de la prensa...de cuba especializada en información de agencias cablegráficas y artículos de...

13
No. 226 / La Habana, sábado 2 de noviembre del 2019/Año 61 de la Revolución/RNPS2442 ¿QUIÉNES SOMOS? Panorama Mundial es una publicación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba especializada en información de agencias cablegráficas y artículos de opinión y análisis acerca de temas políticos y de las ciencias sociales, tomados de medios digitales o enviados por nuestros colaboradores. Su objetivo es ofrecer argumentos para el debate y herramientas para la más exhaustiva reflexión sobre los problemas del mundo a la vez que posibilita el acceso a ideas y criterios para el mejor enfrentamiento a la dominación de los Estados Unidos y la expansión del neoliberalismo. Comenzó a circular el 24 de abril del 1961 por iniciativa del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, a cinco días de la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón, cuando todavía se escuchaba el eco de los combates, las ropas olían a pólvora y no se había secado la sangre de los caídos. . DE LA PRENSA ¿Por qué en Cuba no hay estallidos sociales? (Pupila Insomne) Chile: ¿Qué subyace bajo la explosión de violencia? (Sputnik) ¿Servirá el pacto social que propone Alberto Fernández? (Página 12) Colonialidad (Almayadeen) CUBA Cuba ratifica su defensa a causas nobles de los pueblos del mundo Abogan en Cuba por un mejor uso de Internet en la lucha por los pueblos Partido colombiano FEARC participa en evento internacional en Cuba Discuten autoridades de ONU y Cuba sobre bloqueo de EEUU Bloqueo impide compra de instrumental para cirugías de ortopedia Rechazan vietnamitas que estudiaron en Cuba el bloqueo Cuba niega responsabilidad en explosión social latinoamericana LATINOAMERICA Alerta Evo Morales que anular las elecciones sería un golpe de Estado Ministro boliviano cuestiona desconocimiento de resultados de comicios por la oposición Llama Maduro a solidarizarse con Bolivia ante intento golpista alentado por EEUU Rusia llama a otros países a no especular sobre resultado de elecciones en Bolivia AMLO: Nosotros no recibimos órdenes de Estados Unidos Brutal represión de policías contra manifestantes chilenos Afirma diputado que presunta implicación de Rusia en las protestas de Chile son absurdas Alberto Fernández comienza proceso para recomponer integración latinoamericana Nuevo tarifazo de Macri antes de irse Marchan trabajadores en Brasilia contra políticas económicas de Bolsonaro Hijo de Bolsonaro plantea reimplantar la dictadura en Brasil “si la izquierda se radicaliza” Moreno ordena afrontar manifestaciones populares como si fueran acciones insurgentes Otra masacre en el Cauca colombiano Cancillería rusa denuncia injerencia de EEUU en Latinoamérica ESTADOS UNIDOS Sondeo muestra apoyo de estadounidenses a pesquisa de juicio político a Trump Otro tiroteo en fiesta de Halloween en California deja cuatro muertos EUROPA Cuestionan nombramiento de Carromero a un alto cargo en la alcaldía de Madrid Ucrania prohíbe oficialmente toda actividad de los partidos comunistas Crece número de países que están dejando de lado al dólar MEDIO ORIENTE Rusia afirma que EEUU saca petróleo de contrabando de Siria por un valor de 30 millones de dólares mensuales Presidente sirio asegura que Daesh resurgiría bajo la dirección de EEUU AFRICA ONU alerta que 45 millones de personas sufrirán carencias alimentarias en el sur de África Tengo la convicción de que dentro de la limitación de nuestras riquezas, de nuestro relativo desarrollo material, en nuestro país se ha desarrollado mucha conciencia. Fidel Castro Ruz La Habana, 4 de abril del 1982

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • No. 226 / La Habana, sábado 2 de noviembre del 2019/Año 61 de la Revolución/RNPS2442

    ¿QUIÉNES SOMOS?

    Panorama Mundial es una publicación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba especializada en información de agencias cablegráficas y artículos de opinión y análisis acerca de temas políticos y de las ciencias sociales, tomados de medios digitales o enviados por nuestros colaboradores. Su objetivo es ofrecer argumentos para el debate y herramientas para la más exhaustiva reflexión sobre los problemas del mundo a la vez que posibilita el acceso a ideas y criterios para el mejor enfrentamiento a la dominación de los Estados Unidos y la expansión del neoliberalismo. Comenzó a circular el 24 de abril del 1961 por iniciativa del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, a cinco días de la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón, cuando todavía se escuchaba el eco de los combates, las ropas olían a pólvora y no se había secado la sangre de los caídos.

    .

    DE LA PRENSA

    ¿Por qué en Cuba no hay estallidos sociales? (Pupila Insomne) Chile: ¿Qué subyace bajo la explosión de violencia? (Sputnik) ¿Servirá el pacto social que propone Alberto Fernández? (Página 12) Colonialidad (Almayadeen)

    CUBA

    Cuba ratifica su defensa a causas nobles de los pueblos del mundo

    Abogan en Cuba por un mejor uso de Internet en la lucha por los pueblos

    Partido colombiano FEARC participa en evento internacional en Cuba

    Discuten autoridades de ONU y Cuba sobre bloqueo de EEUU

    Bloqueo impide compra de instrumental para cirugías de ortopedia

    Rechazan vietnamitas que estudiaron en Cuba el bloqueo

    Cuba niega responsabilidad en explosión social latinoamericana

    LATINOAMERICA

    Alerta Evo Morales que anular las elecciones sería un golpe de Estado

    Ministro boliviano cuestiona desconocimiento de resultados de comicios por la oposición

    Llama Maduro a solidarizarse con Bolivia ante intento golpista alentado por EEUU

    Rusia llama a otros países a no especular sobre resultado de elecciones en Bolivia

    AMLO: Nosotros no recibimos órdenes de Estados Unidos

    Brutal represión de policías contra manifestantes chilenos

    Afirma diputado que presunta implicación de Rusia en las protestas de Chile son absurdas

    Alberto Fernández comienza proceso para recomponer integración latinoamericana

    Nuevo tarifazo de Macri antes de irse

    Marchan trabajadores en Brasilia contra políticas económicas de Bolsonaro

    Hijo de Bolsonaro plantea reimplantar la dictadura en Brasil “si la izquierda se radicaliza”

    Moreno ordena afrontar manifestaciones populares como si fueran acciones insurgentes

    Otra masacre en el Cauca colombiano

    Cancillería rusa denuncia injerencia de EEUU en Latinoamérica

    ESTADOS UNIDOS

    Sondeo muestra apoyo de estadounidenses a pesquisa de juicio político a Trump

    Otro tiroteo en fiesta de Halloween en California deja cuatro muertos

    EUROPA

    Cuestionan nombramiento de Carromero a un alto cargo en la alcaldía de Madrid

    Ucrania prohíbe oficialmente toda actividad de los partidos comunistas

    Crece número de países que están dejando de lado al dólar

    MEDIO ORIENTE

    Rusia afirma que EEUU saca petróleo de contrabando de Siria por un valor de 30 millones de

    dólares mensuales

    Presidente sirio asegura que Daesh resurgiría bajo la dirección de EEUU

    AFRICA

    ONU alerta que 45 millones de personas sufrirán carencias alimentarias en el sur de África

    Tengo la convicción de que dentro de la limitación de nuestras riquezas, de nuestro relativo desarrollo material, en nuestro país se ha desarrollado mucha conciencia.

    Fidel Castro Ruz La Habana, 4 de abril del 1982

  • LA PUPILA INSOMNE 31 de octubre del 2019 CUBA

    ¿Por qué en Cuba no hay estallidos sociales? Iroel Sánchez* Una amiga brasileña que como periodista ha estado unos días en Cuba me comentaba su asombro acerca de cómo todos los cubanos con quien habló saben quién es Bolsonaro, quién es Dilma y quién es Lula, lo que no le sucedía en otros países latinoamericanos que había visitado recientemente. El excepcional interés con el que los cubanos siguen los acontecimientos internacionales es algo muy particular que suele pasar inadvertido para quienes vivimos en la Isla. Ahora mismo, los estallidos sociales en Haití, Chile, Panamá y Ecuador, el conflicto de poderes en Perú, las interminables represiones y asesinatos de líderes sociales en Honduras y Colombia, la ingobernabilidad heredada que obliga al gobierno de López Obrador a liberar a un narcotraficante, y otras realidades como la prisión injusta del líder de la izquierda brasileña para impedir su segura victoria electoral y las elecciones en Bolivia y Argentina, o las agresiones constantes de Estados Unidos contra Venezuela, el Ucraniagate en que anda sumido Donald Trump, pueden ser tema de conversación en cualquier lugar de Cuba, desde una esquina donde se juega dominó a un aula universitaria. Por supuesto, esas conversaciones no evaden las graves dificultades que atraviesa la economía cubana contra la que cada semana se dan a conocer nuevas medidas económicas del gobierno estadounidense, ni tampoco cualquiera de las deficiencias en los servicios con los que choca la ciudadanía, en los que el impacto del bloqueo económico se puede mezclar con la desidia burocrática y provocar molestias e insatisfacciones injustificadas. Sin embargo, esa mezcla de guerra económica con insuficiencias internas no provoca estallidos sociales y cuando el sistema -socialismo de Partido único- se ha sometido a la prueba de las urnas, como en el reciente referendo constitucional, a pesar de la intensa propaganda contra el proceso a la que cada año Estados Unidos destina decenas de millones de dólares y una bien financiada “Cuba Internet Task Force”, los resultados le son aplastatantemente favorables a la dirección revolucionaria que Washington lleva seis décadas tratando de derribar. La explicación de la maquinaria mediática dominante es que la mezcla de la “intensa represión del régimen” y el “relajo cubano” impiden un estallido. Pero en la historia de Cuba -de la reconcentración de Weyler a la dictadura de Batista, pasando por la de Machado- ningún régimen basado en la represión logró permanecer por tiempo prolongado al frente del país, a pesar de un “relajo” en el que la corrupción era la dinámica de funcionamiento de la política y la economía a todos los niveles. Por el contrario, si en vez de ser en febrero, la consulta electoral se efectuara ahora, en medio de un bloqueo recrudecido, el por ciento de aprobación superaría con creces los obtenidos entonces, y eso sería fruto, sin dudas, de la combinación de tres factores coyunturales y dos estructurales. Coyunturales: Primero: El recrudecimiento de la agresividad del gobierno estadounidense fortalece el sentimiento patriótico y la unidad nacional. Segundo: Eficacia política del gobierno cubano, explicando de modo convincente la relación de las escaceses con el incremento de la agresión y el modo en que la estrategia para enfrentar las sanciones estadounidenses busca aminorar su impacto en la vida cotidiana del pueblo. Tercero: Situación internacional con visible fracaso de las políticas neoliberales y descrédito de las fórmulas de la democracia burguesa. Estructurales: Primero: Cultura política masiva entre los cubanos, asentada durante 60 años por la pedagogía de Fidel Castro, acerca de la naturaleza del imperialismo y del proyecto de justicia social y soberanía nacional de la Revolución. Segundo: Vínculo la dirección revolucionaria con el pueblo, renovado por el gobierno de Miguel Díaz-Canel, que ha reforzado la percepción de que el gobierno escucha al pueblo y trabaja para él. Ningún país latinoamericano de los que ahora mismo reprime con disparos y gases la protesta social y/o viola abiertamente las reglas de la democracia formal que ellos mismos defienden ha sido sometido a la guerra económica, al financiamiento multimillonario para crear una oposición artificial y mucho menos al linchamiento mediático y académico global permanente hacia sus líderes y su proyecto político y social. Pero a pesar de todo eso hay reconocer que hay gente insatisfecha en Cuba y muchos de esos insatisfechos se van a Miami. La acumulación de casi seis décadas de privilegios migratorios junto al desarrollo de capacidades educativas y el estado de salud propiciados por el socialismo cubano les hacen muy competitivos con respecto al resto de las comunidades no nativas, pero no los convierten en más libres: Más de un millón de cubanos en Estados Unidos sufren graves limitaciones para relacionarse con sus familias en Cuba a consecuencia de las medidas de Trump, sin embargo no hay noticias de que eso provoque protestas allí. Tampoco leemos en ninguna parte que esa ausencia pública de desacuerdo se atribuya a la corrupción y las prácticas represivas nada democráticas que la clase dominante en la Isla hasta 1959 parece haber implantado en Miami durante su ya larga permanencia en esa ciudad, sin desdeñar el ejemplo edificante que le ha ofrecido un sistema que hoy pone a competir en corrupciones a Donald Trump y Joe Biden. *Periodista cubano

    Ir al inicio

    SPUTNIK 21 de octubre del 2019 RUSIA

    Chile: ¿Qué subyace bajo la explosión de violencia? Francisco Herranz* Chile lleva varios días inmerso en una inédita oleada de protestas, desatada por una reivindicación estudiantil. Pero, ¿es verdaderamente ese el motivo de la airada reacción popular? ¿Qué subyace detrás de esta explosión de violencia? La versión oficial y facilona presupone que el catalizador fue la subida del billete del metro de Santiago. El presidente, Sebastián Piñera, decidió aumentar el coste de ese medio de transporte -que ya es muy caro en comparación con los ingresos-, provocando que los estudiantes empezaran a entrar sin pagar. Eso derivó posteriormente en una sucesión de actos de vandalismo contra estaciones de metro y autobuses urbanos que terminaron en la declaración del estado de emergencia y la instauración del toque de queda.

  • El detonante En realidad, lo del metro fue la gota que colmó el vaso. Gran parte de la población está harta de un modelo de educación y sanidad privatizadas que ha fracasado con estrépito. Es un modelo muy estadounidense, en el que se paga por todo, y todo es carísimo. Muchos chilenos consideran que una minoría se está quedando con todo y el resto debe vivir con las migajas sin ver los frutos del crecimiento económico. El 70% de la población no gana más de 660 dólares al mes y con ese salario llegar a final de mes supone un ejercicio de equilibrismo. Afloró la sensación de que la élite se está quedando con todo y se les perdona todo. "Una minoría goza de las bonanzas del desarrollo económico, concentra los privilegios, zafa de la cárcel después de coludirse o compensa con clases de ética sus evasiones fiscales", comenta la periodista radiofónica Mirna Schindler. Eso explica perfectamente la magnitud de las caceroladas y otras manifestaciones pacíficas. La irritación ciudadana también se trasladó a protestar por las pensiones que son irrisorias, ya que el 50% de ellas no llega a los 175 mil pesos mensuales (240 dólares). Los jubilados deben pagar unos precios disparados por los remedios médicos que necesitan. Durante la dictadura del general Augusto Pinochet se crearon las Administradoras de Fondos de Pensiones, privadas y obligatorias, que prometieron jubilaciones millonarias. Les engañaron porque con sueldos bajos es imposible tener pensiones altas. Ahora sufren las consecuencias. Crisis escondida Chile tiene una doble cara. De puertas para afuera es la Suiza latinoamericana, con datos macroeconómicos estables, cuentas saneadas, orden y modernidad. Pero esa fachada oculta otro escenario bien distinto, con mucha miseria, un sistema de protección social casi nulo y una enorme desigualdad social. La cifra oficial de pobreza es del 8,6%, pero en realidad, si se computan sólo los ingresos del trabajo y las pensiones contributivas, alcanza el 29,4 por ciento. El tamaño del Estado es pequeño. Los subsidios escasean. Abundan las licitaciones que quedan en manos privadas a veces poco competentes. Los trabajadores están desprotegidos por sindicatos sin fuerza y leyes de huelga ridículas. Las evasiones masivas en el metro fueron la punta de un enorme iceberg que esconde bajo sus aguas no solo salarios miserables y pensiones indignas, sino también: una educación de mala calidad, una salud precaria, bajas médicas por depresión, y los escándalos de corrupción Pacogate y Milicogate que salpicaron a miembros de los Carabineros —la policía conocida popularmente como los 'pacos'— y del Ejército. "Cuando llegué a Chile hace 20 años te decían que no había corrupción, que esto era un oasis… Pero en los últimos años se han destapado mil casos de políticos pagados por las grandes empresas para hacer leyes a medida. No era oro todo lo que relucía. Y la gente se hartó", cuenta Carlos, un periodista español que vive allí y trabajó en varios medios locales. El Gobierno de Piñera dijo que el vandalismo es obra de delincuentes organizados, pero lo cierto es que una parte de la población siente que ya no tiene nada que perder porque arraigó una sensación de injusticia crónica que desemboca en actos irracionales. Estado de emergencia ¿la solución? La violencia forzó al presidente a declarar durante 15 días el estado de emergencia, que limita el derecho de reunión, primero en la capital, Santiago, y luego en otras regiones y ciudades del país, como Valparaíso, Concepción, La Serena, Coquimbo, Iquique y Puerto Montt. Esa decisión facultó el despliegue de nueve mil 500 soldados con vehículos blindados. El militar al mando de la Jefatura de Defensa Nacional, el general de división Javier Iturriaga, no dudó en decretar el toque de queda desde las siete de la tarde, una medida extraordinaria que no se imponía en Chile desde los tiempos de Pinochet. La imagen de las tanquetas del Ejército apostadas delante del Palacio de La Moneda recuerda los negros años del plomo de Pinochet y ha puesto muy nerviosos a muchos santiaguinos. Ante la respuesta de las calles, Piñera renunció a subir el precio del metro, pero eso no desactivó la espoleta de la bomba civil. Todo es un fallo sistémico, porque el Estado dejó de proteger al ciudadano de clase baja y media-baja; lo abandonó a su suerte, fomentando así sentimientos de ira, rabia y frustración acumuladas durante años. Ni los socialdemócratas Ricardo Lagos (2000-2006) ni Michelle Bachelet en dos ocasiones (2006-2010 y 2014-2018) se atrevieron a desmontar un modelo socioeconómico muy controvertido. Además, Piñera tiene un gabinete muy técnico, que solo mira los números y no posee ninguna sensibilidad social. Justo hace unos días, dos importantes ministros, el de Economía, Juan Andrés Fontaine, y el de Hacienda, Felipe Larraín, hicieron comentarios absolutamente frívolos e inoportunos sobre el precio del billete del metro y las flores. Las palabras de ambos demostraron una falta total de empatía e incendiaron a una opinión pública ya de por sí demasiado caliente. Esos ministros, educados en las escuelas de negocios de Chicago, no quieren darse cuenta del drama cotidiano de quienes sobreviven con 350 mil pesos (480 dólares) al mes y a dos horas de transporte de su trabajo. "La clase política está jugando ahora a la unidad. Pero parece que es demasiado tarde -añade Carlos-. Nadie les cree. Escuchar las demandas ciudadanas significaría dar un giro de 180 grados al programa de Piñera. Cuesta creer que vaya a aprobar medidas que atentan contra su credo ultraliberal. No se lo tolerarían ni sus correligionarios. Entre sus huestes hay mucho nostálgico del pinochetismo y de la mano dura". Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo *Periodista y profesor y politóloigo argentino

    Ir al inicio

  • PAGINA12 20 de octubre del 2019 ARGENTINA

    El objetivo de volver a crecer y el desafío de terminar con el péndulo de la economía y con la grieta tóxica

    ¿Servirá el pacto social que propone Alberto Fernández?

    La destrucción de la rentabilidad de las empresas y la licuación del salario en estos casi cuatro años de otro fiasco del neoliberalismo están consiguiendo una rápida convergencia de intereses. La misión principal, luego de frenar la inercia inflacionaria y de impulsar la reactivación, es la de construir consensos para el desarrollo Alfredo Zaiat* La debacle de la economía macrista ha generado las condiciones para que la fuerza política triunfante en las PASO plantee la necesidad de un acuerdo social. Cristina Fernández de Kirchner lo propuso como "un nuevo contrato social de ciudadanía responsable". Alberto Fernández presentó la necesidad de avanzar en acuerdos con la industria, el campo y los gremios "en el marco de un pacto social". La destrucción de la rentabilidad de las empresas y la licuación del salario en estos casi cuatro años de otro fiasco del neoliberalismo han conseguido la convergencia inmediata de esos intereses. El desafío principal es lograr una confluencia rápida para salir del fondo del pozo al que fueron arrojados por el gobierno de Macri. Fernández lo definió del siguiente modo: "Significa ponernos de acuerdo entre todos en que durante 180 días podamos recomponer salarios sin que esto signifique aumento de inflación". Sería el primer paso de un pacto social, que puede terminar en cortísimo plazo con el objetivo de frenar la inercia inflacionaria y de fomentar la demanda interna para impulsar el crecimiento. O convertirse en el puntapié inicial para, además de alentar la reactivación, construir un acuerdo amplio para comenzar el largo tránsito hacia el desarrollo con estabilidad. Esto último es lo más complejo y arrastra varios intentos pasados que tuvieron un final poco feliz. Político Carlos Leyba, uno de los economistas que más sabe de pactos sociales, por haber sido uno de los protagonistas del último más ambicioso, el de 1973, es una referencia ineludible para interpelar esas intenciones. En el artículo El primer acuerdo, publicado en El Economista, Leyba aconseja que lo primero que se debería hacer es "un acuerdo de la política". Definir ese acuerdo básico sería la condición necesaria para avanzar en uno económico y social. Indica que así lo hicieron en el 1971, durante la dictadura del general Lanusse, Juan Domingo Perón, Ricardo Balbín, Oscar Alende y Horacio Sueldo. Insiste con que "primero el acuerdo político y luego, sobre las bases de la política, el acuerdo, la convergencia, la coincidencia, con los sectores sociales". Desde la recuperación de la democracia, en el 1983, la fuerza política triunfadora en la elección presidencial eludió el pacto social con un argumento entendible pero que terminó siendo una restricción, que fue el de no quedar atrapada de las disputas corporativas. La dificultad inmediata es conseguir que cada uno de los participantes tenga la voluntad de ceder algo en la proyección de la recuperación. O sea, ya sea rentabilidad por el lado empresario o una más rápida recomposición del salario real por el lado de los trabajadores. La misión que tendrá Fernández será la de mostrar a empresarios y sindicalistas que la alternativa de un esquema no cooperativo es perjudicial para unos y otros, ya sea por acuerdos salariales por encima del previsto o por aumentos de precios a ritmo creciente. El sendero elegido en ciclos políticos anteriores desde la recuperación democrática fue el de construir una hegemonía, sin la búsqueda de esa convergencia, que les permitiera ordenar el conflicto económico y social de corto plazo. Conocido el resultado de esas experiencias políticas, en términos de estabilidad económica de largo plazo, queda en evidencia que no ha sido efectiva la estrategia de no buscar la administración de los intereses corporativos junto a cada uno de los protagonistas de la puja distributiva. Grieta El desafío del acuerdo social es encontrar la forma de ordenar la grieta histórica sobre el proyecto de país. No es una tarea menor administrar el péndulo político y económico de la Argentina. Pero a lo que ya se presenta como una misión muy difícil, se le interpone un paso previo: controlar la grieta tóxica alimentada en estos últimos años. La Alianza Cambiemos y su red de medios oficialistas la han promovido como categoría político-cultural. Se han dedicado a profundizarla, con elevados niveles de agresión discursiva, represión social y persecución a políticos y medios de comunicación opositores. Y lo siguio haciendo Mauricio Macri en sus trabados discursos de la gira de despedida, acompañado de mensajes violentos de Elisa Carrió y Miguel Ángel Pichetto. El concepto de grieta se ha vulgarizado en el debate público a partir de su utilización mediática. La revisión de la historia argentina permite saber que la grieta básica se encuentra en la disputa acerca de qué tipo de proyecto de país se impone. Uno pretende un país proveedor de materias primas, que implica una integración pasiva a la división internacional de trabajo y, por lo tanto, de sumisión a la potencia occidental dominante; antes fue el Reino Unido, y ahora es Estados Unidos. Mientras el otro aspira a un país industrial, integrado socialmente e independiente de las potencias para fortalecer el desarrollo nacional. Esta es la grieta básica que atraviesa la historia argentina y, como no ha tenido un cierre y se mantiene el empate hegemónico, en definición del sociólogo Juan Carlos Portantiero, las tensiones siguen latentes provocando crisis y movimiento pendulares en el manejo económico y en la representación política. Otros países lo han resuelto hace más de un siglo: por ejemplo, Estados Unidos, con la guerra civil que ganó el Norte industrial sobre el Sur esclavista y agrario. O Brasil que logró neutralizar a la oligarquía cafetera y emprendió un camino desarrollista y de expansión industrial. Argentina no pudo resolver ese enfrentamiento en el siglo pasado, primero por la irrupción del radicalismo, como expresión de las clases medias urbanas, y luego, fundamentalmente, por la del peronismo, que amplió derechos políticos, económicos y sociales a sectores históricamente marginados. La pretensión de los sectores conservadores, hoy representados en la alianza macrismo-radicalismo, de regresar al país agroexportador no registra o se resiste a aceptar que hubo una transformación estructural del entramado productivo-social. Claudio Scaletta lo ha ilustrado en un reciente artículo publicado en el suplemento económico Cash "El tercer fracaso histórico”. Explica que las elites "intentaron ignorar los "procesos de no retorno" abiertos durante la etapa de la industrialización sustitutiva, procesos que no sólo complejizaron la estructura productiva, sino también la social". Como se sabe, existe también una grieta estructural en la sociedad, que no es propia de Argentina, sino que es general, que consiste en la permanente disputa entre Capital y Trabajo. Es una tensión permanente que, dada la evolución del capitalismo, en especial desde mediados de la década de los 70, está siendo dominada ampliamente por el Capital en detrimento del Trabajo. Esto queda reflejado en la cada vez más obscena concentración de la riqueza, al tiempo que se deterioran las condiciones de vida de los trabajadores que perdieron participación en la distribución de los ingresos. Tóxica Aclarados estos conceptos básicos de grieta, vale detenernos en otro uso que se está dando al concepto de grieta. Es una grieta que ya se ha transformado en un inmenso negocio para las corporaciones mediáticas, que la alimentan por inconfesables intereses económicos y políticos, y que es muy rendidora para capturar

  • audiencias. Como parte de ese negocio, exacerban las diferencias que existen en toda sociedad, pero lo hacen de una manera extrema alimentando el odio, la venganza, la violencia simbólica y la estigmatización del otro. Es una grieta tóxica que profundiza el enfrentamiento social solo por intereses de corporaciones mediáticas. Es la grieta tóxica del “fuck you”, del “polémico”, de la utilización de la letra “K” como calificación negativa, de los “gritos”, de la “persecución” al adversario político, de los “troles”, de la “mentira planificada” para desmoralizar al contrincante. Esa grieta tóxica altera las normas básicas de convivencia democrática, al generar un estado de incertidumbre y de tensiones políticas y sociales que, finalmente, impactan en forma negativa en la dinámica económica. Si ese tipo de grieta es alentada en un contexto de estabilidad económica, sin pérdida en la capacidad de compra del salario y de las jubilaciones, las disputas quedan delimitadas al mundo de la política y de los medios. En cambio, cuando la grieta tóxica no solo es alentada sino que es profundizada, con una economía en caída libre y retroceso en el ingreso real de la mayoría de la población, se potencian históricos enfrentamientos en un círculo vicioso de deterioro generalizado. Por arriba En ese contexto de las diferentes grietas, el gobierno de Fernández-Fernández tendrá que constituir una alianza política, económica y social lo suficientemente intensa para salir por arriba del laberinto tóxico. En caso de logarlo, como condición necesaria, irrumpe la misión de instrumentar un pacto social para la estabilización. Este tendrá como objetivos inmediatos la coordinación de precios y salarios para anclar las expectativas de aumentos nominales descontrolados de esas dos variables clave. Quienes han estudiado los recorridos de pactos sociales aquí y en otros países advierten que resulta indispensable, para que puedan perdurar, que los objetivos de corto plazo vengan acompañados de metas de mediano y largo. El politólogo Sebastián Etchemendy explicó en un reportaje en el último informe de FIDE que "el problema es que los pactos sociales son, por naturaleza, de corto plazo, motorizados decisivamente por actores políticos más que socioeconómicos: esa suerte de “suspensión de la política” y la puja distributiva no puede durar mucho, especialmente en sociedades democráticas. Sirven más para una estabilización inicial que para un manejo sostenido de un crecimiento con inflación razonable". Plantea entonces la necesidad de articular una instancia donde se puedan discutir consensos básicos para la estabilización de la economía, fundamentalmente, en torno a la dinámica de precios y salarios. Para avanzar luego en un acuerdo social que armonice mínimamente expectativas de precios y salarios, y a la vez incluya respuestas a los sectores en emergencia más golpeados, y otros rubros de política económica con impacto en el nivel de ingreso, como tarifas y tipo de cambio. Apunta que "esto es imprescindible, desde un punto de vista político y económico, para comenzar a salir de esta crisis aguda" que deja el gobierno de Macri. Propone establecer, a partir de consensos mínimos, mecanismos estables e institucionalizados de coordinación que conecten en forma más o menos virtuosa la política económica en general, y la monetaria en particular, con la política de ingresos. Tarea necesaria para que la estabilización inicial no naufrague y consiga construir un modelo de política de ingresos articulado con la política económica. Etchemendy rescata el Pacto Social de 1973-1974, bajo el último gobierno de Perón, al que evalúa inicialmente exitoso. Ese acuerdo estipuló al comienzo un aumento salarial del 20% y luego el congelamiento de ingresos y precios, junto a medias de control de cambios y de potenciar exportaciones; para después fijar alzas de salarios y tarifas en forma escalonada. Señala que la inflación del 62% en el 1972 bajó al 25% en el 1973, sin limitar el crecimiento. "Pero la muerte de Perón, la polarización política y social y la crisis del petróleo lo devoraron en el 1975", concluye. Disciplinar Una restricción relevante en los proyectos de concertación constituye la formación e ideología de los principales actores empresarios y sindicales. El mundo empresario sigue mostrando preocupación por el regreso de un gobierno populista, cuando uno neoliberal licuó su patrimonio. Es un caso de estudio, ya no sólo con categorías de la sociología y de la economía, sino de la psicología social. En esa mezcla clasista, de ideología, ignorancia y negocios, no asocian la devaluación de sus activos con una política económica ortodoxa. El fracaso de otro experimento neoliberal, al igual que el de la última dictadura militar y el de los noventa de la convertibilidad, concluye en un nuevo default de la deuda y en otra crisis de proporciones. El economista chileno Gabriel Palma ilustra que “el Estado debe recuperar su capacidad para disciplinar a las elites capitalistas. Además de dar subsidios, los gobiernos deben poder reclamar que las empresas aumenten sus exportaciones, inviertan, innoven e impulsen el cambio tecnológico”. El discurso convencional asocia "disciplinar" con "autoritarismo". Ese concepto puede ser redefinido entonces con términos amigables como "educar" u "orientar" al mundo empresario. Un caso para ponerlo a prueba podría ser con los protagonistas del complejo agroexportador. Emprender la tarea de explicarles que las retenciones, luego de una devaluación, son para evitar un shock inflacionario desestabilizador. "Educarlos" con que parte de la recaudación proveniente de retenciones será reinvertido en el propio sector en obras de infraestructura (caminos rurales, expansión de los puertos) y en investigación y desarrollo tecnológico para aplicar en la producción. "Orientarlos" a la vez a que colaboren en la imprescindible misión de empezar a industrializar las materias primas, lo que implica la agregación de valor y, por lo tanto, un mayor flujo de dólares por exportaciones. Tarea similar de "educación" se puede instrumentar con el sector industrial cuando se presente un programa de créditos subsidiados. Esos fondos que entregará el sistema financiero estatal y privado, que incluirá recursos públicos para disminuir el nivel de la tasa de interés, deben venir acompañados de compromisos cuantificables para el beneficiario: determinar la obligación de un adecuado abastecimiento del mercado interno con administración de precios más metas de exportaciones, a cambio de recibir subsidios en el crédito. En definitiva, disciplinar o "educar" a las elites es desplazar del debate económico la grieta tóxica, exponer el fracaso del neoliberalismo en Argentina, frenar el movimiento pendular con políticas de convergencia abandonando anteriores dilemas (campo versus industria) y mostrar el papel activo del Estado en el desarrollo de los países. Especialistas dedicados a estudiar modelos de desarrollo, basados en casos de países de diferentes características sociales, culturales y económicas, coinciden en que resulta fundamental la existencia de un Estado activo en la intervención en la economía y con capacidad de disciplinar y de negociar en relativa igualdad de condiciones con grupos empresarios. El proyecto de pacto social del nuevo gobierno que ocupará la Casa Rosada a partir del próximo 10 de diciembre tendrá el objetivo de la estabilización de corto plazo, pero en especial tendrá el inmenso desafío de administrar la grieta básica de la economía argentina para frenar el péndulo y empezar a construir un sendero de desarrollo sustentable. *Economista y periodista argentino

    Ir al inicio

  • ALMAYADEEN 12 de octubre del 2019 IRÁN

    Colonialidad

    Frei Betto* ¿Acaso la modernidad tuvo su inicio en el 1492, cuando Colón desembarcó en nuestro continente? ¿Por qué calificar de modernidad la expansión mercantilista llevada a cabo por las flotas de España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda? Mejor calificarla de colonialidad. Las embestidas europeas en el Oriente, África y el Nuevo Mundo se caracterizaron por el pillaje de los bienes naturales como el oro, la plata y las especias, y la explotación del trabajo esclavo de indígenas y negros. Como señala Dussel (1979), el mito de la modernidad como progreso y luces contribuyó a “justificar una praxis irracional de violencia”. Los pueblos dominados fueron sometidos. La empresa colonial se revistió con el manto de la religión para legitimar la invasión “en bien de la salvación de las almas”. La cultura comenzó entonces a tener como eje el eurocentrismo. A la invasión se le llamó “descubrimiento”, sometimiento de los “bárbaros”, proceso civilizatorio; el saqueo y el genocidio eran sacrificios inevitables para el avance del progreso. Todavía hoy el eurocentrismo aparece estampado en los mapamundis, en los que Europa ocupa el centro. A todos los territorios que la rodean se les consideró periferia, a la que los reinos europeos se sintieron con el derecho de imponerle una economía mercantilista-capitalista, una sociedad racista, una cultura excluyente y patriarcal. La colonialidad es “la faz oculta de la modernidad” (Mignolo 2007). Por tanto, se emprendió un proceso acelerado de “naturalización”. Primero, de la desigualdad entre colonizador y colonizado. Se inventó el concepto de raza, que carece de base científica, porque no se sustenta en la estructura biológica de la especie humana. Así, los colonizadores se denominaron “blancos” en contrapunto “natural” con los “negros, amarillos y rojos”, considerados “de color”. Incluso entre los blancos existía la distinción entre los nobles, poseedores de “sangre azul”, que al evitar la exposición al sol hacían que resaltaran las venas azuladas bajo la piel clara. Por tanto, las supuestas diferencias biológicas justificaron la noción de raza y la superioridad de los “civilizados” sobre los “incivilizados. Aún hoy muchos civiles y policías están convencidos de que el negro es siempre sospechoso, y de que los habitantes de las favelas y los barrios periféricos son potencialmente peligrosos. La territorialidad delimita y “naturaliza” la desigualdad social, y establece los límites entre los “ciudadanos de bien” y los que amenazan el orden público… Quienes asimilan esa ideología impuesta por el colonizador ignoran, o prefieren ignorar, que el progreso de Europa Occidental y los Estados Unidos es resultado de la explotación secular de la “periferia” del mundo. Basta repasar la historia de las naciones africanas, de Japón y China (la guerra del opio), de la América Latina y el Caribe. Basta averiguar el destino de nuestras riquezas naturales e identificar en nuestras ciudades los logos de las grandes empresas transnacionales que dominan nuestras economías, todas con sedes en los Estados Unidos y Europa Occidental. ¿Cómo acusarnos de inferioridad cultural? ¿Hay en los actuales países metropolitanos algo parecido a la Muralla China o las pirámides de Egipto? ¿Dónde se escribieron la Biblia y el Corán? ¿Cómo es posible que los habitantes del Nuevo Mundo fueran incultos si los mayas utilizaban el cero mucho antes que los europeos y hacían pronósticos meteorológicos precisos? Cuando invadió México en el 1519, Cortés se encontró con una ciudad de 500 mil habitantes edificada encima de un lago pantanoso. ¿Y era incivilizado por parte de nuestros indígenas usar el oro como adorno y no como factor de codicia y guerras? ¿Quién inventó el papel, el sismógrafo, la brújula, el alcohol y la pólvora? Los chinos De ahí que convenga reexaminar nuestros conceptos de progreso, desarrollo y civilización. Y librarnos de la cultura que nos hace ser ciegos al entorno y nos induce a idolatrar a quienes todavía hoy nos expolian y nos provocan el complejo de que somos seres de segunda. Selección en Internet: Raquel Román Gambino *Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, es un fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de temas religiosos

    Ir al inicio

    LA HABANA, 1 NOV (PRENSA LATINA).- Cuba ratificó hoy que continuará trabajando en defensa de los pueblos que luchan por su independencia, soberanía, autodeterminación y la paz global. La mayor de las Antillas seguirá siendo una trinchera contra las fuerzas imperiales, aseguró el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), Fernando González en la inauguración el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Unamos las experiencias acumuladas, a fin de que los militantes de izquierda tengan plena conciencia de por dónde pasa el camino de la unidad, sea en los partidos políticos o en los movimientos sociales y populares desde los cuales actúan, planteó. Exhortamos a acompañar la resistencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su pueblo que han hecho fracasar tantas veces los peores planes del enemigo, dijo González en el capitalino Palacio de Convenciones. Venezuela –alertó- es hoy la trinchera antiimperialista donde se define la capacidad de la izquierda para unir esfuerzos por la paz, la soberanía y la autodeterminación de nuestros pueblos. Lula, preso bajo falsos cargos y escandalosas trampas jurídicas, es el ejemplo de hasta dónde pueden llegar los enemigos de la izquierda, lamentó González. Hoy su liberación es también uno de los grandes desafíos para las fuerzas de izquierda y las movilizaciones no pueden cesar, insistió el presidente del Icap. Es necesario apoyar la rebeldía del pueblo de Puerto Rico, que más de 100 años de colonia yanqui no han podido enterrar, señaló. De igual manera, agregó, rechazamos los escandalosos actos del imperio contra familiares de migrantes y particularmente contra sus niñas y niños, maltratados, abusados en una suerte de jaulas, por cuanto privan al ser humano de su dignidad y sus más elementales derechos. Condenamos enérgicamente el genocidio permanente que comete la ultraderecha gobernante en Colombia contra toda expresión organizada del movimiento social y popular, mediante el inaceptable asesinato sistemático de líderes sociales, excombatientes y sus familiares. Cuba –aseguró González- continuará abogando por el cumplimiento integral de los Acuerdos de Paz, vitales para hacer realidad la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Apoyamos el derecho del pueblo palestino en la lucha por la liberación de su Patria y el respeto a los derechos de los más de seis mil presos políticos recluidos en las cárceles del estado israelí.

  • Llegue también nuestro apoyo irrestricto a la justa lucha del pueblo saharaui por su libertad, soberanía e independencia nacional, bajo la dirección de su representante legítimo, el Frente Polisario y del gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática, dijo el Héroe de la República. Felicitamos al presidente de Bolivia, Evo Morales, y a su pueblo por el triunfo alcanzado en las recientes elecciones generales, resaltó González. “El amigo Evo es uno de los representantes más fidedignos de la Patria Grande, de unidad y compromiso con la lucha de los pueblos y con las naciones indígenas originarias y campesinas”, destacó. También celebramos la victoria alcanzada por la fórmula de Alberto y Cristina Fernández en Argentina, opción nacional y popular que persigue renovar las esperanzas en un futuro mejor, reanudar las transformaciones sociales y asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo, expresó. En la cita –que se celebra hasta el domingo- participan más de mil 200 delegados de 95 países.

    LA HABANA, 1 NOV (PRENSA LATINA).- El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, abogó hoy por un mejor y mayor uso de las redes sociales por los movimientos sociales y populares, la izquierda y las fuerzas progresistas, en la defensa de sus pueblos. Ante los más de mil delegados de 95 países en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que se inició este viernes en esta capital, consideró en ese sentido, necesaria la comunicación, la organización política y digital de las masas excluidas y explotadas. "No podemos darnos el lujo de dar un espacio al adversario que emplea todas las armas", acotó el jefe de la diplomacia de la isla. Recordó que el uso malintencionado de las redes sociales contribuyó a la derrota electoral de proyectos de izquierda, progresistas y populares. Denunció que actualmente ocurre el robo de contenidos y datos digitales de información y conocimiento, y refirió que el 80 por ciento de la información electrónica pasa por algún nodo de Estados Unidos. También afirmó que América Latina es la región más desigual del planeta y la más dependiente de Estados Unidos en el tráfico de datos digitales, así como la de mayor atraso en la producción de contenidos locales, aunque es líder en la cantidad de internautas en las redes. "Nueve de cada 10 latinoamericanos tienen teléfonos móviles; el 57 por ciento de las personas que tienen dificultades para conseguir comida están en Facebook y WhatsApp; el 51 por ciento de quienes carecen de agua potable usan las redes sociales", ilustró el canciller cubano. Por otra parte, aseguró que con la campaña electoral presidencial en Estados Unidos es posible un incremento de las hostilidades del país norteño hacia la isla con medidas adicionales de bloqueo. "Se acercan tiempos difíciles en que los esfuerzos de todos frente a la agresión norteamericana serán decisivos y posiblemente determinante", indicó el ministro cubano de Relaciones Exteriores. Rodríguez añadió que hay una conexión "tenebrosa" entre el lobby antivenezolano, el tradicional anticubano y la maquinaria política republicana que favorece el reforzamiento del cerco económico, comercial y financiero contra la isla. De igual modo, puntualizó que el equipo de política exterior y seguridad de la Casa Blanca es el más reaccionario, corrupto, guerrerista y provocador que se haya visto en las últimas décadas, lo que redobla el peligro para la paz en América Latina y en el resto del mundo.

    BOGOTÁ, 1 NOV (PRENSA LATINA).- El partido colombiano Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) participa en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que comenzó hoy en La Habana. La delegación la encabeza el presidente de esa formación política, Rodrigo Londoño, quien está acompañado por Julián Gallo, Jaime Alberto Parra, Pastor Alape, Pablo Catatumbo y Rodrigo Granda, detalló la FARC en un comunicado reciente divulgado en su sitio web. Durante la estadía en territorio cubano realizarán intercambios con las diversas delegaciones y organizaciones sobre la marcha de la implementación del Acuerdo de Paz negociado en La Habana (firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la exguerrilla FARC-EP), precisó. Asimismo, expresó que será una oportunidad más para agradecer al primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, al presidente Miguel Díaz-Canel y al pueblo cubano, "por los esfuerzos de todo tipo realizados para lograr la paz en Colombia".

    NACIONES UNIDAS, 1 NOV (PRENSA LATINA).- La necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense a Cuba fue un tema discutido por el presidente de la Asamblea General de ONU, Tijjani Muhammad-Bande; con el canciller de la isla, Bruno Rodríguez, informaron hoy aquí. Ante una pregunta de Prensa Latina, la portavoz del titular del mayor organismo de Naciones Unidas, Reem Abaza, señaló que en un reciente encuentro en Azerbaiyán ellos hablaron de varios asuntos, entre estos, el del cerco impuesto por Washington a la Mayor de las Antillas. Esta reunión fue una de las bilaterales sostenidas por Muhammad-Bande durante su participación en la cumbre del Movimiento de Países No Alineados, el mes anterior. Según destacó Abaza, en cualquier asunto internacional de este tipo, el titular cree que el diálogo es la mejor manera de resolver las diferencias. La semana próxima el reclamo de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba vuelve a ocupar a la Asamblea General de la ONU, que en los últimos 27 años ha dejado bien clara su postura en contra de ese mecanismo. Desde el 1992 ese organismo ha aprobado una resolución que pide el levantamiento del bloqueo norteamericano, que aparece como el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba. Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, recordó en su discurso en el debate general de ONU que durante los últimos meses Estados Unidos inició la aplicación de medidas criminales, no convencionales, para impedir el abastecimiento de combustible a la nación caribeña desde diversos mercados. En este 2019, explicó, el Gobierno norteamericano aumentó sus acciones de hostilidad y bloqueo: impuso escollos adicionales al comercio exterior e incrementó “la persecución de nuestras relaciones bancario-financieras con el resto del mundo”.

    CIEGO DE ÁVILA, 1 NOV (ACN).- El bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos impide la compra de instrumental para desarrollar las técnicas quirúrgicas en los servicios de ortopedia, aseguró a la ACN Osvaldo García Martínez, presidente del Comité Académico de la especialidad en el Hospital Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila. García Martínez, también presidente del Grupo Cubano de Artroscopia, detalló que la ortopedia emplea una innumerable cantidad de instrumentos especializados para realizar las diferentes cirugías que van desde las convencionales, abiertas, de fracturas y traumatología hasta las articulares o lesiones articulares y las de mínimo acceso. La mayoría de las firmas que los producen en un tiempo fueron independientes y el Gobierno cubano los compraba sin dificultad, pero hoy, en no pocas, los estadounidenses son accionistas y prohíben abiertamente su comercialización con la Isla, dijo el galeno, quien es también Doctor en Ciencias Médicas. Un ejemplo de instrumental que antes pertenecía a fabricantes suizos y ahora es propiedad de compañías de Estados Unidos es el Sistema AO (Asociación de Osteosíntesis) para el tratamiento de cualquier fractura, sin embargo, es negada su venta al sistema de Salud en la Mayor de las Antillas, acotó García Martínez. Eso obligó a Cuba a buscar alternativas como los fijadores externos, modelo RALCA, ideado por el doctor Rodrigo Álvarez Cambra, y desarrollado en el hospital ortopédico nacional docente Frank País, de La Habana, para sobrellevar algunas dolencias, y están patentados en más de 20 naciones, recordó el médico avileño. La ortopedia cubana también se ha visto limitada en la adquisición de medicamentos, entre ellos los antibióticos para combatir y prevenir ciertas infecciones en pacientes poli traumatizados, que requieren, además, una operación, agregó. Se dificultan de igual manera los analgésicos para el dolor de las articulaciones y los que son para la regeneración de cartílagos, apuntó García Martínez. La actividad quirúrgica en el Hospital Antonio Luaces Iraola, fundamentalmente la electiva, se ha visto afectada, además, por la ausencia temporal de algunos insumos médicos, tales como las bránulas y la solución esterilizante cloruro de sodio. Romelio Pérez Pérez, vice director de Asistencia Médica de la institución, dijo a Radio Surco digital que debido al cerco económico de los Estados Unidos contra Cuba ha existido este año inestabilidad en esa atención, pero no se han dejado de realizar las cirugías de urgencias, ni los casos con tumores y traumatologías.

  • El bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba desde el 1962 ha ocasionado daños a la economía cubana valorados en más de 138 mil 843 millones de dólares, según un informe que el Gobierno cubano presentará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en este mes de noviembre. Entre abril del 2018 a marzo del 2019, el daño al sector de la salud cubano ascendió a 104 millones 148 mil 178 dólares, cifra que supera en 6 millones 123 mil 498 dólares a la del año anterior.

    HANOI, 1 NOV (PRENSA LATINA).- El club de vietnamitas que estudiaron en Cuba rechazó hoy el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la isla y las recientes medidas que refuerzan esa política hostil, a la cual calificaron de irracional. “El bloqueo viola el derecho internacional, es el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba y constituye una violación masiva y sistemática de los derechos humanos de los cubanos”, sentenciaron en una declaración los antiguos becarios de Vietnam en la nación caribeña. Hemos vivido en Cuba, nos graduamos en sus universidades, fuimos testigos de que ese pueblo hermano ama la paz, la fraternidad, y sobresale en el ejercicio de la solidaridad internacional, al compartir con otras naciones los logros de su sistema social, aún en medio de los severos perjuicios económicos que ocasiona el bloqueo, señalaron. “¡El reclamo de Cuba es el reclamo del mundo! ¡El bloqueo debe cesar!”, exigió la declaración.

    LA HABANA, 1 NOV (PRENSA LATINA).- El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo hoy que su país no está involucrado, ni es responsable en la explosión social que sacude a América Latina. Quizás la única relación que tenemos con esos acontecimientos es que la Revolución cubana es un ejemplo a seguir por los pueblos que luchan contra el neoliberalismo, expresó al intervenir en la inauguración del Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Existen alternativas al capitalismo neoliberal, y sí se puede construir un modelo de cooperación y dignidad, puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores. El imperialismo son los responsables que América Latina y el Caribe sean la región más desigual y de la discriminación de los pueblos originarios y sus culturas ancestrales, aseguró Rodríguez en el capitalino Palacio de las Convenciones. Las fuerzas imperiales -puntualizó- son culpables del saqueo de los recursos de nuestros pueblos por las transnacionales. También es el imperialismo el responsable que los jóvenes no se sientan representado por camarillas corruptas serviles al gran capital y a la banca internacional, argumentó. Es ese sistema -planteó- el que genera la ira de adolescentes y jóvenes contra la inacción de los gobiernos frente al cambio climático.

    LA PAZ, 1 NOV (PL).- La anulación de las elecciones generales es hoy un golpe de Estado orquestado por la oposición que no acepta su derrota en los comicios, consideró el presidente de Bolivia, Evo Morales. El primer mandatario precisó que ignorar los sufragios significa desconocer el voto del pueblo por lo que pidió a la oposición propuestas viables enmarcadas en la Constitución Política del Estado. 'En Bolivia se respeta la Constitución y no hay ningún artículo que diga que se anulan las elecciones', manifestó en respuesta a la determinación del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade). La Organización de Estados Americanos (OEA) inició la víspera una auditoría integral a los comicios, que durará al menos dos semanas, para transparentar aún más el proceso y descartar las denuncias a un supuesto fraude. El candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, perdedor de las elecciones, primero pidió una segunda vuelta, sin esperar el cómputo oficial de votos, luego solicitó una auditoría internacional por sospechas de fraude y ahora insta a desconocer los resultados del sufragio. La anulación significa que la elección de todos los asambleístas electos 'no sirve para nada (...) anular es desconocer ese voto', afirmó. 'No sé de dónde inventan, basado en qué norma se lanzan a anular las elecciones, ahora si es como en tiempos de la dictadura, es otro tema, que el pueblo reflexione', aseveró Morales. El binomio del Movimiento Al Socialismo salió vencedor el domingo 20 de octubre con 47,8 por ciento de los votos y obtuvo una diferencia de 10,57 puntos respecto a Mesa, quien rechaza los resultados y lidera movilizaciones racistas y violentas en algunas ciudades del país junto con cívicos y aliados políticos.

    LA PAZ, 1 NOV (PRENSA LATINA).- El ministro de Desarrollo Rural de Bolivia, César Cocarico, cuestionó hoy el pedido de sectores de oposición de desconocer la mayoría obtenida por el Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 20 de octubre. “El 47% de la población votó por Evo Morales, por su continuidad, no toman en cuenta a la mayoría, el 36% que son minorías”, reflexionó la autoridad en referencia además al pedido de que se anulen los comicios generales o el de fuerzas extremistas que reclaman la renuncia del presidente y una nueva votación en diciembre. “¿Van a gobernar en relación a las mayorías, que son el 47%? Eso no es democrático”, sostuvo Cocarico en entrevista concedida al canal televisivo Bolivisión, sobre la base de los resultados donde el MAS obtuvo el 47,08 por ciento de las papeletas a su favor, 10,57 puntos por encima que Comunidad Ciudadana (CC), con 36,51%, según el del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El titular expresó que el Gobierno y el MAS quieren que se demuestre la transparencia del proceso electoral, por lo cual convocó, aparte de los sectores de oposición, a los medios de comunicación a participar en ese acto comprobatorio a cargo de una comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Habrá una auditoría al cómputo oficial de votos, vamos a revisar si se hizo un buen conteo. Significa que vamos a revisar las actas, la verificación de las actas (…) revisemos todas las estadísticas inherentes al proceso eleccionario. Desde el comienzo de las elecciones hasta el momento que el acta llega al Tribunal Electoral”, concluyó Cocarico. Antes del cierre del cómputo final de los comicios en el país, el candidato opositor de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, sembró la matriz de un fraude, lo cual condujo a múltiples actos violentos en distintos departamentos. Hasta este momento, después de 10 días de protestas, sin embargo, Mesa no presentó pruebas y tampoco quiere incorporarse a la auditoría, hecho que analistas advierten forma parte de su intento de golpe de Estado.

    CARACAS, 1 NOV (TELESUR).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que Bolivia es víctima de un plan desestabilizador con el fin de propiciar un Golpe de Estado contra el presidente Evo Morales. Durante el cierre del I Congreso Internacional de Pueblos Originarios en la capital venezolana, Maduro exhortó a respetar los resultados electorales del 20 de octubre en Bolivia que dieron la victoria a Morales. El primer mandatario venezolano llamó a los movimientos indígenas y populares a apoyar el triunfo Morales, quien es víctima de una acción desestabilizadora que adelantan la “oligarquía y el imperialismo”. Maduro instó a los presentes en el encuentro indígena a promover la solidaridad mundial hacia el presidente boliviano.

  • “Quiero ratificar y pedirles a todos los movimientos indígenas y movimiento populares de América Latina, de EEUU, de África, de Asia, que levantemos nuestras banderas para apoyar a nuestro hermano Evo Morales Ayma que está enfrentado un golpe de Estado oligárquico-imperialista. Ratificamos todo nuestro apoyo moral, espiritual, político y diplomático; exigimos se respeten los resultados electorales de Bolivia”, enfatizó el primer mandatario, destaca Maduro explicó que hace dos meses alertó a Evo Morales, de la intención de la derecha latinoamericana en la figura del candidato Carlos Mesa, de no reconocer los resultados de los comicios en los que también fueron electos miembros del poder legislativo. “Las oligarquías ya lo habían anunciado, hace dos meses yo llamé a Evo porque vi en Telesur una reunión de oligarcas donde decían, hace dos meses, una reunión en Santa Cruz, donde decían que si Evo Morales ganaba las elecciones no iban a reconocer el triunfo, y luego lo dijeron, y el candidato perdedor Mesa lo dijo varias veces; ahora quieren desestabilizar Bolivia”, puntualizó el jefe de Estado venezolano. Maduro advirtió que algunas de las acciones violentas de la oposición boliviana son similares a las técnicas desestabilizadoras aplicadas en Venezuela contra su Gobierno por EEUU.

    MOSCÚ, 1 NOV (SPUTNIK).- La comunidad internacional debería abstenerse de especular sobre los resultados de las recientes elecciones en Bolivia, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajarova, quien también informó que su país mantendrá la colaboración con el gobierno de Evo Morales. 'Esperamos que actores externos eviten especulaciones en cuanto a los resultados, así como expresar cosas o tomar acciones que podrían resultar en una escalada de las protestas o en alteraciones del orden público', dijo Zajarova ante la prensa. Rusia espera aumentar la cooperación económica con Bolivia, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajarova. 'Las relaciones entre nuestros países son amistosas y constructivas, estamos seguros de que con los esfuerzos conjuntos vamos a seguir reforzando la cooperación fructífera en los ámbitos económico y comercial, científico y técnico, humanitario y otros por el bien de los pueblos de Bolivia y Rusia', dijo la diplomática a la prensa al comentar las elecciones en el país latinoamericano. Sin embargo, el país vivió una oleada de protestas en las últimas jornadas, con dos muertos y varios heridos, después de que Carlos Mesa llamara a las organizaciones opositoras a la movilización para denunciar un supuesto fraude. La víspera, la Organización de Estados Americanos, a petición del gobierno, inició una auditoría al reciente proceso electoral boliviano.

    CIUDAD DE MÉXIXO, 1 OCT (LA JORNADA).- Si ya no es estrategia de este gobierno detener líderes de grupos delincuenciales, ¿por qué se realizó esta acción (de detener a Ovidio Guzmán)? Frente a esta pregunta, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió en su conferencia matutina de este viernes: “¡Nosotros no recibimos órdenes de Washington! Porque en una de esas sale hasta en portada… que nos instruyeron y que por eso se actuó.” Este fue el inicio del mayor desencuentro registrado entre el Presidente y los medios de comunicación en las 231 conferencias matutinas, a partir de las ópticas distintas sobre el operativo en Culiacán. El mandatario cuestionó la cobertura periodística sobre la coyuntura: Estamos informando como nunca se ha hecho. No fue así el comportamiento de los medios que actúan no en representación de los ciudadanos, sino en función de intereses. López Obrador apeló a la historia para reflexionar en la relación prensa-gobierno: “antes de que asesinaran al presidente Madero, se creó un ambiente. Después de haber sido una prensa sometida, abyecta, rastrera, durante el porfiriato, al triunfo del movimiento se desatan en contra de Madero, todos. De ahí surgió una frase fuertísima. ¿Saben qué llegó a decir Gustavo Madero? ‘Le muerden la mano a quien les quitó el bozal’. Eso no se lo perdonaron, nunca. Por eso se ensañaron en él”. El momento y la forma en que se dejó en libertad a Guzmán detonó el intercambio, a veces ríspido, entre reporteros y el Presidente en torno a la primera versión oficial sobre los hechos y en demanda de despejar las numerosas dudas que prevalecen sobre lo que desató la crisis en la capital sinaloense: ¿cuál fue el papel de la DEA? ¿Hubo filtraciones que frustraron el operativo? ¿Qué se hizo con Guzmán cuatro horas? Fue entonces cuando pidió: “¿No tienen por ahí las ocho columnas, la foto? Sin poner el cabezal del periódico, por respeto. A ver si tienes la foto. ¡Permítanme! –atajó ante las voces que continuaban preguntando. Igual un canal de televisión famosísimo. Aquí estamos dando una versión de que se da la orden y se retiran (los soldados). Así es y ya. Pero la versión que se difundió en algunos medios es que se le disfrazó (a Ovidio) y se le puso uniforme militar para sacarlo”, arguyó. López Obrador siguió: Es que esto es importante destacarlo, porque ya basta de la manipulación. Claro que vamos a garantizar las libertades hasta el exceso, pero también no se puede estar apostando a la manipulación, aseveró mientras mostraba la edición de La Jornada.

    SANTIAGO DE CHILE, 1 NOV (HISPANTV).- La Policía chilena reprimió brutalmente en la ciudad de Santiago, nuevas manifestaciones contra las políticas neoliberales del Gobierno de Sebastián Piñera. Manifestantes chilenos acudieron este jueves a la concentración en la plaza Italia con cacerolas, tambores y banderas para pedir mejores condiciones sociales, a la vez que gritaban eslóganes como “Estamos en la calle pidiendo dignidad”, informa HispanTV. A pesar de que la llamada a un “paro nacional” de las agrupaciones sindicales, educativas y docentes se desarrolló de forma pacífica, las fuerzas de seguridad reprimieron con chorros de agua azules a los ciudadanos que protestaban. En el momento de entrar en acción los tanques de agua, las fuerzas del orden intentaban evitar que la situación saliera de control como ocurrió hace más de dos semanas, en los incidentes en los que se registró saqueos, abusos e incendios. La protesta, con el paso de las horas, se convirtió en disturbios y enfrentamientos con las fuerzas del orden. Según medios locales, las autoridades lanzaron gas lacrimógeno contra los participantes. Las manifestaciones en Chile están en marcha no solo en la capital, sino también en las ciudades de Temuco, Punta Arena, Concepción y Valparaíso, donde la Policía recurrió a cañones de agua para reprimir a los ciudadanos indignados. Para sofocar las protestas, Piñera informó el lunes del levantamiento del estado de emergencia y de la formación de un nuevo Gabinete, tras la disolución del anterior; sin embargo, estas medidas no han calmado a los manifestantes. Las medidas de austeridad del Gobierno chileno han provocado el peor estallido social desde el retorno a la democracia en el 1990, hasta el punto de que la oposición prepara un juicio político contra el presidente del país.

    MOSCÚ, 1 NOV (SPUTNIK).- Las declaraciones de funcionarios estadounidenses sobre la presunta implicación de Rusia en las protestas en Chile son absurdas y carecen de fundamento, declaró el miembro del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara Baja del Parlamento ruso, Serguéi Zhelezniak. El Departamento de Estado norteamericano achacó anteriormente a supuestos infiltrados rusos en las manifestaciones que se producen en Chile contra la política del presidente Sebastián Piñera. '¿Y cómo se podría prescindir de Rusia en la crisis política en Chile? El Departamento de Estado de EEUU no tiene otra cosa de qué ocuparse que buscar donde sea el misterioso 'rastro ruso'. Como siempre, no hay ninguna prueba ni hecho porque este no existe, el carácter absurdo de las declaraciones y la incompetencia de los funcionarios estadounidenses rebasan todos los límites', dijo Zhelezniak, citado por su servicio de prensa. El político ruso destacó que los funcionarios estadounidenses están obsesionados con el tema de la injerencia de Rusia en los procesos políticos de EEUU y continúan inventando noticias falsas cada vez más fantásticas sobre 'la mano de Moscú' porque no hallaron ninguna evidencia de que Rusia influyera en las elecciones de EEUU y se sienten decepcionados por la investigación del fiscal especial Robert Mueller.

  • BUENOS AIRES, 1 NOV (PÁGINA 12).- La semana que viene Alberto Fernández mostrará sus primeras cartas como presidente electo en materia internacional. Primero, el lunes, cuando se encuentre en el DF con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la segunda oportunidad será a partir del viernes, cuando arrancará el segundo encuentro del Grupo de Puebla, un agrupamiento de líderes progresistas que se reunirá en Buenos Aires. En un momento de convulsión regional y de crisis de los modelos neoliberales, el presidente electo dará los pasos iniciales en su idea de recuperar aquella idea de integración que hace no mucho sirvió para crear organismos como la Unasur y la Celac, hoy abandonados. Alberto Fernández viajará el viernes junto a quien todo indica que será su canciller Felipe Solá para ser recibidos por López Obrador el lunes en el Palacio Nacional. Será el primer viaje al exterior del presidente electo, con lo que enviará señales en diferentes direcciones. Una, obvia, a Brasil. Tradicional primer destino de los presidentes argentinos -y viceversa-, Fernández lo pasó por alto porque la relación con Jair Bolsonaro va de mal en peor. El brasileño fue de los pocos presidentes que no lo felicitó por el triunfo, furioso por su militancia a favor de la libertad de Lula. También será una señal para Estados Unidos: Alberto Fernández mostrará su intención de volver a fortalecer la integración regional y no apostar a los vínculos bilaterales, como es del gusto de Washington. Como le pasa a Alberto Fernández, a López Obrador le disgusta la postura del Grupo de Lima sobre Venezuela. De hecho, México dejó de asistir a los encuentros de ese grupo desde enero pasado. AMLO, como se lo conoce en su país, defiende a rajatabla el principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países y plantea el diálogo como la salida al entuerto venezolano. El presidente electo de Argentina coincide plenamente con esa idea. Ambos se niegan a calificar al gobierno de Nicolás Maduro como una dictadura, como presiona el Departamento de Estado. A la vuelta de su viaje, en Buenos Aires, se realizará el segundo encuentro del Grupo de Puebla. El primer capítulo en julio pasado, justamente en la ciudad mexicana de la que tomó el nombre. En aquella ocasión estuvieron Solá, Jorge Taiana y Carlos Tomada como representantes del peronismo. Ya hay confirmados unos 25 participantes para el evento que se realizará el 8, 9 y 10 de noviembre en el Hotel Emperador. Entre quienes viajarán habrá ex presidentes como Dilma Rousseff, Fernando Lugo, Ernesto Samper y Leonel Fernández, y se espera que también pueda hacerlo el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

    BUENOS AIRES, 1 NOV (TELESUR).- El Gobierno de Argentina aprobó un alza del cinco por ciento al valor de los combustibles con el propósito de "amortiguar" el impacto que generará el fin del congelamiento de los precios establecidos el pasado 14 de agosto. La medida entró en vigor esta medianoche, anticipada en horas de la mañana por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) y finalmente confirmado por el Gobierno. Con la devaluación que puso el dólar a 60 pesos, las autoridades intentaron contrarrestar la inflación antes de los comicios, por lo que se aprobó el decreto 566/2019 para congelar los precios de los combustibles con un dólar referencia de 45 pesos. Medios locales han reseñado que la decisión del Gobierno de Mauricio Macri se debe a la presión de las empresas petroleras, tras su derrota en las pasadas elecciones generales, que amenazan con retirar sus inversiones del yacimiento petrolífero Vaca Muerta. La Cámara Argentina de la Energía (CADE), que agrupa a varias compañías petroleras, presentó la semana pasada un reclamo judicial en rechazo del decreto.

    BRASILIA, 1 OCT (KAOS EN LA RED).- Millares de trabajadores de diferentes categorías, entre empleados bancarios, metalúrgicos, petroleros, profesores y servidores federales, participaron el pasado 30 de octubre en un acto en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia (DF), en defensa de las empresas estatales brasileñas, de la soberanía nacional, del servicio público de calidad y de más empleos. El acto fue organizado por la Central Única de Trabajadores (CUT), con apoyo de otras centrales sindicales y de los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo. Uno de los nombres más criticados durante la manifestación fue el del ministro de Economía, Paulo Guedes, responsable por una política de desestatizaciones y recortes en la inversión pública en Brasil. La Secretaria General de la CUT, Carmen Foro hizo una evaluación positiva del acto. Según ella, la clase trabajadora acumuló una serie de derrotas en los últimos años, con la aprobación de las reformas laboral y de las Pensiones, y hoy hay consenso de que el objetivo central de las manifestaciones contra el gobierno Bolsonaro debe ser la política económica. “Ese es el primer acto con la perspectiva de denunciar esa política económica del gobierno, que ha llevado las personas a la miseria, a la vuelta del hambre al país, a la desestructuración de todo aquello que es público”, afirmó. “Ese acto simboliza una señal fuerte, inclusive para a América Latina, de que estamos juntos y queremos derribar el proyecto neoliberal que se implanta en la región”, añadió, en referencia a las movilizaciones populares en Chile y en Ecuador y a la derrota electoral del presidente Mauricio Macri en Argentina.

    BRASILIA, 1 OCT (LA JORNADA).- El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente Jair Bolsonaro, conmocionó el jueves a Brasil al mencionar la perspectiva de una restauración del sistema de gobierno de la época más represiva de la dictadura militar (1964-1985) "si la izquierda se radicaliza", aunque luego sostuvo que sus palabras fueron "distorsionadas". El legislador, de 35 años, advirtió que en caso de que la ola de contestación contra gobiernos conservadores como el de Chile se extendiese a Brasil, la "respuesta" podría ser reflotar el Acta Institucional número 5 (AI-5), mediante la cual el régimen militar cerró en el 1968 el Congreso y suspendió las garantías constitucionales. En una entrevista con un canal de YouTube, Bolsonaro hijo acusó a Cuba y Venezuela de estar detrás de la ola de descontento regional y asoció esos movimientos a las guerrillas de izquierda en los años 60. "Si la izquierda se radicaliza, tendremos que dar una respuesta. Esa respuesta puede ser un nuevo AI-5, puede ser una legislación aprobada por plebiscito", subrayó. Esos propósitos provocaron un amplio rechazo, incluso entre aliados del gobierno. Su propio padre, que nunca pierde oportunidad de reivindicar la dictadura, se distanció en un primer momento de su hijo afirmando que quien pretenda reinstaurar el AI-5 "está soñando", aunque luego dijo que las declaraciones de su vástago fueron "distorsionadas".

    QUITO, 1 NOV (CUBASI).- Tras las fuertes protestas contra medidas económicas del presidente Lenín Moreno en Ecuador, que se extendieron del 3 al 13 de octubre, el ministro de Defensa Oswaldo Jarrín señaló que las Fuerzas Armadas (FFAA) tendrán una nueva directriz: "afrontar la insurgencia en el país". Según el ministro, durante las manifestaciones, que estuvieron lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), hubo infiltración de grupos internacionales ilegales para provocar desestabilización democrática en el país. "Nuestra misión será identificarles, aislarles, neutralizarles para ser entregados a las autoridades competentes", dijo el director de operaciones del Comando Conjunto, Fabián Fuel. Sin embargo, esta medida no se podrá poner en práctica sin reformar las leyes de seguridad y militares del país. Fuel solicitó al ministro de Defensa "que se revisen las leyes" y "equipamiento", porque esta nueva acción —argumentó— "será en beneficio de un bien público: la seguridad de los ecuatorianos". La actuación de las FFAA y la Policía Nacional durante las manifestaciones ha sido criticada por la CONAIE y organizaciones de derechos humanos del país. Durante los 11 días de protestas, hubo un saldo de 10 muertos, a los que se sumó uno más esta semana, que fue herido en las jornadas antigubernamentales; también se registraron mil 340 heridos. Por ello, el movimiento indígena ha pedido la renuncia del ministro Jarrín, así como de la titular del Ministerio de Gobierno, María Paula Romo. Las declaraciones de Fuel se dan luego que el presidente de CONAIE, Jaime Vargas, en un acto público en Macas, al suroriente del país, hablara sobre la creación de un ejército propio de los movimientos indígenas. Vargas señaló que los medios de comunicación tergiversaron la información que brindó. "En ningún momento, en todas mis expresiones, no he dicho ejército armado, nunca dije ejército subversivo", dijo.

  • Detalló que el movimiento decidió "crear una guardia indígena, comunitaria" para que brinde seguridad dentro de sus territorios y esté "apegado a la Constitución", y que operará en cooperación entre la justicia ordinaria y la indígena. Desde la CONAIE han denunciado "persecución" contra sus dirigentes; entre las acciones están ataques cibernéticos en contra del movimiento, incluyendo 'hackeo' a sus correos institucionales, de lo cual responsabilizaron al Gobierno.

    BOGOTÁ, 1 NOV (PL).- Otra masacre estremeció al departamento del Cauca (suroeste), Colombia, donde fueron asesinadas cinco personas. El secretario de Gobierno, Jaime Asprilla, confirmó el asesinato de cuatro personas en zona rural de la localidad de Corinto y de una más en Caloto, reportó el medio local BLU Radio. “Desafortunadamente nuevamente los bandidos vuelven a generarnos problemas de orden público en el norte del Cauca”, expresó. Los hechos, que tuvieron lugar dos días después del asesinato en Tacueyó, Cauca, de cinco indígenas a causa de un ataque perpetrado por grupos armados, provocó reacciones de rechazo sobre todo en las redes sociales digitales, refiere Prensa Latina. Con la firma (en 2016) del Acuerdo de Paz (entre el Estado y la exguerrilla FARC-EP), pensábamos que estos titulares desaparecían de la prensa, los volvemos a ver con frecuencia. Y no pasa nada, apuntó el senador Feliciano Valencia, del Movimiento Alternativo Indígena y Social. María José Pizarro, segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes de Colombia, instó a la comunidad internacional y a las autoridades nacionales a acompañar a la región de manera inmediata. En el Cauca, considerado uno de los departamentos más violentos del país, se suceden hechos de violencia que tienen entre sus víctimas frecuentes a miembros de las comunidades indígenas y a líderes sociales. Luis Kankui, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), convocó la víspera a una movilización nacional por la vida al tiempo que exigió al Estado el cumplimiento del Acuerdo de Paz. En opinión de Kankui, “estos hechos son la continuidad del genocidio indígena que se ha venido denunciando desde la ONIC, sin tener la respuesta contundente del gobierno nacional”. Requerimos el acompañamiento de una misión de verificación del genocidio para que presencie todas las afectaciones que se viven a causa del conflicto armado, el extractivismo y las políticas de desarrollo del Estado, puntualizó. El presidente Iván Duque ordenó desplegar dos mil 500 hombres de la Fuerza de Despliegue Rápido en el Cauca, tras la masacre en Tacueyó. El Consejo Regional Indígena del Cauca dijo que no considera a la fuerza pública como “garantía de protección, mucho menos en un momento en que se encuentra rodeada de escándalos”. Necesitamos soluciones del gobierno nacional que respeten nuestra autonomía territorial y nuestra jurisdicción especial, añadió.

    MOSCÚ, 1 NOV (SPUTNIK).- Estados Unidos interviene de manera descarada en los asuntos de la región latinoamericana, denunció la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. 'Somos testigos de una injerencia directa tanto en los asuntos internos como en la agenda internacional de la región de América Latina por parte de Estados Unidos', dijo. Hablando en particular del caso de Venezuela, la diplomática rusa recordó una declaración reciente del secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, según la cual 'los chavistas hacen a los venezolanos escoger entre la comida y la libertad y usan alimentos como un arma política', citó Zajárova. 'Es irónico que lo diga un alto funcionario de EEUU, supongo que todavía no se ha olvidado quién decretó expropiar miles de millones (de dólares) a Venezuela, que el Gobierno de (presidente, Nicolás) Maduro pudo haber destinado para atender las necesidades sociales, como medicamentos o alimentos', afirmó. Según Zajárova, ahora 'esos fondos incautados se emplean en las tramas de corrupción de la oposición'. La portavoz de la Cancillería rusa constató que 'las restricciones económicas impuestas por EEUU con el fin de derrocar al Gobierno legítimo, agravaron la situación humanitaria, impulsaron la migración e impidieron los suministros de alimentos para Venezuela, lo que le preocupa tanto al señor Pompeo'. 'Es cínico generar problemas en un país y luego culpar de ellos a un Gobierno no deseado', criticó. La diplomática rusa apuntó al 'doble rasero' de la política económica exterior de EEUU hacia Venezuela. 'La Administración de EEUU amenaza con sanciones secundarias a empresas rusas y europeas por colaborar con la corporación venezolana PDVSA, y a la vez en octubre pasado volvió a prolongar la autorización de la empresa Chevron y otras compañías estadounidenses para colaborar con esa corporación venezolana', indicó. Zajárova subrayó que 'se trata de un nuevo intento de generar ventajas competitivas para sus propias compañías mediante medidas administrativas'. 'En todas las plataformas internacionales Rusia continuará insistiendo en que EEUU respete las normas del derecho internacional y renuncie a los pasos poco responsables como sanciones antivenezolanas y amenazas de uso de la fuerza', aseveró.

    WASHINGTON 1 NOV (AP).- La mayoría de los estadounidenses aprueba la investigación de juicio político al presidente Donald Trump, más que quienes están en contra, si bien sólo aproximadamente un tercio de ellos considera que la pesquisa debería ser una de las máximas prioridades del Congreso, de acuerdo con un nuevo sondeo de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research. Ese sólido respaldo, en su caso, podría servir como una advertencia para la Casa Blanca y la campaña de reelección de Trump, que han insistido que el hecho de buscar el juicio político terminaría siendo un punto débil para los demócratas rumbo a las elecciones presidenciales del 2020. No obstante, los resultados de la encuesta también presentan algunas alertas para los demócratas: la mayoría de la gente considera que los integrantes de la Cámara de Representantes actúan principalmente por motivos políticos en lugar de hacerlo como un deber, mientras investigan las relaciones del presidente con Ucrania y si este abusó de su poder o puso en riesgo la seguridad nacional al tratar de presionar al país europeo a ofrecer elementos que le jugarían en contra a un rival político de Trump: Joe Biden. En general, 47% dijo apoyar la pesquisa de juicio político, mientras que 38% la desaprueba. Al igual que la mayoría de las evaluaciones a Trump y Washington, las opiniones sobre el juicio político están marcadamente polarizadas. Una vasta mayoría de demócratas aprueba la investigación, incluyendo un 68% que la aprueba categóricamente.

    LOS ÁNGELES, 1 NOV (NOTIMEX).- Al menos cuatro personas murieron y otras cuatro resultaron heridas durante un tiroteo ocurrido anoche en una fiesta de disfraces de Halloween en una casa en la ciudad de Orinda, en el norte de California, a dos días de otro ataque en el mismo estado que dejó tres muertos y nueve lesionados. La policía y los equipos de emergencia respondieron antes de la medianoche a un aviso de tiroteo en una fiesta en Orinda, a las afueras de Berkeley, informó David Cook, el jefe del Departamento de Policía de la ciudad. Imágenes de video transmitidas por la cadena de televisión ABC7 News mostraron a una persona en una camilla cuando era llevada a una ambulancia y jóvenes que parecían invitados a la fiesta, incluidos algunos disfrazados, caminando en la calle afuera de la casa. La fiesta había sido convocada en las redes sociales y más de 100 personas se encontraban cuando ocurrió el tiroteo, al parecer cometido por un hombre que empleó una ametralladora.

  • MADRID, 1 NOV (EUROPA PRESS).- El concejal de Más Madrid y excoordinador general de la Alcaldía ha reiterado este viernes sus críticas al nombramiento de Ángel Carromero como director general de la Alcaldía de Madrid porque 'lo único que se conoce de su currículum es su encarcelamiento en La Habana por su responsabilidad en un accidente de tránsito que le costó la vida a 2 cabecillas contrarrevolucionarios que le acompañaban y sus manejos turbios del aparato del PP'. 'El Gobierno municipal sigue ejerciendo un vergonzoso tactitismo escondiéndose y escondiendo a Carromero. Nadie sabe dónde han publicado esas justificaciones suficientemente motivadas (para el puesto) y que nadie ha visto. Su única experiencia laboral fuera del PP es gestionar un gimnasio que luego cedió a su madre, algo que tampoco constituye la experiencia acreditada que requiere la norma. Supone una burla a la norma que desde Más Madrid no vamos a tolerar', ha subrayado. El grupo municipal de Más Madrid ha interpuesto un recurso de reposición ante la Junta de Gobierno de la ciudad contra el nombramiento de Ángel Carromero como director general de Coordinación de Alcaldía al considerarlo 'contrario a derecho y lesivo para los derechos e intereses de los ciudadanos' dado que consideran que no se ha motivado ni acreditado su competencia o experiencia en puestos de responsabilidad, ya sea en la gestión pública o en la privada. Cueto también ha reprochado al alcalde de la capital, José Luis Rodríguez Almeida, que en este caso 'ejerza un amiguismo partidista a costa del dinero de los madrileños'. La portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, defendió que la experiencia de Carromero para el cargo está 'suficientemente motivada' y dejan 'las cacerías políticas a otros'.

    KIEV, 1 OCT (KAOS EN LA RED).- El Gobierno ucraniano prohibió toda actividad a los tres partidos comunistas del país así como que tomen parte en los procesos electorales, según anunciaron las autoridades. «Hoy, el Ministerio de Justicia ha emitido una orden que priva al Partido Comunista de Ucrania y a otras dos formaciones comunistas de participar en la vida política del país, incluidos los procesos electorales», informó el jefe del Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania, Alexánder Turchínov. En conferencia de prensa en Kiev, agregó que el ministerio actuó «de acuerdo con una ley aprobada por la Rada Suprema (Parlamento)» y que la prohibición entra en vigor hoy mismo, reseñó Efe. «Este es un momento verdaderamente histórico», aseguró Turchínov. La decisión fue confirmada por el ministro de Justicia, Pável Petrenko, quien detalló que la prohibición afecta al Partido Comunista de Ucrania, el Partido Comunista (renovado) y el Partido Comunista de los Trabajadores y Campesinos de Ucrania. «Después de que se adoptaran las leyes en el Parlamento, se creó una comisión que a lo largo de un mes ha efectuado un estudio de los tres partidos comunistas de Ucrania (…) y en virtud de sus conclusiones, he firmado sendos decretos» que los prohíben, explicó el ministro. Dijo que, en cuanto al Partido Comunista de ucrania, «ni su actividad, ni su nombre, ni sus símbolos, ni su programa y estatutos cumplen las exigencias de la ley ‘sobre la condena de los regímenes totalitarios comunistas y nacionalsocialistas en Ucrania y la prohibición de su propaganda y su simbología'». «Esta fuerza política y los otros dos partidos comunistas desde hoy no pueden ser sujetos del proceso electoral y no pueden participar en la vida política del país», subrayó el ministro. Petrenko añadió que la proscripción de estas tres fuerzas se llevará hasta sus últimas consecuencias.

    WASHINGTON, 1 NOV (RUSSIA TODAY).- El dólar estadounidense ha sido la principal moneda de reserva del mundo durante décadas, pero su estatus podría verse amenazado debido al "creciente club" de países "muy poderosos" que buscan socavar su influencia, advierte Anne Korin, codirectora del Instituto para el Análisis de la Seguridad Global. En declaraciones a un programa de CNBC, Korin señaló que los "principales motores", como China, Rusia y la Unión Europea, tienen una fuerte "motivación para desdolarizar" sus economías. La codirectora del 'think-tank' explicó que una de las razones para alejarse del dólar es la sujección a la jurisdicción de EE.UU. si una entidad realiza transacciones en dólares, aunque no tenga "nada que ver con EEUU". Korin recordó la retirada unilateral de Washington del acuerdo nuclear con Irán en el 2018, seguida de la restitución de las sanciones contra Teherán, situación que dejó a las compañías multinacionales europeas vulnerables ante un castigo de Washington si continuaban haciendo negocios con Irán. "Europa quiere hacer negocios con Irán. No quiere estar sujeta a la ley estadounidense para hacer negocios con Irán", apuntó la experta.

    MOSCÚ, 1 NOV (RT).- El secretario de Defensa de EEUU, Mark Esper, confirmó la intención de la Casa Blanca de controlar yacimientos petrolíferos en el país árabe. La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha denunciado este viernes que Estados Unidos retira petróleo de contrabando de Siria por decenas de millones de dólares mensuales. "Evadiendo sus propias sanciones, los estadounidenses sacan petróleo de contrabando de Siria por un valor de más de 30 millones de dólares al mes y no pretenden abandonar esa región en un futuro previsible", señaló Zajárova. Además indicó que Washington, bajo el pretexto de la lucha contra los terroristas del Estado Islámico, se dedica a "actividades criminales" en la región nororiental del territorio sirio. Según la portavoz del Ministerio de Exteriores, es lamentable que un país "civilizado" como EEUU, que "incesantemente proclama su compromiso con los valores democráticos y principios legales en las relaciones internacionales, bombee petróleo de los campos sirios, encubriendo su actividad criminal bajo el pretexto" de la lucha contra el terrorismo. Los beneficios para Washington Este jueves, el secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, confirmó la intención de la Casa Blanca de controlar yacimientos petrolíferos en el país árabe. "La misión es asegurar los campos petrolíferos, para negarle el acceso al Estado Islámico y a otros actores de la región", aseveró Esper. En la misma línea, explicó que el objetivo de esta acción es garantizar que las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) tengan acceso continuo esos recursos, que "son importantes", de modo que esa alianza militar "pueda cumplir su misión" en la zona. Mientras que la semana pasada, el presidente de EEUU, Donald Trump, dijo que a pesar de su retirada del país árabe, Washington mantendría en el noreste de Siria un grupo de soldados que luego se supo que son 500 para evitar que el petróleo caiga en manos de extremistas. "¡Nunca permitiremos que un EI reconstituido tenga esos campos!", aseguró posteriormente en Twitter. Por otro lado, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso advirtió que la controvertida organización Cascos Blancos conjuntamente con grupos terroristas, están preparando "nuevas provocaciones" en Siria con el uso de armas químicas.

  • DAMASCO, 1 NOV (HISPAN TV).- El presidente sirio tacha de “engaño” la operación de EEUU contra el líder de Daesh y dice que la banda terrorista seguirá existiendo porque EEUU los dirige. El sábado, el presidente estadounidense, Donald Trump, exclamó que el máximo responsable del grupo terrorista EIIL (Daesh, en