de panorama cultural · 2014-02-22 · de obtener millones de esp1cutil en muy poco tiempo....

4
de obtener millones de esP1CUtIl en muy poco tiempo. 1.oI·otros U'umentos tienen cuopos,chiroI," muy cme.:.. y.fotografían los ef- pectros de uno en uno en largaa exposiciones.- Como genen1meDte se sirven de varios prismas, obtie- Den una dispersión muy pero quedan lirtiitados a uabajol con las estrellas brillantes. So ha. lIan en las condiciones de un ba- rrendero que tuvien que TKOgCr confeti, pongamos por caso, de UD solo color, sirviénde-e de un alfder por toda herramienta; confeti es- parddo en todo el centro de la ciudad. Que la comparación DO es excesiva,DOIS lo muestran estOS he_ chos. El 100 pulgadas del monte Wibon y el 200 del Monte Palo- mar, lotogralían un campo de 10 minutos de arco; es decir, 51 mi- nutoscuadndos. El cielo tiene más de "'0,000 grados cuadnlios y cada gradotiene'i,600minutoscuadra- dos. La cámara Sehmidt de Monte Palomar fotografía un campo de 56 grados cuadrados. La de To- nanzintla, 21 grados cuadndos. Pero como la de Tonanzintla tiene prisma objetivo y la de MontcPa- lomar no lo tiene, la nuestra es, hoy por hoy, el instrumento más eficaz que hay en el mundo. Antes de las cámaras Schmidt se aceptaban los resuludosde los grandes reflectores. Era lo único que había. El más impresiona'ntc dee;tos resultados y que fuéel hi- jo legítimo del lOO pulg:idas de Monte Wilson, es el fenómeno co- nocido como rxp"",ion del VIIi. IIrr$O. Los espectros de las galaxias tienen corridas las rayas hacia el rojo, lo cual st inlrrprrJil como una velocidad de 'escape o aleja. miento. Las galaxias, como essabido,liOn objetos fonnadospor organizacio- nesdiscoidalesdeestrella$concer- ca de 200,000 millones deenre- llas,equivalentes a nuestro Sol ca- da una. Hay, mis ga- laxias en el cielo que estrellas en una galaxia. Unacosmogonia que tenga que dar cuenta de la del Universo,esmuydificildehaccr. La twTÍa einsteiniana de la rela- tividad, fué el de los <,;os· mólogw. Los relativistas son por de posibles modelos del Universo. Pero, para que una teoria relati- vista resulte viable, es necesario que dos grupos de datos de obser- vación le sean dados y que estos dosgruposdedatoscumplancier_ tas condiciones necesarias. El primer grupo e$, natural- mente, el dato espectroscópico que da la velocidad de escape. Pero este grupo de datos tiene que estar Ii. gado a las distancias de las gala- xias. La situación en que hoy se ÚJ aclllill rl'Voludóll rn l"sidrasils/roJlúmicilS En mi articulo acerca de los acertados trabajos de Guillermo Haro, de Tonanzintla, dije que la aHronomía contemporánea se encuentra sufriendo una revolu· ción en sus ideas debido a la apa- ricióndel:asdm3f:asasuogrHicas Schmidt. Me propongo -hacer ver un ",pecco dc csta-crisis, y para ello necesito comenzar por estable- cer la diferencia encre la Schmidt y losdemisinstrumencosastIográ- ficos. La diferencia es sencilla. La Schmidt fotografía campos gran- des en cortas exposiciones y, pro_ vista dc un prisma objetivo, pue- :l Europa, ofrecieron '... Julio' Veroc cu:mtIDU.5 sumas pua que suinmoruipusonajcseembuC2- ra en algunos de SU$ buques de líqn. Yernc que sal· uncnuncargode,oc"'liónynau- frago= en la rada de Southamp- ton. El vi:ljt de Fogg en ochenta días de$pertóla emulación de una señorita neoyorquina, Mis.¡ Bly, que logró batir en tre3dia.shmar- ca de aquc\. OtrO norteamericano. un coronel, emprendió la misma aventura, venciendo por 216 hons:l su compatriota y por 12 días:l Fileas Fogg. La apotroSis de Julio Yeme fue su jira mediterránea. En Argelia muchedumbre le llevó en en Túnez, el rey pU50 :l su dis· posici6nsucrenespecialyenvi6 a su encuentro mil tamboriles. que.:latnos más en tU compañb, Julio Verne, que no¡¡ acompañaneen untas veladas fa- miliares y que sigues -acompañan- do a los niños y muchachos del mundo entero. Quisiéramos .. Hoy, que te hemos recordado, nos quit;l.$te veinte años dee<lad .. Somos veinte años má$ jóvene;. ¡Ojal:á que nuestra juventud fuera tan imperecedera como la tuya! (UNESCO). Cultural Panorama ]lllioVeTJN" Saint-Germain-des:Press auba bros: la cau submniru., la bomba 1a e :nf:' ya los profms del existencialis_ cidad luminou JObre las nubes, la <Ior de realidades -y no de 1.15 maníaca menos y viajero <le lo desconocido. La Librería La Ningún autor ha go:udo en vi- Bune nos invita Clesde SlU escapa-o da de una mayor y más prolonga- !!lOS a los hér()C$ de "Veinte mil de autorC1 fnnceses de mayor ti- ér J;;E: zado de Correo del Zar o Fileas Byrd ha declarado: "Sin Julio pensado en milmo centro y disparándonos en telet. París se vistió con motivos flbulos05 cohetes hacia los volca- tártaros y ese año millare:s de ni- 'K"l de la luna. ñ:as france;as fueron bautiz.:ld:as publicación de por Riou, su mejor "La vuelta al mundo en ochenta amtrador, cuando comen:uba $U días", l:is grande; agenc:i:as noti- interminabk periplo novelistico ciO$asinauguraron un servicio pa_ por Jire, mlr y tierra desde Un rauansmitirportelégrafol:asen- confortable sillón. Porque lo in- tregas de la novela, y l:as COOlpa- fue' el seden- ñias de navegación, cuando liupie_ tJrismo de Julio Verne, cuyo ma- ron que File", Fogg se disponía a lor fué de El a Nueva cruzar el Atlántico de Norteam':- y vuelta en lujoso trans- ---------------- Mas sigamos visitando JI. expo- sición de La Hune. Enuna vitrina wmos acotadas eHas palabras que Verne pone en labios de Bennetc: "Hay que disecar, Juan Last, hay que di$Ccar. Hoy no se puede es- cribir con la pluma sino con el bisturí. Údl acción en la vida real es la resultante de sentimien- tos lugativos y suce;ivos, que he- mos de descomponer con sumo cuidado para crear un ser vivo." ¿Puede haber mejor definición de lo que pretende la novelÍHica ac- tual? Las otras asombro- sas de Verne nos las recuerdan grandes reproduceíones fotográ- ..;,;;,;,.,__ UNIYERSlDAD DE MEXICO * 21

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Panorama Cultural · 2014-02-22 · de obtener millones de esP1CUtIl en muy poco tiempo. 1.oI·otros im-~ U'umentos tienen cuopos,chiroI," muy cme.:.. y.fotografían los ef pectros

de obtener millones de esP1CUtIl enmuy poco tiempo. 1.oI·otros im-~

U'umentos tienen cuopos,chiroI,"muy cme.:.. y.fotografían los ef­

pectros de uno en uno en largaaexposiciones.- Como genen1meDtese sirven de varios prismas, obtie­Den una dispersión muy gnnde.~

pero quedan lirtiitados a uabajolcon las estrellas brillantes. So ha.lIan en las condiciones de un ba­rrendero que tuvien que TKOgCrconfeti, pongamos por caso, de UD

solo color, sirviénde-e de un alfderpor toda herramienta; confeti es­parddo en todo el centro de laciudad. Que la comparación DO esexcesiva,DOIS lo muestran estOS he_chos. El 100 pulgadas del monteWibon y el 200 del Monte Palo­mar, lotogralían un campo de 10minutos de arco; es decir, 51 mi­nutoscuadndos. El cielo tiene másde "'0,000 grados cuadnlios y cadagradotiene'i,600minutoscuadra­dos. La cámara Sehmidt de MontePalomar fotografía un campo de56 grados cuadrados. La de To­nanzintla, 21 grados cuadndos.Pero como la de Tonanzintla tieneprisma objetivo y la de MontcPa­lomar no lo tiene, la nuestra es,hoy por hoy, el instrumento máseficaz que hay en el mundo.

Antes de las cámaras Schmidtse aceptaban los resuludosde losgrandes reflectores. Era lo únicoque había. El más impresiona'ntcdee;tos resultados y que fuéel hi­jo legítimo del lOO pulg:idas deMonte Wilson, es el fenómeno co­nocido como rxp"",ion del VIIi.IIrr$O. Los espectros de las galaxiastienen corridas las rayas hacia elrojo, lo cual st inlrrprrJil comouna velocidad de 'escape o aleja.miento.

Las galaxias, como essabido,liOnobjetos fonnadospor organizacio­nesdiscoidalesdeestrella$concer­ca de 200,000 millones deenre­llas,equivalentes a nuestro Sol ca­da una. Hay, ciert~mente, mis ga­laxias en el cielo que estrellas enuna galaxia.

Unacosmogonia que tenga quedar cuenta de la exp~nsión delUniverso,esmuydificildehaccr.La twTÍa einsteiniana de la rela­tividad, fué el ~poyo de los <,;os·mólogw. Los relativistas son porreglagener~lgrande!imaginadores

de posibles modelos del Universo.Pero, para que una teoria relati­vista resulte viable, es necesarioque dos grupos de datos de obser­vación le sean dados y que estosdosgruposdedatoscumplancier_tas condiciones necesarias.

El primer grupo e$, natural­mente, el dato espectroscópico queda la velocidad de escape. Pero estegrupo de datos tiene que estar Ii.gado a las distancias de las gala­xias. La situación en que hoy se

ÚJ aclllill rl'Voludóll rnl"sidrasils/roJlúmicilS

En mi articulo acerca de losacertados trabajos de GuillermoHaro, de Tonanzintla, dije quela aHronomía contemporánea seencuentra sufriendo una revolu·ción en sus ideas debido a la apa­ricióndel:asdm3f:asasuogrHicasSchmidt. Me propongo -hacer verun ",pecco dc csta-crisis, y paraello necesito comenzar por estable­cer la diferencia encre la Schmidty losdemisinstrumencosastIográ­ficos. La diferencia es sencilla. LaSchmidt fotografía campos gran­des en cortas exposiciones y, pro_vista dc un prisma objetivo, pue-

ric~ :l Europa, ofrecieron '... Julio'Veroc cu:mtIDU.5 sumas pua quesuinmoruipusonajcseembuC2­ra en algunos de SU$ buques delíqn. Yernc prefj~ió que FiI~ sal·uncnuncargode,oc"'liónynau­frago= en la rada de Southamp­ton.

El vi:ljt de Fogg en ochentadías de$pertóla emulación de unaseñorita neoyorquina, Mis.¡ Bly,que logró batir en tre3dia.shmar­ca de aquc\. OtrO norteamericano.un exc~ntrico coronel, emprendióla misma aventura, venciendo por216 hons:l su compatriota y por12 días:l Fileas Fogg.

La apotroSis de Julio Yeme fuesu jira mediterránea. En Argeliamuchedumbre le llevó en anda~;

en Túnez, el rey pU50 :l su dis·posici6nsucrenespecialyenvi6a su encuentro mil tamboriles.

QlIis¡~nmos que.:latnos más entU compañb, Julio Verne, que no¡¡acompañaneen untas veladas fa­miliares y que sigues -acompañan­do a los niños y muchachos delmundo entero. Quisiéramos ..Hoy, que te hemos recordado, nosquit;l.$te veinte años dee<lad ..Somos veinte años má$ jóvene;.¡Ojal:á que nuestra juventud fueratan imperecedera como la tuya!(UNESCO).

CulturalPanorama]lllioVeTJN" ficasde'lasi1us~acionesdelusli_

Saint-Germain-des:Press auba bros: la cau submniru., la bomba

1ae :t~~:~rq~!~~ol~e~:;~ ~e:~ :~;:'v~,7a1ue:~~~~e~~:

:nf:' ~~~%:~d~ld~~:naÍi::: ~~~a~~~d~al:ee~~~íl~q:~~:ya los profms del existencialis_ ~d~~~le~:;::J~e\aal:uv:Ú~:~re~L;;::~d~~t~~) !:~ry;~~ cidad luminou JObre las nubes, la

J~I~;~:~~e, e;r~_:xiS:n~afu: ~ :::::u~:~~[;!~~~~;~~~~let~~~:,á~ e¡:::~~: :re~~: ~::::~~~e:eu=a~~:~:~di~~=<Ior de realidades -y no de 1.15 ::i::~v~í6~~toIÓgiCI., maníacamenos uascendent~ y viajero<le lo desconocido. La Librería La Ningún autor ha go:udo en vi­Bune nos invita Clesde SlU escapa-o da de una mayor y más prolonga-

~~h i:f:~~~:~ Áll~l::are~~o~:~~: ~aú:O~o~a~:d~a~:c~~: ~eí;te;!!lOS a los hér()C$ de "Veinte mil de autorC1 fnnceses de mayor ti-

~~~a~t;;g;;f!~, ~~~:~~~~n:~i~ ~~~~~~~~~'~~p=:~~Du~~;~~:"n~all:~~nt~~v~:ér J;;E: ~~:::. ~fa:::a~~t~¡~i~;~::zado de Correo del Zar o Fileas Byrd ha declarado: "Sin Julio

~!;~c:. ::tvVáé~d~~:~reti:~~ttc:m~ ~e;l:-a;l:c~:~~ra pensado en

t:r:~~~~ ~Ja::c~~:~~i:~d:n~~ mo~~:~~oen~;g:~~~;g;:tci~~milmo centro y disparándonos en telet. París se vistió con motivosflbulos05 cohetes hacia los volca- tártaros y ese año millare:s de ni­'K"l de la luna. ñ:as france;as fueron bautiz.:ld:as

:;r~;;Oy ~~~~:ja;~ ~~::~~eJ~ ~~:I ;7~~;r:~ ~a~;ac.~ ~:~.~,J~~;v~~~~~;r:~~:~:d:~~~ ~~~,í.$1~ fu7t:V~r~:~n~~i~~~l\~?;:zj~:tleo d:s~~;1 ~:,n;l~ea~l~ ~~uch~~~br~~l:t'e:~;:~~~~~~~~ee~~ed~ r:~%i~t~a;~~~~~ !~;,~ cu~a::~~::~:. publicación deil~mortalizado por Riou, su mejor "La vuelta al mundo en ochentaamtrador, cuando comen:uba $U días", l:is grande; agenc:i:as noti­interminabk periplo novelistico ciO$asinauguraron un servicio pa_por Jire, mlr y tierra desde Un rauansmitirportelégrafol:asen­confortable sillón. Porque lo in- tregas de la novela, y l:as COOlpa­sosP<'ch~do fue' el perrin~z seden- ñias de navegación, cuando liupie_tJrismo de Julio Verne, cuyo ma- ron que File", Fogg se disponía alor vi~je fué de El H~vre a Nueva cruzar el Atlántico de Norteam':-

~r¡=~i~~~ y vuelta en lujoso trans- ----------------

Mas sigamos visitando JI. expo­sición de La Hune. Enuna vitrinawmos acotadas eHas palabras queVerne pone en labios de Bennetc:"Hay que disecar, Juan Last, hayque di$Ccar. Hoy no se puede es­cribir con la pluma sino con elbisturí. Údl acción en la vidareal es la resultante de sentimien­tos lugativos y suce;ivos, que he­mos de descomponer con sumocuidado para crear un ser vivo."¿Puede haber mejor definición delo que pretende la novelÍHica ac­tual?

Las otras i~tuidoncs asombro­sas de Verne nos las recuerdangrandes reproduceíones fotográ- ..;,;;,;,.,__

UNIYERSlDAD DE MEXICO * 21

Page 2: de Panorama Cultural · 2014-02-22 · de obtener millones de esP1CUtIl en muy poco tiempo. 1.oI·otros im-~ U'umentos tienen cuopos,chiroI," muy cme.:.. y.fotografían los ef pectros
Page 3: de Panorama Cultural · 2014-02-22 · de obtener millones de esP1CUtIl en muy poco tiempo. 1.oI·otros im-~ U'umentos tienen cuopos,chiroI," muy cme.:.. y.fotografían los ef pectros

su ceniza a todoslosvicntos,ffiÍeo.tras se escuchan aún lejanos iOIIruidOl de los cuatro Jmetes ddApocalipsis, que galopan con fu­ror sobre la tierra.

1V.r...u. SÁlIell" • 0cAli....... El N..,.;~, ...ltm... D. F. 23 mal'2O 1952-

El MixiroquttÍt

La risa,Y la muerte, en Méxi·co, son inseparables compañeras.Siempre recordari mi visita a unaaldea del Estado de Michoacán, enel dí:a de los muertoS. Jamás ha­bia visto a mexicanO$ más alegres.La conmemoración de esa fechaera un verdadcroreg:ocijode buenhumor, un autiotico carn.av:al dela muerte. P3t:l d consumo de losturi,t:lS amcric:aDOli que :asistían apresenciar la edebnción de la Caes­ta, los indigmas coloc:uon, ilumi­nada Cón electricidad, esta terribleinscripción; "NOCHE DE MUD­

Tos. ¡SF.AU BIENVENIDOS!" Labandademúsicamunicipalammi.uba el espectáculo tocando lAT ~"vi,,'•. I!n d atrio de la iglaia,enplanad3 con adornos de p3pd.multicolor.

La ri" mexican.a no esulla, ver·Jldenmente, mi. que al aire li.brl!,ba;olO$ rayos del sol,a la da­cidld dI! la luna y de la violencia;al influjo dI! la fiesta se producecon brutales y contradictorias toonalidades.

UNIVERSIDAD ,DE MEXICO * 29

Con recursos propio., PetróleotMexicanos lla dado cima

a su programa

Es (imo que la llldustria PrltOlffa reQllieft illwrsioan do

enQ<"mr ronsidnxiÓD que. por su m.Jgllitlld pu.ditnn ~rtnr o~­

111& difitiln de "perar. pno tambiÚl lo n qllC si • maneja debida·

nll'nlr, mulliplir.a gmnoummte 1111 ftndimiell.!os. & pDf .~o qtl'!1a fe y ladrcitión I0Il mllY impoftantn: 1a hisloria<!e llorstra lns­lilUCión ofrrce mudtos ejemplos que lo demllfS{ran. Merece rila..,enue otros. el caso de la Refineria de SalamallCJ.. CUlndo se tomóla decisión de l1eY1r idtlln1e la rjKución de la obra uc1usiumenleron 101 rKursosprop;osde PrlrólrosMu:icanOl, losingrrsol.nornu·In qur ..\ ese momento se prtve;an no prrmitian atender los pagosnfresarios. Prrod ..ñor Pruidenle de la R.pliblica tuvo fe .ntl pro·gruod. Pettóleos Mex;canos y autorizó 11 obra. Eau fe se vió rc­

compensada por .1 aumento en los ingf(~os de la Institución queprnnitirron tuminarla con roda felicidld y dentro del plazo pragra·nudo. Otro hecho es igUl1meme ilUllrnivo: OS del conocimiento p(¡.bli<:oque en el año de 1949.se omprendiuon ¡¡eslionesen los EstadosUnidos. a invitacióa expresa del CoIO't' de Comercio Exterior ddCongmo de l'M ~is, p:\f~ obl:eutr \I~ (ridilo dulinado a la IndustraP1!lrolffil. El orfelilo. ofm:ido m condicionu distinw a aqnrD3.I 10­

bn: las CUl1es fui pl1nleado. so: _b1uS fiaalrnenlt por noestro ~i¡;;

IXIO el pro¡uma que ~r~ b uliliución dd uédilO 50 p~ m·lonen. ~u UIl. periodo do: S años, ha .wo rnlindo basta la (<<hay aun supendo ro muebox aspmolI sin nta1i<bd del proy«tadoI'lJIprisl:itoconuudooxdusinmontccOG IOSrtCll.r5QIpropiOlldePr·rról_Mr:rianDl.

Los mismos que nQ$()UO$. Somosn0501ros, es nuestra cobardía laque crea el tirano, pues le prcsu­RlOS 1011 medios con que nos opri·me. Pan emancip~rnO$de la tira­nía basu con no hacemos cóm­plices de ella, no luminillrar 1011medios de perpetuarla. Es con elauxilio de lo que le cedemos, quees drano, y con la fuerza ~i~lada

de cada individuo, nos avasalla atodos.

He aquí \lna ~dmirable lecciónde este estudiante que se llamabaEtienne de la Boetie. No obstantesu viva aetualidad,csvieja de mi,de tres ligios, pero sw enseñanzasse olvidaron para oprobio y des­gracia nuesu:a. Luego filé magis­trado en Burdeos, :amigo tierno deMoncaigne y compuso inspindolvenas en latin y en fnnces. Muriócomo un ubio por ~u estoica sere·nidad, al naufragaren el mnodelassombr».

Hemos vuelto a colocar el libroen su cstante, no sin cieru t1Tlo­ción, con la melancolia dcuna des·pedida. Y al como marchan lossucesos, que tejeo los hombres, esposible que en dias cercanas, p~ra

sentirse libra, tengan, como yo,que decir qué pi·e pondr:í.n prime·roen el suelo, al despertar. Tal vezsea la última ilusíón de libertadque quede. pues los librO$, porenemigos de la tirania, e,parcirán

cio? Porqll~ 1M tms momentos enque la duda de atoger ine o aquelaut« DOt ofrece íntimos y deli­cados plteeres, nuesu'OS de5eO$ desaber O ansias de goce chocan conJunil!ld en el escenario de b ton­

~cia. Una lucha se mubb¡ es ellnlItultt en que nuestn da::iJión essobe~ana o par~ serlo, y d libroobedttntt y.sunuso abre sus pigi­n:asanul!Strac:uriOlidad.

"Discurso de la E$clavitud Vo­lunuria." Este titulo k halla htn­chido de sugC:Stiones y kjanos re­cuerdot.. Apenas podriUTlOS prtCi­

X~M~~ N...."u. en &~ Mf>. llar la fecha y "lugar en que loleí~os.. Qub:ú en los años mozos y

lA ú/JfnUl iJu~ión a ontlas del Sena, en un jardincilloa la sombra de Nuestra Señon de

(SomO$ libres? A esta pre,gunta Pub, donde lo gótico de su arqui­formulada desde que despertó la teCtura encendió el genio román­rnzón por muy serios y profun- tico de Víctor Hugo. Entonces el

1~~f~iók:::;t:~;~~::~~::~nld ~r~~t~~~u:Ig~::~~i~~r~~suelo el pie ilquierdo o derecho, dad. (Podía concrbine en aquella~,Sún mi antojo o fantasía. ipoca que hubiese esclavos volun­~Quién habri de impedirme que urios? La primera guerra aún no

~~:do~~ lao~~~: ~:~a e:l!ad=~c:u;;;:í:.que es galardón del hombR? Pues cialismo, en el progreso indefinidoacosudos, adcmú de dormir, hace- del hombre, hacia una república demos muchas., variadas cosas, al- las almagunu con conejo de deleite y (y mora? ¿Qué impresión ha­rombu de desilwión. La. actividad bria de producimos $U Iectun.?!tcunda del trabajo requiere d 5- Desde luego $U título ya DO nOI

t)Jo \'ertical; y a manera de tran· causa extrañeu. Pueblos mterOlls;ción, para cultivo del espíritu., han forjado IUJ cadenas y el ilU­lkterminadosoficios,oosseoumos tioto reba6rgo flonec con e:a:ube- '---------------­:)acientemente, en espera que sur- rancia tropical. (y el til';lJlO? (Nojan l:u ideas, a fin de dubs cauce ffiI UD ser de leyenda un kjaoapor h pluma, o nuestros industrio- que confinaba con la mitología?lo(oJ dcdos =n pequeños y grao- Su perfd griego o romano, de ave&:~ mundos, que nos ayudan a Ole· de presa, 5t desvanecia en el hori­ioNr aquel en que vivimos. zontt del pasado, envuelto en las

Esta conciencia de mi libertad galas del ()(;J.,SO; un tema de Hiato­Que demueslro con los pies al des- ria, un motivo de discurso políti­p~rtU, me da inimos pua uncÍt- co, un pretexto de erudición. (y

111;] ~l yugo del trabajo, sin bovina hoy?l'\'signación. Cuanto hago tiene A medida que nos adentrába­por 110ble y metafísica causa mi mos en 5\1 lectura, este pequeño li­propio albedrío; y aquello que cae bro escrito en honor y alabanza de

d~:~%~~ ;i~f~r;~u;~:: ~~~~:r:~c::a~:~: ~~; ~~ri~di' origen oscuro y desconocidas impl'l!nu; u1es eran ro actualidad,inttnciona, 10 acato como home- lozanía, la vehemencia de fUI 00­naje que a fonoso rendir a la fa· prccacione> y lo devado y certeroulidad. de JOS juicicL Dos senrimieotQS Jo

Por ambicioso, no me eoJlÍormo animan: el amor a la justicia y elcon ICIltirme dueño de mi Iiber· odio al despotismo. Su joven autort<Id al salir dcIlUeño. Cuando la proclama la libertad de 1011 horn·fatiga me aeerca a a. al. declinar de bra. einterrumpiendo IUJ estudiosla jornada, rodeado de sikncio. a la de w. dúic:OII y u:srigOl del doloro­tenue luz de la Iimpan, con.fiden- '?~~Io de las guerras de I'l!­

te de mis rarO$ de meditación, m- IiSlón, me<ilt:ll'sobre las palabras deIUeñO y melancolía, me es grato UD cronista de SIl ~tria: Entoncesbuscar una prueba mis de la I81n- le vió cómo los príD;cipes tienenjc indepeodencia de mi voluntad; largas las. manos, y como l~ gol­ista no se dem1KStra con los pics, pes que hieren, ~r la multitud desino con las manos. Frente a La bi· bnzos de que dJJ¡l<lPtn, son segu-blioteca, única riqueza que pOIICOo ros e inevit~bICl... .

br;~ der:~~ o~~~~e:;~~~:: ar~ nOt~~ :;;::tsetl;~:g~n~~~icanzar e1libro de mi e!e<:ción y joven estud.lante. J?os como nOl­simpatÍa. (Quién habrá de obli- otrOS. (Cuantos 01~0I para ~or.garme a que Jea una égloga de Viro prender nue~trasquejas ya.gravJO$!gilio, en vez de una oda de Hora- (Cuántos buzos para aseSInarnos?

di;¡s. Pero, ts Monna Lisa, devo­ción del hom.bre que no tuvo amor~n ninguna mujer; es "La Ce­na", en que el arrist:ll, que bubo dedefcnderx de la ac~ci6n de be­rejia, estereotipó la figura dd R.e­dcDtor; son esas creaciones de suinspiración genial de pintor, !:asque hoy, a b vuelu de cinco si_pos, nimban con luz ine:uingui.b1ed nombre de Leonardo de V'm­o, antt la admiración de muchosque descooocen que fui la cima

• de la humanisu inquietud de saobo,.

Page 4: de Panorama Cultural · 2014-02-22 · de obtener millones de esP1CUtIl en muy poco tiempo. 1.oI·otros im-~ U'umentos tienen cuopos,chiroI," muy cme.:.. y.fotografían los ef pectros

"Nada ti mis alegre qut: unafiesta mexicana",tseribed potuOcuvio Pax, "y a La 'In de mistmu. La fiesta nocturn.1. a tam­bien noche de duelo." u mlltrtey la risa son htnnanu.

L.1. "Noche de MuertOl" es, entfecto, 1.1. gran flCllu dd Wna me­xian1. Lct nino. reciben como ju.¡utres; e5qudrtOl, UretrOlo entit·""OS en miniatura, y COlDO ~.IUS; alaveras de axúar con fU

nombre .1. co1ores. En 101 etapara_tes de l:u p;utcluiaslit vende "elp.1.n de mUnlOl", ornado con ti­biu cruzadas; lu d.1.nus son de ti­po bufom.1.Cabru.

En esa fecha, en todo MeIÍCoes de buen tOOO enviu 01 101 :ami­gos'Y parientes sus ulaveru. queconsisten en pequeñot epiufiotoepigr:am;l$.

C.1.usticid.ld 1 sentido humorÍJ·tico-trixicodel"corrKlo",bque­j.I universal de Mhico, Jltmiepo­pe)'a, Iitmilnlad.J.. En ti de ROIÍuAlvíra., la duo. que mató su DO;­vio porque rdiusó ba.ilu con a, litencuentra eue admirable Ktltídode mon!idw (estuve por CKribirmorulid.1.d):

e.",'noeht q"r/" ",,.I,,ro,,Rosi/,rJ/,,/M JrJUtrtr,Je '''$ UfOS qJU Ir JitronnOn/u Jmo "" Jr m"nlt,nonllÜllnorr.Jrmllertr.,

Los uranqucs IíriC05 con l.1.gui-urraentredosimprovis.1.doreslOnen Iorm.1. de duelo, que en Mlxi·co todavi.1. se acostumbra, ¡PUOcuintu veces la risa 51: convierteen mueca ye! machele o b pis­tob reempbzan a la guiuru!

El c~mbio de instrumento n~­

d~ significa: la c:lnción conl;nú~

siendo la mism3, Para un puebloque no conoce los limites entre bvid3'Y h muerte, entrc 13 ris3 Y 1.1.violenci3,no h3Y mis que un p:lso.

En 13s exploraciones arqucoló­gicu se han cncontudo,al hdodetfigiescruelesdediOSClliunguin:t­riOl, figurillu de tipo bufón ymiscaru sonrienles, Quidscn ruoesté la explicación: b riu del me­Xic3no no el más que una de ~us

miscarn que di¡imubn su infiniu~ed3d, El viajero aprende a cono­cuestU misc.1.l'u, subiendo, pno.1. paso,los ~.1.lopC'S de e;¡te p~is

de .1.1tUr.L$ CK.1.lonadu. Los gcó.grafos ueguran que la altura pro­duce los mismos efectos sobre hveget.1.ciónquehlnitud;)'qlK'sise 3sciende dcmui.1.do .lito en bregiónecuuorial,seencuentra~lIi

h mism.1. flon que en Grocnlan- •di.1., Igu.1.1 .1.conua con b risa enMéxico: 101 h.1.biuntes de 101 COI­n son meridionales, y IOIdel.uti·pbno, 01 dOJ mil rnttrOl de ::tItuu,!lOO nónliCOl.

En T:unpico, VtnCtllZ, PuertoMéJ.>CO y Campec~ lit oye b riudel"costeño", de dientes b1.1.ncos:,

de boi::.1.ancha y bbi05proruber:m_tes, como ~i el negro, vecino de bsAntillas, hubiera aUi dej.1.do algo desu alegrb infantil. Todavi.1. me~­rt<:eoírdecodebrisadeun'ma_rincro en In gbucu aguu del P.1.­palOllp.1.n -que contiene :mUn.1.les1.1.0 voraces como peli¡rOfOt--, ar_mado de un pmudito, rntticu!o5:a_mente aduC.1.ba el 3gU.ll de un.1. fu_ga que brot::tN del fondo podridode La bnclu; y cwndolouprimi.1.Itn La impuiblt corrimu del rio,rei.1. y reh a mis no poder, diri­girndo la TÍsu hacía donde yo es­UN, ddbordmte de a1egri.a. Con­t:.IgUdo de su riu, umbién meedu! 01 reír, oI.vid.1.Ddo huu elprincipio de los n50Ii cQOluniC.1.n­,~

El Pnsidente A1emin, f:llJ)CJ(()por su _risa, a de Vtncruz, yumbirn lo !IOn el mejor c.riC.1.ru­risu y el mis conocido de los cro­nistas humorinicos. La historn ve­ncruuna, 1.1. que se cuenu bajolos ventiladores de Jo. porules, en­ue dot "menjuks", es prinu. de lamanellesa.

Unas cuantu horu de vi.1.je en.1.ucomóvil por 1.1.5 nrreteru queserpentean lasmontañ:u, y reptn­Iin3mente se respira un 3ire ligeroy puro de .1.ltipkoo. El "erdaderoMéJico esti aquí. En las .ud"",COll el sembbnte inalterable, el in_dio lo ve .1. uno p.1J:lr con una: mi­r.1.da dura y Jl('gr.1., que La.wrence

ABBOTTLABORATORIES

DE MEXICO, S. A.

TeléJonos:

24-63·93

24-65-34

24-65-44

35-6347

32-02-10

lIEXICO, D. F.

comparaba 01 b punu de uo puñ.1.1deobsidian.1.,

En las ciudades, México 5C com­plact en mostnr su ura de paísnuevo, Itn pleno .1.uge indunri.1.1 ydcesfuerzo revolucionario. R.1.n­mente los paiICS puevOl tientnICntido humorístico: nunca seríen de sus instituciones naciona­les; nuestro sonriente escepticis­mo adminiJunivo les es descoroo­ciclo. H:aee Y.1. V.1.rios .1.iios, lit fil­DUron dos pelicuw cómicas enMéxico; umI pramt.1ba en la esce­na a la poIicí.1. Yb otn al ejército.Los productoreS tuvitron b pre­uuc)óo de aoticipu,lnjoprotes­toa de decir venl:ad, que la esceJUpodi.1. tomatJe en cu.uquiet p.1.is yque la poIici.1. Y el ejército mui­can05 pan nad~ inter...enian; quesu nspetO a estas patriótias inni­Iucionelerainqucbca.ntabllt.

En suma; no creo que haya unsoId~o cómico en Mbico, y si lohubiera, no lIeY:tria el uniformemaicano.

Solamente tn los pai.Jes nuevOllitbtne respc:to por su Historia. Sia tl(l5(lUOSn05 pl:tce divenirnos deDue-trOlantepandosg.1.i05,hacien.do chucarrillos con el nombre dePltpino el Pequeño. a lUdie acon­sccjuia que bromuu con Jo. me­xinnos sobrlt temas simíbre¡. (Yel francés debed CJptCialmentetener prtSente que aquí fué derro­t:ado su ejército en eI.1.iio 1162.)

En una palabr3: son 11.1 inni­tuciones, puticularmente, lo máspuevoquehayenMexico.l.1.uues ~ntigua, ticnetoda b finura, tO­da la malici.1. dt un ¡UP puado;dichoenott:l form~,lilitrespc:t3n

lu innitucioncs, menOll' respeto litliene por 101 hombres. El policía,en c11enguaje vern:i.culo, es el"mordcl6n". Se le achaca comobroma popular, que cuando se pre­senu en el lugar dondeJe ha COAmelido un crimen o en el de unaccidente, los muertOS mismos selevantan pau poner a $.1.1'1'0 sucnlera.

El héroe preferido de la rin yde lu ligrimn es el "pclado", tihombre de la c.1.lIey dcl C.1.mpo, lasegunda clase de la sociechd, laQSCura,l:tanónima: a esto lit debeque el actor cómico popular poreJctlencia, es "Cancinflas, delbnrio de Peulvillo (en París se di­ría: "1.1. Zon.1."), simboliundo aPanurgo y Charlo«: en un solohombre. rleJl(' 1.1. .1.gudeu fin3 deAdémai (el \·erd.1.dero) y es élquien uucterizó 1.1. \'enión me·Duna de'·Adém.1.i A"i.1.dor",

!..os m('JIiC.1.OOI se divierten consu propi.1. fraseologí.1. espontinu­mente; todos sus cómiCQf Abenaprovechar los efectOl burleKOldel.1.centoc~dcMiosodeMellOco,de 101 Itxtr;tOrdinaria poesi~ punde 105 nombres y 'loaMos Utecasincorporados.1.1 lengu* populu.

El más célebre c3r:1ctetÍnico me.xiuoo, "Tin-Tan", poICe, corno"C.1.ntinflu", una prodigiosa vir_tuosidad upresiva.

El clilite mexicano es primocarnal del ch.1.JC.1.rcilJo francés"quids un poco mis crudo, pro­babltmcnte mcnos "fmulo, perotiene todo el desenhdo prO\'ocui_"'0. Basta con fijarse Itn b PUtltnuera de 10$ umiona puaente_ranc de las tlIpresiones más íneí.sivu, En efecto, todos los chofcrt:I;de umioncs de C.1.r¡a tienen cos­tumbre de pint.ules 01 sus vehícu_101 frues gracious. pan di..,enióndt los que van detris;; ésta, patejltmplo: "¡Dim es mi copilotO!",corriendo a t(llb velocidad, porlu cumbres dlt Acultzingo. Vi~mbim en un.1. carc.1.Cha de bComi5ión de úrninOl, otra en quese le proponi.1. a una encanud..orap.1J:ljICra de un ChrysJer que la se·sui.1. desde lucía hons, estO: "¡Sino Vti a gu.sto, veott tonmigo!"

Un cmión, argado de legu..-n_bres que corría y saltaba pOI"" unC.1.mino en la ZOtt.1. desénia ddnorte, con 1.1. ma)'oc seritd.u:l d~baen otn frue su opinión resp.tCtoa la conno\·ltrsi.1. reli¡iosa qu.: enesos diu .1.giuba b opinión públi­C:tdel~capital:"iSí,Diosuist;:!-

El litntido humorístico ,1.: laprensanose5mcn05:l.ccesible.[)e¡.puis dlt b guern mundi:l.l, Mé;.:i.co tuvo un gnn scman3rio humo­ristico: Do" Tilllortllo, que 50! sos·tuvodunnte cinco años y dcspukse acabó por aJfil(ia financien )',confranquezaconfiefO,r.1.r3v,:zme hizo reír.

Prefiero, corno los ni¡ios mexi­C.1.nos, ti gusto :lpaJion:ldo por ln&monitos, mt refiero a los ~upl~.

mentos a colores, Inducidos de laprensa .1.llIcriC:lI\:l; probablementeést:tesbúnicaimport.1.ciónculw­nI americana quc sta popul.lr cnMéxico. Todos se divierten con lasaventuru de T rucutú, el hombreprchist6rico dc Tapón. el campe­sino butno p~ra n:ld3 dc Oz:trkJ ycon Pedro Harapos,'el comp.liieroingenioso. Ademis de esto, losgundcs diarios tienen croni1tuhumoris.ticos dc t:l.lento, pero I'OS

es dificil comprender sus alusio­nes cni¡miticu y b am.1.r¡ura ununto cruel con que a veces n:­presan su ICntido dd humor, Ca­mo muy actrtad.1., referimos ata.rteomend.1.ción :l. los enfetmOli deC.1.rlosl..eón:

'"Es necesario, II.1Itunlmt'ntt,du riempre b prtlertncia :l. losproductos n.1.cionala: pc::ro ¿porque tomUSl: la molestia de in¡por­ur de los Esudos Unidos b pu::i.­lisis infa.ntil, cuando :l.qui ttntrnOSenftrme,hdes muy Il.UCJuas quevalen unto o mu ql.lC las ItXUan­jer.u?"

~~~lZ:(,.r~t:

30 * UNIVERSIDAD DE MEXICO