de perpetua a muerte. historias de la guerra civil...

51
DE PERPETUA A MUERTE. HISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL... XOSÉ MANUEL SUÁREZ.

Upload: dangtram

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE PERPETUA A MUERTE.

HISTORIAS DE LA GUERRA CIVIL...

XOSÉ MANUEL SUÁREZ.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 2

1. EL PRONUNCIAMIENTO.

2. ESTALLA LA GUERRA.

3. MOMENTOS DECISIVOS.

4. PRIMERAS CONSECUENCIAS.

5. FUSILAMIENTOS Y PASEOS.

6. LAS BOMBAS CAUSAN MENOS BAJAS.

7. MATÍAS USERO, JOSÉ BUENO Y OTROS.

8. UN HUÉRFANO MÁS.

9. PROCESO A DOS GENERALES.

10. LA REPERCUSIÓN INTERNACIONAL DEL SUMARIO 50/1937.

11. SE FUSILA A TODA LA TRIPULACIÓN.

12. EL CASO “ESLES”.

13. EL APRESAMIENTO DEL “GENOVEVA FIERRO”.

14. EL SUBMARINO B-6.

15. UNA CARTA.

16. LA PESCA, UN ACTO DE REBELDÍA. 17. NO SE OLVIDA. 18. LA POLÍTICA DE LA VENGANZA.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 3

odo comenzó a mediados de julio del 36. El tranquilo verano de ese año fue

alterado por la sublevación militar contra el Gobierno formado desde las elecciones de

febrero por ministros de Izquierda Republicana (liderada por Azaña, el presidente de la

joven república) y de Unión Republicana (un partido de centro encabezado por el

exradical Martínez Barrios), después de la victoria de la coalición electoral del Frente

Popular. El jefe del Gobierno, el coruñés Casares Quiroga (de IR), dimite antes de

enfrentarse al llamado Alzamiento. El fracaso inicial del golpe de estado, porque el pueblo

y militares fieles al Gobierno lo hacen fracasar en Madrid y Barcelona, provoca dos

procesos opuestos: la reacción fascista y la revolución proletaria, que se reparten por todo

el territorio español y que, según las zonas, tendrán su duración y trascendencia.

En Galicia, el enfrentamiento militar se produce tras la declaración del estado de

guerra el mediodía del 20 de julio en A Coruña, lo que permite la asunción de todos los

poderes por el ejército y la derogación inmediata de los derechos de los ciudadanos, y

provoca enfrentamientos en Ferrol (en las calles y el Arsenal, hasta el 22), A Coruña (toma

del Gobierno Civil, día 20), Tuy... En Ferrol el pueblo desarmado se manifiesta ante el

Arsenal y es dispersado a tiros, piden armas y reciben disparos. En la ciudad de los

astilleros los obreros y los marineros, como en la Revolución Rusa, luchan juntos contra la

reacción fascista, se enfrentan a los oficiales que quieren sublevar a los barcosy al

Regimiento de Artillería de Costa... Una treintena de muertos. Un centenar de heridos. Es

el balance de bajas en Ferrol, de los heridos unos serán condecorados y otros fusilados.

En las ciudades, villas y pueblos de Galicia se forman comités de defensa de la República,

son auténticos comités revolucionarios desde los que se disponen guardias armadas en

T

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 4

plazas, puentes y lugares de paso, se requisan armas y vehículos, se detiene a destacados

representantes de los partidos de la derecha (CEDA, monárquicos y falangistas) y del

clero más reaccionario. Desde los gobiernos civiles se propagan por telégrafo a los

alcaldes estas medidas, que ahora hacen efectivas los miembros de esos comités,

militantes de izquierdas, cenetistas y republicanos.

Ferrol era en esos momentos la base naval española con más efectivos, su

conquista por los sublevados se ha producido por un error del Gobierno, éste tenía que

decidir como enfrentarse a la sublevación en Marruecos del 17 de julio, decidió enviar a

tres cruceros, con base en Ferrol, los tres más modernos y en mejor disposición de

combate de la flota –el “Libertad”, el “Cervantes” y el “Jaime I”- para impedir el paso del

Estrecho de Gibraltar y la entrada en la Península de las tropas norteafricanas sublevadas.

Fue una gran equivocación, sa basó en un error de cálculo, se confió en que en Galicia no

habría sublevación, se contaba con la fidelidad del general jefe de la VIII División,

Salcedo Molinuevo, pero no con la traición de oficiales a su mando, en A Coruña, ni con

los de la Armada y el regimiento de Artillería de costa nº 2, en Ferrol. Se optó por intentar

impedir el paso de los sublevados a Andalucía, prefiriendo dejar la retaguardia, y una

base estratégica para el control de todo el norte, al albur de un posible levantamiento. Si

esos barcos hubiesen permanecido en Ferrol, o al menos, en Galicia, la región no hubiese

caído en el bando sublevado y el Cantábrico (republicano desde Asturias a la frontera

francesa) no se habría visto rodeado por tierra y bloqueado desde el mar.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 5

1. EL PRONUNCIAMIENTO. A partir del 16 de febrero de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las

elecciones a Cortes, siendo la lista más votada en la provincia, el rumor de un golpe

militar corre, imparable, por todas partes, lo comenta el pueblo, los dirigentes

políticos y sindicales, los cargos militares... En A Coruña, sede de la 8ª División

Militar trabajan los enlaces del general Mola que contactan con el contralmirante

Castro Arizcun, en la reserva, que tomará el mando de la Base Naval de Ferrol tras

el alzamiento; pero la dirección efectiva del levantamiento en esta ciudad la

mantienen los hermanos Vierna y Moreno. Uno de éstos, Francisco Moreno, había

sido el asistente de Franco en la sangrienta represión de Asturias en 1934, y será el

flamante jefe de la flota sublevada a finales de julio de 1936. En la capital

provincial, los oficiales mantienen reuniones, que son curiosamente del

conocimiento del general Salcedo, jefe de la División, en las que se habla

abiertamente de la posibilidad de un pronunciamiento, siguiendo la moda militar del

siglo XIX, continuada en el XX con el intento de golpe republicano de García y

Galán (diciembre de 1930) y el de Sanjurjo y generales monárquicos (agosto de

1932).

Ferrol depende de las decisiones de la capital militar -A Coruña-, a la

declaración o no del estado de guerra por parte de las máximas autoridades militares

de la División están atentos los jefes de las guarniciones de toda Galicia, aunque

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 6

Ferrol es con diferencia la principal plaza militar en efectivos, gracias a su fuerza

naval, pero se mantiene a la expectativa de lo que se acuerde en A Coruña, lo que

demuestra el papel secundario de la Marina en la preparación del golpe. Es un

pronunciamiento de la oficialidad del Ejército, pero hay altos cargos que mantienen

una actitud dubitativa, a la expectativa; el plan del general Mola se presentará a la

opinión pública como un movimiento salvador ante una (supuesta) anunciada

revolución marxista, que se ha iniciado con la victoria electoral de febrero del Frente

Popular y la formación de un gobierno de centro izquierda (con ministros de

Izquierda Republicana –el partido de Azaña, que preside el gabinete- y Unión

Republicana –fuerza liderada por Martínez Barrios, ex radical).

2. ESTALLA LA GUERRA.

La sublevación de los oficiales del Ejército y de la Armada en Ferrol tiene

lugar a primeras horas de la tarde del lunes 20 de julio de 1936, tras conocerse que

en A Coruña se ha proclamado esa misma mañana el estado de guerra. La sede de la

8ª es la última cabecera de división militar que se suma al alzamiento provocando el

retraso en toda Galicia. La demora está causada por las dudas del general Salcedo

Molinuevo, apoyado por el general de Brigada Caridad Pita. En Ferrol no se suma al

sublevamiento el contralmirante y exministro Azarola, jefe del Arsenal. Los tres

serán fusilados antes de terminar el año.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 7

Una de las fuerzas decisivas en la victoria de la sublevación en Ferrol fue el

regimiento de Artillería de Costa nº 2, que ya había participado en la represión en

octubre de 1934. El 18 de julio, su jefe, el coronel Corsanego, se hallaba en A

Coruña disfrutando del permiso veraniego, aunque al día siguiente se presenta ya en

Ferrol; hasta ese momento quien tiene el mando de artillería es el teniente coronel

Fano, que, el mismo día en que se conoce el alzamiento en África, manifiesta al

general Morales el deseo de sus oficiales de sumarse a la sublevación. Morales, más

relajado, le contesta que debe esperarse a lo que disponga el general jefe de la VIII

División.

La mañana del 20, los obreros del astillero se incorporan con normalidad

aparente al trabajo. Hay reunión de mandos de la Armada en Capitanía mientras los

oficiales del Ejército debaten la decisión a tomar en el Gobierno Militar. Es sobre las

tres y cuarto de la tarde cuando se oyen las detonaciones de tres cohetes de fiesta,

lanzados no se sabe por quién. Es una señal interpretada por los sublevados como el

inicio de una supuesta huelga revolucionaria. Los trabajadores, a su vez, calculan

que anuncian la sublevación militar. Se forma una nutrida manifestación popular

que se dirige al Arsenal pidiendo armas, pero en la Puerta del Dique se impide la

entrada de los manifestantes, disparando sobre ellos fuerzas de infantería de Marina.

A partir de este momento tienen lugar, casi simultáneamente, la detención de

Azarola en su despacho y las rebeliones contra los mandos golpistas en el acorazado

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 8

"España" y en el crucero "Almirante Cervera". Desde el Gobierno Militar se ordena

que una batería de artillería avance por el centro de la ciudad. La compañía pasa por

la Plaza de Armas y se dirige a Amboage. En su recorrido es hostilizada por civiles

armados que se refugian en las buhardillas y en las partes altas de los edificios. Los

artilleros desalojan algunas casas donde se hacen fuertes los resistentes, tomándolas

al asalto con granadas de mano. Mientras, el cuartel de artillería recibe disparos de

fusil desde la estación del ferrocarril y viviendas de los alrededores, se trata de

obreros de la Constructora y marineros del Arsenal, cuyos uniformes blancos se

destacan claramente. A pesar de la resistencia, las fuerzas de artillería ocuparán la

central telefónica, la plaza de abastos y la generadora de electricidad.

Del cuartel de infantería ha salido una compañía del regimiento Mérida 35.

En su camino siguen la calle del Sol y bajan a la calle María por la de Lugo, donde

hallan la resistencia desesperada de dos anarquistas, que intentan detenerles con

disparos de pistola. Del cuartel de Dolores, en Fontelonga, una sección de infantería

de Marina sale a ocupar el barrio de Esteiro. Al llegar a los Cantones, frente al

Ayuntamiento, se produce la confusión de la gente aglomerada que vitorea a los

militares creyendo que defienden el consistorio; el alcalde Santamaría, calderero en

la constructora naval, militante del PSOE, sale a recibirlos, pero los disparos al aire

de los infantes desengañan a todos de sus intenciones, y se refugia de nuevo en el

edificio municipal, donde se encuentran concejales socialistas y el presidente de la

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 9

gestora de la Diputación Provincial, el ferrolano José López Bouza, de Izquierda

Republicana.

En la madrugada del martes 21 sale del cuartel de artillería hacia el Arsenal un

convoy con dos morteros y ametralladoras; en ese lugar toman posiciones en la casa

de Azarola, con la intención de evitar el desembarco de los marineros leales al

Gobierno y su contacto con la población y con las fuerzas de Brigadas de Instrucción

y Escuela de Marinería, donde grupos de marineros desobedecen a los oficiales. La

intervención de los artilleros es decisiva: rechazan a los marinos y se enfrentan a los

que les disparan desde edificios del Arsenal y desde el “Cervera”.

El mismo 21 se encomienda al comandante del segundo grupo del regimiento

de artillería de costa, Sánchez Esperante, la misión de tomar el Ayuntamiento y la

Casa del Pueblo, que se halla muy cerca. Organiza una batería de fusileros al mando

del capitán Pagola y dos secciones de veinte artilleros, con dos cañones de montaña

“Plasencia” que disparan balas de 9 cm. de calibre. Como apoyo llevan un camión

blindado, preparado pocos días antes del levantamiento con la colocación de

planchas de acero. Descargan los cañones de un camión y los adelantan a brazo hasta

dejarlos a sesenta metros del consistorio, todo ello bajo tiroteo. ¡Qué derroche de

esfuerzo para vencer a un pueblo desarmado!

El edificio municipal está defendido con sacos terreros pero ante la amenaza

de ser cañoneados, unos sesenta hombres (el alcalde Santamaría, López Bouza, el

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 10

teniente de alcalde socialista Morgado y otros concejales, el jefe de la policía

municipal con cuarenta guardias y varios marineros del “Cervera”) salen a las nueve

y media de la mañana y se entregan al comandante de los artilleros, al que el general

Morales ordena se haga cargo interinamente de la alcaldía. Minutos antes, por

teléfono, Morales promete a Santamaría que no habría represalias si se rendían,

aunque se aplicaría la ley con rigor (¿qué ley?). El número de detenidos asciende a

125, de los que serán ejecutados en la represión unos cuarenta, en menos de tres

meses.

Las fuerzas de artillería asaltan después la Casa del Pueblo, la sede socialista.

Tras seis disparos de cañón, se toma con granadas de mano.

Terminada la resistencia civil los artilleros se despliegan por los tejados desde

donde hacen fuego de ametralladora sobre el crucero “Cervera”, que se rendirá al

atardecer. Antes, a las tres y media, lo han hecho en la Brigadas de Instrucción. Los

del “España” son los últimos en entregarse: a las 7.30 del miércoles 22 de julio. La

rebelión militar en Ferrol ha triunfado.

3. MOMENTOS DECISIVOS.

Si la actuación del Regimiento de Artillería de Costa es determinante para la

victoria de los sublevados contra el Gobierno, lo que sucede dentro de los muros del

Arsenal lo es aún más. Aquí los alzados evitan que el “Cervera” salga a la ría y

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 11

pueda bombardear Ferrol y que los marineros entren en contacto con los grupos de

obreros que intentan frenar a los militares en tierra.

Jefes y oficiales militares de Ferrol en julio de 1936.

Principales jefes y oficiales sublevados:

Gobernador Militar de la Plaza.- General de Brigada Ricardo Morales.

Comandante del Puesto de la GC.- Capitán Jesús Barba.

Jefe del reg. de artillería de costa 2.- Coronel Antonio Corsanego.

2º jefe del reg. de artillería de costa.-Teniente coronel José Fano Díaz.

Comandante mayor del reg. de artillería de costa.- Miguel López Uriarte.

Jefe del reg. de infantería Mérida 35.- Coronel Juan González.

Jefe de la Base Naval.- Vicealmirante Núñez Quijano.

Jefe del Estado Mayor de la Base.- Capitán de navío Manuel Vierna.

Jefe del Estado Mayor de la Flota.- Capitán de navío Venancio Pérez.

Comandante de quilla del “Baleares” y “Canarias”.- Capitán de navío F.

Moreno.

Intendente del Dep. Marítimo.- Coronel Ricardo Iglesias.

Ayudante Mayor del Arsenal.- Capitán de fragata Ángel Suanzes.

Jefe del reg. de infantería de Marina.- Teniente coronel Enrique de la Huerta.

Director de la Academia de Maquinistas.- Teniente coronel Evaristo Díaz.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 12

Comandante del cuartel de Brigadas de Instrucción.- Capitán de corbeta S.

Antón.

Jefe de la Base Naval de A Graña.- Capitán de corbeta Francisco Núñez.

Director de la Escuela de Marinería.- Capitán de corbeta Guillermo Díaz.

Comandante accidental del “España”.- Capitán de corbeta Gabriel Antón.

Comandante del “Velasco”.- Capitán de corbeta Manuel Calderón.

Comandante del “Uad-Martin”.- Teniente de navío Manuel Seijo.

Jefes y oficiales fieles a la República:

Jefe del Arsenal Militar.- Contralmirante Antonio Azarola.

¿Comandante del “A. Cervera”.- Capitán de navío Juan S. Sánchez?

A pesar de no participar en el diseño principal de la conspiración sucedió en

Ferrol lo mismo que en el resto de las bases navales, la mayoría de los jefes y

oficiales, muy descontentos con la política republicana hacia la Armada, se unió a la

sublevación, en gran parte por motivos corporativos, mientras que la marinería

permaneció fiel al Gobierno. Esto permitió que la mayor parte de los buques se

mantuviese fiel a pesar de la rebelión de sus mandos.

TABLA I

OFICIALES DE LA ARMADA Y BUQUES EN FERROL (20-7-1936)

Oficiales y navíos Gobierno Sublevados

Vicealmirantes/contralmirantes 1 1

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 13

Capitanes de navío 1 3

Capitanes de fragata 0 1

Capitanes de corbeta 0 6

Acorazados 1 0

Cruceros 1 0

Destructores 0 1

Submarinos 1 1

Guardacostas 1 1

Transportes 1 0

Total oficiales 2 11

Total navíos 5 3

Si la batalla decisiva por el control de la ciudad se libró en el Arsenal,

determinante en ella fue la muerte del líder de los marineros del “España”, el oficial

de artillería Dionisio Mouriño. Este suceso fue contado como un auténtico duelo

personal y mitificado en la bibliografía de primera hora. Mouriño salió del

acorazado, sobre las siete de la tarde del 20, dirigiendo a doscientos marineros con la

intención de rendir a los sublevados que dominaban la Puerta del Dique del Arsenal,

llevando por delante a dos oficiales como rehenes. Desde la caseta de guardia en esa

puerta, el capitán de corbeta Díaz del Río dispara a Mouriño, que cae muerto. Antes,

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 14

al parecer, el propio Mouriño ha disparado a su vez contra el capitán, dándole en su

gorra, a milímetros de su cabeza. Los marineros del “España” se retiran entonces por

el Campo de Deportes, mientras les disparan desde la Escuela de Maquinistas y

desde Capitanía.

En la declaración de Díaz del Río, en el sumario de la causa 39/36 contra el

comandante del “Cervera” y otros, se explica la versión del sublevado. En las

primeras horas de la tarde del 20 de julio, en el Arsenal y por orden del Estado

Mayor, el capitán de corbeta Guillermo Díaz del Río había formado una sección de

dos secciones de marinería y tres piezas de artillería, saliendo éstas primero una al

Parque y dos al Dique. Media hora más tarde, también por orden del Estado Mayor,

para proteger las dos piezas del Dique, salió el declarante al frente de las dos

secciones de marineros, la primera formada por gente de la Escuela y la segunda con

gente del destructor “Velasco” y del transporte “Casado” en su mayoría. Al llegar

frente a la enfermería del Arsenal fue hostilizado vivamente desde el acorazado

“España”. Alcanzaron, sin embargo, protegiéndose tras troncos, la carretera del

Dique, donde recibieron la llegada de un vehículo blindado en el que entró parte del

grupo mientras la otra parte se cubría detrás; así se salvó el espacio batido por el

“España” y se llegó a la Puerta del Dique. En el edificio de la derecha Díaz parapetó

a la gente y desde allí comenzaron a disparar hacia el acorazado, el almacén de

bombas y demás edificios del Dique. Aquí se mantuvieron hasta que de la central

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 15

eléctrica salió un numeroso grupo que provenía del “España” con Mouriño en

cabeza. Según cuenta Del Río, Mouriño, que venía

al frente del grupo, que arbolaba una bandera nacional, dio varios vivas a la

República que fueron contestados por el que suscribe, el cual preguntó que

gente era, contestando que era el Capitán de Corbeta Espinosa que se dirigía

a la puerta del dique. El grupo se cubría como escudo con el Jefe Espinosa y

el Oficial Fernández a quienes tenían prisioneros, en vista de los cuales el

declarante dio orden de no hacer fuego para evitar el sacrificio de estos. Al

llegar frente a la ventana en que se encontraba con su gente el declarante, fue

hostilizado a tiros de pistola por el Oficial Mouriño, agresión que fue repelida

en la misma forma, cayendo muerto el Mouriño y retrocediendo sus

seguidores.

Aprovechando este momento de confusión los dos rehenes para escapar.

Retenidos en sus barcos, los marinos fieles al Gobierno no tardarán en

rendirse; el martes 21 de julio, dos hidroaviones de Marín lanzan bombas, y

proclamas dando cuenta del triunfo del Ejército en Galicia, al costado del transporte

"Casado", cuya tripulación, que tenía a los oficiales encerrados, se rinde.

Desde la madrugada del 21 hasta el caer de la tarde, las fuerzas que

dominaban la Puerta del Dique, marinería de procedencia diversa reforzada con

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 16

artilleros y personal de intendencia, sostienen un fuego continuo con las dotaciones

del “Cervera” y del “España”. El primero de estos buques comenzó a disparar sus

cañones a las 9 de la mañana, utilizando primero las piezas de 47 mm., después las

de 76 de desembarco, y por último realizó al menos un disparo con el cañón de 152

mm. de proa que derrumbó una de las arcadas de la terraza de Armamentos, lo que

obligó a los sublevados a evacuar ese edificio, dejando sólo una ametralladora en

funcionamiento en la oficina de Ingenieros. Según el relato del capitán de navío

Francisco Moreno, nombrado en esos instantes Jefe del Arsenal, en un informe

dirigido al Jefe de la Base Indalecio Núñez, la invitación a rendirse que le envía al

comandante del “Cervera” a media mañana fue contraproducente; tampoco produjo

ningún efecto el bombardeo de los hidros que fueron acogidos con un vivo fuego de

fusilería por el buque. A las siete de la tarde, la salida del “Cervera” del dique, ya a

flote, parecía inminente, lo que hubiese variado las condiciones del enfrentamiento

entre partidarios del Gobierno y rebeldes, sin embargo desde el crucero se pide

parlamentar. Francisco Moreno se dirige entonces con el teniente de navío del

“Cervera” Sánchez Pinzón a la Jefatura de la Base donde se acuerda la rendición con

estas condiciones, luego no cumplidas:

1º.- Este crucero se rinde siempre que no se tome represalia alguna contra la

dotación del mismo.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 17

2º.- Para los paisanos, mujeres y niños refugiados será condición

indispensable ser acompañados por los oficiales de este crucero a sus

domicilios o a donde crean conveniente, incluso pueblecitos de la ría y a su

boca, pero en todo caso, sin armamento.

3º.- El Sr. Comandante bajo su palabra de honor, así como el Jefe de la Base

Naval, una vez aceptadas estas bases, responde de la vida de los paisanos,

mientras sean acompañados por los oficiales y veinticuatro horas después, en

lo que dependa de la fuerza a sus órdenes.

4º.- El Sr. Comandante, una vez aceptadas estas bases declara correr la

misma suerte, bajo su palabra de honor, que el último marinero de la dotación

de este crucero.

5º.- Estas Bases, una vez aceptadas, comenzarán a regir inmediatamente y

todo con objeto de evitar inútil efusión de sangre.

Firman Indalecio Núñez, jefe de la Base Naval, y Sánchez Ferragut,

comandante del “Cervera”. El primero sería en pocos días removido de su cargo, el

segundo condenado a pena de muerte y las condiciones pactadas serán olvidadas.

Mientras, al capitán de navío Francisco Moreno le llega la noticia de que el

acorazado “España” también desea capitular. Cuando Moreno llega a la zona

industrial, donde con arreglo a lo convenido en el Estado Mayor, debía encontrarse

la dotación del Cervera, ésta se había dirigido al Cuartel de Infantería de Marina y

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 18

sólo estaban allí los Jefes, Oficiales y Auxiliares, manifestándole el comandante del

crucero que permanecían en el barco alguna gente para el servicio de calderas.

Al formar la tropa para dirigirse al buque comenzó un tiroteo procedente de

tejados y terrazas de edificios próximos, por lo que el capitán Moreno decidió

retroceder por el Cantón hasta el edificio de Correos, donde pasó la noche del 21 al

22, no sin antes establecer un fuerte retén frente a la puerta del Dique. Al amanecer

se entró de nuevo por esa puerta y se ocupó sin resistencia la Comandancia General,

estableciéndose contacto con la Escuela de Maquinistas donde se instalaron de

nuevo ametralladoras para batir al “España”:

(...) con el que se cambiaron algunos disparos, a pesar de tener izada la

bandera blanca. Como del buque no acudía nadie y el tiempo pasaba sin

ningún resultado, me dirigí a sus proximidades [escribe F. Moreno]

poniéndome al habla con la dotación; acudió allí un Segundo Maquinista al

que exigí la entrega sin condiciones debiendo previamente desarmarse la

gente; poco después empezó esta faena y una vez terminada formó la dotación

en el Campo de Deportes desde donde se dirigió al Cuartel Viejo de

Marinería.

Entre los rendidos figuraban suboficiales y marineros de otros buques y

dependencias, hallándose también a bordo una cincuentena de operarios de la

Maestranza.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 19

Respecto a los otros navíos del Arsenal, el guardacostas "Xauen" había salido

a la mar, porque su comandante pensaba que allí controlaría mejor a la tripulación,

pero ésta se rebela contra los oficiales y dirige el barco a Málaga. El guardacostas

"Uad-Martín" colaboró en el levantamiento militar, igual que el destructor

"Velasco", deteniendo al torpedero T-2, cuya dotación había dominado y llevado el

buque a Pontedeume el 21.

En la tabla siguiente recogemos la relación de fuerzas navales que tenían

como base Ferrol en los días previos al alzamiento y su proporción dentro de la flota.

TABLA II

NAVÍOS EN EL ARSENAL FERROLANO ANTES DEL 19 DE JULIO DE 1936

Navío Clase Año Tonelajes Dotación

España acorazado 1913 16400 854

Jaime I acorazado 1914 16400 854

Libertad crucero 1925 9385 564

Alm. Cervera crucero 1925 9385 564

Cervantes crucero 1928 9385 564

Velasco destructor 1923 1337 70

T-2 torpedero 1911 190 31

T-7 torpedero 1913 190 31

Uad-Martín guardacostas 1917 320 39

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 20

Xauen guardacostas 1917 780 39

C. Casado transporte 1920 7392 107

TOTALES DE TONELAJE Y DOTACIÓN 71164 3717

PORCENTAJE SOBRE LA FLOTA(*) 57,7 % 47,9 %

(*)Consideramos para el cálculo la flota compuesta por acorazados (2), cruceros (5),

destructores (10), torpederos (11), submarinos (12), guardacostas (9), cañoneros (5)

y transportes (2). No se cuentan los navíos en construcción. Fuente: Estado de la

Armada, 1935.

Sólo los cruceros "Libertad" y "Cervantes", y el acorazado "Jaime I", que habían

salido de hacia el sur por estar en mejor situación de navegación y combate, se

mantuvieron fieles al Gobierno, por la acción de suboficiales y marinería, pudiendo

unirse a la flota republicana. Probablemente Ferrol no hubiese sido ganado por el

bando sublevado de haber permanecido en Galicia los tres navíos, que contaban con

cerca de dos mil hombres. Si los efectivos de la flota que se hallaban en Ferrol antes

del 18 de julio sobrepasaba el 55 % del tonelaje en desplazamiento máximo de las

fuerzas navales, reuniendo más del 45 % de las dotaciones, al salir hacia el sur los

dos cruceros y el acorazado citados ese porcentaje quedaba muy reducido; pasaban

a formar parte de la flota leal a la República, pero se había perdido la base de Ferrol,

en la que se hallaban en construcción dos modernos cruceros -el "Canarias" y el

"Baleares"- y cuatro minadores que enseguida prestarían servicio a los sublevados.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 21

El “España” y el “Cervera” se emplearían, junto al “Velasco”, en el bloqueo de

puertos de la costa norte republicana, contribuyendo poderosamente a su

aislamiento, y en la conquista de San Sebastián. El “España”(el ex- “Alfonso XIII”,

rebautizado en 1931) se hundiría finalmente el 30 de abril de 1937, al chocar con

una mina a la altura de Santander, pero su labor en el Cantábrico sería continuada

por el “Almirante Cervera”.

4. PRIMERAS CONSECUENCIAS.

“El Correo Gallego”, el periódico editado en Ferrol, el de mayor audiencia,

ofrecía en portada el sábado 18 de julio: En el Consejo de ministros de ayer se trató

de las construcciones navales, demostrando que la principal preocupación de la

sociedad civil ferrolana en esos instantes era el trabajo, la perenne necesidad de

proyectos navales, aunque en la sección Última hora, bajo el titular: El Gobierno

considera dominado el movimiento subversivo militar, se escribe con esperanza

sobre los últimos sucesos:

De madrugada, nuestro corresponsal en Madrid se ha puesto al habla con

nuestra Redacción para darnos cuenta de las noticias dadas a los informadores de

la Prensa por el señor ministro de la Gobernación, las que nos apresuramos a

publicar para conocimiento de nuestros lectores. El movimiento no tiene, felizmente,

la importancia ni la extensión que la fantasía del vulgo alimentada por las falsas

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 22

noticias propaladas le había dado, pues sólo alcanza a las plazas de Melilla, Ceuta

y Sevilla.

Pero ese mismo sábado 18 el llamado Movimiento se extendía, y en la

reaparición del periódico el sábado 25, en su primera página, “El Correo” denomina

a la iniciativa de los sublevados: un movimiento cívico- militar en España, a

continuación el titular: El Gobierno provisional se halla constituido en Burgos,

compuesto por los generales Cabanellas, Saliquet, Ponte, Mola y Moreno. Después

(a manera de editorial) en el diario ferrolano se escribe:

EN ESTOS MOMENTOS. En estos momentos de conmoción para el alma

española, serenidad. Estas son nuestras primeras palabras después de nuestra

obligada interrupción de estos días. Nuestro periódico, de índole informativa y

general, recoge hoy las vibraciones del pueblo español, ondas captadas en la antena

ciudadana lanzadas en la emisora de la Patria en momento solemne y emocional.

En estos momentos de conmoción intensa, repetimos, serenidad para todos los

españoles. Días de prueba, de luto, para El Ferrol, para España entera. Hogares de

duelo, víctimas inmoladas. Juventud tronchada cuando empezaba a florecer, vidas

perdidas en una lucha fratricida. ¿Causas? ¿Motivos? Vivimos aún estos días de

prueba y en la mente de todos está sangrante todo...

En páginas interiores:

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 23

LA ACTUACIÓN SUMARÍSIMA. Ha comenzado la actuación sumarísima,

depuradora de la revolución. Para hoy está señalada la celebración de consejo del

guerra de oficiales generales, para ver y fallar la causa seguida contra el segundo

maquinista de la Armada, Don Pedro López Amor, por delito de sedición a bordo

del acorazado “España”.

Este consejo de guerra, presidido por el contralmirante Franco Villalobos y

del que forman parte el coronel maquinista Manso, el teniente coronel maquinista

Mauriz, el coronel de infantería de Marina Liaño, el teniente coronel de infantería de

Marina De las Huertas y el capitán de fragata Luis Vierna, mientras actúa de fiscal el

coronel auditor de la Base Conde Pumpido, condena a muerte a López Amor. Su

ejecución tuvo lugar el jueves 30 de madrugada, por disparos de una sección de

infantería de Marina en el cementerio de Canido. No hemos hallado en los archivos

el sumario abierto contra Amor, que entra el 26 de julio en el “Plus Ultra”, del que

desembarca el 29 por orden del Estado Mayor de la Base -como consta en su

expediente personal-, por lo que consideramos probable que el maquinista hubiese

sido fusilado sin sentencia, dada la extrema rapidez con la que se obró en este caso.

De ser así, el primer fusilado tras consejo de guerra en Ferrol sería el contralmirante

Azarola, el 4 de agosto. Pero no es necesaria la celebración de un proceso

sumarísimo, muchas veces se pasa por las armas sin juicio. El domingo 16 de agosto

es sacado del “Plus Ultra” un grupo de quince que son abatidos en el cementerio de

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 24

Canido. Uno de ellos es Jaime Quintanilla Martínez, presidente de la Federación

Provincial Socialista (PSOE). Médico de profesión, contaba 45 años y dejaba viuda

a la maestra Ángela Ulla, con la que había tenido dos hijos -Jaime, militante de

Juventud Socialista, y Ángel-. Había sido el primer alcalde de Ferrol en la

República, siendo de los primeros políticos locales en anunciar la proclamación del

nuevo régimen democrático en la ciudad, aún se recordaba como en las primeras

horas de la tarde del histórico martes 14 de abril de 1931, como en la mayor parte

del resto de España, son las noticias que llegan de Madrid, que anticipan la

proclamación oficial de la República, las que provocaban la celebración de una

entusiasta manifestación que parte del Círculo Republicano, en la calle Canalejas,

hoy Rúa Magdalena, y se dirige al edificio del Ayuntamiento, entonces sito en el

Cantón de Molins. Desde el balcón del palacio municipal hablan a los manifestantes

tres militantes socialistas: el abogado Alfonso Quintana, el médico Jaime

Quintanilla Martínez y Matías Usero Rey, quienes comunicaban la noticia de la

proclamación del nuevo régimen y llamaban a los ciudadanos a mantener la

tranquilidad y el orden. Son las seis de la tarde y el cambio político se hace

ostensible con el ondear de las banderas republicana y gallega. Bandas de música se

suman espontáneamente a la manifestación popular por las calles y plazas de Ferrol.

Se recorren las calles entonando los manifestantes La Marsellesa y el "Himno de

Riego" y portando banderas tricolores... Quintanilla es alcalde desde el 19 de abril de

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 25

1931 hasta el 20 de febrero de 1936. Su ingreso en el “Plus Ultra”, como detenido

de Marina -hay una orden del 27 de julio del auditor de la Base Naval Rendueles de

que se le mantenga preso en ese barco-, se produce ese mismo 27, siendo

desembarcado el 16 del mes siguiente, como hemos dicho, por orden del Delegado

de Orden Público, el capitán Suanzes. Quintanilla ya había sido detenido en dos

ocasiones desde el alzamiento, las dos en su casa. En la primera, agentes de policía

revisaron su domicilio con minuciosidad, hasta los libros y revistas de su biblioteca

sufrieron la pesquisa, quedando esparcidos por la habitación, llevándose luego al

médico que sería liberado al día siguiente. En la segunda ocasión, los que le vienen a

buscar traen orden judicial, aunque Quintanilla no fue procesado en ninguna causa.

Juan García Niebla, maestro de escuela en Ferrol, de la Institución Libre de

Enseñanza, director de una revista pedagógica, es otro de esos quince. Su ingreso en

el “Plus Ultra” como detenido por Marina tiene lugar el 11 de agosto.

Hay que decir que la versión oficial sobre la muerte de Niebla y Quintanilla es

ejemplo de como se justifican los crímenes por referencias a pesquisas y,

conjuntamente, por intentos de huida. La comunicación de la Delegación de Orden

Público de Ferrol, publicada en “La Voz de Galicia” el 18 de agosto bajo el titular

QUINCE FUSILADOS POR DESARMAR A LOS FALANGISTAS, señala que varios

detenidos en el "Plus Ultra" son conducidos por fuerzas de la Guardia Civil y

falangistas, de noche, a un lugar no concretado, con el objeto de practicar gestiones

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 26

sobre un supuesto depósito de armas y concretar cargos, cuando de repente los

detenidos se lanzan en masa sobre sus guardianes, tras el llamamiento de García

Niebla a por ellos y abajo los fascistas, desarmando a dos falangistas, es entonces

cuando el jefe de la GC da la orden de disparar y mueren los detenidos. Los quince

son enterrados en una fosa común del camposanto de Canido, como consta en el

libro registro de este cementerio, lugar donde se producían casi a diario los paseos

de grupos enteros de presos sacados del “Plus Ultra” y de la Escollera. Algunos

afirman que el fusilamiento del exalcalde y sus compañeros fue en el castillo de San

Felipe, en el municipio de Serantes, lo que hubeira provocado el esfuerzo de llevar

luego los cuerpos hasta el cementerio de Ferrol. Realmente, lo que se procuraba en

las ejecuciones, como en la mayoría de las actividades humanas, era ahorrar trabajo:

los condenados, sobre todo si nos referimos a los paseados, eran eliminados lo más

cerca posible de su sepultura. La lista completa de asesinados ese 17 de agosto en

Canido es ésta:

Alfonso Abrodes Rey, obrero de 23 años.

José Pérez Cisneros, 24, carpintero, vecino de Fene.

Ramón Souto González, 36, industrial, alcalde de Fene; candidato del PSOE a

diputado en 1933.

Jesús Tenreiro Prim, 34 años, secretario del Ayto. de Fene.

Alfonso Raja Coronado, auxiliar del acorazado "España", 33 años.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 27

Ángel Monteagudo Carro, maquinista del “España”, 33 años.

Avelino Parrilla Ares, suboficial de la Armada, de Mugardos.

Jaime Quintanilla Martínez, 45 años, médico, socialista.

Juan García Niebla, 60 años, maestro, natural de La Graña-Ferrol.

Ángel García Toribio, 36 años, de Pontedeume, registrador de la propiedad, de

Izquierda Republicana.

Ramón Ríos Sordo, maquinista naval retirado, teniente de alcalde de

Mugardos, militante de Izquierda Republicana.

Cipriano Canosa Caruncho, 39 años, maquinista.

Manuel Besteiro Luaces, 37 años, radiotelegrafista.

Manuel Serantes Canosa, oficial del “España”.

Juan Romalde Prieto, 40 años, oficial 3º de artillería de la Armada.

Al terminar julio, en las localidades de la comarca, se han colocado, por

acción de mandos militares del Ejército o de la Guardia Civil, autoridades

municipales leales (antiguos ediles monárquicos, de CEDA y del Partido Radical).

Hasta el triunfo del golpe en la ciudad departamental, es decir, hasta después del 22

de julio, no comienzan las operaciones de extensión del movimiento militar, con una

excepción: Ortigueira, donde se produce el cese de su alcalde republicano por acción

del comandante del puesto de la GC el 21 de julio. Antes, ese comandante convence

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 28

a una tropa de civiles armados, que ocupan unas camionetas procedentes del puerto

de Cariño, de que él se hace cargo del orden en la villa y que pueden regresar a su

pueblo sin temor. En el resto de los municipios es entre el 23 y el 30 cuando se

produce la intervención militar, siempre sin resistencia destacable.

En la carretera a Fene los únicos obstáculos son unos árboles derribados por

los republicanos. Las fuerzas militares llegan sin problemas hasta el ayuntamiento,

liberan a unos derechistas allí detenidos y apresan al alcalde, al secretario, y a varios

más, víctimas luego de la represión. En Mugardos, las fuerzas de artillería atacan el

pueblo el 23 por varios sitios y ponen en fuga a los defensores, que no ofrecen más

resistencia que unas barricadas de adoquines. Ese mismo día, en Pontedeume se

establece un destacamento del regimiento de artillería de costa, son ochenta y cinco

hombres con tres ametralladoras en un vehículo blindado, a las que se han unido

guardia civiles y falangistas y, al parecer, fuerzas del regimiento de infantería de

Mérida. Esta tropa es previamente hostilizada en Cabanas, uniéndose a ella en el

puente sobre el Eume, guardia civiles, carabineros y guardias de Asalto de A

Coruña. Su entrada en la villa se realiza sin estorbos, pues los resistentes han huido

por el monte Breamo.

En Ortegal, el movimiento parte de Ortigueira, donde se forma un grupo de

voluntarios falangistas y guardias, que se unen a los militares de Ferrol para tomar

Cariño (el día 24) y Cedeira (el 26). En Mañón, O Barqueiro es tomado por fuerzas

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 29

de Viveiro, tras un breve tiroteo sin bajas en el puente sobre el Sor, entre las dos

provincias.

El día 28 una columna de fuerzas del regimiento de infantería Mérida 35

depone en As Pontes a las autoridades locales republicanas.

Es el triunfo en Ferrol de los alzados lo que determina la caída de todo el

territorio de su influencia en menos de diez días, como caen las fichas de un

dominó. Pero la importancia de Ferrol va más allá de ser centro de comarca: su

pérdida para la República es la caída de la base naval con más efectivos (en buques y

hombres) de la flota española a mediados de julio del 36, lo que es determinante para

el triunfo del alzamiento en Galicia y para el dominio marítimo en el Atlántico Norte

y en el Cantábrico. ¿Habría triunfado el alzamiento en esa base si los mejores navíos

no hubiesen sido enviados a intentar detener el paso de tropas a la península por el

Estrecho? Desde luego que no, fue providencial para el éxito del levantamiento la

salida del Arsenal de los cruceros "Libertad" y "Cervantes" el día 18 con órdenes

gubernamentales de dirigirse al sur, ya que eran los dos mejores barcos de los

disponibles junto al acorazado "Jaime I", el día 19 en Vigo, que recibió idéntica

orden. El "España" estaba prácticamente desarmado y el "Almirante Cervera" en

dique seco limpiando fondos. Los otros buques del Arsenal no tenían gran valor

militar, por anticuados o por hallarse en reparaciones.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 30

Sólo los cruceros "Libertad" y "Cervantes", y el acorazado "Jaime I", que

habían salido por estar en mejor situación de navegación y combate, se mantuvieron

fieles al Gobierno, por la acción de suboficiales y marinería. Probablemente Ferrol

no hubiese sido ganado por el bando sublevado de haber permanecido en Galicia

esos tres navíos, con dos mil hombres. Al salir hacia el sur los cruceros y el

acorazado pasaban a formar parte de la flota de la República, pero se había perdido

la base de Ferrol, en la que se hallaban en construcción dos modernos cruceros -el

"Canarias" y el "Baleares"- y cuatro minadores que enseguida prestarían servicio a

los sublevados.

5. FUSILAMIENTO Y PASEOS.

El fusilamiento por un piquete de militares se produce tras sentencia de un

tribunal militar, que aplicaba los códigos militares (el Código de Justicia Militar, en

el Ejército, y el Código Penal de la Marina de Guerra en los tribunales de la

Armada), a civiles y militares condenados por rebelión, traición, sedición o auxilio a

la rebelión, por juicio de los sublevados. El fusilamiento respondía a una serie de

actos perfectamente programados. El anuncio de la consumación de la pena de

muerte por disparos de arma de fuego se realizaba al reo normalmente el día

anterior. El condenado tenía que firmar el enterado, a lo que algunos se negaban, y

pasaba luego a esperar, en capilla, se decía, toda la noche, ya que lo habitual era que

tuviesen lugar al amanecer. A la hora de la ejecución, asistían el juez instructor y

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 31

frailes. En el piquete solían integrar a soldados o marineros ya experimentados –los

veteranos, hombres de confianza, seguramente animados por el alcohol- al lado de

otros con menos experiencia en esa labor, para evitar los tiros errados a propósito y

la repetición del fusilamiento. Tras los disparos, un médico militar verificaba la

muerte del condenado. A continuación, el pelotón desfilaba ante el cadáver. Si la

ejecución había sido por un delito de traición, se efectuaba una degradación anterior,

es decir, al reo se le despojaba de sus distintivos de cargo, una humillación previa y

gratuita.

En el llamado, con ironía, paseo, no se precisaban retorcer las normas del

Derecho: las víctimas eran sacadas de las cárceles (barcos, prisiones del Arsenal,

cuarteles...), para ser fusilados sobre los muros de un cementerio, cerca de una fosa

común preparada al efecto. Luego una nota de la comandancia de la Guardia Civil,

del Jefe de Policía o del Delegado de Orden Público, bastaba para justificar la

“ejecución” en un intento de fuga de los reos cuando eran conducidos a un monte

(¡de noche!, se explicaba) para descubrir armas.

Las víctimas de fusilamientos y paseos son alcaldes (los de Fene, Cedeira,

Mañón, Mugardos, Cabanas), concejales, militantes de partidos del Frente Popular

(Partido Galeguista, Partido Socialista, PCE, Izquierda Republicana, Unión

Republicana), sindicalistas y militares fieles al Gobierno de la República o,

simplemente, que no se habían sumado al alzamiento.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 32

Según la época predominó una u otra forma de represión: el método ilegal fue

el más utilizado en los primeros meses, entre agosto y octubre de 1936, a partir de

noviembre de ese año el paseo decayó (sin desaparecer) y fue la actividad incesante

de los consejos de guerra la que le sustituyó como medio represor: la apariencia de

legalidad se imponía. Sin embargo, entre julio de 1936 y diciembre de 1939 de los

709 ejecutados en Ferrol y comarca, un 65 por cien fueron víctimas de un paseo, lo

que hace concluir que la represión en la comarca, y probablemente en Galicia, se

caracterizó por el predominio de ejecuciones extralegales.

Agosto y setiembre de 1936 son los meses más sangrientos, con trescientas

ochenta víctimas. Se producen ejecuciones colectivas sin juicio previo; se saca a los

detenidos de la Escollera, del “Plus Ultra”. El camposanto de Canido ve la muerte

de Jaime Quintanilla (alcalde desde 1931), Juan García Niebla (maestro), Guillermo

Cedrón (del PCE), José López Bouza, el exsacerdote Matías Usero (de Unión

Republicana), el sindicalista Mario Rico...; el 22 de setiembre treinta y tres personas

en el cementerio de Serantes; en el mismo lugar a finales de ese mes cuarenta y dos

del mercante “Udondo” son pasados por las armas por decisión de las autoridades de

Marina. ¡Viva la muerte! La borrachera de la violencia baja en los meses siguientes,

quizás por falta de víctimas, dada la amplia mortalidad anterior, y son los consejos

de guerra los que ahora provocan fusilamientos a veces masivos, como el de treinta

y dos marinos del “España” en diciembre. La aplicación de la pena máxima, o duras

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 33

penas de cárcel, a los opositores al nuevo régimen se mantiene como norma y

sobrepasará el final de la guerra.

Del total de ejecutados en tres años (709), los domiciliados en la comarca

ferrolana serían algo más de quinientos represaliados. Con domicilio en Ferrol y

Serantes (estos dos municipios se unen en 1940) más de doscientos, le siguen en

cuantía los vecinos de Fene (39), Mugardos (36), Cedeira (31), Pontedeume (24),

Narón (23), Ortigueira (19), Ares (16), Mañón (12), Monfero (11), Cabanas (9),

Cerdido (9), Neda (9), Miño (8), As Pontes (7), Valdoviño (5), Vilarmaior (3) y

Moeche (1). Del exterior destacan los procedentes del resto de Galicia, de la zona

norte (Asturias, Vizcaya, Cantabria) y de otras costeras (de Murcia, Barcelona,

Valencia). En la lista aparecen doce mujeres, hay por tanto mayoría abrumadora de

varones; por edades se puede hablar de una cierta juventud de los represaliados: casi

el setenta por cien tenía menos de 41 años, siete de cada diez, mientras que el

cuarenta y cuatro de cada cien era menor de 31 años, con 45 casos que no llegaban a

los 21 años, los más jóvenes sólo tenían dieciséis o diecisiete años. La represión

afectó a todos los sectores sociales, pero lo hizo en mayor proporción sobre los

asalariados -obreros de la construcción naval, trabajadores del mar, labradores- y

militares -sobre todo de la Armada, en su mayor parte marineros o fogoneros, cabos

y suboficiales, por este orden-. Esos dos grupos aportan más de la mitad de los

ejecutados, pero el perfil profesional de los represaliados muestra un amplio abanico,

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 34

con estamentos de clase media (funcionarios, maestros, oficiales militares,

abogados, comerciantes, propietarios rentistas, profesionales por cuenta propia...)

junto a clases populares, todos interesados en la defensa de un régimen de derechos

individuales y libertades que garantizaba la Constitución de 1931.

6. LAS BOMBAS CAUSAN MENOS BAJAS.

El 15 de agosto de 1936, a mediodía, Ferrol recibe el primer bombardeo aéreo

de su historia: un trimotor republicano deja caer sus bombas sobre la Constructora

Naval. Como resultado del ataque un obrero muerto y varios heridos. Hasta el 28 de

setiembre, cuando las bombas causan cuatro muertos en Mugardos, al otro lado de la

ría, se efectúan seis ataques aéreos, lo que lleva a las autoridades militares a hacer

públicas medidas de protección. Se fijan zonas de refugio: la estación del ferrocarril,

dos bancos, los templos de las Angustias, San Julián y San Francisco; la escuela del

Trabajo y el cine Ferrol. Se dispone el oscurecimiento de la ciudad, al prohibirse el

alumbrado público y comercial a partir de las nueve de la noche.

A pesar de la guerra, la vida, lejos del frente, continúa: hay cine (triunfan las

estrellas del cine americano: Spencer Tracy, Clark Gable...), se juegan partidos de

fútbol, las escuelas funcionan (tras reponerse los crucifijos en las aulas), los médicos

anuncian sus consultas provistas de Rayos X para las enfermedades del pecho y del

aparato digestivo, los abogados ofrecen sus servicios, los astilleros y los ferrocarriles

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 35

trabajan con personal militarizado, los barcos salen a pescar... Pero donde la

actividad es incesante es en el cuartel de Ingenieros Zapadores –en la Plaza de

España- y en la Escuela de Maquinistas del Arsenal, donde los tribunales militares

trabajan a destajo, de manera que si en un año normalmente se verían media docena

de causas, en estos años de guerra el número de sumarios asciende hasta superar el

millar. Como resultado no sólo condenas a muerte, sino cientos de condenados a

presidio: en 1937 salen en dos transportes marítimos hacia penales de Cádiz 209

reos, Ferrol exporta presos mientras España va camino de convertirse en un enorme

campo de concentración.

7. MATÍAS USERO, JOSÉ BUENO Y OTROS.

En el archivo de Marina de Ferrol, en la calle María, un sumario envejecido

por los años y el polvo espera ser abierto para contarnos su historia, en su portada:

Juzgado permanente de la 8ª División. 1936, número 120. Juicio sumarísimo

instruído contra el paisano Don Matías Usero Torrente, como comprendido en el

artículo 4º del bando declarando el estado de guerra en esta división. Ocurrió el

hecho el día 24 de julio de 1936. Dio principio el 25 de julio de 1936. En prisión

preventiva el 24 de julio de 1936. En la parte baja de la cubierta –es un papel grueso,

acartonado, amarillento por el tiempo-, se expresan los nombres del juez instructor

(el teniente de caballería Don Alejandro Nieto Gómez) y del secretario (brigada de

caballería Don Bernardo...).

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 36

El jueves 20 de agosto muere en Ferrol, por disparos, el exsacerdote Matías

Usero Rey-Torrente, de Unión Republicana. Usero era un personaje popular en la

ciudad, en la que había nacido en 1875. Estudió Derecho en Santiago, ordenándose

sacerdote. Ejerció después como misionero y arcipreste en América, ingresó en la

Orden Salesiana, en la que ocupa altos puestos, y recorrió Europa y Asia, dando

conferencias y estudiando diferentes religiones. Su posición liberal le acarrea

numerosos problemas con la jerarquía eclesiástica, hasta el punto de que se le

prohíben parte de sus funciones sacerdotales. Al llegar al conocimiento de la

relatividad de la verdad, de que todas las religiones son ideologías, deja el

sacerdocio. En 1928 milita en el PSOE y en 1935 es vicepresidente del comité

ferrolano de Unión Republicana, el partido de centro liderado en Madrid por

Martínez Barrios, antiguo militante radical. Usero es conocido como orador y

erudito, participa en logias masónicas, tiene amistad con el alcalde Quintanilla, el

pintor mugardés Bello Piñeiro, el diputado galleguista Castelao y con el marqués de

Amboage; su hermano Antonio había sido alcalde de Ferrol en la dictadura de Primo

de Rivera, pero nada le salva de ser pasado por las armas. Detenido el 24 de julio en

su domicilio de San Felipe (Serantes), se le abre una causa. El fiscal, el 25 de agosto,

resume los cargos diciendo que el procesado se dedicaba a recoger noticias

(auténticas o falsas, sic.) por radio, que comunicaba al pueblo y soldados, añadiendo

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 37

que en el registro domiciliario se le ocuparon dos escopetas de caza y una de salón,

municiones y un aparato de radio, éste de gran potencia, se dice. El fiscal, el auditor

militar Hernán Martín Barbadillo, en la posguerra alcalde coruñés, escribe que

procede imponer al procesado la pena de reclusión perpetua a muerte por rebelión

militar, en función de lo estipulado en los bandos militares que declaran el estado de

guerra que prohíben la tenencia de armas. El caso no llega a consejo de guerra

porque el 20 de ese mes Usero es sacado de la cárcel de Ferrol por agentes del

Delegado de Orden Público, con el fin, se dice en nota del director de la prisión

judicial, de trasladarlo a las mazmorras de la Escollera por mandamiento de Nieto.

El fallecimiento del reo lo explica el jefe de la policía, el capitán Pagola, en escrito

dirigido al juez:

Consecuente a su respetable oficio de fecha de ayer, tengo el honor de

poner en su conocimiento, que al ser cumplimentado el mismo y al trasladar

de Prisión al detenido a disposición de su Autoridad en unión de otros

individuos, el ex-sacerdote Matías Usero Torrente, intentaron fugarse,

consiguiéndolo dos individuos que se encontraban a disposición Gubernativa,

por lo que la Fuerza que los conducía se vio en la precisión de hacer fuego

sobre los que huían, resultando muerto el referido Matías Usero y otros tres

más.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 38

Con Usero son abatidos cinco, detenidos en el Ayuntamiento o en sus

proximidades tras su rendición, todos son sepultados en Canido, comparten fosa:

José Bueno, socialista, librero, con un kiosco en el Cantón de Molins; Pedro

Almazán, un maestro de escuela, del PCE; Manuel Teijeiro, dirigente comarcal de la

UGT, Francisco López Chas, 27 años, presidente de JSU de Ferrol, empleado

municipal, y el guardia municipal Manuel Pérez Verdura. A éstos cinco, el juez

Nieto les había puesto en libertad el 17 de agosto por no hallar cargos en su contra, a

pesar de ello permanecían detenidos en la Escollera, saliendo de ella el día 20 para

ser entregados a la Guardia Civil por orden del Delegado de Orden Público Suanzes,

según consta en la relación de alteraciones de la prisión, firmada por el Ayudante

Mayor del Arsenal.

El folio 26 del sumario 120/36, en Ferrol a 6 de agosto de 1936, recoge la

declaración de un sargento de infantería del Regimiento de Mérida 35 llamado José

Abella, mayor de edad, soltero, natural de esta ciudad, destacado en el Castillo de

San Felipe; preguntado si durante los días 19 al 24 de julio el procesado Matías

Usero se dedicaba a captar por radio noticias falsas y a propalarlas después entre los

soldados destacados en el Castillo de San Felipe y en el Polvorín del Vispón y

vecindario del mismo, el Abella dijo: que entre los soldados el citado procesado no

ha vertido especies (sic.) de ninguna clase relativas a los sucesos en los días que se

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 39

le pregunta, ignorando si lo hacía entre los elementos civiles del lugar. Preguntado si

tiene algo más que decir, dijo: que delante del declarante la conducta del mentado

procesado, no sabe si con hipocresía o no, fue siempre favorable al Ejército, incluso

le ofreció alimentos para la Guardia del Vispón, y si fueran necesarios sus servicios

personales que podía contar con él.

Francisco López Chas tenía 27 años, era militante destacado de Juventud

Socialista de Ferrol, de manera que cuando se unifica con la comunista, pasa a

presidir la nueva agrupación de la JSU. Trabajaba como empleado municipal, estaba

casado y tenía dos hijos –Marxina y Lenin-, a los que en la posguerra inmediata

obligaron a cambiar sus nombres por otros más cristianos.

José Bueno no era un dirigente en el PSOE ferrolano, era un simple militante

de base. En su kiosko en el cantón vendía “El Correo Gallego”, periódico nacido en

Ferrol y que hoy se edita en Santiago de Compostela, junto a otros de la región y

además allí se podía adquirir “El Obrero”, el boletín de la Agrupación Socialista de

Ferrol, la más veterana de Galicia. El 20 de julio, después de las tres de la tarde,

cuando el ejército se echa a la calle, los soldados del regimiento de Artillería de

Costa nº 2 toman posiciones en la plaza del Marqués de Amboage y desde allí

disparan contra edificios de la calle Real con fuego de fusiles y ametralladoras. En

un segundo piso de una de las viviendas se hallan aterrados los seis hijos de José

Bueno –la hermana más pequeña tiene dos años-, su madre y algunos vecinos de la

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 40

casa. Todos desarmados. En el bajo de la casa los Bueno tienen una librería, que es

asaltada por los militares, la destrozan y hacen salir a todos del edificio; la única

persona que no vive allí es un vendedor de helados, recordemos que estamos en

pleno julio, y que, dejando el carrito fuera, había pedido permiso a la señora de

Bueno para refugiarse allí; luego sería fusilado, con la acusación de que había hecho

frente a la fuerza armada. La mujer de Bueno y sus hijos fueron escoltados hasta la

calle del Sol, donde viven los abuelos, en el camino se cruzan con José, el padre,

conducido preso por unos soldados, detenido cuando se dirigía a su casa al saber que

estaba siendo atacada. José Bueno fue conducido a una húmeda celda de la Escollera

del Arsenal, donde se amontonaban cientos de detenidos en aquellos días del

glorioso alzamiento. No vio más a sus hijos, fue visitado por su esposa un par de

ocasiones, hasta que el 21 de agosto le comunicaron a la mujer que había sido

fusilado, pero sin sentencia. Le habían sacado de noche, subido a una camioneta, que

había ascendido desde los muelles del Arsenal al barrio alto de Canido, desde donde

se divisaba toda la ciudad, y baleado de pie ante el muro del cementerio, donde hoy

se erige un instituto de secundaria y se celebra el día de la paz, de la no violencia.

Ese último viaje, de noche, subiendo a trompicones y rugiendo el motor del camión

por la vieja cuesta a Canido, lo harían unos doscientos paseados entre agosto y

septiembre del año rojo, 1936.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 41

8. UN HUÉRFANO MÁS.

Víctimas de la represión eran, además de los que se marchaban, los que

quedaban: los hijos, las mujeres, los padres, marcados de por vida por la repentina y

traumática separación. J.T. P. recuerda aquella noche en la que se llevaron a su

padre, cuando él tenía sólo tres o cuatro años, no podrá nunca olvidar la luz

encendida del pasillo en horas de madrugada, las palabras angustiadas de su madre

diciendo que no se fuera con aquellos milicianos y guardia civiles - no anunciaban

nada bueno-, a pesar de que decían que era sólo para una declaración; ¿para declarar

había que ir al cuartel de noche, aunque fuese una noche agradable de agosto?

En la inscripción en el registro civil de la de muerte de Baltasar Teijeiro,

vecino de Neda, pintor en la Constructora Naval ferrolana, de 31 años, que falleció a

las 23 horas del 22 de agosto, en la parroquia de Narón, se escribió como causa esta

falsedad: al ser sorprendido en una reunión clandestina por confidencia que se tuvo

y que se estaba celebrando en las cercanías de Castro, siendo muerto a tiros por la

fuerza pública al intentar escaparse. Los hechos son muy distintos. Conocemos lo

sucedido por el relato de su hijo, quien nos dice que en el entorno familiar nadie le

relacionaba con un grupo político o sindical, de manera que está convencido que le

llevaron en vez de un vecino, un recaudador de impuestos apellidado Teijo. De todas

maneras Baltasar salió de su casa aquella noche de agosto para prestar declaración,

como le manifestaron sus apresadores, que detuvieron a tres personas más: Manuel

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 42

Fojo, labrador, desde 1935 presidente de la agrupación del PSOE de Neda; Laureano

Serantes, dueño de una tienda en ese municipio, y Eugenio Meizoso, maestro de

Sedes, de 28 años. Los cuatro son llevados en un camión, en principio los ejecutores

les dicen que al cuartel de la GC de Xubia, pero el vehículo se desvía de ese camino,

lo que provoca la protesta de los detenidos que temen lo peor y Baltasar es golpeado

con un fusil provocándole una herida en una pierna que le deja cojeando. El destino

final es el cementerio de San Julián de Narón. Allí tiene lugar un fusilamiento cuyos

detalles podemos conocer hoy porque uno de los fusilados logró sobrevivir, Manuel

Fojo, que herido se esconde primero en casa del cura de Sedes, luego en casa del

párroco de Neda y posteriormente en un molino de su propiedad, hasta reaparecer

públicamente ya en la posguerra. Hasta ese momento, ante la opinión pública, su

mujer se hizo pasar por viuda. La ejecución de Fojo se produjo sin atarles las manos

a los detenidos; puestos en fila recibieron los disparos de pie. Fojo recibe la bala de

fusil en el hombro, pero el tiro de gracia de pistola sería hecho al aire, parece que por

voluntad de un ejecutor con el que tenía amistad y que se ha ofrecido para esa labor

mientras los otros se marchaban. Junto a los tres cuerpos aparecerán luego

enterrados los cuatro casquillos utilizados, según el ceremonial de los fusilamientos.

Fuentes orales señalan como autores de este paseo a un grupo formado por

dos comerciantes de Neda, uno eliminado por guerrilleros en la posguerra en un acto

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 43

de venganza justiciera, además del llamado El albañil y el guardia civil Pintos,

todos a las órdenes del comandante de la GC de Xubia, el sargento Sánchez.

9. PROCESO A DOS GENERALES.

Causa 413/36. Los hechos suceden en la ciudad de A Coruña, pero el consejo

de guerra se celebra en el castillo ferrolano de San Felipe el sábado 24 de octubre, en

donde se encuentran detenidos desde el 26 de julio los procesados, trasladados a esa

ciudad en el “Plus Ultra”. Se trata de tres jefes militares con destino en la capital

provincial: el general de la VIII División Enrique Salcedo Molinuevo, de 65 años,

que había tomado posesión de su cargo el reciente 7 de febrero; el general de la 15ª

Brigada de infantería, Rogelio Caridad Pita, de 61 años, que pertenece a la

masonería, y el coronel del regimiento de artillería nº 16 Adolfo Torrado.

La causa se abre el 10 de agosto, actuando como juez instructor el general de

división Feijoó. El fiscal, el teniente auditor Martín Barbadillo, a partir del folio 297

del sumario, concreta los cargos, solicitando pena de perpetua a muerte para los

generales por traición -art. 223 del Código de Justicia Militar, punto 6º-, entendiendo

que los acusados en territorio declarado en estado de guerra y de modo malicioso

entorpecieron las operaciones del Ejército, y un castigo de prisión mayor a muerte

para el coronel por desobediencia ante rebeldes o sediciosos (art. 266). El texto del

fiscal de la Auditoría de Guerra de A Coruña tiene importancia, ya que sus

argumentos son trasladados a la sentencia sin variar lo esencial por el tribunal de

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 44

oficiales generales, presidido por el general de brigada Aramburu y que tiene como

vocales a los generales Valderrama y Carro (éste de infantería de Marina), a los

contralmirantes Vial y Sánchez Barcaiztegui, y al coronel de artillería Landeza. El

preámbulo del escrito fiscal justifica el alzamiento diciendo que tras la victoria del

FP en las elecciones de febrero:

Comenzó en toda la Nación una era de excesos y crímenes contra los

otros partidos políticos y contra los ciudadanos ajenos a ellos pero que no

figuraban en el Frente Popular, que no significaba otra cosa que la revolución

social anunciada en el Parlamento, en la Prensa y en las reuniones políticas

de los partidos marxistas por los jefes de estos partidos, cuyo propósito

declarado era implantar la Dictadura del Proletariado como medio para

llegar a un Régimen socialista o comunista.

El escrito informa que las reuniones de los oficiales que planean el

alzamiento en A Coruña se inician después de las elecciones del 16 de febrero. En el

fallo del tribunal también se expresa que un grupo de Patriotas Oficiales a cuyo

frente se puso el Comandante de Estado Mayor Sr. Gutiérrez de Soto, comenzó a

reunirse y a celebrar frecuentes entrevistas con objeto de procurar hacer, con el

concurso de los compañeros de otras guarniciones un movimiento militar, que

oponiéndose al proyectado por el frente popular para la implantación de la

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 45

dictadura del proletariado salvase a nuestra Patria del yugo marxista. Uno de los

primeros acuerdos de estas reuniones es dar cuenta al general Salcedo de estos

encuentros, por lo que según la acusación y la sentencia este jefe conocía en todos

sus detalles la preparación del movimiento iniciado por la guarnición de Coruña y

promete su incondicional adhesión y consecuentemente aprueba un estudio de

movilización hecho por el Estado Mayor y convoca una reunión de Jefes de los

Cuerpos de Guarnición en la Plaza. El conocimiento que el general de división tiene

del plan de la sublevación se basa en comunicaciones facilitadas por el Jefe del

Estado Mayor, el teniente coronel Luis Tovar, por el ya señalado Gutiérrez de Soto -

que dirige la sección topográfica del Estado Mayor-, por el teniente auditor Garicano

Goñi -enlace de Mola-, y por el teniente coronel de la Guardia Civil González

Vallés, sin destino. Según el escrito que recoge el fallo del tribunal, Salcedo

respondía a esas noticias manifestándose conforme con todo cuanto se proyectaba,

aunque prohibió su propaganda por las capitales de Lugo y Pontevedra, pero, sin

embargo, en la noche del 18 al 19 de julio al recibirse los radios de las divisiones

militares adheridas al golpe de estado, ni da muestra de entusiasmo ni acepta su

autenticidad y esto sirve de fundamento a su negativa a declarar el Estado de

Guerra, manifestando en la noche del 19 de julio al coronel de infantería Alonso que

de ninguna manera se sumaría al movimiento de unos cuantos Generales rebeldes.

En la misma tarde del 19 había llegado desde Burgos un radio telegrama del general

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 46

delegado de Sanjurjo en el que se pide al jefe de la 8ª División que declare el estado

de guerra, pero Salcedo sigue negándose, a pesar de que -según la acusación- habla

también con los generales Mola, Saliquet (Valladolid) y Álvarez Arenas, que le

confirman la declaración del estado de guerra en las Divisiones Orgánicas Militares

5ª (en Zaragoza, al mando del general Cabanellas), 6ª (Burgos) y 7ª (Valladolid).

Salcedo toma esta decisión en un momento en que, iniciado el alzamiento, tal y

como dice el fiscal, sólo había dos posturas: o estar con el pronunciamiento o estar

contra él.

Finalmente, los oficiales sublevados destituyen a Salcedo en la mañana del 20

de julio, un hecho que señala el inicio de la guerra civil en Galicia.

En cuanto al general Caridad, tanto para el fiscal como para el tribunal estaría

informado de la preparación de un pronunciamiento, y su actitud contra el

movimiento militar se prueba en que comenzó en abril o mayo a hacer unas

extrañas visitas nocturnas a los Cuarteles y al Gobierno Civil e incluso alguna vez a

la División que mostraban su propósito de vigilar de cerca a la Oficialidad y de

mantener contacto con el Gobernador Civil todo en evitación de que pudiese

producirse el alzamiento militar. El general de Brigada, según la sentencia, habría

intentado, en la mañana del lunes 20, tomar el mando del regimiento de infantería

Zamora nº 8, destituyendo al coronel Alonso, aunque al poco tiempo y a petición de

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 47

todos sus Oficiales le repone bajo promesa exigida de que no desobedecieran nunca

al Mando.

El tercer procesado, el coronel Torrado, también era conocedor de que se

hacían reuniones de oficiales preparando un pronunciamiento, ya que en fecha

anterior al 18 de julio recriminó al capitán ayudante Ozores por ser el representante

del Regimiento y por las reuniones que dicho Oficial celebraba con todos los demás

afectos al movimiento Militar, y en la mañana del 20, al llegar al cuartel de artillería

un oficial con la orden de que preparasen una batería para salir a la calle, no sólo no

da las órdenes correspondientes, sino que se traslada al edificio de la División para

tener su comprobación y a pesar de estar enterado de que el General Salcedo había

sido destituido en el mando y sustituido por el Coronel Sr. Cánovas al entrevistarse

con dicho General se pone a sus incondicionales órdenes, por lo que es detenido,

pero al saber horas después que se lucha en las calles, se ofrece a Cánovas para

colocarse en el puesto de mayor peligro.

La sentencia considera probado que el cambio de actitud de Salcedo, en la

noche del 18 de julio, confirma que su postura siempre había estado en contra del

alzamiento, pero que fingía adhesión al mismo para estar enterado de sus detalles y

poder informar así al Gobierno, siendo la mejor manera de entorpecerlo o anularlo,

utilizando los resortes de que disponía por su destino y cargo de primera Autoridad

en la División. También considera probado que el general Caridad, obrando de

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 48

acuerdo con las ideas que siempre profesó, lleva a cabo gestiones personalmente

para anular y entorpecer la preparación del levantamiento, de mutuo acuerdo con

Salcedo. Con respecto a Torrado, se le considera enterado de la preparación del

movimiento militar, pero a pesar de representar éste las ideas más acrisoladas de

amor a la Patria, ni se adhiere a las gestiones preparatorias ni interviene en ningún

pormenor, y llegado el momento de decidirse se niega a obedecer la orden de sacar

tropas de artillería a la calle, por lo que su posición es de ayuda para intentar hacer

fracasar el alzamiento. El tribunal concluye que la actividad delictiva en los

procesados sólo pretendía entorpecer la declaración del estado de guerra y dar así

más tiempo a la preparación de la resistencia, colaborando de esta manera con los

elementos traidores a la Patria. Las responsabilidades contraídas por los tres

acusados se definen en el art. 223, punto 6º, con circunstancias de agravación para

los dos generales, a los que se impone la pena de muerte, previa degradación, por

traición. El coronel Torrado es condenado a cadena perpetua, pero el tribunal pide

que se le conmute este castigo por el de quince años, dada su actitud posterior de

querer luchar contra los rebeldes.

Las defensas de los dos generales acusados en la causa han sido ejercidas por

dos militares retirados: el comandante de artillería Romay, para Salcedo, y el

comandante de infantería Pedreira, para Caridad Pita. Han sido elegidos por los

propios reos tras solicitar listas de oficiales destinados en las plazas de A Coruña,

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 49

Pontevedra y Ferrol. El coronel Torrado escoge como defensor al comandante

Sánchez Esperante, del regimiento de artillería de costa nº 2, un oficial que participó

activamente en la sublevación en Ferrol. El defensor de Salcedo reconoce en su

alegación, leída en la vista, que el general conocía la preparación de un alzamiento y

que no puede dudarse que simpatizaba con él, pero si se negó a declarar el estado de

guerra fue por tener dudas de la viabilidad del pronunciamiento, desconociendo

además quiénes se hallaban al frente, en la dirección del golpe. La actitud de Salcedo

sería entonces dubitativa, no de oposición a la insurrección militar; como dice su

defensor: No pretendía por tanto mi patrocinado oponerse al movimiento salvador

de España, trataba sí, de no dar un salto en el vacío, quería asegurarse de la

perfecta organización, de lo que se pretendía, afirmando a continuación Romay que

su defendido se hallaba bajo el peso de una fuerte acusación fundada en el único

delito de haber sufrido una equivocación al apreciar los acontecimientos.

Argumenta que el fiscal considera a Salcedo incurso en una traición que se considera

cometida si ha sido previamente declarado el estado de guerra, lo que no sucede en

su caso, ya que esa declaración se produce en A Coruña horas después de su

detención, por lo que solicita al tribunal que la actuación de su defendido sea tenida

a lo sumo como negligencia, haciendo hincapié finalmente en la excelente hoja de

servicios y conducta moral intachable de un prestigioso militar.

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 50

El defensor de Caridad manifiesta en su escrito de alegaciones que el general

desconocía que se estaba preparando un alzamiento y que sus visitas a los cuarteles

formaban parte de sus obligaciones de inspección, además, el acusado, con 44 años

de servicio en el Ejército, había prometido lealtad al Gobierno de la República como

lo hizo en tiempo de la Monarquía al Rey y tanto en uno como en otro caso

mantendría su promesa de fidelidad, pero esto no significa que fuese agente al

servicio del Gobierno y del Frente Popular. Manifiesta también que los hechos

imputados a Caridad fueron anteriores a la declaración del estado de guerra, por lo

que no puede aplicárseles el párrafo 6º del art. 223, que señala que el

entorpecimiento a movimientos del Ejército será considerado traición cuando suceda

en campaña o en territorio declarado en estado de guerra, aunque el general de

brigada no hizo nada que entorpeciese la labor del Ejército y favorecido al enemigo,

por lo que solicita su absolución.

En la vista no se efectúa ningún interrogatorio, ni a testigos ni a acusados, y

sólo se leen los escritos del fiscal y de los defensores, pudiendo manifestarse

libremente al final de la sesión, antes de reunirse el tribunal para emitir sentencia, los

tres juzgados.

En su turno, Salcedo dice que es inocente, por no creer estar comprendido en

ningún artículo del Código de Justicia Militar, dice que su caso es parecido a los de

los generales Batet -que se hallaba al frente de la 6ª División, en Burgos, intentando

“De perpetua a muerte...” xmsuárez 51

detener la sublevación recurriendo incluso a ponerse a su frente y que será fusilado

por los alzados- y Pintos, que seguiría al frente del gobierno de Cádiz y citado por

Queipo de Llano en su charla, según manifiesta el propio Salcedo en su petición de

clemencia.

En cuanto a Caridad, su postura más orgullosa le lleva a decir que se le acusa

de delitos que no ha cometido, ya que no se unió al movimiento militar porque nadie

se le propuso, pero no se opuso a su marcha natural. No pide benevolencia, sólo

justicia.

El coronel Torrado expone en su turno de intervención que no ha cometido el

delito de que se le acusa, se somete al Tribunal y desea prosperidades a su Patria,

único anhelo que tiene, terminando con Vivas a España.

En el castillo de San Felipe, donde han sido juzgados y condenados dieciséis

días antes, Salcedo Molinuevo y Caridad Pita son fusilados el lunes 9 de noviembre,

a las ocho de la mañana.