de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._johanna_-_el... · utilización de...

7
¿) el ambiente socio-cultural e intelectual de JÑA los cronistas y laritica de fuentes del siglo xvi. Transcripción de la conferen en la Escuela Nacional de An cía impartida por la Dr. roda, pa. tropología e Historia, durante el ra la Especialidad de Etnohistorht pnmer semestre acadmlco de 1976 Quisiera iniciar esta exposición con algunas reflexiones generales sobre k que es la Etnohistoria, para delimitar ml propia comprensión de lo que abarca ete campo de estudio Des.i&s me concentras4 en un aspecto limitado y descuidado de la críilca de los fuentes etnohktórkas, que se refiere a la formación intelectual y el ambiente socio—cultural de los cronistas, Aquí entendemos por rasgo fundamental de lo Etriohstorio, el estudio antropológc de documentación histórica, o para dar uno definición mós larga, podríamos decir que la Etnohistoria es el estudio, o 9 base de fuentes escritas, de sociedades del pasado que tradicionalmente han sido estudiadas por los etnólogos. Lo definición se deriva de la utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y Etnología. S bien sus fuentes son históricas, el onólisis etnohstórico se hace con los conceptos y el aparato teórico de la Antropologia Ademós del estudio de los fuentes tradicionales, la Etnohistoria secaracterizo por lo urlzaclón de otro tipo de documentación que desde hace unos 20 6 30 arios se ha usado progresivamente, y consiste en documentación de archivos referente o propiedad de la terrv, actividades económicos y condiciones sociales y políticas del siglo XVI; en menor grado incluye tamb&n materia sobre lo religión y lo cultura indígena en general, Quiero enfatizar que lo nuevo en el estudio etnohistórico es la utilización ce este tipo de material en combinación con el anólisis de la Antropología SociaL Dentro del campo de los estudios etnohistórcos, podemos dstingulr varios aspectos temóticos: Con referencia a la época prehispdnka se trata por una porte, del anólisis funcional de la sociedad indígena en lo ultimo época antes de la Conquista, o sea de su aspecto sincrónico; por otra parte, de lo historia de las instituciones políticas, sociales y económicas 1 Véose Carrasco 1966,

Upload: buicong

Post on 09-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

¿)

el ambiente socio-cultural e intelectual deJÑA los cronistas y laritica de fuentes del

siglo xvi.Transcripción de la conferen en la Escuela Nacional de An

cía impartida por la Dr. roda, pa. tropología e Historia, durante elra la Especialidad de Etnohistorht pnmer semestre acadmlco de

1976

Quisiera iniciar esta exposición con algunas reflexiones generalessobre k que es la Etnohistoria, para delimitar ml propia comprensión delo que abarca ete campo de estudio Des.i&s me concentras4 en unaspecto limitado y descuidado de la críilca de los fuentes etnohktórkas,que se refiere a la formación intelectual y el ambiente socio—cultural delos cronistas,

Aquí entendemos por rasgo fundamental de lo Etriohstorio, elestudio antropológc de documentación histórica, o para dar unodefinición mós larga, podríamos decir que la Etnohistoria es el estudio, o 9base de fuentes escritas, de sociedades del pasado que tradicionalmentehan sido estudiadas por los etnólogos. Lo definición se deriva de lautilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas dela Antropología y Etnología. S bien sus fuentes son históricas, el onólisisetnohstórico se hace con los conceptos y el aparato teórico de laAntropologia Ademós del estudio de los fuentes tradicionales, laEtnohistoria secaracterizo por lo urlzaclón de otro tipo de documentaciónque desde hace unos 20 6 30 arios se ha usado progresivamente, y consisteen documentación de archivos referente o propiedad de la terrv,actividades económicos y condiciones sociales y políticas del siglo XVI;en menor grado incluye tamb&n materia sobre lo religión y lo culturaindígena en general, Quiero enfatizar que lo nuevo en el estudioetnohistórico es la utilización ce este tipo de material en combinación conel anólisis de la Antropología SociaL

Dentro del campo de los estudios etnohistórcos, podemos dstingulrvarios aspectos temóticos: Con referencia a la época prehispdnka se tratapor una porte, del anólisis funcional de la sociedad indígena en lo ultimo

época antes de la Conquista, o sea de su aspecto sincrónico; por otraparte, de lo historia de las instituciones políticas, sociales y económicas

1Véose Carrasco 1966,

Page 2: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

en la ¿poca prehisçnica, lo que llamaría el aspecto diacr6nico, o seoel de la tronsformacián de las instituciones prehisnkas. Dentro de estaproblemótica caen tambán los estudios comparativos con otrascivHzaciones antiguas que pueden completar de monra muy tiI elanálisis funcional de las instihiciones prehsçnkas.

Con referencia a la ¿poca colonkl, un tercer aspecto del estudioetriohistárico, se refiere al momento del ¿ontacto de la culturaprehispónica con la civilización occidental, al proceso mismo deconquista y aculturación, Por último el producto de estos procesos fue lasociedad colonial del siglo XVI, A partir de esto ¿poca, la Etnohistoriose especiaflza en el estudio de la documentación sobre la sociedadindígena que ahora formo parte de una sociedad más amplia dominada porlos espaoles Ciertos planteomientds de este estudio nos llevan hasta laactualidad, en el esfuerzo de lograr uno mejor comprensión de lascomunidades ¡ndígeno actuales, y nos pueden dar un perspectiva yuna justificación para nuestros estudios del pasado.

En la Etnohlstoria se trata, pues, de hacer un análisis antropológicode fuentes históricas, En esto, es fundamental tener en cuenta el hechodeque nuestras fuentes del siglo XVI no equivalen a un materialantropológico tal como se obtiene a través da lo Investigaciónantropológico moderna en el campo. En este último trabajo, elantropólogo tiene lo ventaja de poder formular sus preguntas y, conformea éstas, llevar a cabo su investigación. Esto le permite probar sushipótesis en el campo mismo y de esta manera conseguir datos que sepresten para hacer Interpretaciohes de tipo teórico, Aunque con esto noquiero decir que en la Investigación moderna no puedan entrar también

y entran- perjuicios y motivaciones subjetivas del antropólogo.Nuestras fuentes sobro el México antiguo no so pueden manejar

como material antropológIco moderno, Son ante todo documentos hist6ricoque reflejan el espíritu de su ¿poca. Por lo tanto, la critica de fuentesocupo un lugar muy destacado en nuestro campo de estudios. La críticade fuentes consiste: (a) en el aspecto técnico, de ver quién copió daquién y hasta qué punto la fuente es auténtica y de bueno calidad,aspecto en que fácilmente hubiéramos podido ocupamos daronte estapI6tlco; (b) pero también es muy Importante el aspecto de la evaluaciónde la mentalidad de los cronistas y ver de qué manero Influyó elambiente cultural en que vlvran, en la redacción de sus obras, Ya que

2Para uno discusión más detallada da esta problemática, véase&odo 1976 a y b.

‘Véase Brockt 1975,

estas circunstancias muhas veces no se han tomado en cuentosuficientemente, quiero .conertrorme aquí en ellas,

Cmo se dijo antes, nuestro punto de partida es la afirmación deque lascránica, del siglo XVI no reflejan de manera objetivo lascondiciones prehispónicas, sino qu son más bien testimonios del choqueçultural que produjo la Conqoisto, choque violento entre las culturasindígena y europea. Por una parte, los Fra IIes que redactaron estascrónicas estaban influénciados por motivaciones que reflejaban lascondiciones, la mentaHdad y tos Intereses españoles de esta ¿poca,mientras que, por otra parte, ni siquiera los autores indígenas se puedenconsiderar como representantes de lo tradición puramente prehispónica,sino que eran ya representantes de la aculturación producida desde elprimer momento después de la Conquista, Esta influencia europea se notaclaramente en las representaciones pictogróficas en los códices y otrosdocumentos coloniales, Perj además de la influencia profunda sobre elestilo de dbujar, la influencia europeo trasformó de Igual manero lasactitudes y la evaluación que tenían lo Indígenas hacia su propia cultura,La manera en que los autores indígenas del siglo XVI describen lo cultura,sociedad e historia prehispánicos, ya es producto del proceso deaculturación; Inclusive hay que tomar en cuenta estas circunstancias en elcaso de los mismos informantes indígenas,

A este respec KarFAnton Nowothy ha hecho Wncopié en loproblemático más general de esta situación, En esta exposición me bosaréen ideas da Nowotny expuestas en varios de sus ortículos; quiero tambiénaprovechar esta ocasión para expresar ml gratitud y reconocimiento aeste gran investigador del México ontigio así como de la historia de lasideos en Europa, por el gran estímulo que he recibido de ¿1 corno alumnosuya en la Universidad de Viena en los años 60..

Nowotny señala que desde lo ¿poco de los descubrimientos delsiglo XVI hasta la actualidad, los estudios enprendidos por los europeosde las culturas “extraños”, ex6ticas”, no-occidentales han sidoInfluenciados en un alto grdo por lo historia de las ideos en Europa y elpensamiento filosófico de la época. Es un hecho, a veces poco tenido encuenta, de que la confrontación intelectual con otras culturas y loscambios que ocurren en su evaluación científico están muy influenciadospor las modas dominantes en lo filosofía y el conjunto de teoríascientíficas de una ¿poca Ese proceso se puede observar en la naciente

4Nowotny 1956; 1959; 1968o y b,5Nowotny 1968a: 3,

Page 3: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

cflsciplina antropol6gca desde sus comienzos lasta su establecimientocomo discplina acodmico en lo actuafldad.

La filosofía e ideología de un período hist6rico determhian laevaluación y el inter&s que se prestan o las culturas extrañas. En esteproceso participan todos los membros de una cultura de manero m5s omenas consciente. No boce falta que un indivduo se d& cuenta de estasimplicaciones, o que vaya estudiando a fondo tas filosofías de su época.Esta “filosofía” estó en “el aire”, en el ambiente intelectual, e influyeen todas las esferas de la vda social y cultural. Nngún miembro de lasociedad puede escapar a su influencia.6 Aquí dejamos de lado otrapregunta tambln muy relevante, sobre los determinantes de la ideologíaa su vez y su interrelación con las condiciones ecori6micas y sodales,

Es muy importante tener en cuenta estas circunttancias al estudiartas fuentes sobre el México antiguo. Los cronhtas mcs importantes delsiglo XVI eran hombres cultos, que habían estudiado teología y otrasdisciplinas en las universidades españolas y estaban familiarizados conlo filosofía y las teorías científicos de su tiempo. Su morco de referenciapara el estudio y la descripción de la antigua cultura mexicana ero lacultura europea renacentista, que sin embargo, conservaba aún muchassobrevivencias medievales, sobre todo en el caso de España donde esastradiciones seguían teniendo una gran fuerza. Además de su propiasociedad, los cronistas tenían otro punto de referencia: los pueblos dela Antigíiedad Clásica, conocidos a travs de los textos clásicos griegosy romanos (que jugaron un papel tan importante en la formaciSn de lacultura renacentista), así como textos orientales, principalmente árabes,cuyos traducciones se hobranliecho al latín, y finalmente tambTn demanero muy importante, la historia del pueblo judío conocida a travs delAntiguo Testamento, Eso explico el por quó de las continuas referenciasa estos pueblos en las crónicas del siglo XVI. Aunque estas referenciasson fastidiosos paro la lectura de las descripciones sobre la sociedadprehisçx5nica, tienen su lnters para la historia de las ideas en Europa.

Lo formación humanista fue particularmente notable en el caso dealgunos frailes, como por ejemplo Andrs de Olmos y Bernardino deSahagún, e influenció en la redacción de sus obras. Al escribir su“Historio general de los cosos de Nueva España”, Sahagún no fue motivadotonto por una curosidad científica de tipo etnogr6fico o antropológico,corno se ha sugerido muchas veces, sino m6s bien por un tnters de car6cter

profundamente renacentista. El Renacimiento descubrió y desarrolló ungran inLers en el estudio de las lenguas clásicos, y se hicieron estudioscomparativos de ellas. Sahagún fue el primer humanista que aplicó demanera sistemática los métodos ling’u’ísticos desarrollados por elRenacimiento, a una lengua nuevo y radicalmente distinta, un idiomano-indoeuropeo desconocido como lo era el náhuatl S que ha habidomuchas discusiones sobre el carócter de lo obra de Sahagún, y rio quierodecr que ¿sta haya sido la única influncia que se puede descubrir,Sahagún debe haber tenido un autentico inter&s en las manifestacionesculturales del pueblo azteca que iba creciendo según ahondaba en laelaboración de su admirable obro, Sin embargo, aquí quiero hacerh1ncopien el hecho de que, más que el lnters en el estudio de lasinstituciones sociales, políticas y económicas, le motivó el interés en elestudio llngístico, El mismo dice en una parte de su obra que su Intenciónero recoger los vocablos de la lengua náhuatl, comq un pescador recogelos peces en una red. Ior eso, reunió textos tomados de todos los sectoresde la’cultura. Su propósito original fue presentar su obra en tres columnas,una en náhuatl, otra en español, y lo tercero con comentarios lnguísticos.8Otra finalidad práctica de la obra fue además, la de proporcionar materiallingiiístico que sirviera a los misioneros paro su toreo de lo evangelización.

Parece que en sus intereses, Sahagún fue influenciado por Andrésde Olmos, quien generalmente es considerado como el Iniciador delestudio de las “Antiguedades de indios”, Olmos tenía fama de ser unhombre erudito. Había estudiado leyes y teología en España y tenía unaformación humanista; fue particulqrmente influenciado por los escritosde Erasmo de Rotterdam. Pertenecia a la primera generación de frailesfranciscanos en la Nueva España, a donde había llegado en 1528acompañando al nuevo obispo de M&xico, fray Juan de Zum6rragaDurante su labor miSionera, recorrió muchos partes de M&xico, sobretodo el Norte, aprendiendo los Idiomas totonoca, huoxteco y tepehua, yredactó gramáticas en estos tres Idiomas así como de lo lengua náhuati,Olmos inició estos estudos unos 25 años antes de Sahagún. Durante muchotiempo, ambos frailes trabajaban juntos como profesores en el colegiofranciscano de Santo Cruz de Tlotelolco. Este col ego constituía elejemplo más típico paro los procesos de acuituración o los que me hereferido arriba. Allí los hijos de la antigua nobleza indígena eran

Nowotny 1959: 125.Sahagún: Códice Matritense, cd. por D. del Paso y Troncoso,

t. Vl—B: 180; en “Historio General”, cd. por A, M, Garibay, tomo 1;

o

‘Nowotnyl9ó8o: 34, 35, 144.

Page 4: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

educados seyn el modelo europeo de lo época, ponndose un gran &nfasisen los estijdos de la Antig,edad Cl6sica. El doma de enseñanza era ellatin.9 Entre los alumnos del colegio de Santa Cruz de Tiatelolco surg6una mezcla íntimo entre las antiguas tradiciones indígenas y la culturaespañola del siglo XVI, cuyo testimOnio mSs perfecta es la “HistoriaGeneral” de SahvjCin.

Parece que Olmos fue tambn el primer crOnista que empezcS aemplear de manera sistem6tka lo técnico de usar a indios ancianos yprincpates como informantes, y de apuntar las interpretaciones de loscódices que estos le enseñaron, Desgraciadamente se ha perdido laimportante obra de Olmos sobre los “Antiguedades de los indios”, y nuncasabremos cuan extensa y profunda fue realmente°

Despus de estos aspectos particularmente característicos delRenacimiento que influenciaron a Olmos y o Sahagún, qUiero referirme aotros puntos concretos en los que se reflejo el ambiente soda—culturaleuropeo en los descripciones que los cronistas dieron de la antigua culturamexicana, Primero me referir a aspectos de la organzadón social,po! Vtico y econ6mca, y despu&s a la religión prehlspnco.

Los cronistas interpretaron lo estructura social prehsp3nicoautom6tcamente en t&rminos de un sktema de estratificación

) correspondiente o la sociedad española del siglo XVI donde las relacionessociales feudales seguían sendo el rasgo dominante. Es decir, los cronistasconsideraban como dh’isión “natural” de la sociedad, la que existía entreel pueblo coman y la nobleza hereditaria bosada en lo propiedad privadade la tierra, En cuanto a lo organización política pensaban tambin entérminos del principio monórquico y feudal, Los cronistas usaron estosconceptos en sus descripciones, hablando de “reyes” con referenciao los tiatoque tenochca; de “señores”, “nobles”, y “caballeros”, conreferencio a lo nobleza Indígena. El cronita al que debemos la m6sImportante descrlpcl6n de los condiciones sociales y econ6mlcasprehIqnicos, Alonso de Zorita, tombn uso eso terminología, y se notaclaramente en sus escritos que convencido profundamente de que el justoorden del mundo ero oria sociedad dvidido entre señores y vasallos. Enesta perspectiva hay que entender tambn su esfuerzo de defender loscondiciones prehispdnicas alegando que había existido un orden justoanteriormente, que los españoles habían destruído. Zorita propusore—establecer este orden justo, aunque seo dentro de la nuevo sociedadcolonial dominada por los españoles, de la cual los indios habían llegado

9Steck 1944.‘°V&ase Broda 1975: 13Oi32.

o formar parte. Esto es bien interesante porque entre los cronistas Zoritofue ciertamente el hombre con mós conciencia social que criticaba rncSsduramente las injusticias cometidas contra los indios por parte de losespañoles, pero su critico no llegó al punto de dudar los principiosíundamentoles de una sociedad divdda entre dos grandes estamentossegún el modelo feudal, De hecho, ninguno de los defensores de los indosdel siglo XVI, incluyendo o fray Bartolomó de los Casas, puede ser juzgadodesde un punto de vista moderno, de los ideales de una igualdad absolutade los hombres.

Pero cabe preguntorse ¿Cómo era realmente la socedodprehisnico? Desde el sglo XIX ha habida apasionadas discusiones entrelos investigadores del México antiguo sobre sí cro una sociedadestratificada, dividida en clases, o si se rotabo de uno sociedadigualitaria sin fundamentales diFerencias económicas, politicos o socialesentre sus miembros. los investigaciones da las d&cczdas pasadas hanestablecido que la estratificación, definido como distribución desigualdel poder político y del acceso a los recursos económicos, fue un rasgodominante de la sociedad prehispSnico» Por eso, se encuentran de hechociertos semejanzas entre la sociedad española y lo azteca en el momentode lo Conquisto. Sin embargo, el carécter cJe la nobleza indígena 6rtimuy diferente del de lo nobleza feudal europea, y el sktema de gobiernoprehisp6nko tombin había sido muy diferente de la monarquía y de!naciente absolutismo europeos, Por lo tanto, las descripciones de loscronistas sobre esto materia han obstaculizo do el obtener una visiónobjetiva de esto sociedad.

En cuanto al onólisis de los condiciones económicas, los cronistas -

aplicaron el concepto de lo propiedad privada, mientras que sobemos quelas condkiane3 de la tenencia de lo tierm en el Mxlco prehisnko, erandistintos de las de la sociedad españolo del siglo XVI; ms Importante quepropie*d privada cuya existencia hasta es puesta en dudo por algunosautores, era e! control sobre la tierra y os recursos económicos, que ibaligado o las funciones poIflicas2

Por uno parte notamos, pues, en las crónicas este nfas1s en elprindpio feudal basado en la propiedad prvado de lo tierra: pero porotro parte, encontramos tamblrs un nFosis en la existencia de Institucionescorporadas de organización social y económico: el ejemplo m5s Importantees el del calpulli. Hoy grandes controversias sobre este punto y no

oo

“Vose Carrasco y Broda (eds,) 1976,22Krchhoff 956; Carrasca Ms.

Page 5: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

quiero meterme aquí en esta poImica. Nada ms quiero plantear lasiguiente pregunta: ¿Hasta qu punto podría haber influído en ladescripción de la institución del calpulli —princTpalmerte estoy pensandoen lo que dio el oidor Zorita-, la existencia por una porte, decomunidades campesinas corporodas en España, y por otra, tombinlo de utopías que pregonaban la crea ción de comunidades primitivasdonde teinara la justicia y la igualdad económica. Existen razones parapensar que Zorita estaba influenciado por corrientes ideológicas de estetipo, pero éste es un temo que habría que estudiarse mucha mósdetenidamente. Crnstituye una de tantas lagunas en lo Etnohistoramexicana, que hasta ahora nadie haya hecho un estudio biogrófico deun cronista tan importante como el oidor Zorita.

Dentro de la orden de los franciscanos existía una tradicón místicaque en lo primera mitad del s, XVI recobró gran importancia con loConquista de Am&rica. En su libro “The Millenol Kingdom of theFranciscons in the New World”, el Mstortador americano John 1. Phelon’3analizo la obra del cronista fray Gerónimo de Mendieta, y en relacióncon este cronista estudio detencbmente el problema de las corrientes

Omísticas dentro de la Orden Franciscana, los franciscanos, desde lafundación de su Orden por Francsco de Asís en 1 209, estuvieron mbuídosO de profecías apocalípticas y mesiénicas. En Europa se había llegado a unadesilusión general ante lo posibilidad de poder realizar una utopía de estetipo. Esas corrientes franciscanas recibieron un gran ímpetu y unaformulación nueva como consecuencia de la Conquisto de Am&rca,Hombres corno Mendieta creían que los espaí’%ole, bojo la gura delemperodor, eran el pueblo elegido de Dios paro convertir a los gentiles,los indios de Móxico, y establecer en América el reino milenario, el cualo su vez conduciría al fin del mundo. El grupo de frailes a los quepertenecía Mendeta, tenían una visión mTstica de la Conquista,¡nteretando la condición de los indios en trminos escarológkos como“c’ngelical” y estaban convencidos de que con éstos, bojo el tutelajede las Ordenes mendicantes, se podía llegar a constituir el paraísoterrenal o el reino milenario.

Entre la primera generación de misioneros franciscanos, muchoscreían con gran entusiasmo en lo posibilidad de que se pudieranrealizar aquellos esperanzas milenarios, Otro cronista de primerImportancia, fray Toribio de Benavente Motolina, pertenecía a estageneración, y llegó a la Nuevo España con los primeros 12 frailes.Parece que Motolina personalmente no fue tan partidario del mkticismo

‘1Phelon 1970; existe traducción al español, edición de la UNAM.

apocalíptico, fue mós bien un hombre de io próctica de lo evangelización.Sin embargo, participaba en este ambiente general de gran entusiasmo porla labor misionero y optimismo en cuanto o sus éxitos, Por contraste a estasituación, en la segunda mitad del siglo XVI, ¿poca en la que vivióMendeta, tas grandes epidemias y las crrsis ecónómkas y políticas dieronlugar o uno profunda desilusion y uno atmósfera de pesimismo dentro de tosOrdenes mendicantes. Esta desflusión se refleja en lo obra de Mendietay es analizada excelentemente por Phclan en el libro mencionado,’4Sobre esta temótica fascinante existen muy pocos estudios hastaahora; habría que investigar con mós detalle si se puede establecer una:onexón directa entre lo existencia en lo Nueva España en el sigloXVI de comunidades campesinas corporadas qu poseían lo tierra en coman,y estas aspiraciones de las Ordenes mendiconts de establecer una sociedadrnós justa basada en comunidades de este tipo. Aquí pertenecen tambiénlos experimentos de Vasco de Quiroga con los Hospitales en Michoacón,En cuanto o la organización religiosa prehisp5nica, los cronistasque.eran frales en su gran mayoría, trotaron de comprenderlo en términosde la organización eclesióstico Católico, y como es bien sabido,encontramøs en las crónicas estos comparaciones fastidiosas de lossacerdotes prehisncos con los dignatarios de lo jerarquía CatóHcaarzobispos, obkpos, pontífices, condjutores, deanes, y algunos términosya no usados hoy día)15 . Hay que sospechar de toda descripción delsacerdocio prehispcSnico, porque los cronistas automóticamente pensaronque los sacerdotes prehispón cas debían haber sido corno los que ellosÇ conocían; por ejemplo, asumían que los sacerdotes indígenas tambiénguardaban el celibato; que necesorlomente eran sacerdotes paro todo lavida; que las doncellas rectuídas en el templo eran monjas, etc, Sinembargo,—ounque este tema todavía espera un tratamiento exhaustivo—,parece que en realidad no podemos hablar del sacerdocio como de ungrupo sólido y permanente en la ¿poco mexco, sino que uno gran portede los sacerdotes ero gente que cumplía con sus funciones ceremonialesdurante un tiempo determinado, En este período teníon que guardarabstinencia sexual y hacer otros penitencias en uno vida monóstica duray ascética, pero al cobo de ¿1 solían dci templo. 5 eran ¡avenes eseperíodo les servía de preparación, y solían poro casar-so y para entrar enlo carrera política y el desempeño de fincones públicos. Pero también

‘4Phetan op. cit, ; V&onse también ri,is rotos sobre Motoflnía y Mendietaen Broda 1975: 126-130; 147-1 58,

por ejemplo Sohogn, Historio General1 libro II, apéndice IV;1956; 248-254.

oo

Page 6: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

existían períodos de retiro de hombres adultos y dgnataros (incluyendoal tlatoani mismo) cuyas funciones ceremoniales formaban parte de susobligaciones pblicas.’6 Aunque existían algunas semejanzas entre ambosorganizaciones, hay que subrayar que los sacerdotes prehispncos no erancomparables al sacerdocio católico.

El aspecto de la antigua religión mexicana, cuyo comprensiónresvitó rn6s difícil paro los frailes españoles, fue el politeísmo, Locomprensión de una religión politeísta sigue siendo basta hoy día un granproblema para personas de religión cristiano, acostumbrocks a pensar entérminos del monoteísmo.

En el Renacimiento surgió en Europa uno tendencia de interpretartextos de la Ántiguedod Clósica en términos de un monoteísmo primitivo.Por ejemplo, en el caso de textos griegos referentes al dios Zeus, huboIntentos de interpretar éstos en términos monoteístas; una de las razanespara hacerlo era para salvar así de la confhcacón a estos textos, En elcaso de la relig6n del México antiguo también encontramos intentosparecidos desde ci siglo XVI, de reducir todo la complejidad de unarellgón politeísta a ciertos principios fundamentales interpretados en

o términos del monoteísmo, Aden5s se ha usado en algunas interpretaciones

Ø el concepto del dualismo, que, sirf embargo, se asemejo también mucho alo deidad supremo monote’sta, Por ejemplo, se describe una parejo dedioses creadores originarios y progenitores de todos los demós dioses,Esta pareja representa al principio masculino y femenino, y se identifico enúltimo instancia con la deidad monoteísta, absoluta y i3nica, Estainterpretación se basa en conceptos cristianos, mientras en la realidadencontramos en la religión prehspónica no sólo una pareja de este tipo sinomuchas, y ellas representan rncs bien a parejas Jantepasados de un linaje,ZTTbu o un grupo étnico, que a una deidad dual.11 Con referencia a

ello estoy pensando sobre todo en los códices mixtecos, donde se representannumerosos parejas de antecesores de este tipo.

Otra controversia que se podría mencionar en este contexto es laque existe alrededor de Quetzalcoatl, y los intentos que hubo desde elsiglo XVI de interpretar este dios en términos cristianos, Hasta laactualidad hoy autores que defienden este interpretación así como otrosque lo critican desde varios puntos de vsta, l

Ahora quisiera señalar otro punto interesante: Aunque los fraileslucharon con tanta insistencia en contra del politeísmo prehisnico, nonegaron de ninguna manera la exstencia de estos dioses, sólo lostrasformaron en demonios, Esa era uno próctica muy usada por lo IglesiaCatólica que se conoce de la historia ec!es6stica en Europa así como enotras partes del mundo En las etapas iniciales de la penetración cristianoen Europa, los dioses paganos, como por ejemplo los de los antiguosgermanos, también fueron relegados al nivel de demonios y espíritus molos;en esta formo las creencias han sobrevivido hasta hoy día,

Para esta “conversi6n4de los dioses prehisnlcos en demonios,ciyudó la existencia en la mtología azteca de numerosos monstruos yespíritus molos; los frailes tampoco dudaban de lo existencia real de estosItimos, Lo mismo se puede decir con rcíerenc a la astrología y laadivinación practicadas por los aztecas, En EJropa en el siglo XVI, laAstrología se consideraba como ciencia natural, y Sahagún la mencionacomo tal en varias partes de su Hktorio. Por otra porte, Sahagún hablotambién de otra roma de la Astrología: la Mag’io Negro o Nigromancia.Las tradiciones de ésta ttima estaban muy vigentes en la Europa del sigloXVI, y fue precisamente en España donde los textos órabes de esta tiguatradición helenística se habían traducido al latín!9

En el siglo XVI, se distinguía por lo tanto, entre do: clases deodivlnaclón: (o) por una porte, lo llamado AstróIogía” que se considerabacomo ciencia natural; ero legítimo usarla poro hacer ciertos predkclonessobre el futuro, Otro nombre paro ello era el de Astrología Judiciaria”,(b) Por otra parte, la llamada adivinación demoníaco, la “Nigromancia” o“Magia Negro”, Se tenía igual fe en lo eficacia de esta próctica, sólo queera realizado de manera ocúlta y servía paro fines nefastos, Existdncomptej(simos series de especulaciones y cómputos en los libros medievates,como por ejemplo las de la semana de siete días con sus horas de los planetasgobernadas por óngeles y demonIos0

Un hombre como Sabagn conocía bien anbas clases de adivinación,Lo que es significativo paro nosotros e que Saba&n compara el tonolpohuollicon la segunda clase, es decir, el calendario ritual de 260 días cara segn éldentro de la Magia Negra o Nigromancia. SohagCrn clasifico también ciritual de los templos como perteneciente a esta roma de la magia.21 En variasportes de su obra, sobre todo en el andIce al cuarto libro, afirma que el

19Nowotny 1968k: 87.20N’cwotny 1959: 125,Nowotny 1968b: 89,

o0

16Brodo 1976 , en Carrasco y Brodo (eds,) 1976

1’Nowony 1959: 128; 1968: 32,

laLeón...portill(, 1974; Frankl 1966; Nowotny1968a: 32; 1968b: 87, 88,

Page 7: de intelectual el ambiente socio-culturale los cronistas y ..._Johanna_-_El... · utilización de fuentes escritas, en contraste con las fuentes y técnicas de la Antropología y

calendario ritual no tenía ningun fundamento de “Astrología Natural” ysegún ¿1 constaba claramente que “este ortificio de contar era invención deldiablo.” Sin embargo, por otro parte hay que preguntarse acerco de lavalidez de los opndices a los libros en lo “Historia General” (con larefutación de todo sobre lo que ha reunido material anteriormente), porquetal vez Sohag(in los añadió poro salvar su obra de la confiscaci6n por partede la lnqutsición, propósito que, por cierto, no logró.

En términos generales, parece que ningón cronista llegó a comprenderrealmente el funcionamiento del sistema calendárico prehispóriico; hay unogran confusión en las descripciones.colendórcas, hoy errores obvios comoel de dejar empezar el año con el prmer Signo del tonalpohualli (Durán) o elde repartir los 5 nernantemi entre todo el año (Costi!lo), y así otrasequiparaciones que muestran no haber entendido el sistema. Podríamosmencionar otros numerosos detalles sobre la confusión de los cronistasrespecto o los elementos del calendario preh:sç5nico,22pero aquí loobservación más importante es que no entendieron la VnHma relación queexstía entre el tonalpohualli o calendario ritual y el xuhpohualfl ocalendario solor, basado en la observación astronómica. Mientras Sahugn

Oadmite que este último era “calendario” y tenía un “fundamento natural”,lo separa categóricamente del tonalpohualli clasificado como adivinacióny Magia Negro. (libro IV, ap&ndice, II parte).

EXiste una fuente magnífica poro el estudio de los creencias yprácticas populares contemporáneas en España, escrito en 1540 por elmaestro y teólogo de lo Iglesia Catedral de Salamanca, Pedro Ciruelo,intitulado “Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Libro muy3til a todos los buenos cristianos.“23Aunque el autor do uno crítica deestos prácticas desde el pinto de vista teológico y su intención es ayudaro suprimirlos, proporciona, sin embargo, un verdadero catálogo de lossupersticiones y hechicerías procticadas’en España en esto ¿poca, Paranosotros sobre todo es de gran lnter&s el que trate extensamente de ladiferencia entre Nigromancia y la Astrología Judiciaria. Estecatálogo constituye una ayuda muy valosa para comprender las referenciasy clasificaciones que hocen los cronistas al describir la religión azteca.

Otro fuente interesante son los procesas de hechicería y prácticassupersticiosas de la Inquisidón de Mxko. 24 Estos se refieren sólo a

22Vase Broda 1969,‘Ciruelo 1 540,24Consulti las “Relaciones de causas del Tribunal de M&xco al Consejo

en Madrid, niios 1572—1669”, Archivo Hstórico Nacional, lnquisición,libros 1064, 1065. Madrid.

la sociedad española, criollo y mestizo, ya que o partir del establecimientodel Tribunal del Santo Oficio en M&xico en 1571, los indios quedaronexcluídos de esto jurisdicción eclesiástica, 2s Sólo en las primeros d&codos,la lnquisicon episcopal tenía jurisdicción sobre los indios, y un testimoniomuy interesante de esto actividad son los procesos drgidos por el obispoZumárroga contra los Indios idólatras y hechiceros, 26Despus delestablecimiento del Santo Ofkio, la jurisdicción sobre tos Indios se quedóen los obispos, mientras la Iriqusicián persiguió a españoles, mestizos ytomb&n a negros, en su mayoría gente pobre que vivía en la ciudad deMxico, el puerto de Veracruz y otras ciudades mayores de lo NuevaEspaña. En los prácticas supersticiosos de esta gente se dio una mezclo entrelo culturo popular española e influencias indígenas y negros, y se originóuna especie de sub—culturo que difería consderhtemerite de la doctrinaoÑcaI de la Iglesia y el Estado ColoniaL /

Existe además uno serie de autores del siglo XVII como Serna, Ruizde Alarcón, Balsalobre, Sánchez de Aguilar y otros, que describen estetipo de prácticas de su ¿poca. Estas fuentes y el material de la Inquiscónarriba mencionado, nos ayudan o entender mejor el ambiente general de lareligión popular novohispana. Nos demuestran que o nivel popular,--prácticas de hechicería, nigromancia, jxcto con e! demonio, adivinación,sortilegios, ogUeros, astrología etc, eran tan comunes que en 1616 el SantoOficio se vió obligado o publicar un edicto especial que decretaba lapersecución de estas prácticas. 8

En esta exposición hemos trotado de profundizar en algunos aspectosdel ambiente en que vivían los cronistas, yo que este estucfio constituyeun aspecto descuidado de la crítica de fuentes del siglo XVI, Partimos dela consideración general de que el estudio de las culturas extrañas Siemprees configurado por los teorías filosóficos y el ambiente socio—cultural deuna ¿poca, del cual los autores de tales estudios forman parte y del queson Influenciados más inconciente—que concietgemente, En el cosoconcreto de nuestros cronistas del siglo XVI hablamos de lo Influenda

“V&ase Greenleof 1969,26”Procesos de indios idólatras y hechiceros,,,”, 1 91 2; y “Proceso

Inquisitorial del cacique de Tetzcoco”, 1910,2lÁquí no hictuímos nnguna referencio a los procesos contra judaizantes

porque pertenecen a otro categoría ue los procesos de hechicería eidolptrí.28Archivo Historico Nacional, lnquiskióri, libro 1051, f. 280—282.

Madrid,

oo