de desarrollo 2010-2015 · 2015. 6. 22. · la cumbre de la tierra en 1992 en río de janeiro,...

70

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2

    Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015

    PROGRAMA SECTORIAL DESARROLLO SUSTENTABLE Y FUNCIONALIDAD URBANA

  • 3

    Índice de contenido

    Pág.

    Introducción 4

    I. Diagnostico 10

    II. Visión 36

    III. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción 37

    IV. Indicadores 60

    V. Escenarios 69

  • 4

    INTRODUCCIÓN Importancia del Sector. La Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se constituyó en la principal plataforma de difusión política del concepto de Desarrollo Sustentable, es decir “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes en condiciones igualitarias, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, esto desencadenó una serie de conceptos y definiciones en versiones institucionales, ideológicas y académicas, cuya premisa fundamental es que el mundo está padeciendo actualmente una crisis ambiental sin precedentes, la cual representará un cambio de conciencias y paradigmas para afrontarla. Actualmente el término desarrollo sustentable es un concepto frecuentemente usado en medios académicos y políticos de casi todas las regiones del mundo, y, como es señalado en muchas posiciones por líderes y autores, presenta fortalezas y debilidades en su concepto como tal. Fortaleza, porque permite que múltiples agentes sociales e individuos que en el pasado eran incapaces de dialogar constructivamente, ahora, por medio del espacio de encuentro que creó el discurso del desarrollo sustentable, debaten y discuten respecto del tipo de desarrollo, sociedad y calidad de vida a la que aspiran versus su relación con el medio ambiente y el desarrollo. Debilidad, porque el concepto de desarrollo sostenible suele ser usado de manera tan general y muchas de las veces hasta superficial, que con frecuencia es utilizado para describir simples políticas y prácticas que no representan el sentido amplio de la sustentabilidad. Bajo estas aristas y para que se tenga una traducción de la orientación efectiva de las políticas sociales y públicas a la luz de la sustentabilidad, debe definirse con claridad qué se entiende por desarrollo humano, qué por sustentable, cómo trascender el concepto hacia la mejora de la calidad de vida y finalmente cómo lograr alcanzar y mantener el mismo a lo largo del tiempo. Bajo este complejo concepto de sustentabilidad, trasciende la idea de la cohabitación de los temas económico, social y ambiental, de la posibilidad del equilibrio entre las fuerzas de un modelo trípode que las una. Esto lleva a dimensionar la presencia del ser humano y su entorno y de la preocupación del establecimiento de políticas que disminuyan el impacto del hombre y para el hombre ante la naturaleza. Este impacto es reflejado de manera más clara por la evolución del desarrollo de sociedad y la creación de sus centros de habitabilidad urbana. De ahí la necesidad de establecer la transversalidad del desarrollo sustentable como política por excelencia, que recorra todas las áreas posibles del desarrollo y que permita migrar hacia nuevos paradigmas en la evolución de la sociedad moderna.

    Marco Jurídico.

    En primera instancia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León representa el marco general de actuación de la acción de gobierno en la entidad.

    La Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León publicada en octubre de 2009, faculta a las diferentes dependencias de gobierno central y sectorizadas, a la realización de sus diferentes tareas y responsabilidades.

    Bajo el direccionamiento legal de los instrumentos antes mencionados, la actuación legal de la

    temática de “Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana” se ve reflejada en su gran medida en

    los siguientes instrumentos normativos:

  • 5

    En julio de 2005 se publicó la Ley Ambiental para el Estado de Nuevo León. Siendo de orden público

    e interés social, tiene por objeto propiciar la conservación y restauración del equilibrio ecológico, la

    protección al ambiente y el desarrollo sustentable del Estado, y establecer las bases para: Propiciar el

    derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el desarrollo, salud y bienestar de la población;

    Establecer y administrar las áreas naturales protegidas, así como la coordinación del Sistema Estatal

    de Áreas Naturales Protegidas; Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades que no sean

    competencia de la Federación; Garantizar la participación corresponsable de las personas físicas y

    morales, en forma individual o colectiva, en la preservación del equilibrio ecológico y la protección al

    ambiente; Establecer los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre las autoridades

    y los sectores social y privado en materia ambiental. Asimismo, en febrero de 2008, el Ejecutivo del

    Estado expidió el Reglamento de la mencionada Ley. Tanto la ley estatal como su reglamento

    emanan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General del

    Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

    En septiembre de 2009 se publicó la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. Siendo de orden público e interés social, tiene por objeto: Establecer las bases para la concurrencia y coordinación entre el Estado y los Municipios para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio del Estado; Establecer las atribuciones y responsabilidades del Estado y de los Municipios en la aplicación de esta Ley; Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, crecimiento, conservación y mejoramiento de los centros de población; Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población; Determinar las normas y procedimientos básicos a que se sujetarán las autoridades y particulares en materia de desarrollo urbano, en los términos de esta Ley, los planes y programas de desarrollo urbano y sus disposiciones reglamentarias; Establecer las bases que regirán la participación del Estado y los Municipios en la planeación de las zonas conurbadas en el Estado, así como las bases de coordinación para la ejecución de las acciones, inversiones, obras y servicios en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, en dichas zonas; Determinar las bases conforme a las cuales se dará la participación social en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano; Establecer los instrumentos de gestión y fomento, para la inducción, concertación y coordinación de los distintos agentes públicos, sociales y privados que intervienen en el desarrollo urbano del Estado; y Determinar las bases generales conforme a las cuales los Municipios formularán, aprobarán, administrarán y aplicarán los reglamentos, programas, proyectos y demás disposiciones en materia de desarrollo urbano, asentamientos humanos u ordenamiento territorial y demás conducentes en el ámbito de su competencia. La Ley de Obras Públicas para el Estado y Municipios de Nuevo León se publicó en octubre de 1999.

    Siendo de orden público e interés social tiene por objeto regular el gasto y las acciones relativas a la

    planeación, programación, presupuestación, adjudicación, contratación, ejecución y control en

    materia de obra pública y los servicios relacionados con la misma, que realicen el Estado o los

    Municipios; sus organismos públicos descentralizados y desconcentrados, las empresas de

    participación estatal mayoritaria, las sociedades o asociaciones asimiladas a éstas y los fideicomisos

    públicos, así como las que se realicen total o parcialmente con recursos públicos.

    La Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo León se publicó en octubre de 1997. Siendo de orden público e interés social, tiene por objeto establecer las normas conforme a las cuales se prestarán los servicios de agua potable y saneamiento; establece también la competencia de los Municipios de la Entidad para la prestación de los mismos con el concurso del Estado; asimismo, regula los casos en que se podrán concesionar a particulares; y determina los requisitos para la conexión a los servicios de agua potable y drenaje sanitario. Establece además la forma para la aprobación de las cuotas y tarifas que se apliquen por la prestación del servicio.

  • 6

    La Ley de Transporte y Movilidad Sustentable para el Estado de Nuevo León se publicó en septiembre de 2006. Siendo de orden público e interés social, tiene por objeto regular la movilidad de pasajeros y el transporte de carga, el transporte público de pasajeros lo podrá proporcionar el Estado, o lo encomendará a personas físicas o morales, mediante el otorgamiento de concesiones y permisos en los términos que señala esta Ley y su Reglamento, bajo los principios rectores de racionalización, modernización, uso adecuado y el mejor aprovechamiento de las comunicaciones viales en beneficio de la sociedad. Asimismo, en noviembre de 2006, el Ejecutivo del Estado expidió el Reglamento de la mencionada Ley.

    Metrorrey es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León y fue constituido el 9 de noviembre de 1987, según el decreto 118 emitido por el H. Congreso del Estado y publicado en el Periódico Oficial del Estado, con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para construir, operar, administrar y mantener el servicio público de transporte colectivo del Metro de Nuevo León, bajo la denominación de Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.

    La Ley de Protección a los Animales fue publicada en agosto de 2000 misma que regula la protección a los animales que se encuentren en el Estado, por ser útiles al ser humano y a sus actividades, teniendo por objetivo evitar el deterioro del ambiente y los ecosistemas; propiciar su conservación y protección, así como el respeto y consideración a los mismos; fomentar su trato humanitario y sancionar el maltrato contra los mismos impulsando en la comunidad actitudes responsables hacia los animales. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 Las tareas inherentes al quehacer de la actividad del presente Programa Sectorial están directamente vinculadas al Plan Estatal de Desarrollo, en los ejes estratégicos generales siguientes: Generación de riqueza; Desarrollo social y calidad de vida; y Gobierno productivo y de calidad. Los objetivos y estrategias de acción vinculantes con el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 se muestran a continuación: GENERACIÓN DE RIQUEZA 6.3.5. Investigación y desarrollo para la conformación de la nueva sociedad del conocimiento. Incrementar la competitividad del sector productivo y la conformación de la sociedad del conocimiento, mediante el apoyo al desarrollo científico, la investigación y la innovación. Estrategias:

    Promover la innovación en los sectores estratégicos productivos del estado.

    Apoyar a la investigación básica y aplicada en sectores estratégicos.

    6.3.7. Diversificación y desarrollo integral de productos turísticos. Consolidar al turismo como una actividad prioritaria para el desarrollo económico y la generación de empleos. Estrategia:

    Hacer de Monterrey un destino turístico urbano y cultural destacado de México.

    6.3.8. Impulso a polos alternativos de desarrollo. Promover un desarrollo regional que propicie mayor equidad, prosperidad y sustentabilidad en las diferentes regiones del estado. Estrategia:

    Impulsar políticas para el desarrollo equilibrado entre las regiones e integración regional.

    Favorecer la continuidad de las políticas y programas de integración regional. DESARROLLO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 7.3.1. Combate al rezago en infraestructura social y servicios básicos. Superar los rezagos sociales y mejorar la calidad de vida de los segmentos más pobres y vulnerables de la población. Estrategia:

    Mejorar el entorno urbanístico de las colonias y localidades de mayor pobreza y rezago.

  • 7

    7.3.9. Preservación integral del medio ambiente. Prevenir y controlar la contaminación y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. Estrategia:

    Impulsar el aprovechamiento racional y sustentable de la vida silvestre y los recursos naturales.

    Promover la conservación, el ordenamiento y el aprovechamiento del patrimonio ecológico de la entidad, especialmente del sistema estatal de áreas naturales protegidas y de los parques estatales.

    Disminuir la generación de residuos y la emisión de contaminantes, y promover el ahorro de agua y energía

    Generar mecanismos que favorezcan la participación ciudadana y de los sectores productivos, en la promoción de acciones conjuntas para la protección del ambiente y los recursos naturales

    7.3.10. Funcionalidad y renovación urbanas. Propiciar un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable. Estrategia:

    Impulsar patrones de desarrollo urbano autosustentables con visión social

    Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las cabeceras municipales para aumentar la densidad de población y ofrecer mejores servicios.

    Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeación y administración urbana.

    Mejorar y modernizar las vialidades en el AMM y el resto del estado 7.3.11. Modernización y racionalización del transporte público. Desarrollar sistemas y servicios de transporte que favorezcan la movilidad sustentable. Estrategia:

    Configurar e implementar los componentes del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (Sitme).

    Elevar la calidad de los servicios de transporte público.

    Impulsar la relación funcional desarrollo urbano – movilidad. 7.3.12. Vivienda digna y sustentable. Fomentar que las familias nuevoleonesas, en especial las de escasos recursos, tengan acceso a una vivienda digna, buscando minimizar el impacto ambiental del desarrollo habitacional. Estrategia:

    Otorgar certeza jurídica en la tenencia y regularización de la tierra

    Aumentar la reserva territorial del estado para generar áreas de beneficio común y nuevos fraccionamientos.

    Mejorar el aprovechamiento de los programas sociales para vivienda.

    Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y fomentar una mayor densificación urbana.

    7.3.13. Aseguramiento a largo plazo del suministro de agua. Fortalecer el manejo integral del agua en el estado. Estrategias:

    Suministrar volúmenes suficientes de agua para cubrir las necesidades de largo plazo de la población y de las actividades económicas.

    Adecuar continuamente la infraestructura para el manejo integral del agua, a fin de facilitar de forma equitativa su acceso a la población.

    Implementar nuevas tecnologías para el manejo integral del agua en el estado, mediante la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico.

    Mantener el modelo institucional de calidad y competitividad del organismo operador estatal, mediante la mejora continua y el uso eficiente de los recursos.

  • 8

    Fortalecer el marco normativo y regulatorio aplicable al sector agua.

    Promover esquemas de planeación participativa y promoción social, que permitan el acceso de toda la población a los servicios de agua y saneamiento.

    Hacer más eficiente el manejo integral y conservación del agua en la zona rural del estado, promoviendo una mejor coordinación interinstitucional encaminada a la sustentabilidad del recurso.

    GOBIERNO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD. 9.3.1. Gobernabilidad democrática, federalismo, municipalismo y relaciones internacionales. Fortalecer la gobernabilidad democrática y participativa, y la alineación de políticas intergubernamentales orientadas al servicio del ciudadano. Estrategias:

    Impulsar y fortalecer las relaciones institucionales con los órdenes de gobierno y poderes del estado y los organismos autónomos, así como con otras organizaciones e instituciones en el ámbito regional, nacional e internacional.

    Impulsar, atendiendo a los lineamientos de la política externa de México, las relaciones con entidades subnacionales del exterior, con el propósito de fortalecer áreas de interés mutuo.

    9.3.2. Servicios públicos eficientes y de calidad: Proporcionar servicios gubernamentales modernos, eficientes y de calidad centrados en las necesidades y expectativas ciudadanas. Estrategia:

    Mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen al ciudadano. Difusión de la política sectorial A pesar del liderazgo nacional en los temas ambientales, de manejo y tratamiento de aguas residuales y residuos, de los recursos naturales y la vida silvestre, se tienen grandes retos por cumplir, desarrollar y mejorar, tales como la búsqueda de mecanismos y recursos para ser autosostenibles; la creación de leyes y normas estatales, de integración de información, de mecanismos operativos que fortalezcan las acciones a nivel estatal y se complementen con las leyes y programas federales. Las cuentas de la presión antropocéntrica sobre los recursos naturales de la entidad no son alegres; el agua, el suelo y el aire son inventarios naturales que en muchos de los casos hay que restaurar y sanear. La falta de compromisos de muchos de los agentes involucrados en la problemática, habrá que transformarla en una responsabilidad compartida y en algunos casos diferenciada entre los diferentes sectores de la sociedad y gobierno. Para mejorar la calidad de vida de la población nuevoleonesa, resulta imprescindible que ésta se desarrolle en un entorno saludable. En tal virtud, se requiere que toda actividad que se realice en la entidad, se lleve a cabo contemplando los aspectos de sustentabilidad, ordenamiento y cumplimiento de la normatividad ambiental y urbana aplicable.

    La sostenibilidad urbana se entiende considerando a las ciudades como un conjunto de sistemas, cualquier acción que afecte a uno de sus sistemas produce un desequilibrio en ella, obligando a sus otros componentes a generar las condiciones para volver a estabilizar nuevamente el sistema y se mantenga la armonía y el equilibrio del todo. Por tanto, el establecimiento de conceptos de sustentabilidad y funcionalidad urbana deben manifestarse en acciones que vayan más allá del estado del desarrollo urbano de la ciudad, evolucionando hacia una maduración de una ciudad que genere o mantenga el equilibrio del espacio natural, del espacio social y del espacio construido, de las relaciones (geográficas, económicas, políticas y culturales) y, de las interacciones mutuas entre todos los sistemas presentes en la vida urbana.

    La búsqueda de la sustentabilidad y la funcionalidad urbana es quizás uno de los retos más complejos de la sociedad moderna hoy día. Trascender de acciones disgregadas y desarticuladas en

  • 9

    las políticas de desarrollo, hacia la integración y alineación de objetivos, metas y recursos en las acciones de gobierno, bajo un enfoque de transversalidad en las mismas, permitirá sin lugar a dudas el establecimiento efectivo del desarrollo sustentable.

    Para lo anterior es necesario construir una política de desarrollo equilibrado con equidad distributiva, económicamente viable y de protección del medio ambiente. En otras palabras, el equilibrio es la base para el desarrollo integral del ser humano y que éste alcance la calidad de vida en el hábitat de la ciudad. Implica un adecuado nivel de desarrollo económico en armonía con la explotación adecuada y prudente del medio ambiente –urbano, rural y natural – y en consideración a la dimensión ética de la justicia social. Fuentes de información Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 2008-2012. Agenda 21 Global Programa Sectorial Federal de Medio Ambiente 2006-2012 Programa Sectorial de Vivienda 2003-2009 Programa Sectorial de Desarrollo Urbano 2003-2009 Programa Sectorial de Vialidad y Transporte 2003-2009 Programa Sectorial de Infraestructura 2003-2009 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2003-2009

  • 10

    I.- DIAGNÓSTICO Nuevo León se ubica en la parte noroeste del país, entre los 98 17' y 101 07' de longitud oeste, y los 23 06' y 27 50' de latitud norte. Limita al Norte con Coahuila, los Estados Unidos de América y Tamaulipas. Hacia el Oeste limita con Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas. Al Sur colinda con San Luis Potosí y Tamaulipas, con el que también comparte su límite oriental. Su superficie abarca casi 64,000 Km2. Se encuentran presentes en la entidad tres de las grandes regiones naturales -o provincias fisiográficas- del país: la Sierra Madre Oriental (9,602 Km2), el Altiplano Mexicano o Gran Llanura de Norteamérica (31,300 Km2) y la Planicie o Llanura Costera del Golfo (23,098 Km2). Entidad de profundos contrastes, su rasgo dominante es la alta concentración de la población y de la actividad económica en el área metropolitana de Monterrey (AMM). En efecto, el AMM – integrada por los municipios conurbados de Apodaca, Cadereyta Jiménez, General Escobedo, García, Guadalupe, Juárez, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina, aglutinando en su superficie a casi el 85 por ciento de la población del Estado – se ha convertido en un centro de producción industrial de vanguardia, lo que ha colocado a Nuevo León en el cuarto lugar en producción mundial de cemento y el primero en vidrio del Continente Americano. Dentro del contexto nacional, la entidad destaca en la producción de cerveza, acero, aparatos de aire acondicionado, entre otros. Las empresas regiomontanas han aportado novedosos procesos de producción en vidrio, celulosa, cerveza, cementos, cigarros, tubos, láminas, entre otros, así como ladrillos refractarios, acumuladores, cerámica para construcción, refrescos y equipos electrónicos, entre otros. Se estima que solamente en el AMM desarrollan sus actividades más de 23,000 establecimientos industriales, comerciales y de servicios. Aunado a lo anterior, Nuevo León presenta interesantes condiciones geográficas y una singular riqueza en ecosistemas y recursos naturales.

    I.1.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS I.1.1. Clima El clima es un factor preponderante en el entorno ambiental. En el estado, la precipitación pluvial es en general escasa y en su territorio predominan los climas semisecos extremosos, aunque cuenta con regiones que registran lluvias anuales mayores de 800 mm. La media general anual de la entidad oscila entre 300 y 600 mm mientras que la temperatura media anual se sitúa en el rango de 14°C a 30°C. Los climas predominantes en Nuevo León, según la clasificación de Copen son los de tipo “B” secos, Bw Árido o muy seco, y Bs semiárido o seco; también se presentan otros tipos de clima en menor dominancia: semicálido (A)C y el templado subhúmedo C(W); en los sitios con mayor altitud de las montañas existe el clima de tipo alpino (ETN). Los climas áridos y semiáridos se distribuyen principalmente en la región nororiental, la cual forma parte del Altiplano Mexicano, y en la región suroccidental, separada de la primera por las alturas de la Sierra Madre Oriental. En áreas menores de la región de la sierra, en la zona centro y sur de la entidad y en gran parte de la cuenca del río San Juan se registran los climas semicálidos, templados y semifríos. En la Sierra Madre Oriental se presenta una distribución climática muy compleja, principalmente originada por la marcada diferencia de altitudes en la sierra, encontrándose desde lluvias en la vertiente este, hasta llanos o bolsones con clima seco o semiseco en las zonas de transición de la sierra al altiplano en la vertiente oeste.

  • 11

    El Altiplano Mexicano presenta principalmente climas secos, semisecos y semicálidos subhúmedos en pequeñas áreas, caracterizados por la baja humedad y escasa precipitación, con excepción de su parte sur. En cuanto a la Planicie Costera del Golfo, los climas dominantes son los semicálidos subhúmedos, aunque en un área reducida del noroeste se presenta el clima seco. La parte del estado comprendida dentro de la región de la llanura costera tiene influencia de vientos húmedos provenientes del Golfo. Ahí se registran las máximas precipitaciones -mayores de 800 mm- sobre todo en la zona de transición entre la llanura y la sierra debido a los fenómenos de condensación por cambios de altitud. En cuanto a temperaturas, la zona del estado con la temperatura promedio anual más alta es la colindante a la estación Las Enramadas (cercana a la presa El Cuchillo), con una temperatura promedio entre 1945 y 1998 de 23.1ºC. grados centígrados, seguida de la de Monterrey (22.2ºC) y Lampazos (22.2ºC). Las zonas con las más bajas temperaturas promedio anuales son las aledañas a las estaciones de San Rafael (Galeana), con 15.7°C grados centígrados y Ciénaga del Toro (Galeana), que muestra un promedio de 12.8°C grados. I.1.2. Geología En Nuevo León afloran principalmente rocas sedimentarias de origen marino (depósitos clásicos y químicos de edad mesozoica). Sólo hay pequeñas agrupaciones de rocas metamórficas y algunos de rocas ígneas intrusivas. Las rocas más antiguas de Nuevo León son esquistos de edad precámbrica que aparecen en la zona sur. La mayor parte de las rocas que forman grandes estructuras plegadas (anticlinales y sinclinales), que caracterizan a la Sierra Madre Oriental, son del Mesozoico. Los depósitos más recientes están constituidos por conglomerados y suelos aluviales, que pertenecen al Cuaternario. La geología económica de la entidad descansa principalmente en la explotación de minerales no metálicos y de bancos de roca caliza, actividad de gran preponderancia en la entidad y materia prima de muchos sectores industriales. En la región de la Sierra Madre Oriental, cuyas rocas más antiguas son esquistos, se encuentran los principales yacimientos minerales del Estado. Por lo demás, la mayoría de los antiguos yacimientos de minerales metálicos se encuentran abandonados debido a diversos problemas técnicos y socioeconómicos. Respecto a los minerales no metálicos en esta provincia se realizan las explotaciones más importantes de Nuevo León. En el área de Monterrey se aprovechan numerosos bancos de caliza, que se utiliza en la industria de la construcción, en la siderurgia y en la industria del vidrio. Otros minerales no metálicos de los que se obtiene beneficio en esta provincia son la fosforita, la barita y el yeso. La fosforita es explotada principalmente en el municipio de Galeana por pequeños mineros que trabajan de forma independiente y aplican técnicas rudimentarias, lo que da por resultado una producción baja y esporádica, ya que la demanda de este mineral es variable. La fosforita producida se destina a la industria de los fertilizantes y a la alimentación para ganado. La barita se aprovecha en varias localidades del municipio de Galeana. Los yacimientos de barita son de origen hidrotermal y se presentan en formas de vetas y lentes con espesores que oscilan entre 0.5 y 10 m. El yeso es un material rocoso que está ampliamente distribuido en la Sierra Madre Oriental. Sin embargo, debido a las condiciones geológicas de sus yacimientos, a su ubicación y a su acceso, sólo se explota en forma eventual en las localidades de los municipios de García, Mina e Hidalgo. El yeso se distribuye principalmente a la industria de la construcción y se expende en el área regiomontana. La provincia del Altiplano Mexicano ocupa la porción nororiental del Estado y limita al Este con la Sierra Madre Oriental y al Suroeste con la Llanura Costera del Golfo Norte. Esta provincia se caracteriza por la existencia de yacimientos de hidrocarburos. Las gravas y arenas existentes en la zona se explotan en los valles, sobre los aluviones, donde se seleccionan diferentes tamaños de material que se utiliza en la industria de la construcción. La litografía de la Planicie Costera del Golfo está representada por rocas calcáreas localizadas principalmente en el norte del AMM. Las estructuras características de esta zona están formadas por

  • 12

    numerosos pliegues de pequeñas dimensiones y por abundantes fracturas y fallas de corriente horizontal. Dadas estas características litológicas no hay yacimientos de minerales metálicos y sólo se explotan los bancos de caliza, que se localizan en el Norte y Noroeste del AMM (cerro del Topo Chico, cerro de San Miguel y cerro de Las Mitras). I.1.3. Hidrografía. En Nuevo León se definen ocho cuencas hidrológicas que corresponden a los ríos más importantes que lo cruzan. Entre ellas destacan la cuenca del Río San Juan que cuenta con una superficie de 20,212 Km2, lo que significa un 31.5 por ciento de la superficie estatal. El Río San Juan tiene su nacimiento en el municipio de Santiago y su desembocadura en el Río Bravo. La segunda cuenca en importancia por su extensión es la del Río Salado con 13,600 Km2. El Río Salado cruza Nuevo León en su parte norte, proveniente de Coahuila, y desemboca en el Río Bravo.

    Cuencas Hidrológicas en el Estado de Nuevo León Nombre de la Cuenca Superficie (Km2) Río Bravo 2,630 Río Salado 13,619 Río Álamo 3,246 Río San Juan 20,212 Río San Fernando 8,860 Río Soto La Marina 2,243 Río Pánuco 500 Cuenca Altiplano 13,048 TOTAL 64,358 Fuente. Comisión Nacional del Agua.

    Los principales cuerpos de agua de la entidad son, por orden de dimensiones, la presa El Cuchillo, dentro de la cuenca del Río Bravo-San Juan; la presa José López Portillo o Cerro Prieto, en la cuenca del Río San Fernando, y la presa Rodrigo Gómez o la Boca, también dentro de la cuenca del Río Bravo-San Juan. A estas le siguen las de Agualeguas, Sombreretillo, El Porvenir, Loma Larga, Salinillas y El Negro.

    I .2 CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO En términos de suelo y vegetación el matorral es el tipo de mayor dominancia en Nuevo León con el 67.25 por ciento del territorio, con especies tales como fresno, anacahuita, cenizo, huisache y lechuguilla. Le sigue la vegetación de mezquital, con 9.46 por ciento de la superficie, localizándose en esta superficie la gavia, orégano, barreta, granjero y preponderantemente el mezquite. En tercer lugar está el bosque, con 9 por ciento de la superficie, destacando la existencia de pino chino, pino lacio, encino prieto y blanco, así como cedro. Sólo el 6.72 por ciento del territorio es apto para la agricultura, en donde se cultivan maíz, frijol, sorgo, trigo y cebada. Finalmente, en proporciones menores al 3 por ciento, se localiza el pastizal y el chaparral. En cuanto a la potencialidad para explotar la tierra, de acuerdo a los indicadores del INEGI respecto al uso potencial agrícola y ganadero de la entidad, se observa que casi el 41 por ciento de la superficie del estado no es apta para la agricultura. Sólo en las subprovincias de llanuras y lomeríos, dentro de la Llanura Costera del Golfo existen condiciones para el cultivo, pero sólo la mitad del área de los lomeríos con llanos permite el desarrollo de la actividad pecuaria con pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas. Por lo demás, sólo hay dos alternativas en esta subprovincia para el uso forestal: la extracción de maderas con fines comerciales o el uso de la vegetación de matorrales para cubrir las necesidades de las poblaciones locales. En lo referente a la subprovincia de las Sierras y Llanuras Occidentales, que abarca un 15 por ciento de extensión dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental, sus llanuras permiten que más de la mitad de su superficie sea apta para la agricultura con labranza mecanizada, lo que sólo puede alcanzarse mediante el riego, existiendo zonas con limitaciones para ese uso, representadas por las

  • 13

    sierras. Sin embargo, casi la totalidad de la subprovincia es apta para la utilización pecuaria, ya que en más del 50 por ciento de su superficie pueden cultivarse praderas. En los sistemas de llanura desértica salina y salina inundable no puede practicarse actividad pecuaria alguna. La vegetación cuenta con especies susceptibles de ser explotadas con fines comerciales, aunque con bajos rendimientos. Estas especies se encuentran en las sierras y lomeríos. Por otro lado, en las subprovincias de las Sierras Transversales y de la Gran Sierra Plegada, también dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental, las posibilidades de explotación agrícola son nulas en casi la totalidad de sus superficies, al tener pendientes pronunciadas, suelos muy someros, poca profundidad u obstrucción superficial. En estas zonas, nuevamente se observa que uno de los usos viables es el forestal, sin descartar la valiosa oportunidad de giros de conservación adelantada, tales como sumideros de carbono y áreas y ecosistemas prestadores de servicios ambientales. Finalmente, en algunas zonas de la provincia de la Gran Llanura de Norteamérica, puede desarrollarse la agricultura, sobre todo en el valle y en partes importantes de las llanuras y lomeríos suaves, donde se puede realizar una agricultura mecanizada de riego. En otras áreas, la salinidad del suelo limita el desarrollo de los cultivos. Por lo demás, se puede promover el uso pecuario, sin embargo, el tipo de uso y su aptitud para el desarrollo de las especies forrajeras, el cultivo de pastizales, la movilidad del ganado y el aprovechamiento de la vegetación natural son variados, ya que esto depende de las características físicas que presenta el área.

    I.3 PRINCIPALES DESAFÍOS DE POLÍTICA PARA LA SUSTENTABILIDAD I.3.1. DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA VIDA SILVESTRE Los esfuerzos de política en la Entidad se han caracterizado en los últimos años por priorizar y fortalecer dentro de sus acciones el tema del desarrollo sustentable, trabajando de manera coordinada los tres órdenes de gobierno y con importantes actores a nivel regional e internacional. Con la finalidad de promover un medio ambiente sustentable, en el año de 2006 fue creado Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, siendo el primer y único organismo público descentralizado de participación ciudadana de su tipo en México, con la misión de “conservar, proteger y administrar los recursos naturales renovables y su biodiversidad, el patrimonio de la fauna y la flora de Nuevo León, a través de políticas y programas que generen alternativas de ingreso, recreación y conciencia ambiental, mediante esquemas de aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, la pesca deportiva recreativa, los parques estatales, el sistema estatal de áreas naturales protegidas y la restauración y regeneración de sus áreas verdes, para beneficio de los particulares y las comunidades rurales, ofreciendo servicios de calidad, con eficiencia y profesionalismo que garanticen la conservación del entorno ambiental para la presente y futuras generaciones”. A través de este organismo se absorbieron las atribuciones del Fideicomiso de Vida Silvestre concernientes a la administración y promoción de la pesca deportiva recreativa y al manejo de los embalses o presas en el Estado. Asimismo, las de la Dirección de Recursos Naturales y Patrimonio Ecológico de la entonces Agencia de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales, correspondientes a la administración y conservación del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, la vida silvestre y los parques estatales en el Estado. Debido a las estrategias y acciones de política implementadas en los últimos años, el Estado de Nuevo León posee 29 áreas naturales protegidas, abarcando un 2.5 por ciento de su superficie y aproximadamente mil 750 Unidades de Manejo de la Vida Silvestre (UMAS) que cubren el 30 por ciento, lo que sumadas a las áreas naturales protegidas federales suman más del 35 por ciento de la superficie del Estado con alguna modalidad de conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, de su flora y fauna.

  • 14

    La caza y la pesca representan una importante derrama económica, principalmente para las áreas rurales, existiendo actualmente un padrón de 8 mil 800 cazadores registrados y 2 mil 500 pescadores deportivos. Referente a la pesca deportiva recreativa se promueven iniciativas en el manejo integral de los embalses, se define y desarrolla el calendario anual de torneos de pesca de competencia y se trabaja en conjunto con la comunidad de pescadores y autoridades de los tres niveles de gobierno. Nuevo León es uno de los primeros estados descentralizados en materia de vida silvestre y uno de los seis estados a nivel nacional. Asimismo, es el primer estado en México en tener un padrón de mayor UMAS (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) registradas en la región noreste.

    Entre sus programas de vida silvestre destaca el programa regional de repoblación de especies nativas y reintroducción de especies históricas, como el venado cola blanca, el jabalí, el guajolote silvestre, y el borrego cimarrón, el berrendo y el bura respectivamente; y la expedición de la licencia de caza indefinida.

    Actualmente en la entidad de ofrece a la ciudadanía un sano esparcimiento, descanso y recreación a través de los diferentes parques estatales, incluyendo el Parque Zoológico La Pastora, en el cual la sociedad nuevoleonesa y los distintos visitantes pueden disfrutar de áreas verdes y recreativas y la organizando festivales anuales que promueven la conservación de la flora y fauna silvestre de Nuevo León. En la temática de Vida Silvestre, Nuevo León se ha destacado los últimos años por su liderazgo por haber sido Copresidente por 4 años consecutivos (2005 al 2009) en la Mesa de trabajo de Vida Silvestre de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos México-Estados Unidos; Coordinador de la Comisión Regional de Vida Silvestre del Noreste de México y Texas desde el año 2006; y por ser la primera y única entidad mexicana incorporado a la Asociación de Agencias de Pesca y Vida Silvestre de Norteamérica –AFWA-. Asimismo, se ha participado en la Academia de los Oficiales de Vida Silvestre o “Game Warden” del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas, habiendo graduado a dos oficiales de vida silvestre en el 2007 y teniendo por graduar a una Oficial en el 2010, siendo los primeros mexicanos y primeros a nivel mundial en participar en tan prestigiada Academia. Además del liderazgo nacional en el tema de los parques y la vida silvestre, se tienen grandes retos por cumplir, desarrollar y mejorar, tales como la búsqueda de mecanismos y recursos para ser autosostenibles; la creación de leyes estatales de vida silvestre y pesca sustentables que fortalezcan las acciones a nivel estatal y se complementen con las leyes federales; y el fortalecimiento del sistema estatal de áreas naturales protegidas, creando más áreas y protegiéndolas, especialmente las áreas ubicadas en el área metropolitana de Monterrey, las cuales se ven cada día más afectadas por la presión urbana. Es necesario promover el registro de las unidades de manejo de la vida silvestre y fortalecerlas a través de programas diversos dirigidos a pequeños productores y ejidatarios en áreas rurales; mejorar las acciones de inspección y vigilancia en el Estado, con la finalidad de eliminar la caza y pesca furtivas; e incrementar y mejorar los espacios naturales de recreación y convivencia en los parques estatales.

  • 15

    I.3.2. MANEJO INTEGRAL DEL AGUA La escasez de agua pura está aumentando rápidamente en la mayoría de los países. Esto lleva consigo conflictos y competencias por el líquido. La gravedad de la escasez depende de los recursos naturales regionales y de la presión demográfica. En general, en todo el planeta hay crisis crecientes a causa de la excesiva expansión humana frente a recursos naturales finitos. No son muy optimistas los augurios sobre el futuro del agua en el desarrollo de la humanidad, por lo que el sector agua debe mantenerse innovando y continuar con los proyectos técnicos y la investigación científica para el aprovechamiento eficiente y sustentable del agua. La explosión demográfica, la expansión industrial y la deficiente gestión del agua han generado escasez, afectación a la calidad de vida de la población y en ocasiones conflictos y tensiones sociales. En el siglo pasado, gracias a la electrificación, al acceso a energía fósil a bajo precio y a la innovación tecnológica, hubo un auge inusitado en el aprovechamiento de mantos subterráneos, algunos de los cuales se han ido agotando en muy poco tiempo. México se encuentra entre los países con mayores retos para satisfacer sus necesidades de agua, y su situación tiende a agravarse debido a la aridez y a la sobrepoblación. La principal fuente de abastecimiento de agua de la mayoría de las ciudades mexicanas es el subsuelo. Esto se debe a que el agua subterránea requiere menos infraestructura para su transporte y suele ser de buena calidad. Una gran parte del territorio nacional es árido, con pocas lluvias y bajos volúmenes de recarga anual de los acuíferos. El volumen de tratamiento de aguas residuales es muy bajo, y la mayor parte del agua en las ciudades se pierde, antes de llegar al usuario final. Son muchos los retos que se tienen en nuestra nación con respecto al tema del agua, pero a nivel local han realizado grandes esfuerzos para ganar terreno en este tema, dentro del contexto nacional. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D., (SADM) cuyo origen se remonta al año de 1906, es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León, que de acuerdo al artículo 1 de su Ley de Creación, tiene como objeto “prestar los servicios de agua potable, no potable, residual tratada y agua negra, saneamiento de las aguas residuales y drenajes sanitario y pluvial” a la población de los 51 municipios con los que se integra el Estado. SADM realiza la operación, mantenimiento y administración de las fuentes de abasto de agua subterránea y superficial, así como de las redes de conducción y distribución de agua potable, de agua residual o agua negra, y agua residual tratada, además su Ley promueve impulsar y desarrollar la investigación para el aprovechamiento de todo subproducto que se genere en los procesos de potabilización, tratamiento y saneamiento de las aguas residuales. Este Organismo ha transcurrido a lo largo de sus casi 104 años de historia, en el escenario de ser una empresa de carácter tanto público como privado, y por consiguiente ha sufrido diversas modificaciones en su objeto de actuación y en su ámbito de cobertura. Pese a lo anterior, y a las numerosas transformaciones que la sociedad nuevoleonesa ha enfrentado en su estrecha, compleja y a veces conflictiva relación con el agua, se ha mantenido como un Organismo totalmente autosuficiente, desde el punto de vista técnico, operativo y financiero. En los últimos años, se ha consolidado como el Organismo Operador de agua potable y saneamiento líder en su tipo a nivel nacional y uno de los más importantes de América Latina, ya que además de prestar sus servicios a todos los municipios del Estado de Nuevo León con altos estándares de eficiencia y calidad, desarrolla por sí mismo, y disponiendo en su mayoría de recursos propios, sin subsidios estatales, todos los aspectos relacionados con el ciclo del agua, lo cual es difícil de encontrar en la mayoría de los organismos operadores de agua en México, los cuales por necesidad deben de subcontratar ciertos servicios o tienen concesionados algunos procesos, como el saneamiento de las aguas residuales, la cobranza de los recibos, los análisis de laboratorio o el diseño y construcción de proyectos de infraestructura, entre otros.

  • 16

    De esta forma, SADM se encarga de la extracción, la conducción, la potabilización, el análisis de calidad, la distribución, el desalojo, el saneamiento y la adecuada disposición final del agua, es decir, “todo el ciclo del vital liquido”, de manera simultánea a los servicios de carácter comercial, de construcción de obras, de administración de los recursos y gestión operativa, todo bajo altos estándares de eficiencia y sin descuidar un aspecto por cubrir otro. SADM ha adoptado un modelo de gestión que le ha permitido hacer frente a los retos del crecimiento urbano, sin comprometer su rendimiento operativo. Actualmente, por ejemplo, en el área metropolitana de Monterrey, además de contar con un servicio ininterrumpido de agua potable las 24 horas del día, los 365 días del año, -a diferencia de años anteriores en donde los racionamientos eran la constante cotidiana-, se ha alcanzado la meta de tratar casi el 100 por ciento de las aguas residuales que produce la metrópoli. Este logro, único en su tipo en México, permite el reuso de dichas aguas para cada vez un mayor número de actividades industriales y para el riego de la continua cantidad creciente de parques y áreas verdes. Las tuberías de agua y drenaje en el Estado abarcan en su conjunto más de 18 mil kilómetros de longitud, distancia suficiente para un viaje de ida y regreso a Europa, y pese a la complejidad que representa dar mantenimiento constante a esta infraestructura, los niveles de agua que se pierden ascienden a un 27 por ciento, indicador que en el ámbito nacional aún alcanza un promedio de 40 por ciento. El reto de todos los días, es lograr su disminución, y a lo largo de los años se ha ido cumpliendo este desafío. Por otro lado, a diferencia de muchas otras ciudades no solo de nuestro país, sino del mundo, la calidad del agua que se suministra está avalada por las más estrictas certificaciones a nivel internacional, y está sometida a rigurosos y permanentes análisis, por lo que se puede tomar directamente de la llave. Con estos logros, Nuevo León ocupa uno de los cinco primeros lugares nacionales en el rubro de "Eficiencia de Cloración del Agua" y es el más bajo en el país en mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 años, manteniéndose en ambos indicadores por arriba del promedio nacional. SADM es una Institución que mantiene altas calificaciones en todos los sectores, y que está sometida a un permanente escrutinio de diversas instancias, tanto públicas y privadas, como locales, nacionales e internacionales, por lo que opera con altos niveles de transparencia. El cúmulo de lecciones adquiridas ha permitido generar el conocimiento necesario para que su experiencia sea aprovechada en muchos rincones de México. El agua de Monterrey, hoy, es un sinónimo de calidad y de eficiencia, gracias al esfuerzo de generaciones que han sabido enfrentar con valor los desafíos que en la actualidad, y de forma por demás lamentable, comienzan a ocasionar estragos en muchas regiones del mundo, ante la falta de este vital recurso. SADM es una Institución comprometida con la calidad, y con un enfoque socialmente responsable, con un Consejo de Administración ciudadanizado y plural, por lo que su operación y direccionamiento estratégico están constantemente observados y monitoreados. Asimismo, a instancias del Consejo de Administración de SADM, se creó el Instituto del Agua del Estado de Nuevo León, organismo único en su tipo en México, que promueve la investigación, la capacitación y el desarrollo de nuevas tecnologías encaminadas al aprovechamiento integral del agua. El Instituto está ubicado en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, y sus principales proyectos se orientan a: la investigación para el aprovechamiento tanto de las aguas residuales mediante diversos niveles de tratamiento, como de los lodos que se producen de este proceso; la implementación de tecnologías para la potabilización de agua particularmente en comunidades rurales de Nuevo León; la investigación de alternativas de abastecimiento de agua y saneamiento; la capacitación y el desarrollo tecnológico vinculado al recurso agua, entre otros.

  • 17

    En 2006, el Instituto del Agua se convirtió en un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, por lo que actualmente trabaja en la consolidación de sus proyectos estratégicos, prestando sus servicios a instituciones de investigación superior, empresas y entidades públicas y privadas, en el contexto de la vinculación para la innovación tecnológica. Anclados en una región históricamente deficitaria en el vital liquido, tendremos que salir adelante en un futuro más incierto. Por eso no podemos dejar de innovar, reflexionar, planificar, investigar. Por eso avanzamos en la consolidación de una cultura del agua que nos ha permitido mantener una gran calidad de vida aun en medio de la escasez. El reto es constante y el compromiso debe ser de todos. Actualmente, los retos más importantes en la gestión estratégica del sector agua en el Estado de Nuevo León, básicamente serán:

    1. Continuar con los niveles actuales de eficiencia en la prestación del servicio,

    2. Proyectar, ampliar y mantener la infraestructura existente para la prestación ordenada de los servicios en todos los municipios del Estado,

    3. Garantizar el suministro de agua potable a la población, particularmente del Área Metropolitana de Monterrey, mediante el acceso a nuevas fuentes de abastecimiento, y

    4. Seguir promoviendo esquemas de capacitación, asesoría técnica, investigación y vinculación tecnológica para un mejor aprovechamiento del recurso;

    I.3.3. DESARROLLO URBANO Población La población del estado de Nuevo León ha pasado de 3.0 millones de habitantes en el año 1990 a 4.9 millones estimados en el año 2010 y para el año 2015 se espera un total de 5.4 millones de habitantes. En el área metropolitana de Monterrey se concentraba el 76.6 por ciento en el año 1990; 86.3 por ciento en el 2010; y se estima que en el 2015 sea 87 por ciento de la población estatal. El fenómeno de la concentración demográfica en el área metropolitana de Monterrey es más que evidente, en perjuicio del resto del estado que, aún y cuando ha habido un aumento absoluto, la realidad indica una pérdida de población principalmente por la migración a los Estados Unidos de América y otras ciudades del país.

    Cuadro 1. Población de Nuevo León 1990-2015.

    Área Año

    1990 2000 2010* 2015*

    Estado 3,098,736 3,834,141 4,502,035 4,758,179

    AMM 2,373,527 3,243,466 3,892,976 4,151,671

    Resto del Estado

    725,209 590,675 609,059 606,508

    Fuentes: INEGI. XI Y XII Censos Generales de Población y Vivienda. 1990 y 2000. Plan Estatal de Desarrollo

    Urbano N. L. 2021. Anexo Estadístico. Cuadro 3. Nuevo León: Proyección de la Población “A”. * Estimaciones CONAPO

    El suelo urbano

    El fenómeno de la fuerte concentración metropolitana y de la gran dispersión poblacional en Nuevo León, se evidencia al analizar los rangos de población de las localidades urbanas y rurales en el Estado.

  • 18

    Las cabeceras municipales del Estado localizadas fuera de la zona conurbada de Monterrey muestran escasa proporción de su superficie destinada a usos no habitacionales. Sintomático de su débil equipamiento proporcionando sólo satisfactores básicos a la población. Un fenómeno de macrocefalia urbana distingue al patrón de desarrollo urbano de Nuevo León. Es notable la cantidad de población, viviendas, equipamientos, servicios y actividades económicas concentradas en los nueve municipios que integran la Zona conurbada de Monterrey (ZCM). En 2007 se estimaban en 3 millones 763 mil habitantes viviendo en la ZCM. Esta población estaba alojada en un área urbana de cerca de 72 mil hectáreas, lo cual arrojaba una densidad de población de 52 habitantes por hectárea. Este indicador de densidad de población, que ha ido rápidamente a la baja en los últimos 15 años, es un claro síntoma de la atomización e ineficiencia urbana crecientes de la metrópoli regia. En este contexto y como empuje al desarrollo del fenómeno de alta concentración poblacional en el Área Metropolitana de Monterrey y su región periférica, se inserta adicionalmente la importante actividad económica en la zona, misma que efectivamente atrae grandes flujos de inversión y capitales (Nuevo León recibió en el 1er trimestre del año 2010, el 32 por ciento del total nacional de inversión extranjera directa), empero complementado con el aumento de fenómeno migratorio hacia la entidad. Esto ha ocasionado una dinámica especulativa del suelo, con significativa demanda de casa habitación, lo cual ha permeado en agresivos proyectos de desarrollo urbanísticos muchos de ellos atomizados y dispersos, sin organización y con una deficiencia estética notable, con proyectos arquitectónicos aislados y escasamente integrados o conectados. Con respecto a la población y la vivienda rural, los fuertes condicionamientos físicos favorecen la dispersión, semi-aislamiento y dificultades de distribución de servicios básicos y acciones sociales. Según datos censales, el Estado pasó de 647,367 viviendas en el año 1990 a 1, 228, 288 en el 2005, de las cuales, en el área metropolitana de Monterrey se concentraba el 82.1 por ciento en 1990 y el 81.5 por ciento en el año 2005. Se estima que con un crecimiento medio anual de 30,000 viviendas, en el año 2010 existan 1.3 millones de viviendas, y en el 2015 alrededor de 1.5 millones de viviendas.

    Cuadro 2. No. de Viviendas Particulares Habitadas en el Estado de Nuevo León.

    Región N.L. 2000 1/ 2005 2/ Estimación

    2010 3/ Proyección

    2015 4/

    Área Metropolitana de Monterrey *

    738,312 837,757 1,044,463 1,186,051

    Municipios Periféricos con Despegue de Vivienda **

    32,174 36,692 88,609 124,171

    RESTO NL 117,601 120,534 128,256 133,546

    TOTAL NL 888,087 994,983 1,261,329 1,443,768

    Fuente: 1/ INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 2/ INEGI: II Conteo de Población y Vivienda 2005 3/ IVNL: Estimación en base a tendencias de créditos otorgados para adquisición de Vivienda 4/ IVNL: Proyección Notas: *Área Metropolitana: Monterrey, San Pedro, San Nicolás, Santa Catarina, Guadalupe, Apodaca, General

    Escobedo, García, Juárez. ** Municipios Periféricos con despegue de vivienda: General Zuazua, Pesquería, Cadereyta Jiménez, Ciénega de Flores, Salinas victoria, Carmen.

  • 19

    Los sistemas de enlace carretero y ferroviario

    La longitud de las vías férreas en el Estado es de 1,091.9 kilómetros, el 4.09 por ciento del total nacional de 26,661.8 kilómetros, siendo el área metropolitana de Monterrey el nodo central que la comunica con Tampico, Matamoros, Nuevo Laredo, Torreón y la ciudad de México. Está prevista la construcción de un libramiento ferroviario paralelo a la autopista Norte en la periferia de la zona conurbada, sin embargo no existen planes de aumentar vías férreas en el resto del Estado. Los 3,100 Km. de carreteras y caminos estatales no cubren plenamente las necesidades de los asentamientos humanos dispersos en el resto del territorio, los cuales dependen del tránsito de paso hacia la metrópoli. La infraestructura física

    Agua potable: La política de abastecimiento de agua potable ha sido siempre el gran reto respecto del crecimiento exponencial de la mancha urbana, sin embargo para el Área Metropolitana de Monterrey la disponibilidad de este servicio básico alcanza el 100 por ciento de la cobertura y para el resto de la entidad en proporción el 93.7 por ciento de las viviendas tiene agua entubada, un porcentaje superior a la media nacional de 84.3 por ciento (INEGI, 2001). Drenaje Sanitario: El 98 por ciento de las viviendas del Área Metropolitana de Monterrey cuenta con drenaje sanitario, sin embargo existen algunos sector en las partes altas de la ciudad donde no existe el alcantarillado y persisten aspectos de contaminación del subsuelo. Fuera del área metropolitana existen 37 sistemas de tratamiento en sendas cabeceras municipales, cuyos resultados prácticos son variables en función del modelo que emplean plantas de tratamiento, lagunas de oxidación, fosas sépticas y lagunas de aireación, quedando limitados los poblados con rangos menores a 2,500 habitantes. Energía Eléctrica: La insuficiencia actual de energía es debido a la falta de generación al ritmo requerido y a la falta de subestaciones conductoras en el sitio y el tiempo para el consumo habitacional, de servicios e industrial. El 99.26 por ciento de las viviendas del Área Metropolitana de Monterrey cuenta con electricidad, mientras que a nivel nacional solo el 95 por ciento cuenta con el servicio eléctrico. El Equipamiento: La influencia y crecimiento desarticulado del Área Metropolitana de Monterrey se hace sentir negativamente en la calidad y cantidad de centros educativos y de salud existentes en municipios no metropolitanos. La falta de este tipo de servicios bien distribuidos en relación a las necesidades de la población es una de las razones de la concentración y del desequilibrio regional del estado.

    En las zonas rurales resulta insuficiente la distribución geográfica y la cantidad servicios de salud, cultural o educativa debido a la atomización de los asentamientos humanos y la escasez de recursos económicos.

    a) Identificación de los principales problemas / retos del sector

    Concentración demográfica en el AMM

    Despoblamiento de algunos municipios

    Expansión urbana horizontal del AMM

    Periferia metropolitana sin equipamiento, transporte, empleos

    Dispersión urbana metropolitana

    Baja densidad de población en el AMM

    Abastecimiento de agua potable para el AMM

  • 20

    Subutilización de la infraestructura existente en el AMM

    Congestionamiento de la vialidad

    Tiempo muerto por viajes origen-destino

    Nula o muy baja inversión fuera del AMM

    Escasez de áreas verdes naturales

    b) Principales causas de los problemas / retos antes referidos

    Crecimiento dinámico de las inversiones económicas en el AMM

    Creciente oferta de empleos en el AMM

    Diversificación de las actividades económicas en el AMM

    Poca o nula inversión pública y privada en resto del Estado

    Mayor financiamiento de la vivienda en el AMM

    Insuficiencia de vías públicas alternas en el AMM

    Aumento constante del parque vehicular en el AMM

    Transporte urbano insuficiente en el AMM

    Zonas habitacionales unifuncionales, dispersas en AMM y periferia

    Marco jurídico urbano y ambiental obsoleto, contradictorio, incompleto

    Urbanización de áreas verdes naturales

    Ocupación ilegal de áreas verdes naturales I.3.4. VIVIENDA Una de las mayores problemáticas que enfrentaba nuestra entidad en los primeros años de este siglo, era un desarrollo habitacional insuficiente e ineficiente que generaba una gran demanda de atención por parte del Gobierno y propiciaba la creación de asentamientos humanos irregulares. Para atender este fenómeno fue necesario implementar una política pública pertinente que coordinara los esfuerzos de los tres niveles de Gobierno y de la iniciativa Privada en este propósito. Por esta razón, la vivienda constituyó uno de los grandes proyectos estratégicos de la política estatal en los años recientes. Con la finalidad de reducir paulatinamente el rezago habitacional al inicio de la anterior administración de gobierno se estableció la meta de captar 263,000 financiamientos para adquisición de vivienda durante el sexenio, lográndose un total de 323,000 créditos, que contribuyeron a la adquisición de 283,000 viviendas nuevas. En el campo de la vivienda sustentable se realizaron importantes esfuerzos para la ejecución de prototipos con los cuales se comprobó la factibilidad de edificar viviendas amigables con el medio ambiente sin impactar el costo de construcción, aun queda mucho por hacer en este campo, lo que hace impostergable en la presente administración la aplicación de políticas públicas en este sentido. La búsqueda de soluciones de vivienda para la población más desprotegida ha sido una preocupación constante de la política gubernamental. La vigorosa y continua expansión de la mancha urbana, que trae aparejada una cambiante problemática social, nos enfrenta a la necesidad de fomentar un desarrollo urbano armónico y sustentable, lo cual en materia de vivienda se traduce en los siguientes retos:

    Financiamiento y Edificación de Vivienda. Hacia el año 2005, partir de datos de la Encuesta Nacional de Hogares y del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, se estimaba un rezago total de 212,000 viviendas, tanto de familias que carecían de un lugar para vivir, como de aquellas que habitaban en condiciones de hacinamiento o en viviendas de mala calidad. En virtud del destacado avance en la captación de créditos hipotecarios, para 2010 se estima un rezago de alrededor de 110,000 viviendas. Como consecuencia de esta importante reducción en el déficit habitacional, así

  • 21

    como de las adversas condiciones económicas que enfrentará la edificación de vivienda en los próximos años, se prevé una disminución en el ritmo de otorgamiento de créditos para vivienda en nuestro Estado, estimándose que alcanzará, para el período 2010 – 2015, una cifra cercana a los 250 mil financiamientos, lo que se traduciría en la adquisición de aproximadamente 220 mil viviendas nuevas. Con esta tendencia, además de cubrir las necesidades anuales de vivienda, se reducirá aún más el rezago habitacional.

    Impulsar Proyectos con una Visión de Desarrollo Urbano Integral y Sustentable. Si bien se ha cumplido el propósito de brindar más oferta de vivienda, es necesario ahora reorientar el modelo actual basado en la urbanización de fraccionamientos aislados, hacia un enfoque de desarrollo urbano integral y orientado hacia la sustentabilidad. El reto no sólo es la construcción de nuevas casas, el objetivo debe ser que la vivienda sea un factor determinante para el desarrollo integral de las ciudades, es decir que exista una relación armonizada entre edificación y desarrollo urbano.

    De acuerdo a la experiencia obtenida en el desarrollo de proyectos innovadores de edificación con enfoque de sustentabilidad, nuestro reto será lograr que cada vez se sumen más desarrolladores a la construcción de edificaciones sustentables y que los organismos financieros apoyen y promuevan el financiamiento de este tipo de viviendas, con atención especial a la población de menores ingresos.

    Mayor Densificación y Rescate de los Centros Urbanos. Otra importante área de oportunidad consiste en propiciar una mayor densificación en el uso de la tierra y devolver la vocación habitacional a los centros urbanos, así como a otras zonas consolidadas y antiguas del área metropolitana. Fomentar la redensificación permitirá obtener un mejor aprovechamiento de la infraestructura existente, mediante la generación de alternativas habitacionales como desarrollo de vivienda vertical, impulso al mercado de vivienda usada y revitalización del arrendamiento en estas áreas.

    Atención a la Población más necesitada. Es un reto permanente seguir apoyando a la población de bajos ingresos en la solución de sus necesidades habitacionales, sobre todo a aquellos que carecen de seguridad social y a la población que habita en los llamados polígonos de pobreza en el Área Metropolitana de Monterrey y en las diversas cabeceras municipales del resto de Nuevo León así como en las zonas rurales del Estado. En este sentido, es prioritario continuar impulsando y optimizar la implementación de los programas de subsidio a la vivienda en coordinación con el gobierno federal, así como reforzar y promover los programas de política pública estatal en la temática.

    Mejora Normativa: En Nuevo León se requiere propiciar la concordancia en los ordenamientos legales estatales y municipales para que los asuntos inherentes a la vivienda, como la simplificación y modernización administrativa, la implementación de códigos de edificación de vivienda sustentable, el impulso a la vivienda vertical, entre otros temas, puedan definirse claramente en cuanto a las atribuciones y responsabilidades de cada nivel de Gobierno.

    I.3.5. TRANSPORTE Y MOVILIDAD Con relación a la temática transporte para delinear el contenido informativo que nos acote un diagnóstico, resulta práctico dividirlo bajo dos enfoques, el primero de ellos se refiere a una revisión en retrospectiva de largo plazo sobre los parámetros que han definido una parte muy importante del estatus que hoy refleja nuestras formas de movilidad y el efecto de ello en el sistema de transporte. El segundo, enmarcando los resultados que provocaron las acciones gubernamentales más recientes, que dejaron la estafeta a la actual administración y que constituyen un reto de superación o de mantenimiento de los índices alcanzados. Se ha planteado como principio sustancial que la demanda de movilidad derivada de los patrones de desarrollo urbano que ha seguido la ciudad, muy particularmente de la ubicación de la población y de

  • 22

    sus actividades urbanas en el contexto de la mancha urbana y, que esto a su vez, es resultado de la interacción del mercado inmobiliario con el marco de referencia jurídico e institucional que ha prevalecido. El resultado de la conformación del fenómeno “desarrollo urbano-movilidad” es en buena manera la suma de planteamientos individuales, por tanto sin visión integral del fenómeno, lo cual ha provocado soluciones parciales y problemas que se acrecientan. A continuación se presentan una descripción de causas que nos permiten concluir un diagnóstico en este tema. En la estadística nacional al Estado de Nuevo León se le reconoce por poseer la tercer metrópoli más grande del país, en efecto el Área Metropolitana de Monterrey es la tercer ciudad de México por tamaño de población, ubicada como la capital industrial de México, se le considera una economía industrial y financiera, orientada a la exportación, que evoluciona rápidamente a los servicios, destacando educación y salud. Su cercanía con la frontera de Estados Unidos, también la privilegia en su contexto económico. Es de reconocer que los requerimientos de movilidad se incrementan y se vuelven complejos bajo un escenario urbano en expansión, consecuencia de que la dinámica de la actividad económica es también creciente y por tanto demandante. En esto es destacable el caso de Nuevo León y su Área Metropolitana de Monterrey, pues que mejor ejemplo de concentración urbana que esta metrópoli, que actualmente alberga aproximadamente un 85 por ciento de la población del Estado en su mancha urbana metropolitana, reconocida por la conformación de 9 municipios de los 51 que integran el Estado. En el tema de la metropolización destaca la evolución del Monterrey rural, al de la industria pesada y ahora a la de servicios. La causa-efecto de estos fenómenos de urbanización y desplazamiento de la actividad económica hacia el sector de los servicios, ha dado como resultado un patrón disperso de desarrollo urbano en el que predominan usos de suelo desagregados y de baja densidad. Los siguientes datos resumen este fenómeno:

    Evolución de la Densidad Habitacional en los municipios

    del Área Metropolitana de Monterrey

    Año Población Área (Has)Densidad Bruta

    (Hab/Ha)

    1970 1,232,043 13,000 95

    1980 1,988,012 22,000 90

    1990 2,988,081 40,000 75

    2000 3,243,466 54,000 60

    2005 3,598,597 76,000 47

    Fuente: INEGI y PSTV Las cifras de la tabla anterior nos muestran el proceso de urbanización, deduciendo que geográficamente la ciudad se extendió 6 veces considerando el tamaño que tenía en 1970 a 2005, y la población que ahora se asienta en una hectárea es la mitad de lo que se asentaba en 1970, esto es, somos menos habitantes por hectárea, pero como somos más pobladores estamos distribuidos en mayor territorio y esta tendencia no es muy favorecedora para resolver los problemas de movilidad.

  • 23

    Desde los primeros ejercicios formales de planeación para el Área Metropolitana de Monterrey, los instrumentos de planeación propusieron un desarrollo urbano en base a usos de suelo desagregados, y aunque en el papel se establecía que en su composición fuesen autosuficientes o suficientes en lo referente a los servicios y equipamientos que demandaban, asunto que podría haber disminuido la demanda de viajes largos, en la práctica poco se cumplió (Plan Director de la Subregión Monterrey-1968). Ante esta manera de evolucionar en lo referente a los asentamientos humanos, ¿Como se ha respondido a las necesidades de la Movilidad? Tradicionalmente los instrumentos de planeación urbana le han apostado a las soluciones basadas en la dotación de vialidades para los modelos de desarrollo urbano planteados, sin embargo, aquí también las expectativas de construcción de los múltiples proyectos viales, no se han cumplido pues habría que haberse tomado en cuenta el enorme presupuesto que estas propuestas viales implican. Para analizar las necesidades de movilidad con mayor detalle, es recomendable dividir por un momento los requerimientos de lo que suele moverse por la ciudad, a saber: personas, bienes y servicios estos dos últimos englobados en lo que se conoce comúnmente como carga. Tratándose de los movimientos de pasajeros, las tendencias históricas nos revelan datos interesantes en el cambio de las preferencias modales de los habitantes de esta metrópoli.

    Evolución histórica de las preferencias modales

    Modos/Años 1991 1995 1999 2003 2005

    Auto 32.6 27.1 31.9 37.6 41.2

    Transporte Urbano 61.0 64.0 59.3 51.5 45.3

    Taxis 0.1 4.4 4.1 5.6 7.4

    Metro 1.8 1.8 1.4 1.4 1.9

    Otros 4.5 2.8 3.3 3.9 4.3

    De acuerdo con la última encuesta Origen-Destino 2005, el total de viajes en el Área Metropolitana de Monterrey es de 8.2 millones, de los cuales un 89 por ciento son motorizados y un 11 por ciento no motorizados; de los motorizados un 55 por ciento aproximadamente se hace en modos de transporte público y el 45 por ciento en modalidades de transporte privado. Siendo los principales motivos de viaje el trabajo y la escuela que juntos forman el mayor porcentaje de viaje, además de formar las mayores concentraciones de flujo de tránsito en las horas pico. Otra variable importante para medir lo que ha pasado con nuestra movilidad es la variable relativa al tiempo de recorrido, mismo que ha sufrido incrementos en rangos de un 15 y hasta 30 por ciento, dependiendo de la zona por donde se circula y el momento del día. Castigando igualmente a los modos públicos y privados, puesto que el transito es mixto. Evidencia también del aumento de necesidades de movilidad mezclada con el gasto que adicionalmente crean las ineficiencias, como los niveles de congestión y contaminación, tenemos que de acuerdo con datos de PEMEX ha habido un incremento importante en el consumo de gasolina y diesel en el Área Metropolitana de Monterrey. La siguiente gráfica da cuenta de ello.

  • 24

    Otro indicador relevante para comprender las tendencias de nuestra movilidad es el registro de vehículos. Si se analizan los datos de los últimos siete años se puede concluir que la tasa de crecimiento de los vehículos en el Área Metropolitana de Monterrey ha sido del orden del 7.50 por ciento anual. En comparaciones más contundentes del año 1999 a la fecha se ha más que duplicado el parque vehicular. En este sentido se estima de acuerdo con encuestas origen-destino, la velocidad con la que crece la demanda de viajes urbanos es de aproximadamente 2.31 por ciento anual, tasa que resulta muy similar al crecimiento poblacional de la misma. A todo lo anterior debemos sumar las necesidades de viajes que son generadas hacia adentro o hacia afuera de la AMM, es decir viajes que tienen o su origen o su destino fuera del AMM. La encuesta Origen-Destino 2005, documenta que la magnitud de los viajes que reúnen esta característica es del orden de los 386,000 por día, realizados a través de unos 138,000 vehículos que entran y salen de la metrópoli diariamente. Detectando que de los 6 accesos carreteros que penetran a la ciudad, destacan los de Ciudad Victoria y Nuevo Laredo que juntos representan el 56 por ciento de todos los viajes y poco más del 50 por ciento de todos los vehículos que ingresan o salen del Área Metropolitana de Monterrey, habría que tener en cuenta también, que estos accesos comunican a zonas conurbadas de la misma que están experimentando crecimientos notables.

  • 25

    Sobre el tema de carga, existen pocas fuentes de información que nos permitan hacer comparaciones históricas, pero no obstante se cuenta con un estudio reciente denominado: “Generación de Alternativas Integrales para mejorar la movilidad urbana del área metropolitana de Monterrey” (2007) La demanda de viajes generados por carga en el AMM contabiliza un total de 32,799 viajes diarios, de los cuales 1,816 son de paso, 6,131 vienen del exterior hacia Monterrey, mientras que 6,088 van de Monterrey hacia el exterior, y poco menos de la mitad de los viajes (18,764) son internos. Su circulación está mezclada con el resto del tránsito y sin restricción de horario.

    Distribución espacial de los viajes de vehículos de carga para el AMM.

    O-D AMM Exterior Total

    AMM 18,764 6,088 24,852

    Exterior 6,131 1,816 7,947

    Total 24,895 7,904 32,799 Fuente: “Generación de Alternativas Integrales para mejorar la movilidad urbana

    del área metropolitana de Monterrey” (2007)

    De acuerdo con el estudio de carga mencionado 15.3 por ciento del flujo vehicular evitaría su entrada a las calles urbanas de contar con un libramiento noreste completo, es decir, su origen o destino está entre las carreteras a Nuevo Laredo, Reynosa y Ciudad Mier. Hasta aquí hemos hablado de demandas de movilidad resumiendo parámetros notables de los viajes que realizan personas y carga en el Área Metropolitana de Monterrey, por ser como se dijo al principio de esta sección, la urbe que contiene al 85 por ciento de la población del Estado. La contraparte de esto es ahora para el tema de la oferta, en términos de la infraestructura otorgada a la ciudad. Ya se ha mencionado que a pesar de que los planes de desarrollo urbano históricamente han contemplado una serie de proyectos viales como respuesta a las necesidades de movilidad del modelo de desarrollo que estos plantean, ha sido imposible alcanzar tales expectativas propuestas. Por el contario, se detectan fallas importantes como carencia de infraestructura adecuada para flujos peatonales y aun más si dichos peatones tienen condiciones de discapacidad. El transporte público tampoco tiene resueltas sus necesidades de equipamiento y convive en igualdad de circunstancias con el transporte privado, compitiendo por el espacio vial. Al transporte de carga le hace falta contar con libramientos para evitar el paso innecesario de unidades dentro de la ciudad. Los nuevos esquemas de transporte no motorizado, que son una alternativa importante e internacionalmente probada ya en varios países de Europa, no tienen cabida en la cara de nuestra infraestructura urbana y vial, pues no contamos por ejemplo con espacios para ciclovías. Sobre los vehículos motorizados, una carencia importante en la oferta resulta en la dotación de espacios de estacionamiento, la deficiencia en este tipo de equipamientos se ha desbordado hacia las vialidades que se ven invadidas por los vehículos, restando hasta dos tercios de su capacidad en algunos de los casos. Cabe destacar hasta este punto el trabajo realizado por el Sistema Integral de Transito Metropolitano (SINTRAM), para menguar los efectos causados por toda esta problemática, sin embargo este sistema también requiere ser revalorado y actualizado para no perder efectividad en los años por venir. Considerando todas las estrategias que se han seguido para resolver la demanda de movilidad de la población, podemos concluir como acotan los especialistas, que hemos evolucionado con base en un “modelo de desarrollo urbano de baja densidad” en la que la movilidad se ha resuelto con “la relativa provisión de vialidades”.

  • 26

    Uno de sus resultados más palpables hoy día, sobre las consecuencias de la coexistencia de un modelo de usos de suelo dispersos y una extensa pero no suficiente red vial sobre el que prevalece la circulación de autos, son los esquemas que destacan luego de hacer la asignación de volúmenes a la red vial existente y futura para diferentes escenarios en el tiempo, a través del software TRANSCAD, las siguientes figuras son tomadas del Programa Sectorial de Transporte y Vialidad de la administración anterior (PSTV) y son documentadas del año 2000, estas dan una idea visual de los niveles de saturación que ha alcanzando la red vial y los que se presentarán de continuar con las tendencias que se han externado en este documento. Describiendo el significado de los colores el rojo es la condición más crítica de saturación esto es niveles de congestión total, el amarillo es fase de saturación y el verde representa posibilidades de circulación aceptable.

    Modelo de saturación vial del AMM (2000)

    Fuente: Plan Estatal de Transporte 2000, CETyV.

    Modelo de Saturación vial del AMM (2010)

    Fuente: Plan Estatal de Transporte 2000, CETyV.

  • 27

    Para el escenario al año 2020 se incluyeron todas las obras viales que se consideraron en la propuesta del Plan Metropolitano 2000-2021, y con una tasa de crecimiento de los viajes que a la fecha ha resultado mayor de lo que se esperaba, por lo que esta representación se ha quedado corta en lo que podría resultar la realidad.

    Modelo de saturación vial del AMM (2020)

    Fuente: Plan Estatal de Transporte 2000, CETyV.

    Los escenarios que muestran los esquemas anteriores ayudan a formularnos las dimensiones que pueden estar tomando las externalidades (accidentes, contaminación, congestionamiento, pérdida de competitividad, consumo de horas-hombre), derivadas de nuestras necesidades de movilidad. Ante tal problemática, y conocidas las buenas prácticas que internacionalmente muestran notables resultados en un mejor desempeño de la movilidad de los habitantes de una urbe, se ha reconocido la inminente necesidad de aumentar la participación de los modos de transporte público con la participación de los modos no motorizados, empezando por modificar los atributos básicos que los usuarios consideran relevantes para considerarse bien servidos. Es por ello que al principio de esta sección hablamos de separar este tema del diagnóstico, en dos partes, uno de largo plazo que define nuestras tendencias y habla de lo que actualmente hacemos para resolver nuestra movilidad y uno de más corto plazo, que contiene las acciones realizadas en la última administración a favor de iniciar cambios que elevarán la percepción sobre los servicios públicos. Cabe destacar en esto, lo logrado en los últimos seis años: la modernización de la flota de autobuses en el 100 por ciento de las unidades que prestan el servicio. La introducción de autobuses con sistema de clima, que le agrega un atributo de confort muy valorado por el usuario en esta región del país. La obligatoriedad de la capacitación de operadores de transporte urbano en el marco normativo para la obtención de licencias. La reducción de accidentes donde el transporte público resulta responsable, en hasta un 50 por ciento. La extensión del servicio del metro. El mantenimiento del Sistema Integral de Transito Metropolitano (SINTRAM) en coordinación con los municipios que integran el Fideicomiso del mismo nombre. El inicio de los trabajos para la gestión de un sistema electrónico de prepago que otorgará importantes beneficios tanto a usuarios como a prestadores del servicio de transporte público. La aprobación del Plan Sectorial de Transporte y Vialidad, un plan de gran visión en el cual se documenta nuestra problemática en términos de la movilidad, e instituye los lineamientos de política pública a los que deberemos sujetarnos, estableciendo los planteamientos en

  • 28

    los que se reconoce al transporte público como una función ligada al desarrollo urbano y la vida de la metrópoli, lo que define en resumen el modelo a seguir. Aun con los esfuerzos logrados en pro de hacer del transporte público una opción de viaje, se tiene que seguir buscando el mejoramiento en un campo en el cual, aunque ha habido progresos sustantivos, la tarea está lejos de concluirse y apenas empiezan a vislumbrarse soluciones a problemas históricos. El reto, que además ahora es tarea mundial pues diversas ciudades transitan por la misma problemática, es alcanzar la movilidad sustentable de esta metrópoli, y replicar esta experiencia para las ciudades medias de la entidad que están en fase de crecimiento. La apuesta mayor esta focalizada a desarrollar eficientes sistemas de transporte público colectivo y masivo, así como de los sistemas de transporte no motorizado, con una adecuada vinculación entre ambos; a la gestión del espacio público con accesibilidad universal, y a la administración del tránsito entre los más importantes, reconociendo como base la relación funcional Desarrollo Urbano- Movilidad. La cantidad de beneficios que estos esquemas arrojan mejoraran sensiblemente la calidad de vida de los habitantes, puesto que existe un abatimiento de varias de las externalidades que aquí se mencionaron. I.3.6. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL De la calidad del aire: El inicio de las tendencias de la actual problemática de la contaminación en la cuenca atmosférica del Área Metropolitana de Monterrey, data desde la década de los cuarenta. El auge y la expansión económica de Nuevo León como la capital industrial del norte de México, trajo consigo la concentración de la planta industrial en Monterrey y gradualmente, en sus alrededores. El periodo de mayor crecimiento de este sector se dio en los años sesentas debido, entre otros factores, al despliegue de estrategias internas de fomento industrial, tales como precios bajos de energéticos, disponibilidad de bienes y servicios básicos como agua y transporte. El dinamismo económico coincidió, desde luego, con un intenso proceso de urbanización que desembocó en la actual y creciente extensión del Área Metropolitana de Monterrey. Bajo este antecedente se generó un crecimiento acelerado de las zonas periféricas del a la misma, situación que resultó en la expansión de las actividades urbanas, en un fuerte incremento de la demanda de transporte y en el consumo elevado de combustibles, lo que ha llevado a un deterioro gradual en la calidad del aire. Además, siguiendo la tendencia observada en muchas ciudades medias, el desarrollo económico y la comodidad privilegió el incremento de vías y espacios para el transporte particular por encima de la conveniencia de ampliar las redes de transporte público, en especial, el de baja emisión, situación que contribuyó y continúa haciéndolo en aumentar el nivel de emisiones atmosféricas. El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) inició su operación en noviembre de 1992 con la finalidad de contar con información continua y fidedigna de los niveles de contaminación ambiental en el Área Metropolitana de Monterrey. Cuenta con una red formada por siete estaciones de monitoreo ambiental fijas situadas en las zonas norte, sureste, dos en la zona noreste, centro, noroeste y suroeste del área metropolitana, cinco muestreadores de alto volumen y dos unidades de monitoreo ambiental móvil. Con esta infraestructura es posible reportar diariamente y prácticamente en tiempo real las condiciones de contaminación atmosférica de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey. Gracias a este sistema se ha generado valiosa información histórica de la evolución y tendencias de la calidad del aire permitiendo informar diariamente a la población sobre la calidad del aire oportunamente. Para el periodo evaluado en el presente diagnóstico, que comprende los años de 1993 a 2009, se ha encontrado que las concentraciones de PM10 y PM2.5 exceden las normas diarias y las normas

  • 29

    anuales, situación que debe ser atendida por los tres órdenes de gobierno, con la participación que corresponda de la sociedad en general y con el apoyo de la academia y del sector industrial.

    Adicionalmente, la población del AMM está expuesta a elevadas concentraciones de O3; puede verse que durante el periodo en estudio se registraron valores superiores a los establecidos en la norma, tanto para el promedio horario como para el de ocho horas. Asimismo, puede confirmarse que el resto de los contaminantes criterio, como CO, NO2 y SO2, no presentan concentraciones que excedan los valores máximos permisibles establecidos por las normas de calidad del aire correspondientes. Las partículas menores a 10 micras se presentan con mayores índices de contaminación en los meses de invierno debido a que las condiciones meteorológicas favorecen el acumulamiento de los contaminantes. Los episodios de altas concentraciones de este contaminante ocurren especialmente cuando la dirección del viento cambia de su habitual este-oeste, a una dirección norte-sur, lo que sucede comúnmente durante los meses fríos. Además de las condiciones meteorológicas, el impacto de las fuentes de partículas localizadas al poniente del área metropolitana y el impacto de la erosión del viento en el área norte (que se caracteriza por ser una zona más árida) contribuyen al aumento en las concentraciones. En el transcurso del día las mayores concentraciones de PM-10 ocurren entre las 8:00 y las 16:00 horas, periodo de mayor actividad en la ciudad. Las partículas menores a 10 micras han presentado más días sobre la norma ambiental que cualquier otro contaminante al generarse 1370 días sobre la norma, durante el periodo de 1993 al 2009. El ozono es el segundo contaminante en frecuencias de violaciones a la norma ambiental con 335 días sobre la norma ambiental durante el periodo comprendido entre 1993 y 2009. Los meses de verano y de otoño son los propicios para la formación de este contaminante en la atmósfera el cual ha presentado valores sobre la norma ambiental principalmente en la zona suroeste, debido a la transportación de los contaminantes hacia el Oeste.

    DÍAS SOBRE LA NORMA DE OZONO Y PARTÍCULAS 1993-2009

    37

    512

    144

    79

    6

    21 25

    31

    14 9 1213 8 12

    3632

    24

    1727

    44

    95

    27

    40

    9

    21

    85

    26

    9096

    129123

    160

    90

    112

    15

    14

    33

    7

    12

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    AÑO

    DS

    N

    DSN O3 DSN PM10 DSN PM2.5

  • 30

    AÑO DSN O3 DSN PM10

    DSN PM2.5

    1993 37 44

    1994 21 95

    1995 5 27

    1996 25 40

    1997 31 9

    1998 14 21

    1999 9 85

    2000 12 26

    2001 13 90

    2002 8 96

    2003 12 129

    2004 36 123 15

    2005 32 160 14

    2006 24 144 33

    2007 17 90 7

    2008 27 112 12

    2009 12 79 6

    Fuente. Gobierno del Est