d.c.p.t. 2 do

15

Click here to load reader

Upload: pau-pau-rosales

Post on 12-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: D.c.p.t.  2 do

PLAN CURRICULAR ANUAL

1.- DATOS INFORMATIVOS

COLEGIO: UNIDAD EDUCATIVA JOHANN HERBART

UBICACIÓN: PASCUALES ROCAFUERTE Y 1ERA PEATONAL

PROVINCIA: GUAYAS

PARROQUIA: PASCUALES

RECTOR DEL PLANTEL: AB. MARTHA RUANO SÁNCHEZ

JORNADA: MATUTINA

NIVEL: BACHILLERATO

NOMBRE DEL PROFESOR: ALEXANDER PÉREZ BORBÓN

ÁREA: DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

TURÍSTICOS. (D.C.P.T)

CURSO: 3ERO

PARALELO: “A”

Año Lectivo: 2015-2016

2.- PERFIL DE SALIDA

1/10

Page 2: D.c.p.t.  2 do

2.1 PERFIL DEL BACHILLERATO

El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de evidenciar las

siguientes destrezas: Pensar rigurosamente

Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y

creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones. Comunicarse efectivamente

Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto

en el idioma propio como en uno extranjero y en una lengua ancestral

quienes asisten a instituciones que son parte del Sistema Intercultural

Bilingüe). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto,

adecuado y claro. Además, participar de la Literatura y otras artes

como una forma de expresarse y explorar el mundo. Razonar numéricamente

Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis y solución

de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del

razonamiento lógico.

Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y pragmáticamente

Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para

buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas y

manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de

la información. Comprender su realidad natural

Comprender el mundo natural a partir de la explicación científica de

los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método

científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo

proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural,

respetando los ecosistemas y el ambiente. Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural

Los estudiantes deben indagar sobre su identidad, historia y ámbito

sociocultural, participar de manera activa en la sociedad, y resolver

problemas y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural; lo

cual implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales

a nivel local, nacional e internacional, y utilizar estos conocimientos

en su vida cotidiana. Actuar como ciudadano responsable

Regirse por principios éticos que le permitan ser un buen ciudadano:

cumplir con sus deberes y conocer y hacer respetar sus derechos,

2/10

Page 3: D.c.p.t.  2 do

además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al

ambiente), reconocimiento de la interculturalidad, democracia, paz,

igualdad, tolerancia, inclusión, pluralismo (social y cultural),

responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad,

cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo. Manejar sus emociones en la interrelación social

Manejar adecuadamente sus emociones, entablar buenas relaciones

sociales, trabajar en grupo y resolver conflictos de manera pacífica y

razonable. Cuidar de su salud y bienestar personal

Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual

incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y

salud en general. Emprender

Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de

emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad.

Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo. Aprender por el resto de su vida

Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar,

aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y

autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de

directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera

crítica y creativa.

2.2 PERFIL DEL ÁREA

El estudiante en las técnicas de turismo, que posee conocimientos, capacidades y habilidades para organizar, ejecutar y supervisar actividades en el ámbito turístico en el marco de la normativa vigente, los valores éticos y cuenta con capacidad de adaptación, innovación y flexibilidad a los requerimientos propios de los contextos socio productivo en los cuales se inserta. Posee sólidos conocimientos, capacidades y habilidades para planificar, desarrollar, dirigir y gestionar:

• Actividades vinculadas a la logística, procedimientos administrativos de aplicación y la gestión de recursos económicos en organizaciones turísticas del ámbito privado, público y organizaciones intermedias.

• La organización de unidades de información, asesoramiento y orientación a visitantes. Organiza, presta y evalúa las actividades que en los mismos se desarrollan.

• Actividades vinculadas a la identificación de las necesidades de la demanda, el diseño de productos, la selección y la interacción con

3/10

Page 4: D.c.p.t.  2 do

prestadores de servicios, y efectúa acciones de comercialización y atención al cliente en el marco de los procedimientos y la normativa vigente.

• Asimismo Asiste técnicamente y desarrolla acciones operativas vinculadas a la planificación de actividades turísticas recreativas en el marco de equipos de trabajo como así también aquellas asociadas a la concientización turística dirigida a visitantes, prestadores y comunidad en general; asimismo colabora en la implementación de políticas turísticas.

3.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL ÁREA

Entre los objetivos propuestos para el curso se consideran:

- Sensibilizar a los múltiples actores de la comunidad local sobre la

importancia y alcances del turismo en la actualidad.

- Fomentar la integración de los actores y el trabajo en red con

proyección a largo plazo.

- Actualizar información del producto turístico y sus tendencias.

- Comprender los nuevos perfiles de la demanda turística para diseñar

productos y/o rutas adecuados al contexto actual.

- Promover la puesta en valor de los atractivos locales para el diseño

de productos.

- Reflexionar sobre el estado de situación y sus ventajas y desventajas.

- Compartir un espacio de debate sobre el contexto local,

problemáticas y potencialidades.

- Brindar herramientas para el ordenamiento territorial y contenidos

ejemplificadores sobre modelos de desarrollo de turismo

gastronómico.

- Estimular la producción de ideas, mejora continua y nuevos aportes

para contar con una propuesta de valor en materia de turismo como

nuevo producto turístico.

4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO:• Desempeñarse con efectividad en equipos de trabajo

multidisciplinarios, para motivar y conducir a metas comunes a sus integrantes.

4/10

Page 5: D.c.p.t.  2 do

• Actuar con espíritu emprendedor y adaptarse creativamente a nuevas situaciones y aprender en forma autónoma y continua.

• Actuar éticamente, con responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global.

• Comunicarse con efectividad en más de una lengua y para utilizar eficazmente las tecnologías de la información y comunicación en la actividad profesional.

5.-EJES TRANSVERSALES

El Buen Vivir La interculturalidadLa formación de una ciudadanía democrática La protección del medioambienteEl cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La educación sexual en los jóvenes

6.- EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL AREA.

1. Procesos socioculturales y tendencias del Turismo. Tiempo Libre, Ocio y Recreación.

2. Sujeto de la actividad. Motivaciones y Desplazamientos.

3. Destino, Comunidad y cultura. Repercusiones y Efectos

7.- EJES DE APRENDIZAJE.

Los ejes de aprendizaje trazados para estas asignaturas, y que han sido adaptados de aquellos planteados en la Evaluación PISA 20101, son los siguientes:

1. Reconocimiento de situaciones o cuestiones científicamente investigables; esto significa que podrán identificar los tipos de preguntas o cuestiones específicas que la ciencia intenta responder o comprobar en una determinada situación.

2. Identificación de la evidencia en una investigación científica; este proceso implica la identificación o propuesta de la evidencia necesaria para contestar a preguntas planteadas en una investigación científica, o de procedimientos necesarios para recolectar datos. Puede evaluarse mediante la presentación de un informe de investigación en el que los estudiantes describen el procedimiento que hace falta para obtener la evidencia adecuada.

3. Formulación o evaluación de conclusiones; este proceso relaciona las conclusiones formuladas con la evidencia en la que se basan. Puede evaluarse proporcionando el informe de una investigación con sus conclusiones para que se realice una valoración crítica, o la deducción de una o varias conclusiones alternativas y coherentes con la evidencia dada.

4. Comunicación de conclusiones válidas; este proceso valora la apropiada expresión verbal en la que se destaca la capacidad de argumentar las

5/10

Page 6: D.c.p.t.  2 do

conclusiones que se deducen de la evidencia disponible. Puede evaluarse con la presentación de una situación que necesita información de fuentes diferentes que apoyan una determinada conclusión. Lo importante es la claridad en la comunicación más que la conclusión, siempre que sea coherente con el conocimiento científico.

5. Demostración de comprensión de conceptos científicos; este proceso evidencia la capacidad de utilizar los conceptos en contextos distintos que en los que se aprendieron. Esto supone no solo la evocación sino la transferencia de conocimientos en explicaciones o predicciones. Puede evaluarse solicitando explicaciones o predicciones sobre determinadas situaciones, fenómenos o sucesos.

8.- CALCULO DEL TIEMPO:

DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

TURÍSTICOS. (D.C.P.T)

CARGA HORARIA 4 Horas correspondientes a la malla curricular*

TOTAL SEMANAS DE TRABAJO 40 40*TOTAL ANUAL DE HORAS CLASE 160 40X N° horas clase

semanalesTOTAL HORAS EVALUACIÓN -8 2 semanas IMPREVISTOS -4 1 semanaTOTAL ANUAL DE PERÍODOS 148 37 X N° de horas clase

semanales

Pri

mer

Qu

imestr

e

1° Parcialmayo 04_/2015 hasta junio19

__/201535 días 7 semanas

2° ParcialJunio22 __/2015 hasta

agosto7__/ 201535 días 7 semanas

3° ParcialAgosto10__/2015 hasta septiembre18 __/2015

29 días 5,8 semanas

ExámenesSeptiembre21__2015hasta septiembre25 / 2015

5 días 1 semana

6/10

Page 7: D.c.p.t.  2 do

Seg

un

do

Qu

imestr

e

1° ParcialOctubre12 __/2015 hasta

noviembre20 __/201528 días 5,6 semanas

2° ParcialNoviembre23__/2015hasta enero 11__/2015

30 días 6 semanas

3° ParcialEnero12 __/2016 hasta

febrero22 __/201628 días 5,6 semanas

ExámenesFebrero23 __/2016 hasta

febrero __/ 2016 5 días 1 semana

9.- DENOMINACIÓN Y DURACIÓN DE LOS BLOQUES CURRICULARES.

BLOQUE NOMBRE TIEMPOBloque 1 Turismo y Sociedad 7 semanasBloque 2 Turismo, Estado, Políticas y Desarrollo 6 semanasBloque 3 Turismo, Organizaciones y Servicios 6 semanasBloque 4 Comunicación aplicada al turismo 6 semanasBloque 5 Turismo y Conocimiento Científico 6 semanasBloque 6 Territorio y Recursos Turísticos 6 semanas

10.- DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ÁREA: TECNICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

BLOQUES CURRÍCULARES

BLOQUE 1

7/10

Page 8: D.c.p.t.  2 do

N° DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

1 Describir, sintetiza y analiza contextos socioculturales favorables al desarrollo turístico

6

2 Interpretar procesos socioculturales en relación con al Ocio, Tiempo Libre y el Turismo y su vinculación con el consumo y las nuevas tendencias

6

3 Planificar actividades turísticas y recreacionales adecuadas a diferentes segmentos de la población

6

4 Identificar a los actores locales en los escenarios que analiza y genera propuestas que promuevan la inserción de la comunidad en el desarrollo de la actividad turística

6

5 Analizar posible escenarios futuros y plantea propuestas innovadoras

4

TOTAL DE HORAS 28

BLOQUE 2

N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

1 Comprender los diversos componentes del sistema turístico; actores y sectores involucrados, que contribuyen al desarrollo de la actividad.

8

2 Reconocer la transversalidad del turismo con otras actividades, y la interdependencia de sus componentes

8

3 Analizar la realidad integral del turismo propulsándolo desde un enfoque coordinado de todos los componentes que intervienen

8

TOTAL DE HORAS 24

BLOQUE 3

N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

1 Comprender el comportamiento de la demanda, la oferta y el mercado turístico mediante el uso de herramientas matemáticas y de estadística para elaborar estrategias en la empresa turística.

5

2 Relacionar el flujo circular de la economía turística y los flujos de riqueza entre los agentes.

5

8/10

Page 9: D.c.p.t.  2 do

3 Estudiar a través de las herramientas de análisis e investigación de mercado el perfil de la demanda para adecuar la oferta turístico-empresarial.

5

4 Interpretar el comportamiento de la demanda, la oferta y el mercado turístico mediante el uso de herramientas matemáticas y de estadística.

5

5 Comprender y proponer procesos de calidad y control de calidad del servicio turístico y su relación con las políticas públicas, la responsabilidad social empresaria, las normas y la sustentabilidad

4

TOTAL DE HORAS 24

BLOQUE 4

N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

1 Analizar semejanzas y diferencias en el devenir de las corrientes de pensamiento turístico con relación al uso del territorio

6

2 Elaborar instrumentos para la recolección de datos primarios (cuantitativos y/o cualitativos), procesamiento, análisis e interpretación de la información, conclusiones y redacción del informe final, publicaciones científicas, presentación en eventos científicos, etc.

6

3 Analizar casos testigos para la ejercitación de detección de oportunidades y potencialidades en destinos turísticos

6

4 Identificar y caracterizar los problemas de relevancia turística, seleccionando las escalas espacio-temporales

6

TOTAL DE HORAS 24

BLOQUE 5

N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

1 Realizar búsquedas y análisis de distintas fuentes de información, de sentido común, información mística, o información científica

6

2 Realizar una lectura crítica de textos que presenten abordajes epistemológicos diversos sobre el turismo

6

3 Exponer el resultado de las investigaciones, en diferentes ámbitos. (Seminarios, Congresos realizados por la comunidad académica, revistas especializadas,

6

9/10

Page 10: D.c.p.t.  2 do

eventos técnico - científicos)4 Realizar búsquedas y análisis de distintas fuentes de

información, de sentido común, información mística, o información científica

6

TOTAL DE HORAS 24

BLOQUE 6

N° DESTREZA CON CRITEIO DE DESEMPEÑO NÚMERO DE HORAS PROGRAMADAS PARA LA DESTREZA

1 Participar a través de diferentes técnicas de comunicación en escenarios reales o simulados de encuentro con turistas, prestadores de servicios, o de desempeño en ámbitos comunitarios o de los negocios turísticos

6

2 Producir textos a partir de información obtenida en distintos tipos de buscadores, justificar su elección y criterios de búsqueda y realizar las citas correspondientes a las fuentes digitales consultadas

6

3 Relevar contenido turístico (tesis, investigaciones, publicaciones, etc.) utilizando diversas bases de datos, dando cuenta de los criterios utilizados en el proceso de búsqueda y criterios de selección del material relevado

6

4 Realizar actividades de producción utilizando diversos formatos (textos, audio, imagen, etc.) utilizando las herramientas ofimáticas y diferentes soportes tecnológicos

6

TOTAL DE HORAS 24

11.- PRECISIONES CURRICULARES

11.1. METODOLOGÍA

Para el desempeño se prevé la realización del mismo en una jornada, que

contará con un marco teórico de información y análisis de casos prácticos a

nivel nacional y/o internacional para los temas abordados. La estructura

metodológica del curso plantea:

- Breve presentación oral de los actores presentes en el curso. Conocer

quiénes es quien. Integrarse.

- Presentación digital del marco teórico del módulo correspondiente.

- Proyección de imágenes y de videos para análisis de casos.

- Trabajo grupal sobre consignas prácticas de análisis.

10/10

Page 11: D.c.p.t.  2 do

- Devolución y debate sobre los temas planteados.

- Conclusiones finales.

- Toma de asistencia y contactos para seguimiento en red.

11.2 RECURSOS

HUMANO: DOCENTES, ESTUDIANTES.

MATERIAL: PIZARRA TIZA LÍQUIDA, GUÍA DE ESTUDIOS, PAPELÓGRAFOS.

TECNOLÓGICO: COMPUTADOR, PROYECTOR, INTERNET, TICS.

12.- EVALUACION

12.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como: Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el

desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio como durante y al final del proceso, a través de la realización de las tareas curriculares del aprendizaje; así como en el deporte, el arte y las actividades comunitarias.

La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista. La argumentación y la emisión de juicios de valor.

La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su producción escrita.

La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo énfasis en la integración de conocimientos.

Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se debe dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso.

12.2 INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

Las variables que evalúa la metodología propuesta son: impacto, factibilidad y sinergia. Como impacto se entiende el potencial que tiene el proyecto para cambiar la realidad social, organizacional o ambiental. La factibilidad se refiere a la capacidad que el proyecto tiene para obtener el impacto económico-financiero previsto, y la sinergia se refiere al potencial que tiene el proyecto para relacionarse con otras actividades. Se propone cuatro matrices de acuerdo con los cuatro componentes identificados. El número de indicadores que cada componente evalúa son el resultado de los tres casos de estudio que han sido contrastados con criterios La propuesta metodológica de evaluación es flexible, es decir, se puede ampliar el número de indicadores de considerarse necesario. La interpretación de cada uno de los indicadores debe ser establecida de acuerdo a cada situación particular. Participación comunitaria: las matrices fueron elaboradas con los miembros más interesados en el desarrollo de los proyectos turísticos de las tres comunidades. Una vez elaboradas las matrices fueron llenadas con la mayoría de los miembros de la comunidad, para lo cual los líderes

11/10

Page 12: D.c.p.t.  2 do

comunitarios convocaron a un taller participativo, en los que se explicó cada uno de los componentes e indicadores y se valoró cada indicador de acuerdo a lo establecido. Se presentaron los resultados y cada comunidad conoció las fortalezas y debilidades que tuvieron para ejecutar o no el proyecto turístico.

13. BIBLIOGRAFÍA

13.1. DEL DOCENTE Acerenza, M. (2004) “Marketing Hotelero”. Trillas. 1ª edición, México. Buckingham, D. (2005) “Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea”. Paidós: Buenos Aires. Jafari, J (Editor) (2002) “Enciclopedia del Turismo”.Síntesis, Madrid. Levis, D (2009) “La pantalla ubicua. Televisores, computadoras y otras pantallas ”. La Crujía, Buenos Aires. Lickorish y Jenkins, (2000) “Una introducción al turismo”. Sintesis, Madrid. Rouch, G.I. y Ritchie, J.R. B (1999): “Tourism, competitiveness and societal prosperity”. Journal of Business Research, 44:137-152. Sancho A. (1998) “Una introducción al turismo”. Organización Mundial del Turismo, Madrid.

13.2. DE LOS ESTUDIANTES

Internet

FECHADE ENTREGA:Marzo

ELABORADO POR: VALIDADO POR: VISTO BUENODocente:ALEXANDER PÉREZ

Director de área: Vice-rector: GARY RODRIGUEZ R.

Firma Fecha

Firma Fecha

Firma Fecha

12/10