidad de poder

cambiar o el apoyo de ser mejor persona, como por ejemplo un joven llamado Pedrito, que era

hermano de uno que le decían Batón. Este era un delincuente que mataba por verlos caer, y cuando

este murió, su hermano Pedrito dijo que su hermano le había dejado la mejor herencia: ser el mejor

delincuente.

Total de palabras Total de

vocablos

Palabras contenido

semántico Cálculo

Índice riqueza

léxica

170 82 53 53x100÷82 64.63%

54

VI. DISPONIBILIDAD LÉXICA

En varias investigaciones se examina la disponibilidad léxica de los dominicanos utilizando,

principalmente, muestras de estudiantes universitarios de diversas zonas del país (Alba 1995, 1996,

2013, 2014). En esta ocasión, se presentan unos datos procedentes de dos grupos de la enseñanza

pre universitaria: 40 estudiantes del 5to. curso de primaria y 40 del 3ro. del nivel secundario de Santo

Domingo (La Capital). Solamente fueron investigados cinco centros de interés: comidas y bebidas,

animales, partes del cuerpo humano, profesiones - oficios y medios de transporte. El análisis fue

realizado con el programa computacional DispoLex (www.dispolex.com) con la ayuda generosa

del colega y amigo José Antonio Bartol, de la Universidad de Salamanca.

Pero antes de proceder a la exposición de los resultados de la encuesta, conviene comentar

algunas nociones preliminares sobre el concepto de disponibilidad léxica.

6.1 ¿Qué es el léxico disponible?

En el pasado existía la creencia de que la frecuencia con que surgía una palabra era un reflejo fiel

de su utilidad o de su importancia. Sin embargo, resulta fácil descubrir que la medición exclusiva

de este factor no es satisfactoria, porque una palabra puede aparecer con frecuencia en determinado

tipo de texto y no aparecer nunca en otros textos. De ahí que se hacía necesario añadir el análisis

de la dispersión, dividiendo el corpus en distintos mundos o campos léxicos. La ponderación de la

frecuencia con la dispersión permite descubrir el índice de uso de cada palabra. De esa manera se

determinan los términos que pertenecen al léxico básico de la lengua.

Pero, a pesar del rigor seguido en los estudios sobre léxico básico, con la utilización de

muestras muy amplias y con la aplicación de la medida de la dispersión, se escapan de los recuentos

palabras comunes conocidas y usadas por todos los hablantes en determinadas circunstancias. Son

palabras que presentan frecuencias muy bajas y, según este criterio, no califican para formar parte

de la lengua básica, lo cual no parece sensato si en verdad se trata de vocablos conocidos y usados

por todos o por la mayoría de los hablantes. Este hecho sirve para demostrar que, efectivamente,

no hay una correlación entre la frecuencia y la utilidad de un término. Muchos elementos léxicos

útiles pueden tener una frecuencia muy baja. Varias investigaciones ilustran este fenómeno. En las

listas de frecuencia que servían de base para la redacción del Français Fondamental en la década

de los años 50 no aparecían autobus ni lettre, palabras muy usuales y familiares para cualquier

franco hablante. De modo similar sucede en varios estudios realizados sobre el español en época

más reciente. Están ausentes en el Léxico Básico del Español de Puerto Rico (Morales 1986) las

palabras bicicleta, correa, lápiz, mecedora, queso. Asimismo, en el Diccionario básico del español

de México (Lara 1986) no aparecen cabello, enfermera, helicóptero, melón, salchicha. Lo mismo

sucede con abrigo, bombillo, costilla, cuchara, lechuga, mochila, por ejemplo, que no figuran en

el Léxico básico de la lengua escrita en la República Dominicana (González, Cabanes y García

1982). Ese tipo de limitación de los estudios de frecuencia llevó a varios investigadores a elaborar

el concepto de léxico disponible.

55

Se entiende por léxico disponible el vocabulario utilizable en una situación comunicativa

determinada. Se trata, así, de las palabras que surgen en torno al tema o centro de interés al que

se refiere una conversación. Dicho de otra manera, una palabra se considera disponible si, en una

situación particular, se presenta fácilmente y de forma inmediata a la mente del hablante.

6.2 Estudios previos

Son abundantes en el mundo hispánico las investigaciones sobre este interesante tema,

promovidas por la labor desarrollada por Humberto López Morales. Ha sido precisamente el léxico

de Puerto Rico el que primero fue objeto de los análisis de disponibilidad. En un trabajo pionero,

López Morales (1979) explora las diferencias y las semejanzas léxicas entre los hablantes de varios

estratos socioeconómicos de San Juan de Puerto Rico. Dos décadas más tarde, con un intermedio

de distintos artículos sobre el asunto, aparece su obra Léxico disponible de Puerto Rico (1999).

En la República Dominicana, se cuenta con varios trabajos de Alba. Estos estudios incluyen

el diccionario sobre el léxico disponible dominicano (Alba 1995) y análisis sobre la densidad de

los anglicismos, aspectos sociolingüísticos de la disponibilidad y la comparación del léxico de la

República Dominicana con el de otras variedades hispánicas. En una investigación más reciente

(Alba 2014), se observa el cambio del léxico disponible en tiempo real. En esa misma obra, aparece

una relación detallada de muchas de las publicaciones realizadas sobre la disponibilidad léxica en

los demás territorios hispánicos. Por esa razón, basta aquí con indicar únicamente los nombres de

los autores de muchos de esos estudios:

En Puerto Rico, además de H. López Morales, cabe mencionar a R. Lorán, B. Román, G. Butrón.

En México: J. López Chávez, H. Justo Hernández, A. Ruiz Basto, R. M. Meza Canales, E. Núñez

Alonso, M. Arjona Iglesias.

En Costa Rica: V. Sánchez Corrales y M. Murillo Rojas.

En Chile: M. Echeverría, A. Valencia, M. Mena Osorio, M. Urrutia, P. Urzúa.

En Cuba: A. Almeida Victorero.

En España: J. A. Bartol, N. Hernández Muñoz, M. Galloso, C. Fernández Juncal, J. Borrego Nieto,

J. A. Samper Padilla, M. Samper Hernández, C. Hernández Cabrera, F. Paredes, A. Ávila

Muñoz, J. J. Bellón Fernández, A. González Martínez, J. R. Gómez Molina, B. Gómez

Devís, J. L. Blas Arroyo, A. Carcedo González, J. M. Enguita, M. Etxebarria, M. Serrano

Zapata.

56

6.3 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad

COMIDAS y BEBIDAS

PRIMARIA SECUNDARIA

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 arroz 0.77001 85.000 %

2 habichuela 0.52451 62.500 %

3 jugo 0.47230 65.000 %

4 carne 0.41028 52.500 %

5 manzana 0.38733 52.500 %

6 leche 0.31667 50.000 %

7 refresco 0.25933 37.500 %

8 agua 0.25748 37.500 %

9 queso 0.25064 40.000 %

10 salami 0.22966 37.500 %

11 mango 0.22665 32.500 %

12 pera 0.21893 35.000 %

13 piña 0.21522 30.000 %

14 guineo 0.20923 35.000 %

15 pan 0.20376 30.000 %

16 pollo 0.19999 25.000 %

17 guandul 0.19773 27.500 %

18 pescado 0.18862 27.500 %

19 plátano 0.18140 35.000 %

20 cereza 0.17537 25.000 %

21 huevo 0.16569 25.000 %

22 uva 0.16494 25.000 %

23 papa 0.15988 30.000 %

24 tomate 0.15197 17.500 %

25 bizcocho 0.15105 22.500 %

26 maíz 0.14242 20.000 %

27 zanahoria 0.13922 20.000 %

28 fresa 0.13875 17.500 %

29 china 0.12160 20.000 %

30 melón 0.11855 20.000 %

31 yuca 0.10839 20.000 %

32 berenjena 0.10350 15.000 %

33 lechosa 0.10194 15.000 %

34 galleta 0.10106 15.000 %

35 aguacate 0.09566 15.000 %

36 cerveza 0.09448 12.500 %

37 ají 0.08493 12.500 %

38 lechuga 0.08394 12.500 %

39 naranja 0.08186 12.500 %

40 zapote 0.07954 12.500 %

41 jamón 0.07351 15.000 %

42 ensalada 0.06519 10.000 %

43 vino 0.05842 7.500 %

44 repollo 0.05600 7.500 %

45 limón 0.05522 10.000 %

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 arroz 0.90652 100.000 %

2 habichuela 0.70354 85.000 %

3 carne 0.63449 80.000 %

4 plátano 0.41493 62.500 %

5 guandul 0.35803 50.000 %

6 pan 0.33418 50.000 %

7 guineo 0.29435 47.500 %

8 jugo 0.28995 45.000 %

9 papa 0.27185 45.000 %

10 manzana 0.26978 40.000 %

11 salami 0.25589 45.000 %

12 maíz 0.25015 37.500 %

13 yuca 0.24799 42.500 %

14 mango 0.23093 32.500 %

15 refresco 0.20880 27.500 %

16 tomate 0.20645 37.500 %

17 piña 0.19389 32.500 %

18 repollo 0.18838 27.500 %

19 pera 0.18772 30.000 %

20 huevo 0.17804 25.000 %

21 queso 0.17534 32.500 %

22 pollo 0.15979 22.500 %

23 galleta 0.15879 22.500 %

24 pescado 0.14448 25.000 %

25 zanahoria 0.14144 25.000 %

26 leche 0.13950 22.500 %

27 aguacate 0.13817 25.000 %

28 espagueti 0.13232 22.500 %

29 agua 0.13219 20.000 %

30 chocolate 0.12946 17.500 %

31 uva 0.12670 22.500 %

32 naranja 0.12567 22.500 %

33 yautía 0.11610 22.500 %

34 lechuga 0.10559 17.500 %

35 berenjena 0.10511 20.000 %

36 brócoli 0.10485 17.500 %

37 melón 0.10166 15.000 %

38 china 0.09595 15.000 %

39 bacalao 0.09322 17.500 %

40 trigo 0.08942 15.000 %

41 cereza 0.08693 12.500 %

42 lechosa 0.08575 12.500 %

43 tamarindo 0.08518 15.000 %

44 pizza 0.08447 12.500 %

45 fresa 0.07740 15.000 %

57

Cuadro 6.1 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad en comidas y bebidas

Desde el punto de vista cuantitativo, al considerar el total de elementos léxicos recogidos

en este campo, se descubre que los estudiantes del 5to. de primaria produjeron un total de 142

palabras diferentes y los del 3ro. de secundaria, 155 (ver apéndice 2). Sin embargo, en lugar de

analizar el conjunto completo de vocablos, resulta más reveladora la consideración de las primeras

50 palabras según el índice de disponibilidad, porque a partir de esa posición, las unidades alcanzan

un porcentaje de aparición muy bajo, a menudo, inferior al 10%, lo que significa que fueron

mencionadas apenas por uno, dos o tal vez tres individuos de la muestra. Este hecho, obviamente,

les resta relevancia a dichas palabras desde el punto de vista colectivo.

El cuadro 6.1 muestra que, dentro del conjunto de las 50 palabras con más alto índice de

disponibilidad en comidas y bebidas, los dos grupos de estudiantes presentan una coincidencia del

80%. Comparten 40 de las 50 palabras y, como indica el cuadro, hasta la posición 27 es notable la

correspondencia. Estos datos reflejan la existencia de un campo léxico compacto, con un grado

elevado de cohesión. Es cierto que en cada grupo aparecen 10 palabras no compartidas, destacadas

en negrita y fondo amarillo. Sin embargo, eso no significa que se trate de palabras desconocidas

por el grupo opuesto, sino que fueron mencionadas más tarde y no alcanzan un puesto entre las

primeras 50. Por ejemplo, en la lista de primaria, bacalao se encuentra en la posición 75, y pizza,

en la 85. Asimismo, para los jóvenes de secundaria, jamón se coloca en la posición 54, y ensalada

en la número 85.

Entre los detalles que merecen ser resaltados está la secuencia inicial de las palabras arroz,

habichuela y carne, componentes esenciales del plato tradicional de la dieta dominicana. Hay que

anotar, además, el caso de la pareja sinonímica china / naranja. En tanto en la lista de los alumnos

de primaria, china ocupa la posición 29 y naranja, la 39, entre los mayores, la situación se altera

y naranja (en posición 33) desplaza a china (en posición 38), lo que podría indicar un cambio en

marcha que invierte la preferencia por la variante léxica más disponible. Tradicionalmente se ha

considerado la forma china como una marca distintiva del léxico de La Capital, frente al de otras

regiones del país que, en este caso, utilizan de manera casi exclusiva la variante naranja.

Y como curiosidad, llama la atención la presencia de cerveza, en la posición 36, y de vino,

en la 43, en la lista de los niños de primaria. Ambas palabras, contrariamente a lo que sería más

lógico esperar, no tienen cabida entre las primeras 50 de los estudiantes de mayor edad.

Al comparar estos resultados con los del estudio nacional sobre el cambio léxico en tiempo

real (Alba 2014: 165), se descubre un remarcable paralelismo entre las primeras diez palabras de

ambas investigaciones. Se corrobora la presencia, como elementos fundamentales de este campo

léxico en la República Dominicana, de las palabras arroz, habichuela, carne, jugo, agua, refresco,

plátano, pan, queso, guineo, entre otras.

46 cebolla 0.05231 7.500 %

47 harina 0.05165 7.500 %

48 ñame 0.05100 10.000 %

49 pasa 0.05027 10.000 %

50 tamarindo 0.04739 7.500 %

46 batata 0.07718 15.000 %

47 limón 0.07215 15.000 %

48 pepino 0.07112 15.000 %

49 ñame 0.06945 12.500 %

50 azúcar 0.06646 7.500 %

58

ANIMALES

PRIMARIA SECUNDARIA

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 perro 0.79007 92.500 %

2 gato 0.59450 72.500 %

3 caballo 0.48009 65.000 %

4 elefante 0.44242 60.000 %

5 vaca 0.41377 57.500 %

6 gallina 0.31989 42.500 %

7 león 0.29547 40.000 %

8 pez 0.28684 47.500 %

9 serpiente 0.26716 37.500 %

10 cerdo 0.23707 37.500 %

11 tiburón 0.23367 35.000 %

12 ratón 0.22594 27.500 %

13 abeja 0.21521 35.000 %

14 jirafa 0.20584 27.500 %

15 mono 0.20189 30.000 %

16 tigre 0.20149 30.000 %

17 burro 0.20038 32.500 %

18 toro 0.18807 32.500 %

19 camello 0.17111 30.000 %

20 chivo 0.16837 25.000 %

21 águila 0.16159 25.000 %

22 mariposa 0.15641 22.500 %

23 gallo 0.15113 20.000 %

24 paloma 0.14619 25.000 %

25 culebra 0.14196 20.000 %

26 ballena 0.12752 20.000 %

27 lagarto 0.12588 17.500 %

28 cebra 0.11940 20.000 %

29 cocodrilo 0.11473 17.500 %

30 pollo 0.11366 17.500 %

31 hormiga 0.11127 17.500 %

32 araña 0.11044 20.000 %

33 perico 0.10993 15.000 %

34 pescado 0.09800 17.500 %

35 tortuga 0.09502 12.500 %

36 delfín 0.09212 12.500 %

37 rata 0.08952 12.500 %

38 rinoceronte 0.08861 12.500 %

39 sapo 0.08447 12.500 %

40 leopardo 0.08126 15.000 %

41 cucaracha 0.07916 10.000 %

42 hipopótamo 0.07556 12.500 %

43 mosquito 0.07115 12.500 %

44 ave 0.07013 10.000 %

45 yegua 0.06994 10.000 %

46 rana 0.06331 10.000 %

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 perro 0.92231 97.500 %

2 gato 0.82292 92.500 %

3 león 0.55532 85.000 %

4 caballo 0.50787 70.000 %

5 vaca 0.38778 57.500 %

6 elefante 0.37473 60.000 %

7 mono 0.31440 50.000 %

8 tiburón 0.30259 52.500 %

9 jirafa 0.29985 50.000 %

10 gallina 0.29048 40.000 %

11 ratón 0.28720 42.500 %

12 pez 0.26713 45.000 %

13 tigre 0.26504 47.500 %

14 paloma 0.25761 40.000 %

15 cocodrilo 0.25058 45.000 %

16 chivo 0.23513 37.500 %

17 culebra 0.22930 37.500 %

18 gallo 0.20864 30.000 %

19 ballena 0.20332 35.000 %

20 burro 0.18956 30.000 %

21 águila 0.16581 27.500 %

22 hipopótamo 0.15977 27.500 %

23 cerdo 0.14595 27.500 %

24 pollo 0.14165 20.000 %

25 lombriz 0.14130 22.500 %

26 delfín 0.14115 25.000 %

27 cebra 0.13821 20.000 %

28 serpiente 0.13006 22.500 %

29 cucaracha 0.12676 22.500 %

30 conejo 0.12449 20.000 %

31 tortuga 0.12297 20.000 %

32 toro 0.11894 22.500 %

33 sapo 0.11092 20.000 %

34 lagarto 0.10538 17.500 %

35 avestruz 0.09597 17.500 %

36 gusano 0.09440 15.000 %

37 hormiga 0.08856 17.500 %

38 ave 0.08637 12.500 %

39 oveja 0.08604 15.000 %

40 araña 0.08558 15.000 %

41 leopardo 0.08048 12.500 %

42 camello 0.07620 12.500 %

43 puerco 0.07221 10.000 %

44 perico 0.06705 10.000 %

45 pantera 0.06375 10.000 %

46 mosquito 0.05958 12.500 %

59

Cuadro 6.2 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad en animales

Si el centro de interés de los alimentos tiene un grado de cohesión considerable, con 80%

de coincidencia, el de los animales lo sobrepasa ligeramente con el 84%: 42 palabras compartidas

dentro del total de las primeras cincuenta. Las correspondencias son extraordinarias, como ilustran,

entre otras, las palabras perro, gato, caballo, elefante, vaca, gallina, león, pez, serpiente, cerdo,

tiburón, ratón, jirafa, mono, tigre, burro, águila.

Y de nuevo debe tenerse en cuenta que las formas no concurrentes dentro del subconjunto

de las primeras 50 son también conocidas por todos, como es el caso de abeja, mariposa y yegua,

sin duda familiares para los estudiantes de secundaria, y de conejo, gusano y cotorra, para los de

primaria.

Al considerar el conjunto completo de las palabras de este campo léxico, como es natural

en todos los centros de interés, se descubre que la lista de los más jóvenes es menos cuantiosa que

la de los mayores: los de primaria acopian 111 unidades y los de secundaria, 124.

Los datos del presente trabajo concuerdan de forma notable con los resultados del estudio

a nivel nacional sobre el cambio en tiempo real (Alba, 2014: 215). En ambas investigaciones, se

colocan en las primeras posiciones las palabras perro, gato, caballo, vaca, burro, león, gallina,

ratón, pez, tigre, elefante, chivo.

47 ganso 0.06288 7.500 %

48 oso 0.05639 10.000 %

49 puerco 0.05512 7.500 %

50 oveja 0.05026 7.500 %

47 pulpo 0.05851 10.000 %

48 cotorra 0.05704 10.000 %

49 oso 0.05646 10.000 %

50 cigua palmera 0.05508 10.000 %

60

EL CUERPO HUMANO

PRIMARIA SECUNDARIA

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 nariz 0.60266 80.000 %

2 ojo 0.59788 77.500 %

3 pie 0.55123 70.000 %

4 boca 0.49508 62.500 %

5 brazo 0.44576 55.000 %

6 dedo 0.41794 60.000 %

7 mano 0.41342 50.000 %

8 cabeza 0.40535 50.000 %

9 oreja 0.38116 52.500 %

10 corazón 0.36096 55.000 %

11 estómago 0.28820 42.500 %

12 hígado 0.27783 40.000 %

13 pierna 0.22150 30.000 %

14 pulmón 0.20344 30.000 %

15 sangre 0.18877 25.000 %

16 diente 0.17584 32.500 %

17 oído 0.17576 25.000 %

18 cerebro 0.16781 27.500 %

19 seno 0.16705 25.000 %

20 uña 0.16650 27.500 %

21 ceja 0.16573 25.000 %

22 lengua 0.16101 27.500 %

23 rodilla 0.13483 22.500 %

24 páncreas 0.13164 17.500 %

25 costilla 0.13055 22.500 %

26 cuello 0.12241 20.000 %

27 riñón 0.11718 17.500 %

28 cabello 0.11429 17.500 %

29 pene 0.11207 17.500 %

30 columna vertebral 0.09684 15.000 %

31 hueso 0.09484 15.000 %

32 vulva 0.09094 15.000 %

33 codo 0.09050 17.500 %

34 esófago 0.08304 12.500 %

35 hombro 0.08284 12.500 %

36 pelo 0.07840 10.000 %

37 vena 0.07539 12.500 %

38 barriga 0.07352 12.500 %

39 piel 0.07292 10.000 %

40 cráneo 0.06913 7.500 %

41 vejiga 0.06588 10.000 %

42 ombligo 0.06511 12.500 %

43 intestino delgado 0.06078 10.000 %

44 garganta 0.06013 10.000 %

45 trasero 0.05878 7.500 %

46 órgano 0.05828 7.500 %

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 ojo 0.79755 95.000 %

2 nariz 0.67734 87.500 %

3 boca 0.65241 87.500 %

4 pie 0.62923 82.500 %

5 mano 0.60212 72.500 %

6 dedo 0.57778 82.500 %

7 cabeza 0.55446 62.500 %

8 brazo 0.53622 65.000 %

9 oreja 0.44287 62.500 %

10 pierna 0.33358 47.500 %

11 estómago 0.29652 45.000 %

12 corazón 0.29508 47.500 %

13 pene 0.26854 50.000 %

14 lengua 0.25142 45.000 %

15 diente 0.22502 45.000 %

16 riñón 0.20939 35.000 %

17 oído 0.19629 27.500 %

18 cabello 0.17933 27.500 %

19 cuello 0.17616 27.500 %

20 rodilla 0.17337 32.500 %

21 uña 0.16713 30.000 %

22 pulmón 0.16044 30.000 %

23 vulva 0.15817 30.000 %

24 pecho 0.15701 25.000 %

25 seno 0.14171 25.000 %

26 espalda 0.13462 25.000 %

27 ceja 0.13240 25.000 %

28 cerebro 0.12022 22.500 %

29 páncreas 0.11586 22.500 %

30 hígado 0.11115 22.500 %

31 ombligo 0.09645 20.000 %

32 hombro 0.09370 12.500 %

33 esófago 0.08806 15.000 %

34 glúteo 0.08151 15.000 %

35 intestino 0.07895 15.000 %

36 codo 0.07878 15.000 %

37 abdomen 0.06700 12.500 %

38 columna vertebral 0.06586 10.000 %

39 tobillo 0.05941 12.500 %

40 trasero 0.05483 12.500 %

41 vesícula 0.05222 10.000 %

42 ovario 0.05113 12.500 %

43 ano 0.04975 10.000 %

44 vena 0.04918 10.000 %

45 barbilla 0.04784 10.000 %

46 muslo 0.04742 10.000 %

61

Cuadro 6.3 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad en el cuerpo humano

En razón de la naturaleza de su contenido semántico, y por tratarse de un campo léxico tan

limitado, es lógico que las partes del cuerpo humano exhiban un alto grado de coincidencias, de

78%, con 39 palabras compartidas. El carácter cerrado de este centro se confirma con el hecho de

que el total general de entradas registradas fue de apenas 94 para el nivel escolar de primaria y de

108 para el nivel de secundaria, como puede verificarse en el apéndice 2.

De nuevo, resulta muy relevante la correspondencia con los resultados de Alba (2014: 143).

El paralelismo puede ejemplificarse claramente con las primeras palabras: ojo, nariz, cabeza, boca,

brazo, dedo, pie, mano, pierna, oreja, uña, cabello, rodilla, cuello.

Un dato que puede llamar la atención en el presente trabajo es la presencia de palabras

como vesícula, abdomen, ovario, glúteo y faringe en la lista del nivel secundario, ausentes en el

primario. Este hecho podría estar indicando, probablemente, la adquisición de un léxico técnico y

formal en unas clases avanzadas que los alumnos más jóvenes aún no han cursado. Por su parte,

en la lista de estos últimos aparece, en la posición 48, el término tripa, propio de un estilo coloquial.

47 espalda 0.05698 10.000 %

48 tripa 0.05524 7.500 %

49 muñeca 0.05468 10.000 %

50 cara 0.05282 7.500 %

47 pestaña 0.04721 10.000 %

48 costilla 0.04706 10.000 %

49 cintura 0.04682 7.500 %

50 faringe 0.04339 10.000 %

62

PROFESIONES Y OFICIOS

PRIMARIA SECUNDARIA

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 profesor 0.45026 55.000 %

2 doctor 0.41296 47.500 %

3 abogado 0.35193 40.000 %

4 ingeniero 0.29262 37.500 %

5 director 0.19540 27.500 %

6 enfermera 0.18785 22.500 %

7 presidente 0.15500 20.000 %

8 policía 0.14795 20.000 %

9 médico 0.13371 15.000 %

10 arquitecto 0.12972 15.000 %

11 secretario/a 0.12665 15.000 %

12 empresario 0.11945 15.000 %

13 taxista 0.11792 15.000 %

14 veterinario 0.11098 15.000 %

15 actriz 0.10551 12.500 %

16 dentista 0.10291 12.500 %

17 pelotero 0.09142 10.000 %

18 ama de casa 0.09095 10.000 %

19 electricista 0.08154 10.000 %

20 chofer 0.07905 10.000 %

21 mecánico 0.07831 10.000 %

22 cantante 0.07322 10.000 %

23 maestro 0.06862 7.500 %

24 bombero 0.06629 7.500 %

25 modelo 0.06629 7.500 %

26 pediatra 0.06496 7.500 %

27 estudiante 0.06382 7.500 %

28 piloto 0.06192 7.500 %

29 constructor 0.05918 7.500 %

30 salonera 0.05822 7.500 %

31 banquero 0.05780 7.500 %

32 guardia 0.05473 7.500 %

33 colmadero 0.05079 7.500 %

34 corredor 0.04935 7.500 %

35 odontólogo 0.04734 5.000 %

36 artista 0.04488 5.000 %

37 cocinero 0.04242 5.000 %

38 limpiabotas 0.04142 5.000 %

39 camionero 0.04129 5.000 %

40 científico 0.04129 5.000 %

41 astronauta 0.04113 5.000 %

42 orientador 0.04022 5.000 %

43 senador 0.03909 5.000 %

44 político 0.03825 5.000 %

45 basquetbolista 0.03808 5.000 %

46 agricultor 0.03808 5.000 %

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 abogado 0.64743 75.000 %

2 profesor 0.46440 65.000 %

3 ingeniero 0.46099 60.000 %

4 mecánico 0.43988 52.500 %

5 doctor 0.41736 50.000 %

6 arquitecto 0.37840 52.500 %

7 secretario/a 0.28314 37.500 %

8 ama de casa 0.22838 32.500 %

9 contable 0.20842 25.000 %

10 comerciante 0.19715 25.000 %

11 pelotero 0.19259 30.000 %

12 vendedor 0.18814 27.500 %

13 chofer 0.17518 25.000 %

14 carpintero 0.17492 27.500 %

15 odontólogo 0.15351 20.000 %

16 médico 0.15217 17.500 %

17 enfermera 0.12953 17.500 %

18 colmadero 0.12642 20.000 %

19 maestro 0.11949 15.000 %

20 administrador 0.11552 15.000 %

21 pintor 0.11543 17.500 %

22 sicólogo 0.11405 17.500 %

23 policía 0.11382 15.000 %

24 licenciado 0.11370 15.000 %

25 electricista 0.10921 17.500 %

26 limpiador/a 0.09856 12.500 %

27 director 0.09484 15.000 %

28 pediatra 0.09262 15.000 %

29 conserje 0.09162 12.500 %

30 dentista 0.08731 12.500 %

31 banquero 0.08382 15.000 %

32 contador 0.08089 10.000 %

33 cirujano 0.07672 12.500 %

34 albañil 0.07559 10.000 %

35 constructor 0.07524 12.500 %

36 cantante 0.07470 12.500 %

37 herrero 0.07452 12.500 %

38 futbolista 0.07341 12.500 %

39 comediante 0.07327 12.500 %

40 piloto 0.07268 12.500 %

41 empresario 0.07143 10.000 %

42 periodista 0.06877 12.500 %

43 cobrador 0.06634 10.000 %

44 locutor 0.06348 12.500 %

45 cajera 0.06043 7.500 %

46 plomero 0.05877 7.500 %

63

Cuadro 6.4 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad en profesiones y oficios

De los cinco centros de interés estudiados, profesiones y oficios se revela como el área más

abierta y difusa, con el menor grado de cohesión. Tiene un nivel de concordancia de apenas el

56%: 28 palabras comunes dentro de las primeras 50. Como es lógico, cuanto menor es la cohesión

de un campo léxico, menor es el grado de coincidencia en las respuestas de los informantes. Esta

circunstancia, además, podría ser un factor determinante de la considerable oposición entre los dos

grupos de estudiantes en cuanto a la cantidad de vocablos producidos. Los más jóvenes aportaron

93 palabras, lo que representa apenas el 53% de las 174 enunciadas por los mayores.

Por otra parte, es necesario destacar de manera especial la coincidencia de las primeras

profesiones expuestas por los jóvenes de ambos grupos: profesor, doctor, abogado, ingeniero,

arquitecto. Se trata de unos resultados prácticamente idénticos a los obtenidos en las encuestas a

nivel nacional con estudiantes universitarios (Alba, 2014: 226). En aquella ocasión, las primeras

10 unidades fueron abogado, ingeniero, profesor, arquitecto, doctor, médico, administrador,

secretaria, ama de casa, contable.

Requiere un comentario aparte el caso de la palabra doctor. Su índice de disponibilidad

supera al de su pareja sinonímica, médico, en ambas listas. Para los niños de primaria, doctor, en

la posición 2, muestra una disponibilidad de 0.41296, y médico ocupa el lugar 9, con un índice de

0.13371. En la lista de secundaria, doctor alcanza la posición 5 y una disponibilidad de 0.41736,

en tanto que médico aparece en la posición 16, con un índice de disponibilidad de 0.15217. Al

igual que gran parte de la población hispanohablante, probablemente los estudiantes que componen

la muestra del presente estudio desconocen el primer sentido que ofrece el diccionario académico

para el término doctor: ‘Persona que ha recibido el más alto grado académico universitario’. Por

tal razón, obviamente, también es posible ser doctor en ingeniería, doctor en literatura, etc.

Por otro lado, un detalle llamativo consiste en la elección por parte de los alumnos de

primaria de palabras relativas a funciones públicas temporales, que surgen de procesos electorales,

como presidente, senador o síndico, frente a la lista de secundaria que incluye más ocupaciones

profesionales estables, como contable, administrador, sicólogo, cirujano, periodista.

47 diseñador 0.03528 7.500 %

48 fotógrafo 0.03428 5.000 %

49 síndico 0.03413 5.000 %

50 plomero 0.03150 5.000 %

47 veterinario 0.05439 10.000 %

48 actor 0.05205 10.000 %

49 promotor 0.05121 10.000 %

50 turismo 0.05063 7.500 %

64

MEDIOS DE TRANSPORTE

PRIMARIA SECUNDARIA

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 carro 0.93026 97.500 %

2 motor 0.67529 87.500 %

3 bicicleta 0.65827 90.000 %

4 avión 0.55550 75.000 %

5 yipeta 0.37233 52.500 %

6 guagua 0.37183 47.500 %

7 barco 0.35754 60.000 %

8 camión 0.29762 45.000 %

9 metro 0.24041 30.000 %

10 pasola 0.21903 32.500 %

11 tren 0.20841 25.000 %

12 helicóptero 0.16553 30.000 %

13 camioneta 0.16380 27.500 %

14 caballo 0.16291 25.000 %

15 patineta 0.13363 22.500 %

16 yola 0.12593 27.500 %

17 patín 0.11351 20.000 %

18 submarino 0.11177 25.000 %

19 patana 0.10858 17.500 %

20 autobús 0.09936 15.000 %

21 taxi 0.08311 10.000 %

22 carreta 0.08117 15.000 %

23 omsa 0.07293 10.000 %

24 motocicleta 0.07090 12.500 %

25 camello 0.06982 15.000 %

26 bote 0.06351 12.500 %

27 los pies 0.06107 10.000 %

28 burro 0.05944 7.500 %

29 limusina 0.05408 7.500 %

30 jumbo 0.05206 7.500 %

31 avioneta 0.05055 10.000 %

32 yate 0.04176 7.500 %

33 lancha 0.03687 5.000 %

34 globo 0.03525 7.500 %

35 ferry 0.03406 5.000 %

36 nave 0.03341 7.500 %

37 skateboard 0.03117 5.000 %

38 ferrocarril 0.03055 7.500 %

39 triciclo 0.02951 5.000 %

40 jeep 0.01682 2.500 %

41 furgón 0.01553 2.500 %

42 motoconcho 0.01553 2.500 %

43 velocípedo 0.01553 2.500 %

44 carro de carrera 0.01553 2.500 %

45 escalera 0.01435 2.500 %

46 elefante 0.01326 2.500 %

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 carro 0.86562 92.500 %

2 bicicleta 0.65348 87.500 %

3 motor 0.64100 85.000 %

4 avión 0.56527 75.000 %

5 pasola 0.41700 60.000 %

6 guagua 0.40797 57.500 %

7 barco 0.39950 60.000 %

8 yipeta 0.30066 45.000 %

9 camión 0.29475 50.000 %

10 tren 0.26268 40.000 %

11 caballo 0.20748 35.000 %

12 metro 0.19869 30.000 %

13 triciclo 0.19733 30.000 %

14 patín 0.19727 32.500 %

15 helicóptero 0.15596 27.500 %

16 camioneta 0.12252 20.000 %

17 autobús 0.11674 20.000 %

18 patineta 0.10775 20.000 %

19 avioneta 0.10220 15.000 %

20 motocicleta 0.07379 10.000 %

21 los pies 0.06429 12.500 %

22 omsa 0.04772 7.500 %

23 yola 0.04399 7.500 %

24 skateboard 0.04300 7.500 %

25 submarino 0.03985 7.500 %

26 bote 0.03909 7.500 %

27 patana 0.03880 7.500 %

28 taxi 0.03371 7.500 %

29 jeep 0.03146 5.000 %

30 teleférico 0.02906 5.000 %

31 crucero 0.02813 5.000 %

32 carreta 0.02760 5.000 %

33 carretilla 0.02726 5.000 %

34 velocípedo 0.02500 2.500 %

35 jumbo 0.02457 5.000 %

36 minibús 0.02133 2.500 %

37 hummer 0.02096 5.000 %

38 yate 0.01971 2.500 %

39 carroza 0.01971 2.500 %

40 ferry 0.01971 2.500 %

41 volteo 0.01971 2.500 %

42 four wheels 0.01971 2.500 %

43 auto 0.01971 2.500 %

44 zapato 0.01682 2.500 %

45 burro 0.01553 2.500 %

46 mula 0.01553 2.500 %

65

Cuadro 6.5 Primeras 50 palabras según el índice de disponibilidad en medios de transporte

El centro de interés de los medios de transporte concuerda con el del cuerpo humano en

cuanto al grado de cohesión léxica. Obtiene un 78% de coincidencias: 39 palabras compartidas

dentro del subconjunto de las primeras 50. Sin embargo, cuando se considera el conjunto completo

de las palabras emitidas, se descubre una diferencia importante entre ambos campos léxicos. En el

caso de los medios de transporte, la lista de los dos grupos de estudiantes, tanto los de primaria

como los de secundaria, contiene apenas 53 unidades léxicas, lo que demuestra que se trata de un

campo muy cerrado y de poca diversidad. En contraposición, el inventario del cuerpo humano es

más cuantioso, con 94 entradas para el nivel primario y 108 para el secundario (ver apéndice 2).

Como se observa en el cuadro 6.5, es significativa la concordancia casi absoluta de las

primeras 20 palabras concernientes al transporte en los dos grupos de sujetos de la muestra. Solo

tres vocablos son discrepantes: patana (tipo de vehículo de cargas pesadas con plataforma abierta),

submarino y yola, que figuran en la lista de los estudiantes de secundaria en las posiciones 27, 25

y 23, respectivamente; y avioneta, motocicleta y triciclo, que en la lista de primaria salen, a su vez,

en las posiciones 31, 24 y 39.

Un detalle que debe consignarse es que en cada una de las listas se incluye un elemento

léxico relacionado marginalmente con el tema, pero que está fuera de lugar porque no constituye

un medio de transporte y, en rigor, debería ser descartado: escalera en la de primaria, y zapato en

la de secundaria.

Finalmente, también en este terreno se corroboran los resultados obtenidos en Alba (2014:

204). En aquella ocasión, en la que se trabajó con una amplia muestra de jóvenes universitarios,

las primeras posiciones fueron ocupadas por las palabras carro, motor, avión, bicicleta, barco,

yipeta (vehículo todoterreno), guagua, pasola (tipo de motocicleta), caballo, camión, camioneta,

tren, autobús, burro, metro, helicóptero, en impresionante correspondencia con los resultados que

arrojan las encuestas con alumnos del nivel primario y secundario realizadas años más tarde.

47 crucero 0.01326 2.500 %

48 grúa 0.01326 2.500 %

49 carroza 0.01224 2.500 %

50 carro público 0.01224 2.500 %

47 globo 0.01553 2.500 %

48 limusina 0.01553 2.500 %

49 esquí 0.01435 2.500 %

50 cohete espacial 0.01326 2.500 %

66

VII. PALABRAS FINALES

Una primera valoración de los resultados parece motivar el convencimiento de que los materiales

reunidos aquí no exponen un panorama negativo y sombrío como muchos ciudadanos dominicanos

suponen. Aunque tampoco dibujan un escenario prodigioso y envidiable, dan pie para afirmar que,

a pesar de sus reconocidas deficiencias, la enseñanza del español en las escuelas públicas de la

Capital del país ha logrado, o está alcanzando, un determinado grado de progreso en el desarrollo

de la competencia lingüística de los alumnos. Esto queda demostrado de forma objetiva por los

índices obtenidos por los estudiantes del tercer curso de secundaria que superan a los del quinto

curso de primaria en todas las áreas estudiadas. Se podría argüir que el avance se corresponde

simplemente con la madurez física y mental propia de la edad. Pero sería injusto cuestionar el

efecto que la acción escolar ha podido ejercer en dicho crecimiento.

Ahora bien, es absolutamente legítimo pensar que los datos habrían podido ser mejores. El

objetivo de la enseñanza tiene que ser ambicioso. Por eso, debe declararse inexcusable la adopción

de una actitud conformista y de aprobación del statu quo. Aunque es cierto que el estudio revela

una mejoría durante los 6 años que separan el 5to curso de primaria del 3ro de la secundaria, no se

dispone de antecedentes para poder hacer una comparación y descubrir cuál es el grado de

aprendizaje considerado estándar, aceptable, durante ese período en cuanto a madurez sintáctica y

riqueza léxica, por ejemplo. Y tampoco se cuenta con información segura sobre el nivel de dominio

de la lengua que se supone debe tener un niño que cursa el 5to grado de la enseñanza primaria.

Por otra parte, en este trabajo no se ha realizado el análisis de la coherencia discursiva, un

componente decisivo de la idoneidad de una redacción que deberá ser investigado en el futuro. La

coherencia es lo que permite comunicar el significado de modo organizado y lógico. Para ello,

entre las oraciones y los párrafos de un texto tiene que haber continuidad de contenido. Un escrito

puede estar sintácticamente bien formado y ser incongruente si sus distintos elementos no muestran

continuidad semántica, como ocurre en este ejemplo: “Yo estaba viendo televisión y llegó María y

jugamos Nintendo. Mi mamá tenía un vestido nuevo, pero se divorció de mi papá.” Las deficiencias

pueden ir desde falta de secuencia lógica hasta contradicción interna.

Se requiere contar con nuevas investigaciones sobre los distintos aspectos del problema.

Hay que procurar que sean realizadas con criterios homogéneos y que tengan en cuenta todas las

variables pertinentes en el proceso. Además del grado escolar, debe incluirse el nivel sociocultural

de los padres, el tipo de titulación de los profesores, la procedencia (rural o urbana) de los alumnos,

el carácter público o privado de la escuela, el modo de discurso, etc.

Con todo, y por el momento, las informaciones preliminares con las que se cuenta en la

actualidad sobre la situación de la enseñanza del español en otros países hispánicos revelan que el

estatus o la posición relativa de la República Dominicana en el amplio contexto hispanoamericano

no parece tan lamentable como se tiende a pensar.

En definitiva, no es necesario justificar la obligación ineludible de un incremento de los

esfuerzos por mejorar la capacidad comunicativa de los escolares en las diversas áreas. Según se

ha sugerido a lo largo de la exposición, para alcanzar esa meta tiene una importancia trascendental

67

la realización continuada y supervisada de dos actividades básicas: la lectura y la redacción. Así

como durante sus años iniciales de vida los niños primero oyen –y escuchan– para después

comenzar a hablar, el estudiante aumenta el dominio ortográfico, desarrolla la madurez sintáctica

y logra enriquecer su vocabulario por medio de la lectura, es decir, a través de la observación y el

contacto frecuente con textos bien escritos. Como es lógico, un refuerzo complementario y eficaz

de la lectura radica en la práctica sistemática, persistente, de la escritura por medio de la redacción

de composiciones de diferente extensión.

Evidentemente, el conjunto de las actividades académicas indicadas implica disponer de

los recursos indispensables para su realización exitosa. El maestro de español, por más que esté

dotado con la requerida formación teórica y experiencia práctica, no puede supervisar de forma

adecuada las lecturas y las redacciones frecuentes de sus estudiantes si tiene que impartir un

número excesivo de horas de clases por semana y si sus cursos sobrepasan un cupo máximo de

alumnos. En este sentido, la administración o las autoridades del sistema educativo tienen la

insustituible e imperativa responsabilidad de proveer los medios y las condiciones materiales,

ambientales y de todo tipo, para que se pueda alcanzar el objetivo final: el desarrollo pleno de las

habilidades lingüísticas de los estudiantes.

68

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, O. 1995. El léxico disponible de la República Dominicana. Santiago: Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra. https://scholarsarchive.byu.edu/books/23/

Alba, O. 1996. “Disponibilidad léxica en el español dominicano: aspectos sociolingüísticos”. En

Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la

América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 742-749.

Alba, O. 2001. Manual de fonética hispánica. Río Piedras: Editorial Plaza Mayor.

https://scholarsarchive.byu.edu/books/9/

Alba, O. 2013. “Variación diacrónica del léxico disponible dominicano”. Lingüística Española

Actual (LEA), XXXV/1, 2013, 149-180. https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/1612/

Alba, O. 2014. Observación del cambio lingüístico en tiempo real: el nuevo léxico disponible de

los dominicanos. Santo Domingo: Banco de Reservas-Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra. https://scholarsarchive.byu.edu/books/8/

Alegría Ugarte, M. 2015. “Escritura en carro. La complejidad de separar el texto escrito en

palabras”. Cuaderno de Educación Nº 68, octubre de 2015, 1-6.

Alegría Ugarte, M. y C. Díaz Argüero. 2017. “¿Se escribe junto o separado? Evolución en el uso

de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización”. Revista Signos.

Estudios de Lingüística. 50 (93), 3-25.

Almeida Victorero, A. 2012. ‘La enseñanza del español en el Mundo Hispánico’. Disponibilidad

léxica en escolares de La Habana. Trabajo de Diploma. Facultad de Artes y Letras.

Universidad de La Habana. Tutora: A. M. González Mafud.

Álvarez Martín, L. 2012. Índices de riqueza léxica en estudiantes de 11 y 16 años de La Habana.

Trabajo de Diploma. Facultad de Artes y Letras. Universidad de La Habana. Tutora: A. M.

González Mafud.

Andrés Pérez, B. 1997. Riqueza léxica en textos escritos de tres niveles de EGB, Memoria de

Licenciatura, Alcalá, Universidad de Alcalá.

Ávila Muñoz, A. M. 2014. “Patrones sociolingüísticos de la riqueza léxica. Estudio basado en una

propuesta original para el cálculo del índice de la densidad léxica virtual de los hablantes”.

LEA, XXXVI/2, 2014, 171-194.

Ávila, R. 1986. “Léxico infantil de México: Palabras, tipos, vocablos”, en Actas del Congreso del

II Congreso Internacional sobre el español de América, México, D.F.: Universidad

Nacional Autónoma de México, 510-517.

Ávila, R. 1988. “Lengua hablada y estrato social: un acercamiento lexicoestadístico”. Nueva

Revista de Filología Hispánica, El Colegio de México, XXXVI, No. 1, 1988, 131-148.

Ávila, R. 1991. “Densidad léxica y adquisición del vocabulario: niños y adultos”. En El español

de América. Actas del III Congreso Internacional de El español de América. César

Hernández y alii (ed.). Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y

Turismo, 621-630.

Ávila, R. 1994. “El lenguaje de la radio y la televisión: primeras noticias”, II Encuentro de

Lingüistas y Filólogos España-México, Salamanca, 1991. Salamanca: Junta de Castilla y

León-Universidad de Salamanca, l 01-117.

Ávila, R. 2001. “Los medios de comunicación masiva y el español internacional”, en II Congreso

69

Internacional de la lengua española.

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_

norma_hispanica/avila_r.htm

Báez, M. 1999. “La problemática de la segmentación gráfica del texto en palabras: indagación en

niños de sectores rurales”. Lectura y Vida, año 20, nº 2.

Báez, M. 2002. “Indagación acerca de la problemática de la segmentación gráfica del texto en

palabras. Aportes para una reflexión multidisciplinar sobre el rol de la investigación en la

construcción de una cultura de la diversidad”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy. No. 015, 389-406.

Bartolomé Rodríguez, R. 2009. “Aplicación de los índices de madurez sintáctica al aprendizaje de

una segunda lengua”. Localización: El profesor de español LE-L2: Actas del XIX

Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua

Extranjera (ASELE) / coord. por Agustín Barrientos Clavero, José Carlos Martín Camacho,

Virginia Reyes Delgado Polo, María Inmaculada Fernández Barjola, Vol. 1, 2009, ISBN

978-84-7723-893-5, 277-290.

Bartolomé Rodríguez, R. 2016. Madurez sintáctica: influencia de las TIC en sus índices y estudio

comparativo entre las generaciones pre y post-Internet. Tesis doctoral. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Capsada Blanch, R. y J. Torruella Casañas. 2017. “Métodos para medir la riqueza léxica de los

textos”. Revisión y propuesta. VERBA, ISSN 0210-377X, 2017, vol. 44, 347-408.

http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.3155

Cintrón Serrano, F. 1992. Índices de riqueza léxica en escolares de Barranquitas. Tesis de Maestría,

Universidad de Puerto Rico. Río Piedras. Puerto Rico.

Cuba Vega, L. E. 2007. “Índices de riqueza léxica en escolares de primaria de ciudad de la

Habana”. En Domínguez Hernández, M. A. (ed.), La lengua en Cuba. Estudios. Santiago

de Compostela: USC.

Delicia, D. D., M. V. Fernández y E. Gigena. 2012. “Densidad léxica y modos de organización del

discurso: evaluación de la competencia semántica en el inicio de los estudios secundarios.”

V Congreso Internacional de Letras | 2012. Esta comunicación adscribe al trabajo realizado

en el marco de la investigación Gramática y discurso en la educación lingüística cordobesa:

índices de riqueza léxica y madurez sintáctica en la producción escrita adolescente (RS

162/12 - RR 2093/12 - Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC, Argentina).

Delicia, D. D. 2011. “Madurez sintáctica y modos de organización del discurso: un estudio sobre

la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas”.

Onomázein, 24 (2011/2), 173-198.

Díaz Argüero, C. 2001. “Las variaciones gráficas y la adquisición del conocimiento ortográfico”.

Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829, Nº 28, 89-99.

Espinet de Gonsalves, L. 1996. “Índices primarios de madurez sintáctica en escritores

profesionales puertorriqueños: variables sexo y modo de discurso”. REALE 6, 37-52.

García Rosas, M. 1996. Riqueza léxica en textos de estudiantes de español como lengua extranjera.

Memoria de máster, Alcalá, Universidad de Alcalá.

González, A., S. Cabanes y F. García. 1982. Léxico básico de la lengua escrita en la República

Dominicana. Santo Domingo: UNPHU.

70

González Mafud, A. M. 1999. La lengua escrita de los escolares de primaria de Ciudad de La

Habana: descripción y análisis de los indicadores principales de madurez sintáctica. Tesis

doctoral. Universidad de La Habana.

González Urdaneta, E. C. 2009. “Variables extralingüísticas en la segmentación anómala por niños

de Maracaibo”. Opción, Vol. 25, Núm. 60, Universidad del Zulia, pp. 81-96.

Haché de Yunén, A. M. 1991. “Aportes de las pruebas de riqueza léxica a la enseñanza de la lengua

materna”, en Humberto López Morales (ed.). La enseñanza del español como lengua

materna. Actas del II Seminario Internacional sobre “Aportes de la lingüística a la

enseñanza del español como lengua materna”. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico,

49-60.

Hawach, A. 2018. “Índices primarios de madurez sintáctica en escolares de Las Palmas de Gran

Canaria”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Lenguas, 12 (25),

119-140.

Herrera Lima, M. E. 1991. “Madurez sintáctica en escolares de la Ciudad de México. Análisis

preliminar”, en Humberto López Morales (ed.): La enseñanza del español como lengua

materna. Actas del II Seminario Internacional sobre “Aportes de la lingüística a la

enseñanza del español como lengua materna”. Río Piedras: Editorial de la Universidad de

Puerto Rico, 155-169.

Hunt, K. W. 1965. Grammatical structures written at three grade levels. Research Report N° 3,

Urbana [111]. National Council of Teachers of English.

Hunt, K. W. 1967. Sentence structure used by superior students in grade four and twelve and by

superior adults. Cooperative Research Project N° 5-0313. Tallahassee [Fl], Florida State

University.

Hunt, K. W. 1970a. "Recent measures in syntactic development". En Mark Lester (ed.). Readings

in Applied Transformational Grammar. New York: Holt, Rinehart and Winston, 179-192.

Hunt, K.W. 1970b. “How little sentences grow into big ones”. En Lester, M. (ed.) Readings in

Applied Transformational Grammar. New York: Holt, Rinehart y Winston.

Ibarra Castillo, M. S. 2018. Madurez sintáctica en textos narrativos de alumnas de educación

secundaria y la influencia de las TIC. TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciada

en Lingüística. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. Lima.

Johansson, V. (2008). Lexical diversity and lexical density in speech and writing: A developmental

perspective. Working Papers in Linguistics, 53, 61-79.

Lara, L. F. 1986. Diccionario básico del español de México. México: El Colegio de México.

Leiva Pizarro, A. 2019. “Riqueza léxica: diversidad y densidad léxica en las narraciones orales de

los niños y niñas con desarrollo típico y trastorno específico del lenguaje”. Tesis para optar

al grado de Licenciado en Lingüística Aplicada en el marco del proyecto FONDECYT

N°1160653. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

López Morales, H. 1978. “Frecuencia léxica, disponibilidad y programación curricular”, en López

Morales, H. (ed.). Aportes de la lingüística a la enseñanza del español como lengua

materna, número especial del Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua

Española (BAPLE) 6/1, 73-86.

López Morales, Humberto. 1979. “Disponibilidad léxica y estratificación socioeconómica”, en

71

Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños. Madrid: Hispanova de Ediciones,

173-181.

López Morales, H. 1986. Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español.

Madrid: Playor.

López Morales, H. 1994. “Índices de complejidad sintáctica y memoria inmediata”. Revista de

estudios de adquisición de la lengua española, n. 1, p. 85-105. Universidad de Alcalá.

Servicio de Publicaciones.

López Morales, H. 1995. “Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente”. Boletín de

Filología de la Universidad de Chile (Homenaje a Rodolfo Oroz) 35, 245-259.

López Morales, H. 1999. Léxico disponible de Puerto Rico. Madrid: Arco/Libros.

López-Morales, H. 2010. “Los índices de riqueza léxica y la enseñanza de lenguas”. Actas del XXI

Congreso Internacional de la ASELE 2011: 15-28. Salamanca.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxi.htm

López Morales, H. y J. A. Samper Padilla. 2003. Producción y comprensión de textos. Libro del

profesor. Editorial Netbiblo: La Coruña.

Madrigal, M. y E. Vargas. 2016. “Índice de riqueza léxica en redacciones escritas por estudiantes

universitarios”. Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 139-

147, 2016, ISSN:2215-2636.

Mellon, J. C. 1969. Transformational Sentence-Combining: a method for enhancing the

development of syntactic fluency in English composition. NCTE Research Report No. 10.

National Council of Teachers of English, Urbana, IL.

Montenegro, L. 1988. “El discurso escrito de los escolares dominicanos: diagnóstico y bases para

la planificación”. Ciencia y Sociedad. Volumen XIII, número 4, 540-557.

Morales, A. 1986. Léxico básico del español de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico: Academia

Puertorriqueña de la Lengua Española.

Olloqui de Montenegro, L. 1991. “La investigación de la madurez sintáctica y la enseñanza de la

lengua materna”. En Humberto López Morales (ed.): La enseñanza del español como

lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre “Aportes de la lingüística a la

enseñanza del español como lengua materna”. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico,

113-130.

Portela, C. 1992. Índices de riqueza léxica en estudiantes del primer año universitario. Tesis de

maestría en Lingüística, Santiago de los Caballeros, Pontificia Universidad Católica Madre

y Maestra.

Querejeta, M. y Ortiz-Hernán. 2013. “La separación entre palabras en la escritura de niños que

inician la escolaridad primaria”. Interdisciplinaria, 30, 1, 45-64.

Querejeta, M. 2009. “La hipo e hiper segmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en

proceso de alfabetización”. CIC Digital (CICBA). Comisión de Investigaciones Científicas

de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Sistema

Nacional de Repositorios Digitales. SEDICI_410e1c36edd926d33926317a4c183f74.

Reyes Díaz, M. J. 2007. “Apuntes para la enseñanza del vocabulario”. Revista de Filología, 25.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Febrero 2007, 529-538.

Reyes Díaz, M. J. 2008. “Riqueza léxica de textos redactados por alumnos de bachillerato de Las

72

Palmas de Gran Canaria”. Anuario de Lingüística Hispánica. XXIII-XXIV (2007-2008)

147-163 © 2010. Universidad de Valladolid. ISSN 0213-053X.

Rodríguez Díaz, I. B. 2012. Estudio de los principales indicadores de madurez sintáctica en una

muestra de estudiantes de sexto y onceno grados de La Habana. Trabajo de Diploma.

Facultad de Artes y Letras. Universidad de La Habana. Tutora: A. M. González Mafud.

Rodríguez Fonseca, L. 1991. “Índices de madurez sintáctica en escolares puertorriqueños de

escuela primaria”. En López Morales, (ed.), La enseñanza del español como lengua

materna. Actas del II Seminario Internacional sobre Aportes de la lingüística a la enseñanza

del español como lengua materna. Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico,

133.143.

Rodríguez Fonseca, L. 1991. “Índices secundarios en la madurez sintáctica: modificaciones

nominales y combinación de oraciones en estudiantes universitarios”. El español de

América: actas del III congreso internacional de El español en América. Valladolid, 3 a 9

de julio de 1989, Vol. 1, 1991, ISBN 84-7846-087-X, 561-570.

Rodríguez Fonseca, L. 1999. “¿Qué nos dicen y qué no nos dicen los índices de madurez

sintáctica?” Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero / coord. por

Eduardo Forastieri Braschi, Julia Cardona, Humberto López Morales, Amparo Morales de

Walters, 1999, ISBN 0-8477-0388-6, 522-535.

Sánchez Corrales, V. M. 1998. “Madurez sintáctica en niños preescolares costarricenses”.

Filología y Lingüística, XXIV (1), 113-120.

Torres González, A. N. 1992. Madurez sintáctica en estudiantes no universitarios de la zona

metropolitana de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.

Torres González, A. N. 1994. “Índices primarios de madurez sintáctica en escolares de Tenerife”.

REALE, 2, (1994), 115-126.

Torres González, A. N. 1997. “Complejidad sintáctica en escritores de las islas canarias”. REALE,

8, 1997, 105-125.

Torres González, A. N. 2003. “Riqueza léxica en textos narrativos escritos por estudiantes de

Tenerife”, en Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López

Morales, ed. F. Moreno Fernández et ál., Madrid, Arco/Libros, 435-449.

Torres López, M. C. 1999. “Índices primarios de madurez sintáctica: análisis comparativo en

alumnos de COU”. REALE, 12, 93-118.

Valencia, A. et al. 1992. “Evaluación de la riqueza léxica en estudiantes de último año de

enseñanza media”, Estudios Filológicos 27, 59-72.

Vázquez, I. N. 1991. “Índices de madurez sintáctica en estudiantes puertorriqueños de escuela

superior”. En H. López Morales, La enseñanza del español como lengua materna. Actas

del II Seminario Internacional sobre Aportes de la lingüística a la enseñanza del español

como lengua materna. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, pp. 145-153.

Véliz, M. 1986. Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito. Tesina de Maestría.

Universidad de Concepción. Chile.

Véliz, M. 1988. “Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito”, RLA. Revista de

Lingüista Teórica y Aplicada, n° 26: 105-141.

Véliz, M. 1996. “Combinación de oraciones y competencia para producir textos escritos”. En

73

Leopoldo Sáez y Claudio Wagner (Eds.) Proposiciones para la reformulación de la

enseñanza de la lengua materna. Anejo de Literatura y Lingüística. Santiago: Universidad

Católica Blas Cañas, 1996, 183-206.

Véliz, M. 1999. “Complejidad sintáctica y modo del discurso”. Estudios Filológicos, N° 34, 1999,

181-192.

Véliz, M. et al. 1991. “Evaluación de la madurez sintáctica en estudiantes chilenos de cuarto

medio”. Estudios Filológicos 26: 71-81.

Véliz, M., G. Muñoz y M.S. Echeverría. 1985. “Madurez sintáctica y combinación de oraciones

en estudiantes universitarios”. RLA 23: 107-119.

74

IX. APÉNDICE 1: TEXTO DE LAS COMPOSICIONES

5to CURSO DE PRIMARIA

Composición 1:

Cuando me fui a Barahona, tuve mucha emoción cuando mis padres me dijeron que nos íbamos a Barahona y tuve

más emoción cuando me celebraron mi cumpleaños. Fue realmente espectacular cuando me lo celebraron,

amanecimos y nos fuimos al río y también estaba muy feliz y nos fuimos de allá y fuimos a donde mi primo, jugamos

mucho y también nos divertimos mucho y celebramos, y bebimos refresco y comimos y también nos fuimos a la playa

y gozamos y nos fuimos a la casa, nos dormimos, nos levantamos y después de eso trabajé mucho con mi papá y

después me bañé y salimos con mi mamá, mi papá, mi hermano y mi hermana y fuimos al malecón y gozamos mucho

y nos divertimos mucho y también lo mejor que me pasó fue que fuimos a todas partes y también fuimos a Higüey.

Fuimos a la casa, me fui a la calle a jugar con mis amigos.

Composición 2:

A mí hay algo que me pone triste que es que nunca conocí a mi abuelo de parte de padre, porque murió antes de yo

nacer y eso nunca me ha gustado porque siempre quise conocerlo. Cuando cumplí seis años me di cuenta de que nunca

lo vi y que los otros primos y hermanos sí lo vieron y yo no sé cómo era él. Siempre quise ver cómo es él, pero no

queda ni un recuerdo ni una foto de él. Cada vez que escucho que él era bueno, me pongo triste y me di cuenta que

muchas cosas han cambiado ahora mismo. Mi abuela me quería mucho y siempre me hablaba de él, pero lo que quiero

es saber que cómo era en realidad. Y si mi abuela me quería, pues él también me quería.

Composición 3:

Un día yo fui para la playa, me ahogué y me llevaron al médico y sacaron mucha agua. Y al otro día, yo iba por un

camino y me caí y me clavé una varilla, me pusieron trementina y me dolía la herida y me pusieron seis puntos, y al

otro día, mi tía está enferma y me calló un alambre prendido en candela y me pusieron en la cama y me acosté a

dormir. Un día yo iba para un río de Manoguayabo y me bañé. Yo fui a la iglesia de Higüey.

Composición 4:

Yo me asusto cuando estoy sola y me pongo feliz cuando me pongo a estudiar y me molesta mucho cuando me dicen

que no en muchas cosas, como: «Camila, no vayas tan lejos», pero sí sé que me lo dicen por su [mi] bien. Y me pongo

tan feliz cuando me dan mi examen de naturales y de matemática, de artística y de lengua española, y me paso un

susto que vi a mi hermano llorando y yo le dije: «pero ¿qué te pasa?» Y él me dijo: «Camila, yo estoy llorando porque

mi bisabuela murió.» Y yo le dije: «No llores, que de seguro ella está descansando en paz», y gracias a Dios que no

pasamos de ahí. Gracias por todo y yo espero que le haya gustado mi historia.

Composición 5:

Estábamos en el campo de Cotuí, en un monte. Estábamos caminando en el monte y me asusté mucho con una culebra

que me estaba subiendo por los pies y yo me mandé a correr y me corté con un vidrio en un pie y me perdí, y un señor

me ayudó a salir del monte. Cuando llegué a mi casa, se lo conté a mis padres. Mis padres me regañaron porque me

fui solo para el monte y les dije que me quería bañar. Estaba sudando y cansado por el susto que pasé. Me fui para

donde mi tía a montar caballo y también me asusté porque me caí en el caballo de mi tío y me di en el brazo. Me dolía

mucho el brazo, me acosté y me cantaron una canción, y al otro día me levanté y me fui para el río. Nos bañamos y

nos cambiamos.

Composición 6:

Un día yo estaba en el campo con todos mis amigos, primos, tíos y tías y era de noche. Entonces fuimos al monte a

buscar frutas, entonces estábamos recogiendo frutas cuando de repente algo negro que no se veía apareció moviendo

la planta de frutas, y entonces yo y mis amigos y mis primos corrimos y entonces nos persiguió, y cuando nos

escapamos, después seguimos corriendo y había un tronco en el piso y me caí. Un amigo mío me ayudó a pararme y

seguimos corriendo cuando aparece otra cosa muy oscura que no se veía, y era de noche y vimos algo como si fuera

un hombre parado y seguimos corriendo hasta que llegamos a la casa. Y después se oían unos pasos de animales y

entonces cuando me fui a dormir, la pared de afuera sonaba un ruido como si la estuvieran golpeando y salimos afuera

y se oían unos ruidos raros, y entonces me fui a la cama y me dormí. Ese día me asusté más que todos los días de mi

vida.

75

Composición 7:

El otro año yo fui a San Juan y yo estaba feliz cuando llegué y a los tres días salí con mi abuelo, mi hermano y yo a

buscar unas abejas que se habían perdido y no las encontramos, y nosotros habíamos ido para allá como a las cinco, y

Miguelo me dijo que nos habíamos perdido y yo me asusté mucho y andábamos por los montes ya poniéndose de

noche. Eran como las seis en punto y no encontraba el camino y después seguimos caminando y encontramos el

camino y después en la casa de un tío, él nos había dicho que estábamos perdidos y yo le dije que no, porque yo sabía

dónde estaba. Ya de noche y llegamos a la casa asustados.

Composición 8:

Había una vez que yo iba para un supermercado con mi hermano y cuando íbamos, había un espectáculo en la calle

por donde pasábamos, pero un espectáculo de payasos y nos paramos a mirar y jugaban con pelotas, tirándolas para

arriba. Y después nos fuimos para el supermercado y cuando regresábamos por el Conde, habían unos magos que

hacían trucos y uno de los trucos era borrar un libro que estaban dibujadas una caricaturas de payasos y hadas madrinas

y enanos. Y los magos coloreaban las caricaturas con solo pasarles las manos y también tenían cartas de números y

les decían a la gente que partieran las cartas, y las convertían todas las cartas en ocho.

Composición 9:

Yo tenía un problemita con mi papá y un amiguito mío y me puse tan triste que me quería mudar de la Delgado. Ese

problema se puso tan grande que después me puse contenta porque después de tres días se arregló el problema. Después

de los tres días me dejaron en mi casa.

Yo me puse contenta porque mis primas y mis primos me dieron tantos consejos de ese problema, pero como que

estaba tan ilusionada de ese muchacho que vino ese problema, pero estoy tan arrepentida que nada más lo sabe Dios,

y le doy las gracias a Dios porque ese problema se acabó y estoy alegre y contenta. Un día estaba asustada porque

cuando yo estaba donde mi hermano que estaba en Bonao y me asusté que hasta me iba a morir.

Composición 10:

Bueno, yo me puse muy triste porque cuando me separaron de mi mamá, no sabía ni cómo podría seguir viviendo,

porque me estaba muriendo de tristeza y mi papá no lo sabía. Ahora, después que yo he crecido, he podido ir

desahogando poco a poco y me siento mejor porque ya me comprenden y me voy sintiendo un poco más feliz, porque

ya me voy a vivir con mi mamá otra vez. Y cuando las clases se terminen, me voy para donde mi mamá, mi hermana

y mi sobrina. Eso es todo. Gracias.

Composición 11:

Cuando mi papá se murió y mi abuelita y mi abuelo, que yo lloré mucho, me puse muy triste, me puse muy grave,

muy enfermo. Estaba asustado cuando en mi casa se tiró la policía, que querían llevarse a mis dos tíos, y cuando

apareció una culebra en el patio de mi casa, y también cuando me operaron, que tuve tres operaciones, también me

asusté mucho, estaba muy asustado pensando que me iban a hacer algo o a pasar algo, y también cuando a mi tía la

atracaron cinco mil pesos. Ella estaba muy asustada, yo también, y mi familia entera, y sus amigos y amigas y otras

compañeras. Y también cuando un primo mío se cayó de un plato, que se zafó un brazo, estábamos muy asustados

pensando que se rompió un brazo. Su mamá estaba muy asustada, su papá, primos hermanos, hermanos, compañeros

y amigos.

Composición 12:

Yo estaba primero en un edificio y de ese edificio a mí y a más personas nos desalojaron. Esa fue una cosa mala y

después me mudé para la zona colonial, por la Santomé, y también me desalojaron. Esa fue una cosa mala, ahora estoy

viviendo en Las Américas. Ahora estoy más feliz y más tranquilo, con mis amigos, y juego mucho y hago mi tarea y

todavía vivo de la vida, pero me recuerdo de lo mucho que pasé, pero me siento mal, porque no la puedo ver ni

visitarla. Cuando una familia mía se murió, yo me sentía mal también. Y también yo tenía un amigo y se mudó, pero

a algunos los visito y también yo fui a Santiago para ver la mamá de mi papá, está muy bonita, y para la familia de mi

mamá. Yo estoy estudiando muy bien y tengo muchos amigos y juego con ellos y me divierto, y juego basquetbol y

gano y pierdo.

Composición 13:

Bueno, esto fue lo que pasó. Era un día muy feliz, era el día cuando mi mamá y yo cumplíamos año. Ese día, todos

me mojaron, o sea, mis amigos y amigas estaban muy contentos porque toda la familia me acompañó, pero hasta que

76

llegó las cinco mi padre me había dicho que me iba a llevar a comer pizza, pero él comenzó a beber, se emborrachó y

me puse muy triste, pero muy triste. Después me dijo: camina, y yo estaba asustado, hasta que me llevó a comer pizza,

me compró helado y la pizza la llevamos a la casa y allá estaba toda mi familia, y mi mamá y yo estábamos muy

felices. Entonces me sentí contento de nuevo.

Composición 14:

Era una vez que yo me asusté mucho. Fue cuando fui a Santiago, Baitoa, que fue de campamento con los Scouts

dominicanos y la manada durmió al frente de un cementerio, y a la noche vi un fantasma que salía del cementerio y

en la fogata que estábamos haciendo, una obra y la fogata se estaban echándose hacia adelante. Y cuando llegué a mi

casa del campamento, mi mamá me sorprendió porque me dijo: Eliane, me van a operar de la vesícula, y yo me puse

a llorar mucho porque no quería. Cuando yo estaba contenta fue cuando el papá de mi hermana se fue para Estados

Unidos y me trajo un peluche y cuando él se fue, yo lo extrañé mucho, aunque no sea mi padre, me puse contenta.

Composición 15:

Era una vez que llegué a esta escuela y no conocía a nadie. Cuando mi mamá se fue, yo empecé a llorar y todos se

estaban riendo de mí. Yo me sentí avergonzada. Nada más había dos muchachas llamadas Elian y Adaney, que ellas

me dijeron que van a ser mis mejores amigas, y entonces una de ellas sigue siendo mi amiga, pero otra es mi enemiga,

pero nos hablamos. Una vez yo me quedé sola en mi casa. Entonces yo nada más tenía ocho años y entonces yo estaba

en el balcón y allá abajo había un lío, y yo tenía un perro, era chiquito, y entonces mi perro estaba temblando y había

el lío y estaban tocando la puerta. Yo cerré la puerta del balcón y me escondí debajo de mi cama y después de un rato

era la vecina a ver si yo estaba bien, y lo mejor fue que fuimos a comer pizza y eso fue.

Composición 16:

Hace dos años, cuando me iban a inscribir en esta escuela, yo estaba feliz y un poco asustada, porque iba a conocer a

nuevas personas, un nuevo colegio, etc. Y ahí conocí a Liz, una de mis mejores amigas. Tenía diez años y era cubana;

imagínate, tener una amiga de un país diferente al tuyo. Pero ella vivía en la Bolívar y había entrado a la escuela solo

temporalmente, porque le quedaba muy lejos la escuela, y al pasar cinco meses, más o menos, ella salió para entrar a

otro colegio. Pero ella me llama y yo la llamo y ella tratará de venir a visitarme, o si no yo de ir a su colegio. Pero

conocí a dos amigas, Laura y Elian, y ahora son mis nuevas mejores amigas.

Composición 17:

Esa fue la primera vez en mi vida que me alegré y me asusté mucho, fue cuando estaba con mi familia en Higuana

Park. Me alegré mucho porque estaba ansioso por ir a ver todos los juegos electrónicos que estaban en ese parque de

diversiones que yo adoraba ir para ver todos.

Composición 18:

Bueno, un día yo fui para donde mi tía. Yo me puse triste porque yo no quería, y además yo me puse contenta por

tener una familia muy contenta. Gracias a Dios que no me ha pasado nada ni de un peligro. Yo me asusté mucho

cuando yo fui para donde mi abuela, que yo vi una cosa extraña, pero yo no sé lo que era. A veces, cuando yo voy a

pasear con mis padres, yo me pongo contenta, triste, asustada. Cuando yo veo personas muy extrañas yo me pongo

asustada mucho, algunas veces yo me pongo triste, a veces me pongo contenta. Me pongo contenta cuando yo voy al

parque con mi hermano. A veces, cuando yo lo estoy atendiendo, me preocupo demasiado por mi hermano, me asusto

mucho.

Composición 19:

El lunes a las siete, mi bisabuela se murió y yo no pude olvidar todas las cosas lindas que yo pasé con ella, y ese

mismo día yo juré que nunca la olvidaría. Me siento muy triste porque yo quería compartir con ella toda mi vida y mis

sueños que le prometía. Y yo me siento muy triste porque yo no pude verla morir y hablar con ella antes de que ella

se muriera. Ella estaba muy enferma cuando ella vio morir a su única hermanita que le quedaba. Yo no puedo dejar

de pensar en ella y todo lo que pudimos compartir juntas.

Composición 20:

Un día, mi mamá y yo y mi hermano fuimos para el campo. Estábamos en el río con mi abuela y mi mamá y mi

hermano, mi tía y mi tío, estábamos en el río y mi hermanita se había perdido. Mi mamá y mi papá salieron a buscarla

y no la encontraron. Mi abuela fue a su casa y no estaba ahí, luego mi hermana mayor la tenía cargada durmiendo y

77

la lleva para comprarle un helado y luego fuimos para la casa y luego mi mamá y mi papá llegaron y entraron a la

casa, en la mañana, a las cuatro.

Composición 21:

Una vez fuimos donde mi tía a una fiesta, entonces mis hermanos estaban jugando con el perro de mi papá, pero ellos

sin querer lo mataron. Cuando mi papá llegó, que lo supo, se puso como loco y estaba manejando y peleando y yo me

asusté mucho porque pensé que nos iba a pasar algo en el camino, porque como estaba manejando y mi papá volteó

la cabeza hacia atrás y venía un carro. Íbamos a chocar, ahí fue que me asusté mucho más y voceamos que tenga

cuidado, y gracias a Dios pudimos esquivarlo. Cuando llegamos a la casa, nos acostamos y mi papá se fue, pero ese

día me dolía mucho la cabeza.

Composición 22:

Una vez yo me asusté porque cuando yo iba para la playa, que eso fue en Semana Santa, yo iba en una guagua y la

guagua iba tan rápido, que uno que está en la guagua tenía una pistola y el chofer le dijo: si tú quieres, bájate, porque

a mí no me importa. Y el chofer no sabía que el pasajero tenía una pistola y comenzaron a discutir y un hombre que

estaba ahí le dijo: chofer, deja de estar peleando con él porque usted se puede encontrar un problema. Y el pasajero se

calmó y ese fue el gran susto que sucedió, porque yo me asusté mucho y estaba alterada y mi hermana grande se asustó

porque ella tenía un niño chiquito que iba a tener un añito. Y también fue por eso, porque el hombre tenía una pistola,

parece que era policía y no puede ser policía, también puede ser gente que haya comprado una pistola.

Composición 23:

Una vez yo tenía 6 años y mi abuelo, José Ramón Alvarado, lo atropelló un motor, entonces le dio, o sea, el motor en

la cabeza. Entonces me asusté mucho y entonces mi mamá y mis dos hermanas lo llevaron al Darío Contreras, es un

hospital. Entonces en ese día no había luz y entonces unas horas después, mi papá vino y yo estaba en la galería de mi

casa con mi hermanita y le habíamos contado que mi abuelito lo había chocado un motor, y entonces mi padre se

asustó mucho y entonces corrió rápido a su camioneta y se fue para el hospital Darío Contreras. Y un día después iban

a operar a mi abuelito, pero la operación era muy fuerte y no pudieron operarlo. Entonces él no podía moverse ni podía

ver, porque se le formó un coágulo de sangre en la cabeza.

Composición 24:

Fue un día cuando estaba la tormenta Noel, yo sufrí mucho todo lo que ocurrió y por Villa Mella mi abuela estaba ahí.

Por allá estaba en peligro porque se desbordó el río Ozama que cruza por el metro, pero en la televisión ocurrían

muchas muertes y también desapariciones. Hubieron muchas familias desaparecidas y lloré mucho. Mi mamá también

lloró y ese fue el día más triste que haya tenido. Pero cuando llegó la tormenta Olga, ahí por Santiago, a la una de la

mañana, llegó la tormenta Olga y también abrieron la presa de Tavera. No dejaba de llover por días y cuando abrieron

la presa, todavía más gente muerta. Las casas estaban inundadas y hubieron muchas inundaciones.

Composición 25:

Bien, yo me acuerdo que una vez me levanté temprano y fui directo a la puerta y la abrí. Cuando abrí la puerta, me

dio un aire en la cara, después me fui a cepillar y mis labios estaban secos, mi boca botó sangre cuando escupí, mi ojo

derecho estaba lagrimando, mi boca empezó a torcerse, hablaba feo y no sabía qué me pasaba. Me llevan al médico y

el doctor dice que tengo una parálisis facial, que en realidad es una trombosis. Cogí miedo y me recomendaron mascar

chicle, soplar fundas, cerrar los ojos diez veces y así pasó el tiempo. Me llevan al médico de nuevo y la doctora

contestó: tú estás mejor, si en unos meses tú sigues así, ven y si no, no. Ahí me sentí feliz.

Composición 26:

Estoy muy triste que ninguna de mis amigas no me quiere hablar y muy feliz estar con mi familia conversando. Estoy

asustada cuando estoy durmiendo que llega una amiga mía a asustarme, me espanta y me asusto, y también cuando

yo estoy comiendo, aparece mi hermana y no me doy cuenta y me asusto. Y también triste cuando no me quieren dejar

jugar pelota y jugar otras cosas más, y triste cuando yo no veo a mi familia junto a mí, me siento sola y triste. A veces

yo estoy escondida de mi madre y me aparece adonde yo estoy y me asusta. Me pongo feliz cuando estoy jugando,

que me dejan jugar mucho. Me pongo feliz cuando voy a donde mi abuela porque converso con mis tíos, mis primos

y me siento muy feliz. Me siento feliz cuando estoy al lado de una persona que me haga feliz, y cuando me dan golpes

me pongo muy triste, que después nadie me quiere hablar, entonces me siento muy triste, me siento sola.

78

Composición 27:

A mí se me murió una abuela y yo estoy muy triste por eso, pero también muy asustada por los exámenes, y también

estoy feliz porque Dios me ha dado esta profesora tan buena a través de mi directora. Yo me mudé en un barrio tan

bueno que me está haciendo feliz y también me gusta mi escuela. Mi mamá, mi papá, mi hermana, mi sobrino y mi

cuñado me hacen feliz. Mis amigos, mis amigas... Yo me asusté también en la feria del libro porque un día me perdí

y después me hallaron abajo de una mesa con un peluche. Y también me asusté porque un día se me iba a morir mi

mamá y estoy más triste porque se me murió mi sobrino y me puse mala y me llevaron al médico. A mí me gustaría

ser feliz porque yo quiero ser doctora y policía, pero me gustara eso si me hace feliz. También me hace feliz que toda

mi familia esté unida para siempre. Me gusta tener amigos y amigas porque también me gusta compartir con mis

amigos y amigas. Me gusta también leer un libro de cuentos con mi mami y mi papá y me hace feliz comer helado.

Composición 28:

Yo estuve muy alegre porque vino una persona que yo apreciaba bastante que vino de New York y me sentí muy

alegre porque le dieron una bienvenida en la playa y había una primita que cumplía años y la pasé muy divertida, y

me hizo feliz que mi familia pasó la Semana Santa juntos porque estuvimos unidos la Semana Santa entera.

Un día me sentía triste porque mi padre estaba poniendo un cable para que yo y mis hermanas pudiéramos ver unos

muñequitos, y mi hermana le dijo a mi madre, mami, mami, a papi lo tiene preso la policía, y nosotras estábamos

haciendo clases y cuando nos dimos cuenta, salimos a ver y nos pusimos a llorar de la tristeza, porque a él nunca le

había pasado eso y la suerte fue que al otro día lo soltaron.

Composición 29:

Un domingo, yo vivo en una segunda y había un carro abajo, hizo un cortocircuito y se prendió en fuego. Nosotros

estábamos arriba, mi madre y yo, mi hermano estaba en el play y mi padre trabajando. El señor de abajo estaba

intentando sacar el carro, no podía, nadie lo ayudaba. Yo estaba triste porque pensaba que me iba a morir arriba en mi

casa. En la marquesina había un tanque de gas arriba y se iba a prender.

Un día en la mañana me sentía feliz porque iba para la escuela, después de la escuela yo iba para mi tía, para Santiago,

y mi tía nos invitó a un restaurante a comer, mi tía, mi primo y mi prima, mi abuela, mi madre, mi hermana y yo. Era

para mí el día más feliz de mi vida.

Composición 30:

Yo estuve muy alegre cuando mi familia estuvo unida y mis hermanos. Me la pasé muy bien y quiero que se repita

muy pronto, pero me sentí triste cuando mis padres se dejaron. Quisiera que volvieran a estar unidos como una familia,

como fuimos para volver a estar feliz como esa vez. Para ser feliz quisiera que mis padres volvieran de nuevo. Me

sintiera completamente feliz, pero me siento bien porque ellos son amigos y están unidos. Es algo muy bonito para mí

la unión es algo bonito.

Composición 31:

Yo estuve contenta porque el día que mi familia estaba junta y mi abuela se puso mala y yo me puse a llorar porque

mi abuela se desmayó. En la Semana Santa duró cuatro días sin agua y uno está aburrido por el día de viernes santo

no vino el agua, y el domingo vino el agua y me puse muy feliz. Yo me puse triste porque mi papá y mi tío se dejaron

de hablar y después se hablaron y yo quiero que mi familia sigan juntos y que Dios ayude a mis abuelos. Yo quiero

que cuando yo sea grande que Dios me dé paz, vida y aprendizaje y cuando yo sea grande yo quiero ser derecho.

Composición 32:

Yo en Semana Santa me fui para la playa y también fui a Aqua Splash y yo me deslicé por el tobogán. Me puse muy

feliz, después me preocupé porque me hacía falta mi escuela, porque no estaba estudiando, me hizo mucha falta, y

después me puse a jugar volibol y ganamos y por eso yo me puse feliz y yo cuando me pongo tan feliz, me dan ganas

de llorar y de ir a otras partes. Ese mismo día yo me puse triste porque no tenía con quien jugar. Esperé hasta las 6 pm

y a la misma 6 yo me fui a bañar, y cuando me bañé, me fui a jugar y a las 8 pm me fui a bañar para después irme a

dormir, para el domingo a las 7 ponerme a limpiar y después me bañé y jugué, pero no se ha acabado. Me bañé para

comer y después me cepillé y a las 6 pm me bañé y jugué y a las 8 pm me fui a dormir, para el lunes a las 6 pm irme

a estudiar.

79

Composición 33:

Lo que me pasa más triste fue que mi papá no está aquí, sino allá en Nueva York, y lo extraño mucho. Entonces la

familia de mi papá está también allá y también la extraño mucho y otra cosa que me extraña mucho que mi abuela

Fellita se murió, eso es lo que me da tristeza. Y lo que más me gusta de mi alegría es que soy muy feliz y tengo una

mamá que me ama y un padre que también me ama. Esa es mi felicidad y lo que más quiero de mi felicidad es mi

familia.

Composición 34:

[A mí], yo fui a un paseo y me puse triste porque me asusté con un cocodrilo y con una serpiente y también me dio un

sueño con eso. A mí me han pasado cosas buenas, como pasar de curso y aprender a ayudar a los demás. Eso es lo que

me ha pasado, como a mi mamá y a mi papá, a mis tías, a toda mi familia. Y me he asustado con leones y le tengo

miedo a mi mamá y a mi papá porque hay algunos niños que no obedecen ni a su mamá ni a su papá, no obedecen a

nadie, ni siquiera a los profesores ni a sus tíos y mucho menos a sus abuelos, solo ellos a la gente de la calle, a los

tigres aunque le damos pena a su mamá.

Composición 35:

Un día estaba un poco triste porque mi tía me dijo que me iba a llevar para una piscina, pero no me llevó, pero creo

que mi tía va a poder llevarme otro día. A veces me pongo triste y lloro porque mi madre me da golpes, pero ella no

tiene la culpa, yo me lo busco. A veces me pongo feliz, excepto cuando paso de curso yo y mi mamá nos ponemos

felices; también me pongo feliz cuando voy donde mi tía, que tengo mucho que no la veo, que yo jodo mucho y mi

mamá me da golpes, pero yo me lo busco, y cuando ella me da, yo me pongo muy triste. Yo y mi hermana nos fajamos

y yo comienzo el chisme, y mi mamá viene, nos desaparta y nos da a las dos. También molesto a mi hermanita chiquita

y me echan un boche y yo me pongo triste.

Composición 36:

Un día yo me sentí feliz porque mi madre me trajo un regalo. Yo vi una película que me asustó mucho. Un día yo me

sentí muy triste porque mi mamá se fue para el campo, un día yo me sentí muy triste porque mi tío se murió. Ese día

fue muy triste para mí. El día de los Reyes yo me sentí muy feliz porque me trajeron muchos regalos. El día más feliz

de mi vida fue el día de mi cumpleaños y me trajeron regalos.

Composición 37:

Cuando mi mamá se siente enferma, yo me siento triste. Cuando yo voy a paseo, yo me siento bien y cuando comparto

con mis amiguitos. Cuando mi hermano pelea, yo me siento triste. Cuando juego, yo me siento feliz, cuando yo

comparto con mi hermano y en el aula. Cuando yo paso de curso, yo me siento feliz y mi mamá se siente feliz y mis

hermanos se sienten felices.

Composición 38:

Esto fue una noche muy tenebrosa que me ocurrió a mí, me puse a ver una película de terror y luego me asusté mucho,

me dio pesadilla y hasta aquí llego. Este fue el mejor día de mi vida. Fue en Semana Santa, que la pasé muy bien con

mi familia y mis hermanos, mi tía, mi tío, fuimos para la playa y disfrutamos mucho. La pasamos muy bien con mi

familia, comimos mucha habichuela con dulce y jalea, vimos muchas cosas más. Un día más triste fue cuando mi

mamá no había llegado del trabajo, ya era muy de noche, todavía no había llegado. En Navidad me gusta mucho,

muchísimo, bailamos mucho, disfrutamos demasiado, comemos mucho pollo asado.

Composición 39:

Yo me la paso muy bien con mi familia. A mí me pasó algo que me impresionó mucho: un día era día de Reyes y yo

estaba durmiendo mucho y mi papá salió y no me dijo para donde iba. Entonces cuando vino me encontró dormida y

después se acostó y después cuando se puso por la mañana, él fue a comprarme muchos juegos. Después él me sonó

un teléfono, un perrito, y ahí fue que me despertó. Me puse a jugar y también me puse contenta, muy contenta, y le

dije gracias, papi. Era muy tierno que él me haya comprado todo eso. Salimos a pasear mucho, nos lo pasamos muy

divertido.

Composición 40:

Esto fue un día que me puse muy contenta sobre un chiste que hicieron aquí en la escuela, que habló de un ave que

por supuesto se llamaba Lidia que fue muy curiosa en el chiste de la escuela. Me alegré mucho ese día con mis amigos,

80

jugaba mucho, reía mucho que aunque otros no se reían, no jugaban, nosotros nos divertíamos mucho y brincábamos

mucho. Eso fue en educación física, en esa hora ocurrió eso, un miércoles de deporte y entonces subimos al curso, no

sentíamos mucha curiosidad porque vuelve deporte de nuevo para hacer ejercicio y conversar y también para sentirnos

felices como en Semana Santa.

3er CURSO DE SECUNDARIA

Composición 1:

Bueno, soy una chica chévere y alegre. Le voy a hablar sobre lo que me gusta hacer. Bueno, a mí me gusta mucho

bailar, me encantan todo tipo de música, ya sean salsa, merengue y sobre todo el reggaetón, que es lo que a todos los

adolescentes nos gusta y que encontramos que es un ritmo que nos hace sentir bien. También me gusta estar con mi

familia, toda reunida, ya que me siento tan apoyada y protegida. Sobre todo me gusta salir con ellos a la playa, al cine

y a pasear. Eso es lo que me gusta de mi vida, poder tener el honor de estar a su lado, ya que son un método de apoyo.

Me gusta mucho tener amigos porque me siento tan entusiasmada de saber que tengo a mi lado una persona que me

pueda comprender con mis problemas, que me dé toda su confianza posible. El día de las madres me encanta más que

todo porque podemos disfrutar de ver la sonrisa de una persona que queremos mucho.

Composición 2:

Elijo el tema de la delincuencia porque a nosotros los jóvenes es que más nos está afectando por la falta de orientación

de los padres y por los ejemplos que vemos a través de las personas que se supone son las que deben poner el buen

ejemplo de valores y comportamiento hacia los demás. Por ejemplo, me refiero a la mayoría de los policías, claro está,

no todos son iguales. Yo nunca me iba a imaginar que estaríamos como hoy en día, aterrorizados por los delincuentes,

que no podamos disfrutar de lo nuestro, como por ejemplo, con miedo a andar con prendas o en pasolas, porque nos

atracan. Mi opinión es que cada quien tomemos conciencia y pongamos en primer lugar nuestros valores y el respeto

hacia los demás, porque con Dios delante todo se puede. Por eso, me gustan los países en donde se cumplen las reglas

y normas para estar siempre por el lado de la democracia y la solidaridad.

Composición 3:

El béisbol es un deporte muy interesante y muy popular mundialmente. Es un deporte que se juega en un campo

llamado estadio de béisbol donde hay cuatro bases: el home, la primera base, la segunda y tercera base. Entran al

terreno de juego nueve jugadores que son el cátcher, el pitcher, la primera base, la segunda base, el short stop, el left

field, el center field, el right field. Es un juego muy importante especialmente en República Dominicana como de

cariño le decimos aquí. En las grandes ligas hay muchos dominicanos, entre ellos está Manny Ramírez, Sammy Sosa,

David Ortiz, Vladimir Guerrero, Alfonso Soriano, José Reyes, Pedro Martínez, entre otros peloteros. Yo me siento

muy orgulloso de vivir en un país que tenga tantos peloteros en las grandes ligas. También quisiera ser uno de ellos.

Los equipos se dividen la Nacional y la Americana. En la Nacional hay varios equipos, como son los Mets de New

York, los Diamondbacks de Arizona, los Cubs de Chicago y entre la Americana están los Yanquis, Boston, etc. Así

concluyo mi historia sobre el béisbol. Gracias por darme la oportunidad de participar.

Composición 4:

La familia es un tema muy abundante y yo puedo opinar que este es muy importante para mí. Ahí nos encontramos

con muchas cosas que nos enseña cada día algo diferente. Hay diversas familias y también diversas formas de familia.

Por ejemplo, de mi familia no me puedo quejar porque en ella hay comunicación, hay diálogo y mucha comprensión,

aunque hay veces que como en toda familia hay algunos desacuerdos, pero no es nada que se pueda solucionar con un

buen diálogo. El tema de la familia es importante, como dije anteriormente. Hay familias donde existe la violencia.

La violencia es uno de los problemas que nos están arropando en nuestra vida cotidiana. Mientras que hay otras que

andan bien. Este tema para mí es un tema muy bonito porque nos habla de nosotros mismos y que en nosotros está la

solución de cómo sea la familia de nosotros, los jóvenes del fututo.

Composición 5:

Los Amos es una obra del doctor Juan Bosch. Esta es una historia que trata de un campesino que ordeñaba vacas. El

nombre del campesino era don Pío. Este era un señor muy adulto, o como así decirlo, muy viejo. A este se le pagaba

medio peso por cada vaca que él ordeñaba en las madrugadas. Un día, don Pío se sentía mal de salud. Cristino, quien

81

era el dueño de la finca, lo observó y le dijo: ¿Qué te pasa? Don Pío le dijo que se sentía muy mal. Don Pío siguió

trabajando, pero de repente, Cristino observó que una de las vacas ya había salido de su finca. Después Cristino mandó

a don Pío que fuera a buscar a la cría y don Pío decía que no se sentía bien. Cristino insistió que fuera y don Pío tuvo

que ir. Cristino se dio cuenta que su forma de actuar no está bien. Con el tiempo, Cristino dejó ir a don Pío y se sintió

muy bien.

Composición 6:

Bueno, voy a empezar a hablar sobre las computadoras en la vida. Para mí es muy importante aprender a manejar la

computadora porque por medio de ella nos actualizamos día tras día. Por ejemplo, a mí me llama la atención la

computadora porque es muy interesante y muy divertida y a veces muy cansona. Hay personas que se ganan la vida

utilizando esta máquina. Esta máquina se ve así, pero se gana mucho dinero, pero hay personas muy ignorantes que

no le prestan atención pero en esta vida cada ser humano tiene que aprender de todo porque no sabemos de qué vamos

a vivir. Por medio de ella nos actualizamos en la vida moderna, podemos encontrar a través de ella temas tratados en

la sociedad y en el pasado, música, videos, artistas, juegos.

Composición 7:

Tengo una preocupación y es que en mi país, al igual que en todo el mundo, hay mucha delincuencia, a pesar de los

constantes intentos por acabar con ella. Como contraparte a la delincuencia, el gobierno ha creado en la mayoría de

los sectores de la Capital lo que es llamado ´barrio seguro´, que son agentes de la policía que patrullan día y noche

por las calles, en carros y motores. Luego de que esto se creara, la delincuencia ha disminuido en forma notable. En

mi sector antes tiraban muchos tiros al aire libre y mataban a personas y animales inocentes, pero ya ese problema fue

solucionado gracias a este proyecto de ´barrio seguro´, aunque en ocasiones ocurren atracos. Espero que Dios nos

ilumine y nos proteja.

Composición 8:

El béisbol es mi deporte favorito. Lo he practicado desde los siete años de edad. He estado en diferentes academias de

este deporte. Lo empecé a jugar por medio de mis primos que fueron ellos que me educaron de este deporte. De hecho

tengo un sueño, ya que yo lo dejé de practicar hace unos cuantos meses de eso, que mi hermano llegue a ser un gran

pelotero ya que él sí lo practica. De hecho me gustan unos cuantos equipos de grandes ligas por los jugadores que

tienen, ejemplo, Boston, me gusta este equipo por Manny Ramírez, David Ortiz, Julio Lugo y otros peloteros más; los

Mets, por Pedro Martínez, Moisés Alou, Carlos Beltrán, y otros más equipos como pueden ser Cleveland, San Luis,

los Yanquis, Colorado, los Bravos de Atlanta, entre otros. Lo que me gusta mucho es ver los latinos practicando este

deporte, como son los cubanos, venezolanos, dominicanos y a los asiáticos o los japoneses. Los japoneses creo que

son los más preparados en ese deporte.

Composición 9:

El béisbol es el segundo deporte más popular en el mundo. En nuestro país es el deporte número uno. Este deporte es

de mucha emoción ya que cuando un jugador estrella se encuentra en un juego y batea la bola, la algarabía de las

personas es inmensa. En nuestro país, República Dominicana, hay muchos jugadores superestrellas, como Manny

Ramírez, David Ortiz, Moisés Alou, José Reyes, Pedro Martínez, Sammy Sosa, Vladimir Guerrero, Miguel Tejada y

muchos más. Son realmente nuestro orgullo. La gran mayoría de estos jugadores juegan para poner en alto nuestro

país, no solo en el béisbol, sino también en otros deportes y también a nivel artístico. Yo me siento orgulloso porque

cada una de estas personas, aparte de ser su trabajo, se esfuerzan para poner en alto nuestra bandera. ¡Que viva la

República Dominicana!

Composición 10:

La belleza de nuestra República Dominicana. Nuestro país es uno de los países que tienen muchas historias

interesantes, por esa razón podemos fijarnos cómo vienen personas de todos los países a conocer nuestra isla, los

museos que contienen muchas de enseñanza, las playas, los ríos, los restaurantes, entre otras cosas.

Las personas que habitamos aquí, los dominicanos y dominicanas, somos personas alegres y bien chévere, aunque no

podemos sacar lo que se está viviendo en estos tiempos, que es la delincuencia y la maldad que afecta en el país por

algunos jóvenes que no aprovechan el tiempo. Pero las personas luchadoras que nos estamos preparando, soñamos

con que todo cambie para bien y que nuestro país eche más para delante en todo lo que es conveniente para cada uno

de nosotros. Pues es lo que pienso de mi país.

82

Composición 11:

Yo quiero hablarle de la familia en crisis porque últimamente estamos viendo crisis en la familia en nuestro país, que

nuestros padres nos abandonan, los hijos andan en la calle haciendo y deshaciendo, sin tener a nadie que les aconseje.

Y también los niños y adolescentes que andan en la calle pidiendo, oliendo cemento y no tienen un padre o una madre

que se preocupe por ellos. También vemos que nuestros hogares los padres pelean sin saber que les hacen un daño a

los hijos y maltratan a los hijos. También nuestro padre se embriaga y cuando llega a la casa le da a su esposa e hijos.

Los adolescentes y jóvenes en el camino incorrecto cogiendo la delincuencia y en el camino incorrecto. Bueno, muchas

gracias por oír mi opinión.

Composición 12:

Bueno, mi tema a tratar es la delincuencia en la República Dominicana. Es algo que nos azota cada día más y no solo

en la República Dominicana, sino también en todas partes del mundo. Muchos de estos delincuentes se forman al no

tener una buena educación, también al maltrato de los padres y muchas veces por no tener un buen trabajo. Yo creo

que si hubieran más fuentes de trabajo, hubiera menos delincuencia. Por eso es algo que está afectando mucho a

nuestro país, como también el tráfico de drogas, que es algo que poco a poco acaba con la vida de los jóvenes, porque

al consumir droga, no saben el daño tan grande que se hacen. Pueden llegar hasta a morir por una sobredosis y se

exponen al peligro de la calle. A veces las personas salen con miedo a la calle porque piensan que en cualquier

momento alguien podría arrebatarles la vida por algo material. Así que por mi parte, si tuviera al señor Presidente le

diría que creara más fuentes de trabajo para que así se reduzca la delincuencia.

Composición 13:

Este liceo es muy educativo y bueno porque aquí aprendes muchas cosas las cuales te sirven en el futuro. También

conoces muchas personas de distintos barrios, lo cual te permite hacer muchas amistades. Aunque no sepa mucho de

educación financiera, me gustaría que los profesores cambiaran el lema que dice trabaja duro para que en el futuro

consigas un buen empleo y cuando anciano el gobierno te pague. Los profesores deberían dar un poco de educación

financiera, ya que la pobreza disminuirá, porque en vez de decir que consigas un empleo te dirían trabaja duro para

que formes tu propia empresa. No sé por qué las personas les gusta trabajar por el dinero. No debería ser así, no

deberíamos trabajar por el dinero, sino el dinero trabajar para nosotros. Pienso que una materia de la escuela debería

llamarse Educación financiera. Así podría disminuir la pobreza.

Composición 14:

El medio ambiente en nuestro país en la mayoría de los casos nos afecta mucho ya que existe mucha contaminación,

como, por ejemplo, la basura, el aire contaminado, el humo. Estos son los o las cosas que en varias ocasiones nos

enferman, por eso se ocasiona el mosquito llamado el dengue, por el agua acumulada en los ríos y cañadas, basura y

la poca higiene de las personas. Sobre la delincuencia, ahora mismo la delincuencia nos está afectando mucho en la

sociedad, ya que la mayoría de los jóvenes, por estar en las bandas, han provocado atracos, muertes, entre otras cosas.

¿Qué nos deja esto a nosotros y por qué son causados estos crímenes? La juventud de ahora no se lleva de los adultos,

y en la mayor parte, los padres tienen la culpa por no ponerle atención a sus hijos y dejarlos al abandono o al cuidado

de otras personas, ya sea dañina o no.

Composición 15:

Pienso que en este liceo se debe incentivar el arte, y poner cursos o talleres tales como pintura, teatro, etc. También

sería bueno poner a los estudiantes a hacer muchas cosas. También se debe darle interés al periódico escolar, ya que

así ponen a prueba el talento de esta escuela, y ofrecer oportunidades a los estudiantes. Pienso que se deben poner

temas de investigación sobre diferentes temas. Por último, me gustaría que pusieran un llavín a la puerta del baño para

que no dejen trancados a los estudiantes. Poner profesores más capacitados, cambiar a algunos, no todos, y jubilar a

los más viejos. Muchas gracias.

Composición 16:

Hoy en día hay muchas jóvenes embarazadas y la mayoría no están en edad de estarlo, porque una joven de 14 años

no está capacitada ni física ni mental para tener un niño. Muchas dejan de estudiar y se dedican al trabajo duro y otras

a amas de casa. Yo elegí este tema del embarazo en adolescentes porque es uno que está afectando a uno de cada cinco

cursos de este liceo y también a la sociedad, porque si las jóvenes de nuestra sociedad no se capacitan, tendremos una

sociedad mediocre, y seguiremos pasando esto a nuestras generaciones futuras. Tenemos que capacitar a las jóvenes

porque lo que yo pienso es que no se está advirtiendo a las jóvenes para que puedan tomar una decisión antes de

83

cometer un error y traer a este mundo un niño de una madre que no supo protegerse a sí misma y tal vez en el futuro

pasar por lo mismo, porque estos niños son más propensos a hacer lo mismo.

Composición 17:

La familia es la célula vital y principal en la sociedad, es un conjunto en donde aprendemos a vivir, educarnos y crecer

en un ambiente feliz. En la República Dominicana, la delincuencia en los jóvenes viene a causa de algunas familias

que educan a los hijos de mal modo. Las causas principales son el diálogo familiar, la confianza, la libertad de

expresión, entre otras cosas que no le permiten a los jóvenes expresar lo que sienten por temor a los padres, creando

en su imaginación una serie de cosas que lo constituye en el consumo de la droga. Luego esas personas son rechazadas

por los demás que las rodean, ya que su vida cambia. Luego se encuentran solos y rechazados por sus seres queridos

y hacen cualquier cosa para provocar la muerte ya que se encuentran solos o solas.

Composición 18:

El día de las madres es un día muy especial. Las personas en las tiendas, en las calles buscan qué regalarle al ser más

importante y más maravilloso después de Dios, que existe en la faz de la tierra. Este tema personalmente para mí es

sumamente impresionante e importante a la vez, porque a través de él podemos expresar lo inmensamente importante

que es nuestra madre. Saliéndome un poco del tema, para mí la palabra amor significa madre. Bueno, el tema que

escogí espero que le haya gustado porque para un ser humano, en la vida lo más importante es su madre.

Composición 19:

La vida es algo que Dios me ha regalado, es algo muy bello, ya que con esta podemos sobrevivir en este mundo

maravilloso que el Señor me ha dado para que lo disfrutemos mientras vida tenga, porque de la muerte no hay vida

para el que muere, sino en Cristo Jesús. Por medio a esta vida que Dios ha dado podemos disfrutar de la naturaleza,

sea en la playa como en los ríos, montañas, etc. La pobreza. La pobreza ha avanzado mucho en los últimos años,

familias destruidas del hambre, la miseria. Podemos ver en África se mueren las personas por falta de alimentos, de

una mano que le ayude a sobrevivir y los presidentes ni siquiera un pan le dan a estas personas. Sus hogares destruidos,

no tienen un techo donde dormir, una silla donde recostarse, no tienen empleo, en definitiva, su futuro destruido, sin

esperanza y no se apiadan de ellos. Por favor, ayúdenlos.

Composición 20:

La familia para mí es la base fundamental para todo aquello que nosotros queramos lograr en nuestras vidas. En ella

se forja el hogar de amor, de alegría, pero también de tristeza y esto es lo que debemos captar en toda la sociedad. En

una familia destruida y deteriorada no hay progreso, por eso, hoy en día muchos jóvenes se encuentran desamparados

y sin ganas de lograr sus sueños. Todo en la vida se logra por medio de una formación que debe de empezar desde el

hogar. Mi consejo como estudiante a los demás jóvenes es que nunca abandonen su hogar para que puedan alcanzar

el éxito y la felicidad. Muchas veces vemos lo que son los casos de violencia intrafamiliar y me gustaría que cada día

esto mejorara. Ojalá y mis estudios me ayuden a difundir este y otros temas más.

Composición 21:

Mi meta en la vida es poder llegar a lugares donde haga falta una mano amiga, donde haga falta alguien que escuche

sus problemas, que yo pueda ayudarlos en lo que esté a mi alcance. Pero antes de realizar ese sueño que he creado en

mi mente, debo estudiar fuertemente sin descanso y sin demora, porque sé que alguien espera por mí. La vida nos

regala momentos inolvidables y situaciones difíciles y en mi camino, si hay un obstáculo lo pasaré sin problemas, no

tropezaré, pero si llego a tropezar, me levantaré con más fuerza para pasar el siguiente obstáculo. Mi vida se ha basado

en estudios y cherchas urbanas pero siempre estoy clara de lo que quiero y deseo de esta maravillosa vida. Cada

momento es importante en la vida de cada persona y lo que yo quiero es poderla disfrutar hasta el último momento,

pero sin faltarle la respeto a las leyes ni a las leyes divinas de Dios nuestro Señor.

Composición 22:

Voy a escribir sobre un día en el servicio militar voluntario. Para empezar fue algo un poco duro porque no tenía

experiencia de lo que era la vida de un militar. Quiere decir que me pasé un día en el que yo dije que me arrepiento de

haber dicho que quería engancharme a la milicia. Me di cuenta de que cómo vive, de los ejercicios que le dan, de la

comida que comen, cómo se llevan con los demás y de todas las cosas que hay que hacer para llegar a tener el mejor

rango en la milicia. Pero me quedó una experiencia de aquello vivido: lo que se quiere se puede. Primeramente, la

84

voluntad, la fe y la seguridad en sí mismo de que si yo quiero hacer algo, lo puedo hacer sin rendirme, pero hay que

ser capaz y ser fuerte para hacer todas esas cosas. Yo entiendo que la persona que pasa por eso merece su respeto.

Composición 23:

(Un día en la casa de Morena) Un martes, cuatro de diciembre de dos mil siete, cumplió año mi mejor amiga, llamada

Ana Luisa (Morena). Ella preparó una fiesta con todos sus amigos. Desde la mañana, ella estaba enfocada en su fiesta.

Llega la noche, sus amigas y amigos la esperan con ansiedad, ella sale, todos la felicitan, y su amiga Pierina, que fue

con su hermana Prisca, le dice que llamen a su madre para decirle que se van a quedar un rato más en la fiesta. Su

amiga Penélope, que estaba medio aburrida porque tenía la menstruación y el novio la estaba molestando, su amiga

Daldy ella estaba con su novio que se quería ir porque sus padres como siempre la estaban llamando para que cogiera

para su casa. Al fin, que cada quien en la fiesta tenía un pensar y un momento diferente, pero a pesar de todo, se dio

bien y los últimos en irse fue su cuñada y su amiga Penélope.

Composición 24:

Es un deporte muy conocido y aceptado por los demás. Es uno de los más importantes y común del planeta, es eficaz

y instructivo, desarrolla los músculos, te desarrolla y te aumenta el tamaño y es bien para la salud. Por eso me gusta y

lo practico. He estado de liga en liga, primero estaba en la de Raúl González, duré un tiempo, pero luego empecé muy

bien. Me gustó, daban mucha liga, pero luego llegó un tiempo que me desagradó de esa liga, porque el entrenador

empezó a dejar de asistir, no daba práctica. Luego me inscribí en el programa de Jonathan Cruz. Al principio no me

gustó porque Jonathan era muy haragán, llegaba tarde, daba poca práctica, pero con el tiempo nos dejó a mí y a mis

compañeros con Bolita, que era una persona que sí daba práctica y me gustó. Luego me pasó un problema y dejé el

programa. Ahora estoy en la liga de Cartín. Él es un hombre puntual, hasta es militar. Él da mucha práctica, nos trata

bien a todos y nos llevamos bien hasta ahora y me cae bien, como dicen, y esta es mi vida.

Composición 25:

[Lo que quisiera ser en un futuro.] Mi sueño de porcelana, lo que más anhelo es ser pediatra, solo por el hecho de que

me encantan los niños y tengo la esperanza de ser la mejor pediatra y ser aparte de esto, ser muy buena amiga de los

bebés. También debo informarle que mis metas son hacer bien en la vida, luchar por nuestra patria y vivir en salud y

armonía. El día más angustiado de mi vida fue el día que mi madre se operó. Sentía que todo se me derrumbaba, sentía

una angustia y un miedo porque no estaba la persona que más amo en mi vida: mi madre. Los pensamientos malignos

se apoderaron de mí y solo pensaba y temía que le pasara algo. Pasaba todo el día rezando y llorando, pidiéndole a

Dios que la ayude y que ponga su mano. Sí, me sentía así, pero gracias a Dios en el fondo de mí existía una gran fe y

yo digo que lo que se pide con fe, a la larga o a la corta se te cumple. Solo hay que tener fe y gracias a Él todo salió

de maravilla. La moraleja es tener fe y creer que Dios todo lo puede, que solo tienes que pedir con fe y se te cumplirá.

Composición 26:

El béisbol dominicano es conocido como el deporte de las estrellas en la República Dominicana, ya que surgió en el

país como un pasatiempo, para luego convertirse en el juego que todos desean jugar. En este deporte vale destacar a

un jugador dominicano que llevó a este deporte al límite y puso a su país en alto. Este jugador se llama Juan Marichal,

conocido como el dandi dominicano, jugador estrella perteneciente al Salón de la Fama, el primer dominicano en

lograr esta hazaña. Este jugador fue uno de los personajes que elaboró la historia del béisbol en la República

Dominicana. Este deporte está con nosotros por varios años, que ya lo adoptaron como su cultura viva, tanto así que

se iniciaron varios equipos doble A que fueron los siguientes: Escogido, Águilas, Licey, Estrellas, Gigantes, Toros y

los Azucareros.

Composición 27:

El béisbol en la República Dominicana inició en 1890 por dos hermanos cubanos. Los dos primeros equipos fueron el

Ozama y el Nuevo Club. Estos fueron desplazados por el Licey, que se fundó en 1907. El Licey era el equipo que más

ganaba en ese entonces, así que para ganarle a este tuvieron que hacer un equipo formado por peloteros escogidos de

otros tres equipos. A este se le llamó los Leones del Escogido, el cual se fundó en 1920. Luego se unieron el Licey y

el Escogido en 1937 para formar los Dragones de Ciudad Trujillo y hacerle frente a la unión de las Águilas Cibaeñas

y las Estrellas. Los equipos actuales en la Liga Dominicana de béisbol son seis: los Tigres del Licey, Águilas Cibaeñas,

Leones del Escogido, las Estrellas Orientales, los Gigantes del Cibao, y los Toros Azucareros. La temporada comienza

en octubre y termina en febrero. Se realizan sesenta juegos en la temporada regular. Los equipos más ganadores son

el Licey, con 19 coronas, y las Águilas con 20.

85

Composición 28:

Hoy en día todos los jóvenes no pensamos iguales, no queremos lo mismo, algunos no quieren ni tienen nada en mente,

no tienen ilusiones ni sueño. Pues yo sí tengo un sueño que día a día le pongo más empeño para lograr. Quiero ser una

persona realizada, no quiero ser alguien inútil en la Humanidad, quiero ser un orgullo para mi familia. Quiero con

todo el corazón que mis padres vean que sus esfuerzos realizados hoy, vean el fruto mañana, pues ya la educación que

me dan como padres que son, la verdad es la mejor. Y la esperanza que los padres dan es la misma que damos a

nuestros hijos en un futuro, pues ya que la misma educación que tengo es la que reflejo y la que inculcaré a mis hijos

en un futuro. Por eso es que ahora que tengo y que estoy en una etapa, o mejor dicho, para mí en una de las mejores

etapas que es la juventud, pongo todo mi esfuerzo y empeño en mis estudios para mañana ser lo que quiero ser y que

mi nombre lo escriba con orgullo así: Doctora Luz Rodríguez.

Composición 29:

Uno crece cuando se es fuerte por carácter sostenido por formación, sensible por temperamento y humano por

nacimiento. Cuando teniendo un amigo tú lo cuidas y valoras sus virtudes y tratas de cuidarla hasta lo imposible y te

darás cuenta que has crecido. Imposible atravesar la vida sin que un trabajo salga mal hecho, sin que una amistad

cause decepción, sin padecer algún quebranto de salud, sin que un amor nos abandone, sin que nadie de la familia

fallezca, sin que nadie te traicione, sin equivocarse en un negocio. En Dios, cuando tú le crees a Él sin importar las

dificultades que acontezcan, y haces su voluntad, la cual dice: amémonos los unos a los otros y el amor es sufrido,

todo lo espera y todo lo soporta. Si lo has hecho, has crecido.

Composición 30:

El béisbol dominicano, este deporte en nuestro país ha alcanzado un alto rango en cada uno de los dominicanos, ya

que nos sentimos orgullosos de las grandes representaciones dominicanas en el béisbol extranjero. Este deporte para

cada uno de los dominicanos se ha convertido en el mayor entretenimiento, ya que la emoción se siente en cada partido

del béisbol dominicano. Cada uno de estos partidos es un momento histórico en el corazón de todo el que visita un

estadio de béisbol. Yo como dominicano y pelotero les puedo confesar que la emoción que se vive en cada partido de

béisbol no se vive en otro deporte. Por eso, este deporte se considera como el deporte dominicano.

Composición 31:

Hemos escogido el servicio militar voluntario para completar las 60 horas del bachillerato. Sin saberlo, me enamoré

de la vida militar por sus beneficios y he decidido que para cuando termine el bachillerato y me haga bachiller,

comenzaré los requeridos trámites para ejercer función militar en la fuerza aérea dominicana, ya que mi padre también

fue militar y me gusta mucho su forma de ser. Me gustaría que algún día me vuelva una persona ejemplar, disciplinada

y educada como mi padre y tal vez con la ayuda de Dios llegue a alcanzar un rango militar superior al de él.

Composición 32:

La música es mi relajación cuando me siento intranquila, cuando estoy molesta, cuando me quiero aprender una clase,

etc. La música me atrae, me gusta casi todos los tipos, pero como ocurre habitualmente tengo mis preferidas que son:

pop rock, pop latino, románticas, por americano. Me gusta este tipo de música porque las mayorías tratan de la vida,

del amor y la amistad, por eso trato de que las que son en inglés las traduzco al español, tanto para saber lo que dice

como mejorar el poder hablar y entender el inglés. Me gustaría poder componer y escribir canciones. En mis tiempos

libres leo libros y trato de buscar algo que entendí para escribir canciones. La música se ha convertido en mi vida en

uno de mis pasatiempos preferidos al igual que la lectura de libros de diferentes ramas.

Composición 33:

La delincuencia ocurre porque los jóvenes quieren tener más de lo que pueden o más de lo que sus padres les pueden

ofrecer, también porque algunos jóvenes quieren darle a su familia una vida mejor sin saber que ellos mismos son los

que se perjudican. La delincuencia es un mal que está afectando mucho en estos últimos años, porque la mayoría de

los jóvenes no prefieren trabajar dignamente y prefieren robar, atracar, hasta matar, solo porque se lo consideran más

fácil que trabajar. Algunos son delincuentes porque lo han visto desde pequeños, ya sea porque su padre era así y no

les quedó más remedio que ser así también. Porque no tuvo la oportunidad de poder cambiar o el apoyo de ser mejor

persona, como por ejemplo un joven llamado Pedrito, que era hermano de uno que le decían Batón. Este era un

delincuente que mataba por verlos caer, y cuando este murió, su hermano Pedrito dijo que su hermano le había dejado

la mejor herencia: ser el mejor delincuente.

86

Composición 34:

El baloncesto es mi deporte favorito y también a nivel mundial. Lo practico a diario con mis compañeros y amigos en

la escuela o por la casa. Este deporte se ha desarrollado ya que hace muchos años tiraban la pelota en una canasta y

no eran las mismas reglas. Ahora se encesta en un aro con una malla. Este deporte es nacional e internacional. Me

gusta por la forma de juego, por el trabajo en equipo y porque comparto con mis amigos. Me gusta ver por televisión

los partidos del mejor baloncesto del mundo, la NBA. Mi sueño sería llegar a ser un profesional aunque es casi

imposible. Por lo menos quiero estar presente en un partido de mi equipo favorito, Houston Rockets, y saludar a los

jugadores y pedir autógrafos.

Composición 35:

Estaba esperando un día muy importante para mí, que era el día en que yo iba a jugar con un equipo de béisbol de otro

lado, que no era mi gente y estaba alegre porque era mi primera vez. Yo siempre practicaba y jugaba con los de mi

equipo y ya estaba acostumbrado, no tenía miedo ni nada, pero con otros pensaba que me pondría nervioso, pero

sucede el día está por llegar, preparo todo y cuando llega el día sucede que a mí me había pasado que tenía una

infección sobre la nariz y el médico dijo que no podía coger sol ni mucho movimiento. Entonces este día me hizo

sentir mal, muy mal, porque no pude jugar y no quise ni siquiera ir a verlo, pero luego, días después, me dijeron que

iba a jugar en el próximo juego, que era pronto, en una semana y me puse muy contento y llegó el día y jugué. Me

sentí un poco nervioso, pero hice lo que más yo quería y después de ese día me sentí muy bien, gracias a Dios.

Composición 36:

Era una vez un niño que estaba entusiasmado con el béisbol. Su sueño era llegar a ser beisbolista profesional. No era

muy bueno jugando, pero se esforzaba, sus compañeros se burlaban de él y a él no le importaba. Al pasar el tiempo

entrenaba más fuerte y no mejoraba, le pedía a Dios que le ayudara. Por un problema, cambió de equipo. Allí lo

trataban mejor, cada vez aprendía más, trabajaba bien fuerte, hasta que un día le tocó las bases llenas, dos out. Él era

la esperanza de su equipo. El pícher su recta tenía velocidad de 93 millas, se llenó la cuenta, tres y dos. Su nuevo

equipo le daba ánimo, vociferaban ¡ahora es! El pícher lanzó una recta a 96 millas. Él la chocó y sacó un batazo

enorme fuera del parque. Ganaron, celebraron, se dio cuenta que todo estaba en su mente. De ahí en adelante todo le

fue más fácil.

Composición 37:

Las drogas son uno de los problemas que afectan a nuestros barrios y principalmente a nuestro país, porque nos afecta

a todos los jóvenes y adultos. Primero comienza con una vez y por ahí empieza y nos convertimos en delincuentes y

las personas les echan la culpa a los padres. Y luego son delincuentes y andan por ahí haciendo lo que no deben,

atracan a las personas y las matan sin pensar las consecuencias. Las drogas nos llevan hasta cierto punto donde ni

nuestros padres se salvan de los robos, porque no tenemos que ver para robarle a nadie lo que ha trabajado. Igual nos

da lo mismo quitarse o no, pero no pensamos en lo que nos pueda pasar mañana, si estaremos en la cárcel o no, si

algún día nos matan en la calle o si vivirás para poder criar a nuestros hijos y ver nuestros nietos. No a las drogas.

Composición 38:

Le contaré sobre el mejor paseo del mundo. Ese día fue uno de los que más me gustó porque fuimos a una excursión

para La Vega, Bonao, Santiago, Puerto Plata, Nagua y gozamos mucho. Fuimos al malecón de Puerto Plata, pudimos

disfrutar de la laguna GriGri, el monumento de Santiago, la fortaleza de la navidad y pudimos compartir más con los

profesores del liceo. Ese día me gustó mucho porque pude ver cosas que no sabía que existían. Cuando nos paramos

en Nagua, pudimos ver la playa y que el mar está al mismo nivel que la tierra. Ese fue el mejor paseo del mundo,

quisiera que se repitiera para ir de nuevo. Quisiera que los que los que no pudieron ir vayan para que puedan disfrutar

como yo disfruté.

Composición 39:

Bueno, yo voy a hablar sobre el amor, que es un sentimiento que siente una persona, generalmente un hombre por una

mujer o viceversa. Amar implica querer a esa persona tal y como es, sin prejuicios, sin quejas, pues así es como la

conociste. En el mundo hay personas que obviamente aman de diferente forma, unas con pasión, otras casi sin

demostrárselo. En el amor se respeta, se confía en el otro ciegamente. Hay muchos tipos de amor, por ejemplo, está el

amor a primera vista, que ya muchos no creen en esto, también el querer con el tiempo es más común. Hoy en día, las

relaciones no están siendo dirigidas exactamente por amor, sino que el dinero, la ambición están ahogando al amor.

87

Pero como dicen por ahí, el amor mueve al mundo y sin amor ni nada qué sería de nosotros. Vivimos para amar,

amamos para vivir.

Composición 40:

La amistad es una de las cosas más lindas que Dios nos ha dado, aparte de la familia. Esta trata de lo que es la paz y

la armonía. Amigos no son aquellos que te hacen sonreír con una mentira, sino aquellos que te hacen llorar, pero con

la verdad. Amigo es aquel que desea los mejores deseos para ti y trata de que estés bien y te mantengas feliz. Amigo

no es aquel que trata de que te vaya mal en lo que haces, sino aquel que trata de que des lo mejor de ti. Amigo es

aquella persona a la que quieres y es aquella que es irreemplazable en tu limpio y puro corazón.

88

X. APÉNDICE 2

RESULTADOS GENERALES de la DISPONIBILIDAD LÉXICA

COMIDAS y BEBIDAS

5to PRIMARIA 3ro SECUNDARIA Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición 1 arroz 0.77001 85.000 % 1 arroz 0.90652 100.000 % 2 habichuela 0.52451 62.500 % 2 habichuela 0.70354 85.000 % 3 jugo 0.47230 65.000 % 3 carne 0.63449 80.000 % 4 carne 0.41028 52.500 % 4 plátano 0.41493 62.500 % 5 manzana 0.38733 52.500 % 5 guandul 0.35803 50.000 % 6 leche 0.31667 50.000 % 6 pan 0.33418 50.000 % 7 refresco 0.25933 37.500 % 7 guineo 0.29435 47.500 % 8 agua 0.25748 37.500 % 8 jugo 0.28995 45.000 % 9 queso 0.25064 40.000 % 9 papa 0.27185 45.000 % 10 salami 0.22966 37.500 % 10 manzana 0.26978 40.000 % 11 mango 0.22665 32.500 % 11 salami 0.25589 45.000 % 12 pera 0.21893 35.000 % 12 maíz 0.25015 37.500 % 13 piña 0.21522 30.000 % 13 yuca 0.24799 42.500 % 14 guineo 0.20923 35.000 % 14 mango 0.23093 32.500 % 15 pan 0.20376 30.000 % 15 refresco 0.20880 27.500 % 16 pollo 0.19999 25.000 % 16 tomate 0.20645 37.500 % 17 guandul 0.19773 27.500 % 17 piña 0.19389 32.500 % 18 pescado 0.18862 27.500 % 18 repollo 0.18838 27.500 % 19 plátano 0.18140 35.000 % 19 pera 0.18772 30.000 % 20 cereza 0.17537 25.000 % 20 huevo 0.17804 25.000 % 21 huevo 0.16569 25.000 % 21 queso 0.17534 32.500 % 22 uva 0.16494 25.000 % 22 pollo 0.15979 22.500 % 23 papa 0.15988 30.000 % 23 galleta 0.15879 22.500 % 24 tomate 0.15197 17.500 % 24 pescado 0.14448 25.000 % 25 bizcocho 0.15105 22.500 % 25 zanahoria 0.14144 25.000 % 26 maíz 0.14242 20.000 % 26 leche 0.13950 22.500 % 27 zanahoria 0.13922 20.000 % 27 aguacate 0.13817 25.000 % 28 fresa 0.13875 17.500 % 28 espagueti 0.13232 22.500 % 29 china 0.12160 20.000 % 29 agua 0.13219 20.000 % 30 melón 0.11855 20.000 % 30 chocolate 0.12946 17.500 % 31 yuca 0.10839 20.000 % 31 uva 0.12670 22.500 % 32 berenjena 0.10350 15.000 % 32 naranja 0.12567 22.500 % 33 lechosa 0.10194 15.000 % 33 yautía 0.11610 22.500 % 34 galleta 0.10106 15.000 % 34 lechuga 0.10559 17.500 % 35 aguacate 0.09566 15.000 % 35 berenjena 0.10511 20.000 % 36 cerveza 0.09448 12.500 % 36 brócoli 0.10485 17.500 % 37 ají 0.08493 12.500 % 37 melón 0.10166 15.000 % 38 lechuga 0.08394 12.500 % 38 china 0.09595 15.000 % 39 naranja 0.08186 12.500 % 39 bacalao 0.09322 17.500 % 40 zapote 0.07954 12.500 % 40 trigo 0.08942 15.000 % 41 jamón 0.07351 15.000 % 41 cereza 0.08693 12.500 % 42 ensalada 0.06519 10.000 % 42 lechosa 0.08575 12.500 % 43 vino 0.05842 7.500 % 43 tamarindo 0.08518 15.000 %

89

44 repollo 0.05600 7.500 % 44 pizza 0.08447 12.500 % 45 limón 0.05522 10.000 % 45 fresa 0.07740 15.000 % 46 cebolla 0.05231 7.500 % 46 batata 0.07718 15.000 % 47 harina 0.05165 7.500 % 47 limón 0.07215 15.000 % 48 ñame 0.05100 10.000 % 48 pepino 0.07112 15.000 % 49 pasa 0.05027 10.000 % 49 ñame 0.06945 12.500 % 50 tamarindo 0.04739 7.500 % 50 azúcar 0.06646 7.500 % 51 salchichón 0.04631 7.500 % 51 sopa 0.06080 10.000 % 52 guayaba 0.04631 7.500 % 52 chuleta 0.05954 12.500 % 53 melocotón 0.04360 7.500 % 53 auyama 0.05898 10.000 % 54 verdura 0.04327 5.000 % 54 jamón 0.05866 12.500 % 55 vaca 0.04280 5.000 % 55 avena 0.05635 10.000 % 56 cerdo 0.04165 5.000 % 56 bizcocho 0.05427 10.000 % 57 brócoli 0.04062 5.000 % 57 zapote 0.05371 7.500 % 58 espagueti 0.04057 5.000 % 58 ajo 0.05233 10.000 % 59 sandía 0.04011 7.500 % 59 tayota 0.05044 12.500 % 60 cornflakes 0.03888 7.500 % 60 lasaña 0.04969 7.500 % 61 chuleta 0.03751 7.500 % 61 cebolla 0.04857 10.000 % 62 carne de res 0.03659 5.000 % 62 harina 0.04823 7.500 % 63 coco 0.03641 5.000 % 63 vino 0.04610 7.500 % 64 batida 0.03590 5.000 % 64 molondrón 0.04505 7.500 % 65 pastel 0.03590 5.000 % 65 papita 0.04498 7.500 % 66 albóndiga 0.03571 5.000 % 66 garbanzo 0.04349 7.500 % 67 malta morena 0.03427 7.500 % 67 caña 0.04311 7.500 % 68 toronja 0.03380 5.000 % 68 verdura 0.03989 7.500 % 69 empanada 0.03380 5.000 % 69 coco 0.03863 7.500 % 70 guineíto 0.03332 5.000 % 70 guayaba 0.03850 5.000 % 71 avena 0.03178 5.000 % 71 arenque 0.03771 7.500 % 72 marisco 0.03112 5.000 % 72 sandía 0.03685 7.500 % 73 papita 0.03069 5.000 % 73 lenteja 0.03280 5.000 % 74 chinola 0.03004 5.000 % 74 dulce 0.03245 7.500 % 75 bacalao 0.02981 5.000 % 75 camarón 0.03128 5.000 % 76 batata 0.02910 5.000 % 76 ají 0.02830 7.500 % 77 mandarina 0.02901 5.000 % 77 fruta 0.02804 5.000 % 78 fruta 0.02817 5.000 % 78 mandarina 0.02804 5.000 % 79 chimi 0.02706 5.000 % 79 tostada 0.02787 5.000 % 80 maicena 0.02537 5.000 % 80 cornflakes 0.02742 5.000 % 81 longaniza 0.02418 5.000 % 81 marisco 0.02710 5.000 % 82 arroz con carne 0.02373 2.500 % 82 moro 0.02674 5.000 % 83 locrio 0.02373 2.500 % 83 codito 0.02670 5.000 % 84 guanábana 0.02363 5.000 % 84 cereal 0.02645 5.000 % 85 pizza 0.02311 5.000 % 85 ensalada 0.02645 5.000 % 86 kiwi 0.02252 2.500 % 86 cerveza 0.02488 5.000 % 87 ajo 0.02252 2.500 % 87 helado 0.02418 5.000 % 88 coca cola 0.02252 2.500 % 88 arepa 0.02396 5.000 % 89 hamburguesa 0.02137 2.500 % 89 sancocho 0.02344 5.000 % 90 frito 0.02059 5.000 % 90 fideo 0.02274 5.000 % 91 pan con queso 0.02028 2.500 % 91 café 0.02274 5.000 % 92 carne de cerdo 0.02028 2.500 % 92 mayonesa 0.02231 5.000 % 93 garbanzo 0.02028 2.500 % 93 mantequilla 0.02225 5.000 % 94 chofán 0.02028 2.500 % 94 salchicha 0.02169 5.000 %

90

95 auyama 0.02028 2.500 % 95 guineíto 0.02137 2.500 % 96 jugo de guayaba 0.01925 2.500 % 96 vegetal 0.02137 2.500 % 97 cangrejo 0.01925 2.500 % 97 cacao 0.02137 2.500 % 98 haba 0.01925 2.500 % 98 hot dog 0.02117 5.000 % 99 codito 0.01925 2.500 % 99 coliflor 0.02101 5.000 % 100 frambuesa 0.01925 2.500 % 100 jugo de naranja 0.02028 2.500 % 101 lechuga repollada 0.01925 2.500 % 101 ternera 0.02028 2.500 % 102 chivo 0.01925 2.500 % 102 legumbre 0.02004 5.000 % 103 vegetal 0.01827 2.500 % 103 remolacha 0.01925 2.500 % 104 fideo 0.01827 2.500 % 104 almeja 0.01925 2.500 % 105 remolacha 0.01827 2.500 % 105 longaniza 0.01909 5.000 % 106 carne molida 0.01827 2.500 % 106 granadillo 0.01902 5.000 % 107 carambola 0.01827 2.500 % 107 pipiota 0.01827 2.500 % 108 café 0.01734 2.500 % 108 sardina 0.01827 2.500 % 109 sopa 0.01734 2.500 % 109 albahaca 0.01734 2.500 % 110 níspero 0.01734 2.500 % 110 berro 0.01734 2.500 % 111 berro 0.01734 2.500 % 111 guanábana 0.01652 5.000 % 112 palito de queso 0.01646 2.500 % 112 tequila 0.01646 2.500 % 113 salsa 0.01646 2.500 % 113 compota 0.01646 2.500 % 114 tostada 0.01646 2.500 % 114 chinola 0.01562 2.500 % 115 champán 0.01646 2.500 % 115 arveja 0.01562 2.500 % 116 pollo frito 0.01646 2.500 % 116 sangría 0.01562 2.500 % 117 jugo de china 0.01562 2.500 % 117 sal 0.01562 2.500 % 118 cereal 0.01562 2.500 % 118 empanada 0.01562 2.500 % 119 gelatina 0.01482 2.500 % 119 quesadilla 0.01482 2.500 % 120 mermelada 0.01482 2.500 % 120 res 0.01482 2.500 % 121 salchicha 0.01407 2.500 % 121 mamón 0.01407 2.500 % 122 limoncillo 0.01407 2.500 % 122 hamburguesa 0.01407 2.500 % 123 yautía 0.01407 2.500 % 123 maní 0.01407 2.500 % 124 jugo de mango 0.01335 2.500 % 124 jobo 0.01407 2.500 % 125 jugo de zapote 0.01267 2.500 % 125 patilla 0.01407 2.500 % 126 arenque 0.01267 2.500 % 126 cangrejo 0.01335 2.500 % 127 arroz con leche 0.01203 2.500 % 127 haba 0.01335 2.500 % 128 hígado 0.01203 2.500 % 128 carne de cerdo 0.01267 2.500 % 129 picapollo 0.01203 2.500 % 129 menta 0.01267 2.500 % 130 bollito 0.01203 2.500 % 130 yaniqueque 0.01267 2.500 % 131 plátano maduro 0.01141 2.500 % 131 mole 0.01267 2.500 % 132 costilla 0.01141 2.500 % 132 ají morón 0.01267 2.500 % 133 mofongo 0.01083 2.500 % 133 yogur 0.01267 2.500 % 134 pancake 0.01083 2.500 % 134 carne de res 0.01203 2.500 % 135 pepino 0.01028 2.500 % 135 nabo 0.01203 2.500 % 136 wafle 0.01028 2.500 % 136 chambre 0.01203 2.500 % 137 tayota 0.01028 2.500 % 137 costilla 0.01203 2.500 % 138 azúcar 0.00976 2.500 % 138 víveres 0.01203 2.500 % 139 salmón 0.00976 2.500 % 139 perejil 0.01141 2.500 % 140 hamburger 0.00926 2.500 % 140 soda 0.01141 2.500 % 141 yogur 0.00926 2.500 % 141 tuna 0.01083 2.500 % 142 limón dulce 0.00834 2.500 % 142 pechuga 0.01083 2.500 %

143 bistec 0.01083 2.500 %

144 níspero 0.01083 2.500 %

145 bebida alcohólica 0.01083 2.500 %

91

146 toronja 0.01083 2.500 %

147 chimi 0.01028 2.500 %

148 higo 0.01028 2.500 %

149 flan de leche 0.00926 2.500 %

150 jagua 0.00926 2.500 %

151 pulpo 0.00879 2.500 %

152 lambí 0.00834 2.500 %

153 sopita 0.00834 2.500 %

154 frito lay 0.00751 2.500 %

155 melocotón 0.00677 2.500 %

LOS ANIMALES

5to PRIMARIA 3ro SECUNDARIA Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 perro 0.79007 92.500 % 1 perro 0.92231 97.500 % 2 gato 0.59450 72.500 % 2 gato 0.82292 92.500 % 3 caballo 0.48009 65.000 % 3 león 0.55532 85.000 % 4 elefante 0.44242 60.000 % 4 caballo 0.50787 70.000 % 5 vaca 0.41377 57.500 % 5 vaca 0.38778 57.500 % 6 gallina 0.31989 42.500 % 6 elefante 0.37473 60.000 % 7 león 0.29547 40.000 % 7 mono 0.31440 50.000 % 8 pez 0.28684 47.500 % 8 tiburón 0.30259 52.500 % 9 serpiente 0.26716 37.500 % 9 jirafa 0.29985 50.000 % 10 cerdo 0.23707 37.500 % 10 gallina 0.29048 40.000 % 11 tiburón 0.23367 35.000 % 11 ratón 0.28720 42.500 % 12 ratón 0.22594 27.500 % 12 pez 0.26713 45.000 % 13 abeja 0.21521 35.000 % 13 tigre 0.26504 47.500 % 14 jirafa 0.20584 27.500 % 14 paloma 0.25761 40.000 % 15 mono 0.20189 30.000 % 15 cocodrilo 0.25058 45.000 % 16 tigre 0.20149 30.000 % 16 chivo 0.23513 37.500 % 17 burro 0.20038 32.500 % 17 culebra 0.22930 37.500 % 18 toro 0.18807 32.500 % 18 gallo 0.20864 30.000 % 19 camello 0.17111 30.000 % 19 ballena 0.20332 35.000 % 20 chivo 0.16837 25.000 % 20 burro 0.18956 30.000 % 21 águila 0.16159 25.000 % 21 águila 0.16581 27.500 % 22 mariposa 0.15641 22.500 % 22 hipopótamo 0.15977 27.500 % 23 gallo 0.15113 20.000 % 23 cerdo 0.14595 27.500 % 24 paloma 0.14619 25.000 % 24 pollo 0.14165 20.000 % 25 culebra 0.14196 20.000 % 25 lombriz 0.14130 22.500 % 26 ballena 0.12752 20.000 % 26 delfín 0.14115 25.000 % 27 lagarto 0.12588 17.500 % 27 cebra 0.13821 20.000 % 28 cebra 0.11940 20.000 % 28 serpiente 0.13006 22.500 % 29 cocodrilo 0.11473 17.500 % 29 cucaracha 0.12676 22.500 % 30 pollo 0.11366 17.500 % 30 conejo 0.12449 20.000 % 31 hormiga 0.11127 17.500 % 31 tortuga 0.12297 20.000 % 32 araña 0.11044 20.000 % 32 toro 0.11894 22.500 % 33 perico 0.10993 15.000 % 33 sapo 0.11092 20.000 % 34 pescado 0.09800 17.500 % 34 lagarto 0.10538 17.500 % 35 tortuga 0.09502 12.500 % 35 avestruz 0.09597 17.500 %

92

36 delfín 0.09212 12.500 % 36 gusano 0.09440 15.000 % 37 rata 0.08952 12.500 % 37 hormiga 0.08856 17.500 % 38 rinoceronte 0.08861 12.500 % 38 ave 0.08637 12.500 % 39 sapo 0.08447 12.500 % 39 oveja 0.08604 15.000 % 40 leopardo 0.08126 15.000 % 40 araña 0.08558 15.000 % 41 cucaracha 0.07916 10.000 % 41 leopardo 0.08048 12.500 % 42 hipopótamo 0.07556 12.500 % 42 camello 0.07620 12.500 % 43 mosquito 0.07115 12.500 % 43 puerco 0.07221 10.000 % 44 ave 0.07013 10.000 % 44 perico 0.06705 10.000 % 45 yegua 0.06994 10.000 % 45 pantera 0.06375 10.000 % 46 rana 0.06331 10.000 % 46 mosquito 0.05958 12.500 % 47 ganso 0.06288 7.500 % 47 pulpo 0.05851 10.000 % 48 oso 0.05639 10.000 % 48 cotorra 0.05704 10.000 % 49 puerco 0.05512 7.500 % 49 oso 0.05646 10.000 % 50 oveja 0.05026 7.500 % 50 cigua palmera 0.05508 10.000 % 51 gorila 0.04971 10.000 % 51 rana 0.05266 12.500 % 52 conejo 0.04968 7.500 % 52 pato 0.05094 7.500 % 53 lobo 0.04950 7.500 % 53 camaleón 0.04956 10.000 % 54 ardilla 0.04673 7.500 % 54 iguana 0.04956 10.000 % 55 oso polar 0.04479 7.500 % 55 ciempiés 0.04836 7.500 % 56 koala 0.04446 7.500 % 56 ardilla 0.04709 7.500 % 57 pulpo 0.04436 7.500 % 57 mariposa 0.04526 7.500 % 58 iguana 0.04369 7.500 % 58 loro 0.04369 7.500 % 59 cangrejo 0.04334 7.500 % 59 hiena 0.03877 7.500 % 60 cigua palmera 0.04331 7.500 % 60 gorila 0.03857 7.500 % 61 cabra 0.03946 5.000 % 61 cabra 0.03701 5.000 % 62 lagartija 0.03881 7.500 % 62 abeja 0.03571 7.500 % 63 chinchilla 0.03567 5.000 % 63 murciélago 0.03536 5.000 % 64 puma 0.03498 7.500 % 64 foca 0.03482 7.500 % 65 cotorra 0.03299 7.500 % 65 buey 0.03357 7.500 % 66 zorro 0.03197 5.000 % 66 pescado 0.03343 7.500 % 67 foca 0.03096 5.000 % 67 rinoceronte 0.03250 5.000 % 68 halcón 0.03076 5.000 % 68 oruga 0.03140 5.000 % 69 avestruz 0.03059 5.000 % 69 rata 0.03054 5.000 % 70 pingüino 0.02931 5.000 % 70 lobo 0.03032 5.000 % 71 canguro 0.02896 5.000 % 71 ganso 0.02961 5.000 % 72 chimpancé 0.02840 5.000 % 72 yegua 0.02941 5.000 % 73 pato 0.02803 5.000 % 73 langosta 0.02931 5.000 % 74 asno 0.02500 2.500 % 74 pájaro carpintero 0.02909 5.000 % 75 hurón 0.02241 2.500 % 75 hámster 0.02896 5.000 % 76 colibrí 0.02008 2.500 % 76 camarón 0.02693 5.000 % 77 anaconda 0.02008 2.500 % 77 zorro 0.02651 5.000 % 78 ciempiés 0.02008 2.500 % 78 halcón 0.02599 5.000 % 79 gusano 0.01901 2.500 % 79 dragón 0.02545 5.000 % 80 escarabajo 0.01800 2.500 % 80 cangrejo 0.02513 5.000 % 81 caimán 0.01800 2.500 % 81 mantarraya 0.02431 5.000 % 82 poni 0.01704 2.500 % 82 buitre 0.02241 2.500 % 83 zorrillo 0.01613 2.500 % 83 becerro 0.02215 5.000 % 84 oso negro 0.01527 2.500 % 84 caimán 0.02160 5.000 % 85 oruga 0.01527 2.500 % 85 insecto 0.02140 5.000 % 86 grillo 0.01527 2.500 % 86 asno 0.01936 5.000 %

93

87 picaflor 0.01446 2.500 % 87 colibrí 0.01901 2.500 % 88 pájaro 0.01446 2.500 % 88 anguila 0.01866 5.000 % 89 termita 0.01446 2.500 % 89 escorpión 0.01800 2.500 % 90 carpintero 0.01369 2.500 % 90 maco 0.01800 2.500 % 91 abejón 0.01369 2.500 % 91 oso panda 0.01800 2.500 % 92 calamar 0.01369 2.500 % 92 papagayo 0.01704 2.500 % 93 oso hormiguero 0.01369 2.500 % 93 caballo de mar 0.01613 2.500 % 94 manatí 0.01227 2.500 % 94 suricato 0.01446 2.500 % 95 anguila 0.01227 2.500 % 95 alacrán 0.01446 2.500 % 96 garza 0.01227 2.500 % 96 canguro 0.01446 2.500 % 97 pez espada 0.01227 2.500 % 97 medusa 0.01446 2.500 % 98 cacata 0.01227 2.500 % 98 lechuza 0.01369 2.500 % 99 lombriz 0.01161 2.500 % 99 ornitorrinco 0.01369 2.500 % 100 alacrán 0.01161 2.500 % 100 antílope 0.01369 2.500 % 101 jabalí 0.01161 2.500 % 101 carpintero 0.01296 2.500 % 102 pez martillo 0.01161 2.500 % 102 víbora 0.01296 2.500 % 103 jaiba 0.01161 2.500 % 103 ave de rapiña 0.01227 2.500 % 104 llama 0.01100 2.500 % 104 jaguar 0.01161 2.500 % 105 mosca 0.01100 2.500 % 105 codorniz 0.01161 2.500 % 106 pajarito 0.01100 2.500 % 106 curío 0.01161 2.500 % 107 lechuza 0.01041 2.500 % 107 almeja 0.01100 2.500 % 108 jaguar 0.00883 2.500 % 108 picaflor 0.01100 2.500 % 109 medusa 0.00883 2.500 % 109 anaconda 0.01100 2.500 % 110 murciélago 0.00836 2.500 % 110 mulo 0.01041 2.500 % 111 dromedario 0.00792 2.500 % 111 golondrina 0.01041 2.500 %

112 guepardo 0.01041 2.500 %

113 garza 0.00985 2.500 %

114 perezoso 0.00985 2.500 %

115 babosa 0.00985 2.500 %

116 esperanza 0.00933 2.500 %

117 hurón 0.00933 2.500 %

118 cuervo 0.00883 2.500 %

119 calamar 0.00883 2.500 %

120 flamenco 0.00836 2.500 %

121 salmón 0.00836 2.500 %

122 venado 0.00792 2.500 %

123 piraña 0.00749 2.500 %

EL CUERPO HUMANO

5to PRIMARIA 3ro SECUNDARIA Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición 1 nariz 0.60266 80.000 % 1 ojo 0.79755 95.000 % 2 ojo 0.59788 77.500 % 2 nariz 0.67734 87.500 % 3 pie 0.55123 70.000 % 3 boca 0.65241 87.500 % 4 boca 0.49508 62.500 % 4 pie 0.62923 82.500 % 5 brazo 0.44576 55.000 % 5 mano 0.60212 72.500 % 6 dedo 0.41794 60.000 % 6 dedo 0.57778 82.500 % 7 mano 0.41342 50.000 % 7 cabeza 0.55446 62.500 % 8 cabeza 0.40535 50.000 % 8 brazo 0.53622 65.000 %

94

9 oreja 0.38116 52.500 % 9 oreja 0.44287 62.500 % 10 corazón 0.36096 55.000 % 10 pierna 0.33358 47.500 % 11 estómago 0.28820 42.500 % 11 estómago 0.29652 45.000 % 12 hígado 0.27783 40.000 % 12 corazón 0.29508 47.500 % 13 pierna 0.22150 30.000 % 13 pene 0.26854 50.000 % 14 pulmón 0.20344 30.000 % 14 lengua 0.25142 45.000 % 15 sangre 0.18877 25.000 % 15 diente 0.22502 45.000 % 16 diente 0.17584 32.500 % 16 riñón 0.20939 35.000 % 17 oído 0.17576 25.000 % 17 oído 0.19629 27.500 % 18 cerebro 0.16781 27.500 % 18 cabello 0.17933 27.500 % 19 seno 0.16705 25.000 % 19 cuello 0.17616 27.500 % 20 uña 0.16650 27.500 % 20 rodilla 0.17337 32.500 % 21 ceja 0.16573 25.000 % 21 uña 0.16713 30.000 % 22 lengua 0.16101 27.500 % 22 pulmón 0.16044 30.000 % 23 rodilla 0.13483 22.500 % 23 vulva 0.15817 30.000 % 24 páncreas 0.13164 17.500 % 24 pecho 0.15701 25.000 % 25 costilla 0.13055 22.500 % 25 seno 0.14171 25.000 % 26 cuello 0.12241 20.000 % 26 espalda 0.13462 25.000 % 27 riñón 0.11718 17.500 % 27 ceja 0.13240 25.000 % 28 cabello 0.11429 17.500 % 28 cerebro 0.12022 22.500 % 29 pene 0.11207 17.500 % 29 páncreas 0.11586 22.500 % 30 columna vertebral 0.09684 15.000 % 30 hígado 0.11115 22.500 % 31 hueso 0.09484 15.000 % 31 ombligo 0.09645 20.000 % 32 vulva 0.09094 15.000 % 32 hombro 0.09370 12.500 % 33 codo 0.09050 17.500 % 33 esófago 0.08806 15.000 % 34 esófago 0.08304 12.500 % 34 glúteo 0.08151 15.000 % 35 hombro 0.08284 12.500 % 35 intestino 0.07895 15.000 % 36 pelo 0.07840 10.000 % 36 codo 0.07878 15.000 % 37 vena 0.07539 12.500 % 37 abdomen 0.06700 12.500 % 38 barriga 0.07352 12.500 % 38 columna vertebral 0.06586 10.000 % 39 piel 0.07292 10.000 % 39 tobillo 0.05941 12.500 % 40 cráneo 0.06913 7.500 % 40 trasero 0.05483 12.500 % 41 vejiga 0.06588 10.000 % 41 vesícula 0.05222 10.000 % 42 ombligo 0.06511 12.500 % 42 ovario 0.05113 12.500 % 43 intestino delgado 0.06078 10.000 % 43 ano 0.04975 10.000 % 44 garganta 0.06013 10.000 % 44 vena 0.04918 10.000 % 45 trasero 0.05878 7.500 % 45 barbilla 0.04784 10.000 % 46 órgano 0.05828 7.500 % 46 muslo 0.04742 10.000 % 47 espalda 0.05698 10.000 % 47 pestaña 0.04721 10.000 % 48 tripa 0.05524 7.500 % 48 costilla 0.04706 10.000 % 49 muñeca 0.05468 10.000 % 49 cintura 0.04682 7.500 % 50 cara 0.05282 7.500 % 50 faringe 0.04339 10.000 % 51 vagina 0.04947 7.500 % 51 barriga 0.04325 7.500 % 52 intestino grueso 0.04654 7.500 % 52 hueso 0.03888 5.000 % 53 tubo digestivo 0.04616 5.000 % 53 muñeca 0.03829 7.500 % 54 intestino 0.04529 7.500 % 54 pompis 0.03709 7.500 % 55 faringe 0.03834 5.000 % 55 cara 0.03634 5.000 % 56 músculo 0.03711 5.000 % 56 vagina 0.03453 7.500 % 57 pompis 0.03533 5.000 % 57 intestino grueso 0.03428 7.500 % 58 torso 0.03517 5.000 % 58 mejilla 0.03355 7.500 % 59 tobillo 0.03358 5.000 % 59 intestino delgado 0.03250 7.500 %

95

60 ano 0.03301 5.000 % 60 vejiga 0.03182 7.500 % 61 labio 0.03139 5.000 % 61 vena aorta 0.03139 5.000 % 62 pecho 0.02876 5.000 % 62 garganta 0.02947 7.500 % 63 pestaña 0.02868 5.000 % 63 talón 0.02942 5.000 % 64 muslo 0.02509 5.000 % 64 colon 0.02933 5.000 % 65 laringe 0.02370 2.500 % 65 sangre 0.02868 5.000 % 66 glúteo 0.02246 2.500 % 66 frente 0.02792 5.000 % 67 cadera 0.02246 5.000 % 67 útero 0.02792 5.000 % 68 cocote 0.02018 2.500 % 68 extremidades 0.02780 5.000 % 69 tronco 0.01913 2.500 % 69 órgano 0.02570 5.000 % 70 antebrazo 0.01814 2.500 % 70 batata 0.02535 5.000 % 71 bilis 0.01814 2.500 % 71 vista 0.02500 2.500 % 72 abdomen 0.01719 2.500 % 72 tacto 0.02370 2.500 % 73 quijada 0.01630 2.500 % 73 labio 0.02310 5.000 % 74 fémur 0.01630 2.500 % 74 tubo digestivo 0.02152 5.000 % 75 cuerpo 0.01545 2.500 % 75 tórax 0.02060 5.000 % 76 culo 0.01545 2.500 % 76 testículo 0.01738 5.000 % 77 barbilla 0.01464 2.500 % 77 glándula 0.01719 2.500 % 78 talón 0.01388 2.500 % 78 uréter 0.01719 2.500 % 79 arteria 0.01316 2.500 % 79 piel 0.01630 2.500 % 80 planta de los pies 0.01247 2.500 % 80 uretra 0.01630 2.500 % 81 parte 0.01247 2.500 % 81 cadera 0.01545 2.500 % 82 muela 0.01247 2.500 % 82 palma 0.01464 2.500 % 83 vello 0.01247 2.500 % 83 busto 0.01388 2.500 % 84 retina 0.01182 2.500 % 84 plantilla 0.01388 2.500 % 85 aparato digestivo 0.01182 2.500 % 85 nudillo 0.01388 2.500 % 86 célula 0.01007 2.500 % 86 clítoris 0.01316 2.500 % 87 frente 0.01007 2.500 % 87 antebrazo 0.01316 2.500 % 88 canilla 0.01007 2.500 % 88 buche 0.01247 2.500 % 89 buche 0.01007 2.500 % 89 lunar 0.01247 2.500 % 90 cintura 0.00813 2.500 % 90 bíceps 0.01247 2.500 % 91 capilar 0.00813 2.500 % 91 quijada 0.01182 2.500 % 92 apéndice 0.00771 2.500 % 92 tráquea 0.01182 2.500 % 93 encía 0.00590 2.500 % 93 próstata 0.01182 2.500 % 94 nudillo 0.00530 2.500 % 94 tríceps 0.01182 2.500 % 95 cocote 0.01121 2.500 % 96 pelo 0.01121 2.500 % 97 músculo 0.01121 2.500 %

98 cachete 0.01121 2.500 % 99 óvulo 0.01121 2.500 % 100 matriz 0.01121 2.500 % 101 pantorrilla 0.01121 2.500 % 102 nalga 0.01007 2.500 % 103 arteria 0.01007 2.500 % 104 glándula salivar 0.00905 2.500 %

105 encía 0.00905 2.500 % 106 laringe 0.00858 2.500 % 107 nuca 0.00858 2.500 % 108 apéndice 0.00771 2.500 %

96

PROFESIONES y OFICIOS

5to PRIMARIA 3ro SECUNDARIA Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición 1 profesor 0.45026 55.000 % 1 abogado 0.64743 75.000 % 2 doctor 0.41296 47.500 % 2 profesor 0.46440 65.000 % 3 abogado 0.35193 40.000 % 3 ingeniero 0.46099 60.000 % 4 ingeniero 0.29262 37.500 % 4 mecánico 0.43988 52.500 % 5 director 0.19540 27.500 % 5 doctor 0.41736 50.000 % 6 enfermera 0.18785 22.500 % 6 arquitecto 0.37840 52.500 % 7 presidente 0.15500 20.000 % 7 secretario/a 0.28314 37.500 % 8 policía 0.14795 20.000 % 8 ama de casa 0.22838 32.500 % 9 médico 0.13371 15.000 % 9 contable 0.20842 25.000 % 10 arquitecto 0.12972 15.000 % 10 comerciante 0.19715 25.000 % 11 secretario/a 0.12665 15.000 % 11 pelotero 0.19259 30.000 % 12 empresario 0.11945 15.000 % 12 vendedor 0.18814 27.500 % 13 taxista 0.11792 15.000 % 13 chofer 0.17518 25.000 % 14 veterinario 0.11098 15.000 % 14 carpintero 0.17492 27.500 % 15 actriz 0.10551 12.500 % 15 odontólogo 0.15351 20.000 % 16 dentista 0.10291 12.500 % 16 médico 0.15217 17.500 % 17 pelotero 0.09142 10.000 % 17 enfermera 0.12953 17.500 % 18 ama de casa 0.09095 10.000 % 18 colmadero 0.12642 20.000 % 19 electricista 0.08154 10.000 % 19 maestro 0.11949 15.000 % 20 chofer 0.07905 10.000 % 20 administrador 0.11552 15.000 % 21 mecánico 0.07831 10.000 % 21 pintor 0.11543 17.500 % 22 cantante 0.07322 10.000 % 22 sicólogo 0.11405 17.500 % 23 maestro 0.06862 7.500 % 23 policía 0.11382 15.000 % 24 bombero 0.06629 7.500 % 24 licenciado 0.11370 15.000 % 25 modelo 0.06629 7.500 % 25 electricista 0.10921 17.500 % 26 pediatra 0.06496 7.500 % 26 limpiador/a 0.09856 12.500 % 27 estudiante 0.06382 7.500 % 27 director 0.09484 15.000 % 28 piloto 0.06192 7.500 % 28 pediatra 0.09262 15.000 % 29 constructor 0.05918 7.500 % 29 conserje 0.09162 12.500 % 30 salonera 0.05822 7.500 % 30 dentista 0.08731 12.500 % 31 banquero 0.05780 7.500 % 31 banquero 0.08382 15.000 % 32 guardia 0.05473 7.500 % 32 contador 0.08089 10.000 % 33 colmadero 0.05079 7.500 % 33 cirujano 0.07672 12.500 % 34 corredor 0.04935 7.500 % 34 albañil 0.07559 10.000 % 35 odontólogo 0.04734 5.000 % 35 constructor 0.07524 12.500 % 36 artista 0.04488 5.000 % 36 cantante 0.07470 12.500 % 37 cocinero 0.04242 5.000 % 37 herrero 0.07452 12.500 % 38 limpiabotas 0.04142 5.000 % 38 futbolista 0.07341 12.500 % 39 camionero 0.04129 5.000 % 39 comediante 0.07327 12.500 % 40 científico 0.04129 5.000 % 40 piloto 0.07268 12.500 % 41 astronauta 0.04113 5.000 % 41 empresario 0.07143 10.000 % 42 orientador 0.04022 5.000 % 42 periodista 0.06877 12.500 % 43 senador 0.03909 5.000 % 43 cobrador 0.06634 10.000 % 44 político 0.03825 5.000 % 44 locutor 0.06348 12.500 % 45 basquetbolista 0.03808 5.000 % 45 cajera 0.06043 7.500 % 46 agricultor 0.03808 5.000 % 46 plomero 0.05877 7.500 % 47 diseñador 0.03528 7.500 % 47 veterinario 0.05439 10.000 % 48 fotógrafo 0.03428 5.000 % 48 actor 0.05205 10.000 %

97

49 síndico 0.03413 5.000 % 49 promotor 0.05121 10.000 % 50 plomero 0.03150 5.000 % 50 turismo 0.05063 7.500 % 51 vendedor 0.03140 5.000 % 51 estudiante 0.05026 7.500 % 52 guagüero 0.02961 5.000 % 52 ginecólogo 0.04897 7.500 % 53 cobrador 0.02500 2.500 % 53 artista 0.04895 7.500 % 54 jugador 0.02367 2.500 % 54 comunicador 0.04761 7.500 % 55 comerciante 0.02241 2.500 % 55 basquetbolista 0.04686 10.000 % 56 vendedor de periódicos 0.02241 2.500 % 56 chiripero 0.04677 7.500 % 57 cirujano 0.02241 2.500 % 57 carnicero 0.04677 7.500 % 58 sicólogo 0.02241 2.500 % 58 gerente 0.04179 7.500 % 59 oculista 0.02121 2.500 % 59 presidente 0.04136 7.500 % 60 inspector 0.02121 2.500 % 60 publicista 0.04134 7.500 % 61 oficinista 0.02121 2.500 % 61 beisbolista 0.04129 5.000 % 62 conserje 0.02121 2.500 % 62 zapatero 0.04081 7.500 % 63 administrador 0.02121 2.500 % 63 presentador 0.04041 7.500 % 64 promotor 0.02008 2.500 % 64 salonera 0.03964 7.500 % 65 ginecólogo 0.02008 2.500 % 65 estilista 0.03945 5.000 % 66 limpiador/a 0.02008 2.500 % 66 modelo 0.03945 5.000 % 67 albañil 0.02008 2.500 % 67 supervisor 0.03800 7.500 % 68 repostero 0.02008 2.500 % 68 panadero 0.03776 7.500 % 69 bibliotecario 0.02008 2.500 % 69 mesero 0.03768 5.000 % 70 prostituta 0.01901 2.500 % 70 cartero 0.03736 5.000 % 71 camarero 0.01800 2.500 % 71 sirviente/a 0.03712 5.000 % 72 cervecero 0.01704 2.500 % 72 reportero 0.03661 5.000 % 73 subdirector 0.01704 2.500 % 73 taxista 0.03648 5.000 % 74 obrero 0.01704 2.500 % 74 farmacéutico 0.03567 5.000 % 75 bailarín 0.01704 2.500 % 75 fotógrafo 0.03402 5.000 % 76 primera dama 0.01704 2.500 % 76 turista 0.03377 5.000 % 77 sirviente/a 0.01613 2.500 % 77 músico 0.03317 5.000 % 78 farmacéutico 0.01613 2.500 % 78 ebanista 0.03304 5.000 % 79 maestro de deportes 0.01527 2.500 % 79 conductor 0.03226 5.000 % 80 carpintero 0.01446 2.500 % 80 científico 0.03226 5.000 % 81 pintor 0.01446 2.500 % 81 peluquero 0.03150 5.000 % 82 militar 0.01446 2.500 % 82 pollero 0.03140 5.000 % 83 gasolinero 0.01369 2.500 % 83 heladero 0.03128 5.000 % 84 gerente 0.01369 2.500 % 84 sembrador 0.03096 5.000 % 85 jardinero 0.01369 2.500 % 85 jueza 0.03073 5.000 % 86 niñera 0.01296 2.500 % 86 camarógrafo 0.03027 5.000 % 87 buzo 0.01296 2.500 % 87 cocinero 0.02982 5.000 % 88 limpieza 0.01227 2.500 % 88 limpiabotas 0.02899 5.000 % 89 asistente 0.01227 2.500 % 89 mercadólogo 0.02803 5.000 % 90 sargento 0.01227 2.500 % 90 diseñador 0.02738 5.000 % 91 escritor 0.01161 2.500 % 91 actriz 0.02683 5.000 % 92 mercadero 0.01041 2.500 % 92 guía turístico 0.02500 2.500 % 93 impresor 0.00985 2.500 % 93 estilista de belleza 0.02500 2.500 %

94 maquillista 0.02457 5.000 %

95 camionero 0.02457 5.000 %

96 deportista 0.02410 5.000 %

97 masajista 0.02405 5.000 %

98 salonista 0.02241 2.500 %

99 traficante 0.02241 2.500 %

98

100 sastre 0.02229 5.000 %

101 escritor 0.02199 5.000 %

102 endocrinólogo 0.02121 2.500 %

103 profesor de idiomas 0.02121 2.500 %

104 entrenador 0.02045 5.000 %

105 ciclista 0.02032 5.000 %

106 fiscal 0.02008 2.500 %

107 ordeñador 0.02008 2.500 %

108 militar 0.02008 2.500 %

109 maestro constructor 0.02008 2.500 %

110 técnico 0.02008 2.500 %

111 barbero 0.01911 5.000 %

112 sistemas de computación 0.01901 2.500 %

113 vendedor de carros 0.01901 2.500 %

114 ingeniero civil 0.01901 2.500 %

115 bailarín 0.01901 2.500 %

116 visitador médico 0.01800 2.500 %

117 concho 0.01800 2.500 %

118 desabollador 0.01800 2.500 %

119 congresista 0.01800 2.500 %

120 bioanalista 0.01704 2.500 %

121 animador 0.01704 2.500 %

122 agente 0.01704 2.500 %

123 guardia 0.01704 2.500 %

124 químico 0.01704 2.500 %

125 solonera 0.01613 2.500 %

126 siquiatra 0.01613 2.500 %

127 investigador 0.01613 2.500 %

128 escultor 0.01613 2.500 %

129 platanero 0.01613 2.500 %

130 político 0.01613 2.500 %

131 biólogo 0.01613 2.500 %

132 encargado 0.01527 2.500 %

133 camarero 0.01527 2.500 %

134 baloncestista 0.01527 2.500 %

135 yaniquequero 0.01527 2.500 %

136 cosechero 0.01527 2.500 %

137 tapicero 0.01527 2.500 %

138 oftalmólogo 0.01527 2.500 %

139 servidor 0.01527 2.500 %

140 florero 0.01527 2.500 %

141 astronauta 0.01527 2.500 %

142 guagüero 0.01446 2.500 %

143 agricultor 0.01446 2.500 %

144 ladrón 0.01446 2.500 %

145 niñera 0.01446 2.500 %

146 friturero 0.01369 2.500 %

147 motoconchista 0.01369 2.500 %

148 mayordomo 0.01369 2.500 %

149 costurero 0.01369 2.500 %

150 patanista 0.01296 2.500 %

99

MEDIOS DE TRANSPORTE

5to PRIMARIA 3ro SECUNDARIA

Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición Nº Palabra Índice Dispo. % Aparición

1 carro 0.93026 97.500 % 1 carro 0.86562 92.500 %

2 motor 0.67529 87.500 % 2 bicicleta 0.65348 87.500 %

3 bicicleta 0.65827 90.000 % 3 motor 0.64100 85.000 %

4 avión 0.55550 75.000 % 4 avión 0.56527 75.000 %

5 yipeta 0.37233 52.500 % 5 pasola 0.41700 60.000 %

6 guagua 0.37183 47.500 % 6 guagua 0.40797 57.500 %

7 barco 0.35754 60.000 % 7 barco 0.39950 60.000 %

8 camión 0.29762 45.000 % 8 yipeta 0.30066 45.000 %

9 metro 0.24041 30.000 % 9 camión 0.29475 50.000 %

10 pasola 0.21903 32.500 % 10 tren 0.26268 40.000 %

11 tren 0.20841 25.000 % 11 caballo 0.20748 35.000 %

12 helicóptero 0.16553 30.000 % 12 metro 0.19869 30.000 %

13 camioneta 0.16380 27.500 % 13 triciclo 0.19733 30.000 %

14 caballo 0.16291 25.000 % 14 patín 0.19727 32.500 %

15 patineta 0.13363 22.500 % 15 helicóptero 0.15596 27.500 %

16 yola 0.12593 27.500 % 16 camioneta 0.12252 20.000 %

17 patín 0.11351 20.000 % 17 autobús 0.11674 20.000 %

18 submarino 0.11177 25.000 % 18 patineta 0.10775 20.000 %

19 patana 0.10858 17.500 % 19 avioneta 0.10220 15.000 %

20 autobús 0.09936 15.000 % 20 motocicleta 0.07379 10.000 %

21 taxi 0.08311 10.000 % 21 los pies 0.06429 12.500 %

151 modista 0.01296 2.500 %

152 empleado de gasolinera 0.01296 2.500 %

153 decorador 0.01227 2.500 %

154 ama de llaves 0.01227 2.500 %

155 agrimensor 0.01227 2.500 %

156 barredor de calle 0.01227 2.500 %

157 ingeniero eléctrico 0.01227 2.500 %

158 ingeniero de sistemas 0.01161 2.500 %

159 lector 0.01161 2.500 %

160 productor 0.01100 2.500 %

161 atleta 0.01041 2.500 %

162 marinero 0.01041 2.500 %

163 terapeuta 0.01041 2.500 %

164 lavandera 0.01041 2.500 %

165 geólogo 0.01041 2.500 %

166 nadador 0.00985 2.500 %

167 paracaidista 0.00985 2.500 %

168 prestamista 0.00985 2.500 %

169 portero 0.00933 2.500 %

170 mensajero 0.00933 2.500 %

171 pedicurista 0.00883 2.500 %

172 obrero 0.00883 2.500 %

173 manicurista 0.00836 2.500 %

174 guachimán 0.00836 2.500 %

100

22 carreta 0.08117 15.000 % 22 omsa 0.04772 7.500 %

23 omsa 0.07293 10.000 % 23 yola 0.04399 7.500 %

24 motocicleta 0.07090 12.500 % 24 skateboard 0.04300 7.500 %

25 camello 0.06982 15.000 % 25 submarino 0.03985 7.500 %

26 bote 0.06351 12.500 % 26 bote 0.03909 7.500 %

27 los pies 0.06107 10.000 % 27 patana 0.03880 7.500 %

28 burro 0.05944 7.500 % 28 taxi 0.03371 7.500 %

29 limusina 0.05408 7.500 % 29 jeep 0.03146 5.000 %

30 jumbo 0.05206 7.500 % 30 teleférico 0.02906 5.000 %

31 avioneta 0.05055 10.000 % 31 crucero 0.02813 5.000 %

32 yate 0.04176 7.500 % 32 carreta 0.02760 5.000 %

33 lancha 0.03687 5.000 % 33 carretilla 0.02726 5.000 %

34 globo 0.03525 7.500 % 34 velocípedo 0.02500 2.500 %

35 ferry 0.03406 5.000 % 35 jumbo 0.02457 5.000 %

36 nave 0.03341 7.500 % 36 minibús 0.02133 2.500 %

37 skateboard 0.03117 5.000 % 37 hummer 0.02096 5.000 %

38 ferrocarril 0.03055 7.500 % 38 yate 0.01971 2.500 %

39 triciclo 0.02951 5.000 % 39 carroza 0.01971 2.500 %

40 jeep 0.01682 2.500 % 40 ferry 0.01971 2.500 %

41 furgón 0.01553 2.500 % 41 volteo 0.01971 2.500 %

42 motoconcho 0.01553 2.500 % 42 four wheels 0.01971 2.500 %

43 velocípedo 0.01553 2.500 % 43 auto 0.01971 2.500 %

44 carro de carrera 0.01553 2.500 % 44 zapato 0.01682 2.500 %

45 escalera 0.01435 2.500 % 45 burro 0.01553 2.500 %

46 elefante 0.01326 2.500 % 46 mula 0.01553 2.500 %

47 crucero 0.01326 2.500 % 47 globo 0.01553 2.500 %

48 grúa 0.01326 2.500 % 48 limusina 0.01553 2.500 %

49 carroza 0.01224 2.500 % 49 esquí 0.01435 2.500 %

50 carro público 0.01224 2.500 % 50 cohete espacial 0.01326 2.500 %

51 minibús 0.00965 2.500 % 51 tabla surf 0.01326 2.500 %

52 ambulancia 0.00892 2.500 % 52 canoa 0.01131 2.500 %

53 balsa 0.00892 2.500 % 53 silla de ruedas 0.00649 2.500 %