de riz, liliana 1994 - elecciones legislativas argentina 1991

10
NUEVA SOCIEDAD NRO. 129 ENERO- FEBRERO 1994 , PP. 6-12 Argentina. El enigma democrático De Riz, Liliana Liliana De Riz: Sociológa argentina, miembro del Instituto de Investigaciones So- ciales de la Universidad de Buenos Aires - UBA. Toda reflexión sobre el presente corre el riesgo de quedar atrapada en el aquí y ahora. La dificultad crece cuando el momento actual está signado por procesos de cambio que alteran profundamente la fisonomía de la sociedad, la economía y la política argentinas. La envergadura de las transformaciones en curso tiene una magnitud comparable a la emprendida por el mismo partido, cinco décadas atrás. Sin embargo, el sentido de los cambios está en las antípodas del patrón de desarro- llo asentado sobre el crecimiento hacia adentro, la centralidad de la intervención estatal y el capitalismo asistido que impulsó el peronismo en la década del 40. Ar- gentina se encuentra en un punto de inflexión en su desarrollo y los datos de la re- alidad adquieren una multivocidad perturbadora. ¿Cómo interpretar en este con- texto los resultados electorales de la sexta elección general celebrada desde la ins- tauración de la democracia, en 1983? ¿Qué interrogantes se plantean acerca del sis- tema político que se está conformando? ¿Qué escenarios se avizoran para el futuro? Quiebre y consenso Las segundas elecciones de renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación, en octubre de 1993, dieron el triunfo al Partido Justicialista con un 42,3% de los votos contra un 30% logrado por la Unión Cívica Radical, el principal parti- do de oposición. Los resultados muestran el creciente predominio del PJ en con- traste con la derrota del radicalismo. Los comicios de octubre pueden ser objeto de diversas lecturas. Mirados en el transfondo de la historia política argentina, quie- bran el patrón vigente desde el derrocamiento del peronismo por un golpe militar. Desde 1955, ningún gobierno logró sobrevivir la prueba del cuarto año de gestión. Golpes militares derrocaron a Perón, Arturo Illia e Isabel Perón antes de pasar el test electoral. La derrota de los comicios del cuarto año de gestión desató la crisis de autoridad que cercenó el ejercicio del poder con un golpe militar al presidente Arturo Frondizi e inició la caída que terminó con la transmisión adelantada del mando del presidente Raúl Alfonsín.

Upload: luisgonzalotrigo

Post on 17-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

NUEVA SOCIEDAD NRO. 129ENERO- FEBRERO 1994 , PP. 6-12Argentina. El enigma democrtico De Riz, Liliana Liliana De Riz:Sociolga argentina, miembro del Instituto de Investigaciones So-ciales de la Universidad de Buenos Aires - UBA. Toda reflexin sobre el presente corre el riesgo de quedar atrapada en el aqu ! a"ora. #a dificultad crece cuando el momento actual est$ signado por procesos de cambio que alteran profundamente la fisonoma de la sociedad, la economa ! la polticaargentinas. #aenvergaduradelastransformacionesencursotieneuna magnitud comparable a la emprendida por el mismo partido, cinco d%cadas atr$s. Sin embargo, el sentido de los cambios est$ en las antpodas del patrn de desarro-llo asentado sobre el crecimiento "acia adentro, la centralidad de la intervencin estatal ! el capitalismo asistido que impuls el peronismo en la d%cada del &'. Ar-gentina se encuentra en un punto de inflexin en su desarrollo ! los datos de la re-alidad adquieren una multivocidad perturbadora. ()mo interpretar en este con-texto los resultados electorales de la sexta eleccin general celebrada desde la ins-tauracin de la democracia, en *+,-. (/u% interrogantes se plantean acerca del sis-tema polticoque se est$ conformando. (/u% escenarios se avi0oranpara el futuro. Quiebre y consenso #as segundas elecciones de renovacin parcial de la )$mara de 1iputados de la 2acin, en octubre de *++-, dieron el triunfo al 3artido 4usticialista con un &5,-6 de los votos contra un -'6 logrado por la Unin )vica 7adical, el principal parti-do de oposicin. #os resultados muestran el creciente predominio del 34 en con-traste con la derrota del radicalismo. #os comicios de octubre pueden ser ob8eto de diversas lecturas. 9irados en el transfondo de la "istoria poltica argentina, quie-bran el patrn vigente desde el derrocamiento del peronismo por un golpe militar. 1esde *+::, ning;n gobierno logr sobrevivir la prueba del cuarto arente =rande se benefici de la fuga de votos radicales ! en menor medi-da, peronistas, convirti%ndose en la tercera fuer0a con un *-,A6 de los votos. ?n la provincia de Buenos Aires, el 34 triunf con el &,,*6 de los votos contra el 5:,+6 logrado por el radicalismo. #A U)7 creci respecto del 5-,56 logrado en -?n t%rminos de la distribucin institucional de poder en el )ongreso, esta Ctercera fuer0aD aparece dispersa en minibloques, en muc"os casos unipersonales, que pueden 8ugar un rol decisivo cuando su voto cuenta para inclinar el fiel de la balan0a en favor de alguna de las dos fuer0as polticas ma-!oritarias.&?n *++*, la U)7 vio su caudal incrementado respecto de *+,+ en 55 puntos, mientras que el 34 ca! *& puntos. H1e 7i0, ob. cit.I. ?n las elecciones para senador por la )apital >ederal, en *++5 el candi-dato radical alcan0 el :56 de los sufragios, con el apo!o de votos peronistas ! de sectores de la de-rec"a ! de la i0quierda del espectro partidario.NUEVA SOCIEDAD NRO. 129ENERO- FEBRERO 1994 , PP. 6-12*++*, pero la distancia respecto del peronismo se acentu. )ercano a la ma!ora ab-soluta, el 34 logr la primera minora en *, de los *+ partidos que componen el =ran Buenos Aires, un conglomerado "eterog%neo que nuclea a sectores de extre-ma pobre0a, una clase media empobrecida ! obreros industriales que pugnan por conservar el empleo:. #a U)7, si bien perdi votos en )apital >ederal ! en )rdo-ba Hprovincia en la que retuvo la primera minoraI, mantuvo sus apo!os en )ata-marca, 4u8u!, ?ntre 7os ! San #uis ! aument su caudal electoral en la ma!ora de los distritos, incluidas las provincias en las que el partido "aba sido pr$cticamente borrado en las elecciones de *++*. ?l 9ovimiento por la 1ignidad ! la Independencia H9odinI, alcan0 el **6 de los votos canali0ando el descontento de sectores tradicionalmente identificados con el peronismo ! pas a ser la tercera fuer0a en el orden provincial.

#as tendencias registradas confirman la emergencia de un nuevo procesoE el 8usti-cialismoconquistaterritorios antes reservados al radicalismo!el radicalismo avan0a en 0onas tradicionalmente peronistas. ?l 8usticialismo remeda la coalicin que llev al gobierno al general 3ern en *+&AE sectores de la clase media urbana ! de la clase alta convalidan el menemismo, la nueva forma que reviste el peronismo, ! aunque lo "acen en proporcin menor que los sectores de clase ba8a ! media ba8a - seg;n los resultados de las encuestas que =allup reali0 entre agosto ! septiem-bre de *++- - le confieren un claro car$cter de movimiento conservador con arraigo popular, fuertemente pragm$tico ! aggiornado al nuevo clima de ideas imperante. :?s importante tener en cuenta que el =ran Buenos Aires, que representa casi el A'6 de la poblacin de la provincia, "a mutado su fisonoma social ! !a no representa, como en el pasado, al cora0n del proletariado industrial. ?l gobernador 1u"alde cont con fondos especiales para la reali0acin de obras p;blicas del orden de los &'' millones de pesos H* pesoJ * dlarI, provenientes del C>ondo de 7ecuperacin KistricaD, lo que acentu la asimetra de recursos con la oposicin.NUEVA SOCIEDAD NRO. 129ENERO- FEBRERO 1994 , PP. 6-12Hegemona ()u$l es el impacto de los comicios de octubre sobre el sistema de partidos ! la tra-ma institucional del r%gimen poltico. #as elecciones legislativas de octubre se rea-li0aron en un contexto poltico singular, marcado por la iniciativa del gobierno de reformar la )onstitucin con el ob8etivo declarado de lograr la reeleccin presiden-cial ! asegurar el derec"o de )arlos 9enem a ser reelecto en *++:. Sus resultados, como se infiere del an$lisis precedente, no arro8an una victoria aplastante del 34L por el contrario, pueden ser interpretados como sntoma de un sistema de partidos fluido, en proceso de conformacin. ?l 8usticialismo ! el radicalismo presentan dos fuer0as polticas "eterog%neas ! contradictorias en sus apo!os que compiten por un mismo territorio de ca0a ubicado en el centro del espectro ideolgico. Ambos partidos funcionaron como maquinarias electorales que movili0an lealtades ! sen-timientos antes que como partidos program$ticos. 2o siempre fue posible recortar cliva8es ntidos que los diferenciaran respecto de las cuestiones clave de poltica so-cial ! econmica. #a poltica de confrontacin sigui siendo, como lo fuera en el pasado, el instrumento privilegiado para mantener sus identidades respectivas. #a lgica de la competencia, estimulada por el formato bipartidista que emergi en *+,-, desdibu8 las identidades ! perfiles tradicionales ! vino a acentuar la perso-nali0acin de la poltica. ?n este contexto cobra sentido el fenmeno del voto vol$-til registrado con claridad a partir de las elecciones legislativas de *+,B A . #a oscila-cin del voto entre el radicalismo ! el 8usticialismo confirma la erosin de las leal-tades ! la presencia de sectores para los cuales el desempe