de la fibra al hilo

Upload: sofikabala

Post on 14-Apr-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    1/108

    "AITEX, centro de investigacin,innovacin y servicios tcnicos

    avanzados para el sector textil,confeccin y textiles tcnicos"

    1

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    2/108

    CADENA DE VALOR DELALGODN:

    DE LA FIBRA AL HILO

    Antonio Sol Cabanes

    2

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    3/108

    La teora es cuando todo se sabe, y nadafunciona.

    La prctica es cuando todo funciona, y nadie

    sabe porqu.

    Si unimos teora y prctica, es cuando nadafunciona y nadie sabe porqu.

    Carlos Molas Calsina (Ingeniero Textil)

    3

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    4/108

    El TALENTO es nuestra mejor capacidadpara hacer, y por lo tanto nuestro recursolaboral ms preciado.

    Alberto Snchez-Bayo (escritor)

    Somos lo que hacemos da a da, de modoque la EXCELENCIA no es un acto, sino unhbito.

    Aristteles (filsofo griego)

    4

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    5/108

    CADENA DE VALOR

    La cadena de valor, es aquel conjunto de actividades que una empresalleva a cabo, con objeto de que un producto o servicio satisfaga losrequisitos del cliente, al mnimo coste posible.

    Para crear valor, es fundamental minimizar los costes asociados a lasdiferentes actividades: optimizacin. Para ello es muy importante teneruna planificacin estratgica adecuada, la cual permita llegar a losresultados definidos.

    Hay que contemplar, dentro de la cadena de valor, tanto la cadena desuministros, as como la logstica, el servicio postventa, etc.

    5

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    6/108

    CONTROL Y GESTIN COMOGENERADORES DE VALOR

    El anlisis, control y gestin de la materia prima utilizada en lafabricacin de los hilos, es decir las fibras,es fundamental en la fabricacin de los hilos.

    La definicin, control y mantenimiento de sus

    caractersticas de calidad, van a tener una granimportancia en la obtencin de los hilos con ellas fabricados.

    Esto, es importante no slo en los hilos de100% algodn, sino que tambin lo es ensus mezclas con otras fibras, como son las

    sintticas.

    Por lo tanto, se puede entender el diseo de un determinado tipode hilo, como un verdadero proyecto de ingeniera.

    Yarn Engineering:

    de la fibra al hilo. 6

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    7/108

    CALIDAD, PRODUCTIVIDAD YMEJORA COMO GENERADORES

    DE VALORNo slo son importantes parmetros como la longitud, lafinura, la resistencia y alargamiento, etc. de las fibras, sinoque se debe contemplar tambin variables como: porcentajede fibra corta, contenido de neps,

    contenido de micropolvo, etc.

    Adems de la calidad en una hilatura, esde gran importancia la productividad en elproceso de fabricacin.Por tanto, no slo vamos a pedir calidad, sino que la vamos a

    pedir al mnimo coste posible. El peor enemigo de lacalidad, es la variabilidad.

    El mejor aliado de la productividad, esel control y mejora continua.

    7

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    8/108

    YARN ENGINEERING

    A partir del anlisis, control y gestin de los parmetros de calidad de lasfibras de algodn (Bale Management), llegaremosa la obtencin de hilos con unas determinadascaractersticas de calidad, estables en el tiempo.

    Es importante el mantenimiento en el tiempo delas caractersticas de calidad de los hilos, con

    objeto de alargar al mximo Fuente: RIETERlas partidas o referencias de fabricacin.

    Bale Management como herramienta de calidady productividad.

    8

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    9/108

    IMPORTANCIA DEL ANLISIS DE FIBRAS

    Las caractersticas de las fibras, van a tener una influencia determinanteen su comportamiento durante el proceso de hilatura, as como en laspropiedades de los hilos resultantes.

    Su obtencin y anlisis mediante sistemasautomticos (HVI) presentan ventajas como:

    1) Independencia del operario.2) Mayor representatividad de los resultados

    obtenidos.3) Facilidad de manejo y gestin de los datos.

    Fuente: USTER

    La obtencin de datos mediante sistemas como HVI y AFIS de Uster,permiten una ptima gestin de los mismos.

    9

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    10/108

    SITUACIN ACTUAL EN LAS HILATURAS

    Actualmente es necesario mejorar en las fbricas de hilados, aspectoscomo:

    1) Capacitacin de los tcnicos respecto a las materias primas.2) Necesidad de determinar los lmites de las caractersticas de

    las materias primas, y su correlacin con las caractersticas

    finales de los hilos.3) Como afectan las diferentes fases del proceso de hilatura

    a lasfibras, y por lo tanto al hilo resultante.

    4) Gestin de la mejora, partiendo de lascaractersticas de las fibras, hasta la

    obtencin del hilo.Fuente: TRTZSCHLER

    Necesidad de implantar la gestin de lamateria prima, en la gestin global de la empresa.

    10

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    11/108

    ACCIONES MECNICAS SOBRE LASFIBRAS DE ALGODN

    Durante el proceso de fabricacin de los hilos, las fibras sufrenacciones mecnicas, las cuales tienen consecuencias sobre lasmismas, provocando fundamentalmente:

    1) Rotura de fibras, (mayor porcentaje de fibra corta)

    2) Aumento del contenido de neps.3) Triturado de semillas: (seed coat fragments)

    El control de la materia prima, debecontemplarse a lo largo de todo elproceso de hilatura.

    Fuente: SELVAFIL

    11

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    12/108

    EXIGENCIAS DE LAS MQUINASACTUALES

    Actualmente, las mquinas de hilatura tanto de anillos como de openend, requieren una alta resistencia y elasticidad de las fibras en suprocesado.

    Fuente: RIETER Fuente: USTER

    Igualmente, las mquinas de tejer, van a exigir altas calidades en loshilos a utilizar en las tramas y urdimbres.

    Las exigencias a los hilos, son cada vezmayores, debido a las altas velocidadesde las mquinas.

    12

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    13/108

    AADIENDO VALORCmo aadir valor en el proceso de hilatura?

    1) Anlisis y clasificacin (gestin) de las balas de algodn, medianteel Bale Management.

    2) Correlacionar los parmetros de las fibras,con los de los hilos con ellas obtenidos, loque se conoce como Yarn Engineering.

    Fuente: USTER

    3) Optimizacin de los procesos de fabricacin. Anlisis y gestinde datos, utilizando metodologas como Seis Sigma,Taguchi, etc.

    4) Todo lo anterior debe conducirnos a unadisminucin de los costes, y por lo tanto a unaumento de la productividad.

    Aadir valor significa saber GESTIONAR.

    13

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    14/108

    QU SE PRETENDE CON EL ANLISISDE FIBRAS?

    1) Mantener una mezcla de fibras de algodn lo ms homogneaposible.

    2) Mantener un nivel de calidad de la mezcla de fibras de algodnconstante en el tiempo.

    3) Optimizar los procesos de produccin, y por lo tanto reducir costesy aumentar la calidad.

    Fuente: USTER

    14

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    15/108

    QU SE CONSIGUE CON EL ANLISIS

    DE FIBRAS?

    Fuente: USTER

    15

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    16/108

    BALE MANAGEMENT

    El Bale Management, se fundamenta en el anlisis de las

    caractersticas de las fibras, bala a bala, con objeto a proceder a suclasificacin. Para ello, el equipo ms utilizado es el HVI (HighVolume Instrument) de USTER.

    En la optimizacin del proceso de hilatura,

    es adecuada la utilizacin del equipo AFIStambin de USTER.

    Fuente: USTER

    Permite un anlisis fibra a fibra, lo cuales muy interesante en el ajuste de las

    mquinas.

    Los equipos HVI y AFIS permiten unaadecuada gestin de las balas y

    Fuente: USTER fibras de algodn.

    16

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    17/108

    17

    CLASIFICACIN DEL ALGODN

    La mayor parte de los pases productores de algodn, han adoptado elsistema de clasificacin americano, el cual distingue entre dos tipos dealgodn:

    1) American Upland cotton (Gossypium Hirsutum)Longitud entre 22 y 34 mm

    2) American Pima cotton (Gossypium Barbadense)Longitud entre 32 y 40 mm

    El tipo de algodn Pima, se utiliza para la fabricacin de hilos ms finos, y

    por tanto, de mayor calidad.

    Para la clasificacin USDA, se utilizan equipos HVI para el anlisis delalgodn.

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    18/108

    18

    PROPIEDADES GENERALES YCOMPOSICIN DEL ALGODN

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    19/108

    EQUIPO HVIEl equipo HVI permite determinar los siguientes parmetros de lasfibras, procedentes de las correspondientes

    balas:

    1) Longitud de fibra, y fibras cortas 7) Trash2) Indice de Uniformidad 8) Contenido de humedad3) Resistencia y alargamiento 9) Contenido de neps4) Indice de consistencia de hilatura5) Micronaire, finura y madurez6) Grado de color,

    reflectancia, fluorescenciay grado de amarillo

    Fuente: USTER 19

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    20/108

    EQUIPO HVI: ABREVIATURAS

    Fuente: USTER

    20

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    21/108

    EQUIPO HVI: UNIDADES

    Fuente: USTER

    21

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    22/108

    EQUIPO HVI: INFORME

    Fuente: USTER

    22

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    23/108

    EQUIPO HVI: LONGITUD DE FIBRA

    Los valores de longitud de fibra, son obtenidos a partir de los correspondientesfibrogramas. El valor Len corresponde al valor UHML.

    Fuente: USTER

    La longitud de fibra, tendr una influencia directa en la resistencia yalargamiento de los hilos resultantes, as como en su regularidad.

    23

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    24/108

    EQUIPO HVI: NDICE DE UNIFORMIDAD

    El ndice de uniformidad, es el cociente entre ML Mean Lenght yUHML Upper Half Mean Lenght (Len), expresado en porcentaje.

    Fuente: USTER

    El valor SFC se refiere al porcentaje de fibras cortas, referidas al tantoPor ciento de fibras, menores de 12,5 mm (0,5 pulgadas)

    Fuente: USTER

    24

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    25/108

    EQUIPO HVI: RESISTENCIA YALARGAMIENTO (I)

    La resistencia (Str) del haz de fibras, se da en cN/tex, aunque lafinura est calculada en micronaire. El anlisis se realiza aalargamiento constante y a una distancia entre pinzas de 1/8 depulgada.

    Fuente: USTER

    La resistencia de la fibra, tiene relacin directa con laresistencia final del hilo obtenido.

    25

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    26/108

    EQUIPO HVI: RESISTENCIA YALARGAMIENTO (II)

    El alargamiento (Elg), se mide al mismo tiempo que la resistencia.Su valor se da en tanto por ciento sobre la longitud inicial.

    Fuente: USTER

    Fuente: USTER

    El alargamiento de la fibra, tiene relacin directa con elalargamiento final del hilo obtenido.

    26

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    27/108

    INDICE DE CONSISTENCIA ODE HILABILIDAD

    El valorSCI (Spinning Consistency Index), es un ndice que sirve parapredecir la hilabilidad de las fibras de algodn, y por lo tanto la calidad delos hilos obtenidos.

    Se obtiene a partir de una regresin mltiple realizada por USDA, con losfactores determinados a partir del anlisis HVI.

    Tiene utilidad en la clasificacin de las balas de algodn:

    Sistema tradicional Primera prioridad de clasificacin Clasificacin definitivaFuente: USTER

    27

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    28/108

    EQUIPO HVI: FINURA Y MADUREZ

    El Micronaire (Mic) es el valor que indica la finura de las fibras. El

    Mironaire est relacionado con la Madurez (Mat) de las fibras dealgodn. El micronaire mide la resistencia de una determinadamasa de algodn, al paso de una corriente de aire.

    Fuente: USTER

    El Micronaire tendr influencia en la regularidad delos hilos, mientras que la Madurez la tendr en la

    formacin de neps y en la afinidadde tintura.

    28

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    29/108

    EQUIPO HVI: COLOR

    El Grado de Color (C Grade), se mide con el colormetro Nickerson

    Hunter, de forma que clasifica al algodn en diferentes Grados.

    Fuente: USTER

    Tiene en cuenta la Reflectancia (Rd),

    y el grado de amarillo (+b).

    29

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    30/108

    EQUIPO HVI: TRASH

    Trash Count (Tr Cnt), es la cantidad de partculas de una determinada

    coloracin, que se encuentran en la superficie de muestra analizada.

    Trash Area (Tr Area), es el rea ocupada por partculas de unadeterminada coloracin, respecto al rea total de muestra analizada.

    Trash Grade (Tr Grade), es un valor que procede de la comparacin de

    las muestras analizadas, con standares conocidos de algodn,normalmente los estndar USDA.La clasificacin va de valor 1 a valor 7

    El contenido de Trash de un algodn, esespecialmente importante en la hilatura

    open end, ya que puede incrementar elnmero de roturas de hilo.

    30

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    31/108

    EQUIPO HVI: HUMEDAD

    El porcentaje de humedad (Moist), representa el contenido de agua en

    tanto por ciento, respecto al peso de la muestra. El porcentaje dehumedad, puede variar en funcin de la temperatura y humedad delambiente.

    Fuente: USTER

    El porcentaje de humedad, tiene relacin con el comportamiento delas fibras durante su hilatura.

    31

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    32/108

    OPTIMIZACIN PROCESO DEHILATURA

    Una vez analizada la fibra, y decidida la mezcla a utilizar en produccin,seguimos aadiendo valor, mediante la optimizacin del proceso dehilatura.Debe realizarse un control de fibras, tanto derotura de las mismas, diagrama de fibras, como

    de contenido de neps, a lo largo de todo el proceso,especialmente en las secciones de apertura ylimpieza y cardado.

    Tambin debe controlarse elporcentaje de desperdicio,as como la eficiencia de la

    limpieza.

    El control de la fibra durante el proceso de hilatura, esfundamental en la cadena de valor.

    32

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    33/108

    EQUIPO AFIS

    El equipo AFIS es complementario del equipo HVI, ya que permite el

    anlisis individualizado de fibras.

    Sus principales aplicaciones se encuentran en:

    1) Optimizacin de materia primaSeleccin de balas con contenido aceptable

    de neps.2) Optimizacin de proceso de hilatura Fuente: USTER

    2.1 Mantenimiento e intervalo de los periodos de esmerilado delas cardas.

    2.2 Ajuste de cardas y de peinadoras.2.3 Ajuste de los puntos de apertura y limpieza.

    El equipo AFIS tiene posibilidad de incluir mdulos de medida de lalongitud de fibra, de la madurez, as como de contenido de trash ydust.

    33

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    34/108

    NEPS: DEFINICIN

    Nep es una aglomeracin de fibras, enredadas. Normalmente, estas

    fibras suelen ser finas e inmaduras, con los problemas que conllevan noslo de calidad del hilo, sino tambin de comportamiento en la tintura.

    Los neps se provocan sobretodo en el desmotado y en laapertura y limpieza.

    Nep con semilla

    Nep en hilo

    Es importante pues, determinar yminimizar el contenido de neps,en las diferentes fases del proceso.

    Fuente: RIETER

    Disminuir la cantidad y tamao de neps, es sinnimode aadir valor al hilo, ya que mejora su regularidad.

    34

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    35/108

    NEPS: MEDIDA Y CONTEO

    Sistema de medida y conteo de neps, utilizado en el equipo AFIS de

    USTER.

    Fuente: USTER Neps en cada etapa de proceso. Fuente: USTER

    El sensor ptico mide la cantidad y tamao delos neps.

    Es muy importante que a la salida del peinado,la cantidad de neps sea pequea.

    Fuente: USTER

    35

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    36/108

    EQUIPO AFIS: REPORT

    Fuente: USTER

    36

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    37/108

    EQUIPO AFIS: RANGOS

    Fuente: USTER

    37

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    38/108

    EQUIPO AFIS: AJUSTE DEECARTAMIENTOS

    El valor L5%(n) (en nmero de fibras), se utiliza para la determinacin de losecartamientos en los trenes de estiraje. El propio programa del equipo AFIS,propone los ecartamientos adecuados, tanto del estiraje previo como delestiraje principal.

    Fuente: USTER

    L La regularidad del hilo, tiene

    unaestrecha relacin con losecartamientos de las zonas deestiraje.

    Fuente: USTER

    38

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    39/108

    EQUIPO AFIS: TRASH Y DUSTEl equipo AFIS mide el contenido y tamao, tanto de las partculas detrash como de las de dust. Estas cobran especial importancia en lahilatura open end, y tambin en hilatura compacta (tamao del dust).

    Fuente: USTER

    39

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    40/108

    DE LA FIBRA AL HILO (I)

    Caractersticas generales a tener en cuenta durante el proceso de

    transformacin de las fibras, en hilo:(1) (2)

    APERTURA Y LIMPIEZA(3)

    CARDADO

    MANUARES

    PEINADO

    MANUARES

    MECHERA(4)

    CONTNUA

    BOBINADO

    40

    (1) Anlisis inicial de fibras. Minimizacinde deterioro y rotura de fibras.

    (2) Aumento o disminucin de neps.Reduccin de fibras cortas yreduccin de trash y dust.

    (3) Mximo rendimiento, productividady calidad en cada fase del proceso.

    (4) Obtencin de hilos de calidad, de

    forma eficiente con un bajo nivelde imperfecciones, y por lo tantode reclamaciones.

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    41/108

    DE LA FIBRA AL HILO (II)

    Perfil recomendado por USTER, respecto a las caractersticas que

    deben cumplir las fibras de algodn, desde un punto de vista deobtencin de una calidad de los hilos y una productividad delproceso, ptimos.

    Fuente: USTER Ne 30 a Ne 50 CO peinado

    La definicin ptima de las caractersticas de las fibras, seobtendr a partir de los resultados obtenidos en los hilos

    fabricados con las mismas.

    41

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    42/108

    DE LA FIBRA AL HILO (III)

    Resumen de las principales caractersticas tanto de fibras como de hilos,

    que deben ser definidas y controladas:

    42

    Fibras

    MicronaireLongitudResistenciaPorcentaje de fibras

    cortas Neps

    Hilos

    Desviacin de ttulo (%) Coeficiente de variacin de

    ttulo (CV %) Coeficiente de variacin de

    torsin (CV %) Regularidad de masa Vellosidad Puntos finos Puntos gruesos

    Neps Resistencia y su coeficiente devariacin (CV %)

    Alargamiento a la rotura Cantidad de fibras contaminantes

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    43/108

    DE LA FIBRA AL HILO (IV)

    Relaciones entre los parmetros de fibra y los del hilo resultante.

    Hilatura de anillos.

    Fuente: USTER

    43

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    44/108

    DE LA FIBRA AL HILO (V)

    Relaciones entre los parmetros de fibra y los del hilo resultante.

    Hilatura open end.

    Fuente: USTER

    44

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    45/108

    EL PROCESO DE HILATURA

    Actualmente, los sistemas de hilatura ms utilizados son:

    1) Hilatura de anillos2) Hilatura open end3) Hilatura por aire (MJS)

    Antes de llegar a la mquina de hilatura, las fibras previamente analizadas ygestionadas, BaleManagement,pasarn por una serie de mquinas quecomponen el proceso, con sus correspondientes ajustes y controles, deforma que obtendremos hilos de caractersticas previamente definidas,YarnEngineering.

    El proceso de hilatura aadir valor al producto, hilo, en la medida quesea capaz de conseguir los resultados esperados, mediante sucorrecto control y gestin, y en condiciones de mxima eficiencia.

    45

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    46/108

    HILATURA DEL ALGODN (I)

    100% ALGODN CARDADO ANILLOS

    100% ALGODN PEINADO ANILLOS Fuente: RIETER

    Fuente: RIETER

    46

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    47/108

    HILATURA DEL ALGODN (II)

    100% ALGODN CARDADO OPEN END

    Fuente: RIETER

    En todos los casos, se pueden distinguir la siguientes secciones:

    1) Apertura y limpieza

    2) Preparacin a la hilatura (cardas, manuares, peinadoras,mecheras)

    3) Hilatura y bobinado (contnuas de anillos, mquinas open end,mquinas de hilatura neumtica, bobinadoras)

    47

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    48/108

    MEZCLA, APERTURA Y LIMPIEZA (I)

    En la seccin de mezcla, apertura y limpieza, las balas de algodn son

    mezcladas en las proporciones definidas, y la materia es abierta, disgregaday limpiada.

    Fuente: MARZOLI

    En la limpieza, se elimina una buena parte de la suciedad, trash y dust quelleva el algodn.A la salida del tren de apertura y limpieza, el algodn va directamente a las

    cardas, mediante conductos neumticos.

    En esta seccin, debe prestarse especial atencin a la rotura de fibras,a la formacin de neps, as como a la cantidad

    de desperdicio producida

    48

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    49/108

    MEZCLA, APERTURA Y LIMPIEZA (II)

    UNIFLOC Fuente: RIETER BLENDOMAT Fuente: TRTZSCHLER

    CARGADORA PESADORA Fuente: RIETER

    Apertura y mezcla49

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    50/108

    MEZCLA, APERTURA Y LIMPIEZA (III)

    ABRIDORA Fuente: MARZOLI

    MEZCLADORA Fuente: TRTZSCHLER

    Limpieza y mezcla 50

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    51/108

    MEZCLA, APERTURA Y LIMPIEZA (IV)

    SEPARADOR DE MATERIAS PESADAS Y METALES SEPARADOR DE MATERIAS EXTRAAS

    Fuente: TRTZSCHLER Fuente: TRTZSCHLER

    Actualmente, y debido a las altas exigencias del mercado, convieneIncorporar elementos capaces de eliminar no slo aqulloselementos no hilables, sino tambin aqullos hilables que puedenrepresentar una contaminacin en los hilos, como

    son el polipropileno, el yute, etc.

    51

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    52/108

    CARDADO (I)

    En la operacin de cardado se producen diferentes cambios en la

    presentacin del algodn, el cual llega a la carda en forma de pequeoscopos de fibras enmaraadas.

    Estos cambios, son:

    1) Individualizacin de las fibras2) Eliminacin de impurezas Fuente: TRTZSCHLER3) Eliminacin de polvo4) Desenmaraado de neps5) Eliminacin de fibras cortas6) Mezcla de fibras

    7) Orientacin de fibras8) Formacin de velo y cinta

    Un buen cardado, es media hilatura Fuente: TRTZSCHLER

    52

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    53/108

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    54/108

    CARDADO (III)

    Accin de cardado.

    CHAPONES Fuente: TRTZSCHLER

    Las guarniciones, son uno de loselementos fundamentales de

    una carda.54

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    55/108

    CARDADO (IV)

    Elementos de salida de la carda.

    Formacin del velo Condensacin del velo en cinta Estirado de la cinta Botes de salida de cardaFuente: TRTZSCHLER Fuente: TRTZSCHLER Fuente: TRTZSCHLER

    Esquema de salida de carda. Fuente: MARZOLI Producciones recomendadas Fuente: MARZOLI

    55

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    56/108

    MANUAR (I)

    En el manuar se renen varias cintas de carda (doblado), y se estiran

    conjuntamente con objeto de ir paralelizando y mezclando cada vezms las fibras.

    Fuente: RIETER Doblado Tren de estiraje y plegado en boteFuente: TRTZSCHLER Fuente: TRTZSCHLER

    En el tren de estiraje, podemos diferenciar la zona

    de estiraje previo, y la de estiraje principal.

    Es habitual tener despus de la carda,dos pasos de manuar.

    56

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    57/108

    MANUAR (II)

    Es el estiraje previo,y no el principal, el que

    tiene mayor influencia en las caractersticasde calidad finales del hilo, principalmente ensu regularidad.

    Paros en fileta Regulador de masa a la entradaFuente: TRTZSCHLER Fuente: TRTZSCHLER

    Sistema automtico de ajuste deestireje previo AUTO DRAFT

    Fuente: TRTZSCHLER

    AutorreguladorFuente: TRTZSCHLER 57

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    58/108

    TEORA DE LOS GANCHOS

    La teora de los ganchos, demuestra que el peinado es ms eficaz, si stos

    entran en la cabeza de las fibras en la peinadora.

    La eficiencia del peinado mejora, si las fibras entranen ella con los ganchos en la cabeza

    58

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    59/108

    REUNIDORA DE CINTAS

    La reunidora de cintas, es una operacin previa de preparacin al peinado.

    Consiste en transformar las cintas de manuar, en una napa.

    Se renen entre 20 y 24 cintas de manuar, a lasque se les aplica un pequeo estiraje, 1,2 a 1,5con objeto de obtener una napa, de un pesoaproximado de unos 80 gr/m

    Fuente: MARZOLI

    La mquina dispone de un trende estiraje, del que se muestraun ejemplo.

    Fuente: MARZOLI

    La formacin correcta de la napa, esdeterminante para un peinado eficiente.

    Estiraje tres sobre tresFuente: MARZOLI 59

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    60/108

    REUNIDORA DE NAPAS

    La reunidora de napas, es una operacin tambin previa de preparacin

    al peinado. Consiste en transformar las cintas de manuar, en dos napasreunidas.

    60

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    61/108

    PEINADORA (I)

    En el peinado se eliminan: fibras cortas y gruesas, neps e impurezas que

    todava lleva el algodn.

    Fuente: RIETER

    El peinado se emplea en laobtencin de hilos de algodn,finos y de alta calidad. Esquema de la peinadora

    Fuente: RIETER

    Semipeinado: de 5 a 9% de desperdicio.Peinado normal: de 10 a 15% de desperdicio.Peinado superior: de 15 a 20% de desperdicio.

    61

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    62/108

    PEINADORA (II)

    Peine rectilneo Peine circularFuente: RIETER Fuente: RIETER

    Elementos de lapeinadora, y lainfluencia delpeinado sobre lalongitud de fibra.

    MordazaFuente: RIETER

    Efecto del peinado sobre la longitud de fibra

    62

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    63/108

    PEINADORA (III)

    Ciclos de la peinadora:

    1) Alimentacin de la napa 4) Apertura de las mordazasy retorno de la cola

    2) Pinzado de la napa por 5) Peinado de las colas por el

    las mordazas peine rectilneo

    3) Peinado de las cabezas 6) Repeticin del ciclo de peinadopor el peine circular

    Accin del peine circular

    Accin del peine rectilneo

    63

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    64/108

    PEINADORA (IV)

    Salida de las cintas peinadas (generalmente 8), las cuales van a parar

    a un tren de estiraje, (fuente: RIETER):

    Salida del cabezal de peinado Tren de estiraje Cinta de peinadora

    El desperdicio de la peinadora, debe ser prefijado en funcin de los resultadosque se deseen obtener en el hilo.Este desperdicio, debe controlarse mediante el clculo de su porcentaje, as

    como de las caractersticas de las fibras eliminadas.

    Es importante tambin el control de neps/gr dela cinta obtenida en la peinadora.

    64

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    65/108

    MECHERA (I)

    La mechera es la mquina que precede a la hilatura de las fibras, en el caso

    de la mquina de hilatura de anillos.

    Fuente: RIETER Fileta de entrada a la mechera Salida del tren de estirajeFuente: MARZOLI

    La mecha recibe una ligera torsin, con objeto de darle una determinadaconsistencia, de forma que se pueda devanar correctamente en la fileta dela continua de hilar, sin que se produzcan falsos estirajes (pueden dar

    zonas delgadas), ni que le cueste fundir en el tren de estiraje de lacontinua (pueden dar zonas gruesas).

    La calidad de la mecha, es determinanteen la obtencin de hilos regulares.

    65

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    66/108

    MECHERA (II)La mechera se alimenta a partir de la cinta de manuar, la cual se estira enel tren de estiraje.

    Detalle de la araa, con el dedopalpador:

    Tren de estiraje

    La mechera es una de las mquinas msimportantes, en la cadena de valor desdelas fibras hasta la obtencin del hilo.

    Como operacin previa a la hilatura, debeprestarse una especial atencinal comportamiento reolgico

    Accionamiento de la mechera de la mecha.Fuente: ZINSER

    66

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    67/108

    HILATURA DE ANILLOS (I)

    Es en este punto, donde realmente el concepto de valorva a tener un

    significado especial, ya que vamos a obtener el producto final, con unascaractersticas determinadas (previamente definidas), y que debernajustarse a unos requisitos determinados (previamente definidos).

    Es en la continua de hilar, donde el concepto de yarnengineering va a quedar plasmado de forma prctica

    en el producto (hilo) obtenido.

    Los resultados no deben ser frutode la casualidad, sino de la causalidad.

    Destacar la importancia de la gestin porprocesos

    (ISO 9001:2008), donde se contempla la interaccin entre Fuente: RIETERlos mismos, con el objeto de obtener un producto final conforme,de forma eficiente, lo cual permita a le empresa sercompetitiva.

    67

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    68/108

    HILATURA DE ANILLOS (II)

    En la continua de hilar, se transforma una mecha en un hilo de un

    determinado ttulo, y con una determinada torsin.

    Fileta Tren de estiraje HusadasFuente: RIETER

    En la continua de hilar, se deben tener en cuentaajustes como son: estiraje previo, estiraje principal,

    clips separadores, tipo de aros, tipo de cursores,presiones, RPM, tensiones de hilatura, etc.

    Fuente: RIETER Los ajustes adecuados de la contnua de hilar, nos vana permitir obtener hilos regulares,resistentes y poco vellosos.

    68

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    69/108

    HILATURA DE ANILLOS (III)

    En el tren de estiraje, se adelgaza progresivamente la mecha, con objeto de

    obtener el ttulo definitivo del hilo.

    Fuente: RIETER Fuente: RIETER Fuente: ZINSER

    En el aro y mediante la anilla o cursor, se confiere la torsin al hilo.

    Fuente: ZINSER Fuente: BRCKER

    69

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    70/108

    HILATURA DE ANILLOS (IV)

    El buen estado de los clips, bolsas y cilindros de estiraje, es fundamental para

    la obtencin de hilos de calidad.

    En los cilindros de goma, ademsde su estado, es importante sudureza, medida en grados Shore

    Fuente: SUESSEN Fuente: BRCKER

    Estructura de hilados obtenido sen continua de anillos: standard y compactaFuente: RIETER

    Actualmente, los constantes avances tecnolgicospermiten la obtencin de hilos de mayorcalidad de, forma eficiente.

    70

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    71/108

    HILATURA DE ANILLOS COMPACTA

    Su aportacin, es la minimizacin de la vellosidad de los hilos obtenidos en

    continua de anillos.Se trata de condensar las fibras en el tringulo dehilatura, a la salida del tren de estiraje, con objetode controlar y mantener paralelas las fibras.Ello se consigue mediante unageneracin de corriente de aireadecuada, a la salida del trende estiraje.

    Fuente: RIETER

    Fuente: RIETER Fuente: RIETER

    La disminucin de la vellosidad, ascomo la mejora de la regularidad,

    aportan mayor valor al hilo.71

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    72/108

    HILATURA DE ANILLOS CORESPUN

    Se basa en hilos obtenidos en continuas de anillos, donde se produce un

    recubrimiento de un filamento continuo, (frecuentemente un elastmero),mediante fibras cortadas.

    Fuente: RIETER

    La fileta y el tren de estiraje de la continua de anillos, sedebe modificar para acoger la bobina de filamento, y guiaradecuadamente el mismo en el tren de estiraje para serrecubierto por las fibras cortadas.

    72

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    73/108

    HILATURA DE ANILLOS SIROSPUN

    En la hilatura sirospun, son dos mechas separadas las que alimentan a la

    pa de hilatura, unindose en el triangulo de hilatura, formando un hilo ados cabos.

    Indicar que en un hilo sirospun, elsentido de la torsin de cada cabo,es el mismo que el de la retorsin.

    Fuente: RIETER

    Ventajas del sistema sirospun

    Esquema sirospun Comparacin de diferentes tipos de hilo

    Sirospun permite eliminar lasoperaciones de doblado y

    retorcido, en hilos a dos cabos.73

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    74/108

    HILATURA OPEN END (I)

    Los hilos open end se denominan tambin de cabo abierto. Se

    caracterizan por la presencia de los tpicos agavillados.

    Fuente: RIETER Fuente: SCHLAFHORST

    La mquina consta de: 1) alimentacin de cinta2) disgregador

    Esquema cabezal OE 3) canal conductor4) rotor5) extraccin del hilo6) plegado del hilo

    Diferencia de estructura entre unhilo convencional (arriba), y otro

    open end (abajo)

    74

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    75/108

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    76/108

    HILATURA OPEN END (III)

    Diferentes elementos importantes de una mquina Open End:

    Control de calidad de cada pa

    Fuente: SCHLAFHORST

    Parafinado del hiloFuente: SCHLAFHORST Empalme automtico

    Fuente: RIETER

    Parmetros de hilaturaFuente: SCHLAFHORST

    76

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    77/108

    HILATURA POR AIRE (MJS)

    Principio de la formacin de hilos mediante falsa torsin, obtenida a

    travs de dos toberas de aire a presin:

    La mquina se alimenta mediantecinta de manuar, que se estiraen un tren de estiraje.

    La primera tobera abrelasfibras y la segunda crea la falsatorsin.

    Sistema MJS de Murata

    Fuente: MURATA

    Fuente: MURATA

    77

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    78/108

    HILATURA POR AIRE VORTEX

    Sistema desarrollado tambin por MURATA.

    Las velocidades deproduccin, puedenllegar a los 500 m/mintanto en el sistemaMJS, como en el

    VORTEX.

    Tobera Vortex Formacin hilo VortexFuente: MURATA Fuente: MURATA

    Nuevos sistemas dehilatura, aportan nuevas

    caractersticas a los hilos.

    Fuente: MURATA 78

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    79/108

    BOBINADO (I)

    Nada de lo dicho y hecho hasta ahora va a tenervalor, si la presentacin

    del hilo no es la adecuada. De nada sirve un hilo de elevada calidad, sino se puede utilizar productivamente, debido a un bobinado deficiente.

    En el bobinado, se renen mediante plegado,varias husadas, o el hilo fabricado mediantesistemas como el open end, MJS o VORTEX.

    En el bobinado, se aprovecha para eliminarFuente: SAVIO defectos de los hilos, mediante su purgado.

    Tambin se aprovecha el bobinado, para parafinar o suavizar aquelloshilos destinados a tejedura de gnero de punto.

    La bobina de hilo queda definida por:Dimetro mximo en la baseCursa El devanado del hilo deConicidad la bobina, no debe Fuente: SAVIO

    Angulo de cruce provocar roturasdel mismo. 79

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    80/108

    BOBINADO (II)

    Diferentes sistemas de bobinado, mediante la obtencin de bobina

    cruzada.Las bobinadoras tienen un sistema de variacin develocidad, para eliminar el copiado.

    Fuente: MURATA

    Fuente: SCHLAFHORST

    80

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    81/108

    BOBINADO (III)

    Actualmente, el empalme de los hilos en el bobinado, se realiza mediante la

    aplicacin de aire (fro o caliente), o de aire y agua en unas toberas,abriendo las fibras de los cabos a empalmar, y posteriormente enlazndolosmediante un empalme sin nudo, o SPLICER.

    El empalme sin nudo,presenta unas ventajasevidentes respecto al

    nudo:1) facilita la tejedura2) mejora el aspecto

    de los tejidos asobtenidos.

    Etapas del splicer:Fuente: USTER

    Splicer con aire yagua (arriba), y con aire (abajo)

    Fuente: MESDAN

    El empalme sin nudo o splicer, aade valor a los hilos asproducidos, y sobre todo, a los

    N artculos con ellos obtenidos.81

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    82/108

    PARAFINADO

    El parafinado reduce el coeficiente de friccin fibra metal, con objeto

    de disminuir las roturas de hilos, durante la tejedura de gnero de punto.

    Pastillas de parafinaFuente: RESEDA BINDER

    Punto de parafinadoFuente: SAVIO

    Sistema de medida del parafinadoFuente: USTER

    Coeficiente de friccin y cantidad de parafinaFuente: USTER 82

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    83/108

    PURGADO (I)

    El purgado, consiste en la eliminacin de una serie de irregularidades de

    los hilos, definidas previamente.Actualmente, los purgadoresutilizados

    en la indstria, son de los tipos:- Capacitivos

    Fuente: USTER Fuente: LOEPFE - pticos.

    -Combinaciones delos anteriores

    Los defectos detectados y eliminadosde los hilos, en general, son:

    Fuente: USTER - Zonas delgadas, (cortas y largas).- Zonas gruesas, (cortas y largas). Splicers- Materias contaminantes, (polipropileno,materia vegetal, etc.).

    - Splicers voluminosos.Fibras contaminantes - Control de la regularidad.

    - Clasificacin dedefectos. 83

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    84/108

    PURGADO (II)

    El purgado del hilo, se realiza en el momento de su bobinado, por lo que cada

    cabezal de bobinado incorpora un purgador.Los defectos que se desean eliminar, se definen mediante lascurvas de purgado.

    Es muy importante definir

    bien la curva de purgado,Fuente: USTER para no tener un exceso

    de cortes de purgador, que perjudiquen lacalidad del hilo, as como la productividadde la seccin

    El nivel de purgado tiene que ser eladecuado, para asegurar la calidad deseada para el hilo.

    El purgado no confiere calidad al hilo que no la posee,sino que mejora la calidad del queya la tiene.

    84

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    85/108

    CLASIFICACIN DE DEFECTOS

    Es fundamental conocer el tipo de defectos que se estn produciendo,

    no slo para optimizarel proceso de hilatura, sino tambin para ajustarlos purgadores (curva de purgado).

    Los sistemas de clasificacinde defectos ms conocidos,son:

    - CLASSIMAT (Uster)- CLASSIFAULT (Keisokki)

    Tanto la deteccin como la clasificacin de losdefectos de los hilos, se realiza mediante lautilizacin de purgadores.

    Fuente: LOEPFE La deteccin y clasificacin de defectos, es unapotente herramienta de mejora de la calidad de los

    hilos, y por tanto de incrementarel valor de los mismos.

    85

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    86/108

    CLASSIMAT (USTER)

    Permite la clasificacacin dedefectos de los hilos, as como

    la de fibras extraas.Dispone de estadsticas. 86

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    87/108

    CLASSIFAULT (KEISOKKI)

    87

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    88/108

    GESTIN DE LA CALIDAD COMOELEMENTO DE VALOR AADIDO

    Es hoy en da es impensable la permanencia en el mercado, sin elcumplimiento de unos determinados standares de calidad de los hilosfabricados.

    Igualmente, no se puede estar tampoco en el mercado, si la

    organizacin no es eficiente, y por lo tanto competitiva.

    De lo anterior, se deduce de forma fcil, que es imprescindible hacer lascosas bien a la primera, y al mnimo coste posible.

    Por lo tanto, no slo vale hablar de calidad, sino

    que debe contemplarse tambin lamejora continua.

    88

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    89/108

    LOS PRICIPIOS DE LA MEJORA

    La idea de mejora continua, va asociada a sistemas o criterios de

    aplicacin, como puede ser la metodologa seis sigma.

    DEFINIR: claramente el proyecto demejora a abordar.

    MEDIR: cualquier toma de decisiones,se debe hacer en base a datos.

    ANALIZAR: a partir de los datos, se deberealizar un exhaustivo anlisisde los mismos.

    MEJORAR: de la medicin y el anlisis delos datos, se definen accionesde mejora.

    CONTROLAR: aquel proceso mejorado, debeser mantenido, y por tantocontrolado.

    89

    Es fundamental el uso demtodos estadsticos en ladefinicin, control y mejora deprocesos.

    CO O OC SOS

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    90/108

    CONTROL DE PROCESOS EN HILATURA

    En las diapositivas 46 y 47 hemos expuesto varios esquemas de proceso

    de hilatura, tanto de algodn peinado como cardado, as como porproceso de hilatura de anillos y open end.

    Se trata ahora, de definir aqullas variables ms importantes, que debensometerse a control.

    Fuente: RIETER

    Para controlar mejor el rendimiento de la hilatura,es interesante disponer de instalaciones piloto, en las

    que procesar unos determinados Kgde materia, en unas determinadascondiciones. 90

    CONTROLES EN TREN DE APERTURA

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    91/108

    CONTROLES EN TREN DE APERTURA

    En el tren de apertura y limpieza, los controles ms importantes a realizar,

    son:

    1) El porcentaje de desperdicio (trash)2) El contenido de neps de la materia procesada.3) El diagrama de fibra de la materia procesada.

    La periodicidad de estos controlesser como mnimo de una vez almes, obtenindose un promediode entre 3 y 5 muestras.

    En las cargadoras pesadoras,Fuente: MESDAN hay que controlar el porcentaje

    de mezcla, pesando las descargas, y obteniendo un Fuente: KEISOKKIpromedio de 5 lecturas. Los CV% han de ser

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    92/108

    CONTROLES EN LAS CARDAS

    1) Regularidad de masa, una vez por semana.

    Valores admisibles, U% entre 3,3 y 3,6.2) Ttulo de la cinta, una vez por semana. Con

    promedio de 5 pruebas de 10 m cada una.Fuente: TRTZSCHLER 3) Cantidad de neps/gr, una vez por semana,

    con promedio de 5 mediciones.4) Diagrama de fibras y porcentaje de fibra corta, una vez por

    semana.5) Porcentaje de desperdicio, trash, una vez por semana: del

    cilindro abridor, de los chapones, del gran tambor y del desborrado.

    Hay que tener en cuenta que, una carda trabaja bien, si elimina el75% de los neps que le entran.

    .

    92

    CONTROLES EN LOS MANUARES

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    93/108

    CONTROLES EN LOS MANUARES

    1) Regularidad de masa, una vez por turno.

    Valores admisibles, U% entre 2,3 y 2,8.2) Ttulo de la cinta, una vez por turno. Con

    promedio de 5 pruebas de 10 m cada una.3) Cantidad de neps/gr, una vez cada tres,

    meses.Fuente: RIETER

    4) Diagrama de fibras y porcentaje de fibra corta, una vez cada tresmeses.

    5) Porcentaje de desperdicio, trash, una vez cada tres meses.

    La regularidad de masa y el ttulo de las cintas de manuar,son los principales parmetros a controlar.

    Conviene hacerlo una vez por turno.

    93

    CONTROLES EN LAS REUNIDORAS

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    94/108

    CONTROLES EN LAS REUNIDORASDE CINTAS

    El principal control a realizar en estamquina, es el peso de los rollos denapa, que est alrededor de 30 Kg.

    Su masa lineal, suele estar en los

    80 gr/m

    El control consistir en pesar varios rollos, y obtener el promedio delos pesos obtenidos.

    Su CV% debe ser menor de 0,5

    CV = (/) x 100

    .

    94

    CONTROLES EN LAS PEINADORAS

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    95/108

    CONTROLES EN LAS PEINADORAS

    1) Regularidad de masa, una vez por turno.

    2) Ttulo de la cinta, una vez por turno. Conpromedio de 5 pruebas de 10 m cada una.

    3) Cantidad de neps/gr, una vez a la semana.Fuente: RIETER

    4) Diagrama de fibras y porcentaje de fibra corta, una vez a lasemana.

    5) Porcentaje de desperdicio, trash, una vez a la semana.

    La regularidad de masa, el ttulo de las cintas y el porcentajede desperdicio, son los principales parmetros a controlar.

    . 95

    CONTROLES EN LAS MECHERAS

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    96/108

    CONTROLES EN LAS MECHERAS

    1) Control de torsin, (tribocidad) al inicio

    de la partida.2)Regularidad de masa, una vez al da.

    Valores entre 4,3 a 5,2 (cardado) yFuente: RIETER 2,2 a 3,2 (peinado).

    3) Ttulo de la mecha, una vez por turno.4) Roturas de mecha por 1000 husos hora. A cada turno. Repartir los

    resultados a principio, mitad y final de mudada. Mximo admisiblesobre 15 roturas 1000 husos hora.

    3) Cantidad de neps/gr, una vez a la semana.4) Diagrama de fibras y porcentaje de fibra corta, una vez a la

    semana.5) Porcentaje de desperdicio, trash, una vez a la semana.

    La mechera es la mquina que va a suministrar a la continuade hilar la materia prima, por lo que su calidad es determinante.

    96

    CONTROLES EN LAS CONTINUAS

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    97/108

    CONTROLES EN LAS CONTINUAS

    1) Control de torsin, una vez a la semana.

    2)Regularidad de masa, una vez por turno.3 3) Ttulo del hilo, una vez por turno.

    4) Roturas de hilo por 1000 husos hora.Fuente: RIETER A cada turno. Repartir los resultados

    a principio, mitad y final de mudada. Mximo admisible sobre20 roturas 1000 husos hora.

    5) Clasificacin de defectos. Una mquina al da, como mnimo.Todas las mquinas deben estar controladas en un mes.

    6) Vellosidad. Una vez por turno, al mismo tiempo que la regularidady las imperfecciones.

    7) Resistencia (tenacidad), y alargamiento. Una vez al da.8) Coeficiente de friccin. Una vez a la semana.

    Se debe asegurar la calidad del hilo en la continua, no slo mediantesu control, sino mediante correcciones de ajustes en las diferentes

    fases del proceso de fabricacin.GESTIN DE LA CALIDAD

    POR PROCESOS 97

    CONTROLES EN LAS MQUINAS OE

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    98/108

    CONTROLES EN LAS MQUINAS OE

    1) Control de torsin, una vez a la semana.

    2)Regularidad de masa, una vez por turno.3) Ttulo del hilo, una vez por turno.4) Roturas de hilo por 1000 husos hora.

    A cada turno.5) Clasificacin de defectos. Una mquina al da, como mnimo.

    Todas las mquinas deben estar controladas en un mes.

    6) Vellosidad. Una vez por turno, al mismo tiempo que la regularidady las imperfecciones.

    7) Resistencia (tenacidad), y alargamiento. Una vez al da.8) Trash en la cinta de alimentacin. Una vez al da.9) Efecto moir. De forma continua.

    10) Coeficiente de friccin. Una vez a la semana.

    Se debe asegurar la calidad del hilo en la mquina OE, noslo mediante su control, sino mediante correcciones de

    ajustes en las diferentes fases delproceso de fabricacin.

    98

    PARAFINADO DE LOS HILOS

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    99/108

    PARAFINADO DE LOS HILOS

    El parafinado consiste en la lubricacin del hilo destinado a tejedura de

    gnero de punto, con objeto de reducir el coeficiente de friccin fibrametal, y as evitar roturas.

    Fuente: USTER

    El valor ptimo de est Fuente: USTERentre 0,13 y 0,17

    99

    CONTROLES EN EL BOBINADO

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    100/108

    CONTROLES EN EL BOBINADO

    1) Control de todas las bobinas a la luz UV, para

    detectar posibles mezclas.2) Coeficiente de friccin, en el caso de hilos

    parafinados.3) Anlisis de clasificacin de defectos.

    Fuente: SCHLAFHORST 4) Intervenciones del purgador, y cantidad deempalmes realizados (por rotura o por cambio de husada o mudada.

    5) Geometra de las bobinas: peso, dimetro, malformaciones,reservas, metraje, etc.

    6)Acondicionado del hilo, % de humedad.

    La bobina de hilo, es la unidad de produccinque entregaremos a nuestros clientes, por lo

    que tanto su calidad como presentacin, sonde vital importancia.

    Los conos, sobre todo los de cartn, Fuente: LOEPFEno deben presentar golpes o deformacionesque impidan un correcto devanado del hilo. 100

    CLIMA DE HILATURA

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    101/108

    CLIMA DE HILATURA

    El clima en la sala de hilatura ser el ptimo, cuando nos encontremos entre

    10 y 11 gr de agua, por Kg de aire seco.

    Lo ms importante es poder mantener unahumedad relativa constante.La temperatura esmenos importante,

    siempre no se superenunos valores mximos

    .

    101

    HILO DE 100% CO PEINADO GP

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    102/108

    HILO DE 100% CO PEINADO GP

    Fuente: USTER

    102

    VAPORIZADO DEL HILO

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    103/108

    VAPORIZADO DEL HILO

    El vaporizado de los hilos, tiene porobjeto fijar su

    torsin, para evitar el caracolilloque se forma, yque dificulta las operaciones de tisaje.

    El vaporizado se realiza con vapor saturado, con unligero vaco, lo que permite trabajar a temperaturasde entre 80 y 85 C.

    Fuente: XORELLASi se vaporizan hilos parafinados, no se debensuperar los 50 C para no fundir la parafina.

    Al trabajar a un ligero vaco, el vaporizado es msregular en todo el volumen de la bobina de hilo.

    Ciclo de vaporizado: a) Vaco inicial.b) Inyeccin de vapor.c) Vaco intermedio. Fuente: XORELLAd) Inyeccin de vapore) Vaco final

    f) Enfriamiento

    103

    CHAMUSCADO DEL HILO

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    104/108

    CHAMUSCADO DEL HILO

    En el chamuscado o gaseado del hilo, se elimina

    la vellosidad superficial.

    Es importante para hilos que van a mercerizarse,Fuente: SSM y para hilos destinados a artculos de alta calidad.

    Tambin es necesario el chamuscado, para los hilos de coser.

    Los quemadores, pueden ser de gas, generando una llama,o elctricos. Son mquinas parecidas a las bobinadoras.

    El chamuscado produce una disminucin del ttulo del hilo,por lo que hay que hilar un hilo ligeramente diferente, respecto Fuente: SSMal ttulo.

    Eliminar la vellosidad superficial de los hilos,los hace susceptibles de utilizar paraartculos de mayor calidad.

    Fuente: SSM

    104

    DOBLADO Y RETORCIDO

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    105/108

    DOBLADO Y RETORCIDO

    Para obtener hilos a dos o ms cabos, en primer lugar debe procederse a

    la operacin de reunido o doblado de los mismos, en una mquinaparecida a una bobinadora.

    Sistemas de retorcido:

    Retorcido en mquina de anillos Retorcido en mquina de doble torsin

    105

    EL LABORATORIO DE LA HILATURA

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    106/108

    EL LABORATORIO DE LA HILATURA

    1) Anlisis y control de la materia prima, fibras.

    2) Control y mejora de procesos.

    3) Gestin de procesos mediante utilizacin detcnicas estadsticas.

    3) Desarrollo de nuevos hilos (I+D+I).

    4) Deteccin de husadas o bobinas defectuosas.

    5) Eliminacin de las causas que provocan defectos.

    6) Anlisis final del producto.

    7) Comparacin con los mejores (benchmarking).

    8) Definicin de especificaciones, junto con los clientes.

    106

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    107/108

    Calidad, productividad, excelencia,

    competitividad, son indicativos deque:

    Todo func iona, y adems, sabemos porq u.

    Formacin, experiencia y sobre todosentido comn, nos ayudarn aconseguir todo nuestros objetivos.

    .

    107

  • 7/29/2019 DE LA FIBRA AL HILO

    108/108

    Muchas gracias por su atencin

    Buenos Aires, 20 de octubre de 2012