datos que dan que pensar

12
Datos que dan que pensar. Más de 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años dan a luz cada año en el mundo, el 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. El 14% de las adolescentes mueren en el parto, mientras que la tasa de mortalidad de los neonatos es un 50% superior. En países de Iberoamérica, los partos en adolescentes alcanzan el 20% frente al 2% en España. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de América. Estas son algunas de las cifras que organizaciones como Unicef o la Organización Mundial de la Salud (OMS) han lanzado en el congreso organizado por la Confederación Iberoamericana de Contracepción (CIC) en Colombia, con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción. En este foro, los ponentes dejaron claro que los embarazos en adolescentes son un problema de salud, sobre todo, en determinadas zonas del mundo, como Iberoamérica. La CIC se ha comprometido a revisar las leyes sobre salud reproductiva de los distintos países para poder llevar a cabo un programa de actuaciones comunes, que se centrarán, sobre todo en la educación. La OMS apuesta por este tipo de actuaciones e insta a reducir el riesgo de embarazos en adolescentes por el riesgo que supone para la salud tanto de la madre como del bebé. Desde la OMS se recuerda que, en términos generales, los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto que las mujeres de más de 20 años. Cuestiones culturales y, sobre todo, la pobreza influyen en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar embarazadas y si es así entran en un círculo vicioso, ya que la maternidad precoz

Upload: sayumecordova

Post on 11-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

datos demograficos

TRANSCRIPT

Page 1: Datos Que Dan Que Pensar

Datos que dan que pensar. Más de 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años dan a luz cada año en el mundo, el 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. El 14% de las adolescentes mueren en el parto, mientras que la tasa de mortalidad de los neonatos es un 50% superior.

En países de Iberoamérica, los partos en adolescentes alcanzan el 20% frente al 2% en España. En todo el mundo, siete países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Nigeria y los Estados Unidos de América.

Estas son algunas de las cifras que organizaciones como Unicef o la Organización Mundial de la Salud (OMS) han lanzado en el congreso organizado por la Confederación Iberoamericana de Contracepción (CIC) en Colombia, con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción. En este foro, los ponentes dejaron claro que los embarazos en adolescentes son un problema de salud, sobre todo, en determinadas zonas del mundo, como Iberoamérica.

La CIC se ha comprometido a revisar las leyes sobre salud reproductiva de los distintos países para poder llevar a cabo un programa de actuaciones comunes, que se centrarán, sobre todo en la educación. La OMS apuesta por este tipo de actuaciones e insta a reducir el riesgo de embarazos en adolescentes por el riesgo que supone para la salud tanto de la madre como del bebé.

Desde la OMS se recuerda que, en términos generales, los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto que las mujeres de más de 20 años.

Cuestiones culturales y, sobre todo, la pobreza influyen en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar embarazadas y si es así entran en un círculo vicioso, ya que la maternidad precoz suele comprometer los resultados académicos y el potencial económico de las menores.

Page 2: Datos Que Dan Que Pensar

http://www.clarin.com/buena-vida/tendencias/dolorosas-cifras-embarazo-adolescente_0_1004899884.html

Tasa de embarazos en adolescentes es críticaCifra se mantiene en 13% desde el año 2000. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) advierte de un predictamen en el Congreso que pondría barreras al acceso de los jóvenes a información sobre salud reproductiva y sexual.

2 comentarios 108 17 0

Enviar Imprimir

El embarazo en la adolescencia limita el desarrollo personal y puede traer riesgos para la salud. (Foto: Shutterstock)La maternidad no es un juego, y menos si es en una adolescente. En nuestro país, el 13,2% de jóvenes de 15 a 19 años ya son madres o están gestando por primera

Page 3: Datos Que Dan Que Pensar

vez, según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2011. La cifra no ha variado mucho desde el 2000, cuando la tasa llegaba al 13%.

Lamentablemente, el embarazo adolescente es uno de los aspectos menos atendidos en las políticas públicas de salud, de acuerdo al doctor Alfredo Celis, presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG).

La ausencia de información adecuada en temas de salud sexual para las y los adolescentes influye marcadamente en las tasas de embarazo no deseado. A esto se suma la baja tasa de uso de anticonceptivos en los adolescentes en nuestro país .

Cuando una adolescente queda embarazada cambia radicalmente su vida. Además de bloquear la posibilidad de que continúe su transición hacia la vida adulta (así como sus planes de desarrollo personal), el embarazo la obliga a enfrentar una maternidad para la que no está preparada, lo que incluye el nacimiento y la crianza de su hijo. Eso sin contar con los riesgos para la salud.

Si bien este problema ocurre en todo el mundo y en diferentes niveles socioeconómicos, está absolutamente ligado con la pobreza y la educación. La prevalencia del embarazo adolescente se concentra en grupos con gran desventaja social, con niveles de escolaridad bajos, situaciones económicas precarias y antecedentes de marginación. Las más afectadas viven en zonas rurales, alrededor del 21,5%, y en la selva son el 27,5% , acota Celis.

El 7 de noviembre pasado, se emitió un decreto supremo que aprueba el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en adolescentes, cuyo objetivo es prevenir y disminuir el embarazo adolescente en el país. A ello se suma el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012-2021), aprobado por decreto supremo, y que establece entre sus metas reducir la tasa de maternidad adolescente en 20%. En ese sentido, la SPOG cuestiona que en el Congreso se esté discutiendo actualmente un predictamen de la Comisión de Salud que busca modificar el artículo 4 de la Ley General de Salud, y pondría trabas al acceso libre de información sobre salud sexual y prevención del embarazo.

Este predictamen solo toma en consideración la atención médica del adolescente cuando ya está embarazada o cuando ya tiene una infección por contagio sexual, o sea, cuando el problema ya está presente, ignorando totalmente el aspecto preventivo, de información y de consejería en salud reproductiva y uso de métodos anticonceptivos. Por ello, de aprobarse, se estaría yendo en contra de las líneas de acción del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, advierte Celis.

En ese sentido, la SPOG hace un llamado a las autoridades para que se eliminen estas barreras que ponen en peligro el acceso libre de los adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva. La atención de este tipo no solo debe remitirse a la información, sino a la orientación y acceso a métodos anticonceptivos modernos y seguros. Asimismo, se debe contemplar la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de violencia , indica Celis.

Sin protecciónEn los últimos años, el uso de anticonceptivos seguros ha disminuido entre adolescentes de 15 a 19 años, advierte la SPOG:

Page 4: Datos Que Dan Que Pensar

Cifra. La tasa de no uso de métodos anticonceptivos en este grupo llegó casi al 4o%, según Alfredo Celis.Consecuencias. “Este problema, sin duda, tiene efectos preocupantes en la vida de estos jóvenes”, indica.

http://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-tasa-embarazos-adolescentes-critica-21344

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/es/

http://diariocorreo.pe/ciudad/aumento-el-embarazo-de-jovenes-y-adolescentes-en-el-peru-586759/

Aumentó el embarazo de jóvenes y adolescentes en el Perú

Page 5: Datos Que Dan Que Pensar

Según un informe de la ONG CEPESJU basado en una encuesta de ENDES el 14% de la mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas o ya son madres.

El Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU) dio a conocer una preocupante realidad: el embarazo en adolescentes continúa en aumento.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2014 el 14,6% de mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas o han tenido hijos, lo que representa un aumento en comparación con la misma encuesta del año pasado donde la cifra llegó a 13,9%.

Page 6: Datos Que Dan Que Pensar

Es decir que en nuestro país de cada 100 adolescentes, 14 se encuentran embarazadas o han tenido un hijo. Algo preocupante si se le añade que el 59% de estos casos son no deseados o no estaban en sus planes tener uno.

Page 7: Datos Que Dan Que Pensar

En Lima, el aumento es notorio si se compara con la encuesta del año 1991/92 cuando elporcentaje fue de 4,4% mientras que en el 2013 llegó a 10,6%. Este incremento tiene una clara relación con la poca o nula información sobre métodos anticonceptivos.

ENDES también contrasta la variable de educación con un resultado llamativo aunque ya conocido: el 34,1% de las mujeres solo con educación primaria en ese rango de edad, 15 a 19 años, ya son madres o se encuentran en estado, lo que contrasta con el 14,2% de mujeres que llegaron a la secundaria y el 6,4% a educación superior.

Page 8: Datos Que Dan Que Pensar

Por último el estudio de ENDES señala que el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años sexualmente activas pero que no tienen una pareja estable que usan métodos anticonceptivosmodernos es de 62,6%, lo que representa una ligera disminución con el 63,7% del año pasado, por su parte las adolescentes con pareja o conviviente que utilizan estos métodos pasó de 46,9% a 42,9%.

Page 9: Datos Que Dan Que Pensar

De cada 100 adolescentes peruanas, más de 14 están embarazadas o han sido madres alguna vez. El embarazo de mujeres de entre 15 y 19 años suele ser no deseado y en muchos casos termina en muerte de la madre, observa en un estudio realizado por Promsex.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2014), elaborada por el INEI, el embarazo adolescente en Perú se ha incrementado de 12.5% (2011) a 14.6% (2014), principalmente en zonas de la selva y norte del país, lo que afecta significativamente - precisa la ONG feminista- la tasa de mortalidad materna.

Page 10: Datos Que Dan Que Pensar

Promsex asegura que Perú no logrará cumplir los objetivos trazados en la Cumbre del Milenio en materia de salud sexual y reproductiva, con los que el país se comprometió, para mejorar la salud materna, condiciones de vida y equidad en el acceso a salud y desarrollo para adolescentes.

Señalan que corresponde al Ministerio de la Mujer presentar un informe que muestre los avances logrados con el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017 (Planig), instrumento con el que Perú aborda dichos objetivos en materia de salud sexual y reproductiva

Aunque el primer punto del Plan Nacional de Igualdad de Género señala que, al 2017, el embarazo adolescente se debe reducir en 1.3% en urbana y 4.3% en rural; la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 (ENDES) señala que la tasa de embarazo adolescente aumentó 2.1% entre el 2011 y 2014.

En Perú, donde el 78% de las víctimas de violación sexual son menores de 18 años, el 29,3% de las adolescentes que ya son madres, solo estudió primaria; mientras que el 20.7% está ubicado en el quintil inferior de pobreza, lo que reduce oportunidades de desarrollo para las adolescentes y mujeres jóvenes.

Sobre lo hecho por el Perú para revertir esa realidad, el Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, Daniel Aspilcueta, afirmó que los principales problemas para reducir la cantidad de embarazos en adolescentes son la falta de presupuesto y las restricciones legales.

“(El embarazo adolescente) se mantiene y ha crecido, en especial en la selva y zonas rurales, pero existen muchas restricciones legales, hay que reconocerlo, como el artículo 4 de la Ley General de Salud, que indica que no se debe dar anticonceptivos a menores de edad que no estén acompañados de un adulto, y eso es muy restrictivo. (...)  Trabajamos en el Plan Multisectorial de Reducción del Embarazo Adolescente, que tiene responsabilidades, tareas, matrices, no es para interpretar, es hacer y rendir cuentas. Lo que falta es mostrar resultados, acciones”.

El mencionado plan, a cargo del Ministerio de Salud, tiene como meta reducir la tasa de embarazo adolescente a 10.4% al 2021, sin embargo se observó un incremento en esta cifra.

NUEVO ESTUDIO: “Historias para no olvidar”

Promsex realizó dos estudios para comprender mejor la situación de las adolescentes embarazadas en el Perú. En “Historias para no olvidar” (Susana Chávez y Elisa Juárez, 2015), se analizan 10 casos de muerte materna de adolescentes, producidas entre el año 2012 y 2014. Ellas representan el 5% de muertes maternas de adolescentes registradas en el Perú y da cuenta que, en al menos 9 de ellas, las muertes fueron prevenibles. Todas las adolescentes fueron víctimas de algún tipo de violencia física, sexual, psicológica, así como estructural.

Page 11: Datos Que Dan Que Pensar

Uno de los principales problemas observados a través de estos casos a nivel nacional fue la falta de una respuesta adecuada por parte de los centros educativos y los servicios de salud. La poca atención y carencia de un diagnóstico especializado para adolescentes gestantes fue la causa de muerte de varios casos planteados.

Al respecto, Elena Zúñiga, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en Perú (UNFPA), comentó que estas investigaciones aportan indicadores importantes que deben ser tomados en cuenta por el Estado Peruano para afrontar la problemática del embarazo en adolescentes y muerte materna.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/de-cada-100-adolescentes-peruanas-14-estan-embarazadas-o-son-madres