de seguridad infantil - nuevo león · 2019-08-21 · procurar evitar las situaciones de riesgo que...

32
Seguridad Infantil DE

Upload: others

Post on 05-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seguridad Infantil

DE

Guía Práctica de seguridad infantil

Mensaje

YoGUARDIÁN

soymipropio

Coord

inac

ión E

statal de Seguridad Escolar Coord

inac

ión E

statal de Seguridad Escolar

4

Jaime H. Rodríguez CalderónGobernador Constitucional del Estado

Esthela Gutiérrez GarzaSecretaria de Educación

Carlos Alberto González MoncadaCoordinador Estatal

de Seguridad Escolar

Alba Perla Rodríguez AriasDirectora de Comunicación y Prensa

Alan Josué Martínez GutiérrezComunicación Interna

Jesús Erick Rodríguez RodríguezIlustración

Manolo MontemayorDiseño Gráfico

Secretaría de Educación, 2016.

Mensaje

Pág. 7

Pág. 8

Pág. 9

Pág. 10

Pág. 11

Pág. 12

Pág. 14

Pág. 16

Pág. 20

Pág. 24

Pág. 26

Pág. 28

Pág. 30

Contenido

• Aspectos Generales.

• Para los Docentes.

• Para los Papás.

• ¿Qué debo hacer en la casa para protegerme?

• Para los Padres, Madres de familia o tutores responsables.

• ¿Qué debo hacer en la escuela para cuidarme?

• Para los directores y docentes.

• ¿Cómo evito y enfrento el acoso escolar?

• ¿Qué debo hacer en la vía pública para protegerme?

• ¿Cómo me protejo y evito situaciones de riesgo en reuniones con mis amigos?

• ¿Cómo me cuido en centros recreativos y deportivos o cuando asisto a actividades extraescolares?

• Medidas de seguridad en el uso objetos, equipos, materiales dispositivos, relativos a las tecnologías de la información y comunicación, internet y redes sociales.

• Mis teléfonos de emergencia y contactos.

Aspectos Generales¡Hola amiguita y amiguito!

En esta guía vas a descubrir que tú eres el mejor guardián que existe, tu familia, tus maestros y maestras, y los adultos que te quieren, hacen todo

lo posible para que no te veas afectado por los peligros que existen en tu alrededor, pero debes de saber que no siempre estarán físicamente a tu lado, por lo que esta guía te ayuda a que sepas qué hacer para estar a salvo, encontrarás algunas actividades para realizar en casa en familia y en la escuela para lograr un aprendizaje vivencial de las recomendaciones.

Uno de los principales aspectos que debes aprender a distinguir son las situaciones de riesgo:

los lugares, momentos, actividades, descuidos o personas que pueden poner en peligro tu integridad física o moral. Las situaciones de riesgo

se pueden presentar cuando estés en tu casa, cuando te diriges a la escuela, cuando convives con tus amigos o cuando

te encuentras en un área deportiva, recreativa o realizas una actividad extraescolar.

Unidos aprendemos a cuidarnos.

8

Guía Práctica de seguridad infantil

AAA

Para los docentes

El propósito de la presente guía es dar a los docentes y padres de familia, una herramienta didáctica sencilla con la que podrán realizar

actividades lúdicas para fomentar la autoprotección y evitar situaciones de riesgo, físico o emocional, que pueden tener los menores de edad por su propia condición de vulnerabilidad.

Las alumnas y alumnos contarán, al final de cada capítulo, con una actividad en la que reforzarán los consejos aprendidos, logrando un aprendizaje significativo, con esto conseguiremos que los menores de edad analicen las situaciones, vean los diferentes escenarios con la ayuda del maestro y busquen, de manera colectiva, la resolución más adecuada de los diferentes dilemas o situaciones que se les pueden presentar.

Por último, de igual manera buscamos que la guía se socialice en familia, que sirva como un motivo para la convivencia que propicie la reflexión y la identificación de factores, que influirían de manera negativa en la armonía familiar.

Guía Práctica de seguridad infantil

9

Para los PapásEsta guía también está dirigida especialmente

para ti, que quieres lo mejor para tu hijo o hija y, sobre todo, que eres el responsable de

procurar evitar las situaciones de riesgo que se le puedan presentar en el desarrollo de su vida.

Generalmente se considera que los accidentes son parte de la vida del niño, pero hay que tener en cuenta que muchos de ellos se pueden prevenir.

La dinámica social en nuestro entorno, así como la modificación de los estilos de vida con los cuales

crecimos, obligan a los padres de familia a redoblar la atención con nosotros, hijos e

hijas, y a hacer un frente común con los maestros para inculcar lo importante

que es la cultura de la seguridad.

Te recomendamos leer con calma la guía, para que puedas ayudarnos a nosotros y a los niños a entender

cómo poner en práctica cada una de las reglas básicas de seguridad,

encontrarás al final de cada apartado algunas actividades para realizar con tus hijos e hijas y así poder fomentar entre todos la cultura de la seguridad y sana convivencia familiar.

10

Guía Práctica de seguridad infantil

El lugar en donde estás más seguro es tu hogar. Sin embargo, muchas veces, cuando te encuentras realizando una actividad o te alejas

de la supervisión de tus papás, te puedes poner en una situación de riesgo o de peligro.

A. Para evitar que te pase algún accidente o te encuentres en una situación de riesgo, te damos las siguientes recomendaciones:

• Si por causa de fuerza mayor te encuentras solo, ten a la mano el teléfono o la forma de comunicarte con tus papás, un familiar cercano o un vecino que decidan tus padres o tutores.

• Si llaman a tu puerta, nunca le abras a un extraño, siempre asómate por la ventana y fíjate quién es.

• Si alguna persona desconocida llama a la puerta o por teléfono, por ningún motivo le digas que te encuentras solo en tu casa; si te insisten, diles que tu Papá, u otro adulto se encuentra dormido y no lo puede atender y acuérdate de no dar ningún dato personal.

• Nunca juegues con encendedores, cerillos o la estufa; uno de los principales accidentes en el hogar son las quemaduras. Los artículos de limpieza son venenosos, no realices experimentos ni lo bebas; además, cuídate del contacto con los ojos.

• No manipules objetos como navajas, cuchillos o espadas, no son juguetes. Si hay armas de fuego, no las toques ni juegues con ellas.

• Brincar es muy divertido y existen lugares para ello. Las escaleras, los muebles y la cama no son buen lugar, puedes terminar haciéndote daño.

• Asegúrate siempre de que las puertas y ventanas estén cerradas al llegar y permanecer en tu casa.

• Mantén las cosas de la casa en orden para evitar tropezarte con ellas.

• Evita que tus amigos o los de tus hermanos estén en tu casa, si no hay algún adulto para supervisarlos.

• Solamente tus papás te podrán dar un medicamento cuando te encuentres enfermo(a).

B. Al contestar el teléfono de tu casa, no des ninguna información, de ser posible comunica la llamada a un adulto. Si te preguntan “¿Con quién hablo?” responde: “¿Con quién quiere hablar?”.

C. Dile a tus papás, o a algún adulto que te cuida, que te expliquen cómo utilizar un extintor y que te muestren el lugar de la casa donde se encuentra ubicado.

D. Los cuerpos de auxilio (bomberos, cruz roja, protección civil, etc.) están para ayudarnos en situaciones de emergencia. No realices llamadas de broma, ellos actúan y se ponen en riesgo.

¿Qué debo haceren la casa

para protegerme?

11

Guía Práctica de seguridad infantil

• Relaciones familiares armónicas.

• Disciplina coherente centrada en normas claras.

• Participación de todos los miembros de la familia en la toma de decisiones.

• Comunicación continua.

• Apoyo recíproco.

• Realización de actividades conjuntas.

• Establecimiento de pactos y acuerdos centrados en el diálogo y la confianza.

Necesitamos:

Para los padres,madres de familia o

tutores responsables

Actividad en escuela.Realiza un listado con los números de las personas

(familiares o vecinos) que llamarías en caso de una emergencia.

Actividad en familia:Con ayuda de tus padres

identifica factores o situaciones de riesgo como las mencionadas en la Guía que estén presentes en tu casa,

enlístalas en una libreta y escriban de qué manera enfrentan dichas situaciones.

En el salón de clases comparte y compara tu lista con el resto de tus compañeros.

12

Guía Práctica de seguridad infantil

¿Q ué debo hacer en la escu ela

pa ra cuida rme?

Después de tu casa, la escuela es el lugar más seguro en el que te puedas encontrar, en la hora del

descanso o de la activación física debes de redoblar las medidas de seguridad para evitar un accidente. Voy a compar-tir contigo una serie de recomendacio-nes para que te evites problemas:

13

Guía Práctica de seguridad infantil

1. Sigue siempre las reglas del salón y de la escuela.

2. Por ningún motivo abandones el plantel educativo después del ingreso, si es necesario que salgas solicita la ayuda a tu maestro para que se comunique con tus padres y explique la situación.

3. Tu mochila es tu responsabilidad así como los útiles escolares, cuídalos y distínguelos, colocándoles una etiqueta con tu nombre. Procura limpiar tu mochila con frecuencia.

4. Coopera con los padres de familia para que realizen la operación mochila en tu escuela.

5. Para evitar la pérdida de algo que te guste mucho, evita llevar a la escuela objetos, equipos, materiales o dispositivos, relativos a las tecnologías de la información y comunicación (celulares, MP3, reproductores digitales, juegos electrónicos portátiles) así como joyas o prendas costosas.

6. Para evitar que te hagas daño o a tus compañeros está prohibido ingresar al plantel con navajas, cuchillos y objetos como tubos u otro artefacto peligroso.

7. Utiliza el uniforme de tu escuela.

8. En caso de una emergencia, sigue las instrucciones de tu maestro y recuerda lo que has practicado en los ejercicios de simulacros.

9. Si tienes una necesidad médica especial avísale a tu maestro.

10. Tus compañeros y amigos de tu escuela, tienen más o menos tu edad; evita juntarte con mayores que tú.

11. Si tienes un problema en tu casa, puedes contar con tu maestro, estará siempre en la mejor disposición para escucharte y ayudarte.

12. A la salida del plantel dirígete de inmediato a tu casa.

13. Evita comunicarte con personas extrañas al plantel.

14. Si por alguna razón tienes un conflicto con un compañero, la mejor forma de solucionarlo es con el diálogo; si el problema sigue, busca la ayuda de tu maestro.

15. Busca realizar actividades que te gusten, como practicar algún deporte, leer un libro de algún tema que te interese, aprender a dibujar, etc.

16. Ten cuidado cuando juegues en el patio, puede haber fauna peligrosa como: abejas, avispas o la oruga peluche; al detectar este tipo de animales no los toques y avísale a tu maestro.

17. Si en tu escuela hay juegos tubulares como son: sube y baja, volantín, resbaladeros, pasamanos etc., utiliza ropa que no se enrede y haz uso correcto de ellos.

18. Asegúrate de utilizar el transporte escolar que te corresponde y dile a tus padres, que exijan al conductor un gafete con los datos del transporte.

19. En caso de darte cuenta de presencia y/o consumo de sustancias prohibidas reporta la situación a un maestro(a) o a tus padres.

14

Guía Práctica de seguridad infantil

Para los directoresy docentes

• Aprovechamiento del horario escolar en actividades de aprendizaje cooperativo centradas en el desarrollo integral.

• Aplicación de estrategias didácticas productivas, interesantes y significativas para los alumnos.

• Supervisar las instalaciones del plantel escolar.

• Reconocer el logro.

• Apoyar y acompañar continuamente a los alumnos.

• Establecimiento conjunto de normas.

• Mantenimiento del orden y la disciplina.

• Fomentar relaciones de conveniencia basadas en el respeto mutuo.

• Propiciar la participación de los alumnos en la solución de problemas comunes.

• Ser un modelo positivo para los alumnos.

• Practicar simulacros en base al manual de Protocolos de Seguridad Escolar

Necesitamos:

15

Guía Práctica de seguridad infantil

Con ayuda de tus padres inventa símbolos y letreros para prevenir riesgos y accidentes en la escuela y para mejorar la convivencia en los salones. Compártelos

con el resto de tus compañeros y colóquenlos en el salón o el resto de la escuela.

Lee cuidadosamente las siguientes frases y marca la casilla que corresponda a lo que piensas de tu escuela.

Actividad en familia

Actividad en escuela

En mi escuela… Siempre Casi siempre

Algunas veces Casi nunca Nunca

Todos conocemos el reglamento disciplina escolar

Cuido mi mochila y el resto de mis útiles escolares y los distingo etiquetándolos con mi nombre.

Cuando alguien no cumple con una regla se sanciona según el reglamento.

Llevo aparatos como MP3, videojuegos portátiles, celulares, etc.

Utilizo el uniforme de la escuela.

Me siento seguro en el salón.

Confío en el maestro.

Ensayamos los protocolos de seguridad en casos de emergencias.

Si tengo una necesidad médica especial informo a mi maestro.

Me siento protegido en la escuela.

Me comunico con personas extrañas que están fuera de la escuela.

(Referencia: Guía para alumnos de 5ª y 6ª del Programa Escuela Segura, México, 2010).

16

Guía Práctica de seguridad infantil

¿Cómo evito y enfrento el acoso

escolar?En todas las relaciones que vivimos se pueden presentar conflictos, éstos nos ayudarán a mejorar

nuestras relaciones con las demás personas; entre nuestros compañeros, con nuestros maestros y con nuestra familia, si es resuelto de manera positiva.

Hay que entender que un conflicto no es sinónimo de violencia, simplemente son puntos de vista distintos, por lo que es una oportunidad para aprender de la opinión de los demás.

Señales de un niño acosado:

• Baja en el rendimiento escolar.• Temor a ir a la escuela.• Ansiedad en general.• Llanto o depresión.• Disminución del apetito.• Pesadillas.• Ropa desgarrada.

17

Guía Práctica de seguridad infantil

Señales de un niño acosado:

• Baja en el rendimiento escolar.• Temor a ir a la escuela.• Ansiedad en general.• Llanto o depresión.• Disminución del apetito.• Pesadillas.• Ropa desgarrada.

1. Tome en cuenta la situación que está viviendo su hijo o hija, escúchelo y hágale saber que lo va a apoyar para superar la situación.

2. Ayude a su hijo o hija a identificar maestros de confianza y amigos que puedan ayudarlo en caso de ser acosado.

3. Practique en casa estrategias para ignorar al aco-sador y que su hijo o hija pueda aprender a manejar la situación.

4. Como padre puedes reportar el caso de acoso al director de la escuela y darle seguimiento para saber las medidas que se tomaron en la situación.

5. Lo más importante: que su hijo o hija sepa que usted está dispuesto a ayudarle y que no esté dis-puesto a contraatacar al acosador.

Te recordamos que tú eres tu mejor guardián, te damos las siguientes recomendaciones para protegerte: 1- Busca compañeros que tengan intereses pareci-dos a los tuyos.

2- No respondas al acoso con violencia, trata de alejarte de la situación y dile al acosador que deje de agredirte.

3- Reporta los casos de intimidación, o acoso, a un maestro o maestra de confianza, o a alguno de tus padres. Esta situación no es normal, y no tienes porqué pasarla solo o sola, repórtala de inmediato, desde la primera vez.

4- Si a la persona en la que confiaste, parece no tomar en cuenta tu reporte, busca a alguien más.

5- Trata de mantenerte acompañado (a).

6- El acoso o intimidación, así como las burlas, no son muestras de compañerismo ni de amistad, no las aceptes.

7- En nuestro estado ya existe una Ley que te prote-ge contra el acoso y la violencia escolar, conócela.

Recomendaciones para papás de niños acosados:

Recomendaciones para papás de niños acosadores:1. Hable con sus hijos del acoso escolar.

2. Probablemente su hijo o hija ignora el daño que está causando, comente los sentimientos que pue-dan estar teniendo los otros niños por su compor-tamiento.

3. Dele un ejemplo positivo en la forma de relacio-narse con otras personas y con sus hijos.

4. Frecuentemente niños con problemas de auto-estima acosan a otros para sentirse bien consigo mismos. Evite el comportamiento cruel de sus hijos o hijas.

18

Guía Práctica de seguridad infantil

Recomendacionespara docentes y directivos:1. Si se observa un caso de acoso, o inti-midación, se debe intervenir inmediata-mente.

2. Dar a conocer el Reglamento de Dis-ciplina Escolar a la comunidad educa-

tiva, y utilizarlo para llevar a cabo las medidas disciplinarias necesa-rias, según sea el caso.

3. Los casos de menores acosadores y/o acosados que sobrepasen la po-

sibilidad de atención en el centro esco-lar, deben ser canalizados de acuerdo al Catálogo General Estatal Programas de Atención y Servicios de Atención, y dar seguimiento de las atenciones.

La Secretaría de Educación cuenta con el “Reglamento

de Disciplina Escolar de las Escuelas de Educación Públicas y

Particulares de Educación Básica y Media Superior

del Estado de Nuevo León”, mismo que se encuentra en todas

las escuelas del estado. En dicho Reglamento se presentan

las “Faltas y medidas disciplinarias” a las conductas realizadas

por los alumnos, entre ellas, las situaciones de violencia y acoso

escolar.

Nota:

19

Guía Práctica de seguridad infantil

Actividad en escuela.Acomodar sillas formando un círculo, dejando una silla menos que el número de participantes. El juego comienza con la persona que se quedó sin silla. Se acerca a otro compañero y le da la mano mientras le pregunta “¿cómo estás?, a lo que el otro compañero responderá “bien, gracias”. A continuación cada uno sale caminando deprisa por fuera del círculo en direcciones contrarias hasta llegar a la silla vacía. Cuando se crucen en el camino deben volver a tomarse de la mano y hacerse dos preguntas más, por ejemplo: ¿cómo te llamas?, ¿cuál es tu deporte favorito? El alumno que se quede sin silla repite el procedimiento con otro compañero.

Variantes: • Los que están sentados pueden ir cambiando de silla con lo que la silla vacía estará en otro sitio.

• Se puede pedir a los que caminan alrededor del círculo que lo hagan de distintas formas: en un pie, hacia atrás, etc.

Actividad en familia.Pide a tus padres que te hagan las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?¿Cuál es el nombre de tu profesor(a)?¿Cuál es el nombre de 5 de tus amigos dentro de la escuela?¿A qué y con quién juegas a la hora del recreo?Si algo o alguien de la escuela te molesta ¿Tienes confianza de platicarlo con tu maestro(a)?

*Los padres de familia, deberán enviar un escrito con las respuestas a las preguntas antes mencionadas y la utilidad que tuvo esta actividad para él o ella como padre de familia.

20

Guía Práctica de seguridad infantil

¿Qué debo hacer en la vía pública

para protegerme?Como anteriormente te comenté, tu casa y la escuela son los lugares más seguros que tenemos

pero, para trasladarnos de un lugar a otro utilizamos la vía pública, que son las calles, plazas y banquetas por las que caminamos o recorremos en un vehículo; es en ella en donde se presentan

más situaciones de riesgo, para alejarnos de las mismas sigue estos consejos:

1. Nunca te traslades a la escuela sin la compañía de un adulto.

2. Si no existe la posibilidad de que un adulto te acompañe reúnete o haz equipo con otros vecinos para asistir en grupo a la escuela; recuerda que la unión hace la fuerza.

3. Recorre con tus papás, o una persona de confianza, el camino a la escuela, detecta los lugares de riesgo y pregúntale cómo evitarlos.

4. Por ningún motivo platiques con personas extrañas.

5. Por ningún motivo ingreses a vehículos de personas desconocidas.

6. Evita los lugares que te puedan distraer como: vendedores ambulantes, salas de videojuegos, mercaditos, etc.

7. Nunca te vayas a casa de un compañero o compañera directamente de la escuela sin la autorización de tus Papás, tú sabes en dónde te encuentras, ellos no y los puedes preocupar.

21

Guía Práctica de seguridad infantil

8. Evita utilizar aparatos electrónicos que te distraigan de lo que ocurre a tu alrededor mientras caminas en la vía pública, tener los audífonos puestos al escuchar música, mensajear o jugar con el celular mientras caminas hace que tus sentidos estén concentrados en otras cosas y no en tu camino.

9. Si vas a cruzar una calle asegúrate de hacerlo por las esquinas o zonas destinadas al cruce de peatones.

10. Procura tener más de una ruta segura de tu casa a la escuela o de tu escuela a la casa recomendada por tus padres. Utiliza esas rutas de manera alternada.

*Espaciode

seguridad: Distancia alrededor

de tu cuerpo que mide lo que tu brazo

extendido.

No aceptes regalos o dulces de desconocidos, no sabes sus intenciones.

• Si una persona desconocida te quiere tocar o invade tu espacio de seguridad*, grita muy fuerte hasta que te presten auxilio.

• Cuando te traslades a tu casa o a la escuela y se presente alguna situación descrita en el manual de seguridad de tu escuela, sigue la recomendación que practicaste con tus maestros.

• Cuando exista un accidente u otra situación en donde se presenten patrullas, bomberos o ambulancias, sigue tu camino no trates de ver qué sucede ya que pudieras estar en una situación de riesgo.

• Nunca ingreses a construcciones, lotes baldíos, bodegas o lugares prohibidos, no sabes los peligros que pueden existir.

• Entre más tiempo pases fuera de tu casa, los riesgos van aumentando, al terminar tu día en la escuela dirígete a tu casa inmediatamente para evitarlos.

• No uses artículos costosos en la vía pública como celulares, mp3, cámaras u otros objetos; éstos pueden provocar que te agredan para quitártelos

22

Guía Práctica de seguridad infantil

• Siempre que voy camino a casa o a la escuela voy con todos mis amigos juntos, nunca voy solo.

Actividad en escuela.Lee las siguientes situaciones e ilumina el círculo rojo del semáforo si hay peligro, el amarillo si hay que tener cuidado y verde si es seguro.

(Referencia: Guía para alumnos de 3ª y 4ª del Programa Escuela Segura, México, 2010).

• Vas caminando por la banqueta de regreso a casa y un extraño se te acerca y te ofrece unos dulces o un regalo.

• Antes de llegar a la escuela tienes que cruzar por una avenida muy transitada, pero no hay un puente peatonal para cruzar a calle.

• Terminando mis actividades escolares regreso directamente a casa.

• Caminar por la calle mandando un mensaje de texto, jugando con el celular o escuchando música en un dispositivo electrónico.

• Saliendo de clase voy a casa de algún compañero a hacer una tarea en equipo, pero olvide avisarle a mis padres.

23

Guía Práctica de seguridad infantil

Actividad en familia.Con la ayuda de tus padres traza un dibujo donde muestres la ruta que recorres para ir de la casa a tu escuela, en el dibujo resalta los lugares que consideres riesgosos y los lugares que consideres ayudan a tu seguridad durante el recorrido.

24

Guía Práctica de seguridad infantil

¿Cómo me protejo y evito situaciones de riesgo en reuniones

con mis amigos?Uno de los valores más importantes que tenemos los niños de Nuevo León es la amistad, así que

debemos de fomentarla y cuidarla.

Nuestra familia debe de conocer a nuestras amistades, ellos nos orientarán para detectar aquellas compañías que no son las mejores y poderlas evitar.

Como te expliqué anteriormente que no hay mejor guardián que tú, sigue las siguientes reglas:1. Tus amigos deben tener la misma edad que tú, así compartirán experiencias similares, tareas, gustos y problemas parecidos a los tuyos.

2. Recuerda que ningún compañero te puede obligar a hacer algo que no quieres o que ponga tu salud o integridad en peligro.

3. Evita aquellos “amigos” que te invitan a realizar actividades que pueden estar fuera de la ley o molesten a otras personas.

4. Cuando te encuentres en el hogar de un amigo debes de comportarte con respeto y recordando las buenas reglas de tu hogar.

5. Recuerda que siempre debe estar un adulto que los cuide y supervise.

6. Cuando estamos de visita en casa de un compañero o cuando asistimos a alguna actividad o

reunión en un lugar de esparcimiento (fiestas, centros comerciales u otros lugares que te gustan), por ningún motivo debemos de tomar algo que no nos pertenece.

7. Si algún compañero te molesta en particular y lo hace de manera frecuente avisa a tus Papás, ellos buscarán la mejor manera de resolverlo.

8. Evita conductas como empujones, golpes o palabras ofensivas, éstas

son manifestaciones de violencia y generan más violencia.

9. Pintar o rayar bardas son actividades fuera de la ley y se consideran delitos. Nunca lo realices.

25

Guía Práctica de seguridad infantil

• Un amigo te invita a que vayas a su casa a comer, dice que sus padres no están y que no le gusta comer solo.

• En una fiesta un amigo te dice que tiene una lata de aerosol y que en la otra cuadra hay un terreno solo en el cual podrían rayar.

• El fin de semana habrá un concurso que trata de saltar un precipicio bajando una pendiente. El vecino que me enseño a patinar dice que vayamos.

• Estando en una fiesta con mis amigos me encuentro una cartera tirada en el suelo, vemos la identificación y descubrimos que es del papá de una compañera de la escuela. Pienso que debería regresar la cartera a su dueño.

Actividad en la escuela.Lee las siguientes situaciones y escoge de las opciones dadas que es lo que harías al respecto.

Actividad en familia.Utilizando los siguientes espacios dibuja una historieta donde muestres como te diviertes cuando sales con tus amigos.

LO HAGOLO DENUNCIODIGO QUE NO

(Referencia: Guía para alumnos de 5ª y 6ª del Programa Escuela Segura, México, 20

26

Guía Práctica de seguridad infantil

1. Nunca pierdas de vista a tus Papás o adultos responsables que te lleven al centro recreativo.

2. Las presas, estanques o ríos no son lugares seguros para jugar o nadar en ellos, evítalos.

3. Recuerda que después de comer debes esperar mínimo 2 horas para volver al agua a nadar o jugar.

¿Cómo me cuido en centros recreativos y

Los lugares turísticos y centros recreativos nos permiten convivir con la familia, nuestro estado tiene una gran cantidad de ellos y es responsabilidad de los que asistimos cuidarlos y cuidarnos a nosotros mismos.

A continuación te doy algunas recomendaciones para que tengas una feliz estancia y lo disfrutes de manera segura para la tranquilidad de tu familia.

4. Tus pertenencias son muy valiosas, tus padres trabajaron mucho para dártelas, cuídalas no las dejes en cualquier lugar.

5. En los centros de recreación se encuentran muchísimas personas que no conoces, si es necesario utilizar los baños acompáñate de un familiar o un adulto de confianza.

6. Cuando llegue la hora de irse, después de disfrutar la estancia, colabora con tus papás para recoger sus pertenencias, recuérdales de apagar la fogata si es que hicieron alguna.

7. Al igual que en la escuela, no abandones el área deportiva sin tus padres o adultos responsables, recuerda que si estás en un lugar sin avisarles ellos estarán preocupados.

8. Nunca te alejes de tus compañeros de equipo.

9. Si asisten a una competencia deportiva en la cual participan, respeta a tus rivales, nunca los ofendes ni los agredas.

10. Sé ordenado con tus artículos deportivos y márcalos con tu nombre para evitar que sean tomados por otra persona por error.

11. Comparte con tus papás las actividades deportivas o extraescolares que practiques como las artes marciales, el fútbol, el béisbol, el baile, la pintura, etc., pídeles que cuando les sea posible te acompañen en ellas.

27

Guía Práctica de seguridad infantil

deportivos o cuando asisto a actividades

extraescolares?12. Comenta con tus papás que existe un horario de salida de las actividades extraescolares el cual se debe cumplir, cuando no llegan por ti a la hora indicada te ponen en riesgo.

13. Siempre apréndete de memoria tu dirección y los teléfonos de tu casa y de tus papás o de algún familiar. Así en caso que no lleguen a recogerte puedas decirle a tu maestro o entrenador que se comunique con ellos.

14. Nunca abandones ningún lugar sin permiso de tus papás.

Actividad en la escuela.

IIdentifica en el siguiente dibujo y encierra de color rojo las situaciones que pienses que son riesgosas y de color verdelas que consideres seguras cuando sales de paseo.

Actividad en familia.

Realiza un listado con las reglas que tus padres y tú

siguen cuando salen de paseo. Comparte tu lista con el resto

de tus compañeros

VestidOres

28

Guía Práctica de seguridad infantil

1. En el artículo 32 del Reglamento de disciplina escolar se considera como falta utilizar dentro del Plantel Educativo objetos, equipos, materiales o dispositivos, relativos a las tecnologías de la información y comunicación para fines que no corresponden a los educativos.

2. Si por algún motivo tienes la necesidad de traer el celular contigo, tus papás deberán solicitar permiso en la dirección de la escuela.

3. Así como los artículos escolares, los objetos, equipos, materiales o dispositivos, relativos a las tecnologías de la información y comunicación son tu responsabilidad.

4. El celular no es un juguete.

5. El Internet no es bueno ni malo es una herramienta, el uso es el que define cómo es.

6. Cuando se utilizan programas en la red, en el cual puedes interactuar con otras personas,

recuerda que pueden ser distintos a lo que te dicen.

7. Existen personas adultas, que se hacen pasar por niños con el fin de agredirte, ten cuidado solo contacta a los que conoces.

Medidas de seguridaden el uso objetos, equipos, materiales o dispositivos,

relativos a las tecnologías de la información y comunicación, internet y redes sociales.

Los medios de comunicación y de información son un gran avance para nuestra sociedad, el buen uso de éstos es responsabilidad de nosotros y de tus Papás, recuerda que probablemente no tengas la edad suficiente para tener acceso a algunos sitios de Internet o de redes sociales.

Puede existir material que no esté acorde con tu edad y mas que ayudarte a una tarea te puede hacer sentir incómodo además existen personas

que dicen mentiras y pueden utilizar palabras u frases inadecuadas o que puedan atentar contra tu integridad, por eso te doy las siguientes recomendaciones:

2:19 PM

Guía Práctica de seguridad infantil

8. Nunca des información como: direcciones, teléfonos, o datos que solo tú conoces, pueden usarlos para hacerte daño a ti o a tu familia.

9. El mejor programa para cuidarte en el uso de Internet se llama Papá y Mamá estos deben acompañarte cuando navegues en busca de información.

10. Cuando alguien te invite a conocerte en persona por medio del Internet avisa de inmediato a tu familia para que lo reporten a las autoridades.

11. Tú eres muy pequeño para el uso de programas con vídeo-llamadas o vídeo-chats platica con tus papás de los riesgos.

12. Las redes sociales más conocidas, no son adecuadas para tu edad, para el ingreso de las mismas tienes que mentir, existen lugares especiales para niños.

13. El uso del Internet para desprestigiar a un compañero se llama: ciberacoso, no lo hagas.

14. Si estas siendo víctima de ciberacoso pide ayuda a alguien de tu confianza y evita lugares y/o páginas en los que eres asediado

15. Por ningún motivo compartas fotos, videos u otra información personal, recuerda que una vez que salen de tu dispositivo cualquier persona puede acceder a ellas y hacer mal uso de las mismas.

16. Organiza el tiempo de estudio y el tiempo de ocio, y dentro de este último, el tiempo que vas a dedicar a tus dispositivos en un lapso no mayor a los 60 minutos.

17. Utilizar aplicaciones y/o video juegos apropiados a tu edad.

18. No hagas cosas en internet que no harías en persona, recuerda siempre preservar tu privacidad.

Eencierra en un círculolas imágenes

que demuestren un uso seguro

del celular o computadora y marca con una cruz

las que no lo sean.

Con la ayuda de tus padre, realiza una lista de 5 páginas de internet que consideren seguras y que tus padres te permiten utilizar para hacer tarea o jugar.

Actividad en familia.

Actividad en la

escuela.

30

Guía Práctica de seguridad infantil

Teléfono de emergencia:

MIS CONTACTOS

1. Papá:

2. Mamá:

3. Familiar de confianza:

4. Vecino de confianza:

911Coordinación Estatal de Seguridad Escolar

2020.5452, 2020.5454 y [email protected]

31

Guía Práctica de seguridad infantil

Notasimportantes

www.nl.gob.mx/se

Secretaría de Educación de Nuevo LeónNueva Jersey #4038, Fracc. Industrial Lincoln, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64310.

Coord

inac

ión E

statal de Seguridad Escolar Coord

inac

ión E

statal de Seguridad Escolar

Programa Escuela Segura

SEPSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA

Secretaríade Educación