de cirujano del cuerpo

98
De cirujano del cuerpo a cirujano del alma Capitulo I : SALUD Y ENFERMEDAD Concepto de salud Hoy no es posible contemplar al cuerpo como una máquina que espera el arreglo de una de sus piezas. En lugar de esto, debemos considerar a la mente y al cuerpo un sistema integrado. En esta concepción, el tratamiento físico sigue siendo una parte fundamental en la lucha contra las enfermedades; pero sin creencias, las del paciente y las del médico, en las que apoyar el tratamiento y crear la expectativa hacia la salud, el tratamiento físico es incompleto. La recuperación es más probable, cuando movilizamos a la totalidad de la persona en dirección a la salud. Es precisamente esta idea, movilizar la totalidad de la persona hacia el proceso de curación, la que obliga a que sea uno mismo quien debe asumir el protagonismo en la tarea de recuperar su salud. A partir de esta idea, los límites de la responsabilidad del paciente se extienden mucho más allá de llevar su cuerpo al médico. Toda persona debe asumir su responsabilidad de examinar o incluso modificar sus creencias y sentimiento que no se muevan en la dirección adecuada para afirmar su salud y su vida. Conexión mente-cuerpo Cada uno de nosotros practica su propia salud o enfermedad en todo momento. Empleamos la palabra “participar”, para indicar el papel vital que todos desempeñamos en la creación de nuestro propio nivel de salud. Esta participación se expresa a través de nuestro sistema de creencias, sentimientos y de nuestra actitud hacia la vida. Además, nuestra respuesta al tratamiento médico recibe la influencia de nuestro sistema de creencias sobre la efectividad de ese tratamiento y de la confianza que depositamos en la persona del médico tratante. Comprender como se puede participar en la salud o en la enfermedad es el primer paso para quien necesita recuperar la salud. Enfermedad 1

Upload: alevj-db

Post on 17-Aug-2015

235 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

ddemo

TRANSCRIPT

De cirujano del cuerpo a cirujano del almaCapitulo I: SALUD Y ENFERMEDAD Concepto de salud Ho no es posi!le contemplar al cuerpo como una m"#uina #ue espera el arre$lo de una de sus pie%as&En lu$ar de esto' de!emos considerar a la menteal cuerpo un sistema inte$rado&En esta concepci(n' el tratamiento )*sico si$ue siendo una parte )undamental en la luc+a contra lasen)ermedades, pero sin creencias'las del pacientelas del m-dico' en las #ue apoar el tratamiento crear la e.pectati/a +acia la salud' el tratamiento )*sico es incompleto&La recuperaci(n es m"s pro!a!le' cuando mo/ili%amos a la totalidad de la persona en direcci(n a lasalud&Es precisamente esta idea' mo/ili%ar la totalidad de la persona +acia el proceso de curaci(n' la #ueo!li$a a #ue sea uno mismo #uien de!e asumir el prota$onismo en la tarea de recuperar su salud&A partir de esta idea' los l*mites de la responsa!ilidad del paciente se e.tienden muc+o m"s all" delle/ar su cuerpo al m-dico&0oda persona de!e asumir suresponsa!ilidadde e.aminar oinclusomodi)icar sus creencias sentimiento #ue no se mue/an en la direcci(n adecuada para a)irmar su saludsu /ida& Cone.i(n mente1cuerpo Cada uno de nosotros practica su propia salud o en)ermedad en todo momento& Empleamos la pala!ra2participar3' para indicar el papel /ital #ue todos desempe4amos en la creaci(n de nuestro propio ni/el desalud& Esta participaci(n se e.presa a tra/-s de nuestro sistema de creencias' sentimientosde nuestraactitud+acia la /ida& Adem"s'nuestrarespuesta altratamiento m-dico reci!elain)luencia denuestrosistemadecreenciasso!relae)ecti/idaddeesetratamientodelacon)ian%a#uedepositamosenlapersona del m-dico tratante&Comprender como se puede participar en la salud o en la en)ermedad es el primer paso para #uiennecesita recuperar la salud& En)ermedad La en)ermedad no es un pro!lema )*sico' sino un pro!lema de toda la persona' #ue comprende nosolamente al cuerpo' sino tam!i-n a la mente' a las emocionesal esp*ritu&No+adudade#uelosestadosemocionalesmentalesjue$anunpapel prota$(nicotantoenelproceso de en)ermarse como en el de sanarse& Ya /eremos de #u- modo cada emoci(n ejerce su ener$*aso!re cada (r$ano' aparato o sistema en )orma selecti/a&La en)ermedad suele ser un indicador de pro!lemas presentes en la /ida de las personas' en los cualesla tensi(nel estr-s jue$an un papel mu importante&En el momento de esta!lecer una estrate$ia para recuperar la salud' tanto m-dico como paciente tienen#ue considerar no s(lo lo #ue est" pasando en el plano )*sico' sino tam!i-n lo #ue est" sucediendo con elresto de la /ida del paciente&Si el sistema con)ormado por mente1cuerpo1emociones' #ue de)ine el todo inte$ral #ue con)i$ura a unapersona como tal' no est" )uncionando en la direcci(n de la salud' las inter/enciones puramente )*sicas notendr"n -.ito& Estr-s 1 Ha una clara cone.i(n entre estr-sen)ermedad& Ho sa!emos #ue un $rado alto de estr-s' puedesuprimir el sistema inmunol($ico' anulando las de)ensas naturales del cuerpo&El psic(lo$o Ro!ert Adre567 descu!ri(#ueel sistemainmunol($ico' i$ual #ueel cere!ro' pod*aaprender& A partir de sus estudios' se lle$( a conocer los di)erentes modos en #ue se comunican el sistemaner/ioso central 5SNC7el sistema inmunol($ico' demostrando de)initi/amente #ue el cuerpo' la mente las emociones est"n *ntimamente relacionadas&El sistema inmunol($ico es el $uardi"n del or$anismo' una suerte de 2patrulla3 #ue recorre el cuerpo'despla%"ndoseporeltorrentesan$u*neo' poniendoencontactoatodaslasc-lulas& Siensurecorridoencuentrac-lulas#ueaconoce' noejecutanin$unaacci(npermite#ue)uncionennormalmente&Cuandotropie%aconc-lulas#uenoreconoce' lasataca' comoenel casode!acterias' /irus' c-lulascancerosas' o !ien c-lulas del propio or$anismo #ue causan en)ermedades llamadas autoinmunes'comoel lupus o las a)ecciones al-r$icas&En estudios reali%ados con microscopio electr(nico pudo demostrarse #ue las terminaciones de ciertosner/ios est"nencontactodirectoconunas c-lulas llamadas linfocitos #ue)ormanpartedel sistemainmunol($ico& Este contacto )*sico permite #ue las c-lulas ner/iosas li!eren neurotransmisores' sustancias#u*micas #ue pueden en/iar in)ormaci(n a otra parte del cuerpo& 8ara aclarar la idea so!re c(mo )uncionaeste mecanismo' daremos el si$uiente ejemplo:Si a ni/el del cere!ro se produce un est*mulo #ue causa placer' autom"ticamente todas las c-lulas delcuerpo se enteran de lo #ue est" pasando a ni/el cere!ral& 8or este moti/o' si esto triste o esto ale$re'cada m9sculo' cada c-lula de mi cuerpo' re$istra lo #ue est" pasando&:tra /*a #ue utili%an las emocionesel sistema inmunol($ico para relacionarse es por medio de las+ormonas #ueseli!eranconel estr-s& Las llamadas catecolaminas (adrenalinanoradrenalina7' elcortisolla prolactina' se li!eran durante el aumento de estr-s&Cada una de estas +ormonas produce)uerte impacto so!re el sistema inmunol($ico' suprimiendo laacci(n del mismo' tal como re)erimos al inicio de este tema& 618sicoinmun(lo$o#ueen6;ICC a&C&7 era contempor"nea de las #ue sur$ieron en el /alle del Indo E$ipto&La edad de !ronce comen%( en C+ina entre elBR>R milenio a&C&, en esa -poca a se usa!an a$ujasde acupuntura de piedra o co!re&Entre los si$los ?SIIS a&C& 5dinast*a S+an$7 se re$istran las primeras inscripciones m-dicas c+inasescritas en tiras de !am!9& Durante el llamado 2per*odo de los reinos com!atientes3 56C>< a = /ol9menes de E6 cap*tulos cada uno&Enel a4o6E>>' ladinast*a8in$decret(laa!olici(ndelaacupuntura& En6;==' Mao0se0un$re/alori%( la medicina tradicional c+ina 5M0CH7 e inst( a los m-dicos a entrenarse en esta disciplina&Ha!*aenesa -poca6I&CCCm-dicos #ue utili%a!anlas t-cnicas occidentales para PCCmillones de+a!itantesICC&CCC entrenados en M0C& En el a4o 6;=I se inau$ur( el primer ser/icio en un +ospital en 6;II se cre( la Academia de M0C&En 6;;B la Academia ten*a =BCC personas de los cuales BCCC eran in/esti$adores a 6Icm de alto&Esta +endidura est" limitada por dos la!ios redondeados !ien destacados' los la!ios /ul$ares& Cuando losla!ios est"nseparados' seo!ser/aunape#ue4aca/idaddondesealojael cl*toris& Los la!iosest"nrecu!iertos por una piel )ina #ue posee $l"ndulas se!"ceassudor*paras& El cl*toris e#ui/ale al pene del+om!re'resulta )ormado por un tejido er-ctil' con una lon$itud apro.imada de Pcmun di"metro de6cm&El +imen es solo /isi!le en la pu!ertad' #ue por e)ecto de la penetraci(n es seccionado sinconsecuencia al$una& La /ul/a' desde lo emocional' se relaciona con la protecci(n& Uno de los s*ntomasm"s )recuentes de la /ul/a es el prurito /ul/ar& Esta sensaci(n de )uerte pica%(n se relaciona con el amor'o !ien cuando las e.pectati/as puestas en la pareja no son satis)ec+as& Es un modo de poner distancia conel otro& ?a$ina Seledael nom!rede/a$inaauncanal musculardilata!le' deapro.imadamente6Ia>Ccmdelon$itud' cuando est" pr"cticamente distendido& Se e.tiende desde la /ul/a al 9tero' tiene por )unci(nparticipar en el acto de la c(pulaen la e.pulsi(n del )eto durante el parto& La /a$ina se relaciona con laentre$ael placer&Cuadoestostemasocupanlamentedeunamujer'aparecencontraccionesdela/a$ina' en el momento de la penetraci(n 5/a$inismo7& Los temas a tratar en el /a$inismo son los miedosen $eneral'al a!andono de manera particular& Entre las cusas del /a$inismo se encuentra +a!er su)ridouna /iolaci(n o un a!uso en otras -pocas de su /ida& Con relati/a )recuencia' aparece a di)erentes edadesla llamada /a$initis' #ue es ocasionada por di)erentes causas' como par"sitos' +on$os)alta deestr($enos en la menopausia& En la /a$initis +a di)icultades para acceder al placeral amor& Xtero Es un (r$ano muscular +ueco' e.tendido desde las trompas de Falopio +asta la /a$ina' situado en $ranparteenlaca/idada!dominal enunape#ue4ae.tensi(nenlaca/idadpel/ianasuspendidoporli$amentos' #ue lo )ijan en una posici(n: los li$amentos anc+os& El 9tero aparece in/olucrado con relati/a)recuencia en a)ecciones como los miomas uterinosel c"ncer' tanto del cuerpo como del cuello uterino&El mioma uterino' desde un punto de /ista emocional' se4ala un deseo insatis)ec+o de descendencia& Estasituaci(npuededarseaunenmujeres#uea+ansidomadres& El c"ncerdecuerpouterinosedaenmujeres a4osas' cuos con)lictos con la se.ualidad son de lar$a data'padecen cierta )rustraci(n oculta&8or 9ltimo' el c"ncer de cuello uterino' ocurre en mujeres m"s j(/enes' e.puestas a in)ecciones /irales'con)lictos se.uales reiterados' cam!ios )recuentes de pareja& El c"ncer de cuello uterino puede plantearsecomo una en)ermedad de transmisi(n se.ual' pues se de!e a in)ecciones en el curso del coito& 0rompas uterinas39 0am!i-n llamadas trompas de Falopio' son dos tu!os el"sticos de unos >C a BCcm de lon$itud& 0ienenpor )unci(n transportar el (/ulo desde el o/ario al 9tero& Las en)ermedades de las trompas' en $eneral serelacionanconla)ertilidad&La o!strucci(nde este canalse de!e a in)ecciones#uecierran la lu% delmismo& Desde lo emocional' puede e.istir un rec+a%o inconsciente' relacionado con miedo a laresponsa!ilidad de ser madre& :/arios Los o/arios son dos $l"ndulas de )orma de alu!ia situadas en la ca/idad a!dominal in)erior' cercana alasin$les& 0ienenpor)unci(nla)ormaci(ndel (/ulo& El #uistedeo/arioesunaa)ecci(ndecierta)recuencia' relacionada con la incapacidad de dar&Muc+as /eces'esta incapacidad de darse relacionacon la imposi!ilidad de con/ertirse en mujer adulta' de asumir nue/as responsa!ilidades' m"s all" de laspropias&El #uiste de o/ario tam!i-n puede si$ni)icar )alta de protecci(ncon)ian%a en la pareja' ante unposi!le em!ara%o consumado& Fl"ndulas mamarias Lasmamasrepresentan' desdelaadolescencia' el principio)emeninopore.celencia' a#ueest"norientadas a la se.ualidadel placer&8ero las mamas tam!i-n representan la maternidad' la nutrici(n' la protecci(nla se$uridad& A estosaspectos se orientan las en)ermedades de las mamas' es di)erentes -pocas de la /ida& La mastodinea esuna en)ermedad cua caracter*stica es dolor sin en)ermedad )*sica' es decir' la mama no est" a)ectada& Esun llamado del propio ser con el )in de pedir m"s dedicaci(n +acia s* misma'desde la nutrici(nla)eminidad' lle$ando al placerla se.ualidad& En la en)ermedad llamada mastopat*a esclero#u*stica' lamama se trans)orma en un con$lomerado de #uistesl*#uido& La mama se +inc+a como lo +ace durantelalactancia& Los pro!lemas en)ocanalanutrici(noaladi)icultaddeser madre& Enlas semanasposteriores al parto' al amamantar al ni4o' aparece una in)lamaci(n de la mama 5mastitis7'#ue se orientaa temas de la alimentaci(ndar el pec+o&Aparecen $rietas en el pe%(n' mu dolorosas' cuos temas se orientan a un e.ceso de responsa!ilidad'como ser madreesposa a la /e%&Elc"ncerdemama' desdeloemocional'esunaen)ermedad#uesecaracteri%aporrencor'odioresentimiento #ue se mantiene por muc+o tiempo& Es como una +erida pro)unda' #ue no #uiere cerrar&@uiense$enera unc"ncer demama'tiene temorde /i/irparaella misma&8adecetemas como elsometimientosu independencia& La a$resi(n se a!re camino por el cuerpo& Ha enojo' sentimientos de/en$an%adesprecio& Cuando la en)ermedad aparece en el pec+o i%#uierdo' los con)lictos est"nrelacionados con su aspecto )emenino' o con la madre& Cuando el tumor aparece en la mama derec+a' lostemas emocionales se relacionan con la pareja o con el padre&Aparato $enital masculino Kunto al aparato $enital )emenino' $aranti%a la reproducci(n +umana&Los (r$anos #ue los componen son tam!i-n llamados se.uales o reproductores& 8ene Es el (r$ano de la copulaci(n' destinado a depositar el semen en la /a$ina& Est" compuesto por trescuerpos cil*ndricos' dos ca/ernosos' unidos lateralmente' #ue se comunican entre s*'uno esponjoso'40muscular' situado por de!ajo& Este cuerpo esponjoso termina en la punta del pene'tiene la )orma de una!ellota' por lo #ue reci!e el nom!re de $lande o !"lano& Meato uretral Es el ori)icio #ue se encuentra en el $lande donde se desem!oca un conducto llamado uretra por dondesalen el semenla orina& A modo de capuc+(n' el $lande est" cu!ierto por una )ina piel el"stica llamadaprepucio& El escroto Esuna !olsa depiel dondesealojanlostest*culos'su)unci(n es lade prote$erlosmantener sutemperatura ideal& Los test*culos Fl"ndulas reproductoras masculinas' cua )unci(n es la de producir espermato%oides'la +ormonamasculina llamada testosterona& En el interior del test*culo e.isten unos pe#ue4os conductos llamadostu!os semin*)eros' #ue terminan en el epid*dimo so!re el test*culo& Epid*dimo Su )orma es la de una pe#ue4a medialuna' es el inicio del llamado conducto esperm"tico por dondetransitanlosespermato%oides& El epid*dimosecontin9aenel conductode)erente' #ueterminaenlas/es*culasseminales' dondeseproduceel l*#uidolu!ricantepara#uelosespermato%oidesten$anunmedio (ptimo de mo/imiento/ida& Conductos de)erentes Son los canales por donde ascienden los espermato%oides' +acia las /es*culas seminales& Los conductosde)erentes entran en la pr(stata para desem!ocar )inalmente en la uretra& ?es*culas seminales 8e#ue4os sacos situados de!ajo de la /eji$a urinaria' cua )unci(n es la de aco$er a losespermato%oides#ueasu/e%suministraunli#uido/iscoso#uelesir/ealosespermato%oidesdealimentoprotecci(n' el l*#uido seminal& 8r(stata Es una $l"ndula #ue tiene la )orma de una almendra' irre$ular' de color roji%o' u!icada en el cuello dela /eji$a urinaria' en la cual con)lue la /*a seminalla urinaria& Desde este punto de uni(n' el recorridodel semenla orina es el mismo' por la uretra +asta el ori)icio de salida' el meato urinario& La pr(stata)a!ricaunl*#uido/iscoso!lan#uecino' cua)unci(ntam!i-nesalimentoprotecci(n'#uejuntoall*#uido seminallos espermato%oides )orman el semen&El semenes el l*#uido!lan#uecino#uesee.pulsa atra/-s de lauretra cuandoseproduce laeaculaci(n& Entre las en)ermedades m"s )recuentes de la pr(stata' se encuentra el adenoma de pr(stata o+iperplasia prost"tica !eni$na& Es un tumor !eni$no de la pr(stata' #ue se desarrolla a partir de la cuarta o#uintad-cadadela/ida&Al aumentardetama4o' comprimelalu%delauretraenlara*%del pene'impidiendo el normal pase de la orina& El /aciado de la /eji$a se +ace di)icultoso' a #ue de!e /encer unaresistencia& Es un inicio' la o!strucci(n es compensada por el aumento de presi(n en la /eji$a' de!ido aldesarrollo de la musculatura de la /eji$a& Los s*ntomas #ue aparecen son retardo en la iniciaci(n de lamicci(n' c+orro corto' sin )uer%a& A medida #ue el adenoma crece' la presi(n de la /eji$a no alcan%a para41e/acuar la orina #ue se encuentra dentro de ella' se dilatacomien%a a #uedar orina residual'deseos dese$uir orinando& Esta retenci(n o!li$a a orinar con m"s )recuencia' especialmente durante la noc+e& Desdelo emocional' aparece un tema relacionado con la masculinidad' con la potencia masculinasu e/identedecadencia& :tra a)ecci(n de la pr(stata es la prostatitis&Se trata de una in)lamaci(n de la pr(stata' una a)ecci(n )recuente a partir de la se$unda mitad de la/ida' ocasionada por $-rmenes cua puerta de entrada es la /*a urinaria& 8or 9ltimo' ca!e mencionar elc"ncer de pr(stata& A#u* los temas relacionados con la se.ualidad' con el suministro' se mani)iestan en)orma a$resi/a& A$resi(n' resentimientoculpa son los patrones emocionales #ue dominan el cuadro& Uretra La uretra es un conducto #ue sale de la /eji$a urinaria' atra/iesa la pr(statalle$a al ori)icio urinario'por donde salen el semenla orina& Fl"ndulas de cooper 8e#ue4as $l"ndulas situadas de!ajo de la pr(stata #ue se$re$an un l*#uido #ue se /ierte en la uretradurante la e.citaci(n se.ual' para lu!ricar esta %ona con el )in de )acilitar el pasaje de losespermato%oides& Miem!ros in)eriores Cadera Enlacaderaseencuentraelori$endelmo/imiento& Cuandoaparecenpro!lemasenesta%onadelcuerpo' se a/an%a en la /ida a costa de muc+o sacri)icio' de muc+o dolor& Los dolores de cadera re)lejanla ne$aci(n a /i/ir de ese modo' o !ien es una manera de ne$arse a /i/ir&En esta %ona tam!i-n se mani)iestan los ras$os /itales de una persona #ue no acepta el paso de losa4os&Ha un c+o#ue natural del cuerpo'lo #ue la persona #uiere' #ue es la detenci(n de ese caminonatural&Elcuerpoelalmaentranencon)lictoenestare$i(ndelcuerpo' siendola)racturadecaderasum".ima e.presi(n& Los muslos Nos !rindan mo/ilidad para transitar por la e.istencia'nos muestran la li$ere%a o lentitud de nuestromodo de /ida& Nos conectan con la realidad'se4alan la actitud #ue tomamos ante ella& Si nos plantamoser$uidos para en)rentarla' o los lle/amos a la rastra' por el cansancio #ue nos ocasiona& Los muslos son el)iel re)lejo de nuestra realidad& Las rodillas Marcan la ri$ide% del o' el or$ullo o la )alta de +umildad& Cuando aparecen pro!lemas en las rodillas'estos son e.presi(n de temorter#uedad& Las piernas De manera similar a los muslos' las piernas nos dan mo/ilidad' nos permiten a/an%ar' dan esta!ilidad eindependencia para mo/ernos por la /ida& Sus s*ntomas marcan or*$enes similares a los de los muslos&42Loscalam!resdurantelanoc+e' reconocenunaso!recar$aemocional cuocontenidoesmiedootensi(n acumulada& Los to!illos Representan la esta!ilidad' el apoonuestro e#uili!rio& 8erder la esta!ilidad en la /ida' o un e.ceso'puede ser el ori$en de una torcedura de to!illo' o !ien la )ractura del mismo& Los pro!lemas en esta %onadel cuerpo tam!i-n indican )alta de esta!ilidad emocional& Los pies Son nuestro punto de contacto con la tierra& Nos dan )irme%a' se$uridadcon)ian%a& Los pies nosotor$anesta!ilidadparatransitarporla/ida& @uiensu)repro!lemasenlospiestendr"#ue/aluarel/*nculo con sus pro$enitores' orientar sus pre$untas +acia la contenci(n emocional reci!ida& Los dedos Complementan la )irme%acon)ian%a del indi/iduo&Columna /erte!ral En$eneral' lacolumna/erte!ral nos permite)ormarnos unaidea' deacuerdoconsuri$ide%o)le.i!ilidad' de la manera de pensar o de la actitud de una persona ante la /ida' de manera #ue es muposi!le #ue personas r*$idas o in)le.i!les pade%can al$9n tipo de pro!lemas en su columna /erte!ral&Desde la medicina c+ina podemos decir #ue la columna' en todo su traecto' intercala un aspecto an$5/-rte!ra7 con un aspecto in 5menisco7& Este complemento entre lo durolo !lando es lo #ue le otor$ari$ide%' pero a la /e% cierta )le.i!ilidad&0odas las so!recar$as de orden )*sico'en particular de orden emocional' act9an so!re los meniscos odiscos inter/erte!rales de manera #ue cuando la so!recar$a es mu importante' aparece la llamada +erniade disco' cuo s*ntoma m"s )recuente es dolor+ormi$ueo en el !ra%o o en las piernas se$9n a la altura#ue se encuentre el disco en)ermo& Dado #ue la llamada +ernia de disco comprime el ner/io #ue sale de lacolumna' se$9n su locali%aci(n estaremos ante la llamada cer/ico!ra#uial$ia' o sea dolor en la %ona delcuello!ra%o' o !ien a ni/el de la cintura donde encontraremos las llamadas lum!al$ias& Cuando el dolorse contin9a +acia la parte posterior de la pierna' aparecer" la ciatal$ia&La columna /erte!ral est" )ormada por siete /-rte!ras cer/icales 5C7 #ue corresponden al cuello' doce/-rte!ras dorsales 5D7 #ue corresponden a la %ona del t(ra.' cinco /-rte!ras lum!ares 5L7 #uecorresponden a la %ona de la cintura o pel/isa!domen& Cerrando la serie' un $rupo de +uesos )ijos #uecorresponden a la llamada %ona sacra 5S7c(cci.&Cada /-rte!ra est" relacionada con una )unci(n o con un (r$ano&Cuandouna/-rte!rasu)reciertaalteraci(ndesuestructura' aseapor des$aste' traumatismooalteraci(n de su posici(n +a!itual' trae con ella una causa de ori$en emocional o actitud malsana& Estaemoci(noactitudtendr"#uetra!ajarseindependientementedelapr"cticam-dicaoNin-sica#ueseadopte como tratamiento&8asaremosre/istaacada%onaacada/-rte!raenparticularparacomprenderel len$uajedelacolumna& Sucesi/amente' nom!rar- a #u- /-rte!ra me re)iero' la %ona' la emoci(n Do actitudel s*ntomaa #ue corresponde en cada caso& 61C& Ca!e%a& Irri$aci(n de la +uida de la /ida& Mareos' /-rti$o&>1C& ?ista' o*do' )rente' indecisi(n' )alta de e#uili!rio' pro!lemas en la /istaojos' aler$ias' sinusitis'len$ua&B1C& Cara' dientes& Culpa& 0omar m"s de lo #ue se puede' neural$ia' acn-&=1C& Nari%' la!ios' !oca& Enojo' ira reprimida, +erpes&43I1C& Cuerdas /ocales' )arin$e& 0emor no mani)iesto' enojo' ron#uera' larin$itis' an$inas&P1C& Cuello' +om!ros' )arin$e& So!recar$a' dolor in)le.i!le de !ra%o' resistencia' tort*colis' contractura&1L& A!domen&Miedo #ue /ienede la distensi(n a!dominal&In)ancia&Muslos&Resistirseanue/ase.periencias& Miedo& Calam!res&B1L& Tr$anos se.uales& ?eji$a' 9tero' rodillas& Culpa' odio contra uno mismo& Incontinencia'impotencia& Mal trato se.ual& A!orto espont"neo&=1L& 8r(stata' %ona lum!ar& Inse$uridad econ(mica& Lum!ociatal$ia' di)icultad para orinar& Rec+a%o ala se.ualidad&I1L& 8iernas' to!illos' pies& Ira' inse$uridad' incapacidad para sentir placer& 8iernasto!illos+inc+ados& 8ies )r*os&Sacro 5S7& Hueso sacro& 8-rdida de poder& ?iejos enojos& Dolor& C(cci.& Rectoano& Enojoculpa&Dolor& 8rurito&44Cap*tulo E Endor)inas Las endor)inas son sustancias #u*micas #ue' mediante di)erentes est*mulos' )a!rica el cere!ro +umano&Desde la anti$Oedad se+an utili%adotodo tipode elementos para com!atir losdoloresdelcuerpo&Ra*ces' +ier!as' sustancias #u*micas' etc&Estos productos son e)ecti/os cuando de dolor )*sico se trata&Lo cierto es #ue todo dolor tiene un componente )*sicoun componente emocional' de modo #ue estosproductos son insu)icientes para el tratamiento del dolor en )orma inte$ral&Dro$a de la )elicidad' tam!i-n llamada morfina interna por sus e)ectos anal$-sicos tanto en el plano)*sico como en el emocional' las endor)inas +an respondido a di/ersos e.perimentos cient*)icosdemostrando#ue' cuandosusni/elesenel or$anismosonaltos' puedenasociarseal optimismoal!ienestar' pro/ocando adem"s del e)ecto anal$-sico' un )uerte est*mulo so!re el sistema inmunol($ico delcuerpo' mientras #ue ni/eles !ajos de endor)inas' corresponden a estados de pesimismodepresi(n&Las endor)inas pertenecen a un $rupo de sustancias #u*micas llamadas neurotransmisores, o molculasde la comunicacin. En los casos en los #ue se produce dolor' las endor)inas act9an so!re sus receptores'en el cere!ro' para reducir la percepci(n de este dolorcausar anal$esia& El mecanismo de acci(n es elmismo#ueutili%alamor)ina#ueseaplicaatal)in' conladi)erencia#uelasendor)inasno$eneranadicci(n ni dependencia como $enera la mor)ina e.terna&:tra )unci(n importante de estas sustancias es #ue neutrali%an los altos ni/eles de estr-s' pre/iniendolas en)ermedades coronarias&Al$unas comidas' como el c+ocolate' $eneran una maor li!eraci(n de endor)inas& Esto e.plica por#u-antesituacionesdeestr-s' ciertaspersonassientenlanecesidaddecomerc+ocolate& Durantelasrelaciones se.uales' en particular en el or$asmo' +a $ran producci(n de endor)inas' esto e.plica lasensaci(n de placer #ue se e.perimenta durante las mismas&En tra!ajos de in/esti$aci(n so!re pacientes con c"ncer #ue e.perimentan dolor' tanto a$udo comocr(nico' se+ademostradoel e)ectoanal$-sicodelaacupuntura' de!idoala)uerteproducci(ndeendor)inas' especialmente' la inmunidad celular por lin)ocitosc-lulas 2natural Niller3 o NU' un tipoespecial de lin)ocito #ue puede destruir otras c-lulas' en particular a#uellas in)ectadas por /irusotrosmicroor$anismos intracelulares& Del mismo modo' las im"$enes mentales positi/as tam!i-n estimulan lasecreci(n de endor)inas& Como )a!ricar endor)inas Anti$uamente se dec*a #ue re*r era !ueno para la salud& Ho es una compro!aci(n cient*)ica #ue la risatiene e)ectos positi/os so!re la salud& Una sonrisa' una carcajada' +ace #ue el cere!ro )a!ri#ue sus propiasendor)inas& El masajelas caricias $eneran endor)inas& Una actitud positi/a $enera endor)inas& El !uen+umor tiene al$o irracional #ue auda a des!lo#uear las emociones& 0am!i-n la pr"ctica del o$a' del tai1c+ila meditaci(n estimulan el placerla armon*a' tanto como la m9sica' el cantoel !aile trae ese!ene)icio para el cuerpopara el alma& Los aromaslas comidas placenteras )a/orecen la producci(n deendor)inas' lo mismo el deporte' las caminatasla e.posici(n al sol&Una actitud o pensamientos ne$ati/os !lo#uean la secreci(n e endor)inas' lo mismo #ue el est-s' elta!acola mala alimentaci(n&45Capitulo ; Nuestro cuadrante espiritual El centro del amor Se$9n mani)iesta A"r!ara Aernnan 5E7 en su li!ro (anos )ue curan, el c+aNra del cora%(n es el centroa tra/-s del cual amamos& A tra/-s de el )lue la ener$*a de la cone.i(n con toda )orma de /ida& Cuantom"s a!ierto est" el centro' maor ser*a nuestra capacidad de amarcuando )unciona !ien' nos amamos anosotros mismos' a nuestra pareja' +ijos' )amiliares' semejantes a toda criatura #uecompone eluni/erso& Cuando este c+aNra est" a!ierto' la persona puede /er al indi/iduo completo& 8uede perci!ir lae.clusi/idadla lu% especial #ue tiene cada indi/iduo' una criatura #ue se di)erencia de todas las dem"s'a #ue somos 9nicos e irrepeti!les& Cuando este c+aNra esta cerrado' la persona tiene la incapacidad deamar'enel sentidodedaramor'sinesperarnadaacam!io& El !uen)uncionamientodeestecentroener$-tico es de /ital importancia en el proceso de curaci(nsanaci(n&8ara los c+inos' el cora%(n se considera como el $o!ernante' por#ue como un monarca !ene/olente l9cido' est" siempre presentelo conoce todo& Comparte su sa!er por el !ien de todo& Al!er$a al esp*ritu'manteniendo la conciencia' esta!leciendo una cone.i(n entre nuestra /idael uni/erso& Mientras #ue lamedicina occidental piensa #ue todo se or$ani%a en el cere!ro' los c+inos opinan #ue esta )unci(n selocali%a en el cora%(n& Esta aparente contradicci(n entre am!as culturas est" lejos de la realidad&Losestudios so!re el cere!ro no son discuti!les' a #ue a este ni/el se desarrollan los procesos meta!(licosdescu!iertos enlas 9ltimas d-cadas por las neurociencias& Lamedicinac+ina' comolaacupuntura'descri!eotraarmon*a' #uenoeslamaterial delos(r$anos' una)unci(n#ueesener$-ticanometa!(lica&La cultura india' por su parte' considera' tanto en la medicina como en las t-cnicas psicol($icas 5o$a7'#ueel centrodel +om!reest"enel cora%(n& 8araloso$+ist"ntricos' el osealojaenel centroener$-tico del cora%(n' el c+aNra Ana!ata.Latradici(npopulartransmite)rasescomocantarconelcora%(n' tenerelcora%(ntierno' tenerelcora%(n en la mano' etc&Lam".imae.presi(naparececuandoseescuc+a#ue2el cora%(ntienera%ones #uelara%(nnoconoce3& Esto $ra)ica el predominio del cora%(n #ue siente' so!re el cere!ro #ue piensa&Este entendimiento del cora%(n so!re la ra%(n es una de los caminos #ue de!eremos transitar en al$9nmomento de nuestras /idas& Dic+o de otra manera' el ser +umano de!e sentir la necesidad de a!rir sucora%(n& Las necesidades )undamentales de la senda espiritual se ori$inan en nuestro cora%(n&Cuando elcora%(n se con/ierte en nuestro $u*a' en nuestro maestro'nos inspira se$uridad' la ener$*a espiritual)lue por su centrotiene propiedades curati/as&La /ida parece !astante /ac*a cuando el cora%(n est" cerrado&8odemos leer !i!liotecas completas so!re autoconocimiento' pedir consejos' !uscar apoo en o!jetosmateriales o poseer todo el oro del mundo ' de todos modos' sentirnos insatis)ec+os&A!rir nuestro cora%(n nos saca de la decepci(nla )rustraci(n&Nos conecta con nue/as e.periencias& 8odemos encontrar satis)acci(n en cual#uier circunstancia: enuna simple caminata' complementando una puesta de sol o al arrojar una piedra es un espejo de a$uacristalina&8ero +asta #ue no a!ramos nuestro cuadrante espiritual' +a!r" poca inspiraci(n&Nadie puedeaudarnos' amenos #uedemos el primer paso& Escuc+ar anuestrasa!idur*ainterna' permitirnoscaminar con el empuje #ue nuestra ener$*a produce& E1se doctor( en )*sica atmos)-ricatra!aj( como in/esti$adora en La NASA& Estudia el campo de laener$*a +umanapractica la terapia !ioener$-tica& El poder del esp*ritu 46Es)recuente#ueserelacioneal esp*ritucondo$masreli$iosos' ideas#uenossonaplica!lesalacuraci(n& 8ero el si$ni)icado real del concepto /a muc+o m"s all" de las di)erencias reli$iosas, trasciendelos sistemas de la )e' es nuestra cone.i(n con el in)inito' con la ener$*a del uni/erso' cual#uiera sea lainterpretaci(n #ue se #uiera dar a estas pala!ras' a estos conceptos&He compro!ado' a lo lar$o de estos 9ltimos /einte a4os' #ue la en)ermedad se aten9a en )orma $raduala medida #ue los pacientes curan su esp*ritu& Uno de los primeros tra!ajos #ue iniciamos en )orma conjunta )ue tra!ajar los dolores emocionales'para la soledad'para la )alta de o!jeti/os en cortomediano pla%o' esta!leciendo metas #ue justi)i#uenla ra%(n de /i/ir&Un porcentaje nada desprecia!le de pacientes #ue lle$an a la consulta no #uieren recuperarse' a pesarde #ue di$an lo contrario& Esta contradicci(n entre lo #ue piensanlo #ue realmente sienten' re)leja #uela en)ermedad +a pasado a ser el sustituto de la /ida&Se parte de un estado de desesperan%a' el cual +a!r" #ue re/ertir&Es indispensa!le iniciar el camino desde un estado de esperan%a' tener la creencia de #ue lo #ue sepretende lo$rar es posi!le&Esteestadode/ac*otriste%alode)inimoscomocarenciaespiritual' a#ueelpacientesesienteseparado del resto' e.iliado' perdido&En este conte.to' la curaci(n puede considerarse una especie de nutrici(n espiritual' #ue se trata dealcan%ar mo/ili%ando los recursos internos' el 2curador interno3 #ue +a dentro de cada uno de nosotros&Elcuradorinterno' nuestrasa!idur*ainterna' secon/ierteenl*neadirectaconla)uente' alas#uemuc+os llamamos ener$*a uni/ersal' Dios' o como se pre)iera llamarle&Unaparteimportantedelprocesoresideenel+ec+odecon)iaren#ueel2osuperior3' lac+ispadi/ina' el Dios #ue lle/amos dentro' resultar" estimulado por el cam!io #ue encaramos&Comom-dico' tratodesintoni%ar conmi paciente' estar atentoacual#uier indicioparapoderentender #u- +a detr"s de los s*ntomas )*sicos& Un paciente con artritis puede concurrir a mi consultoriopor#ue est" cansado de tomar corticoides' !uscando otro tipo de tratamiento' como la acupuntura& 8erosucede #ue en la consulta puede aparecer 5adem"s de esta necesidad de cam!io7' un estado deresentimiento ori$inado en al$una situaci(n de su /ida' por ejemplo' la ruptura con su pareja' apareciendolue$o los s*ntomas de su artritis&Resulta 9til poder lle$ar a este dia$n(stico para incluir en el tratamiento la cualidad opuesta a estaen)ermedad' llamadaresentimiento& Muc+as /eces +ecompro!ado#uees todolo#uesenecesita&0ra!ajarelperd(n& Cuandoseli!eradel pasado' cuandoselo$ra/erel presente' el indi/iduopuedecomen%ar su propio proceso curati/o&La curaci(n suele ser una realidad cuando se a!re el cora%(n'+ace su aparici(n la ener$*a del amorincondicional' inmanente en cada uno de nosotros&47Cap*tulo 6C :li$oelementos L@u-esunoli$oelementoM:li$oesunpre)ijo#uepro/ienedel $rie$o' oligos, #uesi$ni)ica2enpe#ue4a cantidad3& Son sales minerales presentes en el or$anismo en proporciones *n)imas& Su principal)unci(n es la de acelerar las reacciones #u*micas del cuerpo actuando 2por presencia3& Ha!ida cuenta de#ue del EC al ;CY de los pacientes #ue concurren a la consulta m-dica' no pertenece a9n al campo de lopatol($ico' es decir' no padecen lesi(n de un (r$ano' pueden ser tratados con esta medicina' llamada2de la )unci(n3' a #ue toma su sentido en la medicina en #ue puede utili%arse para pre/enir la e/oluci(nde las a)ecciones +acia lo patol($ico' re$ulari%ando las )unciones psico)isiol($icas cua permanencia enel tiempo puede lle/ar a des(rdenes or$"nicos& En este sentido'la oli$oterapia act9a por presencianopor aporte cuantitati/o&De esta manera' podemos re$ulari%ar estados de )ati$a )*sica' mani)estacionesemocionalescorre$ir el mal )uncionamiento de los di)erentes (r$anosaparatos&La )uente natural para o!tener oli$oelementos es la alimentaci(n /ariada' principalmente en )rutas /erduras )rescas& No o!stante' e.isten )actores #ue +acen perder los propios oli$oelementos propio de losalimentos& Estos )actores sonel usode )ertili%antes' conser/antes pesticidas' los aerosoles lacontaminaci(n am!iental en $eneral&Hace m"s de doscientos a4os #ue se conoce la e.istencia de pe#ue4as cantidades de al$unos mineralesen las plantasen los animales' #ue anteriormente +a!*an sido considerados impure%as&Enel a4o6E;=' Fa!riel Aertrand 5;7 descu!relaacci(n#uepuedenejercer ciertoselementosenpe#ue4as cantidades' !ien como parte de las en%imas' o para la )a!ricaci(n de las mismas&8osteriormente' en otros estudios' se puso en e/idencia la importancia de estos minerales en laa$ricultura' /eterinariamedicina' en lo #ue se re)iere a sus e)ectos por carencia o e.ceso&Entre6;B>6;IC' Menetrier 56C7 comien%aarelacionar las o!ser/aciones e)ectuadas so!resuspacientes' determinando los 2terrenos3la recepti/idad a las en)ermedades& A partir de este cient*)iconace la medicina de las )unciones' !asada en conceptos como el de 2di"tesis3& Di"tesis es sin(nimo de predisposici(n' e implica un comportamiento )*sicopsicol($icodeterminado& Loss*ntomasdealteraci(n)uncional dar"nconel tiempounaalteraci(nor$"nica& Esteconcepto' de la alteraci(n )uncional coincide con la idea de la medicina c+ina' donde la en)ermedad es undese#uili!rio ener$-tico&8ara cada elemento de la naturale%a 5madera' )ue$o' tierra' metal o a$ua7 corresponde unoli$oelemento o $rupo de oli$oelementos' #ue a su /e% se relacionan con una /*scera u (r$ano& ;1Cient*)ico )ranc-s #ue desarroll( el concepto de oli$oelementos en relaci(n con el reumatismolaartrosis&6C1M-dico)ranc-s#ueen6;B>esta!leci(#uesepuedemodi)icar lae/oluci(ndeunapatolo$*aactuando so!re los intercam!ios or$"nicos' lo #ue es posi!le mediante la inter/enci(n de los llamadosoli$oelementos& Las cinco di"tesis E.isten cinco di"tesis' terrenos o predisposici(n' #ue dan lu$ar a la aparici(n de s*ntomas a$rupados& Di"tesis al-r$ica Corresponde con la medicina c+ina: elemento madera&:li$oelemento: man$aneso&Tr$ano implicado& H*$ado&?*scera implicada: intestino $rueso& Di"tesis +ipost-ntica 5insu)iciencia de ener$*a7 48Corresponde con la medicina c+ina: elemento metal&:li$oelemento: man$aneso1co!re&Tr$ano implicado: pulm(n&?*scera implicada: intestino $rueso& Di"tesis dist(nica Corresponde con la medicina c+ina: elemento )ue$o&:li$oelemento: man$aneso1co!alto&Tr$ano implicado: cora%(n&?*scera implicada: intestino del$ado& Di"tesis an-r$ica 5)alta de ener$*a o respuesta7 Corresponde con la medicina c+ina: elemento a$ua&:li$oelemento: co!re1oro1plata&Tr$ano implicado: ri4(n&?*scera implicada: /eji$a& Di"tesis desadaptati/a Corresponde con la medicina c+ina: elemento tierra&:li$oelemento: %inc1n*#uel1co!alto o %inc1co!re&Tr$ano implicado: !a%o1p"ncreas&?*scera implicada: est(ma$o& Los di)erentes oli$oelementosus indicaciones Aluminio& Sistema ner/ioso& 0rastornos de sue4o& Fuente natural: +*$ado&A%u)re& 0errenos al-r$icos' estados emocionales ne$ati/os 5a$resi/idad' rencor' c(lera7& Fuentesnaturales: le$um!res' ce!olla' ajo' pescado' arro%' naranja' casta4as' nueces&Aismuto& Far$anta' an$inas' ami$dalitis cr(nica&Co!alto& Mi$ra4a& Fuentes naturales: carne' pescado' l"cteos' cereales&Co!re& Sistema inmunol($ico' en)ermedades in)ecciosas' /irus' estados $ripales' /itili$o'en)ermedades reum"ticas& Fuentes naturales: cacao' tri$o' a/ena' soja' /erduras )rescas' almendra'man%ana' remolac+a&Co!re1oro1plata& Comopre/enti/oantelosprimerostrastornosdel en/ejecimiento& Fati$a)*sicamental&Fl9or& Huesos' li$amentos' articulaciones& Fuentes naturales: pescado' t-' arro%' tri$o' esp"rra$os'espinaca&Yodo& 8iel' u4as' ca!ello' tiroides& Fuentes naturales: al$as' pescado de mar' mariscos' arro%' tri$o' ajo'!erro' ce!olla' lec+u$a' tomate' %ana+oria&Litio& Sistemaner/ioso' irrita!ilidad' ansiedad' trastornos del sue4o& Fuentes naturales: /e$etales)rescos' carnes&Ma$nesio& 0rastornos intestinalesmusculares en los #ue est" in/olucrado el meta!olismo del calcio&Fuentes naturales: )rutas )rescas' a/ena' ma*%' ce!ada' tri$o' naranja' pera' remolac+a' %ana+oria'espinaca&Man$aneso& Sistemainmunol($ico&Aler$ias& Fuentesnaturales: cereales' le$um!res' ce!olla' apio'!erro' remolac+a' soja&Man$aneso1co!alto& 0rastornos )uncionales circulatorios' di$esti/osreum"ticos&Man$aneso1co!re& 8re/enci(ntratamiento de las mani)estaciones in)ecciosas a repetici(n&N*#uel& Re$ulador del )uncionamientodel p"ncreas& Fuentes naturales: le$um!res secas' cerealesinte$rales' perejil' ajo' espinaca' tomate' lec+u$a&49F(s)oro& Sistema ner/ioso central& Astenia ps*#uica& Fuentes naturales: ema de +ue/o' )rutas secas'c+ocolate' ajo' ce!olla' apio' arro%' a/ena' ce!ada' coli)lor' ciruela' man%ana' tomate' lec+e&8lata& Sistema inmunol($ico& Fripe' an$ina' rinitis&8otasio& 0odo lo relacionado con la $l"ndula suprarrenal' intercam!io celular' meta!olismo del a$ua&Fuentes naturales: !anana' naranja' c+ocolate' carnes' )rutas' le$um!res&Zinc& Hip()isis' p"ncreas' $l"ndulas se.uales& Fuentes naturales: le/adura de cer/e%a' $ermen de tri$o'+ue/o' ce!ada' ma*%' tri$o' carne' pescado' naranja' tomate' %ana+oria' espinaca&Selenio& Sistemaner/ioso' piel' san$re' $enitales& 8oder l*ticoso!reneo)ormaciones& Impotencia')ri$ide%' micosis' acn-& Fuentes naturales: $ermensal/ado de tri$o' ce!olla' tomate' coli)lor' le/adura decer/e%a&Silicio& Antien/ejecimiento& Reconstrucci(n de tejidos& Aton*a cere!ral& 8rostatismo' /erru$as&Audaa repo!lar el ca!ello& Fuentes naturales: /e$etales' a/ena' centeno' arro%&50Cap*tulo 66 Alimentaci(nacti/idad )*sica Acti/idad )*sica Compartolaideade#uenuestra/idaest"pro$ramada$en-ticamente& 8erolasopcionesso!relamanera de /i/ir pueden relacionarse con este dictamen preesta!lecido para determinar la calidad de /ida#ue e.perimentamos cuando en/ejecemos& Es induda!le #ue ele$ir la manera o el modo de alimentarnosin)lue tanto en la posi!ilidad de mantener una !uena salud )*sica o en)ermarnos como en el proceso derecuperar la salud&Ha una le !"sica para la alimentaci(n' llamada Le de Escudero' en la #ue #ueda de mani)iesto #uetoda dieta de!e ser: completa' su)iciente' arm(nicaadecuada&1Cuando +a!lamos de una dieta completa' +a!lamos de sus componentes 5$rasas' prote*nas' +idratos decar!onominerales7&1Al decir #ue una diete de /er arm(nica' nos re)erimos a las proporciones de sus componentes&1Una dieta adecuada est" en relaci(n con cada persona en particular' su con)ormaci(n )*sica' se.o edad&1Del mismo modo' ser su)iciente implica cantidad de calor*as& Frasas 5F7 Las$rasassonme%clasde"cidos$rasos#ue' asu/e%' sepresentanendos)ormas: saturadoseinsaturados& Las $rasas compuestas principalmente por "cidos $rasos saturados en s(lidas a temperaturaam!iente& Las $rasas animales' como tam!i-n los aceites /e$etales' son mu saturados&Enel e.tremoopuesto' est"nlos aceites /e$etales poliinsaturados' #ue seconser/anl*#uidos atemperaturas m"s )r*as& Los aceites de ma*%' soja' s-samo$irasol son $rasas poliinsaturadas& En mediode estos dos $rupos se encuentran los aceites /e$etales compuestos por "cidos $rasos monoinsaturados,un ejemplo de ellos es el aceite de oli/a&Las$rasassaturadassonlas#uemaor da4ole+acenal or$anismo' a#ueson$eneradorasdecolesterol' con da4o so!re las arterias' el sistema cardio/ascularla capacidad sanadora del or$anismo&La principal )uente de $rasas saturadas son las carnes de cerdo' cordero' /aca' pollo' lec+e enterasusderi/ados 5#uesosmanteca7&Ha' adem"s' )uentes nonaturales de$rasas saturadas comolamar$arinatodos los alimentosprocesados con aceites +idro$enados&Ese/idente#uelamaneram"s)"cil deeliminarlas$rasasdeladietaesreducirel consumodealimentos de ori$en animal' so!re todo carnes lec+esus deri/ados&L@u- su$iero comer' entoncesM Si +a!lamos de los aceites' el de oli/a es el recomendado' a #ue norepresenta ries$o cardio/ascular ni predisposici(n al c"ncer como las $rasas poliinsaturadas& El aceite deoli/a parece ser el mejorm"s se$uro de todos los aceites comesti!les& Al cuerpo le resulta m"s )"cilmanejar su "cido $raso predominante' #ue es el "cido oleico& Reempla%ar la $rasa saturada por aceite deoli/a conduce a una reducci(n del colesterol malo& El aceite de oli/a de mejor calidad' llamado e.tra/ir$en' se e.trae con prensado sua/e' sin calor ni disol/entes& En los pa*ses #ue para cocinar se utili%acomo principal materia $rasa' los *ndices de en)ermedades de$enerati/asde c"ncer son menores #ue enotros cuo consumo es menos selecti/o& El aceite de oli/a es el principal aceite de los pa*sesmediterr"neos 5Espa4a' 8ortu$al' Francia' ItaliaFrecia7&E.isteotrotipode"cido$rasollamadoome$aB' el cual )a/orecelasalud& Este"cido$rasoseencuentra en muc+os pescadosen al$unas plantas& 0iene propiedades especiales'a #ue auda a reducirlos procesos in)lamatorios del cuerpo' prote$e los )actores de la coa$ulaci(n de la san$rese le atri!uenpropiedades anticancer*$enos&Los pescados #ue tiene una maor proporci(n de ome$a B son el salm(nla sardina&51El aceite de soja posee mu poca cantidad de ome$a B' mientras #ue los aceites de linoc"4amo locontienen en sus semillas en $randes cantidades& Ho e.isten en el mercado semillas de lino' +arina delinoaceite de lina%a como productos para la alimentaci(n& 8rote*nas 587 Las prote*nas son necesarias para #ue el or$anismo pueda producir nue/os tejidospara reparar lostejidos da4ados& Son mol-culas complejas' #ue se )ormar a partir de amino"cidos' al$unos de los cualesson elementos esenciales de la dieta' a #ue el or$anismo no los puede )a!ricar'de!e reci!irlos con laalimentaci(n& La )alta de prote*nas ocasiona desnutrici(n corporaldeterioro de la capacidad sanadoradel or$anismo& Incorporamos prote*nas con las carnes'la lec+e sus deri/ados' as* tam!i-n conproductos como /e$etales' le$um!res'cereales&L@u- pasa cuando consumimos prote*nas en e.cesoM Se consumen como )uente de ener$*a' pero lasprote*nas no son el componente ideal para $enerar ener$*a& Dado #ue sus mol-culas son mu $randes complejas' ladi$esti(nel meta!olismoe.i$enm"stra!ajo' porejemplo' #ueladelos+idratosdecar!onolas $rasas' de manera #ue las prote*nas' como com!usti!le' son poco e)icientes&El se$undo pro!lema en la com!usti(n de las prote*nas es #ue no #ueman con limpie%a& Como los+idratos de car!onolas $rasas est"n compuestos por car!ono' +idr($enoo.*$eno' #ue se con/ierten'al #uemarlos' en an+*drido car!(nicoa$ua' productos #ue el cuerpo elimina sin maor di)icultad& Comolas prote*nas contienen nitr($eno' en el proceso de la di$esti(n producen compuestos mu t(.icos& Latarea de eliminar estos residuos le corresponden al +*$ado' #ue los procesalos con/ierte en urea' unasustancia #ue es eliminada por el ri4(n& Como /emos' estos dos (r$anos' +*$adori4(n' se so!recar$andetra!ajo' lo#ueasu/e%produce#uedisminuasucola!oraci(nconel sistemasanador5sistemainmunol($ico7&La elecci(n del tipo de prote*nas a in$erir puede tener in)luencia so!re la salud'la capacidad decuraci(n del or$anismo& Las carnes tienen /arios puntos en contra' a #ue son )uente importante de $rasassaturadas' acumulan to.inas' +ormonas' anti!i(ticos' /acunas' etc& El pollo tiene al$una /entaja so!re lacarne /acuna a #ue su $rasa es e.terna al tejido muscular' pero no escapa a los productos #ue se leaplican para mejorar su pesoproducci(n& El pescado parece ser la )uente m"s sana de prote*nas' no s(lopor su !aja to.icidad' sino por su contenido de ome$a B& Los productos l"cteos poseen muc+as $rasassaturadas' a no se #ue se )a!ri#uen con lec+e descremada& La clara de +ue/o es una !uena )uente deprote*nas' mientras #ue la ema no tiene la incidencia #ue en otros tiempos se le da!a por su contenido encolesterol& Los cerealeslas le$um!res contienen +idratos de car!ono)i!ras adem"s de prote*nas' demodo #ue pueden in$erirse sin temor a la so!recar$a de prote*nas& Los )rutos secoslas semillas' comolas almendraslas semillas de $irasol' son )uente de prote*na /e$etal' pero su in$esta de!e ser moderadapor el alto contenido de $rasa& La soja tiene un alto contenido proteico' adem"s de $rasas poliinsaturadas&Los !ene)icios delasojasonm"s amplios a9n' a#uecontienen)itoesteroles' #ueo)recenunaimportante protecci(n contra el c"ncer de pr(statalas en)ermedades estimuladas por estr($enos en lamujer' entre ellas el c"ncer de mama' endometriosis' )i!rosis #u*stica de la mamamioma uterino' almismo tiempo #ue sir/e para moderar los s*ntomas de la menopausia& Hidratos de car!ono 5HC7 0am!i-n llamados $l9cidos o a%9cares'tienen dos )unciones: producir ener$*a)ormar parte de laestructura de ciertas sustancias' como la pared de las c-lulas' entre otras&Encuantoasu)unci(nener$-tica' sonlos alimentos m"s r"pidamenteutili%a!les lue$o#uesonin$eridos 5las m"s simples7'se a!sor!en a tra/-s del intestino del$ado&Hadi)erentes tipos de+idratos decar!ono: los m"s simples odea!sorci(nr"pida' los m"scomplejos' de a!sorci(n m"s lenta&Los HC simples son las unidades m"s pe#ue4as de los $l9cidos' llamados monosac"ridos' ejemplos deellos son la $lucosa' )ructosa$alactosa' #ue cuando se unen )orman los disac"ridos' como por ejemplola lactosa o el a%9car de la lec+e' o el a%9car con #ue se endul%an los alimentos&52Estosa%9caressonlo#uelue$odein$eridosaparecenr"pidamenteenlasan$re' aumentandolos/alores de $lucemia o 2a%9car en san$re3&Cuando se los in$iere en e.ceso' los #ue no se utili%an para $enerar ener$*a se depositan como $rasas'en las di)erentes %onas del cuerpo&LosHCcomplejosest"n)ormadospormuc+asunidadesdemonosac"ridos& Seencuentranenlosalimentos con )i!ra' de di)*cil di$esti(n'm"s lenta a!sorci(n' con mejor utili%aci(n tanto para $enerarener$*a' o para su almacenamiento en el +*$adom9sculos' para lue$o ser utili%ado& Su in$esta en e.cesotam!i-n puede $enerar $rasas&Los in$erimos en )orma de almid(n' especialmente en los cerealesderi/ados 5arro%' tri$o' pastas'pan7' le$um!res' )rutas' papa!atata&La importancia de estos HC est" dada por#ue de!en constituir del EC al ;CY del total de a%9cares denuestra alimentaci(n' dejando el 6CY restante para los a%9cares llamados simples&Ha!itualmente' seresponsa!ili%aalosHCdeser los causantes del aumentodepeso' cuandoloimportante es en #u- cantidades los in$erimos'con #u- otros alimentos los acompa4amos&La relaci(n entre HCprote*nas de!e ser de a dos en una& Es decir' la proporci(n de alimentos ricos enHC #ue se su$iere comer de!e ser el do!le #ue la correspondiente a alimentos con prote*nas&Los HC de!er*an representar el ICY de nuestro aporte ener$-tico diario' mientras #ue las $rasas node!er*an superar el BY& Frutas/erduras Las )rutaslas /erduras o)recen importante protecci(n contra el c"ncerlas en)ermedadescardio/asculares' pero so!re todo )a/orecen la inmunidadla curaci(n& En una dieta #ue inclua )rutascomo el mel(n/erduras como la !atata' cala!a%atomate' se ase$ura la cantidad necesaria de !etacaroteno' como antio.idante pre/enti/o de la en)ermedad tumoral& Es sa!ido #ue el e)ecto anticancer*$eno #ue tiene el !r(coli' por lo #ue de!e incluirse en una dieta +a!itual& Fi!ra La )i!ra es el residuo indi$eri!le de las plantas #ue comemos'pero posee una $ran acci(n positi/a' a#ue )a/orece el tr"nsito intestinalsu limpie%a' +a!i-ndose compro!ado #ue su consumo disminue laspro!a!ilidadesdecontraer c"ncer decolon& Laprincipal )uentede)i!raeslac"scaradelas)rutas'/erdurascereales inte$rales& La )i!ra del sal/ado de a/ena contri!ue' adem"s' a eliminar el colesterol& Acti/idad )*sica Sepuedeaumentarlaposi!ilidaddemejorarlasaludaportandoal cuerpoejerciciosapropiadosdescanso su)iciente&El ejercicio )*sico !ene)icia al sistema sanador de di)erentes maneras&Mejora la circulaci(n de la san$reel !om!eo del cora%(n& Mantiene la elasticidad de las arterias& Almismotiempo' mejora la capacidadrespiratoria al mejorar el intercam!iode o.*$enoan+*dridocar!(nico& Aumenta el sudorcon ello la eliminaci(n de to.inas&La acti/idad )*sica en una )uente importante $eneradora de endor)inas por el cere!ro' entonces tieneuna acci(n antidepresi/a mejorando el estado an*mico de #uien la practica&Re$ula el meta!olismola ener$*a del cuerpo& Neutrali%a el estr-s' mejorando la calidad de /ida a#ue )acilita la relajaci(nel sue4o pro)undo&La acti/idad )*sica mejora las de)ensas pues tam!i-n estimula al sistema inmunol($ico&Es importante de)inir #ue acti/idad )*sica se re#uiere para mantener la salud )*sica o para recuperarla&La respuesta para cual#uiera de las posi!ilidades es 2caminar3' a #ue caminar es la )orma de acti/idad)*sica m"s saluda!le' por#ue tiene la capacidad de mantener acti/o al sistema sanador del cuerpo' o !ienacti/arlo si )uera necesario&Caminarsatis)acetodaslasnecesidadesdelejercicioaer(!ico' paramantenerenestadoelsistemacardio/ascular respiratorio&538ara una caminata e)iciente se re#uieren entre =I PC minutos a paso /i/o por una distancia de INil(metros&La acti/idad )*sica de!e estar e#uili!rada con el descanso' a #ue la )alta de un !uen descanso es unade las causas de en)ermedad& 8or lo tanto' la calidad del descansodel sue4o de!e ser necesaria paramejorar la salud&Al considerar los )actores #ue pueden impedir el sue4o' se de!en considerar entre otros: el ca)-' el t-'las $aseosasla e)edrina #ue contienen ciertos productos diet-ticos&Comoresumen' sepuededecir#ueparamantenerorecuperarlasalud' de!er"incorporarsecomo+"!ito caminar diariamente por la ma4anaun !uen descanso por la noc+e& La !ioener$-tica es una)orma de entenderla personalidad'en t-rminos delcuerposusprocesosener$-ticos& Estadisciplinacom!inael tra!ajodel cuerpoconlamenteparaen)ocar lospro!lemasemocionalescomprender el potencial +umano con el o!jeto de lo$rar una mejor calidad de /ida& Eldesa)*o de la !ioener$-tica es demostrar #ue el cuerpola mente son )uncionalmente id-nticos' es decir'lo #ue sucede en la mente sucede en el cuerpo'/ice/ersa&El principio en el #ue se !asa la !ioener$-tica es #ue todo cuanto e.iste es conciencia o ener$*a endi/ersas mani)estaciones& Considera al ser +umano comouna unidad de conciencia ene/oluci(n'producto la inte$raci(n de di)erentes campos de ener$*a o ni/eles: )*sico' mental' emocionalespiritual&La en)ermedad' desde esta perspecti/a' es /ista como una consecuencia de la )ricci(n entre estos ni/elesde conciencia' cuo resultado es una alteraci(n ener$-tica importante&Con )recuencia' el cuerpo )*sico es el lu$ar donde se mani)iesta la en)ermedad' pero es poco )recuente#ue su causa' su ori$en' se encuentre en el mismo plano )*sico&En nuestros d*as' los m-dicos tra!ajamos utili%ando un concepto m"s amplio del ser +una%o' lo #ue nospermitereconocer uncuerpo)*sico' uncuerpomental' uncuerpoemocional uncuerpoespiritual'interactuando entre ellos&Este concepto se inicia con la !ioener$-tica' #ue se nutre de la )*sica cu"ntica' un le$ado de su m".imoe.ponente: Al!ert Einstein&El le$ado del $ran cient*)ico conten*a esta idea central: 2cuando li!eramos la ener$*a del "tomo' todocam!i(' lo 9nico #ue no cam!i( )ue nuestra manera de pensar'por#ue no cam!io nuestra manera depensar' caminamos +acia un desastre& Esto nos marca la di)icultad #ue tenemos los seres +umanos paracam!iar nuestra manera de pensar3&Los )*sicos demostraron #ue no e.iste la e.actitud ni la precisi(n& El comportamiento ener$-tico esimpre/isi!le& Dos personas' o!ser/ando lo mismo' pueden modi)icar el comportamiento de lo o!ser/ado&2Lo importante es el o!ser/adorno el #ue o!ser/a3& Cuando padecemos una en)ermedad' el o!ser/ador tiene el poder de modi)icar lo o!ser/ado& Yo puedomodi)icar lo #ue est" pasando en mi cuerpo'esto tiene #ue /er con otros aspectos& 0iene #ue /er conmisemociones' mispensamientosmi sistemadecreencias& Deacuerdoconlo#ueocrea' /oa$enerar una mani)estaci(n en mi propia /ida& Yo paso a ser el o!ser/ador& Asumo mi responsa!ilidad comien%o el tra!ajo de recuperar la salud& La !ioener$-tica dice #ue la en)ermedad no comien%a en elcuerpo )*sico' sino #ue termina en el cuerpo& Rodeando a nuestro cuerpo )*sico se encuentra un campo #uees pura ener$*a' el llamado 2campo !ioplasm"tico3' cuerpo electroma$n-tico o campo estructurador de)orma 5com9nmente llamado 2aura37& Este cuerpo electroma$n-tico tomada ener$*a' ener$*a /ital' pormedio de unos (r$anos llamados /(rtices o c+aNras& Si !ien e.isten siete c+aNras principales' +o se sa!e#ue +a m"s de dos mil #uinientas !ocas en todo el cuerpo cumpliendo esta )unci(n& Cuando este sistemaener$-tico)unciona!ien' sesupone#uelapersonaest"!ien' est"enarmon*a& Cuandoestecuerpoener$-tico no )unciona' se pueden producir en un principio des/iacionespor 9ltimo' la o!strucci(n de laener$*a' $enerando un estado llamado en)ermedad&La medicina pre/enti/a' como la acupuntura' tra!aja para corre$ir los dese#uili!rios ener$-ticos antesde #ue se produ%ca la o!strucci(n de la ener$*ala en)ermedad )*sica sea el resultado& Campo !ioener$-tico 54Hace ICC a4os a se +a!la!a de la ener$*a o campo ener$-tico del cuerpo' denominado posteriormentecampo estructurador de )orma o campo electroma$n-tico& Los ma!aris!is, $randes maestros /identes deLa India' dejaron el los li!ros sa$rados la idea #ue el +om!re posee un cuerpo 5adem"s de )*sico7 et-rico o!ioplasm"tico&0am!i-n 8lat(n admiti( la e.istencia de un cuerpo )*sico' mentalespiritual& En 6;BI' el Dr& HaroldAurr' pro)esor de la uni/ersidad de Yale 5EE&UU&7' demostr( #ue alrededor de un cuerpo animal o /e$etale.iste un campo ener$-tico llamado campo L 5inicial de la pala!ra life * /ida7' lle$ando a las si$uientesconclusiones:1En un per*odo de >= +oras' una /e% por mes'el campo L de cual#uier mujer su)re una ele/aci(nsi$ni)icati/a de su potencial ener$-tico, dic+o aumento corresponde al per*odo de o/ulaci(n&1Reali%andomedicionesdel campoLen+ue/osdep"jaros' reptilesoinsectos' unejedel +ue/osiempre presenta!a un maor potencial ener$-tico' a #ue determina!a el sector de desarrollo del sistemaner/ioso&1Se demostraron correlaciones de /ariaci(n del campo L' tanto de animales' /e$etales+umanos' en/inculaci(n con las )ases de la luna&1El estado +ipn(tico trae /ariaciones el campo L de los +umanos' tanto del +ipnoti%ador como de lapersona +ipnoti%ada&1Las emociones alteran el capo L&1El campo L de cual#uier ser /i/o se altera durante el proceso de cicatri%aci(n de una +erida&1La maor o menor intensidad del campo L de una semilla muestra cu"n )uerte o d-!il ser" la )uturaplanta& Foto Uirlian Este es otro m-todo #ue demuestra la e.istencia de campos ener$-ticos alrededor de nuestro cuerpo&0iende a detectar en )orma pre/enti/a alteraciones de tipo ener$-tico' cua permanencia en el tiempopuede trans)ormarse en una en)ermedad )*sica o psicol($ica&Es un m-todo de dia$n(stico utili%ado en pa*ses como Rusia' Alemania o 8ortu$al&En la ar$entina' se practica desde el a4o 6;;