de mercado para el estado - yucatánsefotur.yucatan.gob.mx/files-content/general/db15f7750aa...con...

107

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

   2  

de mercado para el Estado  

CONTENIDO      INTRODUCCIÓN    RESUMEN  EJECUTIVO    

1. TRANSPORTACIÓN  AÉREA  

1.1 Aeropuerto  Internacional  de  Mérida  

1.1.1 Oferta  Disponible  

a)   Asientos  y  Vuelos  de  Origen  Doméstico  

b)   Asientos  y  Vuelos  de  Origen  Internacional  

1.1.2 Volumen  en  la  Operación  de  Vuelos  

a)   Nacionales  

b)   Internacionales  

1.1.3 Volumen  de  Llegadas  de  Pasajeros  

a)   En  Vuelos  Nacionales  

b)   En  Vuelos  Internacionales  

1.1.4 Origen  de  los  Pasajeros  Internacionales  

a)   Volumen  de  Pasajeros  Transportados  por  Origen  

b)   Estacionalidad  

1.1.5 Tarifas  Aéreas  

a) En  Vuelos  Nacionales  

b) En  Vuelos  Internacionales  

1.2 Aeropuerto  Internacional  de  Chichén  Itzá  

1.2.1 Volumen  en  la  Operación  de  Vuelos  y  Pasajeros  Transportados  

1.2.2 Origen  de  los  Pasajeros  Internacionales  

 

2. TRANSPORTACIÓN  TERRESTRE  

2.1 Vía  Autobús  

2.1.1 Conectividady  oferta  en  Autobús  

2.1.2  Comportamiento  del  Flujo  de  Autobuses  

 

   3  

2.2 Vía  Automóvil  

2.2.1 Conectividad  en  Automóvil  

2.2.2  Comportamiento  del  Flujo  de  Automóviles  

 

3. CRUCEROS  

3.1   Arribo  de  Cruceros  

3.2   Pasajeros  en  Cruceros  

3.3   Oferta  y  Comercialización  de  Cruceros    

 

4. HOSPEDAJE  

4.1 Tamaño  y  Composición  de  la  Oferta  

4.1.1 Establecimientos  de  Hospedaje  

4.1.2 Cuartos  de  hospedaje  

4.2 Comportamiento  de  la  Oferta  de  Hospedaje  

4.2.1 Establecimientos  de  Hospedaje  

4.2.2 Cuartos  de  Hospedaje  

4.3 Demanda  de  Hospedaje  

4.3.1 Distribución  de  la  demanda  

4.3.2 Comportamiento  de  la  demanda  

4.3.3 Estadía  

4.3.4 Ocupación  Hotelera  

4.3.5 Estacionalidad  

4.4 Tarifas  de  Hospedaje  

 

5. CONGRESOS  Y  CONVENCIONES  

5.1 Centros  de  Exposiciones  y  Convenciones  

5.2 Hoteles  con  Capacidad  de  Salones  para  Eventos  

 

6. TURISMO  CULTURAL  

6.1 Visitantes  a  Zonas  Arqueológicas  

6.2 Visitantes  a  Museos  

 

7. PERFIL  DEL  TURISTA  

 

   4  

7.1 Perfil  Sociodemográfico  

7.2 Hábitos  de  Viaje  

 

8. INDICADORES  DE  SATISFACCIÓN  DEL  VIAJE  

8.1 Ìndice  de  Satisfacción  Global  

8.2 Índice  de  Satisfacción  del  Destino  

8.3 Índice  de  Satisfacción  de  Servicios  

8.3.1 Hospedaje  

8.3.2 Alimentos  y  Bebidas  

8.3.3 Aeropuerto  

8.3.4 Terminales  de  Autobuses  

8.3.5 Infraestructura  Carretera  

8.3.6 Transporte  Público  Local  

8.3.7 Migración  

8.3.8 Aduana  

8.4 Percepción  de  Seguridad  

8.5 Índices  de  Lealtad  

8.5.1 Repetición  de  Visita  

8.5.2 Recomendación  del  Destino  

8.5.3 Experiencia  del  Viaje  Actual  vs  Visitas  Anteriores  

 

9. MERCADOS  Y  SEGMENTOS  POTENCIALES  

9.1 Mercados  y  Segmentos  Potenciales  en  Norteamérica  

9.2 Mercados  y  Segmentos  Potenciales  en  Otros  Mercados  Internacionales  

 

10. ANALISIS  COMPETITIVO  (FODA)  

10.1 Turismo  de  Placer  (Leisure)  

10.2 Turismo  de  Reuniones  (Meetings)  

 

PRINCIPALES  HALLAZGOS  

 

FUENTES  DE  INFORMACIÓN  

 

   5  

 

INTRODUCCIÓN        Este documento es el resultado de la investigación de gabinete efectuada para la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán; tendiente a identificar, recopilar y procesar la información de fuentes disponibles por entidades relevantes a nivel federal, con el propósito de perfilar y dimensionar la situación actual del turismo al estado de Yucatán y su evolución reciente, para considerar en la definición de estrategias y prioridades para la promoción nacional e internacional de su oferta. El documento inicia con una visión sobre la conectividad del estado de Yucatán, a partir de la disponibilidad de vuelos en el Aeropuerto Internacional de Mérida e información sobre operaciones en el aeropuerto internacional de Chichén-Itzá, identificando volúmenes de pasajeros y vuelos, así como características en materia de estacionalidad, tarifas aéreas y origen de los pasajeros. El segundo apartado corresponde a la transportación terrestre, a la ciudad de Mérida, primer centro de distribución de pasajeros y turistas del Estado. Se analiza la información referente a transportación carretera tanto en automóvil como en autobús, incluyendo el comportamiento vehicular en la carretera Mérida - Cancún, fuente más dinámica y cercana por vía terrestre de flujos de turismo internacional y único tramo disponible de análisis a partir de la información de la SCT. En la tercera sección se analiza la información relativa al arribo de cruceros a Puerto Progreso. La llegada de excursionistas al Estado, tiene una importancia marginal a nivel estatal en términos de derrama económica, pero con cierta importancia para Puerto Progreso y los prestadores de servicios y productos en la zona. En el cuarto apartado se aborda el tamaño y composición de la oferta de hospedaje en el Estado de 2005 a 2012. Se analiza la demanda de servicios de hospedaje, su distribución y comportamiento, la estadía, los niveles de ocupación, la estacionalidad y los niveles de las tarifas de los servicios de hospedaje. En la quinta sección se presenta la información obtenida en torno al estado de Yucatán para el mercado de Turismo de Reuniones, identificando a los hoteles con capacidad para atender dicho mercado y dimensionando la posición de la oferta de Yucatán a nivel nacional. En el apartado correspondiente a Turismo Cultural, se presenta la información disponible en torno a flujos de visitantes a zonas arqueológicas y museos del estado de Yucatán en los últimos años.

 

   6  

Se presenta también la información disponible sobre el perfil del turista que visita el estado de Yucatán, generada por el Centro de Estudios en Turismo en el año 2010 para la Ciudad de Mérida, dando una descripción de los hábitos de viaje del turista conforme. En la siguiente sección se presentan los resultados de dicho estudio en términos de la satisfacción del turista, utilizando la metodología definida por la SECTUR federal y compartida por diversas evaluaciones a nivel nacional y complementando, sobre el tema de percepción de seguridad con información estadística disponible por parte del INEGI. Con base en la información recopilada, se elabora un análisis FODA, en el cual se sintetiza la situación actual del turismo del estado de Yucatán, tanto en el ámbito del turismo de placer como del turismo de reuniones. En el último apartado, se presentan los principales resultados de estudios realizados por el CPTM en torno a las características del turismo nacional y estadounidense en términos de su perfil, motivaciones de viaje, así como principales segmentos en materia de turismo de placer. Dicha información es muy relevante para la planeación estratégica, la toma de decisiones y para la definición estrategias de comunicación y promoción turística del Estado, siendo susceptible de ser aprovechada en el corto y mediano plazos. El análisis es producto del procesamiento de la información estadística, así como de los resultados de estudios recientes, los cuales se presentan en gráficas y cuadros, describiéndose la situación de la actividad turística. Dentro de las fuentes de información estadística consultadas destacan el Official Airline Guide (OAG), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM) del Instituto Nacional de Migración, la Dirección General de Aeronáutica Civil, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), la Dirección General de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Unidad de Autopistas de Cuota de la SCT, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos (SIIMT) del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el sistema DATATUR y el Compendio Estadístico del Turismo en México de la Secretaría de Turismo. Adicionalmente se obtuvo información en las siguientes revistas especializadas en turismo: MDC The Meeting Planner’s Magazine, Más Expos Congresos y Convenciones y del MPD Meeting Planners Directory 2012. Se consultaron también diversas páginas en Internet, en las que sobresalen sistemas de reservaciones on line de Aeroméxico, Interjet, Volaris, VivaAerobús, Mayair, United Airlines, Autobuses ADO, DeCruceros.com y BestDay.com y un estudio comparativo sobre precios de servicios de hospedaje, producido en 2012 por Hoteles.com. Por último, se incorporaron los resultados de estudios e investigaciones relevantes realizados por el Consejo de Promoción Turística de México y el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR)

 

   7  

 

RESUMEN  EJECUTIVO        El estado de Yucatán tiene una ubicación geográfica estratégica y excelentes condiciones de conectividad terrestre en la región sureste del país, para el desarrollo turístico. El acceso y las condiciones de las carreteras son favorables para la atracción de flujos turísticos domésticos procedentes de los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Asimismo, la cercanía al aeropuerto de Cancún, segundo aeropuerto internacional en el país, aporta las condiciones para la captación de turismo internacional mediante la extensión o combinación de la visita a destinos del estado de Quintana Roo. El estado de Yucatán cuenta también con conectividad aérea hacia los principales mercados emisores del país a través del aeropuerto de Mérida: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y tarifas con tarifas menos competitivas para los mercados de Veracruz, Tampico, Villahermosa y Cancún. La conectividad aérea internacional esta limita a tres ciudades del sur de los Estados Unidos: Houston, Los Ángeles y Miami. Existen además vuelos regulares a Cuba, si bien dicho mercado es egresivo o de tránsito para pasajeros internacionales procedentes de Estados Unidos, se generan condiciones para la pernocta y venta de servicios y productos turísticos. En relación a la demanda de pasajeros en el periodo 2005-2012, la llegada de turistas en vuelos nacionales, ha mostrado un crecimiento de 3.4% anual y la de los pasajeros internacionales ha disminuido a razón de 1.3% en promedio anual para el periodo de 2005 a 2012. El gran mercado emisor internacional por vía aérea hacia Yucatán es Norteamérica, que constituye el 85% de los pasajeros en 2012, de ellos, los procedentes de Canadá son el 7 %. Los turistas de Europa representan el 5 %; los de Centroamérica y Caribe el 5%; Sudamérica 2% y Asia el 2%. El Instituto Nacional de Migración reporta un decremento en la afluencia de pasajeros internacionales a Mérida a razón de 5.8% en promedio anual. En el caso de Europa se observa el mayor decremento, a razón de 27.2% promedio anual, en el periodo señalado. Por país de origen, Italia es quien tiene el mayor decremento (47.2% promedio anual). El volumen de pasajeros nacionales a Yucatán representa el 93.7% de los flujos y los internacionales el 6.3%. La demanda de pasajeros en vuelos internacionales a Mérida está por debajo de destinos como León, Morelia, Aguascalientes, Querétaro, Toluca y San Luis Potosí.

 

   8  

El movimiento de autobuses en la carretera Mérida-Cancún ha tenido un crecimiento promedio anual de 3.0% de 2009 a 2012, mientras el tránsito de automóviles ha un crecimiento promedio anual de 3.6% entre 2005 y 2012. El flujo de cruceros a Puerto Progreso que había tenido un crecimiento de 2.6% anual y 7.0% en términos de pasajeros en el período 2005-2011, presentó un decremento repentino de 13.6% en cruceros y 3.4% en pasajeros en el 2012, con respecto al año anterior. La oferta hotelera de cuartos de 3 a 5 estrellas se concentra en la ciudad de Mérida y representa el 67% de la oferta del Estado y la más dinámica en términos de crecimiento. La llegada de turistas a hoteles en 2012 fue 81% nacional y 19% extranjera, con estadía promedio de 1.82 y 1.48 noches, respectivamente; si bien la estadía en la categoría de 5 estrellas es de 2.03 noches. La ocupación hotelera ha mostrado un decremento de 6.01 puntos entre 2005 y 2012, salvo en la categoría de 4 estrellas que presentó un crecimiento de 8.5%, impulsada por la oferta de hoteles enfocados al viajero de negocios. Considerando el peso del mercado doméstico, la estacionalidad está vinculada con las temporadas vacacionales, siendo la más alta en los meses de julio y agosto. En materia de tarifas, la oferta hotelera de Mérida es muy competitiva con la oferta de destinos vecinos como Cancún, Campeche y Tuxtla, salvo en el caso de la categoría de 3 estrellas en donde las tarifas de Mérida son inferiores. En contraste con la composición de los flujos turísticos a hoteles, el volumen de visitantes extranjeros a museos y zonas arqueológicas es 18% superior al de la llegada a hoteles. Si bien en el 2012, la afluencia a zonas arqueológicas reportó un crecimiento de 2.9% atribuible a la conmemoración del Baktún en el calendario maya, dicho crecimiento fue debido al turismo doméstico ya que los visitantes extranjeros registraron un decremento del 12.4% en Chichén Itza y un incremento de 5.7% en Uxmal. Mientras el flujo de visitantes extranjeros a museos disminuyó de 26.1% a 26.9% entre 2005 y 2012. El turismo de reuniones en el estado tiene una posición competitiva favorable, por contar con un centro de congresos y convenciones, la conectividad aérea y terrestre, y una oferta hotelera amplia y de calidad. El perfil del turista que visita Yucatán corresponde al turismo familiar en un 32% y de viajeros individuales el 29%. Conforme a la estadística oficial Yucatán es uno de los estados más seguros del país, siendo actualmente una ventaja comparativa importante con respecto a otros destinos en México.

 

   9  

En cuanto a la satisfacción del turista, la información disponible más reciente, muestra un elevado nivel de satisfacción por parte de los turistas a Mérida. Por otra parte el 61% se identificaron como turistas repetitivos y 72% manifestaron que volverían a visitar el destino. Los  aspectos  mejor  calificados  por  los  turistas  son  la  hospitalidad  de  la  población,  la  diversidad  de  los  atractivos   y   la   seguridad   del   destino.   Los   aspectos   peor   calificados   son   el   mantenimiento   y  conservación  de  los  recursos  culturales,  la  limpieza  de  calles  y  áreas  públicas  ,  así  como  el  servicio  en  los  módulos  de  información.  En  cuanto  a  servicios,  la  mejor  calificación  correspondió  al  hospedaje  y  la  peor  al  transporte  público.  

 

   10  

 

   

1. TRANSPORTACIÓN  AÉREA        La  ubicación  del  estado  de  Yucatán,  ha  hecho  que  el  turismo  desde  los  grandes  centros  de  población  en  el  país  y  el  turismo  internacional,  hagan  uso  de  la  transportación  aérea  para  trasladarse  al  destino.    Actualmente,  el  principal  aeropuerto  en  Yucatán  es  el  Aeropuerto   Internacional  Manuel  Crescencio  Rejón,  localizado  en  la  ciudad  de  Mérida.    En  el  estado  se  ubica  también  el  Aeropuerto  Internacional  de  Kaua,  oficialmente  llamado  Aeropuerto  Internacional   de   Chichén   Itzá,   cuya   operación   de   vuelos   es   escasa   e   irregular.   Atiende,  principalmente,  vuelos  charter.        1.1   AEROPUERTO  INTERNACIONAL  DE  MÉRIDA    De  acuerdo  a  cifras  del  Official  Airline  Guide  (OAG),  se  presenta  la  programación  de  vuelos  y  asientos  disponibles  al  aeropuerto  internacional  de  Mérida  para  el  periodo  anual  de  mayo  de  2013  a  abril  de  2014,  tanto  para  vuelos  provenientes  del  mercado  nacional  como  del  mercado  internacional.      1.1.1   Oferta  Disponible    a)   Asientos  y  Vuelos  de  Origen  Doméstico    El   aeropuerto   internacional   de  Mérida   tiene   programados   865,887   asientos   en   vuelos   domésticos  provenientes  de  Cancún,  Cozumel,   ciudad  de  México,  Monterrey,  Guadalajara,  Tampico,  Veracruz  y  Villahermosa,  para  el  periodo  anual  de  mayo  de  2013  a  abril  de  2014.    La  ciudad  de  México  se  presenta  como  la  principal  ciudad  nacional  oferente  de  asientos  al  aeropuerto  de  Mérida,  con  el  65.2%  del  total.  Le  siguen  Monterrey  con  el  15.6%  y  Guadalajara  con  el  6.2%.    Aeroméxico   e   Interjet   sobresalen   como   las   principales   líneas   aéreas   con   oferta   de   asientos  domésticos  al  aeropuerto  de  Mérida.  Aeroméxico  oferta  el  39.8%  e  Interjet  el  34.3%  de  los  asientos  disponibles.      

Disponibilidad  de  Asientos  en  Vuelos  Domésticos  al  Aeropuerto  de  Mérida  (Mayo  2013  –  Abril  2014)  

Línea  Aérea  Origen  

Mayair   Aeroméxico   VivaAerobús   Interjet   Volaris  Total    

Cuota  de  Mercado  por  Ciudad  de  Origen  (%)  

Cancún   6,935           6,935   1.1  

 

   11  

Cozumel   6,935           6,935   1.1  

Guadalajara     14,400   23,236       37,636   6.2  

Ciudad  de  México     261,793     297,300   96,744   394,044   65.2  

Monterrey     18,250   75,924       94,174   15.6  

Tampico     14,000         14,000   2.3  

Veracruz   6,935   18,250         25,185   4.2  

Villahermosa   6,935   18,250         25,185   4.2  

Total   27,740   344,943   99,160   297,300   96,744   865,887   100.0  

Cuota  de  Mercado  por  Línea  Aérea  (%)  

3.2   39.8   11.5   34.3   11.2     100.0  

Fuente:  Oficial  Airline  Guide  (OAG).  

   Respecto  ala  oferta  disponible  de  vuelos  domésticos  a  Mérida,  se  tienen  programados  8,728  vuelos  para  el  periodo  mayo  de  2013  a  abril  de  2014.    La  mejor  conectividad  se  ofrece  en  los  vuelos  procedentes  de  la  ciudad  de  México,  la  cual  oferta    el  56.5%  de  los  vuelos  a  la  ciudad;  le  siguen  Monterrey  con  el  10.1%,  Veracruz  con  el  8.4%,  Villahermosa  con  el  8.4%,  Guadalajara  con  el  5.1%  y  Cancún,  Cozumel  y  Tampico  con  ofertas  menores.    Por  líneas  aéreas,  también  Aeroméxico  oferta  el  mayor  número  de  vuelos  a  Mérida  con  46.5%  de  los  vuelos  disponibles,  le  siguen  Interjet  con  el  22.7%  y  Mayair  con  el  16.7%      

Disponibilidad  de  Vuelos  Domésticos  al  Aeropuerto  de  Mérida  (Mayo  2013  –  Abril  2014)  

Línea  Aérea  Origen  

Mayair   Aeroméxico   VivaAerobús   Interjet   Volaris  Total    

Cuota  de  Mercado  por  Ciudad  de  Origen  (%)  

Cancún   365           365   4.2  

Cozumel   365           365   4.2  

Guadalajara     288   157       445   5.1  

Ciudad  de  México     2,397     1,982   556   4,935   56.5  

Monterrey     365   513       878   10.1  

Tampico     280         280   3.2  

Veracruz   365   365         730   8.4  

Villahermosa   365   365         730   8.4  

Total   1,460   4,060   670   1,982   556   8,728   100.0  

Cuota  de  Mercado  por  Línea  Aérea  (%)  

16.7   46.5   7.7   22.7   6.4     100.0  

Fuente:  Oficial  Airline  Guide  (OAG).  

 

 

   12  

 b)   Asientos  y  Vuelos  de  Origen  Internacional    El   aeropuerto   de   Mérida   tiene   programados   129,074   asientos   en   vuelos   internacionales   para   el  periodo  de  mayo  de  2013  a  abril  de  2014.    Los  Estados  Unidos  y  Cuba  son  los  principales  países  con  oferta  de  asientos  disponibles  a  Mérida.    Por  ciudad,  Los  Ángeles  representa  la  principal  ciudad  oferente  de  asientos  en  vuelos  internacionales  a  Méridacon  el  58.7%  de  la  oferta  disponible  para  el  período  Mayo  2013-­‐Abril  2014.    Aeroméxico   y   United   Airlines   sobresalen   como   las   principales   aerolíneas   oferentes   de   asientos   en  vuelos  internacionales  a  Mérida,  con  el  49.5%  y  47.6%  de  la  oferta  disponible,  respectivamente.      

Disponibilidad  de  Asientos  en  Vuelos  Internacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida  (Mayo  2013  –  Abril  2014)  

Línea  Aérea  Origen  

Aerocaribbean   United  Airlines   Aeroméxico   Total  

Cuota  de  Mercado  por  Ciudad  de  Origen(%)  

La  Habana,  Cuba   3,744       3,744   2.9  

Houston,  USA     34,126     34,126   26.4  

Los  Ángeles,  USA     27,360   48,400   75,760   58.7  

Miami,  USA       15,444   15,444   12.0  

Total   3,744   61,486   63,844   129,074   100.0  

Cuota  de  Mercado  por  Línea  Aérea(%)  

2.9   47.6   49.5     100.0  

Fuente:  Oficial  Airline  Guide  (OAG).  

   Respecto   al   número   de   vuelos   internacionales,   el   aeropuerto   de  Mérida   tiene   programados   1,021  vuelos  para  el  periodo  de  mayo  de  2013  a  abril  de  2014.    La   oferta   de   vuelos   internacionales   tiene   origen   las   ciudades   de   Los   Ángeles   (53.1%),   Houston  (26.5%),  Miami  (15.3%)  y  La  Habana  (5.1%).    Aeroméxico   dispone   del   50.7%   de   la   oferta   de   vuelos   internacionales,   United   Airlines   el   44.2%   y  Aerocaribbean  el  5.1%.      

Disponibilidad  de  Vuelos  Internacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida  (Mayo  2013  –  Abril  2014)  

Línea  Aérea  Origen  

Aerocaribbean   United  Airlines   Aeroméxico   Total  

Cuota  de  Mercado  por  Ciudad  de  Origen  (%)  

La  Habana,  Cuba   52       52   5.1  

Houston,  USA     271     271   26.5  

 

   13  

Los  Ángeles,  USA     180   362   542   53.1  

Miami,  USA       156   156   15.3  

Total   52   451   518   1,021   100.0  

Cuota  de  Mercado  por  Línea  Aérea(%)  

5.1   44.2   50.7     100.00  

Fuente:  Oficial  Airline  Guide  (OAG).  

   La   proximidad   de   Mérida   con   el   aeropuerto   de   Cancún,   así   como   el   elevado   número   de   vuelos  disponibles   entre   la   Ciudad   de  México   y  Mérida   y   entre  Miami   y  Mérida,   permiten   que   los   flujos  internacionales  se  den  con  escala  a  través  de  esos  aeropuertos  desde  diversas  poblaciones  de  Estados  Unidos,  Europa,  Latinoamérica  y  el  Caribe.      1.1.2   Volumen  en  la  Operación  de  Vuelos    En   2012,   el   aeropuerto   internacional   de   Mérida   operó   un   total   de   6,984   vuelos   nacionales   e  internacionales,  de  los  cuales  el  93.7%  fueron  vuelos  nacionales  y  el  6.3%  vuelos  internacionales.    En   2012,   El   aeropuerto   de   Mérida   aportó   el   1.4%   de   las   operaciones   de   vuelos   nacionales   e  internacionales  en  el  país.    La  operación  total  de  vuelos  nacionales  e  internacionales  en  Mérida  observó  un  decremento  de  0.1%  durante  el  periodo  2005-­‐2012.        

     

   

Año  Vuelos  Totales  a  

Mérida  

2005   7,037  

2006   7,491  

2007   9,944  

2008   8,805  

2009   7,489  

2010   7,320  

2011   6,307  

2012   6,984  

TMAC   -­‐0.1%  

Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   

Vuelos  Nacionales  

94%  

Internacionales  6%  

Distribución  de  las  Operaciones  de  Vuelos  al  Aeropuerto  de  Mérida  por  su  

Origen,  2012  

 

   14  

a)   Nacionales    En   2012,   el   aeropuerto   de   Mérida   recibió   6,541   vuelos   procedentes   del   interior   del   país,   lo   que  representó  un  crecimiento  de  12.1%,  respecto  al  año  anterior.    En  2012,  el  aeropuerto  de  Mérida  contribuyó  con  el  1.8%  de  la  operación  de  vuelos  nacionales  en  el  país.    La  operación  de  vuelos  domésticos  al  aeropuerto  de  Mérida  registró  el  mayor  tráfico  en  los  años  2007  y  2008,  en  el  periodo  2005-­‐2012.  Asimismo,  el  menor  número  de  operación  de  vuelos  se  observó  en  2011.  El  crecimiento  promedio  anual  durante  el  periodo  analizado  fue  mínimo  (0.3%).      

 Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   b)   Internacionales    En   2012,   el   aeropuerto   de   Mérida   recibió   443   vuelos   internacionales,   lo   que   representó   un  decremento  de  6.3%,  respecto  al  año  anterior.    En  2012,  el  aeropuerto  de  Mérida  captó  sólo  el  0.3%  de  la  operación  de  los  vuelos  internacionales  en  el  país.      La  operación  de  vuelos   internacionales  al  aeropuerto  de  Mérida   registró  el  pico  más  alto  en  el  año  2006,  en  el  periodo  2005-­‐2012.  A  partir  de  ese  año  la  operación  ha  ido  disminuyendo  a  razón  de  4.9%  promedio  anual.      

6.405   6.721  

9.316  8.265  

6.960   6.786  5.834  

6.541  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de  Vuelos  Nacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida,  2005-­‐2012  

TMAC  =  0.3%  

 

   15  

 Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   1.1.3   Volumen  de  Llegadas  de  Pasajeros    El   siguiente   apartado   analiza   el   flujo   de   pasajeros   transportados   en   vuelos   nacionales   e  internacionales   al   aeropuerto   de   Mérida   durante   el   periodo   2005-­‐2012,   a   partir   de   cifras   de  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA)  de  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.    Cabe  señalar  que  la  cuantificación  de  los  pasajeros  nacionales  e  internacionales  está  vinculada  al  tipo  de  vuelo,  es  decir,  si  éste  es  de  origen  doméstico  o  internacional.  Para  la  definición  del  origen  de  los  pasajeros   internacionales  se  tomará  en  cuenta   información  del   Instituto  Nacional  de  Migración  y  se  analizará  en  un  siguiente  apartado.    Respecto  al   número  de  pasajeros   transportados  en   vuelos  nacionales  e   internacionales  en  2012,   el  aeropuerto  de  la  ciudad  de  Mérida  registró  un  total  de  711,985  pasajeros,  los  cuales  representaron  el  1.5%  del  total  en  el  país.    En  2012,  la  llegada  de  pasajeros  en  vuelos  nacionales  al  aeropuerto  de  Mérida  representó  el  93.7%,  mientras  que  los  pasajeros  en  vuelos  internacionales  representaron  el  6.3%.    Entre  2005  y  2012,  el  número  de  pasajeros  nacionales  e  internacionales  transportados  al  aeropuerto  de  la  ciudad  de  Mérida  creció  a  un  ritmo  del  3.1%  promedio  anual.      

632  

770  

628  540   529   534  

473   443  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de  Vuelos  Internacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida,  2005-­‐2012  

TMAC  =  -­‐4.9%  

 

   16  

     

   

Año  Pasajeros  Totales  a  

Mérida  

2005   500,164  

2006   501,260  

2007   626,891  

2008   636,835  

2009   527,550  

2010   566,951  

2011   610,464  

2012   618,210  

TMAC   3.1%  

Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   a)   En  Vuelos  Nacionales    En  2012,  el  aeropuerto  de  Mérida  recibió  579,045  pasajeros  procedentes  de  vuelos  nacionales,  lo  que  representó  un  crecimiento  de  1.0%,  respecto  al  año  anterior.    En  2012,  el  aeropuerto  de  Mérida  recibió  el  2.1%  de  los  pasajeros  transportados  en  vuelos  nacionales  en  el  país.    Entre  2005  y  2012,   la   llegada  de  pasajeros  en  vuelos  nacionales  al  aeropuerto  de  Mérida  registró  el  mayor   tráfico   en   los   años   2007   y   2008.   Asimismo,   el   menor   número   de   operación   de   vuelos   se  observó  en  2009.  El  crecimiento  promedio  anual  durante  el  periodo  analizado  fue  de  3.4%.      

 Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

 

Vuelos  Nacionales  

94%  

Internacionales  6%  

Distribución  de  la  Llegada  de  Pasajeros  al  Aeropuerto  de  Mérida  por  su  

Origen,  2012  

457.306   447.580  

577.916   593.338  

491.690  526.721  

573.109   579.045  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Llegadas  de  Pasajeros  en  Vuelos  Nacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida,  2005-­‐2012  

TMAC  =  3.4%  

 

   17  

 En  2012,  el  aeropuerto  de  la  ciudad  de  Mérida  se  colocó  en  la  séptima  posición  en  el  ranking  nacional  de  llegadas  de  pasajeros  en  vuelos  nacionales  al  país.      

Ranking  de  Llegadas  de  Pasajeros  en  Vuelos  Nacionales  en  el  País,  2012  vs  2005  

  Ciudad   2012     2005  

1   Distrito  Federal   9,785,815   1   7,616,311  

2   Monterrey   2,610,267   3   1,862,467  

3   Guadalajara   2,495,165   4   1,699,629  

4   Cancún   2,356,219   5   1,012,597  

5   Tijuana   1,921,351   2   1,813,189  

6   Hermosillo   598,307   6   625,955  

7   Mérida   579,045   7   457,306  

8   Culiacán   556,819   8   338,433  

9   Villahermosa   453,804   10   334,416  

10   Los  Cabos   440,086   22   221,873  

Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   b)   En  Vuelos  Internacionales    En   2012,   el   aeropuerto   de   Mérida   recibió   39,165   pasajeros   en   vuelos   internacionales,   lo   que  representó  el  0.3%  del  país.    La  operación  de  vuelos  internacionales  al  aeropuerto  de  Mérida  registró  el  pico  más  alto  en  2006,  a  partir  del  cual,  la  operación  ha  ido  disminuyendo  a  razón  de  1.3%  en  promedio  anual.    Cabe  señalar  que  en  2012  se  observa  una  recuperación  de  la  demanda  de  pasajeros  internacionales,  con  un  incremento  del  4.8%  respecto  al  año  anterior.      

 

   18  

 Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   Cabe  observar  que  la  disminución  del  número  de  vuelos  internacionales  hacia  Yucatán  no  es  privativa  del   Estado,   ya   que   en   el   ranking   de   pasajeros   transportados   en   vuelos   internacionales   del   país,   el  aeropuerto  de  la  ciudad  de  Mérida  se  colocó  en  la  posición  18,  perdiendo  solamente  una  posición  con  respecto  al  lugar  que  ocupaba  en  2005.      

Ranking  de  Llegadas  de  Pasajeros  en  Vuelos  Internacionales  en  el  País,  2012  vs  2005  

  Ciudad   2012     2005  

1   Distrito  Federal   4,815,175   1   4,362,409  

2   Cancún   1,168,318   2   3,560,748  

3   Guadalajara   1,045,757   3   1,066,672  

4   Los  Cabos   1,045,757   5   991,919  

5   Puerto  Vallarta   877,485   4   1,055,827  

6   León   465,450   7   219,604  

7   Monterrey   438,854   6   495,133  

8   Acapulco   255,749   10   146,642  

9   Cozumel   181,158   8   201,015  

10   Mazatlán   120,494   9   196,335  

11   Morelia   91,022   11   144,627  

12  Ixtapa  Zihuatanejo  

79,055   12   132,783  

13   Aguascalientes   60,031   14   55,035  

14   Querétaro   59,465   29   14,109  

15   Toluca   51,859   26   16,537  

16   San  Luis  Potosí   44,636   18   29,790  

42.858  

53.680  48.975  

43.497  

35.860  40.230   37.355   39.165  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Llegadas  de  Pasajeros  en  Vuelos  Internacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida,  2005-­‐2012  

TMAC  =  -­‐1.3%  

 

   19  

17   Veracruz   40,751   25   16,675  

18   Mérida   39,165   17   42,858  

19   Manzanillo   37,955   13   58,419  

20  Bahías  de  Huatulco  

31,878   22   20,455  

Fuente:  Aeropuertos  y  Servicios  Auxiliares  (ASA).  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  Incluye  vuelos  regulares  y  charters.  

   1.1.4   ORIGEN  DELOS  PASAJEROS  INTERNACIONALES    La  fuente  de  información  más  cercana  para  definir  el  origen  de  los  pasajeros  internacionales  a  Mérida  es  el  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  del  Instituto  Nacional  de  Migración  (INM).      Desde  mayo  de  2005,  el  INM  registra  la  nacionalidad  de  los  pasajeros  que  ingresan  al  aeropuerto  de  Mérida,  considerando  para  ello  el  origen  del  pasaporte  que  presentan.      Con   el   propósito   de   contar   con   cifras   anuales,   el   presente   análisis   se   realiza   para   el   periodo  2006-­‐2012.    Las   cifras   de   llegadas   de   pasajeros   internacionales   al   aeropuerto   de   Mérida   son   sin   embargo,  solamente   un   indicador,   ya   que   como   se   planteó   anteriormente,  muchos   de   los   flujos   turísticos   al  Estado  de  Yucatán  se  dan  mediante  escalas  en  aeropuertos  como  los  de  la  Ciudad  de  México,  Cancún,  Miami   y   Houston,   o   bien   en   una   combinación   de   transportación   aérea   y   terrestre,   principalmente  utilizando  el  aeropuerto  de  Cancún,  o  bien  desde   la   ciudad  de  México  para   recorridos  del   centro  y  Sureste  del  país.      a)   Volumen  de  Pasajeros  Transportados  por  País  de  Origen    En   2012,   el   Sistema   Integral   de   Operación   Migratoria   registró   un   total   de   23,944   pasajeros  internacionales   que   llegaron   al   aeropuerto   de  Mérida,   lo   cual   representó   un   decremento   del   3.3%  respecto  al  año  anterior.    A   nivel   regional,   la   demanda   internacional   se   integró   por   un   85%   de   pasajeros   provenientes   de  América  del  Norte,  5%  de  Centroamérica  y  Caribe,  otro  5%  de  Europa,  2%  de  Sudamérica,  otro  2%  de  Asia  y  1%  del  resto  del  mundo.      

 

   20  

 Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  .  Nota:  Resto  del  mundo  está  representado  por  Oceanía  y  África.  

   Por  país  de  origen,  el  mayor  flujo  de  pasajeros  internacionales  provino  de  Estados  Unidos  (77.8%),  le  siguieron  Canadá  (7.0%),  Cuba  (4.1%),  Reino  Unido  (1.1%),  Australia  (0.8%)  y  Japón  (0.8%).      

Origen  del  Pasajero  Internacional  al  Aeropuerto  de  Mérida,  2012  

  País   2012  Cuota  de  Mercado  

1   Estados  Unidos   18,621  77.8  

2   Canadá   1,669   7.0  

3   Cuba   992   4.1  

4   Reino  Unido   266   1.1  

5   Australia   185   0.8  

6   Japón   183   0.8  

7   Colombia   170   0.7  

8   Alemania   160   0.7  

9   España   145   0.6  

10   Italia   141   0.6  

11   Francia   135   0.6  

Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)    

   

Asia  2%  

América  del  Norte  85%  

Caribe  e  Centroamérica  

5%  

Sudamérica  2%  Europa  5%  

Resto  del  Mundo  1%  

ORIGEN  DE  LOS  PASAJEROS  INTERNACIONALES  AL  AEROPUERTO  DE  MÉRIDA,  2012  

 

   21  

De   acuerdo   a   cifras   del   SIOM,   entre   2006   y   2012,   la   afluencia   de   pasajeros   internacionales   al  aeropuerto  de  Mérida  presentó  un  decremento  promedio  anual  de  5.8%,  siendo  la  región  de  Europa  la  que  presentó  el  mayor  decremento  en  el  periodo  (-­‐27.2%  promedio  anual).      

Comportamiento  del  Flujo  de  Pasajeros  Internacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida  por  Región  de  Origen  

Región   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  Var  

2012/2011  TMAC  

2006-­‐2012  

América  del  Norte   23,714   22,540   16,199   17,432   21,143   19,805   20,290   2.4   -­‐2.6  

Centroamérica  y  Caribe   656   345   263   305   1,390   1,663   1,190   -­‐28.4   10.4  

Europa   8,210   6856   5174   5077   2133   1780   1218   -­‐31.6   -­‐27.2  

Asia   697   578   326   351   462   516   459   -­‐11.0   -­‐6.7  

Sudamérica   522   344   343   373   613   711   555   -­‐21.9   1.0  

Resto  del  Mundo   373   145   132   156   295   292   232   -­‐20.5   -­‐7.6  

Total   34,172   30,808   22,437   23,694   26,036   24,767   23,944   -­‐3.3   -­‐5.8  

Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  .  Nota:  Resto  del  mundo  está  representado  por  Oceanía  y  África.  

   Al  revisar  el  comportamiento  por  país  de  origen,  destaca  el  decremento  que  ha  presentado  Italia  en  el  flujo  de  pasajeros  aéreos  a  Mérida.  Entre  2006  y  2012,  el  índice  de  crecimiento  promedio  anual  fue  de  -­‐47.2%.      En  2006,  el  aeropuerto  de  Mérida  reportó  una  llegada  de  6,749  pasajeros  italianos,  mientras  que  para  2012  sólo  se  registraron  141.  Esta  caída  drástica  comenzó  a  observarse  en  el  año  2010.      

Comportamiento  del  Flujo  de  Pasajeros  Internacionales  al  Aeropuerto  de  Mérida  por  País  de  Origen  

Región   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  Var  

2012/2011  TMAC  

2006-­‐2012  

Estados  Unidos   20,054   20,508   14,954   16,354   19,619   18,166   18,621   2.5   -­‐1.2  

Canadá   3,660   2,032   1,245   1,078   1,524   1,639   1,669   1.8   -­‐12.3  

Cuba   432   112   90   132   1,206   1,363   992   -­‐27.2   14.9  

Reino  Unido   549   612   428   518   406   331   266   -­‐19.6   -­‐11.4  

Australia   309   99   101   108   216   224   185   -­‐17.4   -­‐8.2  

Japón   282   279   159   115   178   218   183   -­‐16.1   -­‐7.0  

Colombia   57   81   59   69   103   113   170   50.4   20.0  

Alemania   106   285   343   159   159   206   160   -­‐22.3   7.1  

España   138   222   146   121   136   188   145   -­‐22.9   0.8  

Italia   6,479   4,427   3,604   3,470   132   451   141   -­‐68.7   -­‐47.2  

 

   22  

Francia   297   662   222   337   850   213   135   -­‐36.6   -­‐12.3  

Venezuela   73   84   78   120   195   123   97   -­‐21.1   4.9  

Argentina   147   57   65   63   114   193   96   -­‐50.3   -­‐6.9  

India   29   29   32   83   42   76   74   -­‐2.6   16.9  

Brasil   34   36   42   40   70   119   71   -­‐40.3   13.1  

Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  .  

   b)   Estacionalidad    Los   meses   de   marzo,   julio   y   diciembre   son   las   temporadas   de   mayor   demanda   de   viajeros  internacionales  a  Mérida;  mientras  que  mayo,  septiembre  y  octubre  representan  los  meses  de  menor  flujo  de  visitantes  internacionales.      

 Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  del  INM.  

   En   el   caso   del   flujo   de   pasajeros   estadounidenses   a  Mérida,   la   estacionalidad   está  más   definida,   y  presenta  picos  en   los  meses  de  marzo,   julio   y  diciembre.   Los  meses  de  mayo  y   septiembre   son   las  temporadas  más  bajas  del  año.      

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Sep   Oct   Nov   Dic  

2006   2.477   3.519   4.381   2.521   2.087   3.098   3.755   2.891   907   1.701   2.655   4.180  

2007   3.860   3.670   4.172   3.091   1.262   2.466   3.342   2.088   747   1.048   1.990   3.072  

2008   3.116   3.217   3.522   2.586   1.083   1.418   1.596   1.103   563   817   1.392   2.055  

2009   3.143   2.636   3.076   2.247   607   1.389   2.366   1.540   841   1.207   1.939   2.704  

2010   1.799   2.113   2.848   1.729   1.744   2.171   2.814   1.852   1.045   1.670   2.798   3.453  

2011   2.935   2.503   2.607   1.429   1.260   2.113   2.652   1.514   765   1.608   1.972   3.409  

2012   2.513   2.320   2.719   1.299   961   2.482   2.762   1.675   849   1.155   2.199   3.010  

0  

500  

1.000  

1.500  

2.000  

2.500  

3.000  

3.500  

4.000  

4.500  

5.000  Estacionalidad  de  la  Demanda  de  Pasajeros  Internacionales  a  Mérida  (2006-­‐2012)  

 

   23  

   

 Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  del  INM.  

   En   el   caso   de   la   estacionalidad   en   el   flujo   de   pasajeros   provenientes   de   Europa   Occidental,   no   se  observa  una  clara  tendencia.  El  comportamiento  en  el  flujo  de  pasajeros  es  totalmente  irregular.      Existen  años  en  el  que  la  demanda  mostró  una  tendencia  plana  como  en  2010  y  2011,  o  años  como  en  el  2012,  donde  la  demanda  mostró  un  crecimiento  pronunciado  en  un  mes  y  en  el  siguiente  una  caída   drástica.   En   2012,   se   pueden   observar   picos  muy   pronunciados   en   los  meses   de   abril,   junio,  agosto  y  octubre,  debido  a  que  en  el  mes  anterior  y  posterior  a  cada  uno  de  ellos,   la  demanda  bajó  considerablemente.    También   es   de   destacar   el   comportamiento   de   la   demanda   en   2007,   donde   se  mantuvo   fuerte   al  inicio  del  año  de  enero  a  abril,  para  después,  caer  significativamente  a  lo  largo  del  año.      

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Sep   Oct   Nov   Dic  

2006   1.290   1.662   2.232   1.466   1.246   1.979   2.477   1.584   747   1.133   1.519   2.719  

2007   1.796   2.035   2.698   1.729   1.066   2.201   2.706   1.601   596   848   1.295   1.937  

2008   1.612   1.685   2.043   1.316   900   1.258   1.412   871   465   647   1.103   1.642  

2009   1.563   1.395   1.857   1.182   527   1.253   2.026   1.283   715   1.002   1.493   2.059  

2010   1.315   1.623   2.354   1.442   938   1.893   2.400   1.372   709   1.130   1.913   2.530  

2011   1.884   1.725   1.875   1.087   957   1.797   2.200   1.170   549   887   1.524   2.511  

2012   1.877   1.789   2.042   1.073   788   2.159   2.354   1.256   582   817   1.625   2.259  

0  

500  

1.000  

1.500  

2.000  

2.500  

3.000  Estacionalidad  de  la  Demanda  de  Pasajeros  Estadounidenses  a  Mérida  (2006-­‐2012)  

 

   24  

 Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  del  INM.  

   1.1.5   Tarifas  Aéreas    Para  el  análisis  de  precios,  se  tomó  en  consideración  un  viaje  a  Mérida  para  la  temporada  vacacional  de   varano   2013   (temporada   alta),   desde   las   principales   ciudades   emisoras   de   turistas   aéreos   a  Mérida.  El   análisis   tomó  en  cuenta  una   salida  el   sábado  20  de   julio   con   regreso  el  miércoles  24  de  julio.  La  fecha  de  reservación  se  hizo  con  una  programación  de  un  mes  de  anticipación  (15  de  junio).    Este  mismo  análisis  se  hizo  para  otros  destinos  competencia  de  Mérida,  desde  la  óptica  del  mercado  emisor.    En  todos  los  casos  se  tomó  el  precio  más  bajo  ofertado.    La  consulta  se  realizó  en  Internet  a  través  de  las  páginas  de  reservaciones  de  las  aerolíneas.      a)   En  Vuelos  Nacionales    Las  líneas  aéreas  de  bajo  costo  como  Interjet,  Volaris  y  VivaAerobús  ofertan  en  el  mercado  las  tarifas  más  bajas,  siendo  la  mejor  opción  en  cuestión  al  costo.    

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Sep   Oct   Nov   Dic  

2006   292   851   1.004   820   594   718   811   1.121   67   127   882   810  

2007   1.335   1.166   1.058   1.159   64   85   287   281   48   78   488   675  

2008   1.119   1.065   1.081   1.076   75   51   76   119   42   65   106   203  

2009   1.238   946   945   931   40   56   134   108   36   81   189   247  

2010   111   146   171   81   599   79   116   125   709   116   93   55  

2011   191   191   154   81   59   56   118   96   31   401   102   192  

2012   108   1.789   120   1.073   50   2.159   107   1.256   48   817   122   182  

0  

500  

1.000  

1.500  

2.000  

2.500  Estacionalidad  de  la  Demanda  de  Pasajeros  de  Europa  Occidental  a  Mérida  (2006-­‐2012)  

 

   25  

Considerando   las   tarifas  más  económicas  en  el  mercado,  el  viaje  redondo  a  Mérida  se  cotiza  en   los  siguientes  precios  para  cada  una  de  las  siguientes  ciudades  emisoras  de  turistas:    

• $2,264.00  desde  la  ciudad  de  México,  volando  por  Volaris.  • $3,528.00  desde  Monterrey,  viajando  por  VivaAerobús.  • $3,476.00  desde  Guadalajara,  viajado  por  VivaAerobús.  • $4,967.00  desde  Tampico,  viajando  por  Aeroméxico.  No  hay  oferta  en  línea  de  bajo  costo.  • $4,964.00  desde  Veracruz,  viajando  por  Mayair.  No  hay  oferta  en  línea  de  bajo  costo.  • $2,941.00  desde  Cancún,  viajando  por  Mayair.  No  hay  oferta  en  línea  de  bajo  costo.  

 De   esta   manera,   el   viaje   a   Mérida   desde   la   ciudad   de  México   se   cotiza   como   el   más   económico,  mientras  que  el  viaje  desde  Tampico  y  Veracruz  como  el  más  caro,  aún  cuando  en  distancia,  estos  dos  últimos  centros  emisores  se  encuentran  más  cercanos  a  la  ciudad  de  Mérida.      Comparando   un   set   de   aeropuertos   en   destinos   turísticos   de   la   región   Mundo   Maya   (Mérida,  Campeche,  Tuxtla  Gutiérrez  y  Cancún),  las  mejores  opciones  en  términos  económicos  por  el  costo  del  vuelo  aéreo,  desde  la  perspectiva  de  las  siguientes  ciudades  de  origen,  son:    

• Para   la   ciudad   de   México   el   destino   más   económico   en   vuelo   aéreo   es   Tuxtla   Gutiérrez,  viajando  por  Volaris.  

• Para  Monterrey,  Cancún  es  el  destino  más  económico,  volando  por  VivaAerobús.  • Para   Guadalajara,   Cancún   también   es   el   destino   más   atractivo   en   términos   económicos,  

viajando  por  VivaAerobús.  • Para  Tampico,  la  ciudad  de  Mérida  es  la  mejor  opción,  viajando  por  Aeroméxico.  • Para  Veracruz,  la  ciudad  de  Mérida  también  es  la  mejor  opción,  viajando  por  Mayair.  

   Precios  de  Vuelos  Aéreos  a  la  Ciudad  de  Mérida  y  Destinos  Competitivos  en  el  Mercado  Doméstico  por  Ciudad  de  Origen  

(Temporada  Vacacional  de  Verano  2013)  Mérida   Campeche   Tuxtla  Gutiérrez   Cancún  

Origen   Línea  Aérea  Salida   Regreso   Salida   Regreso   Salida   Regreso   Salida   Regreso  

Ciudad  de  México   Aeroméxico   1,853   1,927   2,292   2,315   1,652   1,698   2,187   3,111  

  Interjet   1,559   1,458   n.d.   n.d.   1,698   1,498   2,748   2,049  

  Volaris   1,432   803   n.d.   n.d.   978   755   1,041   1,017  

Monterrey   Aeroméxico   2,583   3,373   2,690   2,601   3,209   2,504   1,755   1,705  

  VivaAerobús   1,484   1,774   n.d.   n.d.   2,458   1,708   914   782  

Guadalajara   Aeroméxico   2,416   3,113   2,615   2,536   3,019   2,288   2,455   1,755  

  VvaAerobús   1,808   1,668   n.d.   n.d.   1,600   1,450   915   782  

Tampico   Aeroméxico   2,546   2,421   3,689   2,601   3,727   2,385   3,428   2,405  

Veracruz   Aeroméxico   2,259   3,124   2,585   2,601   2,346   2,385   3,450   2,534  

  Mayair   2,448   2,516   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.   2,787   2,647  

Cancún   Mayair   1,433   1,508   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.   n.a.   n.a  

Fuente:  Reservaciones  online  de  Aeroméxico,  Interjet,  Volaris,  VivaAerobús  y  Mayair.  Tarifas  publicas  el  15  de  junio  de  2013.  

 

   26  

   

Distancias  Aéreas  entre  Destinos  Turísticos  y  Mercados  Emisores  de  Turistas  

Mérida   Campeche   Tuxtla  Gutiérrez   Cancún  Origen  

Km   Millas   Km   Millas   Km   Millas   Km   Millas  

Ciudad  de  México  

1,008.31   626.54   903.72   561.54   703.61   437.20   1,296.84   805.82  

Monterrey   1,211.00   752.48   1,194.77   742.40   1,242.27   771.91   1,463.23   909.21  

Guadalajara   1,427.90   887.25   1,341.58   833.62   1,163.50   722.96   1,715.60   1,066.22  

Tampico   864.52   537.19   808.39   502.31   792.70   492.56   1,145.03   711.49  

Veracruz   711.15   441.89   595.16   369.82   421.40   261.84   996.72   619.33  

Cancún   288.93   179.54   410.23   254.90   822.25   510.92      

Fuente:  calculardistancias.info        b)   En  Vuelos  Internacionales    Considerando   las   tarifas  más  económicas  en  el  mercado,  el  viaje  redondo  a  Mérida  se  cotiza  en   los  siguientes  precios  para  cada  una  de  las  siguientes  ciudades  emisoras  de  turistas:    

• $7,810  desde  la  ciudad  de  Houston  (USA),  volando  por  United  Airlines.  • $6,363  desde  Los  Ángeles  (USA),  viajando  por  United  Airlines.  • $7,645  desde  Miami  (USA),  viajando  por  Aeroméxico.  

 Se  cotizó  el  dólar  a  $12.7,  de  acuerdo  al  tipo  de  cambio  del  15  de  junio  de  2013.      

Precios  de  Vuelos  Aéreos  Internacionales  a  la  Ciudad  de  Mérida  y  Destinos  Competitivos    por  Ciudad  de  Origen(Temporada  Vacacional  de  Verano  2013)  

Mérida   Cancún  Origen   Línea  Aérea  

Salida   Regreso   Salida   Regreso  

Houston(USA)   United  Airlines   615  dlls   569  dlls  

Los  Ángeles  (USA)   United  Airles   501  dlls   690  dlls  

  Aeroméxico   5,001  mx   3,611  mx   2,794  mx   3,572  mx  

Miami  (USA)   Aeroméxico   3,395  mx   4,250mx   5,270  mx   4,210  mx  

Fuente:  Reservaciones  online  de  Aeroméxico  y  United  Airlines.  Tarifas  publicas  el  15  de  junio  de  2013.  

   1.2   AEROPUERTO  INTERNACIONAL  DE  CHICHÉN  ITZÁ    Aún  cuando   la  operación  de  vuelos  en  el  aeropuerto   internacional  de  Chichén   Itzá  es  escasa  y  muy  irregular,  se  presenta  el  siguiente  análisis  con  el  propósito  de  dimensionar  su  contribución  al  mercado  turístico  de  Yucatán.      

 

   27  

1.2.1   Volumen  en  la  Operación  de  Vuelos  y  Pasajeros  Transportados    En   2012,   llegaron   8   vuelos   charter   con   614   pasajeros   a   bordo   al   aeropuerto   de   Chichén   Itzá.   El  número  de  pasajeros  en  vuelos  internacionales  representó  el  42%  del  total.    Tomando  en  cuenta   los   registros  de  años  anteriores,  el   flujo  de  pasajeros  y   la  operación  de  vuelos  reportados   en   ese   año,   representaron   una   cifra   récord.   Esto   debido,   principalmente,   a   la  conmemoración  de  la  terminación  del  13er.  Baktún  en  el  calendario  maya.      

Llegadas  de  Pasajeros  al  Aeropuerto  Internacional  de  Chichén  Itzá,  2005-­‐2012  

Año   Nacionales   Internacionales   Total  Cuota  de  mercado  

Nal/Int(%)  

2005   29   7   36   81/19  

2007   36   96   132   27/73  

2010   14   0   14   100/0  

2011   22   0   22   100/0  

2012   354   260   614   58/42  

Fuente:  Dirección  General  de  Aeronáutica  Civil  de  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Nota:  En  todos  los  años,  los  pasajeros  transportados  llegaron  en  vuelos  charter,  con  excepción  del  año  2005  en  el  que  operó  1  vuelo  regular  internacional.En  los  años  2006,  2008  y  2009  no  operaron  vuelos.  

   

Llegadas  de  Vuelos  al  Aeropuerto  Internacional  de  Chichén  Itzá,  2005-­‐2012  

Año   Nacionales   Internacionales   Total  

2005   1   1   2  

2007   2   1   3  

2010   1   0   1  

2011   1   0   1  

2012   4   4   8  

Fuente:   Dirección   General   de   Aeronáutica   Civil   de   la   Secretaría   de   Comunicaciones   y  Transportes.  Nota:  En  todos  los  años,  llegaron  vuelos  charter,  con  excepción  del  año  2005  en  el  que  operó  1  vuelo  regular  internacional.  En  los  años  2006,  2008  y  2009  no  operaron  vuelos.  

   1.2.2   Origen  de  los  Pasajeros  Internacionales    De  acuerdo  a  cifras  reportadas  por  el  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  del   Instituto  Nacional   de   Migración   (INM),   en   2012   llegaron   al   aeropuerto   de   Chichén   Itzá   246   extranjeros  procedentes,  principalmente,  de  Colombia  (52.4%)  y  Australia  (34.6%).    Cabe   señalar   que   el   SIOM   dispone   únicamente   de   cifras   referidas   al   año   2012,   por   lo   que   no   es  posible  hacer  un  análisis  de  variación  respecto  a  años  anteriores.  

 

   28  

   

Pasajeros  Transportados  al  Aeropuerto  de  Chichén  Itzá,  2012  

Región   País   Pasajeros  Cuota  de  

Mercado  (%)  

Centro  América  y  Caribe   Cuba   8   3.3  

  Total  Centro  América  y  Caribe   8   3.3  

Europa  Occidental   Reino  Unido   5   2.0  

  Suiza   3   1.2  

  España   2   0.8  

  Italia   2   0.8  

  Alemania   1   0.4  

  Total  Europa  Occidental   13   5.3  

Oceanía   Australia   85   34.6  

  Nueva  Zelanda   11   4.5  

  Total  Oceanía   96   39.0  

Sudamérica   Colombia   129   52.4  

  Total  Sudamérica   129   52.4  

Total     246   100.0  

Fuente:  Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  del  Instituto  Nacional  de  Migración  (INM)  Nota:   Las   cifras   reportadas   por   el   SIOM   reflejan   la   nacionalidad   de   los   pasajeros   transportados   al   aeropuerto   de  acuerdo   al   pasaporte   entregado.   En   el   caso  de   las   cifras   de  Aeronáutica  Civil,   éstas   están   referidas   al   número  de  pasajeros  transportados  de  acuerdo  al  origen  del  vuelo   (nacional  o   internacional),  por   lo  que   las  cifras  no  podrían  coincidir.  

     

 

   29  

 

 

2. TRANSPORTACIÓN  TERRESTRE      Tomando  en  consideración  a  la  ciudad  de  Mérida  como  el  principal  centro  de  distribución  de  turistas  en  el  estado,  se  analiza  la  oferta  y  conectividad  de  viajes  vía  carretera,  tanto  en  automóvil  como  en  autobús.    Asimismo,   se   analiza   el   comportamiento   del   movimiento   vehicular   en   el   tramo   de   la   carretera  Mérida-­‐Cancún,  de  acuerdo  a  cifras  de  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  Cabe  señalar  que  la  información  disponible  sólo  permite  analizar  este  tramo  carretero  en  Yucatán.      2.1   VIA  AUTOBÚS    Desde   la   perspectiva   de   las   principales   ciudades   emisoras   de   turistas   a   Mérida,   vía   carretera,   se  analizó  el  costo  y  distancia,  tomando  en  cuenta  las  tarifas  programadas  para  la  temporada  vacacional  de  verano,  en  el  mes  de  julio.    Al  mismo  tiempo,  se    realizó  un  análisis  comparativo  respecto  a  otros  destinos  competencia:  Cancún,  Tuxtla  Gutiérrez  y  Campeche    Finalmente,  se  analizó  el  comportamiento  del  flujo  vehicular  en  autobús  del  tramo  carretero  Mérida-­‐Cancún,  de  acuerdo  a  cifras  disponibles  de  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.      2.1.1   Conectividad  y  Oferta  de  Viaje  en  Autobús    Considerando   las   tarifas   de   Autobuses   ADO   para   el   mes   de   julio   en   viaje   sencillo,   se   tienen   las  siguientes  ofertas  de  viaje  por  ciudad  de  origen  a  Mérida:      

Oferta  de  Viajes  en  Autobús  a  la  Ciudad  de  Mérida  

Tarifa  en  Viaje  Sencillo  (Pesos)  Origen  

ADO   ADO  GL   ADO  PLATINO   OCC  

Tiempo  de  Recorrido  (Aprox.)  

Ciudad  de  México   1,400   1,666       20:00  hrs  

Veracruz   1,088   1,206   1,580     15:00  hrs  

Campeche   182   216   304     2:30  hrs  

Villahermosa   556   666   1,028     8:30  hrs  

Tuxtla  Gutiérrez     1,010   1,260   816   14:00  hrs  

Cancún   312   380   524     4:15  hrs  

Fuente:  Página  de  reservaciones  on-­‐line  Autobuses  ADO.  Nota:  El  costo  del  viaje  de  ida  es  igual  al  de  regreso.  

 

   30  

   Considerando  la  tarifa  más  económica  de  Grupo  ADO,  se  realizó  el  siguiente  análisis  de   la  oferta  de  viajes   en   autobús   a   Mérida,   Cancún   y   Tuxtla   Gutiérrez   desdecentros   emisores   de   turistas  seleccionados:    En  el  caso  de   la  ciudad  de  México,  Veracruz  y  Villahermosa,  Tuxtla  Gutiérrez  se  presenta  como  una  alternativa   de   viaje  más   favorable   que  Mérida,   desde   le   punto   de   vista   del   costo   y   del   tiempo   de  recorrido.    Para  Cancún  y  Campeche,  Mérida  representa  una  mejor  opción  entre  los  destinos  evaluados.      

Oferta  de  Viajes  a  Mérida,  Cancún  y  Tuxtla  Gutiérrez  por  Autobús  desde  Centros  Emisores  Seleccionados  Mérida   Cancún   Tuxtla  Gutiérrez  

Origen  Tarifa   Tiempo  Aprox.   Tarifa   Tiempo  Aprox.   Tarifa   Tiempo  Aprox.  

Ciudad  de  México   1,400   20:00  hrs   1,622   26:00  hrs   1,026   12:00  hrs  

Veracruz   1,088   15:00  hrs   1,254   20:00  hrs   702   7:20  hrs  

Campeche   182   2:30  hrs   488   6:40  hrs   648   11.10  hrs  

Villahermosa   556   8:30  hrs   800   13:00  hrs   286   4:10  hrs  

Tuxtla  Gutiérrez   816   14:00  hrs   1,014   16:00  hrs      

Cancún   312   4:15  hrs       962   19:30  hrs  

Fuente:  Página  de  reservaciones  on-­‐line  Autobuses  ADO.  Nota:  La  tarifa  es  por  viaje  sencillo.  El  viaje  redondo  es  por  el  doble  de  la  tarifa  especificada.  Las  tarifas  corresponden  a  las  más  económicas  ofertadas  por  Autobuses  ADO.  

   2.1.2   Comportamiento  del  Flujo  de  Autobuses    De  2005  a  2008,el  movimiento  de  autobuses  de  la  carretera  Mérida-­‐Cancún  observa  un  crecimiento  promedio  anual  de  1.4%.  En  2009,  el  flujo  decrece  en  12.6%  respecto  al  año  anterior.  De  2009  a  2012  comienza  a  observarse  una  recuperación  a  razón  de  3.0%  promedio  anual.    Se  observa  un  flujo  casi  uniforme  a  lo  largo  del  año,  sin  contar  con  estacionalidades  marcadas.  Cabe  señalar  que  los  años  2005  y  2006  registraron  picos  pronunciados  en  el  mes  de  noviembre,  pero  como  casos  atípicos.    En   términos   generales,   los   flujos  de  mayor  movimiento  de   autobuses   se   registran  en   los  meses  de  julio,  diciembre  y  agosto,  los  cuales  coinciden  con  las  temporadas  vacacionales.      

 

   31  

 Fuente:   Caminos   y   Puentes   Federales   de   Ingresos   y   Servicios   Conexos.   Unidad   de   Autopistas   de   Cuota.   Secretaría   de  Comunicaciones  y  Transportes.  

   

 Fuente:  Caminos  y  Puentes  Federales  de  Ingresos  y  Servicios  Conexos.  Unidad  de  Autopistas  de  Cuota.  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  

                   

70.784  

68.725  

71.447  

73.786  

64.489  

67.143  68.418  

70.426  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Movimiento  de  Autobuses  en  la  Carretera  Mérida-­‐Cancún,  2005-­‐2012  

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Spt   Oct   Nov   Dic  

2012   5.881   5.390   6.156   6.036   5.609   5.587   6.927   6.118   5.116   5.288   5.811   6.507  

2011   5.779   5.105   6.006   6.059   5.737   5.376   6.819   5.965   4.974   5.082   5.448   6.068  

2010   5.544   5.060   5.997   5.607   5.542   5.301   6.739   5.964   4.740   5.019   5.630   6.000  

2009   6.008   5.301   6.072   5.975   4.221   4.618   5.968   5.683   4.559   4.800   5.452   5.832  

2008   6.181   5.664   7.122   6.162   6.475   5.902   7.187   6.425   5.118   5.359   5.844   6.347  

2007   5.869   5.250   6.022   6.386   5.792   5.915   7.191   6.221   5.066   5.324   5.955   6.456  

2006   5.193   4.666   5.294   5.772   5.824   5.719   7.061   6.551   5.370   4.589   8.269   4.417  

2005   5.680   5.291   6.470   5.697   5.706   5.628   6.817   6.439   5.163   4.171   9.574   4.148  

3.000  

4.000  

5.000  

6.000  

7.000  

8.000  

9.000  

10.000  

Estacionalidad  en  el  Movimiento  de  Autobuses  en  la  Carretera  Mérida-­‐Cancún  (2005-­‐2012)  

46%  

 

   32  

2.2   VIA  AUTOMÓVIL    A   partir   de   una   consulta   realizada   en   el   portal   de   las   Secretaría   de   Comunicaciones   y   Transportes  “Traza   tu   Ruta”,   se   presenta   el   análisis   del   costo   del   viaje   en   automóvil   a   Mérida   desde   centros  emisores  seleccionados,  tomando  en  cuenta  la  longitud  de  recorrido,  tiempo  estimado  y  el  costo  de  las  casetas.    Asimismo,  se  presenta  un  análisis  del  flujo  vehicular  en  el  tramo  carretero  Mérida-­‐Cancún.      2.2.1   Conectividad  en  Automóvil    La  siguiente  tabla  muestra  la  conectividad  de  la  ciudad  de  Mérida  con  los  principales  centros  emisores  de  turistas  en  la  región  y  con  la  ciudad  de  México,  vía  automóvil.    

 Conectividad  de  la  Ciudad  de  Mérida,  Vía  Automóvil,  

con  Centros  Emisores  de  Turitas  Seleccionados  

Origen   Longitud  (Km)   Tiempo  (hrs)  Costo  de  Caseta  

(pesos)  

Ciudad  de  México   1,297.96   14.16   996  

Veracruz   1,007.01   11:13   672  

Campeche   158.06   2.14   -­‐-­‐  

Villahermosa   540.72   6:46   190  

Tuxtla  Gutiérrez   792.51   9:36   278  

Cancún   315.97   3:09   397  

Fuente:  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  

   2.1.2   Comportamiento  del  Flujo  de  Automóviles    En  2012,  el  flujo  de  vehículos  en  el  tramo  carretero  Mérida-­‐Cancún  reportó  un  crecimiento  de  2.3%  respecto  al  año  anterior.    Entre  2005  y  2012,  el  crecimiento  promedio  anual  fue  de  3.6%.  Cabe  señalar  que  en  2006  se  observa  el  mayor  flujo  vehicular  en  el  tramo  carretero.  Posterior  a  ese  año,  el  flujo  no  se  modifica.    Los  flujos  de  mayor  movimiento  vehicular  se  reportan  en  los  meses  de  julio,  diciembre  y  agosto.  

   

 

   33  

 Fuente:   Caminos   y   Puentes   Federales   de   Ingresos   y   Servicios   Conexos.   Unidad   de   Autopistas   de   Cuota.   Secretaría   de  Comunicaciones  y  Transportes.  

   

 Fuente:  Caminos  y  Puentes  Federales  de  Ingresos  y  Servicios  Conexos.  Unidad  de  Autopistas  de  Cuota.  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  

 

538.640  

837.519  771.735   778.325  

713.069   680.014   675.869   691.415  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Movimiento  de  Automóviles  en  la  Carretera  Mérida-­‐Cancún,  2005-­‐2012  

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Spt   Oct   Nov   Dic  

2012   55.305   49.388   53.444   68.280   51.014   49.237   76.673   68.996   48.917   45.390   54.283   70.489  

2011   57.051   43.561   53.140   66.460   51.725   47.707   75.318   69.673   49.790   44.586   49.253   67.605  

2010   59.388   45.782   57.550   61.764   54.782   46.806   73.344   72.332   45.850   45.077   49.982   67.357  

2009   63.128   50.654   56.119   71.230   49.660   50.546   78.782   78.329   45.449   47.185   52.247   69.740  

2008   66.343   57.403   80.910   54.419   64.899   56.013   82.106   79.480   53.632   51.569   57.039   74.512  

2007   63.386   52.307   58.298   73.045   56.559   55.983   87.247   79.099   53.015   52.527   60.753   79.516  

2006   63.899   47.632   51.569   66.412   70.670   66.478   103.911   100.414   75.840   56.141   31.970   102.584  

2005   44.656   36.245   54.324   39.728   42.269   39.764   62.155   60.069   45.363   33.580   19.122   61.365  

0  10.000  20.000  30.000  40.000  50.000  60.000  70.000  80.000  90.000  100.000  110.000  

Estacionalidad  en  el  Movimiento  de  Automóviles  en  la  Carretera  Mérida-­‐Cancún  (2005-­‐2012)  

46%  

 

   34  

 

 

3. CRUCEROS      Puerto  Progreso  es  el  destino  de  viaje  en  crucero  al  estado  de  Yucatán;  con  cruceros    procedentes,  principalmente,  de  Nueva  Orleans  y  Galveston.    Puerto  Progreso  se  localiza  a  36  kilómetros  de  la  ciudad  de  Mérida,  por  lo  que  constituye  también  una  puerta  de  entrada  a  Mérida  para  captar  visitantes  internacionales.    Por   su   permanencia   en   el   destino,   los   pasajeros   que   arriban   por   crucero   se   reportan   como  excursionistas   internacionales   en   la   cuenta   de   viajeros,   no   propiamente   turistas,   debido   a   que   no  realizan  una  pernocta  en  el  destino.    A  continuación  se  analiza  el  volumen  de  operaciones  y  pasajeros  transportados  en  cruceros  a  puerto  Progreso,  durante  el  periodo  2005-­‐2012.      3.1   ARRIBO  DE  CRUCEROS      En  2012,  el  arribo  de  cruceros  a  Progreso  representó  el  6.1%  del  total  de  arribos  en  el  país.  Con  108  arribos  de  cruceros,  significó  un  decremento  del  13.6%  respecto  al  año  anterior.    Durante   el   periodo   2005-­‐2012,   el   arribo   de   cruceros   a   puerto   Progreso   creció   en   2.6%   promedio  anual.  Durante  este  periodo,  destaca  2008  por  el  volumen  de  cruceros  que  arribaron  al  puerto  (157).      

 Fuente:  Dirección  General  de  Puertos.  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  

           

90   80  

115  

157  

114   116   125  108  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Arribos  de  Cruceros  a  Puerto  Progreso,  2005-­‐2012  

 

   35  

3.2   PASAJEROS  EN  CRUCERO    En  2012,  puerto  Progreso  recibió  307,704  pasajeros  en  cruceros,   lo  que  significó  un  decremento  del  3.4%  respecto  al  año  anterior.    En  2012,  el  arribo  de  pasajeros  en  cruceros  a  Progreso  representó  el  6.4%  del  total  de  pasajeros  que  llegaron  al  país.    Durante  el  periodo  2005-­‐2012,  la  llegada  de  pasajeros  en  cruceros  creció  en  7.0%  promedio  anual.  El  año  2008  destacó  por  el  mayor  volumen  de  pasajeros  en  cruceros  que  llegaron  al  puerto.      

 Fuente:  Dirección  General  de  Puertos.  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  

   A  partir  de  una  lista  de  31  puertos  en  el  país,  y  de  acuerdo  a  cifras  de  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes,  puerto  Progreso,  se  colocó  en  la  sexta  posición  en  el  ranking  de  llegadas  de  pasajeros  en  cruceros  a  puertos  del  país  de  2012.  En   referencia  al  año  2005,   la  posición  de  Progreso  en  este  ranking,  subió  dos  posiciones.      

Ranking  de  Llegadas  de  Pasajeros  a  Puertos  del  País,  2012  Vs  2005  

  Puerto   2012     2005  

1   Cozumel,  Q.  Roo.   2,747,691   1   2,519,179  

2   Ensendada,  B.C.   429,403   4   592,179  

3   Mahahual,  Q.Roo.   426,009   2   650,263  

4   Cabo  San  Lucas,  B.C.S.   392,283   3   619,503  

5   Puerto  Vallarta,  Jal.   358,009   5   543,518  

6   Progreso,  Yuc.   307,704   8   191,745  

7   Huautulco,  Oax.   47,119   12   84,196  

191.745  160.842  

239.520  

343.899  

239.068  

284.611  318.684   307.704  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Pasajeros  en  Cruceros  al  Puerto  de  Progreso,  2005-­‐2012  

 

   36  

8   Puerto  Chiapas,  Chis.   24,751     0  

9   Manzanillo,  Col.   23,583   11   99,514  

10   Zihuatanejo,  Gro.   9,011   10   170,406  

Fuente:  Dirección  General  de  Puertos.  Secretaría  de  Comunicaciones  y  Transportes.  

   3.3   OFERTA  Y  COMERCIALIZACIÓN  DE  CRUCEROS    De  acuerdo  a  DeCruceros.com  y  con  información  disponible  a  junio  de  2013,  se  presenta  la  siguiente  oferta  de  viajes  por  crucero  con  parada  en  Progreso  para  el  periodo  de  junio  de  2013  a  junio  de  2014.    La   oferta   está   constituida   por   embarcaciones   de   las   empresas   Carnival   y   Caribbean   Princess,   las  cuales  tienen  su  origen  en  New  Orleáns  y  Galveston  (USA).      

Disponibilidad  de  Cruceros  con  Parada  en  Progreso,  2013-­‐2014  

Oferta   Embarcación   Fechas   Itinerario  Precio  

5  noches  Riviera  Maya  desde  New  Orleans  

Carnival  Elation   Diciembre  28.  2013  Enero  25.  2014  Febrero  8,  22.  2014  Marzo  8,  22.  2014  Abril  5.  2014  

New  Orleáns,  Cozumel,  Progreso,  New  Orleáns  

$3,137      Precio  de  lista:  $4.395    

5  noches  Riviera  Maya  desde  New  Orleans  

Carnival  Elation   Junio  15,  24,  29.  2013  Julio  8,  13,  22,  27.  2013  Agosto  5,  10,  19,  24.  2013  Septiembre  2,  7,  16,  21,  30.  2013  Octubre  5,  14,  19,  28.  2013  Noviembre  2,  11,  16,  25,  30.  2013  Diciembre  9,  14,  23.  2013  Enero  11,  20.  2014  Febrero  3,  17.  2014  Marzo  3,  17,  31.  2014  Abril  14,  19,  28.  2014  Junio  6.  2014  

New  Orleáns,Cozumel,  Progreso,  New  Orleáns  

$3,137      Precio  de  lista:  $4.395    

4  Noches  a  Progreso  desde  Galveston  

Caribbean  Princess   Noviembre  5.  2013  Galveston  (Texas),  Progreso,  Galveston  (Texas)  

$4,212      Precio  de  lista:  $  5.596    

Fuente:  DeCruceros.com.  Junio  2013.  

       

 

   37  

 

4. HOSPEDAJE      El  presente  análisis  toma  en  cuenta  la  oferta  y  demanda  de  hospedaje  en  Yucatán,  de  acuerdo  a  cifras  del   Compendio   Estadístico   del   Turismo   en   México   que   distribuye   la   Secretaría   de   Turismo,   con  información  de  la  Secretaría  de  Turismo  Estatal  y  del  Sistema  Nacional  de  Información  Estadística  del  Sector  Turismo  de  México  –  Datatur.      4.1   TAMAÑO  Y  COMPOSICIÓN  DE  LA  OFERTA    En  seguida  se  analiza  el  volumen  de  establecimientos  y  cuartos  hoteleros  en  Yucatán  al  cierre  de  2012  y  la  información  de  cuartos  hoteleros  para  algunos  destinos  turísticos  al  interior  de  Yucatán.      3.1.1   Establecimientos  de  Hospedaje    En  2012,  el  estado  de  Yucatán  contaba  con  381  establecimientos  de  hospedaje  que  representaron  el  2.2%   de   la   oferta   nacional.   El   44%   de   los   establecimientos   son   de   categoría   3,   4   y   5   Estrellas,   los  cuales  significan  el    2.7%  de  la  oferta  nacional.      Destaca  la  oferta  de  establecimientos  de  categoría  turística  5  Estrellas,  la  cual  representó  el  4.3%  de  la  oferta  nacional.      

 

 Establecimientos  de  Hospedaje  en  Yucatán,  2012  

Establecimientos  Categoría  

Yucatán   Nacional  

Cuota  de  Mercado  (%)  

5  Estrellas   52   1,198   4.3  

4  Estrellas   41   1,929   2.1  

3  Estrellas   75   3,163   2.4  

2  Estrellas   52   2,391   2.2  

1  Estrella   53   2,679   2.0  

Sin  Categoría   108   6,302   1.7  

Total   381   17,662   2.2    

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR  

       

5  Estrellas  13%  

4  Estrellas  11%  

3  Estrellas  20%  

2  Estrellas  14%  

1  Estrella    14%  

Sin  Categoría  

28%  

Distribución  de  la  Oferta  de  Establecimientos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  

Yucatán,  2012  

 

   38  

4.1.2   Cuartos  de  Hospedaje    En  2012,  el  estado  de  Yucatán  contaba  con  10,766  cuartos  de  hospedaje,  que  representaron  el  1.6%  de  la  oferta  nacional.    La   oferta   de   cuartos   de   hospedaje   en   Yucatán   se   concentra   en   la   categoría   5   estrellas,   la   cual  representa   el   27%   de   la   oferta   del   estado.   Los   cuartos   de   hospedaje   de   categoría   4   y   3   estrellas,  aportan  cada  uno  el  20%  a  la  oferta  estatal.  De  esta  manera,  los  cuartos  de  categoría  turística  5,  4  y  3  estrellas  representan  el  67%  de  la  oferta  en  el  estado,  3  puntos  arriba  del  promedio  nacional  (64  %).      

 

 Cuartos  de  Hospedaje  en  Yucatán,  2012  

Cuartos  Categoría  

Yucatán   Nacional  

Cuota  de  Mercadoen  el  

País  (%)  

5  Estrellas   2,858   177,008   1.6  

4  Estrellas   2,124   132,120   1.6  

3  Estrellas   2,159   111,683   1.9  

2  Estrellas   993   63,118   1.6  

1  Estrella   978   54,111   1.8  

Sin  Categoría   1,654   122,506   1.4  

Total   10,766   660,546   1.6    

Fuente:DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR  

   En  el  análisis  competitivo  a  nivel  nacional,  en  2012,  el  estado  de  Yucatán  se  colocó  en  la  posición  22  por  su  oferta  de  cuartos  de  categoría  turística  5,  4  y  3  estrellas.    

Ranking  de  Oferta  de  Cuartos  5,  4  y  3  Estrellas  por    Entidad  Federativa,  2012  

 Estado  

Cuartos  de  Hopedaje  5,4,  y  3  estrellas  

1   Quintana  Roo   78,475  

2   Distrito  Federal   37,360  

3   Jalisco   34,242  

4   Guerrero   22,496  

5   Veracruz   19,427  

6   Baja  California  Sur   16,282  

22   Yucatán   7,141  

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  

5  Estrellas  27%  

4  Estrellas  20%  3  Estrellas  

20%  

2  Estrellas  9%  

1  Estrella    9%  

Sin  Categoría  

15%  

Distribución  de  la  Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  Yucatán,  

2012  

 

   39  

   La  oferta  de  cuartos  de  hospedaje  se  concentra  principalmente  en  la  capital  del  estado.  La  ciudad  de  Mérida  aporta  el  62.4%  de  los  cuartos  hoteleros  de  categoría  5,  4,  3,  2  y  1  estrella  en  Yucatán      

 Fuente:DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  5,  4,  3,  2  y  1  Estrellas.  Excluye  Sin  Categoría.  

   La   ciudad  de  Mérida,  de   igual  manera,   concentra   la  mayor  proporción  de   cuartos  de  hospedaje  en  cada  una  de  sus  categorías.    Chichén  Itzá  y  Uxmal  destacan  por  su  contribución  en  la  oferta  de  hospedaje  de  4  estrellas.    Por  su  parte,  la  oferta  de  hospedaje  en  Valladolid  se  clasifica  en  las  categorías  3,  2  y  1  Estrellas.      

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  en  Yucatán  por  Destino  y  Categoría  Turística,  2012  Cuartos  de  Hospedaje   Cuota  de  Mercado  

Categoría  Mérida   Valladolid  

Chichén  Itzá  

Uxmal   Mérida   Valladolid  Chichén  Itzá  

Uxmal  

5  Estrellas   1,946         68.1   0.0   0.0   0.0  

4  Estrellas   1,482     220   113   69.8   0.0   10.4   5.3  

3  Estrellas   1,147   386       53.1   17.9   0.0   0.0  

2  Estrellas   590   88       59.4   8.9   0.0   0.0  

1  Estrella   523   82   176     53.5   8.4   18.0   0.0  

Total   5,688   556   396   113   62.4   6.1   4.3   1.2  

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  5,  4,  3,  2  y  1  Estrellas.  Excluye  Sin  Categoría.  

     

Mérida  62,4%  

Chichén  Itzá  4,3%  

Uxmal  1,2%  

Valladolid  6,1%  

Otros  25,9%  

Distribución  de  la  Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  por  Destno  Turístco  en  Yucatán,  2012  

 

   40  

4.2   COMPORTAMIENTO  DE  LA  OFERTA  DE  HOSPEDAJE    En  este  apartado  se  analiza  el  dinamismo  que  ha   tenido   la  oferta  de  hospedaje  durante  el  periodo  2005-­‐2012.  Se  analiza  el  comportamiento,  tanto  del  número  de  establecimientos  hoteleros  como  de  cuartos  ofertados.  El  análisis  aborda  también  la  oferta  de  hospedaje  en  Mérida,  Chichén  Itzá,  Uxmal  y  Valladolid.      4.2.1   Establecimientos  de  Hospedaje    De  2005  a  2012,  la  oferta  de  establecimientos  hoteleros  en  Yucatán  creció  en  3.3%  promedio  anual,  por  debajo  del  3.6%  del  promedio  nacional.      

   Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR  Nota:  Incluye  las  categorías  5,  4,  3,  2  y  1  Estrella,  así  como  cuartos  sin  cateogoría.  

   En  los  últimos  8  años,  la  categoría  turística  de  establecimientos  hoteleros  de  5  Estrellas  ha  observado  el  mayor  crecimiento,  con  16.4%  promedio  anual,  muy  por  encima  del  6.8%  observado  en  la  misma  categoría  a  nivel  nacional.    En  2005,  los  establecimientos  hoteleros  de  5  Estrellas  participaban  con  el  2.4%  de  la  oferta  nacional  en  su  categoría.  En  2012,  el  porcentaje  de  participación  subió  a  4.3%.    Por   otra   parte,   las   categorías   más   económicas,   1   estrella   y   sin   categoría,   observaron   las   tasas   de  crecimiento   más   bajos   en   la   entidad.   Estas   categorías   presentaron   crecimientos   de   -­‐1.8%   y   0.1%  promedio  anual,  respectivamente,  durante  el  periodo  2005-­‐2012.      

304   314   330   353   359   371   375   381  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de    Establecimientos  de  Hospedaje  en  Yucatán,  2005-­‐2012  

TMAC  =  3.3%  13.751   14.393   14.963   15.754   16.231   16.875   17.294   17.669  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de    Establecimientos  de  Hospedaje  Nacional,  2005-­‐2012  

TMAC  =  3.6%  

 

   41  

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR  

   

Índices  de  Crecimiento  de  la  Oferta  de  Establecimientos  Hoteleros    en  Yucatán  y  en  el  País,  2005-­‐2012  

TMAC  (%)  2005-­‐2012  Cuota  de  Mercado  en  el  Mercado  Nacional  (%)  Categoría  

Yucatán   Nacional   2005   2012  

5  Estrellas   16.4   6.8 2.4 4.3

4  Estrellas   4.6   4.7 2.2 2.1

3  Estrellas   6.0   4.6 2.2 2.4

2  Estrellas   4.2   2.9 2.0 2.2

1  Estrella   -1.8   3.0 2.8 2.0

Sin  Categoría   0.1   2.9 2.1 1.7

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR  

           

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

5  Estrellas   18   31   34   37   39   40   47   52  

4  Estrellas   30   30   32   35   34   9   42   41  

3  Estrellas   50   56   62   70   69   78   72   75  

2  Estrellas   39   44   46   44   50   51   51   52  

1  Estrella   60   47   51   53   55   53   53   53  

Sin  Categoría   107   106   105   114   112   110   110   108  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

Oferta  de  Establecimientos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  Yucatán    (2005-­‐2012)  

46%  

Sin  categoría  

3  Estrellas  

1  Estrella  

2  Estrellas  

4  Estrellas  5  Estrellas  

 

   42  

4.2.2   Oferta  de  Cuartos      De  2005  a  2012,   la  oferta  de  cuartos  de  hospedaje  en  Yucatán  creció  en  3.2%  promedio  anual,  por  encima   del   3.0%   del   promedio   nacional.   Aún   cuando   el   número   de   establecimientos   hoteleros   no  creció  a  la  par  del  promedio  nacional,  la  oferta  de  cuartos  sí  lo  hizo.      

   Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Inlcuye  las  categorías  5,  4,  3,  2  y  1  estrella,  así  como  cuartos  sin  categoría.  

   En  los  últimos  8  años,  las  mayores  tasas  de  crecimiento,  de  la  oferta  de  hospedaje,  se  han  dado  en  las  categorías  turísticas  5,  3  y  4  estrellas,  en  ese  orden.  La  oferta  de  cuartos  5  estrellas,  creció  a  un  ritmo  de  4.4%,  promedio  anual,  superando  al  4.3  registrado  en  la  misma  categoría  a  nivel  nacional.      Destaca   también   el   crecimiento   de   la   oferta   de   hospedaje   de   3   estrellas,   respecto   al   promedio  nacional.  Esta  categoría  creció  4.4%,  en  promedio  anual,  durante  los  últimos  8  años;  mientras  que  a  nivel  nacional,  lo  hizo  en  2.9%.    Aún   cuando   la   oferta   de   cuartos   se   concentra   principalmente   en   la   categoría   5   estrellas,   el    crecimiento   de   la   oferta   de   3   estrellas,   alcanzó   en   2011,   al   tamaño   de   la   oferta   de   la   categoría   4  estrellas.      

8.650   8.645   8.880   9.311   9.404  10.209   10.540   10.766  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de    Cuartos  de  Hospedaje  en  Yucatán,  2005-­‐2012  

TMAC  =  3.2%  535.639  556.399  

583.731  603.781  623.555  638.494  651.160  

660.546  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de    Cuartos  de  Hospedaje  Nacional,  2005-­‐2012  

TMAC  =  3.0%  

 

   43  

 Fuente:DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  

   

Índices  de  Crecimiento  de  la  Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  en  Yucatán  y  en  el  País,    2005-­‐2012  

TMAC  (%)  2005-­‐2012  Cuota  de  Mercado  en  el  Mercado  Nacional  (%)  Categoría  

Yucatán   Nacional   2005   2012  

5  Estrellas   4.4   4.3 1.6 1.6

4  Estrellas   3.9   3.3 1.5 1.6

3  Estrellas   4.4   2.9 1.7 1.9

2  Estrellas   1.1   1.4 1.6 1.6

1  Estrella   -0.2   1.2 2.0 1.8

Sin  Categoría   2.3   3.0 1.4 1.4

Fuente:DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  

   La  oferta  de  cuartos  5,  4,  3,  2  y  1  estrellas  en   la  ciudad  de  Mérida  creció  4.0%,  en  promedio  anual,  durante  el  periodo  2005-­‐2012.    La  categoría  de  cuartos  con  el  mayor  crecimiento  promedio  anual  en  el  periodo  analizado,  se  registró  en  la  categoría  denominada  3  estrellas,  con  una  tasa  promdio  anual  de  10.4%.  Cabe   señalar  que,   en  2005,   la   ciudad  de  Mérida   contribuía   con  el   35.9%  de   la  oferta  de  cuartos  en  esta  categoría  a  nivel  estatal;  para  2012,  su  participación  creció  al  53.1%.  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

5  Estrellas   2.110   2.245   2.297   2.385   2.404   2.438   2.697   2.858  

4  Estrellas   1.620   1.533   1.566   1.662   1.569   1.870   2.119   2.124  

3  Estrellas   1.595   1.652   1.783   1.892   1.987   2.264   2.052   2.159  

2  Estrellas   919   1.006   1.037   956   1.017   978   981   993  

1  Estrella   991   812   883   939   976   973   980   978  

Sin  Categoría   1.415   1.397   1.314   1.477   1.451   1.686   1.711   1.654  

0  

500  

1.000  

1.500  

2.000  

2.500  

3.000  

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  Yucatán    (2005-­‐2012)  

46%  

Sin  categoría  

3  Estrellas  

1  Estrella  

2  Estrellas  

4  Estrellas  

5  Estrellas  

 

   44  

 De   la   misma   manera,   la   contribución   de   la   oferta   de   cuartos   de   las   categorías   2   y   1   Estrellas   ha  aumentado,  mientras  que  las  cuotas  de  participación  de  las  categorías  5  y  4  Estrellas  ha  disminuido.      

 

Indíces  de  Crecimiento  de  la  Oferta  de  Cuartos  de    Hospedaje  en  Mérida,  2005-­‐2012  

Cuota  de  Mercado  en  el  Estado  (%)  

 TMAC  %    

(2005-­‐2012)  2005   2012  

5  Estrellas   2.1   79.5   68.1  

4  Estrellas   3.3   72.7   69.8  

3  Estrellas   10.4   35.9   53.1  

2  Estrellas   3.2   51.6   59.4  

1  Estrella   2.8   43.6   53.5    

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  denominadas  5,  4,  3,  2y  1  Estrellas.  Excluye  Sin  Categoría.  

   

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  denominadas  5,  4,  3,  2y  1  Estrellas.  Excluye  Sin  Categoría.  

   En  otros  destinos  turísticos  como  Valladolid  y  Chichén  Itzá  no  se  observaron  grandes  crecimientos  en  la  oferta  de  cuartos,  tomando  en  cuenta  también  que  el  volumen  de  su  oferta  es  pequeña.  Estos  dos  destinos  observaron  crecimientos  de  2.0%  y  1.5%,  respectivamente,  durante  el  periodo  2005-­‐2012.  

4.335   4.453  4.807   4.924   5.095   5.215   5.317  

5.688  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  en  Mérida,  2005-­‐2012  

TMAC  =  4.0%  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

5  Estrellas   1.678   1.691   1.760   1.775   1.838   1.819   1.923   1.946  

4  Estrellas   1.178   1.167   1.104   1.057   1.125   1.145   1.139   1.482  

3  Estrellas   573   677   855   1.035   1.091   1.147   1.148   1.147  

2  Estrellas   474   503   591   534   526   590   590   590  

1  Estrella   432   415   497   523   515   514   517   523  

0  

200  

400  

600  

800  

1.000  

1.200  

1.400  

1.600  

1.800  

2.000  

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  Mérida    (2005-­‐2012)  

46%  

5  Estrellas  

4  Estrellas  

3  Estrellas  2  Estrellas  

1  Estrella  

 

   45  

 En   el   caso   de   Uxmal,   se   dio   una   disminución   de   su   oferta   de   cuartos   hoteleros,   concentrada  totalmente  en  la  categoría  4  estrellas.  Entre  2007  y  2012,  el  volumen  de  cuartos  disminuyó  en  13.8%  promedio  anual.      

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  denominadas  5,  4,  3,  2y  1  estrellas.  Excluye  Sin  Categoría.  

   

   Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  No  contempla  Sin  Categoría.  

         

238   234  

156   156   155  113  

504   520   531  507  

540   556  

368   371   380   380   366  396  

2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  en  Otros  Destnos  Turístcos  de  Yucatán,  2007-­‐2012    

Uxmal   Valladolid   Chichén  Itza  

TMAC   -­‐13.8   2.0   1.5  

2007   2008   2009   2010   2011   2012  

3  Estrellas   340   355   366   342   376   386  

2  Estrellas   82   82   88   88   87   88  

1  Estrella   82   83   77   77   77   82  

0  

100  

200  

300  

400  

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  Valladolid    

(2007-­‐2012)  

46%  

3  Estrellas  

2  Estrellas  

1  Estrella  

2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012  

4  Estrellas   210   211   220   220   220   220  

1  Estrella   158   160   160   160   146   176  

0  

100  

200  

300  

Oferta  de  Cuartos  de  Hospedaje  por  Categoría  Turístca  en  Chicén  Itzá    (2007-­‐2012)  

46%  

4  Estrellas  

1  Estrella  

 

   46  

4.3   DEMANDA  DE  HOSPEDAJE    A   continuación   se   analiza   la   demanda   de   establecimientos   de   hospedaje,   tomando   en   cuenta   el  monitoreo  que  realiza  la  SECTUR  en  destinos  turísticos  del  país,  a  través  del  sistema  Datatur.    Se   analiza   la   demanda   por   categoría   turística   y   por   origen   del   turista   hospedado   en   nacionales   y  extranjeros   para   el   estado   de   Yucatán.   De   igual  manera,   se   analizan   los   porcentajes   de   ocupación  registrados,  así  como  las  temporalidades  de  mayor  demanda  durante  el  periodo  2006-­‐2012.      4.3.1   Distribución  de  la  Demanda    En  2012,  el  estado  de  Yucatán  registró  un  total  de  1,425,523  turistas  hospedados,  lo  que  representó  una  reducción  de  la  demanda  hotelera  de  0.1%  con  respecto  al  año  anterior.    El   flujo   de   turistas   hospedados   se   conformó   por   81%   de   turistas   nacionales   y   19%   de   turistas  extranjeros.    Respecto   a   los   turistas   nacionales,   éstos   se   distribuyeron   de   manera   casi   proporcional   entre   las  diferentes   categorías   turísticas:   26.0%   en   5   estrellas,   28.8%   en   4   estrellas,   22.0%   en   3   estrellas   y  23.2%  en  2  y  1  estrellas.    Los  turistas  extranjeros  prefirieron  las  categorías  5  y  4  estrellas.  El  41.3%  se  hospedó  en  categoría  5  estrellas,  el  35.5%  en  4  estrellas,  el  15.6%  en  3  estrellas  y  el  7.6%  en  2  y  1  estrellas.      Turistas  Nacionales  Hospedados  por  

Categoría  Turística  Origen  de  los  Turistas  Hospedados  en  

Yucatán,  2012  Turistas  Extranjeros  Hospedados  por  

Categoría  Turística  

     Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  Categorías  5,  4,  3,  2  y  1  Estrellas.  

       

2  y  1  Estrellas  380.984  

3  Estrellas  334.427  

4  Estrellas  388.096  

5  Estrellas  322.015  

23.2%  

22.0%  

28.8%  

26.0%  

Nacional  81%  

Extranjero  19%  

2  y  1  Estrellas  

3  Estrellas  50.493  

4  Estrellas  114.620  

5  Estrellas  133.173  

7.6%  

15.6%  

35.5%  

41.3%  

 

   47  

4.3.2   Comportamiento  de  la  Demanda    Entre  2005  y  2012,  la  demanda  de  hospedaje  en  Yucatán  registró  un  crecimiento  promedio  anual  de  2.9%.  El  crecimiento  se  debió  a  los  turistas  de  origen  nacional.      En  este  periodo,  los  turistas  nacionales  reportaron  un  crecimiento  promedio  anual  de  4.4%,  mientras  que  la  demanda  de  turistas  extranjeros  disminuyó  en  2.0%.    La  participación  de  mercado  de  los  turistas  extranjeros  pasó  de  26%  en  2005  a  18%  en  2012.      

 Fuente:DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  Categorías  5,  4,  3,  2  y  1  Estrellas.  

   Respecto   a   la   demanda   de   hospedaje   por   categoría   turística.   En   2012,   los   turistas   hospedados   en    categoría   3   estrellas   crecieron   7.3%   respecto   al   año   anterior   y   durante   el   periodo   2005-­‐2012  observaron   un   crecimiento   promedio   anual   de   11.1%.   Cabe   señalar   que   en   2005,   la   categoría   3  estrellas  contribuían  con  el  12.9%  del  total  y  para  2012,  su  cuota  de  participación  se  elevó  al  22%.    En   el   caso   de   los   turistas   hospedados   en   categoría   5   Estrellas,   éstos   reportan   un   decremento  promedio  anual  de  3.1%  durante  el  periodo  2005-­‐2012.  Su  cuota  de  mercado  pasó  de  39.8%  en  2005  a  26.0%  en  2009.    El   crecimiento  en   la   demanda  de   la   categoría   3   Estrellas   y   reducción  en   la   categoría   5   estrellas,   se  debe,  al  decremento  de  turistas  extranjeros  en  Yucatán,  cuya  preferencia  está  asociada  a  este  grupo  de   hoteles   y   al   crecimiento   sostenido   que   ha   habido   en   el   turismo   nacional,   asociado   en   mayor  medida  a  hoteles  de  3  Estrellas.            

1.426.874   1.423.182  

1.589.940  1.689.506  

1.395.710  

1.574.932  

1.746.061   1.748.252  

1.055.777  1.093.460  

1.174.707   1.255.844  

1.094.066  

1.311.803  

1.456.158   1.425.523  

371.097   329.722  415.233   433.662  

301.644   263.129   289.903   322.729  

Turistas  Hospedados  en  Yucatán  por  su  Origen,  2005-­‐2012  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

77%   74%   74%   78%   83%  83%   82%  

23%   26%   26%   22%   17%   17%   18%  

2005  

74%  

26%  

 

   48  

Turistas  Hospedados  en  Yucatán  por  Categoría  Turística,  2005-­‐2012  

Categoría   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

5  Estrellas   568,188   503,917   495,137   490,949   376,897   372,518   454,346   455,188  

4  Estrellas   352,488   283,262   305,587   366,517   276,762   398,796   511,666   502,717  

3  Estrellas   184,643   270,139   363,511   397,742   341,782   381,303   358,857   384,921  

2  Estrellas   179,159   201,616   267,101   238,641   215,487   187,033   186,575   175,172  

1  Estrella   142,395   164,248   158,603   195,658   184,782   235,281   234,617   230,255  

Total   1,426,874   1,423,182   1,589,940   1,689,506   1,395,710   1,574,932   1,746,061   1,748,252  

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  

   

Turistas  Hospedados  en  Yucatán  por  Categoría  Turística,  2005-­‐2012  Cuota  de  Mercado  

Categoría  Variacion    (%)  2012/2011  

TMAC    (%)  2005-­‐2012  

2005   2012  

5  Estrellas   0.2   -3.1   39.8   26.0  

4  Estrellas   -1.7   5.2   24.7   28.8  

3  Estrellas   7.3   11.1   12.9   22.0  

2  Estrellas   -6.1   -0.3   12.6   10.0  

1  Estrella   -1.9   7.1   10.0   13.2  

Total 0.1 2.9 100.0 100.0

   En  el  contexto  nacional,  a  partir  de  un  análisis  de  la  afluencia  de  turistas  hospedados  en  cada  una  de  las   entidades   del   país,   se   realizó   un   rankeo   para   determinar   la   posición   competitiva   del   estado   de  Yucatán  en  el  país.    

• Considerando  el  total  de  turistas  hospedados,  Yucatán  se  colocó  en  la  posición  número  19.  • Por  turistas  nacionales  hospedados,  Yucatán  se  ubicó  en  el  lugar  número  20.  • Y  por  el  flujo  de  turistas  extranjeros  hospedados,  Yucatán  se  colocó  en  la  posición  número  8.  

 A  partir  de  lo  anterior,  destaca  nuevamente  el  segmento  de  turismo  internacional  para  Yucatán;  sin  embargo,  como  se  ha  observado  durante  los  últimos  años,  se  ha  ido  reduciendo.      

Ranking  Nacional  de  Turistas  Hospedados,  2012.  

 Estado  

Turistas  Totales  Hospedados  

1   Distrito  Federal   11,859,457  

2   Quintana  Roo   9,416,635  

3   Jalisco   6,603,530  

 Estado  

Turistas  Nacionales  Hospedados  

1  Distrito  Federal  

9,662,201  

2   Jalisco   5,828,896  

3   Guerrero   5,208,390  

 Estado  

Turistas  Extranjeros  Hospedados  

1   Quintana  Roo   15,442,640  

2  Distrito  Federal  

6,382,913  

3  Baja  California  Sur  

1,096,438  

 

   49  

4   Guerrero   5,408,737  

5   Veracruz   5,151,131  

6   Chiapas   3,615,889  

7   Chihuahua   3,566,384  

8   Guanajuato   3,328,089  

9   Baja  California   3,102,041  

10   Puebla   2,854943  

19   Yucatán   1,748,252    

4   Veracruz   4,926,371  

5   Chihuahua   3,263,280  

6   Chiapas   3,258,331  

7   Guanajuato   3,231,862  

8   Quintana  Roo   3,033,722  

9   Michoacán   2,663,896  

10   Tamaulipas   2,561,908  

20   Yucatán   1,425,523    

4  Baja  California  

881,627  

5   Jalisco   774,634  

6   Sinaloa   367,150  

7   Chiapas   357,558  

8   Yucatán   322,729  

9   Chihuahua   303,104  

10   Puebla   301,785    

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  turísticas  5,  4,  3,  2  y  1  Estrellas.  

   4.3.3   Estadía    En  2012,  la  estadía  promedio  en  los  establecimientos  de  hospedaje  de  Yucatán  fue  de  1.76  noches.    La  estadía  promedio  del  turista  nacional  fue  de  1.82  noches,  en  tanto  que  la  reportada  por  el  turista  extranjero  fue  de  1.48  noches.    Por  categoría  turística,  la  estadía  mas  prolongada  se  dio  en  la  categoría  5  Estrellas  (2.03  noches).  Se  observa  que  a  mayor  categoría  turística,  la  estadía  crece.    Entre   2005   y   2012,   la   estadía  promedio   en  hospedaje  disminuyó  en  0.10  noche.   La  disminución   se  observó  tanto  en  turistas  nacionales  como  en  turistas  extranjeros,  siendo  en  estos  últimos,  donde  se  obtuvo  el  mayor  decremento  (0.34  noches)      

Turistas  Hospedados  en  Yucatán  por  Categoría  Turística,  2005-­‐2012  2005   2012   Variación  Absoluta  2012/2005  

Categoría  Total   Nacionales   Extranjeros   Total   Nacionales   Extranjeros   Total   Nacionales   Extranjeros  

5  Estrellas   1.87 1.87 1.85 2.03 2.25 1.50 0.16   0.38   -0.35  

4  Estrellas   2.08 2.26 1.79 1.92 2.05 1.48 -0.16   -0.21   -0.31  

3  Estrellas   2.02 2.05 1.90 1.76 1.77 1.66 -0.26   -0.28   -0.24  

2  Estrellas   1.41 1.40 1.54 1.15 1.15 1.11 -0.26   -0.25   -0.43  

1  Estrella   1.69 1.69 1.67 1.35 1.39 1.03 -0.34   -0.3   -0.64  

Total 1.86 1.88 1.82 1.76 1.82 1.48 -0.10 -0.06 -0.34

Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  

   

 

   50  

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Estadía  en  número  de  noches.  

   4.3.4   Ocupación  Hotelera    En  2012,  Yucatán  tuvo  una  ocupación  promedio  de  52.47%  en  sus  establecimientos  de  hospedaje,  lo  que  representó  un  disminución  de  1.98  puntos  porcentuales,  respecto  al  año  anterior.    Los   mayores   índices   de   ocupación   hotelera   se   registraron   en   los   establecimientos   de   categoría   4  estrellas.    Entre   2005   y   2012,   la   ocupación  hotelera   registró   un  decremento  de   6.01   puntos   porcentuales.   La  disminución  se  registró  en  todas  sus  categorías,  a  excepción  de  la  categoría  4  Estrellas.      

Variación  de  la  Ocupación  Hotelera  en  Yucatán  por  Categoría  Turística,  2005-­‐2012  

Categoría   2005   2011   2012  Variación  Absoluta    

2012  vs  20011  

Variación  Absoluta    

2012  vs  2005  

5  Estrellas   67.72   59.35   57.37 -1.98 -10.35

4  Estrellas   54.39   62.05   62.90 0.85 8.51

3  Estrellas   58.35   50.00   50.19 0.19 -8.15

2  Estrellas   42.10   33.87   30.23 -3.64 -11.87

1  Estrella   52.22   46.14   43.17 -2.96 -9.04

Total   58.48   53.53   52.47 -1.98 -6.01

Fuente:DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  

   

1,9  1,8  

1,7   1,7   1,7   1,7  1,8   1,8  

1,9  1,8  

1,7   1,7   1,7   1,7  1,8   1,8  1,8   1,8  

1,6   1,5   1,5  1,6  

1,5   1,5  

Estadía  Promedio  de  Hospedaje  en  el  Estado  de  Yucatán  por  Origen  del  Turista,  2005-­‐2012  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  2005  

 

   51  

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  SECTUR.  Nota:  Incluye  categorías  turísticas  5,  4,  3,  2  y  1  Estrellas.  

   4.3.5   Estacionalidad    Tomando   en   consideración   el   comportamiento   mensual   que   ha   tenido   la   afluencia   de   turistas  nacionales   hospedados   en   Yucatán   durante   el   periodo   2005-­‐2012,   hay   una   clara   definición   de   la  temporada  alta  asociada  a  los  periodos  vacacionales  en  el  país.  Sobresale  el  mes  de  julio,  como  el  de  mayor  afluencia  de  turistas  nacionales  (vacaciones  de  verano).    En   el   caso   del   turismo   extranjero,   hay   una   mayor   frecuencia   en   la   temporada   de   invierno   y   se  profundiza  en  marzo.  Los  meses  de  julio  y  agosto  (verano)  muestran  también  una  temporada  alta  de  viajes  al  estado.    Mayo,  junio  y  septiembre  se  definen  como  meses  de  temporada  baja  para  el  turismo  extranjero.    

58,48  53,80  

56,33   57,73  

46,86   49,64  53,53   52,47  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Porcentajes  de  Ocupación  Hotelera  en  Yucatán    (2005-­‐2012)  

46%  

 

   52  

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  DATATUR.  SECTUR.  Nota:  Sólo  incluye  establecimientos  de  categoría  turística  de  1  a  5  estrellas.  

   

 Fuente:  DATATUR.  Compendio  Estadístico  del  Turismo  en  México.  DATATUR.  SECTUR.  Nota:  Sólo  incluye  establecimientos  de  categoría  turística  de  1  a  5  estrellas.  

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Spt   Oct   Nov   Dic  

2012   94.211   101.688   121.803   129.300   103.974   108.293   171.788   126.997   91.696   104.478   129.566   141.730  

2011   100.903   87.564   103.993   146.397   131.442   101.622   178.074   129.370   96.696   105.848   119.284   154.963  

2010   97.319   83.106   121.980   116.082   106.418   92.773   169.706   118.875   79.854   91.348   112.334   122.007  

2009   92.690   77.619   86.261   95.998   66.922   74.858   138.646   107.442   71.976   86.038   93.114   102.502  

2008   97.098   97.952   125.730   94.116   106.894   92.933   146.821   110.643   88.369   91.980   98.688   104.621  

2007   85.084   82.446   91.779   100.052   86.508   86.686   153.228   106.858   75.891   90.676   102.642   112.856  

2006   84.764   77.676   88.081   99.314   87.358   75.865   124.282   96.213   78.474   81.001   95.904   104.528  

2005   66.919   66.269   94.704   75.936   108.296   76.138   132.373   92.735   72.096   89.431   90.810   90.070  

0  

20.000  

40.000  

60.000  

80.000  

100.000  

120.000  

140.000  

160.000  

180.000  

200.000  

Estacionalidad  de  la  Demanda  de  Hospedaje  por  Turismo  Nacional  en  Yucatán  (2005-­‐2012)  

46%  

Ene   Feb   Mar   Abr   May   Jun   Jul   Ags   Spt   Oct   Nov   Dic  

2012   27.609   30.546   36.992   29.899   22.191   20.049   28.564   25.017   16.662   20.277   33.927   30.995  

2011   24.102   31.978   34.179   24.480   21.821   17.009   23.160   22.759   16.313   19.211   29.517   25.374  

2010   23.083   25.831   30.881   19.922   20.399   17.306   23.562   22.950   12.641   19.112   25.500   21.943  

2009   35.818   39.192   44.311   35.275   10.802   12.627   25.465   20.037   12.184   17.233   24.644   24.055  

2008   39.733   45.132   49.445   37.310   32.980   27.599   43.209   35.332   18.631   25.949   41.686   36.655  

2007   38.119   39.413   46.133   36.595   28.146   26.196   41.795   40.992   20.637   25.342   37.975   33.889  

2006   30.099   32.987   35.199   27.571   25.431   21.416   29.719   28.442   16.455   22.382   33.005   27.017  

2005   31.392   35.184   42.547   32.097   29.675   24.959   33.229   36.466   20.518   36.938   25.642   22.448  

0  

10.000  

20.000  

30.000  

40.000  

50.000  

Estacionalidad  de  la  Demanda  de  Hospedaje  por  Turismo  Extranejro  en  Yucatán  (2005-­‐2012)  

46%  

 

   53  

   4.4   TARIFAS  DE  HOSPEDAJE    En   el   estudio   internacional   anual   efectuado   por   Hoteles.com   (The   Hotel   Price   Index),   el   precio  promedio  de  hoteles  en  México,  fue  de    $114  dólares  americanos  la  noche  en  2012,  un  2%  menor  al  de  2011.  El  precio  más  elevado  a  nivel  destino  es  para  Los  Cabos,  con  $222  dólares  la  noche,  seguido  or  Riviera  Maya  y  Cancún  con  $197  dólares  y  Vallarta  con  $157  dólares.  En  destinos  de  cudad  la  tarifa  promedio  más  alta  correspondió  a  San  Miguel  de  Allende  con  $138  dólares.  Mérida  se  encuentra  en  el   lugar   39,   con   precio   promedio   de   $84   dólares,   por   detrás   de   destinos   como   León,   Querétaro,  Culiacán,  Toluca,  Puebla,  Zacatecas,  Aguascalientes  y  Pátzcuaro.      

                                                       

Fuente:  Hoteles.com  Hotel  Price  Index.  Jan,  2013.  

     En   adición   a   la   información   de  Hoteles.com   se   hizo   un   análisis   sobre   tarifas   publicadas   en  México,  considerando   como   referencia   un   viaje     para   la   temporada   vacacional   de   verano.   Se   consultaron  

 

   54  

tarifas   de   hoteles   en   Yucatán   ofertados   por   BestDay.com,   motor   de   reservaciones   con   el   mayor  inventario  de  hoteles  en  el  país.  La  fecha  vacacional  se  definió  del  20  al  24  de  julio  de  2013.      

Tarifas  de  Hospedaje  en  Yucatán  por  Categoría  Turística    5,  4  y  3  Estrellas  (Verano  2013)  

Caegoría   Hotel   Plan   Ubicación  Tarifa  Habitación  por  Noche  (Pesos)  

5  Estrellas   Hyatt  Regency  Mérida  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   1,363

  Fiesta  Americana  Mérida  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   1,319

  Hacienda  Misné   Habitación   Mérida  Zona  Centro   2,416

  El  Castellano   Habitación   Mérida  Zona  Centro   1,000

 Double  Tree  by  Hilton  Mérida  

Habitación   Mérida  Zona  Centro   1,399

  Hacienda  Xcantún   Habitación   Mérida  Zona  Centro   3,184

  Hacienda  Santa  Cruz   Habitación   Mérida  Zona  Aeropuerto   2,364

 Presidente  Intercontinental  Villa  Mercedes  

Habitación  Desayuno  continental  

Mérida  Zona  Centro   1,739

  Okaan  Habitación  

Desayuno  continental  Chichén  Itzá   1,172

 Mayaland  Hotel  and  Bungalows  

Habitación   Chichén  Itzá   1,293

  The  Lodge  at  Chichén  Itzá   Habitación   Chichén  Itzá   2,572

  Hacienda  Temozón   Habitación   Abala   3,337

  Hacienda  Santa  Rosa   Habitación   Maxcanú   3,392

  Hacienda  San  José   Habitación   Tixkokob   3,403

4  Estrellas   María  del  Carmen  Habitación  Desayuno  

Mérida  Zona  Centro   671

  Koox  Art  Boutique  Hotel  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   612

  Hotel  Casa  Lucía  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   941

  Casa  San  Angel     Habitación   Mérida  Zona  Centro   1,245

  Hliday  Inn  Mérida   Habitación   Mérida  Zona  Centro   1,032

  City  Express  Mérida  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   1,002

  Hotel  Caribe  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   605

  Casa  de  las  Columnas  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   539

  Maison  del  Embajador   Habitación   Mérida  Zona  Centro   698

 Piedra  de  Agua  Hotel  Boutique  

Habitación   Mérida  Zona  Centro   1,001

 Mesón  de  la  Luna  Hotel  and  Spa  

Habitación  Desayuno  buffet  

Mérida  Zona  Norte   944

  Holiday  Inn  Express  Mérida   Habitación   Mérida  Zona  Norte   1,016

 Hotel  El  Español  Paseo  de  Montejo  

Habitación   Mérida  Zona  Norte   876

  Hacienda  Tepich   Habitación   Acanceh   2,081

 

   55  

  La  Misión  de  Fray  Diego  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   956

  Casa  del  Balam  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   1,249

 Sotuta  de  Peón  Hacienda  Viva  Village  Resort  

Habitación   Tecoh   1,048

  El  Conquistador   Habitación   Mérida  Zona  Norte   983

 Misión  Mérida  Panamericana  

Habitación  Desayuno  continental  

Mérida  Zona  Centro   753

 Misión  Express  Mérida  Altabrisa  

Habitación  Desayuno  continental  

Mérida  Zona  Norte   778

  Best  Western  Chichén  Itzá   Habitación   Chichén  Itzá   697

 Villas  Arqueológicas  Chichén  Itzá  

Habitación   Chichén  Itzá   987

3  Estrellas   Casa  Continental  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   896

  Hotel  Eclipse  Mérida  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   627

  Hotel  Aragón  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   393

  Hotel  Montejo  Palace   Habitación   Mérida  Zona  Centro   500

  Posada  Toledo  and  Galería   Habitación   Mérida  Zona  Centro   595

  Hotel  Hacienda  Inn  Mérida  Habitación  

Desayuno  continental  Mérida  Zona  Centro   572

  Aparthotel  Siete32   Habitación   Mérida  Zona  Centro   842

  Hotel  Cortijo  de  Cortés   Habitación   Mérida  Zona  Centro   666

  Hotel  Casa  Nobel   Habitación   Mérida  Zona  Centro   791

  Plaza  Mirador   Habitación   Mérida  Zona  Centro   783

  Hotel  Campestre   Habitación   Mérida  Zona  Centro   720

  Hotel  Colonial  Habitación  

Desayuno  buffet  Mérida  Zona  Centro   780

  Ibis  Mérida   Habitación   Mérida  Zona  Centro   765

  Hotel  del  Peregrino   Habitación   Mérida  Zona  Aeropuerto   661

Fuente:  Reservaciones  BestDay.com.  Hoteles  en  Yucatán.  

   A   partir   de   la   anterior   lista   se   obtuvo   una   tarifa   promedio   de   la   oferta   de   hospedajepor   categoría  turística  y  se  realizó  una  comparación  respecto  a  las  tarifas  ofertadas  en  otros  destinos  turísticos  de  la  región  Mundo  Maya,  como  son  Cancún,  Campeche  y  Tuxtla  Gutiérrez.      

Tarifas  Hoteleras  en  Mérida  y  Otros  Destinos  (Verano  2013)  

Categoría   Mérida   Campeche   Tuxtla  Gutiérrez   Cancún  

5  Estrellas   2,140   3,077   962 3,189

4  Estrellas   941   965   935 1,485

3  Estrellas   685   750   687 927

Fuente:  Reservaciones  BestDay.com.  Hoteles  en  Yucatán.  

 

   56  

 

 

5. CONGRESOS  Y  CONVENCIONES      Recientemente,   la   revista  MDC  The  Meeting  Planner’s  Magazine,  en   su  edición  No.  95   (marzo-­‐abril  2013),  publicó  el  Top  10  Destinations  For  Meetings  Mexico  2012,  reflejado  en  el  reconocimiento  de  lectores,  anunciantes  y  empresas  turísticas.    En  esta   lista  se  reconoce  a  Mérida  como  uno  de   los  10  principales  destinos  en  México  para   llevar  a  cabo  turismo  de  reuniones.      

 

Top  10  Destinations  for  Meetings  Mexico  2012  

 Destino  

1   Cancún  

2   Ciudad  de  México  

3   Guadalajara  

4   León  

5   Los  Cabos  

6   Mérida  

7   Monterrey  

8   Puerto  Vallarta  

9   Riviera  Maya  

10   Riviera  Nayarit    

Fuente:  MDC  The  Meeting  Planner’s  Magazine.  Edición  95  (marzo-­‐abril  2013)  

   La  oferta  de   servicios  para   turismo  de   reuniones  de   la   ciudad  de  Mérida  destaca  por   su  Centro  de  Exposiciones  y  Convenciones,  así  como  por  su  oferta  de  salones  en  hoteles  de  categoría  turística  5  y  4  estrellas.      5.1   CENTROS  DE  EXPOSICIONES  Y  CONVENCIONES    El   estado   de   Yucatán   cuenta   conel   Centro   de   Exposiciones   y   Convenciones   Yucatán   Siglo   XXI,  ubicado   al   norte   de   la   ciudad   de   Mérida,   donde   se   llevan   a   cabo   convenciones,   congresos,  simposiums,  seminarios  y  espectáculos,  así  como  exhibiciones  comerciales  e  industriales.    El   recinto   cuenta   con   una   superficie   de   84,000   m2,   de   los   cuales   20,900   m2   son   para   el   área   de  convenciones  y  exposiciones.  

 

   57  

 A   continuación   se  define   la   oferta  de   salones  del   recinto   y   su   capacidad  en  número  de  personas   y  superficie.      

Oferta  de  Salones  del  Centro  de  Exposiciones  y  Convenciones  Yucatán  Siglo  XXI  

Capacidad  (personas)  Salón  

Auditorio   Banquete  

Area    (m2)  

Chichén  Itza   12,000   6,500   7,461

Ek-­‐Balám   350   200   294

Izamal   900   600   738

Mérida   1,500   900   861

Progreso   1,200   800   1,025

Uxmal   6,500   3,500   3,608

Valladolid   900   600   738

Salas  de  Cines   179-­‐202    

Fuente:  Centro  de  Convenciones  Yucatán  Siglo  XXI.    

 Con   el     propósito   de  poner   en   valor   la   posición  de   los   recintos   de   congresos   y   convenciones   en   el  contexto  nacional,   la  revista  MDC  publicó  el  Top  10  Conventions  &  Exhibition  Centers  México  2012,  en  su  edición  de,   julio-­‐agosto  de  2012.  En  ella  aparecen   los   recintos  de  Cancún,  Ciudad  de  México,  Puerto   Vallarta,   Monterrey,   Guadalajara,   Mazatlán,   Chihuahua,   León   y   Veracruz.   Sin   embargo   la  ciudad  de  Mérida  no  alcanzó  a  figurara  entre  el  Top  10  por  su  recinto  de  congresos  y  convenciones.    A  continuación  se  detalla  la  lista  del  Top  10  con  una  descripción  de  sus  instalaciones.    

 

 

   58  

   

 Top  10  Convention  &  Exhibition  Centers  Mexico  2012  

  Recinto   Instalaciones  

1   Cancún  Center  Conventios  &  Exhibitions  

Salón  Gran  Cancún:  2,700  m2  Salón  Cozumel:  1,300  m2  Sala  de  prensa  y  auditorio:  658  m2  Exhibición:  7,200  m2  Salones:  13  (sin  columnas)  

2   Centro  Banamex  

Capacidad:  50  mil  asistentes  simultáneamente  Salones:  25  Certificación  EarthCheck:  Recinto  sustentable  Estacionamiento:  3  mil  cajones  Estructura:  34,000  m2  divisibles  en  cuatro  salas;  libres  de  columnas.  

3  Centro  Internacional  de  Convenciones  Puerto  Vallarta  

Superficie:  17  hectáreas  Superficie  construida:  15,000  m2  Superficie  al  aire  libre:  44,500  m2  Centro  de  Negocios  Zonas  comercial  

4   CIEC  WTC  Ciudad  de  México  

Superficie:  30,000  m2  Exhibiciones  y  ferias:  20,898  m2  Congresos  y  convenciones:  16,021  m2  Espectáculos:  4  configuraciones.-­‐  3478  butacas,  6699  (configuración  mixta    A),  4284  (configuración  mixta  B),  7505  (configuración  mixta  C)  

5  Centro  Internacional  de  Negocios  Monterrey  (Cintermex)  

Salones:  27  Salas:  6  (independientes)  Centro  de  convenciones:  7,900  m2  Oficinas:  14,000  m2  Recinto:  18,000  invitados  Área  de  exposiciones:  18,380  m2  

6   Expo  Guadalajara  

Foro  Expo:  2,514  m2  Expo  abierta:  12,250  m2  Andenes  y  patio:  14,546  m2  Salón  México:  26,105  m2  y  altura  de  7  m  Salón  Jalisco:  25,472    m2  y  altura  de  7.2  m  

7   Mazatlán  International  Center  

Superficie  total:  50,119  m2  Salones:  29  Centros  de  negocios:  7  Capacidad  espacio  cerrado:  5,500  invitados  Cocina  3  tiempos:  4,000  comensales  

 

   59  

8   Expo  Chihuahua  

Área  de  exposiciones:  6,480  m2  Salones  para  convenciones:  16  libres  de  columnas  y  9  m  de  altura  Congresos  y  convenciones:  6,263  m2  Piso:  42  toneladas  por  m2  Internet  inalámbrico  de  alta  velocidad  gratuito  

9   Poliforum  León,  Congresos  y  Exposiciones  

Superficie  total:  45,014  m2  Ampliaciones:  5,870  m2  Proyectos:  Estacionamiento  con  1,500  cajones  Complejo:  Area  de  negocios,  cultura  y  entretenimiento  Cocina  maestra  con  capacidad  de  7,000  platillos  

10   WTC  Veracruz  

Altura:  15  m  Salones:  16  Stands:  498  (3X3)  Vestíbulo  sur:  2,862  m2  Vestíbulo  oriente:  1,316  m2  

Fuente:  MDC  The  Meeting  Planner’s  Magazine.  Edición  91  (julio-­‐agosto  2012)  

   Tomando  en  consideración  algunos  recintos  de  congresos  y  convenciones  en  ciudades  del  interior  del  país   que   compiten   con   el   estado   de   Yucatán,   se   realizó   el   siguiente   cuadro   resumen   que   permite  comparar  la  oferta  y  capacidad  entre  recintos  de  diferentes  ciudades.      

Recintos  para  Congresos  y  Convenciones  en  Centros  Seleccionados  

 

Centro  de  Convenciones  y  Exposiciones  

Yucatán  Siglo  XXI  

Poliforum  León   Expo  Guadalajara  

Centro  Internacional  de  

Negocios  Monterrey  

Centro  Expositor  Puebla  

Año  de  apertura   1997   1979   1985   1991   2011  

Exposiciones   20,900  m2   22,230  m2   65,198  m2   18,320  m2   40,000  m2  

Convenciones   3,589  m2   10,960  m2   17,061  m2   7,900  m2   5,200  m2  

Salones   8  

3  edificios    con  capacidad  de  división  de  9  salas  con  capacidad  de  división  en  54  salones  

4  salones  y  2  centros  de  negocios  

27  salones  y  6  salas  de  exposiciones  

5  para  exposiciones  y  2  para  convenciones  

Capacidad  Total   6,500  pax  Congresos:  5,000  pax  Espectáculos:  12,000  pax  

10,000  personas  en  montaje  auditorio  

21,490  pax  59,100  pax  en  auditorio  

Tiempo  estimado  al  aeropuerto  

15  min   15  min   35  min   25  min   30  min  

Número  de  eventos  realizados  en  los  últimos  10  años  

N/A   4,373   1,959   Más  de  6,000  

Entre  2011  y  2012:  113  eventos  con  3,175,529  participantes  

Número  de  cuartos  alrededor  

2,900   5,260   3,239  392  a  pasos  de  distancia  y  3,000  a  5  minutos  

Zona  Centro:  1958,  Zona  Hermanos  Serdán:  1339,    Zona  Angelópolis:  1043  

Certificaciones   N/A  

Certified  in  Exhibition  Management,Distintivo  M,  Distintivo  H,  Recinto  Libre  de  humo,  Earth  Check,  Distintito  Gran  Anfitrión,  ISO  9001-­‐2008  

Great  place  to  work,  empresa  socialmente  responsable,  ISO  9001-­‐2008  

Ceritified  in  Exhibition  Management,  Distintivo  H,  ISO  9001-­‐2008  

N/A  

Fuente:  Más  Expos  Congresos  y  Convenciones.  No.  54  (abril-­‐mayo  2013)  

   

 

   60  

5.2   HOTELES  CON  CAPACIDAD  DE  SALONES  PARA  EVENTOS    El   estado   de   Yucatán   cuenta   con   una   oferta   de   93   establecimientos   hoteleros   de   categoría   5   y   4  estrellas  con  capacidad  para  realizar  eventos.    La   siguiente  es  una   lista  de   la  oferta  hotelera  en  Mérida,   reconocida  por  el  MPD  Meeting  Planners  Directory  2012:.      

Oferta  de  Salones  para  Eventos  enHoteles  de  Mérida  

Hotel   Categoría  No.  

Habitaciones  Capacidad  de  Salones  en  m2  

Capacidad  de  Area  de  exposición  en  m2  

Hacienda  Santa  Rosa   CE 11 50 50

Hacienda  Temozón   CE 28 220 220

El  Castellano   5* 170 184

El  Conquistador   5* 157 487 487

Fiesta  Americana  Mérida   5* 350 1,154

Holiday  Inn  Mérida   5* 232 540 540

Hyatt  Regency  Mérida   5* 289 587 597

Los  Aluxes   5* 155 890 576

Presidente  InterContinental  Mérida  

5* 127 324

Reef  Yucatán  All  Inclusive  Hotel  &  Convention  Center  

5* 150 514 514

Best  Western  Maya  Yucatán   4* 78 105 72

Del  Gobernador   4* 86 149 149

María  del  Carmen   4* 94 374 374

Misión  Express  Altabrisa   4* 118 56

Misión  Mérida  Panamericana   4* 110 346

Plaza  Mirador   4* 90 486 486

Residencial   4* 66 300 166

Fuente:MPD  Meeting  Planners  Directory.      La   revista  MDC   The  Meeting   Planner’s  Magazine,   en   su   edición   especial   No.   94   (ene-­‐marzo   2013),  publicó  el  Top  30  Hotels   for  Meetings  Mexico  2012,  en  el  que  destaca   la  presencia  del  Hotel  Hyatt  Regency  Mérida.      

 

   61  

       

Top  30  Hotels  for  Meetings  Mexico  2012  

  Hotel   Destino  

1   Barceló  Los  Cabos  Palace  Deluxe   Los  Cabos  

2   El  Cid  Catilla  Hotel  de  Playa   Mazatlán  

3   Fiesta  Americana  Grand  Los  Cabos  Golf  &  Spa   Los  Cabos  

4   Secrets  Marquis  Los  Cabos   Los  Cabos  

5   Camino  Real  Monterrey   Monterrey  

6   Grand  Velas  Riviera  Nayarit   Riviera  Nayarit  

7   Hotel  Riu  Plaza  Guadalajara   Guadalajara  

8   Hard  Rock  Hotel  Vallarta   Puerto  Vallarta  

9   Secrets  Vallarta  Bay  and  Now  Amber   Puerto  Vallarta  

10   Club  Med  Ixtapa  Pacific   Ixtapa  

11   Camino  Real  Polanco  México   Ciudad  de  México  

12   Fiesta  Americana  Querétaro   Querétaro  

13   Hilton  México  City  Refora   Ciudad  de  México  

14   JW  Marriott  Hotel  Mexico  City  Santa  Fe   Ciudad  de  México  

 

   62  

15   Las  Brisas  Ixtapa   Ixtapa  

16   Presidente  Intercontinental  Polanco   Ciudad  de  México  

17   The  Fairmont  Acapulco  Princess   Acapulco  

18   The  St  Regis  Mexico  City   Ciudad  de  México  

19   The  Westin  Santa  Fe  Mexico  City   Ciudad  de  México  

20   Fairmont  Mayakoba  Riviera  Maya   Riviera  Maya  

21   Fiesta  Americana  Grand  Coral  Beach  Cancún  Resort&  Spa   Cancún  

22   Grand  Velas   Riviera  Maya  

23   Hyatt  Regency  Mérida   Mérida  

24   Hilton  Villahermosa  and  Conference  Center   Villahermosas  

25   Iberostar  Grand  Hotel  Paraíso   Riviera  Maya  

26   JW  Marriott  Cancún  Resort  &  Spa   Cancún  

27   Moon  Palace  Golf  &  Spa  Resort  Cancún   Cancún  

28   Live  Aqua  Cancún   Cancún  

29   Paradisus  Cancún   Cancún  

30   Secrets  Maroma  Beach  Riviera  Cancún   Riviera  Maya  

Fuente:  MDC  The  Meeting  Planner’s  Magazine.  Edición  especial  94  (enero-­‐marzo  2013)  

   

 

   63  

 

 

6. TURISMO  CULTURAL      A   partir   de   cifras   del   Instituto   Nacional   de   Antropología   e   Historia   (INAH),   se   analiza   el   flujo   de  visitantes  a  zonas  arqueológicas  y  museos  al  estado  de  Yucatán,  así  como  su  comportamiento  en  los  últimos  años.    En  2012,   el   estado  de  Yucatán   recibió  2,297,950   visitantes   a  museos   y   zonas   arqueológicas,   lo  que  representó  un  crecimiento  de  0.7%  respecto  al  año  anterior.    En   2012,   los   visitantes   nacionales   representaron   el   63.0%   del   total   del   flujo   recibido   en  museos   y  zonas  arqueológicas  del  estado,  mientras  que  los  visitantes  extranjeros  representaron  el  37.0%.    Entre  2005  y  2012,  la  afluencia  de  visitantes  a  museos  y  zonas  arqueológicas  creció  en  4.3%  promedio  anual.      Respecto  a  la  nacionalidad,  el  flujo  de  visitantes  nacionales  en  dicho  periodo  creció  en  8.3%  promedio  anual,  mientras  que  el  flujo  de  visitantes  extranjeros  reportó  una  baja  de  0.6%.          

 

Afluencia  de  Visitantes  a  Museos  y  Zonas  Arqueológicas  de  Yucatán,  2005-­‐2012  

Año   Total   Nacionales   Extranjeros  

2005   1,716,909 827,954 888,955

2006   1,639,784 869,693 770,091

2007   2,181,957 1,134,452 1,047,505

2008   2,258,200 1,082,925 1,175275

2009   1,580,998 959,942 621,056

2010   2,240,895 1,321,223 919,672

2011   2,282,424 1,385,616 896,808

2012   2,297,950 1,447,283 850,667

Var    (%)  2012/  2011  

0.7 4.5 -5.1

TMAC  2005-­‐2012  

4.3 8.3 -0.6  

Fuente:  INAH,  Insituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

         

Nacional  63%  

Extranjero  37%  

Distribución  de  los  Visitantes  a  Museos  y  Zonas  Arqueológicas  de  Yucatán,  2012    

 

   64  

6.1   VISITANTES  A  ZONAS  ARQUEOLÓGICAS    En  2012,  el  estado  de  Yucatán  recibió  2,196,175  visitantes  a  zonas  arqueológicas,   lo  que  representó  un  crecimiento  de  2.9%  respecto  al  año  anterior.    En   2012,   los   visitantes   nacionales   representaron   el   62.1%   del   total   del   flujo   recibido   en   zonas  arqueológicas  del  estado,  mientras  que  los  visitantes  extranjeros  representaron  el  37.9%.    Entre  2005  y  2012,  la  afluencia  de  visitantes  a  zonas  arqueológicas  creció  en  4.2%  promedio  anual.      Respecto  a  la  nacionalidad,  el  flujo  de  visitantes  nacionales  en  dicho  periodo  creció  en  8.4%  promedio  anual,  mientras  que  el  flujo  de  visitantes  extranjeros  reportó  una  baja  de  0.6%.    El   poco   dinamismo   que   ha   tenido   la   afluencia   de   visitantes   extranjeros   a   zonas   arqueológicas   se  observa   también   al   analizar   su   contribución   en   el   total   de   visitantes.   En   2005,   los   visitantes  extranjeros  representaban  el  52.9%  de  la  demanda,  mientras  que  para  2012,  disminuyó  a  37.9%.          

 

Afluencia  de  Visitantes  a  Zonas  Arqueológicas  de  Yucatán,  2005-­‐2012  

Año   Total   Nacionales   Extranjeros  

2005   1,644,293 774,273 870,020

2006   1,565,241 811,965 753,276

2007   2,061,746 1,035,971 1,025,775

2008   2,121,497 971,734 1,149,763

2009   1,445,520 855,245 590,275

2010   2,092,412 1,201,890 890,522

2011   2,134,678 1,262,533 872,145

2012   2,196,175 1,362,750 833,425

Var    (%)  2012/  2011  

2.9 7.9 -4,4

TMAC  2005-­‐2012  

4.2 8.4 -0.6  

Fuente:  INAH,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

   En   el   ranking   2012   de   visitantes   totales   a   zonas   arqueológicas   del   país,   destaca   la   presencia   de  Yucatán  con  dos  zonas  arqueológicas  colocadas  entre  las  10  más  visitadas,  las  cuales  se  ubicaron  en  las  posiciones  2  Chichén  Itzá  y  9  Uxmal.    En  2012,  Chichén  Itzá  observó  un  crecimiento  de  4.0%  respecto  al  año  anterior,  mientras  que  Uxmal  registró  una  variación  del  13.0%    

Nacional  62%  

Extranjero  37%  

Distribución  de  los  Visitantes  a  Zonas  Arqueológicas  de  Yucatán,  2012    

 

   65  

En   el   ranking   de   visitantes   nacionales   a   zonas   arqueológicas   del   país,   Chichén   Itzá   se   situó   en   la  segunda  posición  y  Uxmal  en  la  décima.    Por  la  corriente  de  visitantes  nacionales,  Chichén  Itzá  observó  un  crecimiento  de  17.7%  respecto  al    2011,  mientras  que  Uxmal  registró  una  variación  de  18.6%.    En   el   ranking   de   visitantes   extranjeros   a   zonas   arqueológicas   del   país,   Chichén   Itzá   se   ubicó   en   la  segunda  posición,  mientras  que  Uxmal  en  la  séptima.    Considerando  los  índices  de  variación  que  reportaron  estas  dos  zonas  arqueológicas  respecto  al  año  anterior,   destaca   el   12.4%   de   decremento   que   registró   Chichén   Itzáen   el   flujo   de   visitantes  extranjeros.    En   el   caso   de   Uxmal,   la   variación   en   el   flujo   de   visitantes   extranjeros   se  mantuvo   positiva.   Uxmal  registró  un  crecimiento  de  5.7%  respecto  a  2011.      

Ranking  de  Visitantes  Totales  a  Zonas  Arqueológicas  en  el  País,  2012  

  Zona  Arqueológica   Estado   2012   2011  Var  (%)  

2012/2011  

1   Teotihuacán Estado de México 2,182,069 2,234,439 -2.3

2   Chichén Itzá Yucatán 1,497,673 1,440,003 4.0

3   Tulum Quintana Roo 1,199,312 1,085,288 10.5

4   Palenque Chiapas 579,658 521,053 11.3

5   Coba Quintana Roo 473,259 400,641 18.1

6   Monte Albán Oaxaca 395,177 424,144 -6.8

7   El Tajín Veracruz 384,697 390,831 -10.8

8   Cholula Puebla 345,309 278,566 23.96

9   Uxmal Yucatán 239,069 211,546 13.0

10   El Tepozteco Morelos 179,541 170,796 5.1

Fuente:  INAH,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

 

   66  

 

   

Ranking  de  Visitantes  Nacionales  a  Zonas  Arqueológicas  en  el  País,  2012  

Año  Zona  

Arqueológica  2012   2011   Var  (%)    

1   Teotihuacán 1,649,291 1,724,072 .4.3

2   Chichén Itzá 924,335 785,588 17.7

3   Tulum 489,295 415,224 17.8

4   Palenque 450,993 369,662 22.0

5   El Tajín 375,822 382,777 -1.8

6   Monte Albán 342,897 384,437 -10.8

7   Cholula 332,218 264,766 25.5

8   El Tepozteco 163,064 139,634 16.8

9   Tula 149,802 146,058 2.6

10   Uxmal 142,545 120,241 18.6  

Ranking  de  Visitantes  Extranjeros  a  Zonas  Arqueológicas  en  el  País,  2012  

Año  Zona  

Arqueológica  2012   2011   Var  (%)    

1   Tulum 710,017 670,064 6.0

2   Chichén Itzá 573,338 654,415 -12.4

3   Teotihuacan 532,778 510,367 4.4

4   Coba 386,484 300,919 28.4

5   Palenque 128,665 151,391 -15.0

6   San Gervasio, Cozumel 119,157 109,722 8.6

7   Uxmal 96,524 91,305 5.7

8   Monte Albán 52,280 39,707 31.7

9   El Tepozteco 16,477 31,162 -47.1

10   Mitla 15,616 19,702 -20.7  

Fuente:  INAH,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

   6.2   VISITANTES  A  MUSEOS    En  2012,  el  estado  de  Yucatán  recibió  101,775  visitantes  a  museos,  lo  que  representó  un  decremento  de  31.1%  respecto  al  flujo  recibido  en  2011.    En  2012,   la  afluencia  de  visitantes  a  museos  del  estado  de  Yucatán  representó  el  1.2%  del   total  del  flujo  en  el  país.    En  2012,   los  visitantes  nacionales  a  museos  de  Yucatán   representaron  el  83.1%  y   los  extranjeros  el  16.9%.    Entre  2005  y  2012,  la  afluencia  de  visitantes  a  museos  del  estado  de  Yucatán  creció  en  4.9%  promedio  anual.      Respecto  a  la  nacionalidad,  el  flujo  de  visitantes  nacionales  en  dicho  periodo  creció  en  6.7%  promedio  anual,  mientras  que  el  flujo  de  visitantes  extranjeros  reportó  una  baja  de  1.3%.    En  el   caso  de   los  visitantes  extranjeros  a  museos  del  estado  de  Yucatán,  destaca  el  decremento  de  30.1%   que   reportó   en   2012   respecto   a   2011.   Asimismo,   es   necesario   considerar   que   en   2005,   la  afluencia  de  visitantes  extranjeros  a  museos  de  Yucatán  representaba  el  26.1%  de  la  afluencia  total,  mientras  que  en  2012  bajó  a  16.9%.  

 

   67  

 

     

 

Afluencia  de  Visitantes  a  Museos  de  Yucatán,  2005-­‐2012  

Año   Total   Nacionales   Extranjeros  

2005   72,616 53,681 18,935

2006   74,543 57,728 16,815

2007   120,211 98,481 21,730

2008   136,703 111,191 25,512

2009   135,478 104,697 30,781

2010   148,483 119,333 29,150

2011   147,746 123,083 24,663

2012   101,775 84,533 17,242

Var    (%)  2012/  2011  

-31.1 -31.3 -30.1

TMAC  2005-­‐2012  

4.9 6.7 -1.3  

Fuente:  INAH,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

   En  el  ranking  2012  de  visitantes    a  museos  del  país,  el  Museo  Regional  de  Yucatán  –  Palacio  Cantón  se  ubicó  en  la  posición  13.      En  2012,  el  Palacio  Cantón  registró  un  decremento  de  25.9%  en  el  flujo  de  visitantes  totales,  respecto  a  2011,  lo  que  mereció  que  bajara  dos  posiciones  en  el  ranking  de  visitantes  a  museos  del  país.    En  el  ranking  de  visitantes  extranjeros  a  museos  del  país,  destaca  la  participación  del  Palacio  Cantón  en   la   quinta   posición   en   2012.   No   obstante,   observó   un   decremento   de   23.5%   en   la   afluencia   de  visitantes  extranjeros  respecto  a  2011.      

Ranking  de  Visitantes  Totales  a  Zonas  Arqueológicas  en  el  País,  2012  

  Zona  Arqueológica   Estado   2012   2011  Var  (%)  

2012/2011  

1   Museo Nacional de Antropología Distrito Federal 2,117,303 1.767,092 19.8

2   Museo Nacional de Historia Distrito Federal 1,403,647 1,272,534 10.3

3   Museo del Templo Mayor Distrito Federal 584,155 584,513 -0.1

4   Museo Nacional del Virreinato Estado de México 231.435 252,325 -8.3

5   Museo Nacional de las Culturas Distrito Federal 215,637 183,499 17.5

6   Museo Regional de Guanajuato – Alhóndiga de Granaditas Guanajuato 203,229 178,007 14.2

7   Museo Regional de Guadalajara Jalisco 167,542 190,083 -11.9

Nacional  83%  

Extranjero  17%  

Distribución  de  los  Visitantes  a  Museos  de  Yucatán,  2012    

 

   68  

8   Museo de las Culturas de Oaxaca Oaxaca 158,960 148,063 7.4

9   Museo Regional Cuauhnahuac Morelos 122,563 140,695 -12.9

10   Museo Regional de la Laguna Coahuila 114,651 130,057 -11.9

11   Museo Regional de Querétaro Querétaro 111.167 110,347 0.7

12   Museo Nacional de las Intervenciones Distrito Federal 107,680 99,328 8.4

13   Museo Regional de Yucatán – Palacio Cantón Yucatán 96,238 129,804 -25.9

14   Museo Casa de Hidalgo Guanajuato 74,917 85,850 -12.7

15   Museo Histórico de la No Intervención Puebla 70,269 59,204 18.7

Fuente:  INAH,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

   

Ranking  de  Visitantes  Nacionales  a  Museos  en  el  País,  2012  

 Zona  

Arqueológica  2012   2011   Var  (%)    

1   Museo Nacional de Antropología 1,897,144 1,569,002 20.9

2   Museo Nacional de Historia 1,353,597 1,212,995 11.6

3   Museo del Templo Mayor 530,784 522,233 1.6

4   Museo Nacional del Virreinato 227,543 248,724 -8.5

5   Museo Nacional de las Culturas 214,717 176,820 21.4

6  Museo Reg. de Gto – Alhóndiga de Granaditas

198,137 173,152 14.4

7   Museo Regional de Guadalajara 160,042 175,936 -9.0

8  Museo de las Culturas de Oaxaca

132,511 119,412 11.0

9   Museo Regional de la Laguna 114,574 129,936 -11.8

10   Museo Regional Cuauhnahuac 111,374 127,926 -12.9

13  Museo Reg. de Yucatán – Palacio Cantón

79,444 107,856 -26.3  

Ranking  de  Visitantes  Extranjeros  a  Museos  en  el  País,  2012  

 Zona  

Arqueológica  2012   2011   Var  (%)    

1   Museo Nacional de Antropología 220,159 198,090 11.1

2   Museo del Templo Mayor 53,371 62,280 -14.3

3   Museo Nacional de Historia 50,050 59,539 -15.9

4  Museo de las Culturas de Oaxaca

26,449 28,651 -7.7

5  Museo Reg. de Yucatán – Palacio Cantón

16,794 21,948 -23.5

6   Museo Regional Cuauhnahuac 11,189 12,769 -12.4

7   Museo Regional de Guadalajara 7,500 14,147 -47.0

8  Museo Reg. de Gto – Alhóndiga de Granaditas

5,092 4,855 4.9

9   Museo Nacional del Virreinato 3,892 3,601 8.1

10   Museo Colonial de Acolman 2,452 3,229 -24.1

 

Fuente:  INAH,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  

   

 

   69  

 

 

7. PERFIL  DEL  TURISTA      En  el  último  trimestre  de  2010,  el  Centro  de  estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR),  llevó  a  cabo  un  levantamiento  de  encuestas  en  la  ciudad  de  Mérida,  con  el  propósito  de  definir  el  perifl  del  turista,  así  como  evaluar  el  grado  de  satisfacción  del  turista  en  el  destino.    Se   realizaron  400  encuestas  cara  a  cara  en  puntos  de  afluencia   turística  del  12  de  octubre  al  31  de  diciembre   de   2010,   a   turistas   mayores   de   18   años   de   edad   que   hayan   tenido   contacto   con   los  servicios  del  destino  y  al  menos  haber  estado  1  noche  en  el  lugar.    Es  importante  importante  señalar  que,  si  bien  estos  datos  no  corresponden  a  2012,  son  un  elemento  de  referencia.  También  habrá  que  tomar  en  cuenta  que  los  resultados  evalúan  el  comportamiento  del  último  trimestre  del  año,  por  lo  que  pudiera  haber  diferencias  respecto  a  otras  temporalidades.      7.1   PERFIL  SOCIODEMOGRÁFICO    El  turista  que  visitó  la  ciudad  de  Mérida  en  2010,  son:  del  sexo  masculino  (56%),  adulto  maduro  entre  los  36  y  55  años  (38%),  cabeza  de  familia  y  viven  con  su  pareja  e  hijos  (35%).    El  turista  es  predominantemente  nacional  (87%).      La   principal   entidad   federativa   de   origen   del   turismo   nacional   a   la   ciudad   de  Mérida   es   el   Disrito  Federal  (20%).  Le  siguen  estados  vecinos  de  la  región:  Quintana  Roo  (16%),  Campeche  (10%),  Tabasco  (10%),  Veracruz  (6%).    Por  su  parte,  el   turista   internacional  que  visita   la  ciudad  de  Mérida  es,  en  su  mayoría,  originario  de  Estados  Unidos  (62%).    El  nivel  de  ingreso  mensual  del  turista  nacional  se  encuentra  en  un  rango  de  $12,000  a  36,000  (31%)  y  de  $6,400  a  $11,000  (29%).    El   ingreso  anual  del   turista  extranjero  se  ubica,  en  un   rango  de  25,000  a  49,000  USD   (25%)  y  entre  50,000  y  74,000  USD  (24%).      

Perfil  Sociodemográfico  del  Turista  que  Visita  Mérida,  2010  

Variable     %  

Sexo Masculino 56%

Femenino 44%

Edad Jóvenes (18-25 años) 24%

 

   70  

Adultos jóvenes (26-35 años) 25%

Adultos maduros (36-55 años) 38%

Adultos mayores (56 años o más) 13%

Composición Familiar Vive solo 13%

Vive con su pareja 18%

Vive con su pareja e hijos 35%

Vive solo con sus hijos 7%

Vive con sus padres y/o hermanos 23%

Vive con otros familiares 4%

Nacionalidad Nacional 87%

Extranjero 13%

Origen del Turista Nacional D.F. 20%

Quintana Roo 16%

Campeche 10%

Tabasco 10%

Veracruz 6%

Otros 38%

Origen del Turista Extranjero Estados Unidos 62%

Colombia 14%

Brasil 4%

Otros 20%

Nivel de Ingreso Mensual del Turista Nacional (pesos) De 12,000 a 36,000 31%

De 6,400 a 11,000 29%

Menos de 6,400 18%

37,000 o más 16%

No contestó 6%

Nivel de Ingreso Anual del Turista Internacional (USD) De 25,000 a 49,000 25%

De 50,000 a 74,000 24%

Más de 74,000 24%

De 15,000 a 24,000 12%

No contestó 15%

Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).  

 

 

   71  

 7.2   HÁBITOS  DE  VIAJE    El  principal  motivo  de  viaje  del  turista  que  visitó  la  ciudad  de  Mérida  fue  por  descanso,  recreación  o  de   vacaciones   (38%).   La   visita   a   familiares/amigos   representó   el   29%   y   los   negocios   o   motivos  laborales  el  21%.    Entre   los   turista   que   visitaron   la   ciudad  por  motivos  de  placer   o   descano,   expresaron  que   la   razón  principal   que   motivó   su   visita   fue   el   ambiente   natural   y   la   belleza   del   paisaje   (51%),   así   como   la  cultura  del  destino  (42%).    La  estadía  promedio  del  turista  en  el  destino  se  definió  en  3  noches.    La   mayoría   de   los   turistas   viaja   con   la   familia   (32%);   sin   embargo   hay   un   porcentaje   notable   de  turistas  que  viajan  solos  al  destino  (29%).  Los  turistas  que  viajan  con  los  amigos  representan  el  20%,  los  que  viajan  con  la  pareja  el  17%  y  los  que  viajan  con  gente  relacionada  al  trabajo  2%.    El  principal  tipo  de  alojamiento  es  el  hotel  (48%),  le  siguen  las  casas  de  familiares/amigos  (22%)  y  el  tiempo  compartido  (16%).    El  principal  medio  de  transporte  a  la  ciudad  de  Mérida  es  el  avión  (42%),  le  sigue  el  autobús  (36%)  y  el  automóvil  propio  (19%).    El  61%  de  los  turistas  ha  visitado  con  anterioridad  la  ciudad  y  lo  ha  hecho,  en  promedio,  3  veces.    El  70%  de  los  turistas  viaja  a  la  ciudad  sin  incluir  la  visita  a  otros  destinos  en  su  ruta  de  viaje.  Es  decir,  viaja  exclusivamente  a  la  ciudad  de  Mérida.    Sólo  el  3%  de  los  turistas  manifiesta  que  su  viaje  forma  parte  de  un  paquete  turístico.      

Hábitos  de  Viaje    del  Turista  que  Visita  Mérida,  2010  

Variable     %  

Motivo de viaje Descanso, recreación, vacaciones 38%

Visita a familiares/amigos 29%

Negocios/motivos laborales 21%

Tratamiento de salud 5%

Otros 7%

Motivos de viaje por descanso o placer

El ambiente natural y la belleza del paisaje 51%

La cultura del destino 42%

Compras 5%

Vida nocturna 1%

 

   72  

Actividades deportivas 1%

Estadía promedio 3 noches

Compañía de viaje Familia 32%

Viaja solo 29%

Amigos 20%

Cónyuge/pareja 17%

Gente relacionada al trabajo 2%

Tipo de hospedaje Hotel 48%

Casa de familiares/amigos 22%

Tiempo compartido 16%

Vivienda rentada 6%

Vivienda propia 3%

Casa de huéspedes 2%

Otros 3%

Medio de Transporte Avión 42%

Autobús 36%

Automóvil propio 19%

Automóvil rentado 2%

Autobús rentado 1%

¿Ha visitado anteriormente el destino? Sí 61%

No 39%

Promedio de veces que ha visitado el destino 3 veces

¿Visitó otros destinos durante su viaje? No 70%

Sí 30%

¿Su viaje forma parte de un paquete turístico? No 97%

Sí 3%

Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).  

     

 

   73  

 

 

8. INDICADORES  DE  SATISFACCIÓN  DEL  VIAJE      A  parir  de   la  encuesta  Perfil  y  Grado  de  Satisfacción  del  Turista,  realizada  por  el  Centro  de  Estudios  Superiores   en   Turismo   (CESTUR)   durante   el   último   trimestre   de   2010,   se   presentan   los   siguientes  resultados  de  satisfacción  del  turista  en  su  viaje  a  Mérida.    Para  efectos  de  esta  evalaución,  el  CESTUR  formuló  una  escala  de  0  a  10  puntos  a  partir  de  4  posibles  respuestas  en  la  encuesta  (excelente,  bueno,  malo  y  muy  malo):    Indice  de  Satisfacción  =  5  +  {0.05*(%Excelente  -­‐  %Muy  Malo)}  +  {0.025*(%Bueno  -­‐  %Malo)}    El  resultado  de  la  fórmula  es:    

• Calificación  de  0  –  6.9  =  Nada  satisfechos.  • Calificación  de  7.0  –  7.9  =  Poco  satisfechos.  • Calificación  de  8.0  –  8.9  =  Satisfechos  • Calificación  de  9.0  –  10.0  =  Totalmente  satisfechos.  

   8.1   ÍNDICE  DE  SATISFACCIÓN  GLOBAL    El  índice  global  de  satisfacción  en  la  ciudad  de  Mérida  fue  de  8.0,  en  una  escala  del  0  al  10.  Por  origen,  los  nacionales  calificaron  al  destino  con  un  índice  de  satisfacción  de  8.0  y  los  extranjeros  con  8.2      

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).  

   8.2   ÍNDICES  DE  SATISFACCIÓN  DEL  DESTINO    La  satisfacción  del  destino  se  evaluó  tomando  en  consideración  las  siguientes  variables:  

8,0   8,0   8,2  

Total   Nacional   Extranjero  

Indice  de  Satsfacción  Global  de  Viaje  en  Mérida  

46%  

 

   74  

 • Hospitalidad  de  los  residentes.  • Limpieza  en  calles  y  áreas  públicas.  • Seguridad  del  destino.  • Diversidad  de  actividades  recreativas.  • Diversidad  de  atractivos  turísticos.  • Servicio  recibido  en  los  módulos  de  información.  • Servicio  recibido  por  elementos  de  seguridad  pública.  • Servicios  ofrecidos    por  guías  de  turistas.  • Mantenimiento  y  conservación  de  los  recursos  naturales.  • Mantenimiento  y  conservación  de  los  recursos  culturales.  • Relación  calidad/precio  de  la  ciudad  como  destino  turístico.  

 La  variable  mejor  evaluada  fue  la  hospitalidad  de  los  residentes,  la  cual  obtuvo  una  calificación  a  nivel  total  de  8.3.  Los  turistas  nacionales  calificaron  esta  variable  con  8.3  y  los  turistas  extranjeros  con  8.2.    La   variable   peor   calificada   fue   el   mantenimiento   y   conservación   de   los   recursos   culturales.   Esta  variable  fue  calificada  con  7.3.  Los  turistas  nacionales  la  calificaron  con  7.3  y  los  turistas  extranjeros  con  7.7.    Las  variables  que  obtuvieron  una  calificación  total  entre  8.0  y  8.9  (turistas  satisfechos)  fueron:    

• Hospitadlidad  del  destino  (8.3)  • Diversidad  de  atractivos  turísticos  (8.2)  • Seguridad  en  el  destino  (8.0)  

 Las  variables  que  obtuvieron  una  calificación  total  entre  7.0  y  7.9  (turistas  poco  satisfechos)  fueron:    

• Mantenimiento  y  conservación  de  los  recursos  culturales  (7.3)  • Diversidad   de   actividades   recreativas   (7.4).   Cabe   señalar   que   los   turistas   extranjeros  

calificaron  esta  variable  como  con  8.1  (en  el  margen  de  satisfechos)  • Limpieza  en  calles  y  áreas  públicas  (7.5)  • Servicio  recibido  en  los  módulos  de  información  (7.6)  • Mantenimiento  y  conservación  de  recursos  naturales  (7.6)  • Relación  calidad/precio  de  la  ciudad  como  destino  turístico  (7.6).  Esta  variable  fue  calificada  

por  los  turistas  extranjeros  con  8.0  (en  el  margen  de  satisfechos)  • Los  servicios  ofrecidos  por  guías  de  turistas  (7.9).  Esta  variable  fue  calificada  por  los  turistas  

extranjeros  con  8.2  (en  el  margen  de  satisfechos).      

 

   75  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3   ÍNDICES  DE  SATISFACCIÓN  DE  SERVICIOS    Se  evaluaron  8  tipos  de  servicios  que  impactan  directamente  con  el  turista  en  su  viaje  al  destino:    

• Hospedaje  • Alimentos  y  bebidas  

8,3  

7,5  8,0  

7,4  

8,2  8,3  

7,6  8,0  

7,3  

8,2  8,2  

7,4  

8,3   8,1   8,0  

Indices  de  Satsfacción  del  Destno  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Limpieza  en  calles  y  áreas  

públicas  

Seguridad  en  el  destno  

Diviersidad  de  actvidades  recreatvas  

Diversidad  de  atractvos  turístcos  

Hospitalidad  de  los  

residentes  

7,9  7,6  

7,9  7,6  

7,3  7,6  7,8   7,6  

7,9  7,6  

7,3   7,5  

8,2  7,6  

8,2  7,6   7,7  

8,0  

Indices  de  Satsfacción  del  Destno  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Servicio  de  seguridad  pública  

Servicio  de  guías  de  turistas  

Mantenimiento  y  conservación  de  recursos  naturales  

Mantenimiento  y  conservación  de  

recursos  culturales  

Servicio  en  módulos  de  información  

Relación  calidad/precio  de  la  cciudad  

 

   76  

• Aeropuerto  • Terminal  de  autobuses  • Carretera  • Transporte  público  • Migración    • Aduana  

 El   servicio  mejor   calificado   fue   el   hospedaje   con   8.6   (turistas   satisfechos),   aún   cuando   los   turistas  extranjeros  lo  calificaron  con  7.9  (turistas  poco  satisfechos)    El  servicio  peor  calificado  fue  el  transporte  público  con  6.7  (turistas  nada  satisfechos).    Los  servicios  que  obtuvieron  una  calificación  total  entre  8.0  y  8.9  (turistas  satisfechos)  fueron:    

• Hospedaje    (8.6).  • Aeropuerto  (8.2)  

 Los  servicios  que  obtuvieron  una  calificación  entre  7.0  y  7.9  (turistas  poco  satisfechos)  fueron:    

• Carretera  (7.7)  • Alimentos  y  bebidas  (7.6)  • Terminal  de  autobuses  (7.6)  • Aduana  (7.3)  

 Los  servicios  que  obtuvieron  una  calificación  entre  0  y  6.9  (turistas  nada  satisfechos)  fueron:    

• Migración  (6.8)  • Transporte  público  (6.7)  

   

 

8,6  

7,6  8,2  

7,6  

8,8  

7,6  8,2  

7,6  7,9   7,9  

8,3  

Indices  de  Satsfacción  de  Servicios  en  Mérida  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Alimentos  y  Bebidas  

Aeropuerto   Terminal  de  Autobuses  

Hospedaje  

 

   77  

Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3.1   Hospedaje    En  el  servicio  de  hospedaje  se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  general  en  el  establecimiento  de  hospedaje.  • El  servicio  ofrecido  por  el  personal  del  establecimiento  de  hospedaje.  • La  relación  calidad/precio  del  establecimiento  de  hospedaje.  • La  variedad  de  oferta  de  hospedaje.  • La  información  obtenida  del  establecimiento.  

 El   tema  mejor   calificado   fue   la   experiencia   general   enn   el   establecimiento   de   hospedaje,   con   una  calificación   de   8.6   (turistas   satisfechos),   aún   cuando   el   turista   lo   calificó   con   7.9   (turistas   poco  satisfechos).    El   tema   peor   evaluado   fue   la   información   obtenida   del   establecimiento   con   7.7   (turistas   poco  satisfechos).    Los  temas  calificados  entre  8.0  y  8.9  (turistas  satisfechos)  fueron:    

• La  experiencia  general  en  el  establecimiento  de  hospedaje  (8.6)  • El  servicio  ofrecido  por  el  personal  del  establecimiento  de  hospedaje  (8.4)  

 Los  temas  calificados  entre  7.0  y  7.9  (turistas  poco  satisfechos)  fueron:    

7,7  

6,7   6,8  7,3  

7,7  

6,8  6,5  

6,8  7,3  

Indices  de  Satsfacción  de  Servicios  en  Mérida  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Transporte  Público  

Migración   Aduana  Carretrera  

 

   78  

• La  relación  calidad/precio  del  establecimiento  de  hospedaje  (7.9),  aún  cuando  los  turistas   la  calificaron  con  8.0  (turistas  satisfechos).  

• La  variedad  de  oferta  de  hospedaje  (7.9),  aún  cuando  los  turistas  nacionales  la  calificaron  con  8.0  (turistas  satisfechos)  

• La  información  obtenida  del  establecimiento  (7.7)      

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3.2   Alimentos  y  Bebidas    En  el  servicio  de  alimentos  y  bebidas  se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  general  con  los  establecimeintos  de  alimentos  y  bebidas.  • La  limpieza  de  los  establecimientos  de  alimentos  y  bebidas.  • La  higiene  en  alimentos  y  bebidas.  • El  servicio  ofrecido  por  el  personal  de  los  establecimientos  de  alimentos  y  bebidas.  • La  relación  calidad/precio  de  los  establecimientos  de  alimentos  y  bebidas.  • La  variedad  de  establecimientos  de  alimentos  y  bebidas.  • La  información  sobre  los  establecimeintos  de  alimentos  y  bebidas.  

 Ninguno  de  los  temas  evaluados  alcanzó  una  calificación  entre  8.0  y  8.0  (turistas  satisfechos).  Todos  los  temas  estuvieron  en  el  rango  7.0  –  7.9  (turistas  poco  satisfechos).    El  tema  peor  calificado  fue  la  relación  calidad/precio  de  los  establecimientos  de  alimentos  y  bebidas.      

8,6   8,4  7,9   7,9   7,7  

8,8  8,5  

8,0   8,0  7,7  7,9   8,0  

7,7   7,5   7,4  

Indices  de  Satsfacción  en  Servicios  de  Hospedaje  en  Mérida  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Servicio  del    personal  del  establecimiento  

Relación  calidad/precio  del  

establecimiento  

Variedad  de  oferta  de  hospedaje  

Experiencia  en  general  con  el  establecimiento  

Información  obtenida  del  

establecimiento  

 

   79  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3.3   Aeropuerto    Sobre  la  experiencia  del  turista  en  el  aeropuerto  y  su  vuelo  se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  en  general  con  el  aeropuerto.  • El  servicio  ofrecido  por  el  personal  de  la  línea  aérea.  • Las  instalaciones  del  aeropuerto.  • La  limpieza  en  el  aeropuerto.  • La  seguridad  en  el  aeropuerto.  • La  información  recibida  en  el  aeropuerto.  • La  entrega  de  equipaje  en  el  aeropuerto  • La  señalización  e  información  de  vuelos.  

   El  tema  mejor  calificado  fue  la  limpieza  en  el  aeropuerto  con  8.5  (turistas  satisfechos).    Todos  los  temas  entraron  en  el  rango  de  8.0  a  8.9  (turistas  satisfechos).      

7,6  7,3   7,3  

7,6  7,1  

7,6  7,3  

7,6  7,3   7,4   7,5  

7,1  7,5   7,4  

7,9  7,4  

7,0  

8,0  

7,1  

8,0  

6,9  

Indices  de  Satsfacción  en  Servicios  de  Alimentos  y  Bebidas,  Mérida  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Limpieza  de  los  establecimientos  

Servicio  ofrecido  por  el  personal  

Relación  calidad/precio  de  los  

establecimientos  

Experiencia  en  general  con  el  establecimiento  

Información  sobre  establecimientos  de  alimentos  y  bebidas  

Higiene  en  alimentos  y  bebidas  

Variedadad  de  establecimientos  

 

   80  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      

8.3.4   Terminales  de  Autobuses    Sobre   los   servicios   proporcionados   por   las   terminales   de   autobuses   en   la   ciudad   de   Mérida,   se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  en  general  con  la  terminal  de  autobuses.  • El  servicio  ofrecido  por  el  personal  de  la  línea  de  autobuses.  • Las  instalaciones  de  la  terminal  de  autobuses.  • La  limpieza  en  la  terminal  de  autobuses.  • La  seguridad  en  la  terminal  de  autobuses.  • La  información    recibida  en  la  terminal  de  autobuses.  • La  entrega  de  equipaje  en  la  terminal  de  autobuses.  

 Todos  los  temas  referidos  al  servicio  de  la  terminal  de  autobuses  fueron  calificados  en  el  rango  de  7.0  a  7.9  (turistas  poco  satisfechos).    El  tema  mejor  calificado  fue  el  servicio  proporcionado  por  el  personal  de  la  línea  de  autobuses  (7.7)  y  el  tema  peor  calificado  fue  la  limpieza  y  la   información  recibida  en  la  terminal  de  autobuses,  ambas  con  una  calificación  de  7.2.      

8,2   8,3   8,2  8,5  

8,1   8,2   8,1   8,2  8,2   8,3  8,0  

8,4   8,2   8,1   8,2   8,2  8,3   8,4  8,7   8,8  

8,0  8,4  

8,0  8,4  

Indices  de  Satsfacción  de  Servicios  en  el  Aeropuerto  de  Mérida  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Servicio  del    personal  de  la  línea  aéra  

Las  instalaciones  del  aeropuerto  

Limpieza  en  el  aeropuerto  

Experiencia  generallen  el  aeropuerto  

Seguridad  en  el  aeropuerto  

Información  recibida  en  el  aeropuerto  

La  entrega  de  equipaje  

Señalización  e  información  de  

vuelos  

 

   81  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      

8.3.5   Infraestructura  Carretetera    

En  cuanto  a  la  infrestructura  carretera  se  evaluaron  los  siguientes  temas:      

• La  experiencia  general  en  las  carreteras  • El  estado  de  mantenimiento  de  la  carretera.  • Los  señalamientos  en  carretera.  • La  seguridad  en  carretera.  • Los  servicios  en  carretera.  • El  auxilio  vial.  • La  relación  precio  de  las  casetas/calidad  de  las  carreteras.  

 Las  calificaciones  para  cada  uno  de  estos   temas  se  ubicaron  en  el   rango  de  7.0  –  7.9   (turistas  poco  satisfechos),   a   excepción   de   la   relación   precio   de   las   casetas/calidad   de   las   carreteras   que   fue  calificada  con  6.3  (turistas  nada  satisfechos).      

7,6   7,7  7,4   7,2   7,3   7,2   7,4  7,6   7,7  

7,4   7,2   7,3   7,2   7,4  

Indices  de  Satsfacción  en  Terminales  de  Autobuses,  Mérida  

Total  

Nacionales  

Servicio  del    personal  de  la  

línea  de  autobuses  

Las  instalaciones  de  la  terminal  de  autobuses  

La  limpieza  en  la  terminal  de  autobuses  

Experiencia  en  general  con  la  terminal  de  autobuses  

La  seguridad  en  la  terminal  de  autobuses  

La  información  recibida  en  la  terminal  

de  autobuses  

La  entrega  de  equipaje  

 

   82  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3.6   Transporte  Público  Local    En  el  servicio  de  público  local  se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  en  general  con  el  transporte  público  local.  • La  calidad  del  transporte  público  local.  • La  limpieza  del  transporte  público  local.  • El  trato  del  personal  del  transporte  público.  • La  relación  calidad/precio  del  transporte  público.  

 Todos  los  temas  fueron  calificados  en  el  rango  de  6.0  a  6.9  (turistas  nada  satisfechos).  Cabe  señalar  que   entre   los   turistas   extranjeros,   las   calificaciones   referidas   al   trato   del   personal   del   transporte  público   y   la   relación   calidad/precio   del   transporte   público   fueron   calificados   con   7.4   (turistas   poco  satisfechos)        

7,7  7,4  

7,7   7,5   7,4  7,0  

6,3  

7,7  7,4  

7,7   7,5   7,4  7,0  

6,3  

Indices  de  Satsfacción  en  Carreteras,    Mérida  

Total  

Nacionales  

Estado  de  mantenimiento  de  las  careteras  

Los  señalamientos  en  carretera  

La  seguridad  en  carretera  

Experiencia  en  general  con  las  carreteras  

Los  servicios  en  carretera  

El  auxilio  vial   Relación  precio  de  casetas/  calidad  

carreteras  

 

   83  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3.7   Migración    En  el  servicio  de  migración  se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  en  general  con  migración.  • El  tiempo  de  espera  en  migración.  • El  trato  recibido  en  migración.  

 El   trato   recibido   en   migración   fue   califcado   con   7.2   (turistas   poco   satisfechos),   mientras   que   las  calificaciones  de  la  experiencia  en  general  con  migración  y  el  tiempo  de  espera  en  migración,  6.8  y  6.4  respectivamente,  se  ubicaron  en  el  rango  de  turistas  nada  satisfechos.      

6,7  6,3   6,3  

6,7  6,3  

6,8  6,3   6,3  

6,7  6,1  

6,5   6,4   6,5  

7,4   7,4  

Indices  de  Satsfacción  en  Trasnporte  Público  Local,  Mérida  

Total  

Nacionales  

Extranjeros  

Calidad  del  transporte  público  local  

La  limpieza  del  transporte  público  

local  

El  trato  del  personal  del  transporte  público  

local  

Experiencia  en  general  con  el  transporte  público  local  

Relación  calidad/precio  del  transporte  

público  local  

 

   84  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.3.8   Aduana    En  el  servicio  de  aduanas  se  evaluaron  los  siguientes  temas:    

• La  experiencia  en  general  con  la  aduana.  • El  tiempo  de  espera  en  aduana.  • El  trato  recibido  en  aduana.  

 La   experienica   en   general   con   la   aduana   y   el   trato   recibido   fueron   calificados   con   7.3   y   7.5,  respectivamente   (turistas   poco   satisfechos),   mientras   que   el   tiempo   de   espera   en   aduana   fue  calificado  con  6.5  (turistas  nada  satisfechos).        

6,8  6,4  

7,2  6,8  

6,4  

7,2  

Indices  de  Satsfacción  en  Migración,  Mérida  

Total  

Extranjeros  

Tiempo  de  espera  en  migración  

Trato  recibido  en  migración  

Experiencia  en  generala  con  migración  

 

   85  

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).      8.4   PERCEPCIÓN  DE  SEGURIDAD      De  acuerdo  a  la  encuesta  de  Perfil  y  Grado  de  Satisfacción  del  Turista  en  Mérida,  se  observó  que  en  la  mayoría   de   los   turistas   encuestados   (98%),   no   experimentó   algún   problema   durante   su   estadía   en  Mérida  que  pusiera  en  peligro  su  seguridad  o  bienestar.    Por   otra   parte,   tomando   en   cuenta   la   Encuesta   Nacional   de   Victimización   y   Percepción   sobre  Seguridad   Pública   2012   del   Instituto   Nacional   de   Estadística   y   Geográfia   (INEGI),   destaca   que   el  estado   de   Yucatán   cuenta   con   el   índice  más   alto   de   percepción   de   seguridad   pública   entre   las   32  entidades  federativas  del  país.    De  acuerdo  a  esta  encuesta,  el  79.9%  de  la  población  de  18  años  y  más  de  Yucatán  percibe  seguridad  pública  en  el  estado.  Este  índice  supera  en  mucho  al  promedio  nacional  de  31.2%.    

 Percepción  de  Seguridad  Pública  por  Entidad  Federativa,  entre  población  de  18  años  y  más  

Marzo  y  Abril  de  2012  

  Entidad  Federativa   Seguro   Inseguro   No  Especificado  

1   Yucatán 79.9 19.2 0.9

2   Baja California Sur 75.1 24.5 0.5

3   Querétaro 68.5 28.8 2.7

4   Tlaxcala 58.4 40.1 1.6

5   Chiapas 57.4 38.0 4.6

7,3  

6,5  

7,5  7,3  

6,5  

7,5  

Indices  de  Satsfacción  en  Aduana,  Mérida  

Total  

Extranjeros  

Tiempo  de  espera  en  aduana  

Trato  recibido  en  aduana  

Experiencia  en  generall  en  aduana  

 

   86  

6   Sonora 57.3 42.1 0.5

7   Campeche 53.4 44.4 2.2

8   Aguascalientes 52.2 46.5 1.3

9   Baja California 47.8 51.2 0.9

10   Hidalgo 47.8 48.6 3.6

  Nacional 31.2 66.6 2.2

Fuente:  INEGI.  Encuesta  Nacional  de  Victimización  y  Percepción  sobre  Seguridad  Pública,  2012.      8.5   ÍNDICES  DE  LEALTAD    A  partir  de  la  experiencia  del  viaje  en  Mérida,  se  evaluó  entre  los  encuestados  la  posibilidad  de  vistar  nuevamente    la  ciudad  de  Mérida,  así  como  el  nivel  de  recomendaciónque  generaría  del  destino  y  el  valor  de  la  experiencia  actual  versus  sus  visitas  anteriores.      8.5.1   Repetición  de  Visita    El  72%  de  los  encuestados  expresó  que  definitivamente  sí  volvería  a  visitar  el  destino  y  un  23%  que  probablemente  lo  haría.      

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).  Nota:  La  opción  de  “Definitivamente  no”  representó  0%  

   8.5.2   Recomendación  del  Destino    El   84%   de   los   encuestados   expresó   que   definitivamente   sí   recomendaría   visitar   Mérida   entre   sus  familiares  y  amigos  y  un  13%  que  probablemente  lo  haría.  

Definitvamente  Sí  

72%  

Probablemente  Sí  

23%  

Quizá  Sí,  Quizá  No  3%  

Probablemente  No  2%  

Repetción  de  Visita  a  Mérida  

 

   87  

   

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).  Nota:  La  opción  de  “Definitivamente  no”  representó  0%  

   8.5.3   Experiencia  de  Viaje  Actual  vs  Visitas  Anteriores    La  mayoría   de   los   encuestados   (55%)   expresó   que   su   experienica   actual   con   respecto   a   sus   visitas  anteriores  fue  igual,  un  41%  mencionó  que  fue  mejor,  un  2%  peor  y  un  2%  no  contestó      

 Fuente:  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR).  Nota:  La  opción  de  “Definitivamente  no”  representó  0%  

     

Definitvamente  Sí  

84%  

Probablemente  Sí  

13%  

Quizá  Sí,  Quizá  No  2%  

Probablemente  No  1%  

Recomendación  de  Viaje  a  Mérida  

Mejor    41%  

Igual    55%  

Peor  2%  

No  contestó  2%  

Experiencia  Actual  vs  Visitas  Anteriores  

 

   88  

 

 

9. MERCADOS  Y  SEGMENTOS  POTENCIALES        Con  el  propósito  de  contar  con  una  visión  enfocada  a   los  viajeros  con  interés  en  viajar  a  México,  se  presenta  una  breve  reseña  de  algunos  hallazgos  sobresalientes  de  estudios  incoporados  en  el  Sistema  Integral  de  Información  de  Mercados  (SIIMT)  del  Consejo  de  Promoción  Turística  de  México  (CPTM).    El   presente   análisis   enfatiza   en   el   mercado   estadounidense   por   ser   el   de  mayor   potencial   para   el  estado  de  Yucatán  y  hace  referencia  al  resto  de  los  mercados  internacionales,.      9.1   MERCADO  POTENCIAL  PARA  MÉXICO  EN  NORTEAMÉRICA    Los   siguientes   resultados   son   producto   del   estudio   realizado   por   la   consultura   Menlo   Consulting  Group  (MCG):“Americans  as  International  Travelers  Focused  on  Mexico  2012”.  Hace  referencia  a  los  viajeros  con  interés  en  viajar  a  México.      

Segmentos  Potenciales  en  Estados  Unidos  para  Mexico  

California  ofrece  el  potencial  mayor  (casi  2  millones  de  viajeros  objetivo  viven  en  el  estado    de  California)  

 

Estados  más  importantes  para  México:  • California:  12.2%  (1.7M)  • Florida  8.4%  (1.2  M)  • Nueva  York:  7.6%  (1.0  M)  • Texas:  6.5%  (0.9  M)  • Illinois:  4.9%  (0.7  M)  • Nueva  Jersey:  4.2%  (0.6  M)  • Pensilvania:  4.0%  (0.5  M)  • Washington  3.8%  (0.5  M)  • Georgia  2.8%  (0.4  M)  • Carolina  del  Norte:  2.5%  (0.3M)  • Wisconsin:  2.5%  (0.3M)  

8   de   cada   10   viajeros   objetivo   viven   en   áreas  metropolitanas  de  más  de  medio  millón  de  habitantes:  

 

Areas  metropolitanas  más  importantes  para  México:  • Nueva  York:  10.2%  • Los  Ángeles:  5.0%  • Chicago:  4.3%  • Seattle/Tacoma:  3.2%  • Sacramento/Stockton/Modesto:  2.5%  • Atlanta:  2.4%  • Boston:  2.3%  • Tampa  /  St  Petersburg:  2.3%  

Los   viajeros   objetivo   se   encuentran   en   todos   los  grupos   de   edad.   Uno   de   cada   tres   pertenece   a   la  “Generación  X”.  

 

Grupos  de  edad  con  interés  por  viajar  a  México:  • Generación  Y  (18-­‐30  años):  13.2%  • Generación  X  (31-­‐46  años):  32.5%  • Baby  Boomers  Jóvenes  (47-­‐55  años):  20.7%  • Baby  Boomers  Mayores  (56-­‐65  años):  22.4%  • Tercera  edad  (66  o  más  años):  11.2%  

31.1%  de  los  viajeros  objetivo  tienen  hijos  menores  de  18  años,  11.8%  tienen  hijos  de  18  años  o  mayores  viviendo  en  casa,  18.3%  tienen  nietos  menores  de  18  años.  

 

   89  

Los  viajeros  objetivo  cuentan  con  niveles  de  educación  y  de  ingreso  comparativamente  altos:  

 

• Completado  postgrado:  26.1%    • Ingreso  anual  familiar  mayor  de  $125,000  (24.1%)  

Disfrutan  de  una  buena  posición  económica:  1  de  cada  4  tiene  un  patrimonio  neto  de  US$500,000  o  mayor.  

 

Patrimonio  neto  (sin  incluir  el  valor  de  su  vivienda):  • $250,000  -­‐  $500,000:  38.7%  • $500,000  -­‐  $1  millón:24.7%  • $1  millón  o  más:  11.7%  

Sin  embargo,  muchos  han  sufrido  por  la  situación  económica  y  dicen  que  no  viajan  más  al  exterior  por  falta  de  fondos.  La  mayor  parte  busca  ofertas  de  viajes  debido  a  la  situación  económica  actual.    México  es  un  destino  favorito  para  celebrar  ocasiones  especiales.  3  de  cada  10  (30.1%)  viajeros  objetivo  que  viajaron  a  México  en  su  viaje  más  reciente  fueron  para  celebrar  un  evento.  

 

• Cumpleaños:  10.4%  • Aniversario  matrimonial:  9.2%  • Luna  de  miel:  4.6%  • Asistir  a  una  boda:  3.2%  

Las  motivaciones  de  los  viajeros  objetivo  están  orientadas  a  conocer  otras  culturas:  

 

• Conocer  otras  cultura  de  cerca:  76.4%  • Ver   por   mi   mismo   aquello   que   he   leído   o   me   han   comentado:  

61.9%  • Ver  y  hacer  lo  más  posible:  59.3%  • Descansar  y  relajarme:  56.9%  • Buscar  aventura:  43.7%  • Disfrutar  de  la  compañía  de  familiares  y  amigos:  41.5%  

Los  sitios  arqueológicos  son  de  gran  interés  para  la  mayoría  de  los  viajeros  objetivo  y  a  casi  la  mitad  le  gustaría  visitar  Chichén  Itzá.  

 

• 59.8%   Visitarían   sitios   arqueológicos   en   una   vacación  internacional.  

• 25.1%   visitarían   sitios   denominados   por   UNESCO   como  Patrimonio  de  la  Humanidad.  

• 43.7%  extremadamente  muy  propenso  en  visitar  Chichén  Itzá.  

A   la   gran   mayoría   les   motiva   la   naturaleza:     82.6%   visitarían   bellezas   naturales   tales   como   cataratas   y   volcanes   en   sus   vacaciones  internacionales.  

Participarían  en  una  gran  gama  de  deportes  en  su  vacación  internacional.   Se  interesan  más  por  la  gastronomía  y  el  agroturismo.   Les  interesan  menos  las  actividades  nocturnas  y  entretenimientos  populares.   Su   interés  en  turismo  de  salud  también  está  aumentando:  58.2%  de   los  viajeros  objetivo  pasarían  una  semana  en  un  viaje  enfocado  a   la  salud  y  al  bienestar,  en  comparación  con  un  44.9%  en  el  2009.  

El  turismo  de  cruceros  es  sumamente  importante  para  México.  

 

• 67.6%  de  viajeros  objetivo  ya  han  hecho  una  travesía.    • 35%   de   quienes   visitaron   México   en   su   vacación   más   reciente  

viajaron  en  crucero.  • 75.7%  quisieran  viajar  en  crucero.  • 23.8%  de  los  viajeros  objetivo  dicen  que  tomarían  un  crucero  en  

vez  de  una  vacación  por  tierra  en  los  próximos  12  meses  debido  a  la  situación  económica  actual.  

Los  viajeros  en  grupo  también  ofrecen  oportunidades:    

• 42.9%  de  los  viajeros  objetivo  ya  han  viajado  en  grupos  guiados.  • 54.5%  dicen  que  disfrutarían  extremadamente  o  mucho  viajar  en  

grupo  con  guía.  • México   ha   estado   promoviéndose   en   el   mercado   de   grupos    

afines:   22.3%   de   los   viajeros   objetivo   son   miembros   de   una  organización   sin   fines   de   lucro.   78.7%   de   dichos   miembros  tomarían  un  viaje  internacional  con  uno  de  esos  grupos.  

Fuente:  Americans  as  International  Travelers  Focused  on  Mexico  2012.  MCG.  

   De  acuerdo  a  los  análisis  realizados  por  el  Consejo  de  Promoción  Turística  de  México,  se  presentan  los  siguientes  mercados  y  segmentos  de  interés  para  México  en  Estados  Unidos  y  Canadá:  

 

   90  

   

Mercados  y  Segmentos  de  Interés  para  México  en  Norteamérica    

País   Región   Ciudades  Temporadas  de  Viaje  

Público  Objetivo  

Segmentos   Producto  a  Ofertar   Estímulos  

Estados  Unidos  

Oeste  y  Sur   Los  Ángeles,  San  Diego,  Dallas,  Houston,  Miami,    San  Francisco,  Sacramento    

 

Marzo  a  abril,  julio  y  agosto,  noviembre  y  mitad  de  diciembre    

 

35  a  49  años    Más  de  75,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Familias    Romance    

 

Resorts  con  actividades  de  naturaleza  y  culturales  (culinaria  y  artesanal  )  como  complemento.    Spas    Oferta  con  más  actividades    5  a  7  noches  .  Vuelos  directos  no  mayores  de  4  horas.  

 

Más  actividades  por  menos  precio    

 

        50  a  65    años    Más  de  75,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Gatherings    Romance    

 

Productos  de  cultura    (culinaria)    naturaleza  (paisajes)  con  sol  y  playa  como    complemento.    Golf      Oferta  con  más  actividades    5  a  7  noches  .  Vuelos  hasta  con  1  escala  no  mayor  de  6  horas.  

 

Más  actividades  por  menos  precio    

 

  Norte  y  Este  

Boston    N.  Inglaterra    Nueva  York    Chicago    

 

Enero  a  abril,  julio  y  agosto,  noviembre  y  mitad  de  diciembre    

 

35  a  49  años  Más  de  75,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Familias    Romance    

 

Resorts  con  actividades  de  entretenimiento,  relajamiento    y  experiencias  culinarias  como  complemento.    Spas  y    golf    Compras    4  a  6  noches  .  Vuelos  directos  no  mayores  de  4  horas.  

 

Oferta  de  calidad  y  buen  precio    

 

         

50  a  65  años    Más  de  75,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

Romance      

Cultura  (culinaria,  arte  y  artesanía,  historia  etc.  )  y  playa  como  complemento.    Oferta  con  más  actividades    5  a  7  noches  .  Vuelos  con  hasta  1  escala    no  mayores  de  6  horas.  

 

Servicios  de  alta  calidad    

 

Canadá     Zonas  metropolitanas  de  Vancouver  Montreal  Toronto    

Noviembre    a  abril      

35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Familias      

Resorts  con  actividades  de  entretenimiento,  paisajes,  folclor    y  actividades  al  aire  libre  como  complemento.    9  a  13  noches  .  Un  destino  y  excursiones  cercanas      

Clima      

Fuente:  Consejo  de  Promoción  Turística  de  México      9.2   MERCADO  POTENCIAL  PARA  MÉXICO  EN  OTROS  MERCADOS  INTERNACIONALES    

 

   91  

El   siguiente   cuadro   resume  el  mercado  potencial   para  México   en   Europa,   Latinoamérica   y  Asia,   de  acuerdo  a  los  anàlisis  realizados  por  el  Consejo  de  Promoción  Turística  de  México.        

Mercados  y  Segmentos  de  Interés  para  México  en  Europa,  Latinoamérica  y  Asia  

País   Ciudades  Temporadas  de  

Viaje  Público  Objetivo   Producto  a  Ofertar   Estímulos  

Gran  Bretaña   Londres   Mayo  a  octubre  y  diciembre    

 

35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Resorts  con  actividades  de  naturaleza  y  culturales  (culinaria  y  artesanal  )  como  complemento.    Paseos    y  entretenimiento  8  a  12    noches  .    

 

Clima    Más  actividades  por  menos  precio    

 

Alemania   Frankfurt  Munich    Berlín    

 

Enero  a  abril,  julio  y  agosto,  noviembre  y  mitad  de  diciembre    

 

Más  de  55  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Cultura  (historia,  arte  y  folclor)  y  naturaleza    (paisajes  y  formación)  y  sol  y  playa  como  complemento.    Oferta  de  alto  valor  interpretativo    10  a  14  noches  .    

 

Servicios    organizados  y  eficientes    Información  correcta  y  oportuna    

 

Italia   Roma  Milán  

Junio  a  agosto  y    diciembre    

 

35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Cultura  (historia,  arte  y  folclor)  y  naturaleza    (paisajes  y  formación)  y  sol  y  playa  como  complemento.    Oferta  de  alto  valor  interpretativo    Sin  multitudes  10  a  14  noches  .    

 

Más  valor  agregado    

 

Francia   París   Enero  a  marzo,  junio  a  agosto  y  diciembre    

 

35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  

 

Cultura  (historia,  arte  y  folclor)  y  naturaleza    (paisajes  y  formación)  y  sol  y  playa  como  complemento.    Oferta  de  alto  valor  interpretativo    10  a  14  noches  .    

 

Servicios    organizados  y  eficientes    Información  correcta  y  oportuna    

 

España   Madrid  Barcelona  

Junio  a  agosto  y    diciembre    

35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.  35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Cultura  (historia,  arte  y  folclor)  y  naturaleza    (paisajes  y  formación)  y  sol  y  playa  como  complemento.    Oferta  de  alto  valor  interpretativo    Sin  multitudes  10  a  14  noches    

Más  valor  agregado      

Argentina   Buenos  Aires   Enero  a  marzo,  mayo,  julio  y  octubre    

35  a  49  años    Más  de  50,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Cultura  (historia,  arte  y  folclor)  y  naturaleza    (paisajes  y  formación)  y  sol  y  playa  como  complemento.    Oferta  de  alto  valor  interpretativo    10  a  13  noches    

Conocer  lugares  diferentes      Más  actividades  por  menos  precio      

Brasil   Sao  Paulo  Río  de  Janeiro  

Enero,  febrero  y  julio    

35  a  49  años    Más  de  70,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Resorts  con  una  mayor  cantidad  de  actividades  al  aire  libre  y  entretenimiento.    Compras  de  productos  de  lujo  y  marcas    Actividades  de  cultura  recreativa  

Prestigio  Compras  Diversión    

 

   92  

7  a  9    noches  .      

Colombia   Bogotá   Mayo  a  octubre  y  diciembre      

35  a  49  años    Más  de  60,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Resorts  con  actividades  de  naturaleza  y  culturales  (culinaria  y  artesanal  )  como  complemento.    Paseos    y  entretenimiento  8  a  12    noches  .      

Clima    Más  actividades  por  menos  precio      

Japón   Tokio   Marzo  y  de  junio  a  diciembre      

40  a  65  años    Más  de  100,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Cultura  (historia,  arte  y  folclor)  y  naturaleza    (paisajes  y  formación)  y  salud  como  complemento.    Actividades  artificial  y  de  entretenimiento  como  complemento  Servicios  de  calidad    6  a  8  noches  .      

Conocer  otros  lugares    Entretenimiento      

China   Beijing    Shanghai      

Mayo  a  diciembre      

40  años  en  adelante    Más  de  100,000  USD    de  ingreso  familiar  anual.    

Los  productos  culturales  son  los  más    consumidor  por  el  turista  (35%),  le  siguen  los  productos  de  aventura  con  37%.  La  playa  representa  un  15.5%  y  otros  11.7%.    Actividades  de  turismo  artificial,  los  casinos  y  parques  temáticos.    Compras    12    noches  .      

Clima    Más  actividades  por  menos  precio      

Fuente:  Consejo  de  Promoción  Turística  de  México        

 

   93  

 

   

10. ANÁLISIS  COMPETITIVO  (FODA)      Como  una  herramienta  que  permita  conformar  un  cuadro  de  la  situación  actual  del  turismo  de  placer  (leisure)   y   de   reuniones   (meetings)   en   Yucatán,   se   presenta   el   siguiente   análisis   de   las   fotalezas,  oportunidades,  debilidades  y  amenazas  del  destino  en  estos  dos  grandes  grupos  de  viajes:    Fortalezas:     Factores  críticos  positivos  con  los  que  cuenta  el  destino.    Oportunidades:     Aspectos  positivos  que  se  pueden  aprovechar  utilizando  las  fortalezas  existentes.  Debilidades:     Factores  críticos  negativos  que  se  deben  eliminar.  Amenazas:   Aspectos  negativos  externos  que  podrían  obstaculizar  el  desarrollo  turístico.      10.1   TURISMO  DE  PLACER  (LEISURE)    

FORTALEZAS   DEBILIDADES  

 • Posición  geográfica  privilegiada  con  cercanía  a  

los   principales  mercados   emisores   de   turistas  internacionales:   Estados   Unidos,   Canadá   y  Europa   y   con   mercados   de   unión   cultural:  Caribe,   Centro   y   Sudamérica.   Conectividad  de  vuelos   internacionales   con     Estados   Unidos   y  Cuba.    

• Clima  cálido,  atractivo  para  turistas  que  huyen  del   frio   en   temporadas   invernales,  principalmente,   provienientes   del   norte   de  Estados  Unidos,  Canadá  y  Europa.  

 • Variedad   de   oferta   de   atractivos   turísticos   de  

jerarquía   nacional   e   internacioal   que   se  conjugan   en   un   sólo   estado:   Playa,   áreas  naturales   protegidas,   zonas   arqueológicas,  cruceros,   gastronomía,   exhaciendas  henequeneras,   edificios   históricos   y  expresiones  de  cultura  viva,  entre  otros.  

 • Nombramiento   internacional   de   Chichén   Itzá  

como   una   de   las   maravillas   del   mundo  moderno   y   segunda   zona   arquelógica   con  mayor  captación  de  visitantes  en  en  el  país.  

 • Uxmal  como  la  séptima  zona  arqueológica  más  

visitada  en  el  país  por  el  turista  extranjero.  

 • Caída   en   años   recientes   de   los   flujos   de  

turistas   extranjeros   al   Estado.   Tendencia  que   se   reporta   tanto   en   el   volumen   de  pasajeros   tranportados,   turistas  hospedados   y   visitantes   a  museos   y   zonas  arqueológicas.  

 • Limitado   crecimiento   de   flujos  

internacionales   en   el   aeropuerto  internacional   de   Chichén   Itzá.   Con  excepción  del  año  2012,  el  aeropuerto  sólo  ha   operado   entre   1   y   3   vuelos   charter   al  año.    

• Ausencia   de   vuelos   internacionales  directos  desde  el  Norte  de  Estados  Unidos,  Canadá  y  Europa.    

• Posición   dominante   de   Cancún   en   la  comercialización   de   servicios   en   la  península,   con   posición   marginal   de   la  oferta   del   Estado   de   Yucatán   (con  frecuencia   solamente   excursiones   a  Chichen-­‐Itzá).    

• Carencia  de  oferta  de  vuelos  en  aerolíneas  de  bajo  costo  en  ciudades  como  Tampico  y  Veracruz   que   incentiven   la   corriene   de  

 

   94  

 • Reconocimiento   de   la   cultura   maya   a   nivel  

mundial.    • Dos  sitios  con  denominación  “Pueblo  Mágico”:  

Izamal  y  Valladolid.    • Conectividad   aérea   doméstica   con   las  

principales  ciudades  emisoras  de  turistas  en  el  país:   México,   Gudalajara   y   Monterrey;   así  como   las   principales   ciudades   de   la   región.   El  aeropuerto   de   la   ciudad   de   Mérida   es   el  séptimo   receptor   de   pasajeros   transportados  en  vuelos  nacionales  en  el  país.  

 • El   puerto   de   Progreso   agrega   flujo   de  

visitantes   internacionales   a   Yucatán   a   través  de   viajes   en   crucero.   Progreso   es   el   séptimo  puerto  en  el  país  por  el  flujo  de  visitantes  que  genera.  

 • Más   de   dos   terceras   partes   de   la   oferta   de  

cuartos   de   hospedaje   concentrada   en  categoría  turística  5,  4  y  3  Estrellas  (67%).  

 • Mayor   creciemiento   promedio   anual   de   la    

oferta   de   cuartos   categoría   5   estrellas   en   los  últimos  8  años.  

 • Conectividad   aérea   y   terrestre,   así   como  

cercanía   a   Cancún   (centro   emisor   de   turistas,  principalmente  extranjeros,  a  Yucatán).  

 • Hopitalidad   de   los   residentes   y   trato   en   el  

servicio,   apreciado   particularmente   por   los  turistas  extranjeros.  

 • Percepción   de   seguridad   en   el   Estado,   tanto  

por   los   turistas   como   por   la   población   local.  INEGI   destaca   que,   entre   sus   habitantes,     el  estado   de   Yucatán   cuenta   con   el   índice   más  alto  de  percepción  de  seguridad  pública  de  las  32  entidades  federativas  del  país.  

 • Existe   un   61%   de   turistas   repetitivos   al  

destino,   lo   cual   lo   coloca   en   el   gusto   de  quienes  ya  han  viajado  a  Yucatán.    

 

viajes  en  el  mercado  doméstico.    

 • El   aeropuerto   de   Mérida   está   por   debajo  

de   la   afluencia   de   pasajeros   en   vuelos  internacionales  que  reciben  ciudades  como  León,   Morelia,   Aguascalientes,   Querétaro,  Toluca  y  San  Luis  Potosí.  

 • Mayor   crecimiento   y   apertura   a   la   oferta  

de  cuartos  hoteleros  de  categoría   turística  3  Estrellas  frente  a   la  de  4  Estrellas,  en  los  últimos  8  años.  

 • Concentración   de   la   oferta   de   hospedaje  

en  la  ciudad  de  Mérida  (62.4%).    

• Disminución   de   los   porcentajes   de  ocupación   hotelera   durante   los   últimos   8  años  en  Yucatán  (6.01  puntos  porcentuales  entre  2005  y  2012)  

 • Crecimiento   de   la   demanda   de   cuartos  

hoteleros   de   categoría   3   Estrellas   en  detrimento  de  la  demanda  de  cateogoría  5  Estrellas.   La   demanda   de   cuartos   de  hospedaje  de  categoría  5  Estrellas  decreció  a   razón   de   3.1%   promedio   anual   durante  los   últimos   8   años,   mientras   que   la  demanda  en   la  categoría  3  estrellas  creció  11.1%.  

 • Falta   de   seguimiento   a   niveles   de  

satisfacción  del  turista  desde  2010,  cuando  se   mostraron   bajos   resultados   en  mantenimiento   y   conservación   de   los  recuros   culturales   y   naturales   del   Estado,  así   como   con   la   limpieza   de   las   calles   y  áreas  públicas.  

 • Poca   explotación   de   la   diversidad   de  

atractivos   turísticos   en   el   Estado   para   el  desarrollo   de   productos.   Existe   poca  satisfacción  del  turista  sobre  la  diversidada  de  actividades  recreativas.  

 • Turistas   poco   satisfechos   con   los   servicios  

ofrecidos   en   carretera,   alimentos     y  bebidas,   terminales   de   autobuses   y  aduana.  

 • Turistas   nada   satisfechos   en   servicios   de  

migración  y  transporte  público  local.  

 

   95  

 • Falta   de   posicionamiento   de   una   imagen  

gráfica  de  Yucatán  como  destino  turístico.    

• Falta   de   seguimiento   a   las   estrategias   de  mercado  por  cambios  de  funcionarios  en  el    gobierno  estatal.  

 • Falta   de   información   en   temas   de  

marketing   turístico   como   perfil   del  visitante,   impacto   de   campañas  publicitarias,    posicionamiento  de  la  marca,  etc,   así   como   de   monitoro   de   índices   de  satisfacción  del  turista  en  el  destino.  

   

OPORTUNIDADES   AMENAZAS  

 • Estabilidad   económica   del   país   y   del   Estado   y  

prioridad  del   gobierno  por   fomentar  el   sector  turismo  y  la  inversión  turística.  

 • Entre   los   primeros   6   mercados   de   origen  

internacional  a  Yucatán,  se  observan  3  de  larga  distancia   que   reflejan   interés   en   el   destino  pero   que   no   han   levantado   su   corriente   de  viajes:  Reino  Unido,  Australia  y  Japón.    

• En   el   caso   Sudamericano,   Colombia   y   Brasil,  por   su   cercanía,   posición   geográfica,   valor   de  mercado   e   interés   por   Yucatán,   se   presentan  como   mercados   potenciales.   En   2012,  Colombia   registró   la   principal   afluencia   de  turistas  extranjeros  al  aeropuerto  Chichén  Itzá.  

 • Apertura   del   mercado   emisor   de   viajes   en  

Cuba.   Aprovechamiento   de   su   cercania   y   de  los  lazos  culturales.  

 • Confianza   de   recuperación   económica   en   el  

mercado   estadounidense.   Un   34%   de   los  viajeros   objetivos   en   Estados  Unidos,   anticipa  que  su  situación  financiera  individual  mejorará  en  2013.  

 • Potencial   para   crecimiento   de   flujo   de  

cruceros.   El   23.8%  del  mercado  potencial   con  interés   en   México   expresó   que   en   2013  intentaría  tomar  cruceros  en  vez  de  viajes  por  tierra.    

 • Falta   de   dinamismo   de   la   economía  

estadounidense   al   inicio   de   2013   y   caída   del  ingreso   disponible.   Muchos   estadounidenses  dejaron  de  viajar  fuera  de  su  país  por  falta  de  recursos  económicos  en  el  2012  y  no  se  prevé  una  reversión  importante  de  esa  tendencia.    

• Apertura   de   Cuba   a   la   corriente   de   viajes  proveniente  de  Estado  Unidos.      

 

 

   96  

 • Tiempo   relativamente   corto   en   avión   de   la  

ciudad   de   México   a   Mérida,   capaz   de  incentivar   viajes   de   fin   de   semana   y  desestacionalizar  la  demanda  doméstica.  

 • Aprovechar   situación   económica   en   Estados  

Unidos   para   ofertar   viajes   con   diversidad   de  atractivos   y   actividades   turísticas   por   una  semana   a   precios   atractivos.   La   mayor   parte  de   los   viajeros   potenciales   en   Estados  Unidos  busca   ofertas   de   viajes   debido   a     la   situación  económica  actual.  

 • Crecimiento  de  visitantes  extranjeros  a  la  zona  

arqueológica  de  Uxmal.  Se  presenta  como  una  alternativa   para   diversificar   la   oferta   a   zonas  arqueológicas   y   posicionar   nuevas   en   el  contexto  internacional.  

 • Inclusión   y   desarrollo   de   turismo   Premiun   o  

Luxury   a   través   de   la   puesta   en   valor   y  promoción  de  las  haciendas  en  el  Estado.  

 • Estabilidad  económica  del  país  y  prioridad  del  

gobierno   federal   por   fomentar   el   sector  turismo  y  la  inversión  turística.  

   

   10.2   TURISMO  DE  REUNIONES  (CONGRESOS  Y  CONVENCIONES)    

FORTALEZAS   DEBILIDADES  

 • Proximidad   con   Estados   Unidos,   Canadá   y  

mercados  latinoamericanos.    

• Aeropuerto   internacional   de   Mérida   con  vuelos  provenientes  de  Estados  Unidos  y  Cuba.    

• Conectividad   aérea   doméstica   con   las   tres  ciudades  más  grandes  del  país  y  de  la  región.    

• Centro   de   Exposiciones   y   Convenciones  Yucatán   Siglo   XXI   con   capacidad   para  desarrollar   eventos   nacionales   e  internacionales   con   una   oferta   de   20,900  m2  para  convenciones  y  exposiciones  y  8  salones,  con   una   capacidad   aproximada   para   6,500  personas.   Localizado   a   15   minutos   del  

 • Falta   de   continuidad   a   las   acciones  

estratégicas   del   turismo   de   reuniones   en  Yucatán,   por   rotación   del   del   personal   de   la  OCV  de  Mérida.    

• Carencia   de   un   plan   de   mercado   para   el  turismo  de  reuniones  en  el  Estado.    

• Entre   el   Top   10   Convention   &   Exhibition  Centers  México  2012,  no  figura  el  recinto  de  la  ciudad  de  Mérida.  No  hay  reconocimiento  por  parte   de   la   revista   MDC   quien   publicó   dicha  lista.    

• Otros   recintos   de   ciudades   del   interior   como  Monterrey,   Guadalajara,   Chihuahua   y   León  

 

   97  

aeropuerto   ineternacional   de   Mérida   y   con  una  oferta  de  2,900  cuartos  alrededor.    

• Oferta   de   93   establecimientos   hoteleros   de  categoría   5   y   4   estrellas   con   capacidad   para  realizar  eventos  en  el  Estado.      

• Cultura  de  servicio,  amabilidad  y  hospitalidad.    

• Oferta   de   atractivos   turísticos   capaz   de  estimular   la   realización  de  eventos  nacionales  e  internacionales.    

• Reconocimiento  de   la  ciudad  de  Mérida  como  uno  de  los  10  principales  destinos  para  llevar  a  cabo   turismo   de   reuniones,   de   acuerdo   a   la  revista  MDC.    

• La  misma  revista  MDC  reconoce  al  Hotel  Hyatt  Regency   Mérida   entre   el   Top   30   Hotels   for  Meetings  Mexico  2012.    

• Precios  accesibles.    • Una   Oficina   de   Congresos   y   Visitantes   en  

Mérida,   especializada   en   el   desarrollo   de  turismo  de  reuniones.  

 • Estabilidad   y   solidez   económica   general   en   el    

paìs  para  captar  reuniones  internacionales.    

 

fueron   reconocidos   por   la   revista   MDC   entre  los  10    mejores  del  país.  

 • Durante   los   últimos   8   años,   la   oferta   de  

cuartos   de   hospedaje   de   categoría   3   Estrellas  ha   crecido  a  un   ritmo  mayor  que   la  oferta  de  categoría  4  Estrellas.  

 • Falta   de   conectividad   aérea   con   ciudades   del  

exterior.   Se   desaprovecha   la   proximidad   y  posición   geográfica   del   estado   en   el   contexto  internacional.  

 • Falta   de   posicionamiento   de   Yucatán   en   el  

tema   de   turismo   de   reuniones.   Esta   más  asociado  al  turismo  de  placer.  

 • Turistas   internacionales   poco   y   nada  

satisfechos   en   temas   de   servicio   de   aduana   y  migración  en  el  aeropuerto.  

 • Falta  de  cerficaciones  profesionales  en  turismo  

de   reuniniones   Se   requiere   elevar   la  certificación  de  prestadores  (CEM,  CMP,  CASE,  CMM)  y  capacitación  continua.  

 • Falta  de  asesoría  a  la  oferta  especializada.  

 • Carencia   de   instrumentos   de   promoción  

especializados  en  el  segmento.    • Carencia  de  de  información  estadística  sobre  la  

industria   de   reuniones   en   el   Estado   que  permita  monitorear   su   desempeño   y   su   nivel  de  competitividad.  

 • Falta   de   respuesta   oportuna   a   solicitudes   y  

falta  de  seguimiento  con  los  organizadores.    

     

OPORTUNIDADES   AMENAZAS  

 • Interés   en   el   mercado   estadounidense   por  

viajar  a  México  para  celebrar  eventos  sociales.  3   de   cado   10   viajeros   con   interés   en   viajar   a  México,  ya  han  viajado  a  México  para  celebrar  un   evento:   cumpleaños   (10.4%),   aniversario  matriomonial   (9.2%),   luna   de   miel   (4.6%),  asistir  a  una  boda  (3.2%).  

 • Mayor   competencia   a   nivel   país   por   captar  

congresos  y  convenciones.    

• Aparición   de   nuevos   recintos   en   el   mercado  nacional   con   objetivos   de   posicionar   a   sus  destinos  en  el  turismo  de  reuniones.    

 

   98  

 • Los   viajes   de   miembros   afines   ligados   a   una  

asociación,   escuela,   o   grupo   ofrecen  oportunidades   de   viaje   en   el   mercado  estadounidense.   El   22.3%   de   los   viajeros  potenciales   a   México   son   miembros   de   una  organización   sin   fines   de   lucro   y   el   78.7%   de  los  mismos  tomaría  un  viaje   internacional  con  esos  grupos.    

• Posición  geográfica  de  Mérida  como  punto  de  enlace   entre   Norteamérica   y   Latinoamérica  para  desarrollo  de  eventos  internacionales    

• Percepción   de   seguridad   en   el   estado   de  Yucatán   frente   a   la   oleada   de   noticias   de  inseguridad  en  otros  destinos  competitivos  de  turismo  de  reuniones  en  el  país.    

• Incentivos  fiscales    

• Contracción   del   mercado   estadounidense   por  situación  económica.    

 

     

 

   99  

 

   

PRINCIPALES  HALLAZGOS        1.   TRANSPORTACIÓN  AÉREA    

• El   estado   de   Yucatán   cuenta   con   dos   aeropuertos   internacionales   ubicados   en   Mérida   y  Chichén  Itzá.    

 • El  aeropuerto  internacional  de  Mérida  representa  el  principal  flujo  de  entradas  de  pasajeros  

aéreos   al   estado   de   Yucatán   por   el   volumen   de   sus   operaciones   y   pasajeros   nacionales   e  internacionales  transportados.  

 ∗ Tiene   conectividad   doméstica   con   la   ciudad   de   México,   Monterrey,   Guadalajara,  

Veracruz,   Tampico,   Villahermosa,   Cancún   y   Cozumel;   con   vuelos   operados   por  Aeroméxico,  Viva  Aerobús,  Interjet,  Volaris  y  Mayair.  

 ∗ Tiene  conectividad  internacional  con  las  ciudades  de  Houston  (USA),  Los  Ángeles  (USA),  

Miami  (USA)  y  La  Habana  (Cuba);  con  vuelos  operados  por  United  Airlines,  Aeroméxico  y  Aerocaribbean.  

 ∗ En  2012,   los  pasajeros  nacionales   representaron  el   93.7%  y   los   internacionales  el   6.3%  

del  flujo  al  aeropuerto.    

∗ A   nivel   nacional,     el   aeropuerto   de   Mérida   participó   con   el   1.5%   de   los   pasajeros  transportados  en  el  país.    

 ∗ Contribuyó  con  el  2.1%  de  los  pasajeros  nacionales  transportados  al  país  y  se  colocó  en  la  

séptima  posición  por  el  mismo  concepto.   Esta  posición  no  ha   variado   si   se   le   compara  con  2005.  

 ∗ Contribuyó  con  el  0.3%  de  los  pasajeros  en  vuelos  internacionales  transportados  al  país  y  

se   colocó   en   la   décima   por   dicho   concepto.   Esta   posición   en   2012   significó   bajar   un  peldaño  con  respecto  a  la  tabla  de  2005.  

 ∗ Considerando  las  ciudades  del  interior  del  país  y  dejando  fuera  las  tres  grandes  ciudades,  

Mérida  está  debajo  de   la   afluencia  de  pasajeros  en  vuelos   internacionales  que   reciben  ciudades  como  León,  Morelia,  Aguascalientes,  Querétaro,  Toluca  y  San  Luis  Potosí.  

 ∗ Durante  el  periodo  2005-­‐2012,   la  demanda  de  pasajeros  en  vuelos  nacionales  mantuvo  

un   crecimiento   promedio   anual   de   3.4%,   mientras   que   los   pasajeros   en   vuelos  internacionales  disminuyeron  a  razón  de  1.3%  anual.  

 

   100  

 ∗ La  demanda  de  pasajeros  internacionales  a  Mérida  se  compone  de  85%  de  América  del  

Norte,  5%  de  Centroamérica  y  Caribe,  5%  de  Europa,  2%  de  Sudamérica,  2%  de  Asia  y  1%  del  resto  del  mundo.  Por  país  de  origen,  el  princial  país  demandante  es  Estados  Unidos  (77.8%),  seguido  de  Canadá  (7.0%),  Cuba  (4.1%),  Reino  Unido  (1.1%),  Australia   (0.8%)  y  Japón  (0.8%).  

 ∗ Tomando   en   cuenta   la   nacionalidad   del   pasajero   y   no   el   origen   del   vuelo,   el   Instituto  

Nacional  de  Migración   reporta  un  decremento  a   razón  de  5.8%  promedio  anual   (entre  2006  y  2012)  en  la  alfuencia  de  pasajeros  internacionales  a  Mérida.  Europa  es  la  región  que   mayor   decremento   reporta,   a   razón   de   27.2%   promedio   anual   en   el   periodo  señalado.   Por   país   de   origen,   Italia   es   quien   observa   el   mayor   decremento   (47.2%  promedio  anual).    

 ∗ Se  observa  una  estacionalidad  definida  en  el  flujo  de  turistas  estadounidenses  a  Mérida.  

Los  meses   de  marzo,   julio   y   diciembre   se   reportan   como  meses   de   alta   demanda.   Los  meses  de  mayo  y  septiembre  presentan  la  menor  afluencia.  

 ∗ En  el   caso  de  Europa,  no  hay  una  estacionalidad  definida,   se  comporta  de  una  manera  

muy  irregular.    

∗ Respecto  a  tarifas  aéreas,  en  el  mercado  doméstico  sobresalen   las  ofertas  de   las   líneas  de  bajo  costo:   Interjet,  Volaris  y  VivaAerobús  como  las  más  económicas.  Por  origen  del  mercado,  el  viaje  a  Mérida  desde  la  ciudad  de  México  se  cotiza  como  el  más  económico,  viajando  por  Volaris,  mientras  que  el  viaje  desde  Tampico  y  Veracruz  como  el  más  caro,  viajando   por   Aeoméxico   y   Mayair,   respectivamente.   Aún   cuando   estos   dos   centros  emisores  se  encuentran  más  cerca  de  Mérida  en  millas  aéreas,  resultan  viajes  más  caros  debido  a  que  no  operan  aerolíneas  de  bajo  costo.  

 • En  el  caso  del  aeropuerto  internacional  de  Chichén  Itzá  se  observa  una  escasa  y  muy  irregular  

operación  de  vuelos  nacionales  e  internacionales.  Llegan  vuelos  charter  en  aviones  pequeños.    

∗ El  año  2012  representó  el  año  más  importante  para  la  afluencia  de  pasajeros  en  Chichén  Itzá   debido   a   la   conmemoración   de   la   terminación   del   13er.   Baktún   en   el   calendario  maya.  La  alfuencia  reportada  fue  de  614  pasajeros,  42%  de   los  cuales  fueron  en  vuelos  internacionales.    

∗ Entre  2005  y  2011,  se  observa  la  operación  entre  1  y  3  vuelos  anuales.  Sólo  en  2012  se  registraron  8  vuelos.    

∗ En   2012,   la   principal   afluencia   de   pasajeros   a   Chichén   Itzá   se   registró   procedente   de  Colombia  (52.4%)  y  Australia  (34.6%).  

   2.   TRANSPORTACIÓN  TERRESTRE    

 

   101  

• Tomando  en  consideración  un  viaje  en  autobús  a  Mérida,  a  Cancún  o  a  Tuxtla  Gutiérrez  desde  la   perspectiva   de   ciudades   emisoras   como   ciudad   de   México,   Veracruz,   Campeche,  Villahermosa,  Tuxtla  Gutiérrez  y  Cancún,  se  observa  que:  

 ∗ Tuxtla  Gutiérrez  resulta  más  atractivo  que  Mérida  desde   la  perspectiva  de   la  ciudad  de  

México,  Veracruz  y  Villahermos,  por  el  costo  y  tiempo  del  viaje.    

∗ Mérida  es  más  atractivo  para   las  ciudades  de  Cancún  y  Campeche,   tomando  en  cuenta  los  factores  mencionados.  

 • El   movimiento   de   autobuses   en   la   carretera  Mérida-­‐Cancún   tiene   un   crecimiento   de   3.0%  

promedio  anual  de  2009  a  2012.  Los  flujos  de  mayor  movimiento  se  registran  en  los  meses  de  julio,  diciembre  y  agosto.    

• El  movimiento  de  automóviles  en  la  carretera  Mérida-­‐Cancún  reporta  un  crecimiento  de  3.6%  promedio   anual   en   el   periodo   2005-­‐2012.   Los   flujos   de   mayor   movimiento   vehicular   se  observan  en  los  meses  de  julio,  diciembre  y  agosto.    

 3.   CRUCEROS  

 • Puerto   Progreso   es   el   destino   de   viaje   en   crucero   al   estado  de   Yucatán,   con  una  oferta   de  

cruceros  procedentes  de  Nueva  Oreláns  y  Galveston  (USA).    

• En  2012  llegaron  a  Progreso  108  cruceros  con  307,704  pasajeros,  lo  cual  lo  colocó  en  la  sexta  posición  en  el  ranking  de  llegadas  de  pasajeros  a  puertos  del  país.  Respecto  a  2005,  Progreso  subió  dos  peldaños  en  esta  lista.  

 • El   número   de   cruceros   que   llegan   a   Progreso   representan   el   6.1%   del   total   en   el   país   y   el  

número  de  pasajeros  el  6.4%.    

• Entre  2005  y  2012,   la   afluencia  de   cruceros  a  Progreso   creció  en  2.6%  promedio  anual   y   la  llegada  de  pasajeros  en  7.0%.  No  obstante  en  2012,  observó  un  decremento  de  13.6  %    en  llegadas  de  cruceros  y  de  3.4%  en  pasajeros,  respecto  a  2011.  

   4.   HOSPEDAJE    

• En   2012,   Yucatán   ofertó   381   establecimientos   de   hospedaje   con   10,766   cuartos,   entre   las  categorias  5,  4,  3,  2,  1  Estrellas  y  sin  categoría.    

• La  oferta  de  cuartos  de  categoría  turística  5,  4  y  3  Estrellas  representa  el  67%  de  la  oferta  de  cuartos  en  el  estado  de  Yucatán.  

 • Por   su  posición   competitiva  en   la  oferta  de   cuartos  de   categoría   turística  5,   4   y  3  Estrellas,  

Yucatán  se  coloca  en  la  posición  número  22  en  el  país.    

 

   102  

• La  oferta  de  cuartos  se  concentra  principalmente  en  la  ciudad  de  Mérida,  la  cual  cuenta  con  el   62.4%   de   los   cuartos   de   hospedaje   de   categorías   5,   4,   3,   2   y   1   Estrella   en   el   estado   de  Yucatán.  

 • Entre  2005  y  2012  la  oferta  de  establecimientos  hoteleros  en  Yucatán  creció  3.3%  promedio  

anual  y  la  oferta  de  cuartos  3.2%.    

• En   los   últimos   8   años,   los  mayores   índices   de   crecimiento   promedio   anual   en   la   oferta   de  cuartos  se  han  dado  en  las  categorías  5,  3  y  4  Estrellas,  en  ese  orden.  

 • Se  observa  un  crecimiento  sostenido  de  la  oferta  de  categoría  3  Estrellas,  principalmente,  en  

el  periodo  2005-­‐2010.  Actualmente  esta  categoría  concentra  el  20%  de  la  oferta.    

• En   2012,   Yucatán   recibió   1,425,523   turistas   en   establecimientos   hoteleros,   de   los   cualeles  81%  fueron  nacionales  y  19%  extranjeros.  

 • Los   turistas   nacionales   se   distribuyeron   casi   de   manera   proporcional   entre   las   diferentes  

categorías   de   hospedaje:   26.0%   en   5   Estrellas,   28.8%   en   4   Estrellas,   22.0%   en   3   Estrellas   y  23.2%  en  2  y  1  Estrellas.  

 • Los   turistas   extranjeros   prefirieron   las   categorías   5   y   4   Estrellas.   El   41.3%   se   hospedó   en  

categoría   5   Estrellas,   el   35.5%   en   4   Estrellas,   el   15.6%   en   3   Estrellas   y   el   7.6%   en   2   y   1  Estrellas.  

 • Entre   2005   y   2012,   los   turistas   nacionales   hospedados   en   establecimientos   de   Yucatán  

reportaron   un   crecimiento   promedio   anual   de   4.4%,  mientras   que   la   demanda   de   turistas  extranjeros   disminuyó   a   razón   de   2.0%.   La   participación   en   el   mercado   de   los   turistas  extranjeros  pasó  de  26%  en  2005  a  18%  en  2012.  

 • En  el  contexto  nacional,  Yucatán  se  colocó  en  la  posición  número  19  por  el  número  de  turistas  

hospedados  en  2012.  Exclusivamente,  por  el  número  de  turistas  nacionales,  en  el  lugar  20,  y    por  el  número  de  turistas  extranjeros  hospedados  en  el  número  8.  

 • En  2012,  la  estadía  promedio  del  turista  nacional  en  hotel  fue  de  1.82  noches,  mientras  que  la  

del  turista  extranjero  fue  de  1.48  noches.    

• Por   categoría   turística,   la   estadía  más   prolongada   se   ubica   en   la   categoría   5   Estrellas   (2.03  noches).  Se  observa  que  a  mayor  categoría,  la  estadía  del  turista  crece.  

 • En   2012,   la   ocupación   promedio   en   Yucatán   fue   de   52.47%,   lo   que   representó   una  

disminución  de  1.98  puntos  porcentuales  con  respecto  a  2011.    

• Entre  2005  y  2012,  la  ocupación  hotelera  en  Yucatán  registró  un  decremento  de  6.01  puntos  porcentuales.  La  disminución  de  la  ocupación  hotelera  en  dicho  periodo  se  registró  en  todas  sus  categorías,  a  excepción  de   la  categoría  4  Estrellas  que  presentó  un  crecimiento  de  8.51  puntos  porcentuales.  

 

 

   103  

• La   estacionalidad   de   los   turistas   nacionales   se   encuentra   asociada   a   las   temporadas  vacacionales.  Destaca  el  mes  de  julio  como  el  de  mayor  afluencia  turística  nacional.    

 • En  el  caso  del   turismo  extranjero,  se  observa  una  mayor  tendencia  de  viaje  a  Yucatán  en   la  

temporada   de   invierno   y   se   profundiza   en   el   mes   de   marzo.   Los   meses   de   julio   y   agosto  (verano)  muestran  también  una  alta  temporada  de  viaje  a  Yucatán.  

 • Respecto  a  las  tarifas  hoteleras  y  tomando  como  referencia  otros  destinos  como  Campeche,  

Tuxtla   Gutiérrez   y   Cancún,   se   observa   que     los   hoteles   de   categoría   5   Estrellas   en  Mérida  están   por   debajo   de   las   tarifas   ofertadas   por   Campeche   y   Cancún   y   por   encima   de   Tuxtla  Gutiérrez.    En  la  categoría  4  Estrellas,  las  tarifas  en  Mérida  son  casi  iguales  a  las  de  Campeche  y   Tuxtla   Gutiérrez,   pero   están   por   debajo   de   las   ofertadas   por   Cancún.   En   3   estrellas,   las  tarifas  de  Mérida  están  por  debajo  de  Campeche  y  Cancún  y  similares  a  la  de  Tuxtla  Gutiérrez.  

 5.   CONGRESOS  Y  CONVENCIONES    

• La  revista  MDC  reconoce  a  Mérida  como  uno  de   los  10  principales  destinos  en  México  para  llevar   a   cabo   turismo   de   reuniones.   Al   mismo   tiempo,   reconoce   al   Hotel   Hyatt   Regency  Mérida  entre  el  Top  30  Hotels  for  Meetings  Mexico  2012.  

 • La  oferta  para  congresos  y  convenciones  en  Yucatán  se  resume  en  su  Centro  de  Exposiciones  

y  Convenciones  Yucatán  Siglo  XXI  y  en  su  oferta  hotelera  de  5  y  4  Estrellas.    

• Respecto  a  recintos  para  congresos  y  convenciones  en  el  país,   la  revista  MDC  publicó  el  Top  10  Convention  &Exhibition  Centers  México  2012,  en  la  que  figuraron  recintos  de  los  destinos  de  Cancún,  Ciudad  de  México,  Puerto  Vallarta,  Monterrey,  Guadalajara,  Mazatlán,  Chihuahua,  León  y  Veracruz.  En  esta  lista  no  apareció  Yucatán.  

 • Yucatán  cuenta  con  93  establecimientos  hoteleros  de  categoría  5  y  4  estrellas  con  capacidad  

para  realizar  eventos.      

 6.   TURISMO  CULTURAL    

• En  2012,  Yucatán  recibió  2,297,950  visitantes  a  museos  y  zonas  arqueológicas,  de  los  cuales  63%  fueron  nacionales  y  37%  extranjeros.    

• Entre  2005  y  2012,  la  afluencia  de  visitantes  a  museos  y  zonas  arqueológicas  creció  en  4.3%  promedio   anual.   Los   visitantes   nacionales   reportaron   un   crecimiento   promedio   de   8.3%,  mientras  que  los  visitantes  extranjeros  reflejaron  una  baja  de  0.6%.    

• En  2012,  la  afluencia  a  zonas  arqueológicas  del  estado  de  Yucatán  reportó  un  crecimiento  de  2.9%  respecto  al  año  anterior,  debido  principalmente  al  flujo  de  visitantes  nacionales  y  no  al  de  extranjeros.  Estos  últimos  registraron  un  decremento  en   la  alfuencia  de  4.4%  respecto  a  2011,  aún  con  la  conmemoración  del  Baktún  en  el  calendario  maya.  Por  su  parte,  Chichén  Itzá  registró  un  decremento  de  12.4%  en  el  flujo  de  visitantes  extranjeros  y  Uxmal  un  crecimiento  de  5.7%  respecto  a  2011.    

 

   104  

• Entre  las  10  zonas  arqueológicas  más  visitadas  en  el  país  destacan  Chichén  Itzá  en  la  segunda  posición  y  Uxmal  en  la  novena.    

• Considerando   exclusivamente   la   afluencia   de   visitantes   extranjeros,   Uxmal   mejora   su  posición,  colocándose  en  el  séptimo  puesto.        

• Entre  2005  y  2012,  la  afluencia  de  visitantes  a  museos  del  estado  de  Yucatán  creció  en  4.9%  promedio  anual;  debido,  principalmente,  al  crecimiento  de  los  visitantes  nacionales  (6.7%)  y  no  al  flujo  de  visitantes  extranjeros  que  cayó  en  1.3%  promedio  anual.    

• Tan   sólo   en   2012,   la   afluencia   de   visitantes   extranjeros   a   museos   en   Yucatán   decreció   en  30.1%   respecto   a   2011.   La   disminución   de   visitantes   extranjeros   a   museos   se   observa  tembién   si   comparamos  que  en  2005,   éstos   representaban  el   26.1%  del   flujo   en   el   estado,  mientras  que  para  2012  su  participación  disminuyó  a  16.9%.    

• En  el  Top  15  de  visitantes  a  museos  en  el  país,  destaca  en  la  posición  número  13,  el  Palacio  Cantón  de  Mérida.  No  obstante,  el  flujo  de  visitantes  totales  ha  disminuido.  En  2012  reportó  un  decremento  de  25.9%  en  visitantes  respecto  a  2011.      

• Por  afluencia  de  visitantes  extranjeros,  el  Palacio  Cantón  mejora  su  posición  y  se  coloca  en  el  lugar   quinto.  No   obsstante,   observó   un   decremento   de   23.5%   en   la   afluencia   de   visitantes  extranjeros  respecto  a  2011.  

   7.   PERFIL  DEL  TURISTA    

• De  acuerdo  con  la  información  recabada  en  2010  en  el  estudio  realizado  por  el  CESTUR  sobre  perfil  y  satisfacción  del  viajero,  el  turista  que  visita  la  ciudad  de  Mérida  se  caracteriza  por  ser  de  género  masculino  (56%)  adulto  maduro  entre  36  y  55  años  (38%),  ser  cabeza  de  familia  y  vivir  con  su  pareja  e  hijos  (35%).    

• El  turista  es  predominantemente  nacional  (87%),  con  origen  en  la  ciudad  de  México,  Quintana  Roo,  Campeche,  Tabasco  y  Veracruz.    

• El  turista  internacional  es  predominantemente  estadounidense  (62%).    

• Su  principal  motivo  de  visita  a  Mérida  es  por  descanso  o  recreación  (38%),  motivado  por  el  ambiente  natural  y  la  belleza  del  paisaje,  así  como  la  cultura  del  destino.    

• El   turista   viaja   principalmene   con   la   familia   (32%),   sin   embargo,   se   observa   un   porcentaje  notable  de  turistas  que  viajan  solos  al  destino  (29%).    

• Se  aloja  principalmente  en  hotel   (48%)  y  mantiene  una  estadía  promedio  de  3  noches  en  el  destino.  Viaja  principalmente  en  avión  42%  

   7.   INDICADORES  DE  SATISFACCIÓN  DEL  VIAJE    

 

   105  

   

• El   índice  de  satisfacción  global  en  la  ciudad  de  Mérida  fue  de  8.0,  en  una  escala  de    0  al  10.  Los  extranjeros  calificaron  mejor  al  destino  con  8.2    

• Entre   los   indicadores   de   satisfacción   del   destino,   la   variable   mejor   calificada   fue   la  hospitalidad  de  los  residentes  (8.3)  y  la  peor  calificada  fue  el  mantenimiento  y  conservación  de  los  recursos  culturales  (7.3)    ∗ Las  variables  que  obtuvieron  una  calificación  total  entre  8.0  y  8.9  (turistas  satisfecchos)  

fueron:   Hospitalidad   del   destino   (8.3),   diversidad   de   atractivos   turísticos   (8.2)   y   la  seguridad  del  destino  (8.0)    

∗ Las   variables   que   obtuvieron   una   calificación   total   entre   7.0   y   7.9   (turistas   poco  satisfechos)   fueron:   Mantenimiento   y   conservación   de   los   recursos   culturales   (7.3),  diversidad  de  actividades   recreativas   (7.4),   limpieza  en   las   calles   y   áreas  públicas   (7.5),  servicio  recibido  en  los  módulos  de  información  (7.6),  mantenimiento  y  conservación  de  los   recursos   naturales   (7.6),   la   relación   calidad/precio,   de   la   ciudad   como   destino  turístico  (7.6)  y  los  servicios  ofrecidos  por  los  guías  de  turistas  (7.9).  

 • Respecto   a   la   evaluación   de   los   servicios   turísticos,   el   mejor   servicio   calificado   fue   el  

hospedaje  (8.6)  y  el  peor  servicio  fue  el  transporte  público  (6.7)    ∗ Los  servicios  que  obtuvieron  una  calificación  entre  8.0  y  8.9  (turistas  satisfechos)  fueron:  

Hospedaje  (8.6)  y  Aeropuerto  (8.2)    

∗ Los   servicios  que  obtuvieron  una   calificación  entre  7.0   y  7.9   (turistas  poco   satisfechos)  fueron:  Carretera  (7.7),  alimentos  y  bebidas  (7.6),  terminales  de  autobuses  (7.6),  aduana  (7.3).    

∗ Los   servicios   que   obtuvieron   una   calificación   entre   0   y   6.9   (turistas   nada   satisfechos)  fueron:  Migración  (6.8),  trasnporte  público  (6.7).  

 • Se   observa   percepción   de   seguridad   en   el   destino.   La   mayoría   de   los   turistas   (98%)   no  

experimentó   algún   problema   durante   su   estadía   que   pusiera   en   peligro   su   seguridad   o  bienestar.  Por  otra  parte,  la  Encuesta  Nacional  de  Victimización  y  Percepción  sobre  Seguridad  Pública   2012  del   INEGI   destaca   que   el   estado  de   Yucatán   cuenta   con   el   índice  más   alto   de  percepción  de  seguridad  pública  entre  las  32  entidades  federativas  del  país.    

• Respecto  a   la  experiencia  general  del  viaje  a  Mérida,  el  72%  expresó  que  definitivamente  sí  volvería  a  visitar  el  destino  y  un  23%  que  probablemente  lo  haría.  Asimsimo,  el  84%  expresó  que  definitivamente  sí  recomendaría  visitar  Mérida  y  un  13%  que  probablemente  lo  haría.    

 

 

   106  

 

 

FUENTES  DE  INFORMACIÓN      1. ESTADÍSTICAS   Y   REGISTROS   DE   INFORMACIÓN   DE   LOS   SIGUIENTES   ORGANISMOS   Y  

DEPENDENCIAS:    

• Official  Airline  Guide  (OAG).  • Aeropuertos   y   Servicios   Auxiliares   (ASA)   de   la   Secretaría   de   Comunicación   y   Transportes  

(SCT).  • Sistema  Integral  de  Operación  Migratoria  (SIOM)  del  Instituto  Nacional  de  Migración  (INM).  • Dirección  General  de  Aeronáutica  Civil  de  la  (SCT).  • Caminos  y  Puentes  Federales  de  Ingresos  y  Servicios  Conexos  de  laSCT  • Dirección  General  de  Puertos  de  la  SCT.  • Unidad  de  Autopistas  de  Cuota  de  la  SCT.  • Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia  (INAH)  • Sistema   Integral  de   Información  de  Mercados  Turísticos   (SIIMT)  del  Consejo  de  Promoción  

Turísica  de  México  (CPTM).  • Sistema  DATATUR  de  la  Secretaría  de  Turismo  (SECTUR)  

   2. REVISTAS  ESPECIALIZADAS  EN  TURISMO:    

• MDC  The  Meeting  Planner’s  Magazine.  • Más  Expos  Congresos  y  Convenciones.  • MPD  Meeting  Planners  Directory  2012.  

   3. PAGINAS  EN  INTERNET  DE  PRESTADORES  DE  SERVICIOS  TURÍSTICOS:    

• Aeroméxico.  • Interjet.  • Volaris.  • VivaAerobús.  • Mayair.  • United  Airlines.  • Autobuses  ADO.  • DeCruceros.com.  • BestDay.com.  • Hoteles.com.    

   4. HALLAZGOS  DE  ESTUDIOS  E  INVESTIGACIONES:    

 

   107  

• Perfil  y  Grado  de  Satisfacción  del  Turista  2010  del  Centro  de  Estudios  Superiores  en  Turismo  (CESTUR)  

• Americans  as   International  Travelers  Focused  on  Mexico  2012  de  Menlo  Consulting  Group  (MCG)  

• Mercados  objetivo  del  CPTM    • Análisis  del  CPTM  sobre  Mercados  Objetivo  a  México  con   información  proveniente  de   IPK,  

Euromonitor  y  MCG,  entre  otros.