de colecciÓn octubre de 2017 22 años al aire … · estufa cohete ¿baño caliente para alguien?...

7
Boletín para fines educativos y de información N° VOLUMEN 160 1a EDICIÓN DE COLECCIÓN OCTUBRE DE 2017 Educación a distancia Para saber si aprovechaste los conocimientos, aplícalos en tu propio beneficio. Donde hay aprendizaje, hay más esperanzas de poder solucionar las situaciones que se presenten en el transcurso del caminar de la vida. La educación de un pueblo es la mejor inversión de una nación. l La capacitación se da, no importa por qué medio llegue. Complemento del programa dominical de radio del mismo nombre Publicación gratuita Boletín técnico informativo para el desarrollo del productor rural del Estado de Jalisco Volumen 160, Octubre de 2017 Una ruta de acceso más sencilla al boletín “El Gallito Granjero” http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/libreria/gallitogranjero/ Página de la SEDER donde se puede ver por vía multimedia/boletín “El Gallito Granjero”. http://seder.jalisco.gob.mx http://seder.jalisco.gob.mx/ ORGULLOSOS DE NUESTRAS RAICES, LA RAZA DE BRONCE ORGULLOSOS DE NUESTRAS RAICES, LA RAZA DE BRONCE Herencia DE NUESTROS ANTEPASADOS Herencia DE NUESTROS ANTEPASADOS ¡GRACIAS! ¡GRACIAS! NUESTROS JÓVENES RESPONDIERON ANTE NUESTROS JÓVENES RESPONDIERON ANTE LA CATÁSTROFE QUE SUFRIÓ MÉXICO LA CATÁSTROFE QUE SUFRIÓ MÉXICO EL FUTURO DE LA NACIÓN SE ENCUENTRA EL FUTURO DE LA NACIÓN SE ENCUENTRA EN NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES EN NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES De allí la importancia de mejorar la calidad en su educación, tanto de los profesores, como de sus padres y el aprovechamiento de los estudiantes para que pongan su mejor esfuerzo en la escuela. Porque la Patria espera mucho de nosotros como ciudadanos responsables y proactivos. Invitó a padres y maestros el seguir adentrando a las nuevas generaciones a la historia y los hechos que hoy nos permiten denominarnos como Nación, y no olvidar ni por un minuto, los sacrificios de un pueblo cuyos Héroes siempre deben estar presentes ante la inmortalidad que han alcanzado con su sacrificio y sus actos para con nuestro querido México. Del 27 de Febrero de 1995 a la Fecha: 22 22 Años al Aire Años al Aire el Programa de Radio “El Gallito Granjero”

Upload: phamkien

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín para fines educativos y de información

N° VOLUMEN 160 1a EDICIÓN

DE COLECCIÓN OCTUBRE DE 2017

Educación a distancia Para saber si aprovechaste los conocimientos, aplícalos en tu propio beneficio.

Donde hay aprendizaje, hay más esperanzas de poder solucionar las situaciones que se presenten en el transcurso del caminar de la vida.

La educación de un pueblo es la mejor inversión de una nación. l La capacitación se da, no importa por qué medio llegue.

Complemento del programa dominical de radio del mismo nombre

Publicación gratuita

Boletín técnico informativo para el desarrollo del productor rural del Estado de Jalisco

Volumen 160, Octubre de 2017

Una ruta de acceso más sencilla al boletín “El Gallito Granjero” http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/libreria/gallitogranjero/

Página de la SEDER donde se puede ver por vía multimedia/boletín “El Gallito Granjero”.

http://seder.jalisco.gob.mxhttp://seder.jalisco.gob.mx/

ORGULLOSOS DE NUESTRAS RAICES, LA RAZA DE BRONCEORGULLOSOS DE NUESTRAS RAICES, LA RAZA DE BRONCE Herencia DE NUESTROS ANTEPASADOSHerencia DE NUESTROS ANTEPASADOS

¡GRACIAS!¡GRACIAS!

NUESTROS JÓVENES RESPONDIERON ANTE NUESTROS JÓVENES RESPONDIERON ANTE

LA CATÁSTROFE QUE SUFRIÓ MÉXICO LA CATÁSTROFE QUE SUFRIÓ MÉXICO

EL FUTURO DE LA NACIÓN SE ENCUENTRA EL FUTURO DE LA NACIÓN SE ENCUENTRA

EN NUESTROS NIÑOS Y JÓVENESEN NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES

De allí la importancia de mejorar la calidad en su

educación, tanto de los profesores, como de sus

padres y el aprovechamiento de los estudiantes

para que pongan su mejor esfuerzo en la escuela.

Porque la Patria espera mucho de nosotros como

ciudadanos responsables y proactivos.

Invitó a padres y maestros el seguir adentrando a

las nuevas generaciones a la historia y los hechos

que hoy nos permiten denominarnos como

Nación, y no olvidar ni por un minuto, los

sacrificios de un pueblo cuyos Héroes siempre

deben estar presentes ante la inmortalidad que

han alcanzado con su sacrificio y sus actos para

con nuestro querido México.

Del 27 de Febrero de 1995 a la Fecha: 22 22 Años al Aire Años al Aire el Programa de Radio “El Gallito Granjero”

Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”

Productor Rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

2 Volumen 160, Octubre de 2017

EJEMPLOS PARA FABRICAR ESTUFAS COHETES, EN UNA CONTINGENCIAEJEMPLOS PARA FABRICAR ESTUFAS COHETES, EN UNA CONTINGENCIA

Bañera termal con la fogata de la

estufa cohete

¿Baño caliente para alguien?

Si bien ésta no es la forma más

eficiente de usar una estufa de

cohetes, funciona. Usted puede

obtener un baño caliente o incluso

una tina caliente con una estufa

simple de cohete. Este sería mucho

más eficiente si es hecho de arcilla o

piedra, para que pueda mantener el

calor por dentro del bote. Se puede

dar una recubierta con cemento y

sobre ésta, dar una recubierta con

vitropiso. A veces tienes algo mejor y

que está disponible. Este diseño es

una gran tina caliente del verano, pero

no produce el calor suficiente para

permanecer caliente en el invierno.

Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”

Productor Rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

3 Volumen 160, Octubre de 2017

“El Gallito Granjero” ya se puede escuchar a nivel mundial, a través de tu celular,

tableta, internet.

A partir de la s 9:00 de mañana hora de México.

www.radiogallito.com.mx /escuchaenvivo/programación/domingo/ElGallitogranjero

“EL GALLITO GRANJERO” YA SE PUEDE ESCUCHAR A NIVEL MUNDIAL, A TRAVÉS “EL GALLITO GRANJERO” YA SE PUEDE ESCUCHAR A NIVEL MUNDIAL, A TRAVÉS

DE TU CELULAR, TABLETA, INTERNET ¡¡¡UN LOGRO MÁS PARA TU SERVICIO!!!DE TU CELULAR, TABLETA, INTERNET ¡¡¡UN LOGRO MÁS PARA TU SERVICIO!!!

Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”

Productor Rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

4 Volumen 160, Octubre de 2017

Si no dispone de jaula de contención y

quiere arreglar las pezuñas de un

animal, será necesario derribarlo.

Para ello, necesitará:

• Un cabestro para la cabeza.

• Dos personas que le ayuden.

• Una cuerda resistente de diez o

doce metros.

• Un lugar seguro para derribar el

animal, donde el suelo sea blando o

esté cubierto de paja.

Primero se encabestra el animal y

luego se ata la cuerda larga alrededor

del cuerpo como se indica en la

ilustración. Una persona sujeta el

cabestro mientras la otra tira de la

cuerda. El animal caerá al suelo y su

ayudante pondrá inmediatamente sus

rodillas en el cuello del animal y su

mano en la cabeza para evitar que se

levante.

No deje que el animal permanezca

tumbado mucho tiempo, ya que puede

presentarse el timpanismo.

Recuerde que al derribar los animales

tanto el animal como las personas

pueden lesionarse, por lo que se ha

de procurar evitar todo daño.

DERRIBO DE VACAS Y TOROSDERRIBO DE VACAS Y TOROS

DIFERENTES TIPOS DE MARISCOSDIFERENTES TIPOS DE MARISCOS

Crustáceos: Los crustáceos poseen

su cuerpo cubierto por un caparazón

duro y la mayoría posee patas (las

dos primeras suelen ser pinzas). Aquí

podemos agrupar: langostas, gambas,

centollos, cangrejo de río, camarón,

langostino, bogavante, etc.

Moluscos: Su cuerpo blando se

encuentra protegido por una concha

dura y calcificada como las ostras, los

mejillones y la almeja. Pero hay

algunos moluscos que no poseen

concha y su cuerpo se encuentra

cubierto de tentáculos, como es el

caso del pulpo y el calamar.

¿ Q u é t e p a r e c e ?¿ Q u é t e p a r e c e ?

Si bien esta habilidad puede ser

esencial para tu supervivencia en el

desierto, también es un buen truco

para mostrarle a tus amigos.

PasosPasos

1.- Encuentra la ubicación del sol, sin

mirarlo directamente.

2.- Levanta tu brazo y luego coloca tu

mano lo más lejos que puedas en una

posición donde tus dedos estén

paralelos con el suelo (mira la

imagen).

3.- Comienza colocando tu mano

debajo del horizonte.

4.- Cuenta el número de veces que

tienes que voltear tu mano hacia

arriba antes de que quede justo

debajo del sol. Cada ancho de tu

mano (por ejemplo, 4 dedos en fila)

representa aproximadamente una

hora para que se ponga el sol.

polos Norte o Sur (por ejemplo,

Canadá o los países escandinavos),

el sol estará durante más tiempo

cerca del horizonte y este método no

funcionará.

Una buena manera de saber cuánto

queda de luz sin usar reloj.

¿ Q u é t e p a r e c e ?¿ Q u é t e p a r e c e ?

CÓMO ENCONTRAR CUÁNTO TIEMPO FALTA PARA LA PUESTA DEL SOLCÓMO ENCONTRAR CUÁNTO TIEMPO FALTA PARA LA PUESTA DEL SOL

5.- Usa tus dedos si falta menos de

una hora para la puesta del sol. Cada

dedo representa normalmente

alrededor de 15 minutos.

ConsejosConsejos

En realidad, este truco mide la

cantidad de tiempo que tarda el sol en

desaparecer en el horizonte. Es

posible que encuentres un poco de luz

en el cielo después de ese punto.

Nota: Las marcas en la foto muestran

que se está usando todo el ancho de

la mano... no sólo cuatro dedos como

indica el texto.

AdvertenciasAdvertencias

El margen de error de este método es

mucho menor para las latitudes donde

vive la mayor parte de la población

mundial. Sin embargo a medida que

avanzas por encima de los 50 grados

de latitud y te vas acercando a los

Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”

Productor Rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

5 Volumen 160, Octubre de 2017

¿Con qué frecuencia hay eclipses?

De media, hay un eclipse solar dos

veces al año.. LaLa LunaLuna pasapasa entreentre lala

TierraTierra yy elel SolSol cada 29 días. Es la fase

denominada “Luna Nueva", en la que

la Luna no es visible en el cielo

nocturno de la Tierra. Sin embargo, la

órbita del satélite y el recorrido del Sol

en el cielo no coinciden con exactitud,

de manera que en la mayoría de

novilunios, la Luna aparece por

encima o por debajo del Sol.

La línea azul muestra la eclíptica,

nombre con que se conoce el

recorrido que parece seguir el Sol en

el cielo visto desde la Tierra. La línea

blanca representa la órbita de la Luna.

Para que se produzca un eclipse, el

Sol y la Luna tienen que estar dentro

de la zona marcada con los paréntesis

amarillos.

Dos veces al año, sin embargo, hay

un periodo en el que la Luna y el Sol

se alinean con la Tierra. Es lo que los

astrónomos llamamos estaciónestación dede

eclipseseclipses. Dura unos 34 días, lo

suficiente para que la Luna complete

una órbita completa (y un poco más)

alrededor de la Tierra. Durante cada

estaciónestación dede eclipseseclipses se producen al

menos dos de estos fenómenos

astronómicos visibles desde algún

punto de la Tierra. En la fase de Luna

Llena, hay un eclipse lunar cuando la

Luna pasa directamente por detrás de

la Tierra, lo cual tiene como resultado

una Luna más oscura de color rojizo.

En la fase de Luna Nueva hay un

A QUE NO SABÍAS ESTO DE LOS ECLIPSESA QUE NO SABÍAS ESTO DE LOS ECLIPSES

eclipse solar cuando el Sol queda

tapado por la Luna. Fuente: Fuente: Shannon Schmoll, directora del

Planetario Abrams de la Universidad del Estado

de Michigan USA,

Como todos los años, se tiene la

posibilidad de sufrir avalanchas,

desplazamiento de una gran masa de

agua con lodo y grandes rocas,

dejando serios daños a la

infraestructura o incluso víctimas

mortales.

Por ello, es necesario tomar medidas

de prevención y saber cómo actuar en

caso de lluvias fuertes.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Construir en lugares donde no han

ocurrido anteriormente avalanchas.

• Evitar construir en pendientes de

terreno inestables o zonas inundables.

• Sembrar árboles que proporcionan

estabilidad al suelo.

• En coordinación con las

Dependencias del Gobierno Federal y

Estatal en materia de Protección Civil

de tu localidad, establecer un sistema

de vigilancia y alerta (silbato,

campana, etc).

• Preparar un maletín de emergencia

con: documentos de valor, agua, ropa

y alimentos no perecederos.

• Identificar zonas de seguridad en

lugares altos y rutas de evacuación

junto con protección Civil.

DURANTE LA AVALANCHA// LLUVIA

TORRENCIAL

• Conservar la calma en todo

momento.

• Prestar atención a la prevención

establecida.

• Acudir a los lugares de emergencia

en zonas altas y alejadas. Se debe

llevar el maletín de emergencia con

los documentos de valor.

• No olvides seguir las instrucciones

de Protección Civil.

TRAS LA AVALANCHA

• Colabora con el restablecimiento de

los servicios básicos.

• No camines por la zona en donde

ocurrió el deslave.

• Apoya en la rehabilitación de calles

y, si estás capacitado, en el rescate

de personas.

¡¡¡YA ESTÁS AVISADO.!!!¡¡¡YA ESTÁS AVISADO.!!!

¿QUÉ HACER EN CASO DE AVALANCHAS O FUERTES LLUVIAS?¿QUÉ HACER EN CASO DE AVALANCHAS O FUERTES LLUVIAS?

GalliGalli -- NotasNotas.- Muchas veces las hojas caen, más el árbol no muere, él soporta firme los embates del invierno con la idea

de que la primavera volverá y vendrán hojas, flores y frutos nuevos…

Por eso no desistas ante las dificultades y aunque las hojas caigan, tus raíces te sustentarán, haciéndote más fuerte y

creciendo aún más cada día.

Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”

Productor Rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

6 Volumen 160, Octubre de 2017

LOSLOS CANTOSCANTOS RELIGIOSOSRELIGIOSOS Entre los versos cantados, los mismos aztecas destacaban el teocuicatl (canto religioso o divino), que en realidad era un himno. Los transcriptores que ayudaron a Sahagún, nos han dejado testimonios de algunos de ellos, lo que permite valorar el sentimiento de todo un pueblo y, al mismo tiempo, la enorme carga de elementos esotéricos y de metáforas que se utilizaban. Al leer uno de ellos conviene tener en cuenta que quienes lo cantaban no permanecían quietos, pues estaban obligados a representarlo con gestos, movimientos y hasta utilizando máscaras. -.”La flor, mi corazón, se ha abierto, él, el señor de la media noche. Ha venido nuestra madre, ha venido la diosa Tlazoltéootl. Ha nacido el dios del maíz en la casa del descenso del nacimiento, en el lugar donde están las flores (paraíso)el (que se llama) una flor”-. Ha nacido el dios del maíz en el lugar de la lluvia y de la niebla, donde se hace a los hijos de los hombres, donde se pescan los peces preciosos. Al punto se hace de día, al levantarse la Aurora, y (en las flores) chupan los diversos pájaros quechol en el lugar donde están las flores. LALA ARQUITECTURAARQUITECTURA La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas. La mejor manera de describir la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para la gente del pueblo. DETALLEDETALLE DEDE LALA PIRÁMIDEPIRÁMIDE DEDE QUETZALCÓATLQUETZALCÓATL ENEN TEOTIHUACÁNTEOTIHUACÁN Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el templo mayor

LOS AZTECASLOS AZTECAS VIAJE AL PASADO: UN FASCINANTE TESTIMONIOVIAJE AL PASADO: UN FASCINANTE TESTIMONIO

ELEL CALENDARIOCALENDARIO Los aztecas, al igual que los mayas, tenían un sistema matemático vigesimal. Las cifras de 1 a 19 las escribían con un dedo, puntos o circulitos coloreados; el número 20 se expresaba por medio de una bandera; el 400 por una pluma y el 8,000 por un saco. Desconocían el cero, por lo que no podían realizar cálculos complejos como los efectuados por los mayas. Tenían un calendario ritual, el tonalpohuallitonalpohualli,, y un calendario solar, el xíhuitl. El primero estaba compuesto por 260 días, dividido en 20 unidades, o “meses”, de 13 días. Cada una resultaba por la combinación de los 20 nombres de los días con el número 13. Al terminar una serie de días, volvían a repetirse; con los números no sucedía lo mismo, puesto que después del 13 comenzaban, nuevamente, con el 1. Éste indicaba, además, el inicio de otro período, dentro del mismo calendario, constituido por 20 “semanas” de 13 días cada una. Los dos períodos del calendario tenían sus propios dioses representando los días y su correspondiente ubicación entre los “meses” y las “semanas”. Ellos regían las actividades de los hombres. Sacerdotes especializados confeccionaban, basándose en un libro de referencia llamado tonalámatl, los horóscopos y resolvían consultas sobre hechos particulares. El calendario solar de 365 días estaba dividido en 18 meses de 20 días y un período de 5 días considerados nefastos. Entonces los aztecas ayunaban y se lamentaban por la catástrofe que podía ocurrir durante ese lapso. Este calendario regulaba las grandes ceremonias de la religión estatal. Los 19 meses tenían nombres relacionados con la agricultura. Los días se denominaban igual que en el tonalpohuallitonalpohualli,,, anteponiéndoles numerales del 1 al 20. Sólo cuatro días podían dar comienzo a un nuevo año: Casa, Conejo, Caña y Cuchillo de pedernal. Cada año era identificado por el número y el nombre del día en que comenzó. Éste se repetía luego de transcurridos 52 años, tiempo que cerraba un ciclo, el xiuhmolpilli. Tras él, los acontecimientos se duplicaban debido a que los días estaban presididos por las mismas. Se apagaba, entonces, el fuego en el altar antiguo y se celebraba la ceremonia del Fuego Nuevo, símbolo de la nueva vida que se iniciaba. Fuente: Diferentes Bibliografías

cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco, donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña. UNAUNA NUMERACIÓNNUMERACIÓN MUYMUY SENCILLASENCILLA La numeración azteca era vigesimal, lo mismo que la nuestra es decimal. Utilizaban cantidades hasta 20 sirviéndose del número preciso de puntos, a pesar de que en las matemáticas mixtecas se simplificaba el proceso recurriendo a las barras para representar series de cinco. Los aztecas se servían de una bandera para indicar 20, que iban repitiendo hasta llegar al 400. También utilizaban la figura de un abeto (puede entenderse como <<tan numerosos como los cabellos>>) para representar 400 (20 x 20). Cuando pretendían indicar 8,000 (20 x 20 x 20) recurrían a un costal, que venía a significar (resulta tan incalculable como los granos de cacao que caben en el mismo). En un manuscrito encontrado después de la llegada de los conquistadores españoles, se puede ver cómo resolvían los aztecas el tema de las fracciones. Para ello se limitaban a oscurecer segmentos de la cuarta parte, la mitad o las tres cuartas partes de un disco. De una forma similar se representaba el cinco (también los múltiplos del mismo), pero coloreando unos espacios definidos de la bandera del signo veinte, y los centenares añadiendo líneas uniformes al símbolo de cuatrocientos. ELEL PAPELPAPEL ERAERA UNUN OBJETOOBJETO DEDE TRIBUTOTRIBUTO Pocas cosas resultan tan contundentes para demostrar la importancia de la cultura de una civilización como el uso del papel. Los aztecas dispusieron del suyo, al que llamaron amatlamatl.. Dado que lo consideraban un objeto muy preciado, formaba parte de los tributos que se entregaba a los reyes y a los personajes más importantes, como lo demuestra la lista de tributos que se le debían entregar a Moctezuma: veinticuatro mil resmas de papel deben ser traídas a México-Tenochtitlán. El amatl en nada se parecía al papel inventado por los chinos en el año 105 de nuestra era y que, luego, llegaría a la España medieval a través de la ruta seguida por los árabes, los cuales aprendieron a fabricarlo de unos artesanos apresados luego del saqueo de Samarkanda. Porque los aztecas lo obtenían de la corteza del ficus, que es un árbol de la familia de las moreras. Luego la comprimían, golpeándola con una especie de pequeños martillos provistos de unas astillas, para formar unas hojas muy delgadas, que eran papel de corteza.

Boletín Técnico informativo. “Para tu bienestar”

Productor Rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

7

Programa de Radio para del Desarrollo Sustentable que trata

todos los temas relacionados con el campo.

Domingos 9 de la mañana. Frecuencia 760 a.m.

Televisa Radio Guadalajara.

http://radiogallito.com.mx/programacion.html

Directorio

Revisión Técnica y Forma Tel. Ext.

Dr. Salvador Mena Munguía………………….37 77 – 11 55 3175

Dra. Martha Isabel Torres Moran ……………37 77 – 11 50 33141

(CUCBA UDG)

Ing. Ricardo Rivas Montiel (HCG)……..……… 36 17 – 07 60 52630

Téc. Teresita del Niño Jesús Ortiz García…….30 30 – 06 00 56195

Edición y Diseño

Ing. María Elena Estrada García………………(33) 30 30 06 71

Coordinadora de Desarrollo Rural, Radio y Comunicación Social

[email protected]

Desde hace 22 años en el aire

Es un programa técnico, científico, cultural e informativo

Acompáñanos

Volumen 160, Octubre de 2017

En 1883, durante el gobierno de

Manuel González, México se vio

envuelto en otra más de sus crisis

económicas. La moneda fraccionaria

escaseó y González introdujo

monedas de níquel en lugar de las de

plata y cobre que circulaban

ordinariamente. La moneda de níquel

inundó el mercado porque el gobierno

le dio el carácter de curso forzado,

pero la población empezó a

rechazarla, ya que las tiendas

cobraban el doble para poder

recibirlas, los panaderos cotizaban

dos precios del pan, uno para la

moneda de plata y otro más alto para

la de níquel, lo cual afectó en gran

manera al más pobre porque los

salarios se pagaban en níquel. El

desprecio fue tal que hasta los

ladrones llegaron a desdeñarla. Al

final de ese año el rechazo se tradujo

en tumultos callejeros, con uno de los

cuales se topó el presidente en su

coche; entonces:...lo detuvieron,

abucheándolo con gritos de: ¡abajo el

níquel, muera González, muera el

manco! y lo obligaron a bajar y

apersonarse con ellos; el Presidente

manco, correspondió a los saludos del

pueblo como acostumbraba,

levantando el brazo bueno –del otro,

mutilado en la guerra, no le quedaba

más que el muñón- sin imponer

respeto, y preso de los pobres,

amotinados, tuvo que acompañarlos a

pie hasta la puerta del palacio, donde

se retiró y la Policía Montada dispersó

al tumulto; pero a los pocos días de la

confrontación en la calle, deferente a

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO

MOTINES POR LA MONEDA DE NÍQUEL MOTINES POR LA MONEDA DE NÍQUEL

la opinión popular, el gobierno retiró

de la circulación la cosa niquelada,

cambiándola por moneda de buena

ley y malbaratando el metal vil en el

mercado de Londres a tanto el kilo de

basura convertible… así las cosas!

Sonríe, porque eres tú;

sonríe, por ese amor tan tuyo y que

llevas dentro;

sonríe, aunque la vida te lo niegue;

sonríe, porque la vida es un momento;

sonríe, porque mañana podrás estar

muerto;

sonríe, a pesar del sufrimiento;

sonríe, aunque el amor te sea

negado;

sonríe, si el amor no has encontrado;

sonríe, al mirarte al espejo;

sonríe, porque no hay nada que te

envidien; sonríe, aunque te digan que

no puedes;

sonríe, aunque la vida te dé la

espalda;

sonríe, por todo aquello que te hace

falta;

sonríe, si crees que nadie te valora;

sonríe, si a nadie le haces falta;

sonríe, si alguna vez un favor te fue

negado;

sonríe, si un amigo te ha olvidado;

sonríe, si hoy te sientes triste;

sonríe, si tu enemigo te maldice;

sonríe, y verás que el mundo es

diferente; sonríe, y serás fuerte;

¡Porque la vida esta en ti!

¡Porque la vida eres tú!

¡VAMOS, SONRÍE, NO TE CUESTA NADA!¡VAMOS, SONRÍE, NO TE CUESTA NADA!

Sonríe que tu sonrisa siempre te diferencia Sonríe que tu sonrisa siempre te diferencia

de los demás.de los demás.

Mayn