dayrell 2010

Upload: juanduk2002

Post on 24-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    1/21

    Este documento est disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Acadmica,el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin yla preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita

    de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concre-

    cin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    4a. poca. 2010, Ao 4, No. 4, p. 15-34.

    Dayrell, Juarez

    Dossier: Nuevas juventudes, socializacin yescolarizacin: perspectivas de lainvestigacin socioeducativa

    Archivos de Ciencias de la Educacin

    Cita sugerida

    Dayrell, J. (2010) Juventud, socializacin y escuela [En lnea]Archivos de Ciencias de la Educacin, 4a. poca, 4(4). Disponibleen Memoria Acadmica:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4769/pr.4769.pdf

    Juventud, socializacin yescuela

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    2/21

    | 15Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Juventud, socializacin y escuela*

    Youth, socialization and school

    Juarez Dayrell

    Observatrio da Juventude, Faculdade de Educao,Universidade Federal de Minas Gerais

    Traduccin de Mara Elena Martnez

    Las reflexiones que presento en este texto se inscriben en una lnea de estudiossobre las relaciones entre juventud y escuela, abordada desde el enfoque de las teorasde la socializacin. Se puede constatar la constitucin de un campo de estudios sobre

    juventud y educacin en Brasil, con avances significativos tanto en las temticas comoen los abordajes, situacin evidenciada en dos estados del arte realizados. En el primer estado del arte sobre el tema de la juventud (Sposito, 2002),fueron analizados los trabajos finales de estudiantes de posgrado en el perodo de 1980-

    1998. De este conjunto, los trabajos que indagaron especficamente la relacin de lajuventud con la escuela totalizaron 50 disertaciones y tesis, representando el 13% deltotal de estudios sobre la juventud. Al examinar estos trabajos (Dayrell, 2002) se puedeobservar una tendencia dominante de la Sociologa de la Educacin de centralizar losanlisis en la institucin escolar, con nfasis en el estudio de los jvenes a partir desu condicin de alumnos, sin considerar su forma efectiva de existencia. O sea, nose aprehende el joven existente en el alumno, debido a que los anlisis slo ponen elacento en la experiencia pedaggica y en los mecanismos presentes en la distribucindel conocimiento escolar sin tomar en cuenta otras dimensiones y prcticas sociales

    en las que est inmerso el sujeto, aspectos cruciales para marcar los lmites de la accinsocializadora de la institucin escolar. Desde entonces, hubo avances considerables. En el estado del arte actual,una investigacin todava en curso, est relevando la produccin de los estudiantesde posgrado en las reas de educacin, ciencias sociales y servicio social en el perodocomprendido entre 1999 y 2006. Los anlisis preliminares indican la existencia de 188estudios que abordan el tema de la juventud en su relacin con la escuela, representan-do el 13,17% de la produccin total de las carreras de posgrado sobre la juventud enBrasil en las tres reas de conocimiento, siendo el tema que present el mayor nmero

    de trabajos. De este modo, se puede constatar un aumento en el nmero absoluto detrabajos que abordan al joven en su relacin con la escuela, pero que no se evidencia

    Archivos de Ciencias de la Educacin, 4: 15-34 (2010), ISSN: 0518-3669 Departamento de Cienciasde la educacin, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de La Plata

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    3/21

    16 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    en trminos relativos, cuyo ndice qued muy prximo del estudio anterior. Pero es posible percibir nuevos objetos de anlisis en una ampliacin signi-ficativa de temas que pasan a abordar cuestiones vinculadas a la subjetividad, como laidentidad y el cuerpo, la cuestin de raza y de gnero o respecto de la cultura juvenil en

    su relacin con la escuela, entre otros. Se observa en este movimiento un inters de losinvestigadores en reflexionar sobre el alumno a travs de otras miradas y dimensiones,lo que abre nuevas perspectivas para la investigacin educativa. Parecera concretarse lapropuesta de Carlos Brando cuando sealaba, a fines de los aos de 1980, la necesidadde conocer no slo el mundo cultural del alumno, sino la vida del joven en su mundode cultura, examinando sus experiencias cotidianas de participacin en la vida, en lacultura y en el trabajo (Brando, 1986: 139). Al mismo tiempo, se puede observar laampliacin de la interaccin entre la Sociologa de la Educacin y los estudios sobrelas juventudes en Brasil. Este trabajo se sita en el marco de los estudios que buscan analizar la re-lacin de los jvenes con la escuela, articulando dimensiones no escolares. Expresauna postura metodolgica que procura reflexionar sobre la escuela, como unidadanaltica o como objeto emprico de investigacin, en sus elementos no escolares. Eneste sentido, propongo una reflexin que busca articular la experiencia escolar con losprocesos vivenciados por los jvenes ms all de la escuela. Esto implica, siguiendo aSirota, pasar de una sociologa de la escolarizacin a una sociologa de la socializacin.Para ello, me baso en los datos preliminares de la investigacinJuventud, socializacin

    y escuela, todava en curso, en la que nos proponemos indagar en los procesos desocializacin de la juventud, poniendo el foco, especficamente en la relacin de losjvenes con la escuela y problematizando las posibles interferencias en los modos enque se construyen como jvenes. A travs de entrevistas narrativas, buscamos recuperarsus experiencias de socializacin, problematizando las posibles relaciones entre sustrayectos escolares y las otras dimensiones de sus trayectorias de vida, sea la familia, eltrabajo, el grupo de pares o las expresiones de la cultura juvenil. El universo empricoest conformado por 10 jvenes lderes que se encuentran insertos en acciones socioculturales en Belo Horizonte, que tienen en comn la participacin en el Proyecto

    Formacin de Agentes Culturales Juveniles, desarrollado por el Observatorio de laJuventud1de la Facultad de Educacin de la Universidad Federal de Minas Gerais, enel perodo de 2002 a 2004. El Proyecto Formacin de Agentes Culturales Juveniles (D.ver.cidade Cul-tural), fue desarrollado en el contexto de las acciones afirmativas, se llev adelanteun proceso formativo con 35 jvenes pobres, con edades entre 15 y 31 aos, de 15barrios de la periferia de Belo Horizonte y de tres ciudades de la Regin Metropolitana.Organizados en parejas, pertenecan a 16 grupos culturales en los diferentes lenguajesartsticos, como teatro, danza afro y break, rap,funk, rock, grafiti, percusin, congado2

    y comunicacin alternativa A lo largo de esos dos aos, el proyecto se propuso ofrecersaberes tericos y prcticos para potenciar las acciones culturales que los jvenes ya

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    4/21

    | 17Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    realizaban y, al mismo tiempo, estimularlos a asumir el papel de agentes culturales,contribuyendo a crear y/o ampliar los espacios de encuentro y de formacin en laregin donde actuaban. En este perodo los jvenes recibieron una beca equivalente aun salario mnimo, con el compromiso de dedicar un mnimo de 20 hs. semanales al

    proyecto. Aquellos que todava no haban finalizado la educacin primaria obtuvieronun certificado a travs de un convenio con una escuela municipal. En este perodolos jvenes constituyeron una red de agentes culturales denominada D.ver-cidadeCultural, que viene actuando de forma autnoma en la articulacin y en el desarrollode acciones culturales con la juventud de los barrios y de los movimientos culturalesexistentes en la periferia. Dentro de los lmites de este texto, me baso en tres de los jvenes entrevistados,elegidos por el hecho de destacarse actualmente en el rea de actuacin de cada uno,reforzando la pregunta sobre las posibles contribuciones de la experiencia escolar ensu trayectoria de vida. Es importante destacar que las reflexiones aqu presentadas sonpreliminares, requiriendo todava un esfuerzo de profundizacin terica.

    Juventud y Socializacin

    El teln de fondo que orienta esta investigacin es el reconocimiento de unacrisis en la eficacia socializadora de la escuela, que estara perdiendo el monopolio delproceso de formacin de las nuevas generaciones. Es decir, aspectos de la dominaciny de la reproduccin cultural y social estaran siendo afectados por la organizacinescolar vigente y por su nuevo pblico. Varios estudios (Dayrell, 2007; Setton, 2002;Sposito, 2003, 2005), sealan que las instituciones clsicamente responsables de lasocializacin como la familia, la escuela y el trabajo, estn mudando de perfil, de es-tructura y tambin de funciones. Por consiguiente, los jvenes de la actual generacinse forman, se construyen como actores sociales de manera muy diferente que las gene-raciones anteriores, registrndose un cambio de tiempos y espacios de socializacin.Se puede decir, coincidiendo con Setton (2002) que estara emergiendo una nuevaconfiguracin cultural segn la cual el proceso de construccin de las identidadessociales de los individuos pasa a ser mediado por la coexistencia de distintas instancias

    productoras de valores y referencias culturales. No es posible aqu recuperar todo el debate en torno a las teoras de la sociali-zacin, pero es importante resaltar el cuestionamiento existente alrededor de los lmitesde los paradigmas de la sociologa clsica para explicar los procesos de socializacincontemporneos. Dubet (2006), por ejemplo, muestra que hay una creciente hete-rogeneidad de principios culturales y sociales que organizan los comportamientos delos individuos, con mutaciones de los marcos de referencia globales, sin que ningunode ellos asuma un papel central en los procesos de socializacin. Finalmente, resume,no hay ms una unidad del sistema y del actor. El actor no es socializado totalmente

    a partir de las orientaciones de las instituciones, por el contrario su identidad es cons-truida apenas en los marcos de las categoras del sistema.

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    5/21

    18 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    En esta misma direccin, Lahire (2002) afirma que en la sociedad contem-pornea los actores sociales estn expuestos a universos sociales diferenciados, a lazosfragmentados, a espacios de socializaciones mltiples, heterogneos y coexistentes. Enfin, el individuo atraviesa instituciones, grupos, campos de fuerza y de luchas diferentes,

    por lo tanto, es un producto complejo de mltiples procesos de socializacin. En otraspalabras, el joven puede pertenecer, simultneamente, en el curso de su trayectoria desocializacin a universos sociales variados, ampliando sus referencias. Esta perspectiva ha sido constatada en una serie de investigaciones realizadasen Brasil alrededor de la juventud, que evidencian la existencia de otras agencias yespacios sociales que les ofrecen a los jvenes modelos culturales en su construccincomo tales. Entre ellas se pueden citar las investigaciones que abordan la importanciadel trabajo en la produccin de sentidos para los jvenes (Carrochano, 2001; 2008);o la presencia de los medios de comunicacin en la construccin de las identidades

    juveniles (Setton, 2002). Una serie de estudios tambin ha destacado la existencia deuna sociabilidad juvenil en las calles que gana centralidad en los procesos de sociali-zacin de los jvenes, lo que torna visible a las culturas juveniles. En esta direccin,una investigacin realizada con jvenes raperos y funkeros (Dayrell, 2005), dej enevidencia el peso de las culturas juveniles como espacio y tiempo de produccin desentidos para parte de la juventud. Tales estudios permiten vislumbrar la confluencia de varios procesos sociali-zadores en la experiencia juvenil, adems de mostrar la existencia de una relacin de

    interdependencia entre las instituciones. Esto seala la necesidad de analizar las ml-tiples variables que inciden sobre un determinado fenmeno social.Se puede observaren este proceso un movimiento que va desde una sociologa de la escolarizacin haciauna sociologa de la socializacin, que posibilita analizar las nuevas configuracionesque asume el proceso de produccin social de los individuos. En este sentido, el concepto de configuracinde Elas (1970) puede ser til.Pensar en configuracinimplica considerar la interdependencia y el dinamismo de lasrelaciones entre las instituciones socializadoras. Elas sugiere que la comprensin deaspectos de los comportamientos o de las acciones individuales debe comenzar por el

    estudio del tipo de interdependencia de la estructura de sus sociedades, o sea, de lasconfiguraciones que forman unos con otros. En esta direccin, Setton (2002) sealaque las instancias de socializacin no son estructuras reificadas o metafsicas que existensobre y por encima de los individuos, sino que son constituidas por sujetos en intensay continua interdependencia entre s. Ms que estructuras que se presionan las unascon las otras, son instancias constituidas por agentes que se influyen mutuamente enel juego simblico de la socializacin. Al mismo tiempo es necesario resaltar que noes una relacin entre subjetividades, sino una dinmica creada por la relacin que esossujetos construyen en la totalidad de sus acciones y experiencias, objetivas y subjetivas,

    que mantienen unos con otros.En este estudio, el concepto de configuracincontribuye a resaltar la interde-

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    6/21

    | 19Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    pendencia entre los individuos y tambin entre los diferentes espacios e institucionessocializadoras. De esta forma, ms que un instrumento conceptual, esta nocin tendraqu un valor heurstico en la medida en que no hacemos una adhesin a priori detodo el arsenal terico de Elas en torno a la relacin individuo y sociedad. Lo que

    pretendemos es llamar la atencin sobre una realidad que emergi fuertemente en lasnarrativas de los jvenes. En ellas son evidentes los diversos modos de combinacin einterdependencias entre las instancias socializadoras y la comprensin de la vivencia,y de los sentidos atribuidos a las experiencias escolares aparecern intrnsecamenteinter-relacionadas con la familia, con el trabajo, con la adhesin a un lenguaje de lacultura juvenil, entre otros espacios. Tal vez la imagen de un caleidoscopio, donde encada movimiento se forman nuevas y diferentes figuras, pueda ser aquella que ms seaproxima a los movimientos observados en las narrativas de los jvenes. En este contexto, es pertinente observar el papel y el significado de la escuelaen la produccin social de estos jvenes, eje orientador de la investigacin en curso.Inicialmente, es importante hacer una breve sntesis de la biografa de cada joven parafacilitar las discusiones posteriores.

    Las trayectorias de los jvenes

    1. Migueltiene 27 aos, es negro, recin casado y vive en Contagem, en laRegin Metropolitana de Belo Horizonte. El padre es albail y la madre es empleadadomstica, ambos con escasa escolaridad. Es el cuarto de seis hermanos, prcticamentetodos casados, menos la hermana ms joven que, junto con l, fueron los nicos encompletar enseanza media. Comenz a trabajar en la adolescencia, en las ms variadaschangas, teniendo su documento de trabajo firmado por primera vez a los 17 aoscomo cargador en el CEASA3. Renunci a su ltimo trabajo al participar del proyectoD.ver-cidadey despus sigui viviendo como tallerista de proyectos sociales. Desde el2005 trabaja como asesor legislativo de un concejal en la Cmara Municipal de BeloHorizonte. Acta directamente con los movimientos juveniles en la ciudad, entre ellosel Hip Hop, al cual est vinculado hace ms de 10 aos, primero como integrante deun grupo, despus como militante.

    La trayectoria escolar de Miguel fue muy alterada, comn a grandes conjuntosde nios y jvenes de los sectores populares. Fue repetidor dos veces, dej de estudiartambin dos veces, retomando los estudios a partir de su participacin en D.ver-cidade,finalizando con el supletivo4de enseanza media. Intent aprobar dos veces el examende ingreso a la universidad, sin xito aunque contina insistiendo.

    2. Rodrigo tiene 25 aos, es negro, soltero y vive junto con amigos enBelo Horizonte. Es el ltimo hijo de una familia de cinco hermanos, todos casados,que viven en la Regin Metropolitana de Belo Horizonte. Comenz a trabajar a los

    15 aos como ayudante de albail, despus en un comercio de artculos musicales.Renunci al participar de D.ver-cidadey a partir de ah pas a sobrevivir como pro-

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    7/21

    20 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    ductor culturalfree lance, vinculndose ms tarde a una empresa del sector, en la cualtrabaja actualmente. Adems de eso, es una referencia de la ciudad en la produccinde eventos culturales relacionados al hip hop. La escolaridad de su familia es diversa. Sus padres no completaron la enseanza

    primaria, dos hermanos concluyeron la enseanza media y los otros dos, la primaria.La trayectoria escolar de Rodrigo fue regular, sin ninguna repitencia, finalizando laenseanza media en la edad prevista. Retom los estudios en el 2007, haciendo elcurso de ingreso a la universidad y, desde 2008, est cursando Ciencias Sociales en laPontifcia Universidade Catlica Minas Gerais.

    3. Lintiene 25 aos, es soltero y vive con amigos en Belo Horizonte. Es el hijodel medio de una familia pequea, tiene dos hermanos ms que viven con los padres enun barrio de la ciudad. Su padre es portero y su madre hace tareas de limpieza, ambostienen educacin primaria, su hermano concluy la enseanza media y la hermanamenor cursa la enseanza primaria. Comenz a trabajar temprano como cadete deoficina. No trabaj durante el Proyecto D.ver-cidadey despus actu como talleristacultural de proyectos sociales en la ciudad. Desde 2007 fue contratado como educadorsocial en una Fundacin de Asistencia. Desde joven se involucr en la realizacin degrafitis, tornndose grafitero posteriormente, lo que contina haciendo actualmenteen su tiempo libre. La trayectoria escolar de Lin present dificultades, una vez repiti y dos

    veces dej de estudiar, retornando al ao siguiente. Actualmente cursa el 6 perodode Educacin Artstica en una facultad del estado. Esta breve sntesis de la trayectoria de estos tres jvenes deja claro el con-texto en el cual fueron socializados: son jvenes pobres, vivenciando frgiles formasde inclusin en el contexto de una nueva desigualdad social, aquella que implica elagotamiento de las posibilidades de movilidad social para la mayora de la poblacin(Martins, 1997). Es en este cuadro de desigualdad que se tiene que comprender cmose configuran las instancias de socializacin a travs de las cuales estos jvenes se fueronconstruyendo socialmente. Y, en esta configuracin, entender el juego de fuerzas que

    posibilit a cada uno elaborar su proyecto de vida. Otro aspecto que llama la atencin en las narrativas de los jvenes es ladiversidad de trayectorias de vida. Queda claro que, por detrs de la semejanza deposiciones estructurales, se evidencia una diversidad de estados sociales, colocandoen cuestin determinadas visiones que proponen una relacin directa entre el lugarsocial y la identidad del individuo. Al mismo tiempo, refuerza la comprensin de quelas experiencias de socializacin asumen configuraciones diferenciadas en una inter-dependencia, donde las diferentes instancias ocupan posiciones diversas, sealando elcarcter dinmico de las mismas.

    En el contexto de esta reflexin tendr como hilo conductor los relatos sobrela experiencia escolar, principalmente aquellas sucedidas a partir de la adolescencia.

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    8/21

    | 21Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Es importante puntuar que no me propongo hacer aqu un anlisis exhaus-tivo de cada una de las instituciones, lo que no sera posible en este momento, sinoque me limitar a sealar las interdependencias explicitadas por los jvenes entrelas diferentes instancias.

    Las experiencias escolares

    Las trayectorias escolares de los tres jvenes son de alguna manera un reflejode la expansin escolar que se viene produciendo en Brasil, principalmente a partir de1990, resultado tanto de la ampliacin de las vacantes como de las medidas adoptadasa favor de la retencin. Tal es as que todos ellos tienen una escolaridad mayor a la desus padres e incluso de sus hermanos, como el caso de Miguel y Rodrigo. Pese a ello, cuando estos jvenes se refieren a las experiencias escolares, dejanmuy en claro que el acceso a la escuela no signific necesariamente una inclusin es-

    colar, especialmente en los casos de Miguel y Lin. Ellos tienen una trayectoria escolarsemejante y reflejan una realidad muy comn entre jvenes de la periferia, hecha derepitencias y abandonos temporarios. La vida cotidiana de la escuela es recordada comoalgo aburrido, donde los jvenes no se involucraban por lo distante de los contenidosrespecto de su realidad:

    El profesor daba aquello que estaba en el libro! No estaba ni ah de nuestravida... (Miguel)

    Una serie de investigaciones explican esta crtica de los jvenes alumnos res-

    pecto de un currculo distante de su realidad, exigiendo que los profesores los sitenen la materia, o sea, que los ayuden a percibir lo que determinado contenido tieneque ver con ellos y con su vida cotidiana. Se puede ver ah que hay una demanda hacialos profesores para que los ayuden a apropiarse del conocimiento, transformndoloen un caso personal, lo que no todos consiguen. En este sentido, se evidencia unadificultad en asumir el papel de alumno, tal como la institucin parece esperar de ellos.Ellos dejan muy en claro que la experiencia vivenciada hasta su juventud no crelas habilidades mnimas propias del ser alumno, como el hbito de estudio o de lalectura, por ejemplo:

    Yo nunca tuve hbito de estudiar, nunca tuve ese hbito as ... Comenc a tenerdisciplina, a tener el hbito de leer un libro, esas cosas tienen poco tiempo! Enla escuela la profesora mandaba a hacer los deberes, iba y haca, dentro de laescuela, haca aquel tren, corriendo, sin profundizar en nada y listo.. (Miguel)

    Esta narracin deja entrever que la escuela y los profesores, contribuyeronmuy poco para que estos dos jvenes pudieran construirse como alumnos. Y tampocopodran ya que muchos de estos profesores no se mostraron preparados para lidiar con

    este nuevo pblico que llega a la escuela. Miguel recuerda el miedo que los profesoressentan de su grupo de alumnos, en una relacin cargada de tensiones. Esta realidad

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    9/21

    22 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    remite al debate en torno a las mutaciones que vienen ocurriendo en las relaciones deautoridad en la escuela, en las cuales los alumnos no se muestran dispuestos a recono-cer la autoridad del profesor como natural y obvia. Como recuerda Dubet (2006), elcambio de los alumnos interfiere directamente en las formas y metas de las relaciones

    de poder presentes en la institucin. Si antes la autoridad del profesor era legitimadapor el papel que ocupaba, constituyndose en el principal actor desde las visionesclsicas de socializacin, actualmente es el profesor quien necesita construir su propialegitimidad entre los jvenes. Por otro lado, los relatos dan cuenta de la invasin de una vida juvenil quese expresa en los comportamientos en el aula, marcados por la burla, la cargada.

    Al mismo tiempo, el aula es un espacio privilegiado de encuentro entre los pares. Laescuela aparece as como un mbito abierto a una vida no escolar, una comunidad

    juvenil de reconocimiento interpersonal. Es en torno de esa sociabilidad que muchasveces la escuela y su espacio fsico son apropiados por los jvenes alumnos y reelabo-rados, adquiriendo nuevos sentidos. Como recuerda Martuccelli (2000), la escueladeja de ser modelada por los criterios nicos de la sociabilidad adulta y ve penetraraquellos de la sociabilidad juvenil, operando con lgicas y criterios propios, como losde justicia y autoridad, que pueden entrar en conflicto con los existentes en la escuela.En la trayectoria de Miguel y Lin, la eleccin del grupo de amigos influenci mucho,poniendo en evidencia el peso que la sociabilidad posee en la determinacin del modode pensar y actuar en la escuela.

    Lin deja en claro qu lo movilizaba en este perodo:Nuestra preocupacin no estaba en aprender, o en tener una profesin, nuestra

    preocupacin era esta: cmo es que yo voy a hacer para tener aquella zapatilla,ah, cmo es que yo voy a hacer para tener una lata de pintura en aerosol? Estaquella chica, yo la quiero, cmo es que voy a conseguir dinero para ir al Hi-

    pdromo (discoteca)?

    Frente a la falta de una cultura escolar internalizada, se destaca el ser joven enla escuela, con sus demandas inmediatas. Tambin se expone una determinada relacin

    con el tiempo, con nfasis en el presente, buscando el sentido para sus acciones. Ya la trayectoria escolar de Rodrigo presenta variaciones. l recuerda quecurs hasta el 6 grado en una escuela muy rgida, donde parece haber internalizadolas reglas de ser alumno. Cuando se va a estudiar a Jardn Terespolis (Betim), percibela diferencia:

    As en el primer ao, con relacin a la rigidez que traa, yo no estabaacostumbrado. All salan del aula, hacan chistes, y en la otra escuela yo nopoda. Entonces senta dentro de m, que no poda salir, que no poda estar

    conversando mientras el profesor hablaba. Pero esas cosas se fueron perdiendocon el transcurso del tiempo

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    10/21

    | 23Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Hasta la enseanza media, Rodrigo se sita como un buen alumno, con ciertoesfuerzo para sacar buenas notas, contando con el apoyo de la hermana que lo ayudabaen las dificultades y lo estimulaba a estudiar. Pero eso no impeda que vivenciara unasociabilidad intensa en la vida cotidiana de la escuela, en una estrategia clara para ser

    el popular, principalmente a travs de los deportes. Esa postura, como se podrobservar, va a cambiar a partir de la enseanza media. A pesar de las diferencias en las trayectorias, los tres jvenes presentan encomn la constatacin de la falta de sentido de la escuela. Hasta su juventud, Miguelnunca consigui atribuir un significado propio a la asistencia a la escuela. De all quesea fcil entender por qu l abandona la escuela y se inscribe en un empleo, como sever posteriormente. Para Lin, la escuela slo fue adquiriendo significado cuando comienza aprepararse para el examen de ingreso a la universidad, o sea, cuando hay un proyectopropio y, en l, la escuela consigue un sentido, aunque sea instrumental. Hasta en-tonces, la escuela era vivida como un espacio de encuentro. No es de extraar que lmantuviese una relacin de distancia con la escuela, expresada en las repitencias y enlas interrupciones. Asimismo, Rodrigo, con una trayectoria escolar ms lineal, tambin explicitala dificultad en articular un sentido propio para la frecuencia escolar, principalmenteen la enseanza media:

    Cuando empec a ir a la escuela media, estaba muy descredo de la escuela.

    Primero uno tiene una perspectiva diferente, uno va slo alcanzando. Alcanzael primer ao, ah uno ve que su perspectiva contina siendo la misma. Unoquiere cambiar. Ah, voy a estudiar un poquito ms. Ah ya comenc a descreer.Ya he empezado a pensar que el estudio para m era mucho ms pasajero, que yono quera entrar en la facultad, no estaba muy afn y eso..

    Es interesante sealar que el cuestionamiento de estos jvenes es mayorcuando entran en la juventud. En las narraciones, parecen existir dos momentosmuy claros. Uno que va hasta la adolescencia en el cual la asistencia a la escuela, an

    siendo un fastidio, adquiere un sentido propio por la intensidad de las relaciones,por la centralidad del grupo de amigos y, no se puede olvidar, la propia presin de lafamilia. El otro perodo sucede a medida que crecen, amplan la autonoma personal,comienzan a trabajar y con eso disminuye el tiempo y la disposicin para con la escuelay, principalmente, adhieren a un lenguaje de la cultura juvenil que, como se ver, pasaa ocupar un lugar significativo en la vida de los jvenes. Queda evidente la dificultad que enfrentan para tornarse alumnos. En elcaso de estos jvenes, no conseguan atribuir un sentido a esta accin, reforzando loque Dubet (2006) afirma acerca del nuevo carcter de la socializacin, que se volver

    tarea del sujeto sobre s mismo. La escuela juega sobre el joven la responsabilidad deestablecer relaciones entre su condicin juvenil y el estatuto de alumno, teniendo que

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    11/21

    24 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    definir la utilidad social de sus estudios, el sentido de los aprendizajes y, principalmente,su proyecto de futuro. En fin, los jvenes deben construir su integracin en un ordenescolar, encontrando en s mismos los principios de la motivacin y los sentidos atri-buidos a la experiencia escolar. Por otra parte, la escuela y sus profesionales contribuyen

    poco en este proceso porque parten del supuesto de que el joven ya tiene internalizadoel modelo de alumno y que se comportar de acuerdo con esos principios.

    Miguel y Lin ejemplifican a aquellos jvenes que presentan dificultades enasumir el papel de alumnos y construyen una trayectoria escolar perturbada. En el casode Rodrigo, esto se da en menor medida. Pero para todos ellos, la escuela se constituyecomo un campo abierto, con dificultad en articular sus intereses personales con lasdemandas del cotidiano escolar, enfrentando obstculos para motivarse, para atribuir unsentido a esta experiencia y elaborar proyectos de futuro en ese perodo. En este proceso,Rodrigo concluye la enseanza media en la edad regular; Lin hace lo mismo a duras

    penas y Miguel dej de estudiar en el 7 grado, regresando a la escuela aos despus apartir de su participacin en el Proyecto D.ver-cidade. Para todos ellos, la experienciaescolar se redujo a un valor instrumental, cuyo objetivo fue la certificacin. En los casospresentados, se configur una ambigedad caracterizada por la valorizacin del estudiocomo una promesa futura, una forma de garantizar un mnimo de credenciales para pelearun lugar en el mercado de trabajo y la falta de sentido que encuentran en el presente.

    Las relaciones familiares

    Si la vivencia escolar se configuraba segn lo expuesto anteriormente, ella nose produca en forma aislada de las experiencias en otras instancias de socializacin.

    Al narrar sus experiencias escolares, naturalmente, la familia fue citada por los tresjvenes, dejando en claro que la configuracin familiar es una variable significativa enla trayectoria escolar de cada uno. Un primer aspecto es la condicin de supervivencia material de la familia, loque puede explicar en parte la diferencia existente entre los tres jvenes en su relacincon la escuela. La familia de Rodrigo es la que presenta las mejores condiciones eco-nmicas, mientras que la de Miguel exhibe las condiciones ms precarias, con historias

    de mucha privacin, lo que ciertamente interfiri en la produccin de disposicionesfavorables a la permanencia escolar. l siempre vivi en un medio donde conviva conla marginalidad, contando casos de algunos amigos de la infancia que ya murieron oque estn presos. Miguel atribuy a la familia el hecho de no haber seguido este mismocamino, al reconocerla como espacio de construccin moral:

    Yo creo que este tema de la familia es muy importante, para m... Mi mam ymi pap siempre fueron muy ticos, as: no, lo que es de los otros es de los otros,

    lo nuestro es nuestro, nosotros somos pobres, pero uno.. Por ejemplo, mi padresiempre trabaj duro toda la vida de albail y as, no lo veas robar, entiende?

    Mi mam de la misma manera. Por qu yo iba a hacer eso? No tena ejemplo,as. Y la gente tena un miedo de decepcionar en casa, sabe?

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    12/21

    | 25Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Podra decirse que, para estos jvenes, la familia se realiza como una instanciacultural, posibilitando la construccin de una visin de mundo propia, por la acu-mulacin de experiencias personales y de la transmisin oral directa por medio de loscontactos interpersonales. All van siendo socializados en los valores del trabajo, de la

    responsabilidad, de la solidaridad y sedimentando lazos afectivos. En este sentido, segenera una fuerte interdependencia con la escuela. Este proceso interfiere tambin en la produccin de sentidos para la asistenciaa la escuela. Llama la atencin el hecho, comn a los tres jvenes, de que la madrelos obligaba a ir a la escuela, y siempre es recordada la figura de la madre, reforzandoconstataciones de investigaciones sobre la centralidad de la madre en la socializacinfamiliar. Pero es importante resaltar que la obligacin de ir a la escuela no viene acom-paada de una construccin de sentidos para frecuentarla, de tal forma que pudiesecontribuir para que el joven construyese un significado ms amplio de la experienciaescolar. Para Rodrigo, la motivacin para frecuentar la escuela era de su madre,

    Creo que fue sobre todo lo que mi madre deca: vos tens que estudiar. Esto esimportante para tu vida. Y siempre tom muy en serio lo que ella dijo. Entonces

    yo pens que era realmente importante. No saba dnde ni cundo, pero yocrea que era importante..., y que se estaba peor sin estudio, como mi hermano,que hizo hasta el sexto grado, si estaba difcil para l, para m lo estara ms.

    En la declaracin de Miguel queda ms claro cmo estas familias obligabanal hijo a ir a la escuela, pero no construan con l un sentido, un significado para estavivencia cotidiana.

    Mi madre nos obligaba a ir a escuela, yo fui y saba que tena que ir pero yo no

    entenda para qu..., que yo tena que aprender para tener un futuro mejor, yono saba nada de eso. Eso no pasaba por mi cabeza.... Me cost entender paraqu yo iba a la escuela.... En esa poca ella (la madre) no tena dimensin de

    para qu era importante estudiar, sabe?

    Por otra parte, Miguel percibe una diferencia sutil con las familias declase media:

    Ellos (jvenes de clase media) saben por qu ellos estn estudiando, por qu suspadres estn invirtiendo fuerte, es caro, entiende? Ellos tienen ese reclamo, ellos

    hacen esa inversin! Y nosotros no tenamos eso. Otra cosa, sus madres van a laescuela, buscan el material del chico, lo acompaan en todo: est equivocado esoaqu, tiene que corregirse!..

    Se muestran aqu las variables que interfieren en la vida escolar tales comoel lugar social del grupo familiar, el valor dado a la instruccin escolar y la moviliza-cin de la madre en torno a las actividades escolares del hijo. Tambin fue referida laescolaridad de los miembros de la familia que se convierte en una variable ms queinterviene en la terminalidad de los estudios. En este sentido, este conjunto de factores

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    13/21

    26 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    terminan interfiriendo en las trayectorias de xito o de fracaso. Otro factor que parece afectar este proceso se encuentra en el plano valora-tivo, en el orgullo de ser aquel que avanz en relacin a los hermanos, sirviendo asde referencia para la familia ampliada:

    Hasta hoy yo tengo mucho eso, de ir un poquito ms lejos de lo que todo el mundova. Creo mi papel all en la familia es ese. Ir un poquito ms lejos de lo que todoel mundo fue y servir de referencia.

    Finalmente, otra variable que debe ser tomada en consideracin es la propiaedad. Cuando el joven va siendo ms grande, parece disminuir el poder de presinde la madre sobre el hijo, ganando ms autonoma an hasta decidir dejar de ir a laescuela, como recuerda Lin hablando de una de las veces que dej de estudiar:

    Mam siempre estaba reclamando, hablando, hablando, pero no resolva. En-gaar a mam fue muy fcil tambin, el ao entero, al final del ao es lo que

    era, desaprob, no dio, fue cuando dej de estudiar.

    Queda en evidencia un conjunto de variables vinculadas a las relacionesfamiliares que terminan interfiriendo en las trayectorias escolares. Ms all de ellas,en las narrativas de los jvenes aparece otra variable que se articula con la familia ypasa a tener un gran peso: el trabajo.

    Los jvenes y el trabajo

    En Brasil, la juventud no puede ser caracterizada por la moratoria en relacinal trabajo, como es comn en los pases europeos. Al contrario, para una gran franjade jvenes, la condicin juvenil slo es vivenciada porque trabajan, garantizando elmnimo de recursos para la recreacin, el enamoramiento o el consumo. Es comnque la iniciacin al trabajo suceda todava en la adolescencia, por medio de los msvariados trabajos ocasionales (changas), una inestabilidad que tiende a persistir alo largo de la juventud. No se pude olvidar los cambios que vienen ocurriendo en elmundo del trabajo que, en Brasil, alteran las formas de insercin de los jvenes en elmercado. En ese contexto, se est produciendo una expansin de las tasas de desempleo

    abierto5, con la desalarizacin y la generacin de puestos de trabajo precarios, quealcanza principalmente a los jvenes de los sectores populares, delimitando el universode sus experiencias y su campo de posibilidades. Este es el caso de nuestros tres jvenes, que poseen experiencias de pequeostrabajos en la adolescencia. En tanto experiencia individual, el trabajo aparece en unadoble dimensin: una relacin de mayor autonoma con la familia y al mismo tiempola posibilidad de vivenciar la propia condicin juvenil. Es lo que nos cuenta Miguel:Mi padre ganaba el salario mnimo, mi madre tambin, y tipo as, no poda darmenada, ni unas zapatillas.... Vestamos ropa recibida de mis primos, de parientes, yo nocuestionaba esas cosas. Cuando fui siendo ms grande, y vamos siendo ms exigentescon las cosas, dije Ah, no! Tengo que trabaja. Ah es que fui a trabajar en el Ceasa.

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    14/21

    | 27Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Una serie de investigaciones sealan la existencia de una relacin ntimaentre el trabajo juvenil y la familia. Una gran parte de los jvenes contribuye dealguna forma a la supervivencia familiar. Parece ser una de las condiciones para unamayor autonoma:

    Compraba mi ropa, ayudaba en casa... Ayudaba en casa como mi padre, en-

    tiende? Y eso era bueno, porque nadie me registraba. Yo poda salir de casa unviernes y llegar un lunes.

    Para algunos jvenes, el trabajo pasa a competir con la escuela, llevando aljoven a una eleccin: garantizar las condiciones de una vivencia juvenil, pero salir dela escuela:

    Cuando consegu el empleo en el Ceasa... yo tena que estar a las cinco de la

    maana y yo viva all en Icaiveras. Ahora pensndolo bien, tena que tomardos mnibus y tal. Ah en la escuela yo haba salido de sptimo y fui para octavo,asist a octavo, pero no termin! Yo dije esto quieren saber una cosa, voy a dejar

    el estudio, a la escuela de ninguna manera! La escuela no me est dando unfuturo, voy a ir a trabajar porque yo necesito! Ah yo ya quera comprar ropa,zapatillas, conseguir novia y toda aquella cosa, yo dije: el empleo para m es msimportante que la escuela! (Miguel)

    En el contexto de falta de sentido de la escuela, el trabajo responde a las de-mandas inmediatas del joven, siendo ms atractivo trabajar que asistir a la escuela. Sepuede ver all un aspecto de la interdependencia entre las instancias de socializacin,que aparece en este momento como una tensin. Sin embargo, eso no significa necesariamente, que todos los jvenes abando-nen la escuela, como es el caso de Rodrigo, pero es innegable que interfiere de algunaforma en los trayectos escolares:

    El trabajo es un otro mundo, no? Un mundo nuevo. Y ese mundo nuevo esms seductor que la escuela. Vos tens plata, vos conoces otras personas. Entoncesla escuela va quedando de lado, va quedando rutinaria. Vos tens que estar all

    todo el da. Ah te enfras, primero por la correra que es salir de la escuela, irderecho para el trabajo, quedarse en el trabajo hasta las 7 u 8 horas de la noche,

    y todava a veces consegus alguna otra cosa para hacer.

    Las relaciones entre el trabajo y el estudio son variadas y complejas, y nose agotan en la oposicin entre esos trminos. Como recuerda Sposito (2005), no sepuede configurar ni una adhesin lineal a la escuela ni un abandono o exclusin totalde aspiraciones por parte de los jvenes trabajadores. Para muchos de ellos, comoRodrigo, la escuela y el trabajo son proyectos que se superponen o que sufren nfasis

    diversos de acuerdo con el momento del ciclo de la vida y las condiciones sociales queles permitan vivir la condicin juvenil.

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    15/21

    28 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    En otro nivel, el trabajo interfiere tambin en la propia produccin de sentidosde la escuela:

    Teniendo un curso superior en cualquier cosa, yo tengo ms chance en cualquier

    empleo que otro que slo tiene Enseanza Media. Pero yo estoy diciendo, aunquevos no vayas a usar aquello en el trabajo, estoy hablando que se da una importanciaenorme a eso, que la gran preocupacin es esa, tener esas cosas aunque se tenga

    slo el diploma para comprobarla, para tener una oportunidad ms, porque loque asegura ms es el trabajo. (Lin)

    El mercado de trabajo tiende a reforzar una tendencia existente entre losjvenes en establecer una relacin instrumental con la escuela, reducida a la dimensinde la certificacin. En esta visin, la escuela no tendra una dimensin de formacinhumana o de socializacin, sera apenas una instancia de certificacin demandada por

    el mercado de trabajo. Al mismo tiempo, el trabajo tambin puede asumir una dimensin educativapara el joven. Un primer aspecto es la ampliacin de la red de relaciones y de expe-riencias ms all del propio barrio, lo que ampla la visin de mundo. Rodrigo cuentacmo trabajar en el local de discos ampli su red de relaciones en el medio cultural,conociendo otros estilosy grupos de amigos. Tambin en esta direccin, Lin reconoceque fue como cadete de oficina que conoci y pas a formar parte de una banda degrafiteros, comenzando a grafitar en la ciudad, lo que se constituy en un primer paso

    para descubrir e interesarse en el grafiti. Parece haber una interdependencia del trabajo con la cultura juvenil, siendoaquel el que, de alguna forma, propici la ampliacin de relaciones y las condicionesobjetivas que posibilitaron a estos jvenes el descubrimiento y la vivencia de un de-terminado estilo, garantizando tambin el mantenimiento de esta adhesin, sea parala compra de las latas de pintura en aerosol para el grafiti o para la compra de CDs yropas, como nos cuenta Miguel:

    ... En aquella poca, yo no o mucha msica entiende? Antes yo no oa mucha

    msica, as, tena que comprar el CD y yo no tena dinero. Despus de Ceasa,yo ya tena dinero, ya tena plata, ganaba bien entendi? Ah yo oa muchamsica, as, ya sala para fiestas, compraba ropas, zapatillas....

    En ese sentido, el mundo del trabajo, en el contexto de una sociedad desigual,aparece de forma ambigua para estos jvenes: es el espacio de regulacin social, dondeconviven con la lgica y los valores orientados a la moralizacin y el disciplinamientode los pobres. Pero tambin constituye una mediacin efectiva y simblica para ex-perimentar la condicin juvenil, pudindose afirmar que el trabajo tambin hace la

    juventud, tomando en cuenta la diversidad de situaciones y posturas expuestas porparte de los jvenes en relacin al trabajo.

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    16/21

    | 29Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Las culturas juveniles y la sociabilidad

    Los testimonios analizados anteriormente evidencian la existencia de unarelacin de interdependencia entre el trabajo, la escuela y la adhesin a un determi-nado estilo juvenil6. Para Miguel, fue a travs del trabajo y su salario que se hicieron

    posibles tanto el acceso como la vivencia del estilohip hop. De la misma forma paraRodrigo, fue el hecho de trabajar en el comercio de discos que posibilit ampliar sured de relaciones en el rea cultural, conocer el hip hop, frecuentar shows y finalmenteadherir al estilo. A partir de all, de forma diferenciada, la experiencia de trabajo les abrila posibilidad de prcticas, relaciones y smbolos por medio de los cuales crearonespacios propios, con una ampliacin de los circuitos y redes de intercambio. Deeste modo, el trabajo fue un medio privilegiado por el cual se introdujeron enla esfera pblica. A travs de la msica que creaban o del grafiti, de los eventos

    culturales que promovan, ellos experimentaron recrear de alguna forma las po-sibilidades de entrada en el mundo cultural adems de la figura del espectadorpasivo, colocndose como creadores activos. Para esos jvenes, destituidos a partirde experiencias sociales que les imponan una identidad subalterna, el estilo alque adhirieron fue uno de los pocos espacios de construccin de su autoestima,posibilitndoles identidades positivas. Para los tres jvenes elestilo funcion como una referencia para la eleccinde los amigos, as como de las formas de ocupacin del tiempo libre, significandouna ampliacin de la red de relaciones que extrapolaba el barrio hacia la ciudad.

    Adherir al estilosignific tambin hacerlo a un grupo de amigos que se convirtien una referencia: es con quienes hacan los programas, intercambiaban ideas,buscaban formas de afirmarse delante de otros grupos juveniles y tambin delmundo adulto, creando un yo y un nosotros distintivo. Delante de la comple-

    jidad, de la fragmentacin y de la despersonalizacin del sistema social, el estiloculturalparece ser una respuesta a las necesidades de pertenencia y de formas decomunicacin ms autnticas, contribuyendo a la construccin de identidadesindividuales y colectivas.

    Adems, en el caso de estos jvenes, la adhesin al estiloparece haber cumplidouna dimensin educativa muy significativa. Los testimonios revelan que fue a travsde la adhesin al rap que Miguel descubri el gusto por la lectura, creando el hbitode leer las revistas y los materiales de divulgacin del movimiento hip hop. Algo quela escuela no haba conseguido. Tambin para Rodrigo la adhesin al grafiti implic laparticipacin en reuniones, cursos y lecturas, reconociendo en este proceso una tomade conciencia de la realidad social donde se inserta:

    Cuando comenz a gustarme el grafiti, conoc a la gente del Alto y me in-volucr con el movimiento hip hop del Alto Vera Cruz. Ah Alex me exiga

    estudiar, leer, participar de todas las actividades que pasaban all. Yo alprincipio iba medio forzado, pero me gustaba el grafiti, tena que participar.

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    17/21

    30 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    Si yo quera convivir con ellos yo tena que de mnima saber sobre alguna cosa

    de lo que ellos estaban hablando no? Por lo menos de lo que ellos estaban

    discutiendo en el momento, de lo que ellos queran de su trabajo. Pero yo

    tena que de mnima entender, demandaba estudio, porque hasta entonces

    yo llegaba sin saber nada. Comenc a entrar en eso y a gustar de eso, ah yotom consciencia que yo precisaba estudiar no? Por lo menos terminar la

    escuela media...

    Si para algunos jvenes la adhesin a un estilopuede generar desinters porla escuela, para otros puede llevarlos de vuelta, haciendo que sta adquiera nuevossentidos, como ocurri con Lin. Y aqu es importante sealar un punto ms deinterdependencia de la escuela con las culturas juveniles. En las dos situacionescitadas, se evidencia el papel del deseo y del sentido. No es la lectura o el estudio

    en s que estn en juego para estos jvenes y s involucrarse con lo que estnleyendo o estudiando y el significado que esta accin posee para ellos. En estaperspectiva, para ellos la cultura juvenil viene a cumplir lo que la escuela dej dehacer: atribuir sentido a la adquisicin y el entrenamiento de habilidades bsicas.

    An en esta direccin, el estilo, en cuanto accin colectiva posibilit el desarrollode habilidades vinculadas a la organizacin conjunta como coordinacin de reu-niones, al planeamiento y a la preparacin de eventos. En esta experiencia, Rodrigo descubri que tena deseo y potencial paraorganizar eventos culturales, y se aboc a la carrera de Productor Cultural.

    El liderazgo que obtuve, hasta de una forma inocente, del que slo hoy tengo

    claridad, se dio en el da a da de esta trayectoria, en la autonoma para conducir

    una reunin, en la necesidad de alguien de escribir un proyecto, de movilizar las

    acciones de la comunidad.

    De la misma forma, Miguel descubri el deseo de actuar en el rea cul-tural ligado de alguna forma al hip hop. Por otra parte, Lin al descubrir a travsdel grafiti su potencial esttico y el gusto por el diseo, se dedic a la carrera deEducador en Arte. Para los tres, la adhesin al estilotuvo el papel fundamental dehacer posible el descubrimiento del deseo y de sus propias potencialidades. Comonos cuenta Lin:

    Creo que para mi vida lo que hizo una diferencia fue meterme con el grupo

    de hip-hop. Porque yo me met y conviv con ellos porque era un cambio no?

    Para tener acceso al grafiti, que era una cosa que me gustaba mucho y quera

    hacer, tena que frecuentar el medio, convivir, participar de las cosas de ellos...

    Al principio yo no quera, ah me fui metiendo tanto que se hizo una cosa que

    me gustaba hacer, creo que es descubrir el deseo de la persona e intentar hacer ese

    cambio... Ah puedo sealar caminos, no?

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    18/21

    | 31Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Tejiendo algunas ideas

    A lo largo de este texto busqu recuperar, a travs de los testimonios de estosjvenes, las posibles relaciones entre las experiencias escolares y otras instancias desocializacin, como la familia, el trabajo y las culturas juveniles. Es posible constatar

    la complejidad de la trayectoria de estos jvenes en su proceso de subjetivacin. Que-da evidente la configuracin de las diversas instancias de socializacin vivenciadas,probando la interdependencia y el dinamismo existente entre las instituciones. Comoseal anteriormente, lo que mejor expresa este proceso es la imagen de un calidosco-pio, donde en cada movimiento se forman nuevas y diferentes figuras, como intentamostrar el siguiente diagrama:

    En el proceso de construccin social de los jvenes, se puede constatar estainterrelacin permanente entre las diferentes instituciones, con combinaciones quevan a depender mucho del momento de la vida de los jvenes. As la familia ocupaun lugar central, y en ella, la madre, principalmente en la infancia y al inicio de laadolescencia. Sin tener el peso que la familia representa, parece que la escuela ocupaun lugar destacado en este mismo perodo de la vida. Desde la infancia hasta la adoles-cencia de estos jvenes, la escuela alcanza un lugar muy importante en la vida de todos,siendo el centro y el espacio privilegiado de encuentro. Elgrupoes el de la escuela,

    los programas se realizan a partir de all, las relaciones de amistad y los conflictos seconstruyen teniendo como referencia este espacio. Y no se puede olvidar el acceso a

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    19/21

    32 | Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juarez Dayrell

    las competencias bsicas, como leer y escribir, acceso ste que est bien diferenciadoentre ellos. Para Miguel, por ejemplo, las lagunas en su formacin escolar interfiereninclusive hoy, en sus tentativas de entrar en la universidad. Hasta ese momento hayuna determinada configuracin.

    A medida que crecen los jvenes, esta configuracin cambia, registrndosetransformaciones en el juego de las interrelaciones. En la juventud, conforme pasanlos aos, se da una ampliacin de las experiencias de vida, con cierta autonoma deir y venir, la insercin en el mundo del trabajo es precaria pero con ello tambinse accede a los recursos necesarios para ropas, fiestas y el propio transporte. Es unmomento apropiado para la experimentacin, el descubrimiento, el poner a pruebalas propias potencialidades y de demandas de autonoma que se hacen efectivas enel ejercicio de las elecciones. Es exactamente en el momento de la adhesin a unlenguaje de la cultura juvenil, cuando sta pasa a ocupar un lugar importante en lavida de cada uno. En este contexto, cambia el papel y las demandas en relacin a la familia,el trabajo aparece como una instancia significativa y la escuela pierde todava mssu sentido. Ella contribuye poco en el proceso de subjetivacin de estos jvenes.Para todos ellos, la asistencia a la escuela se justifica por la certificacin que otorga,asumiendo as una lgica estratgica, en el sentido de Dubet. En este momento, laadhesin a un lenguaje de la cultura juvenil hace la diferencia en la vida de cada unoaunque cada cual a su manera. Para los tres jvenes signific el descubrimiento del

    propio deseo, de las potencialidades individuales y, principalmente, la ampliacinde las redes sociales. Cumpli un importante papel de soporte, un conjunto deexperiencias que les fueron de ayuda en el proceso de individuacin, en el procesode construccin de s mismos. Al constatar esta centralidad del estilo juvenilen la vida de estos jvenes,cabe preguntarse si la escuela y/o las polticas pblicas dirigidas a la juventud,no podran/deberan cumplir el papel de soporte, o sea, de ayudar a los jvenesa ayudarse.

    Referencias bibliogrficasABRAMO, H. Condio juvenil no Brasil contemporneo, in Abramo, H.; Branco,P. y P. Martoni. Retratos da Juventude Brasileira: anlises de una pesquisa nacional,So Paulo: Instituto Cidadania/Editora Fundao Persyo Abramo, 2005.

    BRANDO, C. R.,A Educao como cultura. SP, Brasilense, 1986.CORROCHANO, M. C., O trabalho e a sua ausncia: narrativas de jovens do Programa

    Bolsa Trabalho no municpio de So Paulo. Tese de Doutorado. Faculdade deEducao, Universidade de So Paulo, So Paulo, 2008.

    DAYRELL, J. Juventude y escola in Sposito, Marilia. Juventude y escolarizao

    (1980-1998), Braslia: MEC/Inep/ Comped, 2002.DUBET, F. El declive de la institucin: profesiones, sujetos y individuos en la modernidad,

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    20/21

    | 33Archivos de Ciencias de la Educacin | AO 4 | N 4 | 2010

    Juventud, socializacin y escuela

    Barcelona, Gedisa Editorial, 2006.ELIAS, N. Introduo sociologia. Lisboa: Edies 70, 1970GOMES, N. L. Formao de agentes culturais juvenis in Encontro de Extenso da

    UFMG, 6, Belo Horizonte. Anais. Belo Horizonte: Proex/UFMG, 2003.

    ------------------, Juventud, grupos culturales y sociabilidad in Jvenes: Revista deEstudios sobre Juventud, Mxico, DF, 2005.

    ------------------,A msica entra em cena: O rap y o funk na socializao da juventude.Belo Horizonte: Editora UFMG, 2005.

    LAHIRE, B. Homem plural: os determinantes da ao. Petrpolis: Vozes, 2002.MARTUCCELLI, D., La fabrication des individus lecole, in VAN ZANTEN, Agnes.

    Lecole: letat ds savoirs, Paris, La decouverte, 2000.PAIS, J. M., Ganchos, tachos y biscates: jvenes, trabajo y futuro. Lisboa: mbar, 2003.SETTON, M. da G. J., Famlia, escola y mdia: um campo com novas configuraes,

    in Educao y Pesquisa, vol. 28, N.1, So Paulo, jan./jun. 2002.--------------------------, A socializao como fenmeno social total: notas

    introdutrias sobre a teoria do habitus in Anais da 31 Reunio Anual daAnpocs, Caxambu, 2007.

    Notas*Texto presentado en el I Coloquio Luso Brasileiro de Sociologa de la Educacin, realizado

    en Belo Horizonte durante noviembre de 2009.1 El Observatorio de la Juventud de la UFMG es un programa de enseanza,

    investigacin y extensin de la Facultad de Educacin de la UFMG. Desde 2002 vienerealizando actividades de investigacin, relevamiento y difusin de informacin sobre lasituacin de los jvenes en la Regin Metropolitana de Belo Horizonte, adems de promo-ver la formacin de jvenes, de profesores que trabajan con la juventud as como tambinde alumnos de grado de la UFMG interesados en la temtica. El programa se sita en elcontexto de las polticas de accin afirmativa, a partir de cuatro ejes centrales de preocu-pacin que delimitan su accin institucional: la condicin juvenil; polticas pblicas yacciones sociales; prcticas culturales y acciones colectivas de la juventud, y la construccinde metodologas de trabajo con jvenes.

    2 El congado es una manifestacin cultural y religiosa originaria de frica, celebrada en

    algunas regiones de Brasil. (N. de la T.)3 CEASA es el nombre popular y las iniciales de las centrales de abastecimiento quese encuentran ubicadas en las ciudades ms importantes de Brasil. Son mercados al pormayor, de capital mixto, que tienen el objetivo de regular, simplificar y organizar la comer-cializacin de la produccin frutihortcola. Con el crecimiento de los centros urbanos, elproceso de distribucin de productos hortcolas se ha vuelto ms complejo y costoso, loque unido a la precariedad de los mercados tradicionales, llev a la necesidad de mejora dela infraestructura para la comercializacin de estos productos. (N. de la T.)

    4Tramo de enseanza destinado a completar la escolarizacin de aquellos que no la hayanconcluido en la ocasin o tiempo apropiados. (N. de la T.)

    5

    La tasa de desempleo es un porcentaje de la poblacin econmicamente activa quese puede calcular sobre la base de metodologas diferentes. En Brasil, el IBGE utiliza elcriterio de desempleo abierto, en el que slo se consideran como desempleadas a las personas

  • 7/25/2019 Dayrell 2010

    21/21

    Juarez Dayrell

    que durante el perodo de referencia estaban disponibles para trabajar y que efectivamentebuscaban trabajo. (N.de la T.)

    6 Estamos entendiendo por estilo juvenil una manifestacin simblica de las culturasjuveniles, que se expresa en un conjunto ms o menos coherente de elementos materiales einmateriales que los jvenes consideran representativos de su identidad individual y colectiva,como rapero o grafitero, por ejemplo. Para una discusin ms profunda sobre el concepto verDayrell, 2005.