dauparÁdaupara.org/wp-content/uploads/2017/11/catálogo-daupará-2017.pdf · taller de sonido:...

67

Upload: dinhdung

Post on 18-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DAUPARÁ9ª Muestra de Cine y Vídeo Indígena en Colombia

Bogotá,Noviembre 21 al 25 de 2017

3

MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA ALDEA NICHO CULTURAL

8:00 am – 1:00 p.m.

Taller de sonido: “Solución para construcciones sonoras propias” (Dirigido a realizadores indígenas / cupo limitado)

CINEMATECA DISTRITAL

1:00 pm

Diato Animación/Experimental | Colombia | 2:06 min | 2016Creación colectiva: Jeisson Hernández, Alejandro Díaz, Sara Sierra, Eliza Riaño, Julio Valencia, Alejandro García, Diego Acosta y Ramiro Uribe

De norte a surVideoclip | Colombia | 4:49 min | 2016Creación colectiva

4

Ciclo de vida: el despertar de las semillasAnimación | Colombia | 8:23 min | 2016Director: Geodiel Chindicue

Konãgxeka: o dilúvio maxakali (El diluvio maxacali)Animación | Brasil | 13 min | 2016Directores: Charles Bicalho e Isael Maxakali

Historias del CuduyariFicción | Colombia | 16:48 min | 2016Dirección General :Luz Adriana Quigua/ Realizadores: Participantes Jovenes Comunidades Indígenas Piramirí, Wacuraba, San Javier, Camutí y Bocoa

3:00 pm

Crischán en la Senda del DestinoAnimación | Colombia | 4:58 min | 2012Director: Oscar Triana

Tierra de Cuentos: relatos mágicos del Tayta ImbaburaFicción | Ecuador | 8:10 min | 2017Directores: Kvrvf Nawel / Kuyllur Saywa Escola

5

Aribada el guardián del monteDocumental | Colombia | 13:48 min | 2017Director: José Eugenio Montoya Ospina

Juan TamaExperimental | Colombia | 23 min | 2016Director: Emanuel Rojas

5:00 p.m

Aventura en MajaliDocumental | Colombia | 8:11 min | 2016Directores: Yelver Florez, Angie Fontalvo, Eduar Uriana y Jonathan Urbay

Ipotshiru (Lugar de barro)Documental | Colombia | 10:04 min | 2017Director: Miguel Iván Ramírez Boscán

Cabengbe Bersianan (Nuestro Canto)Documental | Colombia | 14:30 min | 2017 Director: Nairo Javier Jacanamijoy Chindoy

Kalusturinda nukanchi tunai nukanchipa versiai (Fiesta de la reconciliación y la madre Tierra, nuestras melodías nuestros cantos)Documental | Colombia | 42 min | 2017 Director: Pedro Jajoy

7:00 p.m.

InauguraciónUshui, la luna y el truenoDocumental | Colombia | 72 min | 2017 Director: Rafael Mojica Gil

5:00 p.m.

BIBLIOTECA NACIONAL (Auditorio Germán Arciniegas).

Presentación de publicación multimedia: “Comunicación Indígena”

7

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA ALDEA NICHO CULTURAL

8:00 am – 1:00 p.m.

Taller de sonido: “Solución para construcciones sonoras propias” (Dirigido a realizadores indígenas / cupo limitado)

CINEMATECA DISTRITAL

1:00 p.m.

Escuela de liderazgo amazónicoDocumental | Colombia | 45 min | 2017Director: Escuela OPIAC

3:00 p.m.

Tejiendo historiasFicción | Colombia | 7:34 min | 2016Director: Leandro Ospina

8

La lucha de Luz ÁngelaDocumental | Colombia | 7:46 min | 2016Directores: Claudia Hernández, Mauricio Barrios y Marcos Uriana

Mujeres, semilla de vidaDocumental | Colombia | 10:55 min | 2016Director: Visleflor Hurtado

Historia de las mujeres que callaban Animación | Colombia | 11:11 min | 2017 Directoras: Livia Tintinago, Sandra Chindoy

Wiwá, Mujer U’wa Documental | Colombia | 26 min | 2014Director: Frank Rodríguez

5:00 p.m.

El día de Paul Documental | Colombia | 8:12 min | 2016Directores: Mauricio Barrios, Sandra Vidal y Jonathan Epieyu

Kundrara Kurisia Bia (El pensamiento bueno de los jóvenes)Documental | Colombia | 18:48 min | 2015Director: Alfredo Gutiérrez

9

U´wa: Siia ibita (U´wa: vena del saber)Documental | Colombia | 19:54 min | 2016Directora: Marly Cáceres Uncacia

Misak, entre arraigo y aperturaDocumental | Colombia | 25 min | 2015Directoras: Laura Melisa Pulgarín Hincapié y Angie Daniela Valencia Correa

AtilanoFicción | Colombia | 27:31 min | 2013Director: Colectivo de Comunicaciones Karmata Rúa Cristianía

ALIANZA FRANCESA

7:00 p.m.

Mirada EmberaDocumental | Colombia, pueblo Embera Katío | 4:09 min | 2016Director: Luis Fernando Domicó

Namuy nu piro (Nuestra Tierra)Documental | Colombia, pueblo Misak | 24 min | 2016 Director: José Antonio Dorado

10

Ñankara : tras la mirada Awá (Colibri: Tras la mirada Awá)Documental | Colombia , pueblo Awá| 60 min | 2016Directora: July Janeth Jojoa Jojoa

JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA ALDEA NICHO CULTURAL

8:00 am – 1:00 p.m.

Encuentro de saberes en comunicación audiovisual indígena(Entrada con invitación)

CINEMATECA DISTRITAL

1:00 p.m.

Andakí. Camino de vidaDocumental | Colombia | 91 min | 2017 Director: Juan Pablo Méndez

11

3:00 p.m.

Entre realidades y creencias Documental | Colombia | 4:17 min | 2017Directoras: Mauricio Barrios, Angie Fontalvo, Yeiner Camargo y Aleida Tiller

Beneficios del territorioDocumental | Colombia | 9 min | 2015Director: LifeMosaic

AwaiteDocumental | Colombia | 8:52 min | 2013Dirección: colectiva por jóvenes del pueblo Zenú

El pueblo de NazarethDocumental | Colombia | 10:44 min | 2017 Dirección: Angie Fontalvo, Eduar Uriana, Mauricio Barrios, Jeiner Camargo,Jonathan Urbay, Jose Alberto Martínez , Ediana Montiel

Tul NasaDocumental | Colombia | 11:28 min | 2015Directores: Yenny Peteche y Arduin Ul

Diagnóstico de Agrobiodiversidad, Resguardo Indígena de PaletaráDocumental | Colombia | 16:23 min | 2017 Director: Geodiel Chindicue Pete

5:00 p.m.

12

Kuas Apuguan: Tras las huellas de la madre aguaDocumental | Colombia | 24 min | 2016Director: Mauricio Telpiz

GuaguasQuilla, Niños de LunaDocumental | Colombia | 24 min | 2016Directores: Pablo Vladimir Trejo bando y Taita Camilo Rodríguez Quispe

Benach Senderos de reconciliación ancestralDocumental | Colombia | 25 min | 2016Director: Pedro Jamioy

LA REDADA

7:00 pm

Función especial: música, danza y resistencia

La vida en espera: Referéndum y resistencia en el Sahara OccidentalDocumental | Sahara Occidental | 59 min | 2016Directora: Iara Lee

EL Danza-nteExperimental | Colombia | 13 min | 2015Director: David Esteban Pupiales Achicanoy

13

Kurukeene (Espíritu del canto y los instrumentos musicales)Danza Experimental | Colombia | 8:44 min | 2015Directores: Juan Sebastian Beltrán - Floresmiro Rodríguez Mazabel

Mi Guajira UnidaMusical | Colombia | 5:04 min | 2017Director: Miguel Iván Ramírez Boscán

Walka - Un solo pensamiento Musical | Colombia | 4:52 min | 2014 Director: John Cardozo

Si es por amorMusical | Guatemala | 5 min | 2014Participantes: Taller Red Tz’ikin

Huesos rotosMusical | Guatemala | 5 min | 2015Participantes: Gustavo Molina, Colectivo Cine en la Calle, HIVOS

14

VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA ALDEA NICHO CULTURAL

8:00 am – 1:00 p.m.

Encuentro de saberes en comunicación audiovisual indígena(Entrada con invitación)

CINEMATECA DISTRITAL

1:00 p.m.

Kachkaniraqmi (Sigo siendo) Documental | Perú | 118 min | 2013Director: Javier Corcuera

3:00 p.m.

Jaibana Bedea Documental | Colombia | 12 min | 2015Director: Krinchia u Numua – Semillero Indígena de Comunicaciones del Cabildo Mayor de Chigorodó 

KidapeFicción | Colombia | 5:10 min | 2015 Director: Miguel Domicó

15

Gemené Itua Documental | Colombia | 18:16 min | 2016Director: Krinchia u Numua – Semillero Indígena de Comunicaciones del Cabildo Mayor de Chigorodó

Ticuna, la danza del espírituDocumental | Colombia | 24 min | 2014Directores: Simón Gonzalez y Felipe Dragón

Ayahuasca Kichwa (Relatos del Saber)Documental | Colombia | 28 min | 2015Director: Eduardo Santamaría

5:00 p.m.

Lapü (Sueño)Ficción| Colombia | 4:59 min | 2017Directora: Lismary Machado

Bük yoí (La niña boa)Ficción| Colombia | 6 min | 2017 Directores: Trabajo colectivo de niños - Comunidad San Martín de Amacayaco

Goorrandalng: Brolga Dreaming (Goorrandalng: sueño de Brolga)Documental | Australia | 11 min | 2015Director: Ju Ju Wilson

16

Naberara Rua (Tierra de los ancestros)Ficción| Colombia | 16:28 min | 2014Directores: Colectivo de Comunicaciones Karmata Rúa Cristianía

Historias del CuduyariFicción | Colombia | 16:48 min | 2016Dirección General : Luz Adriana Quigua/ Realizadores: Participantes Jóvenes Comunidades Indígenas Piramirí, Wacuraba, San Javier, Camutí y Bocoa

Kipara la fuerza emberaFicción| Colombia |10:19 min | 2015Director: Miguel Domicó

LA ALDEA NICHO CULTURAL 2:00 pm

Muestra Especial Red Tz ikin

Programa Completo 13 Tz’ikin TeVé 31-03-16Programa Tv | Guatemala | 26 min | 2016Responsable: Red Tz´ikin Te Vé

Masacre de SamocochReportaje Tv | Guatemala | 5 min | 2016Responsable: Red Tz´ikin Te Vé

Semuk ChampeyReportaje Tv | Guatemala | 5 min | 2016Responsable: Red Tz´ikin Te Vé

17

Las huellas aún permanecenDocumental | Guatemala | 6 min | 2015Participantes: Taller Red Tz’ikin en Chisec

Marta me esperaFicción| Guatemala | 4 min | 2014Participantes Taller Red Tz’ikin en Sacatepéquez

Soul Nebaj CrewReportaje Tv | Guatemala | 3 min | 2015Responsable: Red Tz´ikin Te Vé

ALIANZA FRANCESA (Sala Jules Verne)

7:00 p.m. Sí a la vida no a la represaDocumental | Guatemala, pueblo Q’eqchi’ | 9 min | 2015Dirección: Red Tz´ikin

Yu’ Luuçx (Hijos del Agua)Documental | Colombia, pueblo Nasa | 24:19 min | 2016Director: Gustavo Ulcue

Historias de Shiriwa y MuñíDocumental | Colombia, pueblo Wiwa | 33 min | 2016Rafael Mojica Gil  

18

NahuatzinFicción| Colombia, pueblo Pastos| 36 min | 2016Director: Cristian Arcos

SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE

LA ALDEA NICHO CULTURAL

8:00 am – 1:00 p.m.

Encuentro de saberes en comunicación audiovisual indígena(Entrada con invitación)

ALIANZA FRANCESA (Sala Jules Verne)

2:00 p.m.

Muestra Especial para niños y niñas

DiatoAnimación/Experimental | Colombia, pueblo Tubú | 2:06 min | 2016

Creación colectiva: Jeisson Hernández, Alejandro Díaz, Sara Sierra, Eliza Riaño, Julio Valencia, Alejandro García, Diego Acosta y Ramiro Uribe

De norte a sur con el corazónVideoclip | Colombia, pueblos Yanakona, Kankuamo, Uitoto, Kamëntsá | 4:49 min | 2016Creación colectiva

Crischán en la Senda del DestinoAnimación | Colombia, pueblos Inga y Kamëntsá | 4:58 min | 2012Director: Oscar Triana

Ciclo de vida: el despertar de las semillasAnimación | Colombia, pueblo Nasa | 8:23 min | 2016Director: Geodiel Chindicue

Konãgxeka: o dilúvio maxakali (El diluvio maxacali)Animación | Brasil, pueblo Maxakali | 13 min | 2016Directores: Charles Bicalho e Isael Maxakali

Historias del CuduyariFicción | Colombia, Pueblo Cubeo | 16:48 min | 2016Dirección General : Luz Adriana Quigua/ Realizadores: Participantes Jovenes Comunidades Indígenas Piramirí, Wacuraba, San Javier, Camutí y Bocoa

20

Tierra de Cuentos: relatos mágicos del Tayta ImbaburaFicción | Ecuador, pueblo Karanki| 8:10 min | 2017Directores: Kvrvf Nawel / Kuyllur Saywa Escola

Niños en resistencia Docu-ficción | Guatemala | 9 min | 2015Responsable: Red Tz´ikin

El camino es largoFicción | Guatemala, pueblo Maya Kaqchikel | 7 min | 2016Director: Edgar Sajcabun

Presentación de video-clips resultado de Taller de Introducción a la animación en Daupara 2016 Urabá de regreso al vientre

CASA DE PENSAMIENTO INDÍGENA

2:00 pm

Chamán el último guerreroFicción | Colombia | 101 min | 2016Director: Sandro Meneses Potosí

21

4:00 pm

Drûata Mûï Mê (El Territorio y yo)Documental | Colombia, pueblo Embera | 18:55 min | 2016Director: Wilfer Sánchez García / Colibrí Producciones

Ki”taw Ukwede (Nos bajamos para el Plan)Documental | Colombia, pueblo Nasa | 26 min | 2016Director: Genaro Trochez

Kajkarasa Ruyina U´wa (Nación U’wa Guardianes del Planeta Azul)Documental | Colombia | 17:20 min | 2017Director: Sebastian Coronado

Las Huellas de el CerrejónDocumental | Colombia | 26:22 min | 2017Director: Sebastian Coronado

Indio quién... Indio yoDocumental | Colombia | 26 min | 2016Directora: Erika Flor

6:00 pm

500 añosDocumental | Guatemala | 108 min | 2017Directora: Pamela Yates

22

23

NUESTRAS MIRADAS

• Ciclo de vida: el despertar de las semillasAnimación | Colombia | 8:23 min | 2016Director: Geodiel ChindicueSinopsis: El despertar de las semillas ilustra la etapa del ciclo de vida de los niños nasa, desde la concepción hasta la apertura de caminos, desde la cosmovisión del pueblo Nasa de Tierradentro.

• De norte a surVideoclip | Colombia | 4:49 min | 2016Creación colectivaSinopsis: Taller que convocó a niños indígenas de la ciudad de Bogotá para conocer las nociones de la animación y así poder representar las historias propias de sus comunidades.

• Historias del CuduyariFicción | Colombia | 16:48 min | 2016Dirección General : Luz Adriana QuiguaRealizadores: Participantes Jovenes Comunidades Indígenas Piramirí, Wacuraba, San Javier, Camutí y BocoaSinopsis: Historias tradicionales y Relatos creados dentro de los mundos mitícos del Díos Cubai.

24

• Aventura en MajaliDocumental | Colombia | 8:11 min | 2016Directores: Yelver Florez, Angie Fontalvo, Eduar Uriana y Jonathan UrbaySinopsis: Majali, así denominada por los alijunas (no indígenas) quienes no daban para pronunciar de manera correcta el nombre de este sitio. Una ranchería en donde la educación familiar y tradicional se hace presente, niños van a cazar con la firme convicción de que no solo es un deporte gracias a la orientación de su tío.

• Ipotshiru (Lugar de barro)Documental | Colombia | 10:04 min | 2017Director: Miguel Iván Ramírez BoscánSinopsis: Ipotshiru, palabra que en idioma Wayuunaiki se interpreta como “lugar de buen barro”, representa el inicio de un proceso de fortalecimiento de la danza, juegos tradicionales, música y relatos wayuu, donde la niñez de esta comunidad que lleva el mismo nombre, busca dar un ejemplo de emprendimiento y sostenibilidad para contrarrestar situaciones críticas de mendicidad y desnutrición en el corredor turístico del corregimiento de Jepira - Cabo de La Vela, en La Guajira Colombiana.

• Cabengbe Bersianan (Nuestro Canto)Documental | Colombia | 14:30 min | 2017 Director: Nairo Javier Jacanamijoy ChindoySinopsis: El Matachín, los Sanjuanes y los Sarawayes son personajes muy importantes para la comunidad kamentsa

25

ya que hacen parte de la fiesta del día grande o fiesta del perdon (BETSKNATÉ) y se los caracterizan por sus trajes simbólicos y significativos. Estos personajes y la comunidad se reúnen por grupos en sus casas días antes para alistar sus vestimentas, decorar sus coronas y máscaras.

• Kalusturinda nukanchi tunai nukanchipa versiai (Fiesta de la reconciliación y la madre Tierra, nuestras melodías nuestros cantos)Documental | Colombia | 42 min | 2017 Director: Pedro JajoySinopsis: Las melodías ancestrales del Kalusturinda (fiesta de la reconciliación y agradecimiento a la madre Tierra) están desapareciendo; a través de las voces, cantos y melodías de los mayores de la comunidad Inga de San Andrés, traemos a la memoria Inga este gran legado cultural para las nuevas generaciones.

• Ushui, la luna y el truenoDocumental | Colombia | 72 min | 2017 Director: Rafael Mojica GilSinopsis: Ser Saga significa haber aprendido durante años la sabiduría de la mujer wiwa, cómo dar a luz y criar hijas en la Ushui, cómo cantarle a los espíritus y qué hacer cuando ellos se ponen en contra como Shekuita, el mal trueno, que arrasó el pueblo de Kemakúmake.

26

• Escuela de liderazgo amazónicoDocumental | Colombia | 45 min | 2017Director: Escuela OPIACSinopsis: Después de tres años de preparación, la Escuela de Formación Política de Líderes Indígenas orientada a la pervivencia y defensa del territorio amazónico desde lo propio, dio inicio a su primer ciclo de formación (propósito de este vídeo) con la intención futura de conformar la Universidad Indígena Amazónica.

• Tejiendo historiasFicción | Colombia | 7:34 min | 2016Director: Leandro OspinaSinopsis: Doña Julia trabaja vendiendo mochilas que ella misma teje a doña Amparo. Rara vez puede contar la historia que les imprime en sus puntadas y dibujos, tampoco se ha dado cuenta del verdadero valor de sus mochilas. Al darse cuenta, doña Julia tomará una decisión.

• La lucha de Luz ÁngelaDocumental | Colombia | 7:46 min | 2016Directores: Claudia Hernández, Mauricio Barrios y Marcos UrianaSinopsis: Una Joven estudiante de la Escuela de Comunicaciones Wayuu se dirige a la casa de Luz Angela, mujer wayuu que habita como vecina de la carbonífera El Cerrejón donde años atrás realizó una demanda en el que obtuvo un fallo a su favor, Claudia la Joven escuelante le realiza una entrevista en su hogar para indagar que será de su vida ahora.

27

• Mujeres, semilla de vidaDocumental | Colombia | 10:55 min | 2016Director: Visleflor HurtadoSinopsis: Es la historia de dos mujeres indígenas que viven en Bogotá. A través de sus historias ellas luchan, resisten y dignifican su rol como mujeres para mantener su identidad, sus usos y costumbres.

• Historia de las mujeres que callaban Animación | Colombia | 11:11 min | 2017 Directoras: Livia Tintinago, Sandra ChindoySinopsis: Relato de mujeres valientes ocultas en la historia; mujeres indígenas que sintieron miedo, dudaron, callaron, pero que unieron un día sus espíritus de lucha para caminar sin miedo y elevar su voz de resistencia, amor, equilibrio y esperanza.

• El día de Paul Documental | Colombia | 8:12 min | 2016Directores: Mauricio Barrios, Sandra Vidal y Jonathan EpieyuSinopsis: muestra como es un día del niño Paul, el se desempeña como pastor y carga es sus hombros una gran responsabilidad ya que para el Wayuu la riqueza se define en cuantas cabezas de animales tiene , en vista que será su sustento y el de su familia.

28

• Kundrara KurisiaDocumental | Colombia | 18:48 min | 2015Director: Alfredo GutierrezSinopsis: Este cortometraje documental fue realizado por los jóvenes pertenecientes a la etnia Embera Chamí del resguardo Chamí Purú, ubicado en el municipio de Florencia, capital del departamento de Caqueta, Colombia. Los Embera Chamí nos cuentan desde su perspectiva como practican sus manifestaciones culturales desde su nuevo territorio, después de versen afectados por un proceso de desplazamiento forzado, largo y doloroso, durante el cual les tocó crecer y hacerse adolescentes y jóvenes. Esta iniciativa audiovisual tiene como objetivo mostrar al mundo la supervivencia de la cultura Embera Chamí a pesar de las dificultades, y también visibilizar las capacidades y el trabajo de estos jóvenes en medio de un contexto de desplazamiento por hechos violentos y su posterior reubicación.

• U´wa: Siia ibita (U´wa: vena del saber)Documental | Colombia | 19:54 min | 2016Directora: Marly Cáceres UncaciaSinopsis: En Arauca al oriente de Colombia se asienta la comunidad indígena Uwa, en el corregimiento Playas de Bojaba se encuentra el colegio Tutukana, donde se realacionan niños indígenas y maestros en un sistema autóctono de educación con el fin de preservar su cultura y lengua materna que sido afectada por la colonización.

29

• AtilanoFicción | Colombia | 27:31 min | 2013Director: Colectivo de Comunicaciones Karmata Rúa CristianíaSinopsis: Una historia sobre la educación propi y el deseo de formarse también en la educación occidental, de los emberas que habitan el Resguardo de Karmata Rúa en Jardín, Antioquia.

• Entre realidades y creencias Documental | Colombia | 4:17 min | 2017Directoras: Mauricio Barrios, Angie Fontalvo, Yeiner Camargo y Aleida TillerSinopsis: Una señora sentada en la sencillez y humildad de su hogar nos cuenta sobre las diversas formas de enfermarse los niños wayuu, espiritual y físicamente, así como desde su concepción como madre y abuela ha tratado esas enfermedades que en muchos casos se asocian a muertes por desnutrición.

• AwaiteDocumental | Colombia | 8:52 min | 2013Dirección: colectiva por jóvenes del pueblo ZenúSinopsis: Proyecto de emprendimiento de las comunidades Senú, en la creación de su propia Marca Artesanal AWAITE, productos tejidos en fibra vegetal de cañaflecha.

30

• El pueblo de NazarethDocumental | Colombia | 10:44 min | 2017 Dirección: Angie Fontalvo, Eduar Uriana, Mauricio Barrios, Jeiner Camargo,Jonathan Urbay, Jose Alberto Martinez , Ediana MontielSinopsis: Relata la historia de Nazarteh cuna de todo los wayuu , en una crónica audiovisual de como a evolucionado en el tiempo, resalta todo los ámbitos del poblado desde la Educación, Su gentilicio y su importancia espiritual para los wayuu

• Tul NasaDocumental | Colombia | 11:28 min | 2015Directores: Yenny Peteche y Arduin UlSinopsis: El tul para los Nasa es un centro importante para el desarrollo de la cosmovisión, se presentan las formas de cuidado y relación con este lugar para la producción de alimentos y medicina de la Madre Tierra.

• Diagnóstico de Agrobiodiversidad, Resguardo Indígena de PaletaráDocumental | Colombia | 16:23 min | 2017 Director: Geodiel Chindicue PeteSinopsis: Este vídeo recoge los conocimientos ancestrales del Pueblo Indígena kokonuko en el Resguardo de Paletará, ubicado en el municipio de Puracé, Cauca. Explora la riqueza biodiversa de este territorio, recorriendo los cultivos propios que sirven para alimentación y la medicina.

• Kuas Apuguan: Tras las huellas de la madre aguaDocumental | Colombia | 24 min | 2016Director: Mauricio TelpizSinopsis: En el territorio indígena de Los Pastos al Sur Occidente de Colombia, los mundos del agua nos llevan a conocer el pensamiento ancestral que se guarda en el territorio.

• GuaguasQuilla, Niños de LunaDocumental | Colombia | 24 min | 2016Directores: Pablo Vladimir Trejo bando y Taita Camilo Rodrigues QuispeSinopsis: En el territorio indígena de El Encano, en el Resguardo Refugio del Sol al sur occidente de Colombia, los Guaguasquilla o niños de luna con su música y sus canciones han iniciado un proceso de memoria y sanación para su pueblo. Pueblo que se vio forzado a ocultarse durante la colonización, y siglos después por el conflicto armado en el país, escondiendo también sus historias, sus costumbres, su cosmovisión y su canto.

• Benach Senderos de reconciliación ancestralDocumental | Colombia | 25 min | 2016Director: Pedro JamioySinopsis: En el Valle de Sibundoy, al sur de Colombia, la comunidad indígena explora sus orígenes a través de sus prácticas ancestrales.

• Jaibana Bedea Documental | Colombia | 12 min | 2015Director: Krinchia u Numua – Semillero Indígena de Comunicaciones del Cabildo Mayor de Chigorodó Sinopsis: “Guardar los momentos, los rostros, los lugares en algún lugar donde la memoria no los va a poder olvidar…” Jaibaná Bedea (Palabra de Jaibaná)” es una apuesta audiovisual de reafirmación cultural, en la que las memorias de los sabedores, de las plantas y del bosque, siguen tejiendo en el presente y futuro el papel del pueblo Embera en el mundo.

• Gemené Itua Documental | Colombia | 18:16 min | 2016Director: Krinchia u Numua – Semillero Indígena de Comunicaciones del Cabildo Mayor de ChigorodóSinopsis: El Ritual Gemené es una práctica ancestral del Pueblo Indígena Embera. Este vídeo, realizado por el Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, Antioquia y el Semillero Indígena de Comunicaciones Krincha U Numua, es una muestra de los momentos y elementos más importantes de este Ritual en el que se celebra el inicio de la pubertad de una mujer.

• Lapü (Sueño)Ficción| Colombia | 4:59 min | 2017Directora: Lismary Machado Sinopsis: El sueño es una interpretación de la vida.

33

• Bük yoí (La niña boa)Ficción| Colombia | 6 min | 2017 Directores: Trabajo colectivo de niños - Comunidad San Martín de AmacayacoSinopsis: En la comunidad de San Martín de Amacayaco, municipio de Leticia Amazonas, los niños juegan al futbol después de las horas de escuela, las niñas bailan y juegan.Derli (13 años) se desvía y corre hacia una casa, la rodea y se asoma por el ventanal de atrás, al fondo observa a Magali (14 años) haciendo los oficios que le dejo su madre, Derli la invita a ir a bañarse al río junto a todos los niños y Magali se niega ya que su madre le prohibió salir de su casa porque ya tiene el periodo y no se puede bañar en el río. Derli la convence y van hacia el río. Allí Magali pierde de vista a Derli y la ve caminando a lo lejos hacia el bosque, Magali la sigue y se pierde entre el monte sin encontrarla, llegando a otra parte del río donde no hay nadie cerca. Magali sediente se acerca a tomar agua y de pronto una gran Boa se acerca, la atrapa y la sumerge en el agua hasta desaparecer. Magali se ha perdido y los niños de la comunidad la buscan por todas partes, Derli triste por su ausencia se sienta bajo un árbol de su casa donde repentinamente aparece Magali transformada en Boa, pidiéndole ayuda para volver a ser humana. Derli sale en busca del Shaman del pueblo y le pide que trate de liberar a Magali de la maldición.Cinemateca Distrital: Viernes 24 de noviembre 5:00 pm

34

• Naberara Rua (Tierra de los ancestros)Ficción| Colombia | 16:28 min | 2014Directores: Colectivo de Comunicaciones Karmata Rúa CristianíaSinopsis: Una ficción que cuenta una historia mítica de los emberas que habitan el Resguardo de Karmata Rúa en Jardín, Antioquia.

• Historias del CuduyariFicción | Colombia | 16:48 min | 2016Dirección General : Luz Adriana Quigua/ Realizadores: Participantes Jovenes Comunidades Indígenas Piramirí, Wacuraba, San Javier, Camutí y BocoaSinopsis: Historias tradicionales y Relatos creados dentro de los mundos mitícos del Díos Cubai.

• Ñankara : tras la mirada Awá (Colibri: Tras la mirada Awá)Documental | Colombia , pueblo Awá| 60 min | 2016Directora: July Janeth Jojoa JojoaSinopsis: Siendo aún un niño, Floriberto Canticus tiene una revelación por medio de un sueño, un “Ñankara” colibrí le guía por diferentes caminos y le invita a seguirlo. Pero es cuando se convierte en hombre que decide emprender el camino que le ha señalado el colibrí, permitiéndole descubrir los conflictos que atraviesa y que ha sabido vencer cada uno de los territorios de la Gran Familia Awá. Otro factor importante que descubre Floriberto en esta travesía, es el valor y responsabilidad que implica el ser un rastreador.

35

• Yu’ Luuçx (Hijos del Agua)Documental | Colombia, pueblo Nasa | 24:19 min | 2016Director: Gustavo Ulcue Sinopsis: Yu’ Luuçx pone en discusión la importancia del territorio para el pueblo Indígena Nasa del Norte de Cauca a través del agua como fuente de vida. Pero no se agota allí, se explora la importancia del agua por su relación espiritual tanto con los habitantes del territorio como con los espíritus presentes en el mismo.

• Historias de Shiriwa y MuñíDocumental | Colombia, pueblo Wiwa | 33 min | 2016Rafael Mojica Gil  Sinopsis: Autoridades y comunidades del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta revelan su pensamiento ancestral sobre el agua en una dolorosa expedición por la cuenca del río Ranchería. El agua está amenazada por una represa y por una empresa carbonífera. Se requieren acciones urgentes de trabajo tradicional para su preservación y conservación.

• NahuatzinFicción| Colombia, pueblo Pastos| 36 min | 2016Director: Cristian ArcosSinopsis: Las Aventuras de Nahuatzin: un niño que lucha por devolver el agua a su amado pueblo. Este cortometraje de ficción esta dentro del genero ambiental. La historia nace a partir del proceso investigativo y del mito del Cerro Gordo y sus Caciques protectores del agua.

36

• Ki taw Ukwede (Nos bajamos para el Plan)Documental | Colombia | 26 min | 2016Director: Genaro TrochezSinopsis: promovidas y realizadas desde las comunidades del territorio ancestral de Corinto, en norte del Cauca, con el apoyo de las autoridades tradicionales. Ante el maltrato y abuso que padece la Madre Tierra, por parte de los empresarios de la caña de azúcar, quienes cada día la envenenan y esclavizan al monocultivo de la caña y ante la necesidad de tierras para la siembra de alimentos; en diciembre del año 2014 las comunidades en asambleas comunitarias, de manera autónoma decidieron, bajarse al plan y retomar las liberaciones de Uma Kiwe, como mandato espiritual y comunitario.

• Drûata Mûï Mê (El Territorio y yo)Documental | Colombia | 18:55 min | 2016Director: Wilfer Sánchez García / Colibrí ProduccionesSinopsis: Drûata Mûï Mê (El Territorio y Yo) es un llamado a defender nuestros territorios, nuestras raíces, nuestros sitios sagrados y nuestras culturas del modelo de desarrollo impulsado por occidente e impuesto en nuestro país. A lo largo de este corto encontrarán que “Kapunía” hace referencia a todos los hombres y mujeres que no hacen parte de nuestro pueblo y que nos han estado asesinando, desplazando, amenazando, extorsionando y asechando constantemente, como consecuencia directa, tanto de los intereses de las

37

multinacionales mineras, como también del conflicto armado colombiano. Esta producción ha sido realizada en el Atrato Medio antioqueño por el grupo de comunicadores y comunicadoras indígenas de la Organización Indígena de Antioquia.

• EL Danza-nteExperimental | Colombia | 13 min | 2015Director: David Esteban Pupiales AchicanoySinopsis: El danzante se prepara para el ritual desde que sale el sol. Y también se prepara anticipadamente una semana antes en la recolección de su vestuario y en recordar la danza a realizar, cuando llega este gran día se va a la montaña para primero comunicarse con las fuerzas de la montaña y así pedir permiso para poder danzar. Al cabo de un tiempo el danzante empieza a dejar su energía allí en ese lugar y empieza a recoger la fuerza de la montaña para poder danzar todo el día como lo hicieron sus antepasados. Han llegado el Taitico para prepararlo lo sahúma y le da chichita para coger fuerza, también le recuerda el porqué está allí y que debe hacer durante el resto de día, el danzante empieza su travesía se baja de lo más alto de la montaña a pie descalzo, y empieza a recorrer los caminos que han marcado sus ancestros y de esta forma se va encontrando con las voces y las músicas que sus mayores han hecho para este día todo está listo para este día el danzante entra en un estado de conexión y va por lugares que nunca ha conocido danza de forma permanente donde sus

38

pies lo lleven y se va sirviendo la chicha que le van ofreciendo termina chumado y casi sin saber dónde esta se sienta en una plaza, todo se ha hecho, ya es casi la noche los pies lo llevan a su morada y se queda allí dormido y chumado. Todo se hizo a prepararse así mismítico para el otro año, al eterno retorno de su danza y de su andar.

• Mi Guajira UnidaMusical | Colombia | 5:04 min | 2017Director: Miguel Iván Ramírez BoscánSinopsis: Mi Guajira Unida es un llamado desde la música vallenata a la sociedad en general para defender el Arroyo Bruno, el cual pretende ser desviado por la empresa Carbonífera del Cerrejón. Visualmente recrea un niño que encarna ser el espíritu del Arroyo, el cual sale a recorrer el departamento como gesto de solicitud de apoyo para la no desaparición del mismo.

• Mirada Embera Documental | Colombia, pueblo Embera Katío | 4:09 min | 2016 Director: Luis Fernando Domicó Sinopsis: Mirando desde lo propio, a través de las cámaras.

• Kipara la fuerza embera Ficción| Colombia |10:19 min | 2015 Director: Miguel Domicó Sinopsis: El colectivo de comunicaciones Embera Bedia - del Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto

39

San Jorge, realiza este cortometraje documental teniendo en cuenta uno de los pilares del Gobierno propio, la cultura, rescatando una tradición ancestrar como el Kipará.

• Kidape Ficción | Colombia | 5:10 min | 2015 Director: Miguel Domicó Sinopsis: El colectivo de comunicaciones Embera Bedia - del Resguardo Quebrada Cañaveral del Alto San Jorge, realiza este cortometraje de ficción facilitando información que promueva comportamientos seguros frente a los riesgos que genera la contaminación por minas anti personal (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI) en sus territorios.

41

MIRADAS QUE ACOMPAÑAN

• Diato Animación/Experimental | Colombia | 2:06 min | 2016Creación colectiva: Jeisson Hernández, Alejandro Díaz, Sara Sierra, Eliza Riaño, Julio Valencia, Alejandro García, Diego Acosta y Ramiro UribeSinopsis: Yo soy un canto, un baile, un pensamiento. Soy las plantas que mastico, el humo que entra y sale de mis pulmones, las piedras y los huesos que llevo encima, la pintura en mi cuerpo. Soy los pasos que he recorrido, soy la ingenuidad de mi pueblo. Soy el río que se seca, el árbol que desangran, la lengua que nos cortaron. Soy la que se niega a morir. Soy camino, soy para andar, soy como el agua, soy para fluir. Yo soy Diato .

• Crischán en la Senda del DestinoAnimación | Colombia | 4:58 min | 2012Director: Oscar TrianaSinopsis: Crischán emprende un viaje mágico en el Valle del Sibundoy

• Aribada el guardián del monteDocumental | Colombia | 13:48 min | 2017Director: José Eugenio Montoya Ospina

42

Sinopsis: El Aribada es una leyenda milenaria propia de la nación Embera, se mantiene vivo gracias a la narración oral de las comunidades y ayuda en la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, generando respeto y valoración de la naturaleza en las nuevas generaciones.

• Juan TamaExperimental | Colombia | 23 min | 2016Director: Emanuel RojasSinopsis: Una comunidad Nasa representa el nacimiento y la infancia de Juan Tama, en medio del día a día y la celebración del Sek Buy.

• Chamán el último guerreroFicción | Colombia | 101 min | 2016Director: Sandro Meneses PotosíSinopsis: En las místicas selvas del Putumayo, Colombia, existe una mina sagrada perteneciente a la tierra de los Panguart que está protegida por Mutumbajoy, un poderoso Chamán. La sed de poder de un siniestro brujo llamado Cuquimbo y de un despiadado esmeraldero de nombre Tolima, rompen la paz de la aldea al emprender un funesto plan, donde ayudados por dos nativos traidores Panguart y enceguecidos por la ambición, masacran al pueblo de conocimientos milenarios, arrebatándoles las tierras para explotar minas de oro y esmeraldas. Queda vivo Zumak quien será escogido por el Chamán para

43

heredarle su sabiduría ancestral, convirtiéndolo en el guerrero que evitará la aniquilación total de su raza y en el nuevo protector de la selva.

• Wiwá, Mujer U’wa Documental | Colombia | 26 min | 2014Director: Frank RodríguezSinopsis: Una niña pesca en un pequeño arroyo, juega a buscar el alimento, luego crece y decide pasar de niña a mujer portando con orgullo la kókora. Mientras tanto aprende a tejer y a trabajar. Cuando decide criar, decide también ser escudera de las tradiciones y ejerce su liderazgo dentro de la comunidad como cacica o cabilda. Este es un encuentro con la tenacidad y la alegría de la mujer U’wa.

• Misak, entre arraigo y aperturaDocumental | Colombia | 25 min | 2015Directoras: Laura Melisa Pulgarín Hincapié y Angie Daniela Valencia CorreaSinopsis: En el afán de conservar su lengua propia, su vestido y ritos de paso, los indígenas Misak han creado estrategias educativas y lúdicas que refuerzan la cultura en los jóvenes, quienes con su interés de conocer cosas nuevas se estan dejando influenciar por prácticas y modas de occidente a través de la tecnología. El acceso a la tecnología se ha visto como una amenaza especialmente en los jóvenes, pues el cambio de pensamientos que causa en ellos ha hecho que muchas prácticas propias empiecen a

44

remplazarse. Este documental es una muestra del sincretismo cultural que se evidencia en la cultura Misak, resultado del rozamiento de fuerzas que fortalecen la cultura, y fuerzas que la transforman.

• Andakí. Camino de vidaDocumental | Colombia | 91 min | 2017 Director: Juan Pablo MéndezSinopsis: En la época de la Conquista un grupo de indígenas buscaba llegar al Amazonas desde los Andes escapando de las tropas españolas y abrió lo que hoy se conoce como Camino Andakí. Este territorio, que vivió la guerra contra Perú, las sangrientas explotaciones de recursos como el caucho y la quina y los horrores del conflicto armado, ahora es el escenario en el que un grupo de científicos y varios de sus habitantes exploran la vida y la biodiversidad.

• Beneficios del territorioDocumental | Colombia | 9 min | 2015Director: LifeMosaicSinopsis: ¿Qué son los beneficios de una tenencia segura al territorio para pueblos indígenas, para el medio ambiente, y para la sociedad?

• Ticuna, la danza del espírituDocumental | Colombia | 24 min | 2014Directores: Simón Gonzalez y Felipe DragónSinopsis: En el año 2012, en la amazonía colombiana, la comunidad Ticuna de Puerto Nariño, celebró la

45

ceremonia Paichinuchinga, ritual que no se hacía hace casí 100 años debido a la influencia de occidente y sus religiones.

• Ayahuasca Kichwa (Relatos del Saber)Documental | Colombia | 28 min | 2015Director: Eduardo SantamaríaSinopsis: Una Producción de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Kichwa de la Amazonía Colombiana APKAC. Cuentan los abuelos que venimos de un mito, y se dice que del mito vienen todos sus hijos. Cuentan nuestros abuelos, que existió la historia de una mujer poderosa (pujuritu warmi), que tenia el don de convertirse en pájaro, en tigre en anaconda. Historias tejidas en cantos a través del tiempo y de sus ríos, venas que nos unen con un solo espíritu en una misma visión. Vislumbraremos la cosmovisión de un pueblo que resiste con el poder de su tradición, para dejar un mundo mejor. Ayahuasca Kichwa, es un viaje, un reencuentro con la ancestralidad, en el territorio que los vió nacer. Con toda la fuerza de su tradición.

• Namuy nu piro (Nuestra Tierra)Documental | Colombia, pueblo Misak | 24 min | 2016Director: José Antonio DoradoSinopsis: Un joven Misak que esta terminando sus estudios universitarios, viaja a su tierra para despedirse y reflexiona sobre las costumbres de sus ancestros.

46

• Indio quién... Indio yoDocumental | Colombia | 26 min | 2016Directora: Erika FlorSinopsis: A través de un viaje por el Cauca, el Huila y el Tolima, en búsqueda de memorias sobre mi tío abuelo Manuel Quintín Lame, líder indígena de principios del siglo XX, empiezo a descubrir mi propia identidad.

• Kajkarasa Ruyina U´wa (Nación U’wa Guardianes del Planeta Azul)Documental | Colombia | 17:20 min | 2017Director: Sebastian CoronadoSinopsis: Escondidos entre las cordilleras colombianas se encuentra el legendario y ancestral pueblo indígena de la Nación U´wa, quienes preocupados por la salud de su territorio deciden movilizarse hacia Zizuma-PNN El Cocuy, para defenderlo y exigir que sea tratado con cuidado y respeto, ya que éste es su templo sagrado donde habitan los dioses y espíritus encargados de la armonía del territorio; además de ser un lugar de gran importancia y riqueza hídrica para el país. Su incansable lucha los lleva una vez más a movilizarse, en esta oportunidad hacia la planta de extracción de gas Gibraltar de la empresa Ecopetrol, para exigirle al Gobierno Nacional que cumpla los acuerdos pactados, que dejé de extraer la sangre de la tierra (el petróleo) y los bienes y servicios naturales que permiten la vida en el planeta, y que les devuelva sus fincas, de las que

fueron desalojadas en el año 2000. Esta historia narra los momentos más importantes de esta histórica movilización del pueblo en defensa y cuidado del territorio Kajka Ika.

• Las Huellas de el CerrejónDocumental | Colombia | 26:22 min | 2017Director: Sebastian CoronadoSinopsis: El documental “Las Huellas Del Cerrejón” recopila las experiencias de algunos de los vecinos que conviven junto a la mina de carbón más grande del mundo: el Cerrejón. La “minería responsable” como se hace llamar a la extracción de carbón que aquí se realiza ha secado las aguas del departamento y ha llevado a sus habitantes a la profunda tristeza y desesperanza. Conozca la verdad sobre la “minería responsable” de el Cerrejón.

• Kurukeene (Espíritu del canto y los instrumentos musicales)Danza Experimental | Colombia | 8:44 min | 2015Directores: Juan Sebastian Beltrán - Floresmiro Rodriguez MazabelSinopsis: De pronto apareció el espíritu de KURUKEENE cubierto con instrumento musicales. Les entregó un instrumento, entonces todos los animales comenzaron a cantar y los humanos a tocar los instrumentos con las melodías y sonidos que hacían los espíritus de los animales. (Memoria Yalcon).

48

• Walka - Un solo pensamientoMusical | Colombia | 4:52 min | 2014Director: John CardozoSinopsis: Video clip musical. inspirado en el renacimiento de la humanidad al rededor de la naturaleza y su fertilidad.

MUESTRA INTERNACIONAL

49

50

MUESTRA INTERNACIONAL

• Konãgxeka: o dilúvio maxakali

(El diluvio maxacali)

Animación | Brasil | 13 min | 2016Directores: Charles Bicalho e Isael MaxakaliSinopsis: Konãgxeka en la lengua indígena Maxakali significa “agua grande”. Esta es la versión Maxakali de la historia del diluvio. Como castigo, a causa de la codicia y el egoísmo de los hombres, los espíritus yãmîy envían el “agua grande”.

• Tierra de Cuentos: relatos mágicos

del Tayta Imbabura

Ficción | Ecuador | 8:10 min | 2017Directores: Kvrvf Nawel / Kuyllur Saywa EscolaSinopsis: Unos ninos van a lenar y se encuentran con el TAYTA IMBABURA. El tayta en la figura de un hombre que toca la flauta, les contó el significado de pertenecer al Pueblo Karanki, ubicado al norte de Ecuador.

• Kachkaniraqmi (Sigo siendo)

Documental | Perú | 118 min | 2013Director: Javier CorcueraSinopsis: “Sigo siendo (Kachkaniraqmi)” es una

51

parte de un país. Esta película habla de música y de músicos, pero no es una película estrictamente musical, es una película de historias personales aparentemente muy lejanas, historias que se buscan en un país que también intenta encontrarse y dibujar su identidad.

• Goorrandalng: Brolga Dreaming (Goorrandalng: sueño de Brolga)Documental | Australia | 11 min | 2015Director: Ju Ju WilsonSinopsis: Granny Sheba Dilyngarri viaja al Parque Nacional Keep River para enseñarles a algunos niños la canción tradicional sobre el ave brolga, cantada en el lenguaje Miriwoong. Goorrandalng es también el nombre del lugar de ensueño, en el Parque Nacional Keep River en el Territorio del Norte, donde las mujeres pueden ir a quedar embarazadas. En la historia de los sueños de Goorrandalng, las mujeres fueron al lugar especial y se convirtieron en brolgas.

• 500 añosDocumental | Guatemala | 108 min | 2017Directora: Pamela YatesSinopsis: 500 AÑOS narra la historia épica que llevó a Guatemala a un punto de inflexión en su historia, desde el juicio de genocidio del general Ríos Montt al movimiento popular que derrocó al presidente Otto Pérez Molina. Mientras que los pueblos indígenas de Guatemala no son ajenos a la opresión,

52

los recientes acontecimientos que tuvieron lugar durante un tumultuoso período de tres años, finalmente parece posible cuando su movimiento se encuentra con la protesta de la sociedad popular para acabar con la corrupción.Como testigo de este momento heroico en la historia guatemalteca, 500 AÑOS documenta el inicio del fin de una cultura de impunidad y una sociedad lista para el cambio. Centrándose en temas universales de justicia, racismo, poder y corrupción, 500 AÑOS narra la historia desde la perspectiva de la mayoría de la población que es indígena maya, y sus luchas en la creciente democracia del país.

• La vida en espera: Referéndum y resistencia en el Sahara OccidentalDocumental | Sahara Occidental | 59 min | 2016Directora: Iara LeeSinopsis: Cuarenta años después de que los salientes dirigentes españoles prometieran a su pueblo la libertad, el Sahara Occidental sigue siendo la última colonia de África. La nueva película de la directora Iara Lee narra la violencia cotidiana de la vida bajo la ocupación marroquí, dando voz a las aspiraciones de un pueblo del desierto para los que el colonialismo aún no ha terminado.

54

COLECTIVO INVITADO: RED TZ´IKIN

Tz’ikin es el Nawal de la Energía, el comunicador entre lo sobrenatural y lo terrenal, entre el cielo y la tierra. Es el pájaro guardián de las tierras del área maya. Es la libertad, el mensajero, la suerte, el tesoro, lo terrenal y la conciencia global. Representa la visión sagrada y también la bonanza material. Por tanto, la plena realización humana.

La Red Tz’ikin está conformada por comunicadores-as, colectivos y grupos de vídeo comunitarios, procedentes de Pueblos Originarios mayas y ladinos de Guatemala.

• Sí a la vida no a la represaDocumental | Guatemala, pueblo Q’eqchi’ | 9 min | 2015Responsables: Red Tz´ikin, ACODETSinopsis: La población de la región de Xalalá (Ixcán, Uspantán y Cobán), se resiste a la construcción de una represa en su territorio y los jóvenes de la comunidad lo muestran al mundo a través de este documental.

• Niños en resistencia Docu-ficción | Guatemala | 9 min | 2015Responsable: Red Tz´ikinSinopsis: Los niños y niñas de la resistencia Pacífica de La Puya en San José del Golfo, Guatemala nos muestran su comunidad y sus sueños. Trabajo realizado por las y los jóvenes de La Puya, resultado de Taller de Vídeo Comunitario.

• El camino es largoFicción | Guatemala, pueblo Maya Kaqchikel | 7 min | 2016Director: Edgar Sajcabun Sinopsis: El camino a la escuela es largo.

• Si es por amorMusical | Guatemala | 5 min | 2014Participantes: Taller Red Tz’ikinSinopsis: Un canto por la defensa de la vida y el territorio desde Copal’AA La Esperanza.

• Huesos rotosMusical | Guatemala | 5 min | 2015Participantes: Gustavo Molina, Colectivo Cine en la Calle, HIVOSSinopsis: Las Musas a ritmo de hip hop nos muestra la importancia de preservar la Memoria Histórica en Guatemala.

56

• Programa Completo 13 Tz’ikin TeVé 31-03-16Programa Tv | Guatemala | 26 min | 2016Responsable: Red Tz´ikin Te VéSinopsis: Conozca el caso de un empresario francés que trata de despojar al pueblo Q’eqchi’ de parte del patrimonio cultural de Guatemala. Un programa especial sobre Turismo Invasivo. Desde Mucbilhá, Cuevas de Candelaria, Raxruhá, Alta Verapaz. La Aldea: Viernes 24 de noviembre 2:00 p.m.

• Masacre de SamocochtReportaje Tv | Guatemala | 5 min | 2016Responsable: Red Tz´ikin Te VéSinopsis: La Masacre del 15 de agosto 2014 cuando la Policía Nacional Civil (PNC) asesinó a tres comunitarios q’eqchí’es de la aldea Samococh en Chisec Alta Verapaz.

• Semuk ChampeyReportaje Tv | Guatemala | 5 min | 2016Responsable: Red Tz´ikin Te VéSinopsis: Semuk Champey, el santuario natural y centro turístico que está en disputa entre las comunidades q’eqchi’es legítimas dueñas de esas tierras y el CONAP que ha tratado de privatizarlo.

• Soul Nebaj CrewReportaje Tv | Guatemala | 3 min | 2015Responsable: Red Tz´ikin Te Vé

57

Sinopsis: Un grupo de jóvenes de Nebaj se reunen para bailar Break Dance

• Las huellas aún permanecenDocumental | Guatemala | 6 min | 2015Participantes: Taller Red Tz’ikin en ChisecSinopsis: un caso que ha sido silenciado por muchos años en Chisec y que ahora sale a la luz: un cementerio oculto sobre el cual fue construida la Escuela 30 de Junio.

• Marta me esperaFicción| Guatemala | 4 min | 2014Participantes Taller Red Tz’ikin en SacatepéquezSinopsis: 30 años después de la guerra, Marta sigue esperando a Ernesto… ¿o Ernesto a Marta?

59

EVENTO ESPECIAL

Presentación de publicación multimedia:“Comunicación Indígena”

En el marco de la Muestra Nacional de Cine y Vídeo Indígena Daupará, la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura realizará el lanzamiento de la multimedia “Comunicación Indígena”, una publicación que reúne una muestra de contenidos culturales en audio, vídeo, fotografía y texto escrito, producidos por colectivos de comunicación y creadores indígenas con el apoyo del Ministerio de Cultura a través de becas de creación, escuelas de comunicación propia y otros procesos de formación y producción desarrollados con organizaciones indígenas de todo el país. Esta publicación busca poner en circulación los contenidos, relatos e historias de varios pueblos indígenas para visibilizar y valorar su legado cultural, así como su presente y sus propuestas de futuro.

En este espacio se presentarán cada uno de los cinco capítulos que conforman la multimedia y habrá un conversatorio sobre la manera en que los pueblos indígenas se han apropiado de los medios y tecnologías de la comunicación para producir sus propios contenidos como parte de sus procesos de reafirmación cultural y política.

Auditorio Germán Arciniegas, Biblioteca Nacional: Martes 21 de noviembre 5:00 p.m.

ENCUENTRO DE SABERES EN COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL INDÍGENA

Este espacio es dirigido especialmente para las realizadoras y realizadores, colectivos indígenas, participantes de la novena muestra de Cine y Vídeo Indígena en Colombia Daupara, con el fin de socializar la experiencia de sus procesos de comunicación, fortalecer redes regionales y nacionales.

De igual modo abordar una tematica especifica, la cual sera este año El Plan de Televisión Indígena Unificado propuesto en la Mesa Permanente de Concertación entre los Pueblos y Organizaciones Indígenas – MPC por la CONCIP, tema que es de interés para todos los productores y realizadores indígenas.

62

TALLER DE SONIDO“SOLUCIÓN PARA CONSTRUCCIONES

SONORAS PROPIAS”

El taller propone generar un espacio de creación basado en la experiencia de los asistentes, teniendo en cuenta sus procesos culturales además de sus procesos profesionales, y la idea de que la experiencia sonora pasa principalmente por la experiencia de vida.

Dirigido a: Personas indígenas independientes ó colectivos indígenas conocedores del audiovisual interesados en el sonido ó productores radiales interesados en el audiovisual, con experiencia radial ó audiovisual