de - formacioneiniciativalaboral.esformacioneiniciativalaboral.es/documentos/fichas... · riesgos...

99

Upload: phungquynh

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

2

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

3

  Índice  Consideraciones generales recogidas en el RD 486/1997 que deben tenerse en cuenta respecto a los lugares de trabajo. ................................................................................................................................................... 5 Requerimentos estructurales específicos mínimos recogidos en el RD 486/1997. .................................................. 8 Niveles de iluminación. .......................................................................................................................................... 17 Tipos de resguardos. .............................................................................................................................................. 18 Fases para la implantación de un programa de seguridad para la gestión de herramientas. ................................ 19 Condiciones de seguridad de las plataformas de trabajo....................................................................................... 21 Normas específicas de seguridad de las plataformas de trabajo. .......................................................................... 22 Protectores activos. ................................................................................................................................................ 25 Parámetros de las vibraciones. .............................................................................................................................. 26 Acciones preventivas según nos encontremos en la situación 1, situación 2 o situación 3. .................................. 28 Vigilancia de la salud relativa a la exposición a vibraciones mecánicas. ................................................................ 30 Características del alumbrado de emergencia. ...................................................................................................... 31 Clasificación de las radiaciones ionizantes. ............................................................................................................ 32 Irradiación, contaminación radiactiva, efectos producidos por las radiaciones y criterios de referencia. ............. 34 Clasificación y delimitación de zonas de trabajo expuestas a radiaciones. ............................................................ 38 Vigilancia y control de las zonas expuestas a radiaciones. ..................................................................................... 40 Vigilancia individual de las dosis recibidas por los trabajadores expuestos. .......................................................... 41 Protección contra irradiación externa y frente a contaminación radiactiva. ......................................................... 42 Conclusiones del Comité Científico  sobre  riesgos  emergentes  y nuevos  riesgos para  la  salud de  la Comisión Europea. ................................................................................................................................................. 44 Principales medidas para controlar los riesgos por exposición óptica. .................................................................. 45 Resumen de las clases de riesgo de los dispositivos láser y medidas preventivas aplicables. ............................... 46 Mecanismo de acción de los agentes químicos antes y después de la concepción. .............................................. 47 Resumen del Anexo VII del RD 39/1997. ................................................................................................................ 48 Resumen del Anexo VIII del RD 39/1997. ............................................................................................................... 49 Frases R y H relacionadas con la protección de la maternidad. ............................................................................. 50 Principios básicos preventivos respecto al almacenaje conjunto de productos químicos. .................................... 51 Incompatibilidades de almacenamiento de sustancias peligrosas. ........................................................................ 52 Criterios de valoración de los contaminantes biológicos. ...................................................................................... 53 Medidas preventivas en caso de actividad  laboral con exposición o posible exposición a un agente biológico del grupo 1. ............................................................................................................................................. 54 Medidas preventivas en caso de actividad laboral que no implica intención deliberada de manipular agentes biológicos. ................................................................................................................................................. 55 Condiciones  ambientales  desde  una  perspectiva  ergonómica:  Temperatura,  ruido,  vibraciones, iluminación y calidad de aire interior. .................................................................................................................... 56 Medidas de prevención de carácter ergonómico relacionadas con las condiciones ambientales. ........................ 57 Tipos de ritmos biológicos. ..................................................................................................................................... 64 Tipos de violencia según la California Occupational Safety and Health Administration. ....................................... 65 Anexo  II:  Notificación  sobre  concurrencia  de  condiciones  que  no  hacen  necesario  recurrir  a  la auditoría del sistema de prevención de la empresa. .............................................................................................. 66 Cuándo debe designarse Coordinador de actividades preventivas. ....................................................................... 67 Facultades de los coordinadores de actividades preventivas. ............................................................................... 68 Directrices para la evaluación de los riesgos y protección de la maternidad en el trabajo. ................................... 69 

 

 

4

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

Anexo  VII  del  Reglamento  de  los  Servicios  de  Prevención:  Lista  no  exhaustiva  de  agentes, procedimientos  y  condiciones  de  trabajo  que  pueden  influir  negativamente  en  la  salud  de  las trabajadoras embarazadas o en período de  lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural. .............................................................................................................................................. 71 Anexo VIII del Reglamentos de los Servicios de Prevención. Lista no exhaustiva de agentes a los cuales no  podrá  haber  riesgo  de  exposición  por  parte  de  trabajadoras  embarazadas  o  en  período  de lactancia natural. ................................................................................................................................................... 73 Funciones  preventivas  que  deben  desarrollar  los  miembros  de  la  organización  y  los  diferentes estamentos de la empresa. ................................................................................................................................... 74 Comunicaciones para la notificación y tratamiento de los accidentes de trabajo. ............................................... 80 Registro de Delegados de Prevención de Andalucía. ............................................................................................. 82 Información complementaria sobre la vigilancia de la salud. ............................................................................... 84 Planificación de la formación. ............................................................................................................................... 86 Planificación de la información. ............................................................................................................................ 87 Fases de la investigación de accidentes. ............................................................................................................... 88 Árbol de causas. .................................................................................................................................................... 92 Metodología de evaluación de riesgos básica. ...................................................................................................... 94 Ejemplo de aplicación de evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva. ................................. 98 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

5

 

Algunas  consideraciones  generales  que  debemos  tener  en  cuenta  en  dimensiones 

específicas son las siguientes: 

 

‐ Ubicación  y  orientación:  Una  correcta  planificación  comienza  en  la  fase  de 

proyecto  de  las  instalaciones,  tratando  de  conocer  y  como  consecuencia  de 

controlar,  la  influencia que el  centro de  trabajo  va a ejercer  sobre el entorno  y 

también los efectos tanto positivos como negativos que el medio ambiente puede 

ejercer sobre los puestos de trabajo. Para ello, habrá que tener en cuenta no sólo 

factores  físicos  (distancia  a  centros  habitados,  situación  de  los  terrenos,  cauces 

fluviales...)  sino  también  factores  climáticos  (cantidad  de  lluvia,  horas  de  sol, 

orientación con respecto al sol de puertas y ventanas, vientos dominantes...).  

‐ Necesidades  de  espacio:  La  instalación  deberá  diseñarse  en  función  de  las necesidades actuales y futuras, teniendo en cuenta la normativa al respecto, como 

por ejemplo las Normas Básicas de la Edificación.  

‐ Calles  y  pasos:  Las  calles  y  pasos  interiores  de  toda  instalación  son  causa frecuente  de  accidentes  por  lo  que  deben  de mantenerse  en  unas  condiciones 

correctas de drenaje y  conservación, debiéndose  separar al menos 10 m. de  los 

edificios,  especialmente  en  sus  entradas.  Deberá  de  prestarse  atención  a  la 

señalización de tráfico, en especial a la que da acceso a las vías públicas, lugares o 

zonas  peligrosas  o  con  escasa  visibilidad  (entradas  y  salidas  de  edificios), 

colocando  señales  de  advertencia  para  que  se  realicen  señales  acústicas  e 

instalando, si fuese necesario, espejos en las zonas de menor visibilidad.  

‐ Pasillos y rampas: Deberán tener el ancho e inclinación adecuados al tráfico que 

circule por ellos, teniendo en cuenta que deben ser independientes para personal 

y vehículos.    

Consideraciones generales recogidas en el RD 486/1997 que deben tenerse en cuenta 

respecto a los lugares de trabajo. Página 78 del Manual 

 

 

6

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

‐ Escaleras: Serán de  las dimensiones adecuadas. Está prohibida  la  instalación de 

escaleras de caracol salvo para servicio. 

‐ Disposiciones  de  los  equipos:  La  distribución  racional  y  segura  de  los  equipos dentro del proceso de producción viene supeditada al movimiento de materiales, 

por  lo  que  situaciones  como  la  falta  de  espacio  entre máquinas  o  pasillos  de 

dimensiones  incorrectas pueden dar  lugar a numerosos accidentes. A  la hora de 

ubicar  los  equipos  habrá  que  tener  en  cuenta  los  siguientes  aspectos:  espacios 

entre  máquinas,  dimensiones  de  los  pasillos,  volumen  y  superficie  para  cada 

trabajador,  sistemas  de  ventilación,  instalaciones  auxiliares  necesarias  (aire 

comprimido, agua, electricidad), necesidades de iluminación.  

‐ Almacenes exteriores: En los almacenes al aire libre los incorrectos apilamientos, 

las  zonas  de  paso  de  reducidas  dimensiones  o  las  calles  de  reducida  visibilidad 

pueden  ser  causa  de  accidentes,  por  lo  que  una  distribución  racional  de  los 

materiales,  así  como  una  visibilidad  adecuada  tanto  de  día  como  de  noche, 

reducen considerablemente los mismos. Entre otros aspectos deberán de tenerse 

en cuenta: el tipo de materiales almacenados, los sistemas de carga y descarga, los 

pasillos y calles para peatones y tráfico rodado, las zonas de acceso y maniobra, la 

iluminación y la señalización.  

‐ Almacenes interiores: Los equipos de manipulación y apilamiento actuales (como 

transelevadores) permiten aumentar las alturas de almacenamiento de materiales 

mediante  el  empleo  de  estanterías  que  pueden  llegar  a  alcanzar  alturas 

importantes, por lo que una correcta distribución de los materiales disminuirá los 

riesgos de  accidentes, debiendo de  tenerse  en  cuenta no  sólo  la medida de  los 

espacios  disponibles,  sino  también:  el  tamaño  y  peso  de  los  materiales 

almacenados, el número de manipulaciones a realizar para cada material, el  tipo 

de estanterías y el sistema de manipulación y apilamiento.  

‐ Locales  e  instalaciones  especiales:  Se  tendrán  en  cuenta  las  especificaciones establecidas  en  la normativa  concreta de  cada  caso,  tal  como  el  reglamento de 

aparatos a presión en el caso de compresores, botellas de gases comprimidos…, el 

de aparatos elevadores para ascensores,  las normas sobre almacenamiento para 

explosivos... 

 

   

7

Diseño y características constructivas generales: Deberán ofrecer seguridad frente a los 

riesgos  derivados  de  resbalones,  caídas,  choques  o  golpes  contra  objetos  y 

derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores/as; facilitar el control de 

las  situaciones de  emergencia,  en  especial  en  caso de  incendio; posibilitar  la  rápida  y 

segura  evacuación  de  los  trabajadores/as;  y  cumplir  con  los  requisitos  mínimos  de 

seguridad  indicados  en  la  normativa  legal  vigente.  Las  condiciones  ambientales  y  en 

particular  las condiciones  termohigrométricas  (temperatura y humedad) de  los  lugares 

de trabajo deberán cumplir con  lo establecido en este Real Decreto, y  la  iluminación de 

los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores/as dispongan de condiciones 

de  visibilidad  adecuadas para poder  circular por  los mismos  y desarrollar  en  ellos  sus 

actividades sin riesgo para su seguridad y su salud. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

A. Espacios de trabajo 

El  Real  Decreto  486/1997  en  su  Anexo  I  determina  algunos  principios  relativos  a  los 

espacios de trabajo. En concreto establece que los locales de trabajo deberán tener una 

superficie, altura y volumen de aire  suficiente para permitir a  los  trabajadores  realizar 

sus tareas sin riesgo para su seguridad, su salud o su bienestar. 

 

Sus dimensiones mínimas serán las siguientes: 

‐ Tres metros de altura desde el piso al suelo. 

‐ Dos metros cuadrados de superficie por trabajador. 

‐ Diez metros cúbicos, no ocupados, por cada trabajador. 

 

B. Suelos aberturas y plataformas 

El pavimento debe de constituir un conjunto homogéneo,  llano y  liso, sin soluciones de 

continuidad. Será de material consistente, no  resbaladizo o  susceptible de  serlo con el 

uso, y de fácil limpieza.  

 

Además, deberá estar al mismo nivel y, de no ser así, se salvarán las diferencias de altura 

mediante  rampas.  Las  aberturas  o  desniveles  que  supongan  un  riesgo  de  caída  de 

personas  se  protegerán  mediante  barandillas  u  otros  sistemas  de  protección  de 

seguridad  equivalentes.  Las  características  en  cada  caso,  tanto  en  función  del  tipo  de 

hueco como de la aplicación de la barandilla, vienen desarrolladas en el Anexo I del Real 

Decreto  486/1997.  Dentro  del  concepto  de  plataformas  deben  de  englobarse  los 

andamios, en especial los de borriquetas y/o caballetes. 

 

C. Barandillas 

La función de las barandillas es proteger de los riesgos de caídas, tanto en aberturas de 

pisos  como  en  escaleras,  andamios,  plataformas...  Estarán  construidas  con materiales 

resistentes y  rígidos,  tendrán una altura 90 cm de altura, dispondrán de barra o  listón 

intermedio que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas y dispondrán de 

rodapiés para evitar la caída de objetos sobre personas. 

Requerimentos  estructurales  específicos  mínimos  recogidos  en  el  RD  486/1997. 

Página 78 del Manual 

 

   

9

D. Tabiques, ventanas y vanos 

Los  tabiques que  constituyan  las paredes  serán  lisos, guarnecidos o pintados en  tonos 

claros y susceptibles de ser lavados o blanqueados. 

 

Las  superficies  de  los  suelos,  las  paredes  y  los  techos  de  los  locales  deberán  ser  de 

características tales que permitan su  limpieza y remozado para obtener  las condiciones 

de higiene adecuadas. 

 

Las aberturas en las paredes no están limitadas a las necesarias para la realización de una 

obra  determinada,  sino  que  también  se  refieren  a  ventanas  y  huecos  de  paso  de 

materiales, pasos de carrileras de puentes ‐ grúa, montacargas...  

 

En  el  caso  de  existir  tabiques  acristalados  deben  estar  claramente  señalizados  y 

construidos  con  materiales  seguros  (por  ejemplo  materiales  plásticos,  cristales 

securizados,  blindados  o  con  láminas  plásticas  intermedias)  para  impedir  que  los 

trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura. 

 

Las ventanas y vanos de  iluminación cenital deberán de poder  limpiarse sin riesgo para 

los  trabajadores.  Para  ello  deberán  de  estar  dotados  de  los  dispositivos  necesarios  o 

haber sido proyectados con sistemas  integrados de  limpieza. La  limpieza por el exterior 

de ventanas y vanos de  iluminación deberá  realizarse  con dispositivos que eliminen el 

riesgo de caída, tales como atalajes, jaulas o plataformas especiales. 

 

Las  aberturas  en  paredes  que  no  tengan  una  altura mínima  de  90  cm  desde  la  parte 

inferior  de  las mismas  al  suelo,  deberán  de  complementarse  con  barandillas  hasta  la 

altura citada.  

 

Las ventanas de hoja abatible hacia adentro  son más  seguras a  la hora de  la  limpieza, 

pero existen riesgos en el caso de que estén situadas en zonas de paso. Para que sean 

seguras deberán de estar  situadas a una altura de más de 2,15 m. Las operaciones de 

apertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital o sistemas de 

ventilación deberán de poder  realizarse de  forma  segura,  sin que  constituya un  riesgo 

para los trabajadores. 

 

 

 

10

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

E. Puertas y portones 

El acceso  será visible y estará  señalizado. Serán  suficientes en número y anchura para 

que  todos  los  trabajadores  puedan  abandonar  el  centro  con  rapidez  y  seguridad.  Las 

puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. 

 

Los  portones  destinados  básicamente  a  la  circulación  de  vehículos  deberán  poder  ser 

utilizados por los peatones sin riesgos para su seguridad, o bien deberán de disponer en 

su  proximidad  inmediata  de  puertas  destinadas  a  tal  fin,  expeditas  y  claramente 

señalizadas. 

 

El ancho de  las puertas dependerá del número de trabajadores que  las usan, siendo de 

1,20 m. para menos de 50 trabajadores, sumando 0,50 m. para cada grupo añadido de 50 

trabajadores o fracción. 

 

Las puertas  que  no  sean de  vaivén  se  abrirán hacia  el  exterior  y  las puertas que den 

acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre los escalones, sino que lo harán 

sobre descansos que deberán de tener, al menos, la anchura de los escalones. 

 

F. Rampas y escaleras fijas 

Las escaleras son uno de  los puntos relacionados con  los  lugares de trabajo donde más 

accidentes  se  producen.  Unas  veces  debido  a  unas  dimensiones  incorrectas  de  las 

mismas  y otras debido  al mal  estado,  tanto de  los materiales de  su  superficie  (suelos 

deslizantes,  escalones  rotos...)  como  de  los  elementos  de  protección  de  las mismas 

(barandillas, pasamanos...). 

 

Las dimensiones mínimas que establece el RD 486/1997 son las expresadas en las figuras 

siguientes: 

 

   

11

  

La superficie de las escaleras deberá de ser antideslizante. En el caso de que no sea así se 

pueden  adoptar  diferentes  soluciones:  colocar  bandas  antideslizantes  adhesivas  en  el 

borde de  los escalones, recubrir  las escaleras con material antideslizante que resista el 

desgaste,  realizar  ranuras  en  la  huella  de  los  escalones  y  rellenarlas  con  materiales 

antideslizantes. 

Las barandillas y los pasamanos de las escaleras tendrán una altura mínima de 90 cm. El 

criterio para la distribución de barandillas y pasamanos se hará siguiendo lo establecido 

en el Real Decreto 486/1997. 

 

G. Vías de circulación 

Las vías de circulación de  los  lugares de trabajo, tanto  las situadas en el exterior de  los 

edificios  y  locales  como  en  el  interior  de  los mismos,  incluidas  las  puertas,  pasillos, 

escaleras…  deberán  poder  utilizarse  conforme  a  su  uso  previsto,  de  forma  fácil  y  con 

total  seguridad para  los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal 

que trabaje en sus proximidades. 

Así pues,  los  requerimientos para  las vías de circulación  serán diferentes en cada caso 

dependiendo,  entre  otros  condicionantes,  del  tipo  de  circulación  existente  (peatonal, 

 

 

12

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

personal y vehículos, vehículos solamente...), de  los materiales a  transportar  (volumen, 

peso, peligrosidad...), de la intensidad de circulación... 

Los puestos de trabajo con máquinas no se deben de emplazar en los pasillos principales. 

Cuando  existan  aparatos  con  órganos móviles  que  invadan  en  su  desplazamiento  una 

zona de espacio libre, la circulación del personal quedará señalizada con franjas pintadas 

en el suelo que delimiten el lugar por donde deba transitarse. 

Los materiales  y piezas  terminadas que  se necesiten o  se  realicen en  las máquinas  se 

almacenarán de forma que no  invadan  las vías de circulación ni  los pasillos de acceso a 

los puestos de trabajo de las máquinas. 

En las vías de circulación en las que exista movimiento de vehículos, o mixto peatones ‐ 

vehículos, se deberán guardar como mínimo  las distancias que se especifican en el Real 

Decreto 486/1997. 

Las  puertas  de  peatones  que  den  acceso  a  vías  de  circulación  se  protegerán  con 

barandillas de forma que impidan el acceso directo a la vía. 

Las esquinas de  las  intersecciones deberán estar  limpias de materiales almacenados. Si 

por necesidades temporales deben almacenarse materiales en ellas, la altura máxima del 

apilamiento será de 1,4 m. (altura media de los ojos). 

Se  deberán  de  evitar  en  la  medida  de  lo  posible  los  puestos  de  trabajo  en  las 

inmediaciones de las esquinas por el riesgo de accidente que ello conlleva (manipulación 

de piezas que  invadan  las  vías,  vehículos  con piezas  grandes que  en  alguna maniobra 

puedan invadir el espacio del puesto de trabajo...).  

 

H. Escaleras fijas 

Las  escalas  fijas  se  utilizarán  solamente  como  escalas  de  servicio  y  no  podrán  ser 

consideradas  como  vías  de  evacuación  en  caso  de  emergencia.  Estarán  fijadas 

sólidamente a los edificios, equipos o elementos que las precisen. 

 

I. Escaleras de mano 

La  escalera  de  mano  es  un  equipo  portátil  que  consiste  en  dos  piezas  paralelas  o 

ligeramente convergentes, unidas a  intervalos regulares por  travesaños y que se utiliza 

para subir o bajar una persona de un nivel a otro. 

Dentro del conjunto general de escaleras son las que mayor grado de riesgo de accidente 

representan  debido  fundamentalmente  a  un  inadecuado  estado  de  conservación  y 

mantenimiento y  a la inobservancia de las normas básicas de prevención de riesgos. 

 

   

13

Algunas recomendaciones respecto al uso de escaleras de mano establecidas en el Real 

Decreto 486/1997 son las siguientes: 

‐ Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción 

necesarios para que  su utilización  en  las  condiciones  requeridas no  suponga un 

riesgo de caída por rotura o desplazamiento de las mismas. 

‐ Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. 

‐ La longitud máxima de la escalera será de 5 m. 

‐ El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas. 

‐ Los trabajos a más de 3,5 m de altura desde el punto de operación al suelo que 

requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para  la estabilidad del  trabajador, 

sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad. 

‐ Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sobrepasarán 1 m. los puntos 

superiores de apoyo. 

‐ Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente. 

‐ Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde  las escaleras de 

mano  cuando  su  peso  o  dimensiones  puedan  comprometer  la  seguridad  del 

trabajador. 

‐ Se colocarán formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. 

‐ Las  escaleras  de  tijera  dispondrán  de  elementos  de  seguridad  que  impidan  su 

apertura al ser utilizadas. 

‐ Se  prohíbe  el  uso  de  escaleras  de madera  pintadas  por  la  dificultad  que  ello 

supone para la detección de sus posibles defectos. 

 

J. Vías de salida y evacuación 

Las  vías  y  salidas de  evacuación deberán permanecer  expeditas  y desembocar  lo más 

directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad. 

 

Hay  que  tener  en  cuenta,  además,  que  determinados  tipos  de  escalera  (de  caracol, 

escalas fijas y escaleras de mano) no se deben considerar como salidas de evacuación en 

caso de emergencia, dado el riesgo de accidente que conlleva circular por ellas en esos 

casos. 

 

En  caso  de  avería  de  la  iluminación,  las  vías  y  salidas  de  evacuación  que  requieran 

iluminación  deberán  estar  equipadas  con  iluminación  de  seguridad  de  suficiente 

intensidad. 

 

 

 

14

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

Además,  cuando  los  lugares  de  trabajo  estén  ocupados,  las  puertas  deberán  poder 

abrirse y las puertas de acceso al exterior estarán siempre libres de obstáculos y abrirán 

hacia afuera sin necesidad de emplear llaves, barras o útiles semejantes. 

 

K. Condiciones ambientales 

El  trabajo  se  desarrolla  en  la mayoría  de  los  casos  en  condiciones  de  temperatura, 

humedad y ventilación adecuadas. Sin embargo existen puestos de trabajo en los que las 

condiciones distan de ser aceptables, afectando al trabajador en el desarrollo normal de 

su trabajo, su rendimiento y su seguridad. 

 

La  respuesta  humana  a  los  diferentes  ambientes  térmicos  está  determinada  por  una 

serie  de  parámetros  que  deberán  de  tenerse  en  cuenta:  condiciones  del  medio 

ambiente, actividad física y tipo de vestido. 

 

Las  condiciones  del  medio  ambiente  se  refieren  a  cuatro  parámetros  distintos: 

Temperatura del aire, Temperatura  radiante media, Velocidad del aire y Humedad del 

aire. El Real Decreto 486/1997 en su Anexo III establece los valores mínimos referidos a 

estos parámetros. 

 

Para  lograr un ambiente  térmico aceptable  será preciso actuar en cada caso de  forma 

diferente  y  siguiendo  las  siguientes  recomendaciones  generales  por  orden  de 

importancia: 

 

‐ Actuar sobre la fuente de calor, apantallando las fuentes de calor radiante. ‐ Actuar sobre el ambiente, mejorando la ventilación general y utilizando sistemas 

de extracción localizada cuando así se requieran. 

‐ Actuar  sobre  el  trabajador  expuesto  mediante  reducción  de  la  exposición, 

reducción de la carga de trabajo, utilización de prendas de protección personal... 

 

En el caso de  los  lugares de trabajo al aire  libre, éstos deberán de estar acondicionados 

en  la medida de  lo posible, de tal manera que  los trabajadores estén protegidos contra 

las inclemencias del tiempo. 

 

 

 

   

15

L. Iluminación 

La  iluminación es uno de  los factores de seguridad más  importante ya que  la falta de  la 

misma supone por sí sola  la existencia de un  riesgo elevado de accidente. Se hace por 

tanto necesaria  la existencia de un adecuado nivel de  iluminación general que debe ser 

reforzado  en  las  zonas  o máquinas  donde  el  riesgo  o  los  requerimientos  de  atención 

visual para el desarrollo de una tarea sean mayores. 

 

Dentro  del  concepto  de  iluminación  existen  una  serie  de  criterios  generales  que 

deberemos recordar como básicos: 

 

‐ Iluminación natural antes que iluminación artificial. 

‐ Iluminación general antes que iluminación localizada. 

‐ Existencia de iluminación de emergencia. 

‐ Un nivel alto de iluminación no garantiza una adecuada visibilidad. 

‐ Deben evitarse los deslumbramientos producidos por las fuentes de luz, tanto los 

directos como los indirectos. 

‐ Debe  de  existir  un  contraste  suficiente  que  nos  permita  distinguir  los  objetos 

tanto fijos como en movimiento. 

‐ La fuente de luz deberá ser elegida en función del trabajo a realizar. ‐ Los  sistemas  de  iluminación  no  deben  dar  origen  a  riesgos  de  incendio  o 

explosión. 

 

El Real Decreto 486/1997 en su Anexo IV establece los valores mínimos referidos al nivel 

de  iluminación  en  función  de  la  exigencia  de  cada  tarea  en  particular.  Estos  niveles 

mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: 

 

‐ En  las áreas o  locales de uso general y en  las vías de circulación cuando existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. 

‐ En  las  zonas  donde  se  efectúen  tareas,  cuando  un  error  de  apreciación  visual pueda  suponer  un  peligro  para  el  trabajador  que  las  ejecuta,  para  terceros  o 

cuando  el  contraste  de  luminancias  o  de  color  entre  el  objeto  a  visualizar  y  el 

fondo sobre el que se encuentra sea muy débil. 

 

 

 

 

16

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

M. Eliminación de barreras arquitectónicas 

No  debemos  olvidar  que  existen  trabajadores  o  personas  que  han  de  acceder  a  las 

instalaciones de la empresa que pueden tener discapacidades. En estos casos deberemos 

de  tener  en  cuenta  aquellas medidas  que  tiendan  a  eliminar  las  barreras  físicas  que 

pudiesen originarse en el diseño o utilización de los lugares de trabajo. 

 

Tal y como expone el Real Decreto 486/1997 en su Anexo I, “los lugares de trabajo y, en 

particular,  las  puertas,  vías  de  circulación,  escaleras,  servicios  higiénicos  y  puestos  de 

trabajo,  utilizados  u  ocupados  por  trabajadores  minusválidos,  deberán  estar 

acondicionados para que dichos trabajadores puedan utilizarlos” 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

17

 

Los niveles de iluminación mínimos, pueden consultarse en el  Anexo IV del Real Decreto 

486/1997. 

 

Con  independencia  de  los  valores mínimos  establecidos  en  la  tabla  anterior,  distintas 

publicaciones sobre  iluminación establecen en ocasiones valores mayores para trabajos 

mecánicos y/o eléctricos, tal como podemos ver en la tabla siguiente: 

 

Valores de iluminación en el punto de trabajo, para trabajos equivalentes a mantenimiento, establecidos 

por Osram y Philips en sus manuales de iluminación 

ACTIVIDAD  NIVEL DE ILUMNACIÓN (Lux) 

Trabajos mecánicos a mano o a máquina ordinario  300 

Trabajos eléctricos generales   300 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niveles de iluminación. Página 90 del Manual 

 

 

18

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Los  resguardos,  según  la  Guía  Técnica  elaborada  por  el  INSHT  para  la  evaluación  y 

prevención de los riesgos en la utilización de los equipos de trabajo, pueden clasificarse 

en cuatro tipos diferentes: 

 

‐ Resguardo fijo: Resguardo fijado de tal manera (por ejemplo, mediante tornillos, 

tuercas,  soldadura)  que  solamente  puede  abrirse  o  retirarse  mediante 

herramientas o destruyendo los medios de fijación. 

‐ Resguardo móvil: Es un  resguardo que  se puede abrir  sin necesidad de utilizar 

ninguna herramienta. 

‐ Resguardo  regulable: Es un  resguardo  fijo o móvil que  se puede  regular en  su 

totalidad o que  tiene partes  regulables. Normalmente está destinado a  limitar el 

acceso  a  los  órganos  móviles  de  trabajo  o  a  la  herramienta  cuando  éstos  no 

pueden hacerse totalmente inaccesibles. La regulación permanece fija mientras se 

realiza la operación. 

‐ Resguardos  de  cierre  automático:  Es  un  resguardo móvil,  accionado  por  una 

parte del equipo de trabajo (por ejemplo una mesa móvil), por la pieza a trabajar o 

incluso  por  una  plantilla,  que  permite  el  paso  de  la  pieza  (y,  si  ha  lugar,  de  la 

plantilla)  y  después  retorna  automáticamente  (por  gravedad,  por  efecto  de  un 

muelle  o  de  cualquier  otra  energía  externa)  a  la  posición  de  cierre  tan  pronto 

como  la pieza  trabajada ha  liberado  la abertura. El  resguardo  se abre  lo mínimo 

imprescindible para permitir el paso de la pieza. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de resguardos. Página 92 del Manual 

 

   

19

 

Adquisición 

El objetivo es adquirir herramientas de calidad acordes al  tipo de  trabajo que  se deba 

realizar.  Para  ello,  se  deberá  conocer  el  trabajo  que  hay  que  desempeñar  con  las 

herramientas y adquirirlas con un diseño ergonómico en empresas de calidad. 

 

Las herramientas que para trabajar deben ser golpeadas han de tener la cabeza achatada 

y llevar una banda de bronce soldada a la cabeza o acoplamiento de manguitos de goma, 

para evitar en lo posible la formación de rebabas. 

 

Los mangos  deben  ser  de materiales  duros  o  de madera  (nogal  o  fresno),  no  deben 

presentar bordes astillados y  tienen que estar perfectamente acoplados y  sólidamente 

fijados a la herramienta. 

 

Adiestramiento‐utilización 

Es la fase más importante, pues en ella se originan los accidentes. El operario que vaya a 

manipular una herramienta manual debe seguir un plan de adiestramiento en el correcto 

uso  de  cada  herramienta  que  deba  emplear  en  su  trabajo:  no  debe  utilizar  las 

herramientas  con  otros  fines  que  los  suyos  específicos  ni  sobrepasar  las  prestaciones 

para las que técnicamente han sido concebidas.  

 

Deberá  también  evitar  trabajar  con  herramientas  estropeadas  y  usar  los  elementos 

auxiliares  o  accesorios  que  cada  operación  exija  para  realizarla  en  las  mejores 

condiciones de seguridad. 

 

Observaciones planeadas del trabajo 

Periódicamente  se  observará  por  parte  de  los  operarios  cómo  se  efectúan  las 

operaciones  con  las  distintas  herramientas  manuales  y  las  deficiencias  detectadas. 

Durante las observaciones se comunicará a cada operario, para su corrección, cuál es el 

problema y cuál la solución asociada. 

 

Fases  para  la  implantación  de  un  programa  de  seguridad  para  la  gestión  de 

herramientas. Página 97 del Manual 

 

 

20

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

Control y almacenamiento 

Esta fase es muy importante para llevar a cabo un buen programa de seguridad, ya que 

contribuirá a que todas las herramientas se encuentren en perfecto estado. 

 

Las fases que comprende son: 

 

‐ Estudio de necesidades de las herramientas y nivel de existencias. 

‐ Control centralizado de herramientas mediante asignación de responsabilidades. 

Las misiones que debe cumplir son: 

 

‐ Asignación a  los operarios de  las herramientas adecuadas a  las operaciones que 

deban realizar. 

‐ Montaje  de  almacenamientos  ordenados  en  estantes  adecuados mediante  la 

instalación de paneles u otros sistemas. 

 

Periódicamente  se  debe  inspeccionar  el  estado  de  las  herramientas  y  las  que  se 

encuentren deterioradas se enviarán al servicio de mantenimiento para su reparación o 

su eliminación definitiva. 

 

Mantenimiento 

El servicio de mantenimiento general de la empresa deberá reparar o poner a punto las 

herramientas manuales  que  le  lleguen  y  desechar  las  que  no  se  puedan  reparar.  La 

reparación,  afilado,  templado  o  cualquier  otra  operación  la  deberá  realizar  personal 

especializado, evitando, en todo caso, efectuar reparaciones provisionales. 

 

Transporte 

El  transporte  de  las  herramientas  se  debe  realizar  en  cajas,  bolsas  o  cinturones 

especialmente  diseñados  para  ello,  evitando  llevarlas  en  los  bolsillos,  sean  o  no 

punzantes o cortantes. 

 

Cuando  se  deban  subir  escaleras  o  realizar  maniobras  de  ascenso  o  descenso,  las 

herramientas se llevarán de forma que las manos queden libres. 

 

 

 

   

21

 

Respecto a la plataforma de trabajo, se deberán cumplir las siguientes condiciones: 

 

‐ Estará  equipada  con barandillas o  cualquier otra  estructura de  acuerdo  con  la norma UNE‐EN 280 “Plataformas elevadoras móviles de personal (pemp), cálculos 

de diseño, criterios de estabilidad, construcción,  seguridad, exámenes y ensayos" 

que especifica que  la plataforma debe tener un pretil superior a 1,10 m de altura 

mínima, un zócalo de 0,15 m. de altura y una barra intermedia a menos de 0,55 m. 

‐ Tendrá una puerta de acceso o en su defecto elementos movibles que no deben 

abrirse  hacia  el  exterior.  Deben  estar  concebidos  para  cerrarse  y  bloquearse 

automáticamente o que  impidan  todo movimiento de  la plataforma mientras no 

estén en posición cerrada y bloqueada. 

‐ El suelo, comprendida toda trampilla, debe ser antideslizante y permitir la salida 

del  agua  (por  ejemplo  enrejado  o metal  perforado).  Las  aberturas  deben  estar 

dimensionadas para impedir el paso de una esfera de 15 mm de diámetro. 

‐ Las  trampillas  deben  estar  fijadas  de  forma  segura  con  el  fin  de  evitar  toda 

apertura intempestiva. 

‐ No deben poder abrirse hacia abajo o lateralmente. 

‐ El suelo de la plataforma debe poder soportar la carga máxima de utilización. 

‐ Dispondrá  de  uno  o  varios  puntos  de  anclaje  para  la  conexión  y  uno  o  varios sistemas  de  protección  anticaídas,  que  impidan  la  salida  del  trabajador  de  la 

plataforma en caso de un movimiento intempestivo de la misma. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Condiciones de seguridad de las plataformas de trabajo. Página 101 del Manual 

 

 

22

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

A. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma 

Antes de utilizar  la plataforma  se debe  inspeccionar para detectar posibles defectos o 

fallos  que  puedan  afectar  a  su  seguridad.  Cualquier  defecto  debe  ser  evaluado  por 

personal cualificado y determinar si constituye un riesgo para la seguridad del equipo.  

 

Todos  los defectos detectados que puedan afectar a  la seguridad deben ser corregidos 

antes de utilizar el equipo. 

 

B. Normas previas a la elevación de la plataforma 

Comprobar  la  posible  existencia  de  conducciones  eléctricas  de  A.T.  en  la  vertical  del 

equipo. Hay que mantener una distancia mínima de  seguridad,  aislarlos o proceder  al 

corte de la corriente mientras duren los trabajos en sus proximidades. 

 

Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo y que el peso total 

situado sobre la plataforma no supere la carga máxima de utilización. 

 

Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con 

las normas dictadas por el  fabricante y que no se puede actuar sobre ellos mientras  la 

plataforma de trabajo no esté en posición de transporte o en los límites de posición. 

 

Asimismo  hay  que  comprobar  el  estado  de  las  protecciones  de  la  plataforma  y  de  la 

puerta de acceso y que  los cinturones de seguridad de  los ocupantes de  la plataforma 

están anclados adecuadamente. 

 

Por último, es importante delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a 

los trabajos permanezcan o circulen por las proximidades. 

 

C. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada 

Hay que comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento y que la 

superficie de apoyo es resistente y sin desniveles. 

Normas  específicas  de  seguridad  de  las  plataformas  de  trabajo.  Página  102  del 

Manual 

 

   

23

Mantener  la  distancia  de  seguridad  con  obstáculos,  escombros,  desniveles,  agujeros, 

rampas…  que  comprometan  la  seguridad.  Lo  mismo  se  debe  hacer  con  obstáculos 

situados por encima de la plataforma de trabajo. 

No sobrepasar en ningún caso  la velocidad máxima de traslación establecida para cada 

tipo de plataforma ni manejar la PEMP de forma temeraria o distraída. 

Finalmente,  no  se  debe  elevar  o  conducir  la  plataforma  con  viento  o  condiciones 

meteorológicas adversas. 

 

D. Otras normas 

Otras normas a considerar son las siguientes: 

‐ No sobrecargar la plataforma de trabajo. 

‐ No utilizar la plataforma como grúa. 

‐ No sujetar la plataforma o al operario de la misma a estructuras fijas. 

‐ Está  prohibido  añadir  elementos  que  pudieran  aumentar  la  carga  debida  al 

viento  sobre  la PEMP, por ejemplo paneles de anuncios, ya que podrían quedar 

modificadas  la  carga  máxima  de  utilización,  carga  estructural,  carga  debida  al 

viento o fuerza manual. 

‐ Cuando  se  esté  trabajando  sobre  la  plataforma  el  o  los  operarios  deberán 

mantener  siempre  los  dos  pies  sobre  la  misma.  Además  deberán  utilizar  los 

arneses anticaídas debidamente anclados. 

‐ No se deben utilizar elementos auxiliares situados sobre la plataforma para ganar 

altura. 

‐ Cualquier anomalía detectada por el operario que afecte a su seguridad o  la del 

equipo debe ser comunicada inmediatamente y subsanada antes de continuar los 

trabajos. 

‐ Está  prohibido  alterar, modificar  o  desconectar  los  sistemas  de  seguridad  del 

equipo. 

‐ No  subir o bajar de  la plataforma  si está elevada utilizando  los dispositivos de 

elevación o cualquier otro sistema de acceso. 

‐ No utilizar plataformas en el  interior de recintos cerrados, salvo que estén bien 

ventilados. 

 

 

 

 

 

24

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

E. Normas después del uso de la plataforma 

Al  finalizar el  trabajo,  se debe aparcar  la máquina  convenientemente,  cerrar  todos  los 

contactos y verificar la inmovilización, falcando las ruedas si es necesario. 

 

Hay que limpiar la plataforma de grasa, aceites… depositados sobre la misma durante el 

trabajo. Tener precaución con el agua para que no afecte a cables o partes eléctricas del 

equipo  y  dejar  un  indicador  de  fuera  de  servicio,  retirando  las  llaves  de  contacto  y 

depositándolas en el lugar habilitado para ello. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

25

 

Además  de  los  tipos  de  protectores  auditivos  arriba  reseñados  existen  otros  tipos  de 

protectores que podríamos denominar “protectores activos”, cuyo uso es cada vez más 

frecuente  para  casos  específicos  donde  la  comunicación  es  uno  de  los  puntos  más 

importantes  a  tener  en  cuenta.  La  tabla  siguiente  resume  estos  tipos,  así  como  las 

normas UNE‐EN correspondientes. 

 DENOMINACIÓN  NORMA 

Orejeras dependientes del nivel   UNE EN 352‐4 

Orejeras con reducción activa del ruido  UNE EN 352‐5 

Orejeras con entrada eléctrica de audio  UNE EN 352‐6 

Tapones dependientes del nivel  UNE EN 352‐7 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Protectores activos. Página 137 del Manual 

 

 

26

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Los  efectos  que  producen  las  vibraciones  dependen,  fundamentalmente,  de  los 

siguientes parámetros: 

‐ Magnitud de  la vibración: Por convenio, se utiliza el valor de  la aceleración, ya 

que los equipos para la medición de éste parámetro presenta ventajas respecto a 

otros sistemas de medida. Los valores de  la aceleración se representan por “A” o 

“a” y la unidad de media es m/s2 

‐ Frecuencia: Indica el número de veces que el cuerpo o el elemento a medir vibra 

por  segundo  y  se  representa por Hz. Con  el  fin de  armonizar  las mediciones  se 

tienen en cuenta las frecuencias comprendidas entre  6,3 y 1.250 Hz. Los actuales 

equipos de medida están dotados de  filtros que  tienen en cuenta solamente esa 

banda de frecuencias.  

‐ Dirección en que  incide en el  cuerpo: Se ha  tenido en  cuenta que existen dos formas  de  exposición  y  para  cada  una  de  ellas  se  han  definido  los  sistemas  de 

coordenadas cuyas características  son  las que  figuran  junto a  las  imágenes en  la 

tabla siguiente. 

 

Parámetros de las vibraciones. Página 142 del Manual 

 

   

27

VIBRACIONES CUERPO ENTERO 

Direcciones de los ejes:  X pecho – espalda Y hombro – hombro Z cabeza – pies  

VIBRACIONES MANO‐BRAZO 

Direcciones de los ejes:  X dorso – palma de la mano Y línea nudillos Z mano – interior brazo  

 

‐ Tiempo de exposición: Es el tiempo que se está sometido a la vibración durante 

la  jornada  laboral. Para su determinación es fundamental observar el proceso de 

trabajo y utilizar un cronómetro. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Situación 1  

A(8) es inferior al valor que da lugar a una acción. 

Calificación: La situación es aceptable, salvo para el caso de trabajadores sensibles o de 

especial sensibilidad. 

 

Acciones preventivas a realizar:  

 

‐ Disponer  las medidas  para  cumplir  con  lo  establecido  en  lo  que  se  refiere  a 

consulta y participación de  los trabajadores, establecidas en el artículo 7 del Real 

Decreto 1311/2005. 

‐ Revisar la evaluación de riesgos de forma periódica. 

‐ Informar a los trabajadores expuestos y a los representantes de los trabajadores 

sobre el resultado de la evaluación de riesgos. 

‐ Formar a los trabajadores expuestos y a los representantes de los trabajadores. 

 

Situación 2  

A(8) está comprendido entre el valor de acción y el valor límite. 

 

Calificación: Existe una situación de riesgo para el trabajador expuesto. 

 

Acciones preventivas a realizar: 

Se  establecerá  y  ejecutará  un  programa  de  medidas  técnicas  y/o  de  organización 

destinado a reducir al mínimo la exposición a las vibraciones mecánicas y los riesgos que 

se derivan de ésta, tomando en consideración, especialmente: 

 

‐ Otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a vibraciones 

mecánicas. 

‐ La  elección del  equipo de  trabajo  adecuado, bien diseñado desde  el punto  de vista ergonómico y generador del menor nivel de vibraciones posible. 

Acciones preventivas según nos encontremos en la situación 1, situación 2 o situación 

3. Página 145 del Manual 

 

   

29

‐ El suministro de equipo auxiliar que reduzca los riesgos de lesión por vibraciones, 

por ejemplo, asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen eficazmente 

las  vibraciones  transmitidas  al  cuerpo  entero,  y  asas, mangos  o  cubiertas  que 

reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano‐brazo. 

‐ Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de 

trabajo y de los puestos de trabajo. 

‐ La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo. ‐ La  información  y  formación  adecuadas  a  los  trabajadores  sobre  el  manejo 

correcto y en  forma  segura del equipo de  trabajo, para así  reducir al mínimo  la 

exposición a vibraciones mecánicas. 

‐ La limitación de la duración e intensidad de la exposición. 

‐ Una ordenación adecuada del tiempo de trabajo. 

‐ La aplicación de las medidas necesarias para proteger del frío y de la humedad a 

los trabajadores expuestos, incluyendo el suministro de ropa adecuada. 

 

El empresario adaptará  las medidas mencionadas con anterioridad a  las necesidades de 

los trabajadores especialmente sensibles. 

 

Situación 3 

A(8) es superior al valor límite. 

 

Calificación: Situación de riesgo intolerable para los trabajadores expuestos. 

 

Acciones preventivas a realizar: 

‐ Establecer de inmediato medidas para reducir la exposición a niveles inferiores a 

dicho valor límite.  

‐ Determinar  las causas por  las que se ha superado el valor  límite de exposición y 

modificar  las medidas  de  protección  y  prevención  para  evitar  que  se  vuelva  a 

sobrepasar. 

‐ Facilitar la información y formación adecuadas a los trabajadores sobre el manejo 

correcto y en  forma  segura del equipo de  trabajo, para así  reducir al mínimo  la 

exposición a vibraciones mecánicas. 

 

 

 

 

30

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Las obligaciones y  condiciones para  la  realización de  la vigilancia de  la  salud  relativa a 

exposición  a  vibraciones mecánicas  es,  con  diferencia  a  otros mandatos  legales  sobre 

diferentes riesgos, muy exhaustiva y los requisitos están establecidos en los puntos 2 y 3 

del Real Decreto 1311/2005. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vigilancia de la salud relativa a la exposición a vibraciones mecánicas. Página 147 del 

Manual 

 

   

31

 

Las características de este  tipo de alumbrado, número necesario,  lugares donde deben 

instalarse, y cualquier otra prescripción respecto a ellos, están regulados en la ITC‐BT 28 

del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002).  

 

El alumbrado de emergencia deberá de cumplir con los siguientes niveles de iluminación: 

   Nivel de iluminación 

mínimo (Lux) Factor de Uniformidad  Relación entre nivel de 

iluminación mínimo y máximo 

Rutas de evacuación  1  40 

Localización de equipos de extinción y cuadros de distribución de alumbrado 

5  ‐‐ 

Zonas de Alto Riesgo  15  10 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Características del alumbrado de emergencia. Página 153 del Manual 

 

 

32

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Algunas  substancias  químicas  están  formadas  por  elementos  químicos  cuyos  núcleos 

atómicos  son  inestables.  Como  consecuencia  de  esa  inestabilidad,  cada  núcleo  de  los 

diferentes átomos  libera su energía de  forma diferente, como ondas electromagnéticas 

(rayos X, rayos gamma) o como chorros de partículas que pueden ser de tres tipos: alfa, 

beta y neutrones. 

Las  emisiones  de  radiaciones  ionizantes  (radiactividad)  se  clasifican  en  dos  clases 

fundamentales: 

‐ Corpusculares ‐ Ondulatorias 

 

Radiaciones Corpusculares 

Las radiaciones corpusculares se caracterizan por poseer una masa y una carga eléctrica, 

siendo las más importantes: 

 

Radiación alfa  (α): Está  formada por partículas pesadas  integradas por dos protones y 

dos neutrones  (como el núcleo del helio) emitidas por  la desintegración de átomos de 

elementos  pesados  (uranio,  radio,  radón,  plutonio...).  Debido  a  su  masa  no  puede 

recorrer más que un par de  centímetros en el  aire  y no puede  atravesar una hoja de 

papel, ni en nuestro caso, la epidermis. 

 

Por el contrario, si se introduce en el cuerpo una sustancia emisora de radiación alfa, por 

ejemplo  en  los  pulmones,  ésta  libera  toda  su  energía  hacia  las  células  circundantes, 

Clasificación de las radiaciones ionizantes. Página 161 del Manual 

 

   

33

proporcionando una dosis interna al tejido sensible (que en este caso no está protegido 

por la epidermis). 

 

Radiación  beta  (β):  Está  compuesta  por  partículas  de  masa  similares  a  las  de  los 

electrones, lo que le confiere un mayor poder de penetración. No obstante, la radiación 

beta se detiene en algunos metros de aire o unos centímetros de agua, y es detenida por 

una  lámina  de  aluminio,  el  cristal  de  una  ventana,  una  prenda  de  ropa  o  el  tejido 

subcutáneo. 

No obstante, puede dañar la piel desnuda y si entraran en el cuerpo partículas emisoras 

de beta, irradiarían los tejidos internos. 

Radiaciones  Ondulatorias:  Las  radiaciones  ondulatorias  son  formas  de  energía  y  su 

principal característica es no tener masa ni carga electrónica alguna.  

 

Las más importantes son: 

‐ Radiación gamma (γ): Es de carácter electromagnético, muy energética y con un 

poder de penetración considerable. En el aire  llega muy  lejos y para detenerla se 

hace preciso utilizar barreras de materiales densos, como el plomo o el hormigón.  

Desde  el momento  en  el  que  la  radiación  gamma  entra  en  una  sustancia,  su 

intensidad  empieza  a  disminuir  debido  a  que  en  su  camino  va  chocando  con 

distintos átomos. En el caso de  los seres vivos, de esa  interacción con  las células 

pueden derivarse daños en la piel o en los tejidos internos. 

‐ Radiación X  (Rayos X): Es parecida a  la gamma, pero se produce artificialmente 

en un tubo de vacío a partir de un material que no tiene radiactividad propia, por 

lo que su activación y desactivación tiene un control fácil e inmediato. 

 

Mención  aparte  merece  la  radiación  corpuscular  de  neutrones  que  es  la  generada 

durante  la reacción nuclear. Los neutrones tienen mayor capacidad de penetración que 

los  rayos  gamma,  y  sólo  puede  detenerlos  una  gruesa  barrera  de  hormigón,  agua  o 

parafina. Por ello, en  las aplicaciones civiles,  la generación de  la radiación de neutrones 

se limita al interior de los reactores nucleares. 

Estos tres últimos tipos de radiación: gamma, rayos X y neutrónica, no son directamente 

ionizantes, pero al  incidir sobre otros núcleos pueden activarlos o causar  las emisiones 

que, indirectamente, sí producen ionización. 

 

 

 

34

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

1.‐ Irradiación 

Se produce cuando se está expuesto a una fuente de radiación externa a la persona y no 

se  tiene  contacto material  con ella. Esta  irradiación puede  ser a  su  vez  total o parcial 

según que la exposición sea de todo el cuerpo  o sólo de parte de él.  

 

Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de la radiación y 

el  tipo de práctica,  la persona  sólo está expuesta mientras  la  fuente de  radiación está 

activa y no puede existir contacto directo con un material  radiactivo. Es el caso de  los 

generadores de rayos X, los aceleradores de partículas y la utilización o manipulación de 

fuentes encapsuladas. 

  

2.‐ Contaminación radiactiva 

Se produce cuando  la persona está en contacto con  la fuente radiactiva, bien por estar 

esta  dispersa  en  el  ambiente  (contaminación  ambiental)  o  depositada  sobre  una 

superficie (contaminación superficial). 

 

Irradiación,  contaminación  radiactiva,  efectos  producidos  por  las  radiaciones  y 

criterios de referencia. Página 162 del Manual 

 

   

35

Cuando  la  contaminación  afecte a  la piel de  la persona  se denominará  contaminación 

externa, mientras que será contaminación  interna cuando penetre en el organismo por 

inhalación, ingestión, heridas o a través de la piel. 

 

Se  dice  que  existe  riesgo  de  contaminación,  cuando  puede  haber  contacto  con  la 

sustancia  radiactiva  y  ésta  puede  penetrar  en  el  organismo  por  cualquier  vía 

(respiratoria,  dérmica,  digestiva  o  parenteral).  Se  habla  entonces  de  riesgo  por 

contaminación radiactiva.  

 

Esta  situación  es mucho más  grave que  la  simple  irradiación,  ya que  la persona  sigue 

estando  expuesta  a  la  radiación  hasta  que  se  eliminen  los  radionucleidos  por 

metabolismo o decaiga la actividad radiactiva de los mismos. 

 

  

Efectos producidos por las radiaciones  

Cuando  una  persona  se  expone  a  una  radiación,  bien  sea  por  irradiación  o  por 

contaminación, absorbe una radiación y ésta actúa en primer lugar sobre las células y sus 

componentes derivando posteriormente sus efectos a los tejidos. 

 

Los efectos que se producen tanto en la célula como sobre los tejidos se pueden clasificar 

en agudos y crónicos 

 

 

 

36

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

‐ Efectos agudos:  Son efectos que  se manifiestan de  forma  inmediata y ocurren 

cuando  se  recibe  una  gran  dosis  de  radiación.  Si  la  dosis  es  lo  suficientemente 

elevada se puede producir muerte celular (por ejemplo, la exposición a la radiación 

de  algunos  trabajadores  en  el  caso  del  accidente  de  la  central  nuclear  de  

Chernobyl en Ucrania y más recientemente en la central nuclear de Fukushima de 

Japón, son un ejemplo de este tipo de exposiciones) 

‐ Efectos  crónicos:  Son  aquellos  que  se  tardan  en  presentar  y  tiene  lugar  por exposición a dosis bajas, pero que se dan o pueden darse de forma repetida sobre 

toda la vida laboral, pudiendo producir lesiones celulares con riesgo de cáncer (por 

ejemplo,  los  efectos  de  las  repetidas  exposiciones  que  pueden  darse  en 

trabajadores  de  un  servicio  de  radiodiagnóstico  de  un  hospital  o  en  las 

operaciones dentro de ciertas zonas de una central nuclear) 

 

Criterios  de referencia 

El Real Decreto 783/2001  establece  los  límites de dosis.  Estos  valores  en ningún  caso 

pueden  ser  sobrepasados, aplicándose  a  la  suma de  las dosis  recibidas por exposición 

externa e interna, y están referidos a un año. 

 

Los  valores  establecidos  diferencian  entre  trabajadores  expuestos,  personas  en 

formación o estudiantes, y miembros del público. También están establecidos  límites y 

medidas de protección especial para determinados casos, como mujeres embarazadas y 

en período de lactancia, y exposiciones especialmente autorizadas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

37

En la tabla siguiente pueden verse dichos valores. 

 Límites de dosis (RD 783/2001) 

DOSIS EFECTIVA (1) 

Personas profesionalmente 

expuestas 

Trabajadores 

100 mSv/5 años oficiales consecutivos  

(máximo: 50 mSv/ cualquier año oficial)(2) 

Aprendices  y  estudiantes  (entre 16 y 18 años)(3)

6mSv/año oficial 

Personas profesionalmente no expuestas

Público, aprendices y estudiantes (menores de 16 años)(4) 

1 mSv/año oficial 

DOSIS EQUIVALENTE 

Personas profesionalmente 

expuestas 

TrabajadoresCristalino 150 mSv/año oficial Piel(5) 500 mSv/año oficial Manos,  antebrazos,  pies  y tobillos

500 mSv/año oficial 

Aprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años)Cristalino 50 mSv/año oficial Piel(5) 150 mSv/año oficial Manos,  antebrazos,  pies  y tobillos

150 mSv/año oficial 

Personas profesionalmente no expuestas 

Público, aprendices y estudiantes (menores de 16 años) Cristalino 15 mSv/año oficial Piel(5) 50 mSv/año oficial 

CASOS ESPECIALES 

Embarazadas (feto) Debe ser improbable superar 1 mSv/embarazo Lactantes No debe haber riesgo de contaminación radiactiva corporal 

EXPOSICIONES ESPECIALMENTE AUTORIZADAS 

Sólo  trabajadores  profesionalmente  expuestos  de  categoría  A(6):  en  casos excepcionales  las  autoridades  competentes  pueden  autorizar  exposiciones individuales superiores a los límites establecidos, siempre que sea con limitación de tiempo y en zonas delimitadas

(1) Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y externas.  (2) 10 mSv = 1 rem  (3) Sólo en caso de aprendices y estudiantes que por sus estudios estén obligados a utilizar fuentes radiactivas. En ningún  caso  se  podrán  asignar  tareas  a  los  menores  de  18  años,  que  pudieran  convertirlos  en  trabajadores expuestos.  (4)  Excepcionalmente  se  podrá  superar  este  valor,  siempre  que  el  promedio  durante  5  años  consecutivos  no sobrepase 1 mSv por año.  (5)  Calculando  el  promedio  en  cualquier  superficie  cutánea  de  1  cm2,  independientemente  de  la  superficie expuesta. (6) Trabajadores de  categoría A  son aquellas personas que, por  las  condiciones en  las que  se  realiza  su  trabajo, puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de  los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

38

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Clasificación y delimitación de zonas 

La clasificación y delimitación de las zonas de trabajo se ha de establecer de acuerdo con 

el RD 783/2001 utilizando como criterios: riesgos de exposición, probabilidad y magnitud 

de las exposiciones.  

Para ello se establecen las siguientes zonas: 

1.‐Zona controlada 

Es aquella  zona en  la que exista  la posibilidad de  recibir dosis efectivas  superiores a 6 

mSv/año  oficial  o  una  dosis  equivalente  superior  a  3/10  de  los  límites  de  dosis 

equivalentes para cristalino, piel y extremidades.  

También  tendrán  esta  consideración  las  zonas  en  las  que  sea  necesario  seguir 

procedimientos de  trabajo específicos para  restringir  la exposición, evitar  la dispersión 

de  contaminación  radiactiva  o  prevenir  o  limitar  la  probabilidad  y  magnitud  de 

accidentes radiológicos o sus consecuencias.  

Las zonas controladas se pueden subdividir en: 

‐ Zona de permanencia  limitada:  Zona  en  la que  existe  el  riesgo de  recibir  una 

dosis superior a los límites anuales de dosis.  

‐ Zona de permanencia reglamentada: Zona en la que existe el riesgo de recibir en 

cortos periodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis. Se señaliza con 

un trébol naranja sobre fondo blanco. 

‐ Zona  de  acceso  prohibido:  Zona  en  la  que  hay  riesgo  de  recibir,  en  una exposición única, dosis superiores a los límites anuales de dosis. 

 

2.‐Zona Vigilada  

Zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibilidad de recibir dosis efectivas 

superiores a 1 mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a 1/10 de  los  límites de 

dosis  equivalente  para  cristalino,  piel  y  extremidades.  Se  señaliza  con  un  trébol 

gris/azulado sobre fondo blanco. 

La  señalización  de  la  delimitación  de  las  diferentes  zonas  genera  cuatro  señales 

diferentes por cada zona dependiendo de que el riesgo sea de irradiación, contaminación 

o la unión de los dos. 

Clasificación y delimitación de zonas de trabajo expuestas a radiaciones. Página 165 

del Manual 

 

   

39

En  la  tabla  siguiente  pueden  verse  las  señales,  con  los  colores  distintivos 

correspondientes a cada zona y los rótulos que han de llevar en cada caso. 

 ZONA CONTROLADA 

 ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA 

   ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA 

 ZONA DE ACCESO PROHIBIDO 

 ZONA VIGILADA 

 

 

 

 

40

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Vigilancia y control de las diferentes zonas  

Teniendo  en  cuenta  la  naturaleza  y  la  importancia  de  los  riesgos  radiológicos,  en  las 

zonas controladas y vigiladas se deberá  realizar una vigilancia  radiológica del ambiente 

de trabajo, que comprenderá: 

 

‐ La medición de  las tasas de dosis externas, especificando  la naturaleza y calidad 

de las radiaciones de que se trate. 

‐ La medición de  las  concentraciones de  actividad  en  el  aire  y  la  contaminación 

superficial, especificando la naturaleza de las sustancias radiactivas contaminantes 

y sus estados físico y químico. 

 

Los documentos correspondientes al registro, evaluación y resultado de dicha vigilancia 

deberán ser archivados por el titular de  la práctica, quien  los tendrá a disposición de  la 

autoridad competente. 

 

Cuando sea adecuado,  los resultados de estas medidas se usarán para estimar  las dosis 

individuales en los casos en los que no sea posible o resulten inapropiadas las mediciones 

individuales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vigilancia y control de las zonas expuestas a radiaciones. Página 167 del Manual 

 

   

41

 

Vigilancia individual 

Las dosis recibidas por los trabajadores expuestos deberán determinarse de acuerdo con 

la categoría del trabajador y la zona de trabajo, en función de estos criterios: 

 

‐ Trabajadores expuestos de Categoría A:  En  caso  de  riesgo  de  exposición  externa,  la  utilización  de  dosímetros 

individuales que midan  la dosis externa  representativa de  la dosis para  la 

totalidad del organismo durante toda la jornada laboral. 

En el caso de riesgo de exposición parcial o no homogénea del organismo, 

la  utilización  de  dosímetros  adecuados  en  las  partes  potencialmente más 

afectadas. 

En  el  caso  de  riesgo  de  contaminación  interna,  la  realización  de  las 

medidas o análisis pertinentes para evaluar las dosis correspondientes. 

 

‐ Trabajadores expuestos de Categoría B.  Las  dosis  recibidas  se  podrán  estimar  a  partir  de  los  resultados  de  la 

vigilancia  realizada  en  el  ambiente  de  trabajo,  siempre  y  cuando  éstos 

permitan  demostrar  que  dichos  trabajadores  están  clasificados 

correctamente en la categoría B. 

 

En caso de exposiciones accidentales se evaluarán las dosis asociadas y su distribución en 

el cuerpo y en caso de exposiciones de emergencia se realizará una vigilancia individual o 

evaluaciones de las dosis individuales en función de las circunstancias. 

 

Cuando  a  consecuencia  de  una  exposición  especialmente  autorizada,  exposición 

accidental  o  exposición  de  emergencia  hayan  podido  superarse  los  límites  de  dosis 

fijados,  deberá  realizarse  un  estudio  para  evaluar,  con  la mayor  rapidez  y  precisión 

posible,  las  dosis  recibidas  en  la  totalidad  del  organismo  o  en  las  regiones  u  órganos 

afectados. 

Vigilancia individual de las dosis recibidas por los trabajadores expuestos. Página 168 

del Manual 

 

 

42

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Protección contra irradiación externa 

En este caso, donde no hay un contacto directo con la fuente, las medidas de protección 

consisten en: 

‐ Limitar el tiempo de exposición. 

  

‐ Aumentar  la  distancia  a  la  fuente,  ya  que  la  dosis  disminuye  de  manera 

inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. 

  

‐ Apantallamiento de los equipos y la instalación.  

Protección contra irradiación externa y frente a contaminación radiactiva. Página 169 

del Manual 

 

   

43

 Protección frente a contaminación radiactiva 

En este caso hay o puede haber contacto directo con  la fuente, por  lo que  las medidas 

preventivas  se  orientan  a  evitarlo.  Como  norma  general,  el  personal  que  trabaja  con 

fuentes  radiactivas no encapsuladas debe conocer de antemano el plan de  trabajo,  los 

procedimientos y las personas que van ha efectuar las distintas operaciones.  

 

Las medidas específicas de protección contra la contaminación radiactiva van a depender 

de  la  radiotoxicidad  y  actividad  de  los  radionucleidos  y  se  establecen  actuando  tanto 

sobre las estructuras, instalaciones y zonas de trabajo, como sobre el personal, mediante 

la adopción de métodos de trabajo seguros y, si es necesario, el empleo de equipos de 

protección individual adecuados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

44

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

La  Comisión  Europea  a  través  del  informe  del  Comité  Científico  sobre  Riesgos 

Emergentes y Nuevos riesgos para la salud, llegó a las conclusiones siguientes: 

 

‐ Radiofrecuencia  (RF):  Es  poco  probable  que  los  campos  de  radio  frecuencia 

usados en tecnologías de comunicación inalámbrica incrementen las posibilidades 

de producir cáncer en la población. Sin embargo, son necesarios diversos estudios 

para clarificar si una  larga exposición a  los teléfonos móviles  incrementa el riesgo 

de  cáncer  para  un  individuo  que  utiliza  el  teléfono  frecuentemente  y  para 

examinar el efecto sobre los niños. 

‐ Frecuencias Intermedias: Los datos para los efectos sobre la salud de campos de 

frecuencia intermedia usados, por ejemplo, en detectores de metales o detectores 

antirrobo en  los comercios,  son  todavía escasos. Este campo de  investigación es 

importante dado el incremento de la exposición a estos productos. 

‐ Frecuencias  extremadamente  bajas  (ELF):  Las  opiniones  actuales  confirman  la 

que se tenía en el 2007 de que  los campos de frecuencia extremadamente bajos, 

usados  en  líneas de  alto  voltaje,  influyen  en  la  aparición de  leucemia  en  niños. 

Además, dos nuevos estudios epidemiológicos  indican una posible relación con  la 

enfermedad del Alzheimer, los cuales necesitan una investigación más extensa. 

‐ Los campos magnéticos de  frecuencia extremadamente baja  son posiblemente 

carcinógenos. 

‐ Campos  estáticos:  Existen  pocos  datos  en  este  área.  Es  necesaria  más 

investigación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones del Comité Científico sobre riesgos emergentes y nuevos riesgos para la 

salud de la Comisión Europea. Página 174 del Manual 

 

   

45

 

La  figura siguiente puede ser un resumen de  las principales medidas para controlar  los 

riesgos por exposición óptica.  

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principales medidas para controlar  los riesgos por exposición óptica. Página 180 del 

Manual 

 

 

46

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

En  la  tabla siguiente se  resumen  las clases de  riesgo de  los dispositivos  láser y algunas 

medidas preventivas aplicables en función de la clase.  

 Clase 1  Clase 1M  Clase 2  Clase 2M  Clase 3R  Clase 3B  Clase 4 

Descripción clase 

Seguros en condiciones razonables de uso.  

Como Clase 1, aunque puede ser peligrosos si se miran a través de instrumentos ópticos (lupas o binoculares) 

Seguros para exposiciones cortas; el ojo está protegido por los respuestas de naturales de aversión.  

Como Clase 2, aunque puede ser peligrosos si se miran a través de instrumentos ópticos (lupas o binoculares) 

Riesgo de daño relativamente bajo, pero es necesario impartir al trabajador la formación adecuada.  

Visión directa del haz es peligrosa.  

Visión directa e indirecta del haz es peligrosa. Entraña riesgo para la piel. Existe riesgo de incendios.  

Formación 

Seguir las instrucciones del fabricante.  

Recomendable formación específica.  

Seguir las instrucciones del fabricante.  

Recomendable formación específica.  

Obligatoria formación específica.  

Obligatoria formación específica.  

Obligatoria formación específica.  

EPI No necesario.  

No necesario.   No necesario.   No necesario.  Depende de la evaluación de riesgos.  

Obligatorio.  

Obligatorio.  

Otras medidas de protección 

No necesaria.  

Evitar el uso de instrumentos ópticos.  

No apuntar directamente al ojo.  

No apuntar directamente al ojo y evitar el uso de instrumentos ópticos.  

Prevenir la exposición directa del ojo.  

Prevenir la exposición directa del ojo. Evitar las re‐flexiones.  

Prevenir la exposición directa del ojo y la piel.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen  de  las  clases  de  riesgo  de  los  dispositivos  láser  y  medidas  preventivas 

aplicables. Página 180 del Manual 

 

   

47

 

El mecanismo de acción de  los agentes químicos variará según actúen antes o después 

de la concepción, tal como podemos ver en la tabla siguiente: 

   HOMBRE  MUJER 

Antes de la concepción  Alteraciones hormonales. Alteraciones genéticas o tóxicas de los ovocitos o de los espermatozoides. 

Después de la concepción  Contaminación doméstica. Presencia del tóxico en el semen. 

Alteraciones  genéticas  o  tóxicas  del embrión o del feto. Transferencia  del  tóxico  a  la  leche materna. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mecanismo  de  acción  de  los  agentes  químicos  antes  y  después  de  la  concepción. 

Página 198 del Manual 

 

 

48

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

La tabla siguiente nos muestra un resumen de dicho Anexo VII referido a  los productos 

químicos. Anexo VII (resumen relativo a agentes químicos) 

Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto 

o del niño durante el período de lactancia natural 

 3. Agentes químicos: los siguientes agentes químicos, en la medida en que se sepa que ponen en peligro la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, del feto o del niño durante el período de lactancia natural y siempre que no figuren en el anexo VI: a)  L  as  sustancias  etiquetadas  R  40,  R  45,  R  46,  R  49,  R  68,  R  62  y  R  63  por  el  Reglamento  sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10  de marzo,  o  etiquetadas  como  H351,  H350,  H340,  H350i,  H341,  H361f,  H361d  y  H361fd  por  el Reglamento  (CE) n.º  1272/2008 del Parlamento  Europeo  y del  Consejo, de  16 de diciembre de  2008, sobre  clasificación,  etiquetado  y  envasado  de  sustancias  y mezclas,  en  la medida  en  que  no  figuren todavía en el anexo VI. b) L os agentes químicos que figuran en los anexos I y II del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Nota: conforme a las últimas actualizaciones el contenido de los anexos es (revisado en febrero 2012): • Fabricación de auramina. • Trabajos que supongan exposición a  los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla. • Trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las nieblas producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel. • Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico. • Trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras. • Benceno. • Cloruro de vinilo monómero. • Polvo de maderas duras. c) Mercurio y derivados. d) Medicamentos antimitóticos. e)  Monóxido  de  carbono  (Nota:  este  agente  está  etiquetado  con  la  frase  R61,  por  lo  que  debe considerarse perteneciente al Anexo VIII) f) Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutánea.  B. Procedimientos Procedimientos industriales que figuran en el anexo I del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de  los trabajadores contra  los riesgos relacionados con  la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. (Nota: ver el anterior punto 3.b.)  

Resumen del Anexo VII del RD 39/1997. Página 198 del Manual 

 

   

49

 

Del cual podemos ver un resumen en la tabla siguiente: 

 Anexo VIII (resumen relativo a agentes químicos) 

Lista no exhaustiva de agentes a los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural. 

 A. TRABAJADORAS EMBARAZADAS. 

 1. Agentes.  c) Agentes químicos: L as sustancias etiquetadas R60 y R61, por el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias  peligrosas,  aprobado  por  el Real Decreto  363/1995,  de  10  de marzo,  o  etiquetadas  como H360F,  H360D,  H360FD,  H360Fd  y  H360Df  por  el  Reglamento  (CE)  n.º  1272/2008  del  Parlamento Europeo  y  del  Consejo,  de  16  de  diciembre  de  2008,  sobre  clasificación,  etiquetado  y  envasado  de sustancias y mezclas. Las sustancias cancerígenas y mutágenas  incluidas en  la  tabla 2  relacionadas en el “Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España”, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla II del citado documento (disponible en http://www.insht.es).* Plomo  y  derivados,  en  la medida  en  que  estos  agentes  sean  susceptibles  de  ser  absorbidos  por  el organismo humano.  2. Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos 

 B. TRABAJADORAS EN PERÍODO DE LACTANCIA 

 1. Agentes químicos: Las  sustancias  etiquetadas  R  64,  por  el  Reglamento  sobre  clasificación,  envasado  y  etiquetado  de sustancias  peligrosas,  aprobado  por  el  Real  Decreto  363/1995,  de  10  de  marzo,  o  H362  por  el Reglamento  (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. L as sustancias cancerígenas y mutágenas  incluidas en  la tabla 2 relacionadas en el “Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España”, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla II del citado documento (disponible en http://www.insht.es) .* Plomo  y  derivados,  en  la medida  en  que  estos  agentes  sean  susceptibles  de  ser  absorbidos  por  el organismo humano.  2. Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos. 

_____________________ * Nota: desde la edición de 2012 el documento “Límites de exposición profesional para agentes químicos en España” (LEP) no incluye el listado completo de cancerígenos y mutágenos. Esta relación puede consultarse en http:// infocarquim.insht.es:86. Los agentes cancerígenos y mutágenos con valor límite asignado se encuentran integrados en la actual tabla 1 del documento (http://www.insht.es) 

Resumen del Anexo VIII del RD 39/1997. Página 199 del Manual 

 

 

50

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Para  una mejor  comprensión  de  las  frases  R  y H  de  los Anexos VII  y VIII,  en  la  tabla 

siguiente  se  muestran  las  frases  R  relacionadas  con  la  protección  de  la  trabajadora 

embarazada,  que  haya  dado  a  luz  recientemente  o  en  período  de  lactancia  y  su 

correspondencia con las frases H. 

 

FRASES R Y H RELACIONADAS ESPECÍFICAMENTE CON LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD 

FRASE  R  FRASE  H 

Carcinógeno. Cat 3.  R40 

Posibles efectos cancerígenos   H351 Se sospecha que provoca cáncer  

R45  Puede causar cáncer   H350  Puede provocar cáncer  

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias  

H340 Puede provocar defectos genéticos  

R49 Puede causar cáncer por inhalación  

H350i Puede provocar cáncer por inhalación  

R60  Puede perjudicar la fertilidad   H360F Puede perjudicar a la fertilidad  

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto  

H360d  Puede dañar al feto  

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad  

H361f Se sospecha que perjudica a la fertilidad  

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto  

H361d  Se sospecha que daña al feto  

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna  

H362 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna  

Mutágeno. Cat 3.  R68 

Posibilidad de efectos irreversibles  

H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos  

 NOTA ACLARATORIA Ésta es una correspondencia de  las frases cuando aparecen sin combinar. Existen combinaciones, no  incluidas aquí por motivos prácticos (como, por ejemplo, H360Fd “Puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto”, H361fd “Se sospecha que puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto”, etc.). Puede consultarse la correspondencia completa en el Reglamento CE nº1272/2008. 

 

Frases R y H relacionadas con la protección de la maternidad. Página 199 del Manual 

 

   

51

 No obstante, el Artículo 51.5 de la ITC‐MIE‐APQ 01, actualizado por el artículo tercero del Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que se modifican determinados aspectos de  la  regulación  de  los  almacenamientos  de  productos  químicos…  establece  algunos principios básicos preventivos en  lo que se refiere al almacenaje conjunto de productos químicos. Dada la importancia del mismo se transcribe a continuación su contenido.   

 Almacenamiento conjunto:  a) Los  líquidos  inflamables o combustibles no se almacenarán conjuntamente en  la misma zona con 

sustancias comburentes (*) ni con sustancias tóxicas o muy tóxicas que no sean combustibles, a no ser que éstas estén almacenadas en armarios protegidos. 

 b) Los  líquidos  inflamables o combustibles y  las preparaciones acuosas de  sustancias  inflamables o 

combustibles tóxicas o muy tóxicas podrán estar almacenados conjuntamente en la misma zona.  c) Los líquidos inflamables o combustibles tóxicos o muy tóxicos se podrán almacenar conjuntamente 

en  la misma  zona  con  otros  líquidos  inflamables  o  combustibles  siempre  que  ambos  puedan apagarse, en caso de siniestro, con el mismo agente extintor. 

 d) Los  peróxidos  orgánicos  (**)  contenidos  en  recipientes  frágiles  y  los  bifenilos  policlorados,  no 

podrán  almacenarse  en  una  zona  que  contenga  líquidos  inflamables  o  combustibles  que  no tengan, además, estas propiedades, a menos que se adopten las medidas necesarias para que, en caso de  siniestro, no provoquen  reacciones peligrosas  (por ejemplo:  separación mediante obra, grandes distancias, cubetos colectores separados, utilización de armarios protegidos, etc.). 

 (*) Clase 5.1 del ADR, Acuerdo europeo  sobre el  transporte  internacional de mercancías peligrosas por  carretera, celebrado  en Ginebra  el  30  de  septiembre  de  1957,  y  sus  sucesivas  enmiendas,  o  RID,  Reglamento  referente  al transporte internacional por ferrocarril de mercancías peligrosas, Apéndice C del COTIF. (**) Sustancias de la clase 5.2 del ADR o del RID), los productos corrosivos (sustancias de la clase 8 del ADR o del RID. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principios  básicos  preventivos  respecto  al  almacenaje  conjunto  de  productos 

químicos. Página 206 del Manual 

 

 

52

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

En  la  tabla  siguiente  pueden  verse  un  cuadro  resumen  de  incompatibilidades  de 

almacenamiento de sustancias peligrosas. 

 

  EXPLOSIVO COMBURENTE  INFLAMABLE  TOXICO  CORROSIVO  NOCIVO 

EXPLOSIVO  SI  NO  NO  NO  NO  NO 

COMBURENTE  NO  SI  NO  NO  NO  (2) 

INFLAMABLE  NO  NO  SI  NO  (1)  SI 

TOXICO  NO  NO  NO  SI  SI  SI 

CORROSIVO  NO  NO  (1)  SI  SI  SI 

NOCIVO  (2)  SI  SI  SI  SI  SI 

(1)Se podrán almacenar conjuntamente si los productos corrosivos no están envasados en recipientes frágiles  (2) Se podrán almacenar juntos si se adoptan ciertas medidas de prevención. Son criterios generales 

Fuente: INSHT NTP 725 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incompatibilidades  de  almacenamiento  de  sustancias  peligrosas.  Página  206  del 

Manual 

 

   

53

 

Aunque  la  metodología  de  toma  de  muestras,  identificación  de  microorganismos  y 

medición  está  suficientemente  contrastada,  no  existen  hasta  el momento  criterios  de 

valoración  de  contaminantes  biológicos  a  nivel  nacional,  comunitario  o  internacional 

debido  a:  las  características de  los  contaminantes  (interacción  con el medio  ambiente 

específico de  cada  caso, mutaciones  de  los  virus  y/o bacterias  en un momento dado, 

medios  de  transmisión  diferentes)  e  influencia  de  las  características  propias  de  cada 

trabajador expuesto. 

 

Por  ello,  no  puede  establecerse  un  valor  por  debajo  del  cual  se  considere  que  un 

individuo normal no sufrirá daños. 

 

La valoración de los riesgos se efectuará considerando el nivel de probabilidad de que se 

materialice el daño  (que vendrá definida por el análisis de  los apartados descritos) y el 

nivel de consecuencias (que vendrá dado fundamentalmente por el grupo de riesgo en el 

que el agente haya sido clasificado). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Criterios de valoración de los contaminantes biológicos. Página 221 del Manual 

 

 

54

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

 

Cuando el posible riesgo derive de la presencia de agentes biológicos asimilados al grupo 

1, se aplicarán las medidas de correcta seguridad e higiene profesional siguientes: 

 

‐ Estará prohibido comer, beber,  fumar y almacenar alimentos u otros productos 

de consumo humano en los locales de trabajo con el fin de evitar contaminaciones 

cruzadas. Éstos se almacenarán en  lugares específicamente preparados para ello, 

en los cuales no exista influencia de la zona de trabajo. 

‐ El trabajador se lavará las manos después del contacto con animales o materiales 

y siempre antes de abandonar el puesto de trabajo. 

‐ Se utilizarán batas o uniformes  con el objetivo de prevenir  la  contaminación o 

suciedad de las prendas de calle. 

‐ La manipulación será efectuada sin la generación de aerosoles. 

‐ Se efectuarán labores de limpieza y desinfección. 

 

El  empresario  comprobará  periódicamente  que  no  se  han  variado  las  condiciones  de 

exposición y que, por lo tanto, la evaluación de riesgos realizada sigue siendo válida. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medidas preventivas en caso de actividad laboral con exposición o posible exposición 

a un agente biológico del grupo 1. Página 224 del Manual 

 

   

55

 

En  las  actividades  que  no  implican  la  intención  deliberada  de  manipular  agentes 

biológicos  o  de  utilizarlos  en  el  trabajo  pero  pueden  provocar  la  exposición  de  los 

trabajadores  a  dichos  agentes,  la  planificación  de  las medidas  preventivas  a  adoptar 

frente a  los  riesgos biológicos  se establece  con  los mismos criterios conceptuales y de 

prioridad que se aplican de manera general en la Higiene Industrial. 

 

De esta manera abordaremos las siguientes actuaciones: 

 

‐ Sustitución de los agentes biológicos: “Teniendo en cuenta la información técnica 

y  científica  disponible,  el  empresario,  cuando  la  naturaleza  de  la  actividad  lo 

permita,  evitará  la  utilización  de  agentes  biológicos  peligrosos  mediante  su 

sustitución por otros agentes que, en función de  las condiciones de utilización, no 

sean peligrosos para la seguridad o salud de los trabajadores, o  lo sean en menor 

grado” (Art. 5 RD 664/1997) 

 

En  determinadas  industrias  de  biotecnología  tampoco  es  posible  sustituir  el  agente 

biológico,  ya  que  en  ocasiones  es  imprescindible  para  la  elaboración  de  vacunas  u 

obtenciones de otros productos. 

 

Sin embargo, se deberá estudiar la posibilidad de su aplicación fundamentalmente en el 

ámbito de la docencia y de algunos tipos de investigación. 

 

‐ Medidas de protección colectiva actuando sobre el foco emisor y en el medio de 

propagación: Si los resultados de la evaluación ponen de manifiesto un riesgo por 

exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no 

sea  posible  se  reducirá  el  riesgo  de  exposición  al  nivel  más  bajo  posible,  en 

particular    estableciendo  procedimientos  de  trabajo  adecuados  y  utilización  de 

medidas  técnicas  apropiadas  para  evitar  o  minimizar  la  liberación  de  agentes 

biológicos en el lugar de trabajo (Real Decreto 664/1997). 

Medidas preventivas en caso de actividad laboral que no implica intención deliberada 

de manipular agentes biológicos. Página 224 del Manual 

 

 

56

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

‐ Riesgos de tipo térmico: El valor de las diferentes variables termohigrométricas, 

combinado  con  la  intensidad  de  la  actividad  realizada  en  el  trabajo,  el  tipo  de 

vestido  y  las  características  individuales  de  los  trabajadores,  originan  diferentes 

grados de aceptabilidad del ambiente  térmico. El ambiente  térmico del  lugar de 

trabajo, aunque no sea extremo, puede  influir negativamente en el bienestar de 

los  trabajadores. Un ambiente  térmico  inadecuado puede originar una reducción 

del  rendimiento  físico  y  mental,  con  la  consiguiente  disminución  de  la 

productividad,  y  un  incremento  de  las  distracciones  debido  a  las  molestias 

ocasionadas, pudiendo ser estas distracciones la causa de accidentes laborales. 

‐ Riesgos  ergonómicos  por  exposición  a  ruido  y  vibraciones:  El  ruido  es  un 

contaminante  que  puede  producir  hipoacusia  o  fatiga  auditiva,  pero  también 

puede generar daños y efectos indeseables de tipo extra‐auditivo. Situación similar 

ocurre con  las vibraciones, que pueden producir daños y  lesiones o bien efectos 

relacionados  con  el malestar.  El  enfoque  del  ruido  y  de  las  vibraciones  en  este 

apartado  es  ergonómico  y  por  tanto  relacionado  con  el  malestar,  los  efectos 

subjetivos, la alteración del comportamiento y del rendimiento. 

‐ Riesgos  por  las  condiciones  de  iluminación  del  puesto:  Una  iluminación 

inadecuada  constituye  un  riesgo  en  cuanto  que  la  apreciación  errónea  de  la 

posición,  forma  o  velocidad  de  un  objeto  puede  provocar  errores  y  accidentes, 

debidos,  en  la mayoría  de  los  casos,  a  falta  de  visibilidad  y  deslumbramiento. 

Asimismo, una iluminación inadecuada puede provocar la aparición de fatiga visual 

y  otros  trastornos  visuales  y  oculares.  Es  necesario,  por  tanto,  realizar  un 

acondicionamiento  de  la  iluminación  en  los  puestos  de  trabajo,  con  objeto  de 

favorecer la percepción visual y asegurar así la correcta ejecución de las tareas y la 

seguridad y bienestar de los trabajadores. 

‐ Riesgos por la calidad del aire interior: La calidad del ambiente interior se puede 

definir  como  el  estado de  las  condiciones  ambientales de  los  locales de  trabajo 

tipo oficinas o similares, en relación a sus efectos sobre la salud y bienestar de los 

trabajadores  y  la productividad.  Estas  condiciones  ambientales  incluyen  agentes 

químicos, físicos y biológicos. 

Condiciones  ambientales  desde  una  perspectiva  ergonómica:  Temperatura,  ruido, 

vibraciones, iluminación y calidad de aire interior. Página 247 del Manual 

 

   

57

 

Medidas de prevención frente al ruido (disconfort acústico) 

En primer  lugar se encuentra  la reducción en su origen o  la reducción al nivel más bajo 

posible de ruido, para lo que se pueden emplear alguna de las siguientes medidas: 

 

‐ Utilización  de métodos  de  trabajo  que  reduzcan  la  necesidad  de  exponerse  al 

ruido. 

‐ Elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel posible de 

ruido. 

‐ Concepción y disposición de los lugares de trabajo. ‐ Información y  formación adecuada para enseñar a  los  trabajadores/as a utilizar 

correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al 

ruido. 

‐ Reducción técnica del ruido:  Reducción  del  ruido  aéreo,  por  ejemplo,  por  medio  de  pantallas, 

cerramientos, recubrimientos con material acústicamente absorbente… 

Reducción  del  ruido  transmitido  por  cuerpos  sólidos,  por  ejemplo, 

mediante amortiguamiento o aislamiento. 

‐ Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de 

trabajo y de los puestos de trabajo. 

‐ Reducción del ruido mediante la organización del trabajo: 

Limitación de la duración e intensidad de la exposición. 

Ordenación adecuada del tiempo de trabajo. 

 

Alguna  de  las medidas  que  se  pueden  adoptar  en  función  de  las  principales  fuente 

generadora de ruido son: 

 

‐ Ruido exterior: selección apropiada de los materiales de construcción, del diseño 

del aislamiento y, en especial, del tipo de ventanas. 

‐ Ruido  de  las  instalaciones  de  ventilación:  uso  de  conexiones  aislantes  y silenciadores en  los conductos,  instalación de materiales absorbentes de ruido en 

Medidas  de  prevención  de  carácter  ergonómico  relacionadas  con  las  condiciones 

ambientales. Página 251 del Manual 

 

 

58

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

el encamisado de  los  conductos, uso de elementos antivibratorios o bloques de 

inercia para evitar  la  transmisión de  las vibraciones a  la estructura, modificación 

del tamaño o modelo de los difusores y las rejillas de retorno del aire… 

‐ Ruido de los equipos de trabajo: sustituyendo los equipos por otros que emitan 

menos  ruido, encerrando  las  fuentes de  ruido mediante  carcasas  recubiertas de 

material  absorbente  o  aislando  la  fuente,  por  ejemplo,  reuniendo  los  equipos 

ruidosos en un local especial en el que no haya personas habitualmente. 

‐ Ruido de las personas: insonorización de locales, tratamiento acústico de techos, 

paredes y suelos, apantallamiento de espacios… 

 

Debe  tenerse en  cuenta  la  importancia que  los aspectos  subjetivos  tienen  frente a un 

contaminante como el ruido por lo que, a la hora de aplicar medidas preventivas, no se 

pueden  olvidar medidas  de  tipo  organizativo  y  psicosocial  que,  en  ocasiones,  pueden 

resultar las únicas viables, especialmente si el problema se encuentra a niveles de ruido 

bajos pero molestos. 

 

Medidas de prevención relacionadas con la iluminación 

Se  actuará  sobre  los  sistemas  de  iluminación,  el  mantenimiento  de  los  mismos,  los 

niveles  de  iluminación,  los  deslumbramientos  y  reflejos,  desequilibrios  de  luminancia, 

contrastes,  sombras,  color,  parpadeos,  efectos  estroboscópicos  y  por  último  sobre  el 

campo visual. 

 

‐ Sistemas de iluminación: 

En los lugares donde sea posible disponer de luz natural, mantener limpios 

y libres de obstáculos las ventanas, los lucernarios y las claraboyas. 

Los  puestos  de  trabajo  no  deben  ser  iluminados  únicamente  con 

iluminación  localizada,  ésta  debe  ser  usada  sólo  para  complementar  la 

iluminación  general  en  aquellas  tareas  que  tengan  mayores  exigencias 

visuales  y  en  los  casos  en  los  que  el  trabajador  necesite mayor  nivel  de 

iluminación,  debido  a  sus  características  o  limitaciones  de  la  capacidad 

visual. 

 

 

 

 

   

59

‐ Mantenimiento: 

Mantener  limpias  las  lámparas  y  luminarias  y  proceder  a  su  rápida 

sustitución en caso de avería o deterioro. La manera más eficaz de conseguir 

esto es  implantar un programa de mantenimiento que  incluya  la  limpieza 

periódica  de  luminarias,  ventanas,  lucernarios  y  claraboyas,  así  como  la 

sustitución de las lámparas al final de su vida útil, antes de que se “fundan” 

o funcionen de manera deficiente. 

 

‐ Niveles de iluminación: 

Comprobar y reponer, en su caso, las lámparas fundidas. 

Limpiar lámparas y luminarias. 

Retirar los obstáculos que puedan obstruir el paso de la luz procedente de ventanas o luminarias. 

Rediseñar el sistema de iluminación instalando nuevas luminarias. 

Proporcionar iluminación localizada. 

Reducir  los  niveles  de  iluminación  hasta  niveles  para  los  que  resulte 

compatible  la  lectura de  impresos y de  la pantalla. Esto suele  lograrse con 

niveles de  iluminación en torno a  los 500  lux, cuando se emplean pantallas 

con polaridad positiva (gráficos y caracteres oscuros sobre fondo claro de la 

pantalla). 

Sustituir las luminarias por otras que tengan una distribución del flujo más 

adecuada, de tipo “extensivo” 

Reducir  la  separación  entre  luminarias  y/o  instalar  otras  nuevas  entre 

ellas. 

Instalar nuevas  luminarias para  incrementar el nivel de  iluminación en  las 

inmediaciones. 

Incrementar  la  reflectancia  de  techos  y  paredes  utilizando  pinturas  o 

recubrimientos más claros. 

Instalar  nuevas  luminarias  para  conseguir  un  nivel  suficiente  de 

iluminación. 

 

 

 

 

 

 

60

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

‐ Deslumbramientos: 

Utilizar  luminarias cuyo apantallamiento  impida ver el cuerpo brillante de 

las lámparas desde la posición normal de trabajo. 

Situar las lámparas fuera del campo visual del trabajador. 

Aumentar  la luminancia del fondo del campo visual usando colores claros 

para los techos y paredes sobre los que contrastan las luminarias. 

En caso de trabajar con pantallas de visualización, emplear  luminarias de 

baja luminancia. 

Reorientar el puesto de forma que el trabajador no quede situado frente a 

las ventanas. 

Utilizar cortinas, persianas o cobertores que permitan regular la luz natural 

en función de la hora del día. 

En  caso de  trabajar  con pantallas de  visualización, orientar el puesto de manera  que  las  ventanas  no  produzcan  reflejos  en  la  pantalla  ni 

deslumbramiento directo al usuario. Complementariamente, es preceptivo 

en estos puestos utilizar  cobertores que permitan  regular  la  luz diurna en 

función de la hora del día. Las cortinas y las persianas de lamas resultan muy 

apropiadas para este fin. 

 

‐ Reflejos molestos: 

Estudiar  la posibilidad de cambiar  las superficies de  la tarea por otras de 

aspecto mate. 

Colocar el puesto  respecto  a  las  luminarias  (o  las  luminarias  respecto  al 

puesto) de forma que la luz llegue lateralmente al mismo, por ambos lados. 

Aumentar  la  proporción  de  luz  indirecta  usando  colores  claros  para  el 

techo y las paredes. 

Utilizar luminarias dotadas de pantallas difusoras de gran superficie. 

En caso de  trabajar con pantallas de visualización, emplear modelos con 

tratamiento antirreflejo o, en su defecto, incorporar filtros antirreflejos. 

Estudiar  la  posibilidad  de  recubrir  las  superficies  reflectantes  con materiales de aspecto mate. 

Reorientar el puesto.  Localizar las fuentes que causan los reflejos y actuar sobre ellas mediante 

su apantallamiento o cambio de situación. 

 

   

61

Actuar, en su caso, sobre la iluminación localizada, flexos…, si éstos son los 

que causan los reflejos. 

 

‐ Desequilibrios de luminancia: 

Aumentar  o  reducir,  según  el  caso,  las  reflectancias  de  las  superficies 

demasiado  claras  o  demasiado  oscuras.  Por  ejemplo,  para  la  lectura  de 

documentos en papel impreso, utilizar mesas con superficie de tonos claros 

o neutros. 

En  los  trabajos  con  pantalla  de  visualización,  emplear  pantallas  con 

polaridad positiva (caracteres oscuros sobre fondo claro). 

Aumentar o reducir, según el caso, la reflectancia de las paredes, techos y 

otras  superficies  del  entorno  de manera  que  su  luminancia  no  sea muy 

diferente a la de la tarea. 

Instalar  luminarias adicionales para obtener un nivel de  iluminación más 

homogéneo. 

‐ Contraste de la tarea:  Aumentar  o  reducir,  según  el  caso,  la  reflectancia  de  la  superficie  que 

constituye el  fondo sobre el que contrastan  los detalles u objetos que hay 

que visualizar. 

Emplear fondos con una superficie homogénea, sin dibujos o tramas que 

puedan distraer la atención o perturbar la visualización de los elementos de 

la tarea. 

 

‐ Sombras: 

Colocar  las  luminarias  respecto  al  puesto  (o  el  puesto  respecto  a  las 

luminarias) de  forma que  la  luz  incida  lateralmente en  la tarea, por ambos 

lados. 

Incrementar la componente de luz indirecta usando colores claros para el 

techo y las paredes. 

Proporcionar iluminación localizada. 

‐ Reproducción del color:  Ver la posibilidad de aumentar el aporte de luz natural. 

Sustituir el tipo de lámpara por otro con mejor capacidad de reproducción 

cromática, es decir, que sea capaz de reproducir fielmente los colores. 

 

 

62

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

‐ Parpadeos:  Reemplazar las lámparas envejecidas. 

Emplear  luminarias en “montaje compensado” (conexión de  las  lámparas 

de cada luminaria a las tres fases de la red eléctrica). 

Utilizar balastos electrónicos de alta frecuencia.  Comprobar posibles averías del circuito de alimentación. 

 

‐ Efectos estroboscópicos:  Emplear  luminarias en “montaje compensado” (conexión de  las  lámparas 

de cada luminaria a las tres fases de la red eléctrica). 

Utilizar “balastos electrónicos” de alta frecuencia.  Emplear una  iluminación  localizada  complementaria  a base de  lámparas 

incandescentes. 

 

‐ Campo visual: 

Rediseñar el puesto para que  los elementos visualizados  frecuentemente 

se encuentren dentro de los ángulos indicados. 

Rediseñar  el  puesto  de  forma  que  no  existan  obstáculos  en  la  línea  de 

visión. 

Si los obstáculos son elementos de la propia tarea (por ejemplo, en tareas 

de montaje),  utilizar  soportes  cuya  inclinación  y  giro  se  puedan  regular  a 

voluntad. 

 

Medidas de prevención relacionadas con la calidad del aire interior 

De forma general se actuará con las siguientes premisas: 

 

‐ La eliminación del  foco emisor de contaminación aparece como  la medida más 

idónea y eficaz para  lograr que el aire existente en  los centros de  trabajo sea  lo 

más puro posible, de manera que  las tareas que deban ejecutarse en  los diversos 

puestos de trabajo se realicen en las mejores condiciones.  

‐ Actuar  sobre  el medio  en  el  que  se  dispersa  el  contaminante,  adecuando  las 

cantidades  suministradas  de  aire  fresco  exterior  y  llevando  a  cabo  un  diseño 

correcto de  los difusores y extracciones en cada uno de  los  locales,  logrando una 

 

   

63

buena mezcla  del  aire  y,  por  tanto,  la  progresiva  dilución  y  eliminación  de  los 

contaminantes. 

‐ Inspeccionar de  forma periódica el estado higiénico y mecánico de  los sistemas 

de climatización. 

 

Los  síntomas originados por  la mala  calidad del aire  interior pueden provocar estrés y 

disminución del rendimiento del trabajador, entre otros. Por ello, velando por la salud y 

el bienestar de los trabajadores, entre otras condiciones, los centros de trabajo deben: 

 

‐ Renovar el aire viciado. La renovación mínima del aire de  los  locales de trabajo, 

será  de  30  m3  de  aire  limpio  por  hora  y  trabajador  en  el  caso  de  trabajos 

sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados, y de 50 m3 en  los casos 

restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables. 

‐ Eliminar polvos, fibras, humos, gases, vapores o neblinas. 

‐ Tener  en  cuenta  las  concentraciones  máximas  admisibles  de  elementos 

contaminantes. 

 

El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire 

limpio y  salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva  renovación del aire del 

local de trabajo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

64

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

En  función  de  su  periodo  de  duración,  podemos  distinguir  varios  tipos  de  ritmos 

biológicos.  

 

Ritmo biológico  Características 

Ritmo ultradiano 

Comprende un periodo inferior a 20 horas y marca las variaciones de la vigilancia tanto despierto como en el sueño.  

Ritmo circadiano o nictameral 

Comprende un periodo de 24 horas (más/menos 4 h.).  Afecta  a  numerosas  funciones  cerebrales,  cardiovasculares, respiratorias,  funciones  endocrinas…  la mayor  parte  de  las  cuales tienen un máximo por el día y un mínimo por  la noche. Controla el sueño, la vigilia, la temperatura corporal y la presión arterial.  La  interrupción de este ritmo da  lugar a: pérdida de sueño, falta de apetito, problemas digestivos, dolores de cabeza, disminución de  la concentración.  

Ritmo infradiano  Comprende un periodo superior a 28 horas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de ritmos biológicos. Página 259 del Manual 

 

   

65

 

Según los contextos en los que puede aparecer la violencia la clasificación de la California 

Occupational Safety and Health Administration divide los tipos de violencia en tres tipos 

fundamentales:  

‐ Violencia  de  tipo  I)  Actos  violentos  procedentes  de  personas  que  no  están relacionadas  con  el  propio  trabajo.  Es  un  tipo  de  violencia  que  se  comete  con 

ocasión de robos, asaltos y atracos en el lugar de trabajo. El objetivo de esta forma 

de violencia es la obtención de bienes valiosos para los asaltantes.  ‐ Violencia  de  tipo  II) Actos  violentos  provenientes  de  los  clientes  a  quienes  se atiende o  se presta  servicio. Es el  tipo de violencia vinculado a  la  reclamación o 

exigencia de supuestos derechos. El objetivo del mismo es obtener un servicio que 

no se estaba recibiendo.  

‐ Violencia de tipo III) Actos violentos que provienen de compañeros o superiores 

del  propio  lugar  de  trabajo.  Es  el  tipo  de  violencia  asociado  a  la  aparición  de 

conflictos  laborales  de  tipo  organizacional  o  personal.  El  objetivo  del mismo  es 

obtener unos beneficios que no estaban obteniendo o estaban siendo reclamados 

por otros grupos. 

La violencia física se puede dar en cualquiera de  los tres tipos reconocidos de violencia. 

Su prevalencia es mayor en la violencia de tipo I, vinculada al robo y al asalto, pero no es 

extraña su aparición en  la violencia de  tipo  II o violencia del cliente. Más extraña pero 

también posible es su presencia en la violencia de tipo III, o violencia interna en el propio 

ámbito de trabajo. Sin duda es la que más resalta, pero no siempre es la más importante 

por sus efectos.  

La agresión no física en los lugares de trabajo está más extendida que la agresión física. 

La atención prestada a  las  formas de violencia psicológica es cada vez mayor. Hay una 

amplia gama de mal  trato  interactivo en  las organizaciones que no obstante  su escaso 

valor en intensidad y gravedad, su persistencia agudiza y aumenta sus efectos, este tipo 

de microestresores en  intensidad pero presentes de forma continua y crónica a  lo  largo 

del  tiempo  puede  tener  consecuencias más  graves  que  los  incidentes  agudos  graves 

debido al agotamiento consiguiente del organismo. 

Tipos de violencia según la California Occupational Safety and Health Administration. 

Página 271 del Manual 

 

 

66

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Anexo  II:  Notificación  sobre  concurrencia  de  condiciones  que  no  hacen  necesario 

recurrir  a  la  auditoría  del  sistema  de  prevención  de  la  empresa.  Página  359  del 

Manual 

 

   

67

 

 

El Coordinador de actividades preventivas deberá designarse cuando: 

 

‐ En  el  centro  de  trabajo  se  realicen,  por  una  de  las  empresas  concurrentes, 

actividades o procesos  reglamentariamente  considerados  como peligrosos o  con 

riesgos especiales, que puedan afectar a  la seguridad y salud de  los trabajadores 

de las demás empresas presentes.  

‐ Exista una  especial  dificultad para  controlar  las  interacciones de  las diferentes actividades  desarrolladas  en  el  centro  de  trabajo  que  puedan  generar  riesgos 

calificados como graves o muy graves.  

‐ Exista  una  especial  dificultad  para  evitar  que  se  desarrollen  en  el  centro  de trabajo, sucesiva o simultáneamente, actividades  incompatibles entre sí desde  la 

perspectiva de la seguridad y la salud de los trabajadores.  

‐ Exista  una  especial  complejidad  para  la  coordinación  de  las  actividades 

preventivas  como  consecuencia  del  número  de  empresas  y  trabajadores 

concurrentes,  del  tipo  de  actividades  desarrolladas  y  de  las  características  del 

centro de trabajo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuándo  debe  designarse  Coordinador  de  actividades  preventivas.  Página  363  del 

Manual 

 

 

68

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Para el ejercicio adecuado de sus funciones, los coordinadores de actividades preventivas 

estarán facultados para:  

 

‐ Conocer  las  informaciones que,  en  virtud de  lo  establecido  en  el  real decreto, 

deben intercambiarse las empresas concurrentes en el centro de trabajo, así como 

cualquier  otra  documentación  de  carácter  preventivo  que  sea  necesaria  para  el 

desempeño de sus funciones.  

‐ Acceder a cualquier zona del centro de trabajo.  ‐ Impartir a  las empresas concurrentes  las  instrucciones que sean necesarias para 

el cumplimiento de sus funciones.  

‐ Proponer  a  las  empresas  concurrentes  la  adopción  de  medidas  para  la 

prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a 

los trabajadores presentes.  

 

La persona o  las personas encargadas de  la coordinación deberán estar presentes en el 

centro  de  trabajo  durante  el  tiempo  que  sea  necesario  para  el  cumplimiento  de  sus 

funciones.  

 

En  el  caso  de  la  construcción,  estos  coordinadores  (denominados  coordinadores  de 

seguridad  y  salud)  están  definidos  en  el  Real  Decreto  1627/1997  y  sus  funciones  y 

competencias están reguladas en esa misma norma legal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facultades de los coordinadores de actividades preventivas. Página 363 del Manual 

 

   

69

 

En  la  figura  siguiente  puede  verse  el  proceso  a  realizar  para  identificar  y  evaluar  los 

riesgos para la maternidad en todos los puestos de trabajo, estén o no ocupados por una 

mujer. 

 

 Fuente: INSHT. Directrices para la evaluación de los riesgos y protección de la maternidad en el trabajo 

 

Una  vez  identificados  y  evaluados  los  riesgos  específicos  deberán  establecerse  las 

medidas de prevención y protección adecuadas, siguiendo un proceso establecido en el 

artículo  25  y  especialmente  en  el  artículo  26  de  la  LPRL,  cuyo  resumen  de  actuación 

empresarial puede verse en la figura siguiente: 

 

Directrices  para  la  evaluación  de  los  riesgos  y  protección  de  la maternidad  en  el 

trabajo. Página 368 del Manual 

 

 

70

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 Fuente: INSHT. Directrices para la evaluación de los riesgos y protección de la maternidad en el trabajo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

71

 

Así, en el Anexo VII del Reglamento de  los Servicios de Prevención que puede verse al 

final de este punto,  se establece una  lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y 

condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras 

embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de 

lactancia natural, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico de 

exposición. 

 

Se establecen dos situaciones y actuaciones diferentes en cada una de ellas: 

 

‐ Trabajadora embarazada 

‐ Trabajadora en período de lactancia  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo  VII  del  Reglamento  de  los  Servicios  de  Prevención:  Lista  no  exhaustiva  de 

agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden  influir negativamente 

en  la  salud de  las  trabajadoras embarazadas o en período de  lactancia natural, del 

feto o del niño durante el período de lactancia natural. Página 368 del Manual 

 

 

72

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

En la tabla siguiente se muestra el Anexo VII. 

 Anexo VII 

Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el 

período de lactancia natural 

 A. AGENTES   1. Agentes físicos, cuando se considere que puedan implicar lesiones fetales o provocar un desprendimiento de  placenta, en particular:  

a) Choques, vibraciones o movimientos.  b) Manipulación manual de cargas pesadas que supongan riesgos, en particular dorsolumbares.  c) Ruido.  d) Radiaciones no ionizantes.  e) Frío y calor extremos.  f) Movimientos y posturas, desplazamientos, tanto en el interior como en el exterior del centro de trabajo, fatiga 

mental y física y otras cargas vinculadas a la actividad de la trabajadora embarazada, que haya dado a  luz recientemente o en período de lactancia.  

 2.  Agentes  biológicos:  agentes  biológicos  de  los  grupos  de  riesgo  2,  3  y  4,  según  la  clasificación  de  los  agentes  biológicos establecida en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con  la  exposición  a  agentes  biológicos  durante  el  trabajo,  en  la medida  en  que    se  sepa  que  dichos  agentes  o  las medidas terapéuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro la  salud de las trabajadoras embarazadas o del feto y siempre que no figuren en el Anexo VIII.   3. Agentes químicos: los siguientes agentes químicos, en la medida en que se sepa que ponen en peligro la salud  de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, del feto o del niño durante el período de lactancia  natural y siempre que no figuren en el Anexo VIII:  

a) Las sustancias etiquetadas r 40, r 45, r 46, r 49, r 68, r 62 y r 63 por el reglamento sobre clasificación,  envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, o etiquetadas como H351, H350, H340, H350i, H341, H361f, H361d y H361fd por el reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento europeo y del consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, en la medida en que no figuren todavía en el Anexo VIII.  

b) Los agentes químicos que figuran en los Anexos I y III del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.  Nota: conforme a las últimas actualizaciones el contenido de los Anexos es (revisado en febrero 2012):  

- Fabricación de auramina.  

- Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla.  

- Trabajos que supongan exposición al polvo, al humo o a las nieblas producidas durante la  calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel.  

- Procedimiento con ácido fuerte en la fabricación de alcohol isopropílico.  

- Trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras.  

- Benceno.  

- Cloruro de vinilo monómero.  

- Polvo de maderas duras.  c) Mercurio y derivados.  d) Medicamentos antimitóticos.  e) Monóxido de carbono (Nota: este agente está etiquetado con la frase R61, por lo que debe considerarse 

perteneciente al Anexo VIII)  f) Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutánea.  

 B. PROCEDIMIENTOS  Procedimientos industriales que figuran en el Anexo I del Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. (Nota: ver el anterior punto 3.b.) 

 

 

   

73

 

 Anexo VIII 

Lista no exhaustiva de agentes a los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural. 

(Actualizado por el Reglamento CE nº 1272/2008 y los LEP‐2012) 

 A. TRABAJADORAS EMBARAZADAS  1. Agentes. 

a) Agentes físicos: Radiaciones ionizantes. Trabajos en atmósferas de sobrepresión elevada, por ejemplo, en locales a presión, submarinismo. 

b) Agentes biológicos: Toxoplasma. Virus de la rubéola. Salvo si existen pruebas de que la trabajadora embarazada está suficientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunización. 

c) Agentes químicos: Las  sustancias  etiquetadas  R60  y  R61,  por  el  Reglamento  sobre  clasificación,  envasado  y  etiquetado  de sustancias  peligrosas,  aprobado  por  el Real Decreto  363/1995,  de  10  de marzo, o  etiquetadas  como H360F, H360D, H360FD, H360Fd y H360Df por el Reglamento (CE) n.º 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla 2 relacionadas en el “Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España”, publicado por el  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla II del citado documento (disponible en http://www.insht.es).* Plomo y derivados, en  la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.  

2. Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos  B. TRABAJADORAS EN PERÍODO DE LACTANCIA  1. Agentes químicos: 

Las  sustancias  etiquetadas R 64, por  el Reglamento  sobre  clasificación,  envasado  y  etiquetado de  sustancias peligrosas,  aprobado  por  el  Real  Decreto  363/1995,  de  10  de  marzo,  o  H362  por  el  Reglamento  (CE)  nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Las sustancias cancerígenas y mutágenas incluidas en la tabla 2 relacionadas en el “Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España”, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para las que no haya valor límite de exposición asignado, conforme a la tabla II del citado documento (disponible en http://www.insht.es) Plomo y derivados, en  la medida en que estos agentes sean susceptibles de ser absorbidos por el organismo humano.  

2. Condiciones de trabajo: Trabajos de minería subterráneos.  ______________________________ * Nota: desde la edición de 2012 el documento “Límites de exposición profesional para agentes químicos en España” (LEP) no incluye el listado completo de cancerígenos y mutágenos. Esta relación puede consultarse en http://infocarquim.insht.es:86.  Los  agentes  cancerígenos  y  mutágenos  con  valor  límite  asignado  se  encuentran  integrados  en  la  actual  tabla  1  del documento (http://www.insht.es) 

 

Anexo  VIII  del  Reglamentos  de  los  Servicios  de  Prevención.  Lista  no  exhaustiva  de 

agentes a  los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de  trabajadoras 

embarazadas o en período de lactancia natural. Página 370 del Manual 

 

 

74

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

1) Empresario o Dirección 

 

En  el  empresario  radica  la  responsabilidad  última  de  la  prevención.  Como  máxima 

autoridad  en  la  organización,  recaen  en  él  las  funciones  directivas,  es  decir:  la 

organización,  la  planificación  y  el  control,  definiendo  las  directrices  básicas  en  esta 

materia. 

 

 

Funciones preventivas que deben desarrollar  los miembros de  la organización y  los 

diferentes estamentos de la empresa. Página 371 del Manual 

El empresario tendrá como responsabilidad: 

‐ Organizar  los  canales  de  información,  consulta  y  participación  de  los 

trabajadores. 

‐ Establecer  las directrices preventivas, conforme a  los principios establecidos 

en el artículo 15.1 de la LPRL. 

‐ Organizar  la  actuación  frente  a  situaciones  de  emergencia  en:  primeros 

auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. 

‐ Organizar la actuación en situación de riesgo grave e inminente. 

‐ Organizar la vigilancia de la salud. ‐ Organizar las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos. ‐ Organizar la adopción de medidas preventivas. 

‐ Organizar la coordinación de actividades empresariales. 

‐ Organizar la formación e información de los trabajadores. 

‐ Establecer procedimientos de formación a todos los colectivos afectados. 

‐ Organizar la protección especial de los siguientes colectivos:  Mujeres embarazadas o en fase de lactancia. 

Menores. 

Trabajadores especialmente sensibles. 

Trabajadores temporales. 

‐ Organizar el registro y archivo de la documentación relativa a PRL. 

 

   

75

2) Mandos Intermedios 

 

Para poder  llevar a cabo  los cometidos empresariales, el empresario o dirección puede 

delegar en  los trabajadores con mando distintos niveles de responsabilidad, en materia 

de  organización,  planificación,  ejecución  y  control.  En  la medida  en  que  le  han  sido 

delegados, el mando es  responsable de  los mismos.  Sus  funciones  fundamentales  son 

ejecutar, controlar, informar a la Dirección y velar por la seguridad de los trabajadores a 

su cargo. 

 

 

 

Son cometidos de los mandos intermedios: 

 

‐ Participar en la información, consulta y participación de los trabajadores en la 

medida  en  que  los  procedimientos  establecidos  en  la  empresa  requieran  su 

colaboración. 

‐ Participar  en  la  actuación  en  emergencias,  bien  directamente,  en  caso  de 

formar parte de algún equipo de intervención, bien indirectamente, facilitando 

y apoyando la labor de los equipos de intervención. 

‐ Decidir la actuación en caso de riesgo grave e inminente, dando instrucciones 

al personal a su cargo frente al mismo. 

‐ Difundir entre  los trabajadores a su cargo,  las medidas a adoptar en caso de 

riesgo grave e inminente, con antelación a la aparición del mismo. 

‐ Identificar  y  comunicar  las  situaciones  de  inadaptación  persona/puesto. 

Tomar medidas donde sus atribuciones se lo permitan. 

‐ Respetar  y  hacer  respetar  los  procedimientos  de  trabajo  establecidos  con 

contratas. 

‐ Formar a los trabajadores a su cargo en los aspectos de prevención de riesgos 

laborales relacionados con la tarea. 

‐ Asignar a  los  trabajadores especialmente protegidos  tareas compatibles con 

sus condiciones especiales, conforme a las normas emitidas por la empresa. 

‐ Hacer cumplir a los trabajadores a su cargo las normas de prevención vigentes 

en la empresa. 

 

 

76

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

3) Servicio de Prevención o trabajadores designados al efecto 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tienen como función fundamental la de aportar el asesoramiento y asistencia técnica 

a  la  empresa,  a  los  trabajadores,  a  sus  representantes  y  a  los  órganos  de 

representación especializados (Comité de Seguridad y Salud), ejecutando para ello las 

funciones que el empresario concierte (contrate). 

Las funciones de  los Servicios de Prevención están definidas en el artículo 31.3 de  la 

LPRL, que establece que los servicios de prevención deberán estar en condiciones de 

proporcionar a  la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en  función de  los 

tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a: 

a) El diseño, aplicación y coordinación de  los planes y programas de actuación 

preventiva. 

b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la 

salud de  los trabajadores en  los términos previstos en el artículo 16 de esta 

Ley. 

c) La  determinación  de  las  prioridades  en  la  adopción  de  las  medidas 

preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. 

d) La información y formación de los trabajadores. 

e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. 

f) La  vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadores  en  relación  con  los  riesgos 

derivados del trabajo. 

 

   

77

4) Comité de Seguridad y Salud 

 

 

5) Delegados de Prevención 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Comité de Seguridad y Salud tendrá como competencias: 

‐ Participar en  la elaboración, puesta en práctica y evaluación de  los planes y programas de actuación preventivos. 

‐ Debatir  los  proyectos  existentes  en  la  empresa  sobre  planificación, 

organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías. 

‐ Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos. 

‐ Promover mejoras de las condiciones de trabajo y corrección de deficiencias a 

la empresa. 

‐ Solicitar información relativa a la actividad del Servicio de Prevención. 

‐ Informarse  y  analizar  los  daños  a  la  salud  o  a  la  integridad  física  de  los 

trabajadores acaecidos en  la empresa. Valorar  las causas y proponer medidas 

preventivas. 

‐ Conocer  e  informar  la  memoria  y  programación  anual  del  servicio  de 

prevención. 

Los  Delegados  de  Prevención  constituyen  la  figura  de  representación  de  los 

trabajadores.  En  consecuencia,  su  función  fundamental  es  canalizar  la  consulta  y 

participación corporativa de los trabajadores en materia de prevención, informando 

a sus representantes y haciendo llegar al empresario las aportaciones globales de los 

trabajadores. 

 

 

78

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Tienen, entre otros, los siguientes cometidos: 

 

‐ Representar  a  los  trabajadores  en  la  consulta  del  empresario  relativa  a  los 

siguientes puntos, y elaborar un informe con sus conclusiones en 15 días: 

Planificación del trabajo en los aspectos relacionados con la seguridad y salud. 

Organización del trabajo en los aspectos relacionados con la seguridad y salud. 

Nuevas  tecnologías  y  su  repercusión  en  la  seguridad  y  salud  de  los trabajadores. 

Organización y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa. 

Organización preventiva: modalidad adoptada. 

Designación  de  trabajadores  encargados  de  las  medidas  de 

emergencia. 

Procedimiento  de  información  a  los  trabajadores  sobre  los  riesgos 

existentes, medidas preventivas y medidas de emergencia. 

Procedimiento  de  elaboración  y  conservación  de  la  documentación 

legalmente exigible, a disposición de la autoridad laboral. 

Proyecto y organización de la formación en materia preventiva. 

‐ Acompañar  a  los  técnicos  en  las  evaluaciones  de  carácter  preventivo  del 

medio  ambiente  de  trabajo  (evaluaciones  de  agentes  físicos,  químicos  o 

biológicos). 

‐ Acompañar a los Inspectores de Trabajo en sus visitas a los centros de trabajo, 

para comprobar el cumplimiento de la normativa. 

‐ Verificar  en  la  información  a  la  que  les  esté  permitido  tener  acceso,  en 

especial, sobre las condiciones de trabajo existentes, según el artículo. 22 de la 

LPRL. 

‐ Proponer  medidas  preventivas  al  empresario  o  al  Comité  de  Seguridad  y 

Salud. 

‐ Recabar los motivos, cuando las medidas sean denegadas por el empresario. 

‐ Proponer al órgano de  representación de  los  trabajadores  la paralización de actividades  en  caso  de  riesgo  grave  e  inminente,  según  el  artículo.  21  de  la 

LPRL. 

 

   

79

6) Trabajadores 

 

En  la  medida  en  que  cada  trabajador  –sin  mando–  recibe  unas  consignas  y  es 

responsable de  la correcta ejecución de unas tareas concretas, es también responsable 

de  aplicar  correctamente  dichas  consignas  y  ejecutar  de  forma  segura  la  tarea.  Sus 

funciones fundamentales u obligaciones son: cumplir las normas y consignas e informar a 

los mandos de riesgos detectados. 

 

 

 

 

Las funciones (obligaciones) de los trabajadores son: 

 

‐ Conocer la actuación que deben llevar a cabo en caso de emergencia y seguir 

las consignas al respecto que reciban. 

‐ Comunicar a su superior jerárquico cualquier situación de riesgo que perciban, 

particularmente  las  situaciones  de  riesgo  grave  e  inminente.  De  no  poder 

hacerlo, actuar conforme a las normas establecidas en la empresa. 

‐ Seguir  las  normas  y  procedimientos  existentes  en  la  empresa  fielmente  y 

particularmente los aspectos que hagan referencia a la prevención de riesgos. 

‐ Facilitar a  las personas encargadas de  la prevención  la  información que éstas 

les soliciten, respecto a la actividad y la forma de ejecución del trabajo. 

‐ Usar  adecuadamente,  conforme  a  las  instrucciones  recibidas  y  las  normas 

existentes  en  la  empresa,  los  equipos  e  instalaciones, materiales, medios  de 

transporte…  así  como  los  equipos  de  protección.  Esta  función  incluye  el  uso 

correcto de  los dispositivos de  seguridad, que no deberán  ser nunca puestos 

fuera de servicio. 

‐ Aprovechar la formación y la información que reciban, con el fin de no correr 

riesgos  innecesarios y aplicar  los conocimientos obtenidos en el desarrollo de 

sus tareas. 

‐ Dar  a  conocer  las  situaciones  que  puedan  surgir  y  que  les  conviertan  en especialmente  sensibles a  riesgos existentes en  su puesto de  trabajo: estado 

biológico, problemas de salud, toxicomanías… 

 

 

80

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Anteriormente al Sistema Delta,  la empresa cumplimentaba un documento en  soporte 

papel que posteriormente presentaba en su entidad gestora o colaboradora. Esta, a su 

vez,  lo validaba y  lo entregaba a  la Autoridad Laboral correspondiente. Finalmente era 

remitido  al Ministerio  de  Trabajo  y  Asuntos  Sociales  para  su  tratamiento  estadístico. 

Gracias al Sistema Delta, ahora toda esta  información está centralizada pudiendo todos 

los organismos e instituciones acceder a ella directamente a través de las TIC. 

 

El  sistema  funciona  partiendo  de  la  obtención  de  un  certificado  digital  por  parte  del 

usuario/a. A continuación se registra en el Sistema Delta y ya tendrá a acceso a toda  la 

operatividad del sistema. 

 

Los plazos para  la presentación de  los partes no  se modifican con  los nuevos modelos 

aprobados. El parte de accidente de trabajo se presentará en el plazo de 5 días hábiles a 

partir  de  la  baja médica  y  las  relaciones  de  accidentes  de  trabajo  ocurridos  sin  baja 

médica o de relación de altas o fallecimientos de accidentados, en los cinco primeros días 

hábiles del mes siguiente al que correspondan. 

 

Por otro  lado,  las comunicaciones urgentes de  los accidentes ocurridos en el centro de 

trabajo (o de desplazamiento al mismo) graves, muy graves, fallecimientos o que afecten 

a más de cuatro trabajadores/as podrán notificarse a  la Autoridad Laboral también por 

este  Sistema.  Esta  comunicación  se  debe  realizar  en  las  24  horas  siguientes  a  que  se 

produzca el accidente. 

 

El  acceso  al  Sistema  Delta  puede  realizarse  a  través  de  la  página 

http://www.delta.mtin.es. 

 

 

 

 

 

Comunicaciones  para  la  notificación  y  tratamiento  de  los  accidentes  de  trabajo. 

Página 375 del Manual 

 

   

81

Los  Partes  de  Accidente  de  Trabajo  del  sistema  Delt@,  exigen  una  serie  de  datos  a 

cumplimentar que pueden verse, de forma resumida, en la tabla siguiente: 

 

DATOS DEL TRABAJADOR  

Nº de Afiliación a la Seguridad Social  

Nacionalidad  

Identificador de Persona Física  

Texto de Ocupación  

Antigüedad en el puesto de trabajo 

Tipo de contrato  

Régimen de la Seguridad Social 

DATOS DE LA EMPRESA EN LA QUE EL TRABAJADOR ESTÁ DADO DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL  

CIF o NIF 

Código de Cuenta de Cotización en la que está el trabajador 

Texto de Actividad económica principal 

Plantilla actual de la empresa 

Modalidad de la Organización preventiva de la empresa (Asunción por el empresario, Designación de trabajador/es, S.P.P., S.P.A o ninguna) 

Actuación como contrata/subcontrata de otra empresa 

DATOS DEL LUGAR Y CENTRO DE TRABAJO DONDE HA OCURRIDO EL ACCIDENTE  

Lugar donde ha ocurrido el accidente 

Datos del centro de trabajo 

Plantilla actual del centro 

Texto de Actividad económica principal del centro  

DATOS DEL ACCIDENTE 

Hora de trabajo 

Descripción de accidente 

Tipo de lugar 

Tipo de Trabajo 

Actividad física específica 

Agente material de la Actividad física específica 

Desviación 

Agente material de la desviación Forma (contacto ‐ modalidad de la lesión)  

Agente material causante de la lesión 

DATOS ASISTENCIALES  

Descripción de la lesión y parte del cuerpo lesionada 

Grado de lesión 

Tipo de asistencia sanitaria 

DATOS ECONÓMICOS 

Base de cotización mensual  

Base de cotización al año  

Subsidio

Los datos aquí reflejados se representan por número de código en los partes del sistema 

Delt@. Estos códigos, así como su significado, pueden consultarse   en  los Anexos de  la 

Orden TAS/2926/2002 (BOE nº 279 de 21 de noviembre de 2002) 

 

La  comunicación de este parte al  trabajador deberá  realizarse por  la empresa una vez 

que  haya  sido  tramitado  y  registrado  por  el  sistema Delt@  y mediante  una  copia  del 

parte oficial notificado, cuyo modelo‐tipo puede consultarse en la Orden TAS/2926/2002. 

 

 

82

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Personas legitimadas para solicitar la inscripción en el Registro provincial de delegados 

de Prevención 

 

Podrán iniciar la inscripción de los Delegados de Prevención y órganos específicos que los 

sustituyan: 

 

‐ El Delegado de Prevención.  

‐ Quienes ejerzan  la representación  legal del personal en  la empresa o centro de 

trabajo correspondiente. 

 

‐ Las  organizaciones  sindicales  a  las  que  estén  afiliados  los  Delegados  de Prevención objeto de inscripción. 

 

Inscripción 

 

Las personas legitimadas pueden presentar  las solicitudes de  inscripción tanto de forma 

telemática como presencial (en soporte papel). 

 

La tramitación telemática de las solicitudes de inscripción se realizará a través del acceso 

al Registro de Delegados en  la página Web de  la Consejería de Economía,  Innovación, 

Ciencia y Empleo. 

 

Igualmente se podrán presentar tanto de forma telemática como presencial (en soporte 

papel) las  solicitudes de  variaciones de  la designación,  variación de datos  registrales  y 

solicitud de certificación registral. 

 

 

 

 

 

Registro de Delegados de Prevención de Andalucía. Página 383 del Manual 

 

   

83

Junto  a  la  solicitud  de  inscripción  habrá  que  presentar  la  siguiente  documentación  a 

través de copia debidamente autenticada: 

 

‐ Acta o documento acreditativo de la designación como Delegado de Prevención u 

órganos específicos que los sustituyan, en su caso. 

 

‐ En el supuesto de presentación por la persona representante del Comité o de la 

Junta de personal: acta de constitución de dichos órganos u otro medio  legal de 

acreditación de su condición de representante. 

 

‐ En el supuesto de presentación por  la persona representante de  la organización sindical:  escritura  de  poder  notarial  u  otro  medio  legal  de  acreditación  de  la 

representación con la que actúa. 

 

Tarjeta identificativa 

 

Practicada  la  inscripción,  la persona  titular de  la correspondiente Delegación Territorial 

de la Consejería competente en materia de Prevención de Riesgos Laborales expedirá, a 

nombre del Delegado de Prevención u órgano  específico que  lo  sustituya, una  tarjeta 

identificativa de dicha  condición, de  conformidad  con  lo previsto en el  artículo 19 del 

citado Real Decreto. 

 

La tarjeta  identificativa es  el documento  oficial  de  acreditación  de  la  condición  de 

Delegado  de  Prevención  u  órgano  específico  que  los  sustituya,  personal  e 

intransferible,  estando  limitado  su  uso  al  ejercicio  de  las  funciones  previstas  en  el 

artículo 36 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Tendrá eficacia durante el periodo de 

duración del mandato de los Delegados de Prevención o del órgano específico que los 

sustituya y, en  todo  caso,  caducará a  los  cuatro años de  su expedición, debiendo  las 

personas  interesadas  que  se mantengan  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  solicitar  su 

renovación dentro de  los tres meses anteriores a  la expiración del plazo de cuatro años 

desde su expedición. 

 

 

 

 

 

84

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Objetivos individuales y colectivos 

Los  objetivos  individuales  están  destinados  a  dar  respuesta  a  los  individuos  que 

presentan alguna alteración de la salud y por ello se basan en: 

‐ Detección precoz de alteraciones de la salud ‐ Identificación de los individuos con mayor susceptibilidad 

 

Los  objetivos  colectivos  están  encaminados  a  conocer  e  interpretar  la  realidad  en  el 

ambiente laboral y buscan: 

‐ Valorar el estado de salud de la plantilla trabajadora.  ‐ Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental, ya que nos informa, 

además de  la cantidad de contaminante en el ambiente, de datos reales sobre  la 

absorción del mismo, de la variabilidad humana y de formas concretas de trabajo.  

‐ Evaluar  la  eficacia  de  las medidas  preventivas  (si  aparecen  alteraciones,  será 

indicativo de que las medidas adoptadas son insuficientes o inadecuadas).  

‐ Aportar datos al conocimiento técnico.  

 

De  esta manera  estamos  comprobando  la  relación  existente  entre  las  condiciones  de 

trabajo y la salud de los trabajadores/as.  

 

Actividades del programa de vigilancia de la salud 

En la elaboración de un programa de vigilancia de la salud se deben tener en cuenta las 

siguientes fases: 

 

Determinación  de  objetivos:  tanto  los  individuales  como  los  colectivos.  A  modo  de 

ejemplo diremos que los principales objetivos colectivos de la vigilancia de la salud en la 

empresa son  la valoración del estado de salud de  los  trabajadores,  la disponibilidad de 

una alerta sobre posibles situaciones de riesgo y  la evaluación de  la eficacia del plan de 

prevención. 

 

Determinación  de  actividades:  siempre  en  relación  a  los  objetivos  y  a  los  mínimos 

legales  exigidos,  deberemos  decidir  el  contenido  de  la  vigilancia  de  la  salud  que 

Información complementaria sobre la vigilancia de la salud. Página 396 del Manual 

 

   

85

dependerá  naturalmente  de  las  características  tanto  del  riesgo  como  de  la  alteración 

derivada  del mismo,  así  como  de  la  población  y  de  los  recursos  humanos,  técnicos  y 

económicos. 

 

Realización: siempre por personal sanitario cualificado [art. 22.6 de la Ley de Prevención 

de Riesgos Laborales (LPRL) y 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP)] 

 

Elaboración  de  conclusiones  y  recomendaciones  ateniéndonos  a  lo  consignado  en  la 

LPRL  (arts.  22.4  y  23)  y  en  el  RSP  (art.15.2)  en  lo  concerniente  a  confidencialidad  y 

documentación. 

 

Evaluación de  la actividad en relación a  la cumplimentación de objetivos, al contenido 

de  la  vigilancia  y  a  los  recursos utilizados.  Es decir  se deben  evaluar  tanto  el proceso 

como el impacto y los resultados de la acción preventiva. 

 

Realización de las pruebas 

Habrá que registrar cuándo se  llevarán a cabo esas pruebas, con qué periodicidad y en 

qué puestos de trabajo será obligatorio el reconocimiento médico en función de  lo que 

marca el artículo 22 de la LPRL. 

 

Conclusiones y recomendaciones a nivel individual y colectivo 

Las recomendaciones serán a nivel: 

‐ Individual: Los resultados  individuales de  la vigilancia de  la salud se  limitarán al 

personal  médico  y  a  las  Autoridades  Sanitarias  y  no  podrán  facilitarse  al 

empresario/a  sin  el  consentimiento  expreso  del  trabajador/a.  (arts.  22  y  48.5, 

LPRL).  Dichos  resultados  individuales  serán  comunicados  a  los  trabajadores/as 

afectados  y  si  se detecta  alguna alteración de  la  salud, el  informe  contendrá  su 

interpretación y la información pertinente para el trabajador/a. 

  

‐ Colectivo: Es necesario elaborar  los  resultados o  conclusiones a nivel  colectivo (datos anónimos de tipo estadístico o epidemiológico), con el fin de poder adoptar 

la medidas preventivas necesarias en el puesto de trabajo. Es el personal sanitario 

del  Servicio  de  Prevención  quien  debe  realizar  el  documento  que  recoja  estas 

conclusiones. 

 

 

86

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Al abordar este apartado dentro de la empresa, debe hacerse una reflexión sobre cómo 

hacerlo, de manera que, por una parte, el empresario cumpla con  la obligación  legal y 

por  otra  el  trabajador  reciba  la  formación  e  información  suficiente  y  necesaria  para 

preservar su seguridad y salud. 

 

Por lo tanto debemos recordar algunos conceptos básicos en este aspecto, que ayudarán 

no sólo a  la toma de decisiones sobre el cumplimiento de este mandato sino también a 

rentabilizar las posibles inversiones que el empresario haga en este capítulo. 

 

‐ La formación nunca debe realizarse de forma repentina, ha de responder a una 

planificación  previa  según  las  necesidades  de  la  empresa,  detectadas  en  la 

evaluación de riesgos previa, que debe ser consensuada entre todos los implicados 

en  la  prevención  de  riesgos  en  la  empresa  (empresario,  servicio  de  prevención 

ajeno, mandos y trabajadores). 

 

‐ La  formación no es sólo una obligación empresarial, es además un compromiso 

de todos los trabajadores de la empresa. 

 

‐ La  inversión en formación en prevención de riesgos siempre es rentable, ya que 

disminuye notablemente  los  índices de accidentes, absentismo, averías, paradas 

de la instalación… 

 

Una  vez  detectadas  las  necesidades  en materia  preventiva  y  de  acuerdo  con  ellas,  se 

determinarán y programarán las actuaciones formativas, indicando el tipo de actuación, 

los trabajadores asistentes, la fecha prevista y el responsable de su realización, la entidad 

que lo realiza y el importe de la actuación. 

 

 

 

 

Planificación de la formación. Página 400 del Manual 

 

   

87

 

Es evidente que toda la información que reciba el trabajador, deberá de estar planificada 

de forma que sea lo más efectiva posible, por ello y al igual que ocurre con la formación, 

ha de elaborarse una planificación de toda la información que la empresa va a realizar a 

lo largo del año. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planificación de la información. Página 402 del Manual 

 

 

88

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Recogida de la información 

 

Se deben  recabar  los datos  sobre el  tipo de accidente,  lugar, entorno, condiciones del 

agente material, procedimiento de trabajo existente, grado de aplicación del mismo, así 

como otros datos complementarios que se juzguen de interés para su total descripción. 

 

Para  obtener  la  citada  información  hay  que  tener  presentes  las  siguientes 

recomendaciones: 

‐ Aceptar  solamente  hechos  probados:  Se  deben  recoger  hechos  concretos  y 

objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones. 

‐ Evitar hacer  juicios de valor durante  la  "toma de datos": Podrían  condicionar 

desfavorablemente el desarrollo de la investigación. 

‐ Realizar  la  investigación  lo  más  inmediatamente  posible  al  acontecimiento: 

Garantizará que  los datos  recabados  se  ajusten  con más  fidelidad  a  la  situación 

existente en el momento del accidente. 

‐ Entrevistar,  siempre que  sea posible, al accidentado: Es  la persona que podrá 

facilitar la información más fiel y real sobre el accidente. 

‐ Entrevistar  asimismo  a  los  testigos  directos,  mandos  y  cuantas  personas 

puedan aportar datos del accidente. 

‐ Realizar  las  entrevistas  individualizadamente:  Evitándose,  si  ello  es  posible,  

influencias entre  los distintos entrevistados. Mas adelante puede ser útil reunir a 

estas personas cuando se precise clarificar versiones no coincidentes. 

‐ Realizar  la  investigación  del  accidente  siempre  "in  situ":  Un  perfecto 

conocimiento  de  lo  ocurrido  es  importante  y,  en  muchas  ocasiones, 

imprescindible. Por lo tanto es fundamental conocer la disposición de los lugares, 

la  organización  del  espacio  de  trabajo  y  el  estado  del  entorno  físico  y 

medioambiental. 

‐ Preocuparse  de  todos  los  aspectos  que  hayan  podido  intervenir:  Analizar cuestiones  relativas  tanto a  las  condiciones materiales de  trabajo  (instalaciones, 

equipos, medios de trabajo...), como organizativas (métodos y procedimientos de 

Fases de la investigación de accidentes. Página 404 del Manual 

 

   

89

trabajo...), del comportamiento humano (cualificación profesional, actitud...) y del 

entorno físico y medioambiental (limpieza, iluminación...). 

Puede ser conveniente para  la  investigación de determinados accidentes que presenten 

gran complejidad solicitar la colaboración de un técnico especialista ajeno a la empresa. 

 

Detección de causas 

 

Debemos recordar lo ya dicho anteriormente respecto a que los accidentes suelen tener 

más de una causa. Éstas pueden dividirse  en dos tipos genéricos: 

 

‐ Causas Inmediatas: También llamadas causas primarias, normalmente fáciles de 

detectar. 

‐ Causas Principales: También denominadas como causas básicas, que son causas 

que  subyacen  tras  las  inmediatas  y  están  relacionadas  con  la  organización  del 

trabajo y la prevención. 

 

En la determinación de causas se deben considerar los siguientes criterios: 

‐ Las  causas  deben  ser  siempre  agentes,  hechos  o  circunstancias  realmente 

existentes en el acontecimiento y nunca  los que se supone que debían o podían 

haber existido.  

‐ Sólo pueden aceptarse como causas  las que  se deducen de hechos probados y 

nunca  las  que  se  apoyan  en meras  suposiciones.  De  lo  contrario,  no  se  puede 

garantizar la eficacia de las medidas preventivas que se implanten. 

‐ Rara vez un accidente se explica por una sola causa que  lo motive. Más bien al 

contrario, los accidentes suelen tener varias causas concatenadas entre sí. Por ello, 

en  la  investigación  de  todo  accidente  se  debe  profundizar  en  el  análisis  causal, 

siendo una herramienta  recomendable para  tal  fin  la metodología del  "árbol de 

causas". 

‐ Necesidad de  identificar  las "causas principales o causas básicas". Aquellas que han  tenido  una  participación  decisiva  en  la  aparición  del  accidente  y  cuya 

eliminación  proporciona  unas  garantías  de  no  repetición  de  otro  accidente 

idéntico o similar. 

 

 

 

90

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

Establecimiento de medidas correctoras 

 

Un accidente casi nunca se explica por una sola causa. Por  tanto,  rara vez existirá una 

única medida  a  tomar  para  su  eliminación, más  bien  existirá  un  abanico  de  posibles 

soluciones entre las que habrá que escoger las más adecuadas. 

A  la hora de fijar  los criterios a considerar para  la elección de  las medidas a adoptar, es 

necesario tener en cuenta los principios generales de acción preventiva que establece la 

Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 15. 

 

Además  de  los  criterios  anteriormente  citados,  debemos  de  considerar  otros  criterios 

básicos para la elección de las medidas: 

 

‐ Estabilidad de  la medida: Sus efectos no deben desaparecer ni disminuir con el 

paso del tiempo. 

‐ No desplazamiento del riesgo: La supresión de un riesgo en un puesto de trabajo 

no debe crear otros riesgos en ese o en otros puestos. 

‐ Alcance: Se debe buscar que la medida resuelva el mayor número de problemas 

presentes  y,  a  su  vez,  que  su  implantación  beneficie  al  mayor  número  de 

trabajadores potencialmente afectados. 

‐ Coste para el trabajador: Se debe evitar que las medidas a tomar lleven consigo 

un aumento de las molestias para el trabajador ya que, de ser así, pueden resultar 

poco eficaces. 

‐ Coste para  la empresa: Entre medidas que  garanticen un nivel equivalente de 

eficacia preventiva, es obvio que  se  implantará aquella de  coste menor, pero el 

factor  coste  en  ningún  caso  irá  en  detrimento  de  la  eficacia  preventiva  de  las 

medidas a tomar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

91

Realización del informe 

 

Una vez finalizados los pasos anteriores, debe elaborarse un informe de investigación de 

accidentes, que será realizado con  la participación del  investigador/a, el/la responsable 

de prevención, el/la responsable de personal y los Delegados/as de Prevención. 

 

En este informe deberán constar los siguientes elementos: 

 

‐ Datos de la empresa. 

‐ Identificación del responsable de la investigación. ‐ Datos de la persona accidentada. ‐ Tipo de trabajo que realizaba el trabajador. ‐ Lugar del accidente. ‐ Descripción de la lesión.  ‐ Parte del cuerpo lesionada. ‐ Calificación de la lesión. ‐ Resumen de las entrevistas realizadas. 

‐ Descripción del accidente, para  lo cual se hará una descripción del siniestro, en base a los datos recogidos. 

‐ Análisis  de  las  causas,  sin  perder  de  vista  la  naturaleza  multicausal  de  los 

accidentes  pero  teniendo  en  cuenta  que  existen  causas  principales  que  lo 

desencadenan. 

‐ Evaluación  y  medidas  correctoras  propuestas,  con  el  objeto  de  subsanar  las 

deficiencias puestas de manifiesto en la investigación del accidente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

92

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Para remontarnos a un hecho anterior debemos contestar a la pregunta: “¿Qué hecho o 

hechos tuvieron que ocurrir para que se produjera esa consecuencia?” 

 

A la hora de buscar el hecho necesario para que se produjera una consecuencia pueden 

darse diferentes opciones 

 

‐ La  consecuencia  (C)  solo  tiene  un  antecedente  (A)  y  solamente  éste  es  su 

desencadenante, lo que se denomina reacción en cadena. 

 

 

 

‐ La consecuencia (C) tiene dos antecedentes (A1) y (A2), es decir, para que ocurra la  consecuencia  tienen  que  darse  los  dos  antecedentes  aunque  estos  no  están 

directamente relacionados, lo que se denomina conjunción. 

 

 ‐ Un antecedente (A) es el desencadenante de varias consecuencias (C1) y (C2), lo que se denomina disjunción. 

 

 

 

 

Árbol de causas. Página 404 del Manual 

 

   

93

Veamos un ejemplo: 

 

“Se ha averiado  la motobomba de achique de  la  sala  eléctrica. Es urgente  trasladar  e 

instalar  una  nueva,  dado  que  existe  un  riesgo  grave  de  inundación.  Para  la  fase  de 

traslado es necesario emplear una carretilla eléctrica, cuyo carretillero está de baja y no 

hay suplente disponible en ese momento. Ante esa circunstancia es el mando el que se 

encarga de manejar la carretilla sufriendo un accidente en el trayecto”. 

 

Los hechos serían los siguientes: 

 1. Mando accidentado. 

2. Trabajo urgente. 

3. Bomba averiada. 

4. No hay carretillero. 

5. No hay suplente. 

 

El árbol de causas sería por tanto: 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

94

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

En este apartado veremos un método para la realización de una evaluación de riesgos de 

carácter básico basado en  la NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de 

accidente (INSHT), y explicado en la guía “Evaluación de Riesgos Laborales” publicada por 

el INSHT. Para esta metodología deberemos utilizar inicialmente, un modelo de formato 

de tabla de riesgos, equivalente al que puede verse a continuación. 

 

Nº RIESGO 

IDENTIFICADO 

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO 

Baja Media Alta L. D. D E. D. T TO M  IM  IN 

1  Riesgo  de  caída  al  mismo nivel 

     

2  Riesgo  de  caída  a  distinto nivel 

     

3  Desplome  de  objetos  o derrumbamiento del terreno 

     

4  Riesgos  de  golpes  y/o  cortes con objetos y/o herramientas 

     

5  Riesgo  de  choque  contra objetos móviles o inmóviles 

     

6  Vuelco de máquina o vehículo      

7 Riesgo de atrapamiento por o entre máquinas 

     

8 Riesgo  de  contacto  eléctrico directo y/o indirecto 

     

9 Caída  de  objetos  en manipulación 

     

10 Riesgo  por  falta  de  orden  y limpieza 

     

11  Pisada sobre objetos      

12  Proyección de partículas      

13 Riesgos  de  incendio  y/o explosiones 

     

Metodología de evaluación de riesgos básica. Página 409 del Manual 

 

   

95

Nº RIESGO 

IDENTIFICADO 

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO 

Baja Media Alta L. D. D E. D. T TO M  IM  IN 

14 Atropellos  y/o  golpes  con vehículos 

     

15  Exposición a ruidos      

16 Exposición  a  sustancias toxicas o nocivas 

     

17 Contacto  con  sustancias cáusticas o corrosivas 

     

18  Exposición  a  temperaturas extremas 

     

19  Exposición a vibraciones      

20  Exposición a radiaciones       

21 Exposición  a  polvo,  humos y/o vapores 

     

22 Riesgos por mala  iluminación y/o ventilación 

     

23  Sobreesfuerzos       

24  Fatiga física o mental      

25  Otro riesgo ___________      

 

1º.‐ Sobre el  listado de riesgos anterior, primero  indicaremos  la probabilidad de que tal 

riesgo se materialice en un puesto de trabajo. La probabilidad de que se dé ese riesgo en 

el puesto de trabajo puede ser baja, media o alta, de acuerdo a la siguiente tabla: 

 

Frecuencia  PROBABILIDAD 

El daño ocurrirá raras veces  Baja 

El daño ocurrirá en algunas ocasiones  Media 

El daño ocurrirá siempre o casi siempre  Alta 

 

 

 

 

 

 

 

96

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

2º.‐ Para  cada  riesgo, posteriormente  indicaremos  si  las  consecuencias que  se pueden 

dar en caso de que el riesgo se convierta en un daño son ligeramente dañinas, dañinas o 

extremadamente dañinas, de acuerdo a la siguiente tabla: 

 

DAÑOS  CONSECUENCIA 

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas,  irritación de  los ojos  por  polvo,  molestias  e  irritación  como  dolor  de  cabeza, disconfort… 

Ligeramente dañino 

Laceraciones,  quemaduras,  conmociones,  torceduras  importantes, fracturas  menores,  sordera,  dermatitis,  asma,  trastornos  músculo‐esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor… 

Dañino 

Amputaciones,  fracturas mayores,  intoxicaciones,  lesiones múltiples, lesiones  fatales,  cáncer  y  otras  enfermedades  crónicas  que  acorten severamente la vida. 

Extremadamente dañino 

 

3º‐ Una vez que sabemos la probabilidad y la consecuencia, hacemos una estimación del 

riesgo, en función de los resultados que nos da esta tabla: 

 Niveles de riesgo 

 

Consecuencias 

Ligeramente  Dañino. LD 

Dañino.  D 

Extremadamente Dañino. ED 

Probabilidad 

Baja B 

Riesgo trivial T 

Riesgo tolerable TO 

Riesgo  moderado MO 

Media M 

Riesgo tolerable TO 

Riesgo  moderado MO 

Riesgo importante I 

Alta A 

Riesgo  moderado MO 

Riesgo importante I 

Riesgo intolerable IN 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

97

4º. Finalmente en aquellos  casos en  los  cuales el  riesgo  sea Moderado,  Importante   o 

Intolerable,  estableceremos  alguna  medida  preventiva  para  mejorar  la  seguridad, 

tomando como base la siguiente tabla: 

 

Riesgo  Acción y temporización 

Trivial (T)  No se requiere acción específica. 

Tolerable (TO) 

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más  rentables  o mejoras  que  no  supongan  una  carga  económica importante.  Se  requieren  comprobaciones  periódicas  para  asegurar  que  se mantiene la eficacia de las medidas de control. 

Moderado (M) 

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando  las  inversiones precisas. Las medidas para  reducir el  riesgo deben  implantarse en un período determinado.  Cuando  el  riesgo  moderado  está  asociado  con  consecuencias extremadamente  dañinas,  se  precisará  una  acción  posterior  para  establecer, con  más  precisión,  la  probabilidad  de  daño  como  base  para  determinar  la necesidad de mejora de las medidas de control. 

Importante (I) 

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se  precisen  recursos  considerables  para  controlar  el  riesgo.  Cuando  el  riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. 

Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,  incluso con recursos  ilimitados, debe prohibirse el trabajo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

98

MANUAL DE FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN 

 

Veamos  a  continuación  un  ejemplo  de  evaluación  de  riesgos  y  de  planificación  de  la 

actuación preventiva: 

 

RIESGO 

IDENTIFICADO 

PROBABILIDAD  CONSECUENCIAS  ESTIMACIÓN DEL RIESGO 

Baja  Media  Alta  Lig. D.  Dañino Ext. D.  T  TO  M  IM  IN 

Riesgo de caída al mismo nivel  X      X      X         

Riesgo de caída a distinto nivel    X        X        X   

Desplome  de  objetos  o derrumbamiento del terreno 

                     

Riesgos  de  golpes  y/o  cortes 

con objetos y/o herramientas 

  X      X        X     

 

Se  trata de un  individuo que  trabaja colocando una ventana en un  tercer piso. En este 

trabajo  la probabilidad de caída al mismo nivel, es bajo, y  la consecuencia  ligeramente 

dañina, por tanto la estimación del riesgo es trivial. 

 

La  probabilidad  del  riesgo  de  caída  a  distinto  nivel,  es  media  y  la  consecuencia 

extremadamente dañina, por tanto  la estimación del riesgo es  importante. En este caso 

habría que poner una medida preventiva: 

 

No se da el riesgo de desplome de objetos o derrumbamiento del terreno por tanto ese 

riesgo lo dejamos en blanco, no lo cubrimos. 

 

Finalmente  el  riesgo  de  cortes  y  goles  puede  darse  con  probabilidad  media  y  su 

consecuencia es dañina, así que la estimación del riesgo es moderada. 

 

Tomando  como  base  estos  datos  se  han  de  establecer  medidas  para  los  riesgos 

considerados como Importante y Moderado y para ello utilizaremos la tabla establecida 

con anterioridad. 

 

Ejemplo  de  aplicación  de  evaluación  de  riesgos  y  planificación  de  la  actividad 

preventiva. Página 413 del Manual 

 

   

99

RIESGO 

Nº Medidas de Control  Procedimiento de Trabajo  Información  Formación

¿Riesgo  

Controlado? 

SI  NO 

El trabajador/a está dotado de 

un arnés anticaída y existen 

puntos de anclaje en la 

instalación 

Existe un procedimiento de 

control para trabajos en 

altura 

SI  SI  X   

Equipar las herramientas  con 

filo con protecciones de los 

mismos. Dotar al trabajador/a 

de cinturón 

portaherramientas 

No existe procedimiento de 

trabajo y transporte de 

herramientas. Elaborar. 

SI  NO    X 

 

El  consiguiente  Plan  de  Actividad  Preventiva  debería  reflejar  aquellos  riesgos  que  no 

están controlados, en este caso el de golpes y/o corte con objetos y herramientas. 

 

PLAN DE ACTIVIDAD PREVENTIVA 

RIESGO 

Nº Acción Requerida  Responsable  Fecha de finalización

Comprobación y eficacia de la acción  

(Firma y fecha) 

Equipar las herramientas  

con filo con protecciones 

de los mismos. 

Jefe/a de 

Mantenimiento 

(15 días) 

30‐8‐2012  

Dotar al trabajador/a de 

cinturón 

portaherramientas 

Jefe/a de 

Mantenimiento 

(15 días) 

30‐8‐2012  

Elaboración procedimiento 

de trabajo y transporte de 

herramientas 

Dpto. 

Prevención/Dpto. 

mantenimiento 

(30 días) 

14‐9‐2012