de sesiones/actan1221.pdf · debilidades de los estudiantes que ingresan a la carrera, no se da...

39

Upload: lamcong

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Pedagogía en InglésUniversidad Andrés Bello

Comité de Educación Media Área Humanidades

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

4 Akredita Q.A 2013 2017

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Andrés Bello

Nombre de la Carrera Pedagogía en Inglés

Título / Grado que otorga

Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y

Media.

Licenciado en Educación.

Sede(s)

Santiago

Viña del Mar

Concepción

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa 4

Año de inicio de la carrera 2004

2

CIFRAS GENERALES

3

Indicaores Académicos (Total)

Año 2015 Año 2016 Año 2017Matrícula Total 483 421 378Matrícula Nueva Ingreso Regular 89 106 81

Año 2014 Año 2015 Año 2016

S V C81.08 88.8 77.8

S V C71.7 80.8 77.8

S V C70.5 86.5 76

Tasa Retención 2do Año

Año 2009 Año 2010 Año 2011

Titulación en la duración teórica 29.9% 13.6% 10.4%Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año) 6.8% 6.0% 11.4%

Titulación acumulada 36.7% 19.6% 21.4%

Cuerpo Académico

(Formulario A) Año 2013 Año 2014 Año 2015S V C S V C S V C

Número Total de Docentes 31 24 19 29 21 17 25 21 19

Docentes con Jornada Completa 10 4 1 11 3 1 11 2 2

Docentes Jornada Parcial 21 20 18 18 18 16 14 19 17

Docentes con grado Doctor/Magíster 17 21 15 21 19 15 20 18 18

CIFRAS GENERALES

4

Indicadores Académicos (Por sede)

Año 2014 Año 2015 Año 2016(Formulario B) S V C S V C S V C

Matrícula Total 368 101 101 301 79 79 298 81 81

Matrícula Nueva Ingreso Regular 73 16 16 42 15 15 41 21 21

Matrícula Nueva Ingreso Especial 0 3 3 2 2 3 3 4 4

(Formulario B)Cohort 2009 (%) Cohort 2010 (%) Cohort2011(%)

Titulación en la duración teórica de la carrera 17.9 9 - 19.6 19 45.8 19 37.2 24.3

Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año) 22.3 49 - 10.6 23.8 4.1 10 15.6 4.8

Titulación acumulada 40.2 58 - 30.2 42.8 49.9 29 25.4 29.1

Cuerpo Académico

(Respuesta de Pares)Stgo

Año 2017Viña

Año 2017Concepción Año 2017

Docentes con Jornada Completa 6 3 2

Docentes con Jornada Parcial - 3(1/2) 1 (3/4) 2(1/2)

Docentes Jornadas Completas Equivalente 6 5 1/4 3

Docentes con grado de Doctor o Magíster 6 7 3

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

5

I. DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

6

Cumplimiento general de la dimensión: No Cumple

La Carrera está alineada con los propósitos y lineamientos de la Institución. La Planificación Anual de la Carrera es hecha bajo

las directrivces de Vicerrectoría. Cuenta con reglamentación oficial de la universidad, la que norma el actuar del personal

docente, técnico y administrativo. La información relativa a los estudiantes se da a conocer en el momento previo al ingreso y en

las redes sociales. Lo relativo a los procesos académicos están disponibles para estudiantes y docentes a través de un Sistema

infomático Banner y Página Web de la U. La carrera se ha abjudicado dos Mecesup adjudicados (2006 y 2008).

Fortalezas destacadas

1. Supervisores de Práctica con

experiencia en colegio.

Debilidades

1. Inconsistencia entre el Titulo Profesional (Básica) y lo declarado por

Dirección de Carrera en visita de P y empleadores (1 y 2 Básico).

2. Disparidad entre sedes: gestión curricular entre las sedes (participación

en SAC en unas obligatotria y en otra voluntaria), participación de

empleadores y egresados en evaluación del Perfil de Egreso por parte de

los empleadores, conocimiento del Plan de Estudio y actividades de

Vinculación con el Medio, logros del nivel de Inglés C1.

3. Desconocimento de SCT e inconsistencia entre lo declarado de SCT y los

Programas de Asignatura: igual numero de horas presenciales y creditos.

Eg: English Language1 es de 24 horas presenciales y 24 créditos.

4. Plan de estudio.

- Formación Pedagógica disminuida con respecto a la Disciplinar y desajuste

temporal entre el conocimeinto metodológico y la inserción laboral.

-Estudiantes no preparados para ejercer como P Jefe.; no hay práctica

obigatoria, depende del colegio y no hay curso de Orientación.

- No garantiza el logro del dominio del Inglés Avanzado declarado en el Perf.

de Egr. (C1).

5. El Perfil de Egreso compromete la formación profesional, pero no el grado

académido de licenciado en educación. Se elaboró (2016) un Perf. de Egr. de laLicenciatura en Educación que está en proveso de ser aprobado. (Formulario A)

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

7

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente Cumplido

La Carrera cuenta con una definición de organización estructural: Decano, Directoras de Carrera, Consejo de

Carrera y con sistemas de información y gestión y académica. Cuenta con un sistema de jerarquización

académica (no conocido por todos los docentes de la carrera), con evaluación docente y con un protocolo de

contrataciones conocido por los docentes. Cuenta con unidades administrativas y de servicio a los estudiantes

bien estructuradas y de alto alcance: bienestar, psicológico, becas, salud, convenios, etc. Existen las

instancias de participación estudiantil: Centro de Estudiantes, Consejo de Carrera amplaido anual, Política de

Puertas Abiertas y canal directo a la Dirección de Carrera. Cuerpo docente idóneo. Investigación en el área de

la enseñanza en inglés incipiente; los profesores jornadas completa que se dedican a investigación, tienen 8

horas de clases, pero son de la Facultad (no son los docentes exclusivos :3 directoras)

Fortalezas destacadas

1. Alto compromiso de los docentes regulares

y adjuntos lo que se materializa en una

relación cercana con los estudiantes y su

participación en actividades más allá de la

docencia.

2. Cuenta con Infraestructura y equipamiento

de calidad y con laboratorios de uso

exclusivo para la carrera en las tres sedes.

Debilidades

1. La evidencia indica que la coordinación entre las

directoras de las carreras de las tres sedes es escaza (

un acta en el 2014 y ninguna el 2015)

2. Los profesores con dedicación exclusiva a la carrera

son las Directoras de Carrera. (Informe de Pares). Los

de inglés dictan cursos en otras areas académicas y los

de Educación en otras Carreras de Educación)

3. Falta de sistema establecido que regule las cargas

académicas de los docentes jornada.

4. Falta variedad y actualización en bibliografía para las

areas de psicología del aprendizaje , metodología,

pedagogía y desarrollo de la comprensión lectora y

expresión escrita de una segunda lengua.

III. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

8

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente Cumplido

La Carrera cuenta con mecanismos claros de admisión y mecanismo de diagnóstico al inicio de la carrera. Se

realizó un proceso de autoevaluación con todos los actores y con un equipo encargado por sede: encuestas,

participación en reuniones de analisis y socialización del informe. La Carrera cuenta con institucional para los

procesos de evaluación. Alta tasa de empleabilidad: 93% antes de los seis meses de egreso.

Fortalezas destacadas

1. Alta tasa de retención (78.7

promedio últimos 3 años)

Debilidades

1. No se evidencian sistemas que aseguren el manejo C1 de Inglés de

todos los titulados. (Según declaración de directoras (Visita) el 60% logra

el C1)

2. Baja tasa de titulación oportuna. (46.6% promedio tres sedes en el

último período).

3. Problemas financieros es una causa importante de retiro de la carrera de

los/las estudiantes.

4. El contacto con egresados y empleadores carece de sistematecidad y

formato de recolección de información para ser esta usada como insumo

de monitoreo.

5. Cinco de once debilidades detectadas en el rpoceso de acreditación

anterior no se han superado: número de docentes dedicación exclusiva

que aseguren cumplir con funciones más allá de la docencia (eg.

Investigación), titulación oportuna, secuencia curricular, incorporación de

empleadores a los procesos de evaluación y participación de docentes en

investigación aún incipiente.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Aun cuando se desarrollan acciones para superar las

debilidades de los estudiantes que ingresan a la

Carrera, no se da cuenta de la eficacia de las mismas.

Superada

Si bien se han logrado avances en la contratación de

docentes, persiste la necesidad de aumentar el número

de profesores para asegurar el cumplimiento de otras

funciones propias de la educación superior.

No Superada

La inserción de profesores y estudiantes en los debates

académicos nacionales, propios de la disciplina, es aún

insuficiente.

Superada

La tasa de titulación oportuna en la sede de Viña del

Mar alcanza un 23%, mientras que

en Santiago es de un 9%.

No Superada

Si bien se advierten avances respecto del proceso de

evaluación anterior, solo el 55,5 % de la bibliografía

obligatoria se encuentra cubierta; (33,94% el año 2010)

y la cobertura de la bibliografía complementaria alcanza

el 70,18% (40,35% el año 2010).

Superada

Un porcentaje significativo de los estudiantes

encuestados opina que la secuencia de ramos en la

malla curricular no es adecuada.

No Superada

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

10

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

El 38,3% de los estudiantes encuestados opina que las

salas de clases no son cómodas ni adecuadas para la

cantidad de alumnos.

Superada

El 59,8% de los estudiantes encuestados opina que los

equipos computacionales disponibles no son suficientes

para satisfacer sus necesidades.

Superada

Un porcentaje significativo de los empleadores

encuestados considera que las autoridades de la

carrera no consultan regularmente sus opiniones.

No Superada

Se advierte la necesidad de mejorar la comunicación

con los egresados.Superada

La producción académica e investigativa es incipiente,

lo que no se condice con una universidad acreditada en

el área de investigación y con una Unidad que cuenta

con personal académico calificado para acometerla

No Superada

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

11

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Se rinden pruebas diagnóstica al inicio (en las areas de Comprension Lectora, Escritura y

Estrategias de Aprendizaje lo que forma parte del programa AES)

Enero del 2017, 79 sts de 4 año rindieron la diagnóstica final.

Requisitos de admisión

Las exigencias para el ingreso 2017 fue un promedio PSU, entre la prueba de Lenguaje y

Matematica, de 500 puntos minimo. (Puntajes más bajo de ingreso: C 508, V 505, S

501)

Red de establecimientos para prácticas tempranas y

progresivas

4 Prácticas en establecimientos (S5 – 8) : Integración Laboral III (4horas semanales),

Integración Laboral IV (6 horas semanales), Integración Laboral V ( 8 horas semanales),

Integración Laboral VI (24 horas laborales. 120 centros para las tres sedes, No se

declaran convenios formales.

ANEXOS

12

CONTEXTO INSTITUCIONAL

• El Modelo Educativo UNAB nace de la reflexion, aprendizaje y maduracion de experiencias

educativas que emergen desde la historia de la Institucion, atendiendo el contexto interno y el

propio de la realidad educativa en el pais. El Modelo Educativo se sustenta en 3 Ejes

fundamentales: Educacion centrada en el Aprendizaje, Valores institucionales: Excelencia,

Responsabilidad, Pluralismo, Respeto e Integridad, Innovacion. Cuenta con un Plan Estrategico

Institucional 2013-2017. En concordancia con la mision institucional, la Mision de la Facultad de

Educacion consiste en “formar profesionales integrales en un clima de libertad intelectual, dialogo

interdisciplinario y de respeto a la conciencia individual”.

• 2000 se creo la Facultad de Educacion, heredada del traspaso de la Universidad Educares, con

las carreras de Educacion General Basica, Educacion Parvularia, Psicopedagogia, Educacion

Fisica y Educacion Musical. El 2004, se creo la Facultad de Humanidades y Educacion,

resultante de la fusion entre la Facultad de Educacion y la Facultad de Artes, Humanidades y

Ciencias Sociales, unidad a la que estaban adscritos los programas de Licenciatura en

Humanidades y el Departamento de Ingles.

• 2009 y 2010: sus siete carreras pedagogicas adscritas a la Escuela de Educacion fueron

acreditadas.

• 2011 se crearon cinco Escuelas: Pedagogia en Educacion Inicial y Basica, Pedagogia en Ingles,

Educacion Fisica, Pedagogia Media y Psicopedagogia. Estas unidades se unieron a los ya

existentes Departamento de Ingles y de Humanidades, desde los cuales se suministro docencia a

diversas carreras y programas.

• De la Direccion de Investigacion y Extension Academica depende el Nucleo de Investigaciones

en Educacion, creado en 2014.13

CONTEXTO DEL PROGRAMA

• La Carrera se crea el 2003 y se abre en el 2004, la Sede de Santiago (51 est.), el 2005 la sede

en Viña del Mar (26 est.) y el 2010 (25 est.) la de Concepción.

• Primer proceso de acreditación el 2009 Qualitas - 4 años // Segunda 2013 - 2017 Akredita Q.A -

4 años

• Adjudicado dos proyectos Mecesup: 2006 ,“Diseño de un nuevo Currículo de Pedagogía en

Inglés basado en Competencias.”; 2008, “Diseño de un nuevo Currículo de Pedagogía en Inglés

basado en Competencias.” Producto del último Mecesup fue la implementación del SAC (Sistema

de Aseguramiento Institucional) = Matriz de Sistema (instrumento) de seguimiento, monitoreo,

retroalimentación de los procesos de calidad, el que se comenzó a implementar el 2013.

• La carrera depende la Escuela , la que está a nivel de Departamento los que pertenecen a la

Facultad de Educación.

• La carrera cuenta a la fecha con 269 titulados en la sede de Santiago, 270 titulados en la sede de

Vina del Mar y 46 titulados en la sede de Concepcion.

• 2009: lanzamiento del programa de Magister en Ensenanza de Ingles como Lengua Extranjera,

adscrito a la entonces Escuela de Pedagogia en Ingles, acreditado en el 2013 por la CNA, y

luego en 2015 por la Agencia Aespigar, por un periodo de cuatro anos. Dicho programa es el

primero en su naturaleza en ser acreditado en Chile.

• La carrera opera en sintonia con el Plan de Desarrollo de Facultad. Sus grandes ejes

orientadores son: (i) Proveer una educacion pertinente, integradora, de excelencia y calidad, (ii)

Potenciar la generacion de nuevo conocimiento, (iii) Consolidar la interaccion de la UNAB con su

entorno social, economico, productivo y cultural y (iv) Consolidar un modelo de gestion que

maximice el uso efectivo y eficiente de los recursos de la institucion.

14

MALLA CURRICULAR

15

PRESENTACIÓN

16

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Valeria Sumontes, Presidente

Profesor del Estado de Inglés UCM, Directora de Escuela de Pedagogía en Inglés.

Olga Mella, Par Profesor del Estado de InglésDocente, Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Ciencias de la Educación.

Pelusa Orellana, Par Profesor del Estado de Inglés Docente, Universidad de Las Américas.

COMITÉ DE EDUCACIÓN MEDIA ÁREA HUMANIDADESIntegrante Profesión Institución / Cargo

Claudio Díaz Larenas Profesor de InglésUniversidad de Concepción, Jefe Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, Dirección de Docencia

Gloria Inostroza De Celis Profesora de Castellano Universidad Católica de Temuco, Profesor Titular

César Lambert Ortíz Profesor de FilosofíaPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesor Adjunto. Director de Post Grado Instituto de Filosofía

Aldo Meneses CarvajalProfesor de Estado en Historia y Geografía

Universidad de Chile, Profesor Asociado. Director (s) de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP.

Carmen Montes Molina Profesora de Inglés Universidad Diego Portales, Directora Pedagogía en Inglés

Cristian Noemí Padilla Profesor de Estado en Castellano Universidad de La Serena, Profesor Titular

Cristina Orrego Salow Profesora Pedagogía en FilosofíaUniversidad de Playa Ancha, Jefa de Gabinete. Profesora Carrera de Pedagogía en Filosofía, Facultad de Humanidades

Rodrigo HenriquezProfesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciado en Historia.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Asociado.

GRACIAS

17

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Educación General BásicaUniversidad Andrés Bello

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditación

Término de vigencia de

acreditación

4 Akredita Q.A. 21.11.2013 21.11.2017

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Andrés Bello

Nombre de la Carrera Educación General Básica

Título / Grado que otorgaProfesor de Educación General Básica

Licenciado en Educación

Sede(s) Santiago, Viña del Mar y Concepción

Jornada(s)

Diurna y Vespertina

(Casona Las Condes: Diurna

Santiago Centro: Vespertina, Viña del Mar:

Diurna, Concepción: Diurna y Vespertina).

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa 4 años (8 semestres)

Año de inicio de la carrera 2000 (DUN 352-2000) (DUN 356-2000)

2

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA / UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLOSantiago (Las Condes y Santiago Centro), Concepción y Viña del Mar

CIFRAS GENERALES

3

Indicadores Académicos

Año 2014 Año 2015 Año 2016

S C V S C V S C VMatrícula Nueva Ingreso Regular (1) 30 - 10 23 - 14 18 - 11Matrícula Nueva Ingreso Especial (2) 10 - 3 2 - 0 3 - 2Matrícula 1° año (1) + (2) 40 0 13 25 0 14 21 0 13

Año 2014 Año 2015 Año 2016

S C V S C V S C VTasa retención al primer año

73,2% - 100% 100% - 70% 86,4% - 90,9%

Año 2009 Año 2010 Año 2011

S C V S C V S C VTitulación oportuna (duración teórica + 1)

37,5% - 48% 40,3% 16,1% 50% 56,9% 52,2% 44,4%

Año 2013 Año 2014 Año 2015

S C V S C V S C V

Nº docentes JC 2 3 2 4 2 1 2 1 1

Hasta 10 horas semanales 32 23 24 26 17 17 32 12 19

De 11 a 21 horas semanales 3 2 2 10 4 2 5 2 1

De 22 a 43 horas semanales 6 0 3 4 0 3 2 0 1

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

4

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

5

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplido

Existe consistencia entre Misión, Visión, Propósitos y Perfil de Egreso de la carrera (operacionalizados a través de

un Plan de Desarrollo Estratégico) con la misión, visión y modelo educativo institucional y de la Facultad. Estos son

ampliamente difundidos y conocidos por los estudiantes y profesorado de las distintas sedes. No obstante, se

constata que la malla curricular difundida en página web institucional da cuenta solo de dos líneas: licenciatura y

título profesional que no son las declaradas en informe de autoevaluación y por informantes claves (directivos de la

carrera) que señalan cuatro dimensiones: Gestión del aprendizaje, liderazgo pedagógico, investigación e innovación

e identidad profesional. En términos de las definiciones de la currícula de la carrera se evidencian inconsistencias en

los sustentos teóricos que respaldan los énfasis formativos de la carrera. Por otra parte, no se evidencian

mecanismos sistemáticos de retroalimentación al Perfil de Egreso y diferenciación en los requisitos de obtención

para el título profesional y grado de licenciado (certificación de título es igual a la aprobación de la totalidad de las

asignaturas más prácticas, seminario y examen de grado. Certificación del grado de licenciado es igual totalidad de

asignaturas, más seminario y examen de grado).

Fortalezas destacadas

La carrera posee una planificación para el

cumplimiento de sus propósitos a través de la

existencia de un Plan de Desarrollo Estratégico

con metas, acciones, tiempos definidos y

consistentes con las Políticas, Misión y Visión

de la Facultad e Institución.

El eje de prácticas de la carrera permite la

bidireccionalidad con el medio escolar, a través

de proyectos de intervención y

problematización de la realidad escolar, para,

posteriormente introducir necesidades de la

escuela en las prácticas. Esto es muy

valorados por estudiantes, egresados y

escuela.

Debilidades

Ausencia de sustento teórico y claridad de definiciones

curriculares de la propuesta formativa de la carrera, se

mencionan enfoque ecológico desde la lógica constructivista,

resultados de aprendizaje, competencias.

No se evidencia mecanismos formales y sistemáticos de

retroalimentación al Perfil de Egreso.

La publicidad de la malla en sitio web institucional, no se

ajusta a lo declarado en los documentos oficiales de la

carrera, en términos de las dimensiones formativas, lo que

afecta en la transparencia de la información comunicada al

público objetivo.

Se observa poca claridad en los requerimientos académicos

para las salidas de titulo profesional y del grado de licenciado

de la carrera, solapándose instancias formativas entre una y

otra.

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

6

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente Cumplido

La carrera cuenta con el Reglamento General de la Universidad Andrés Bello y Reglamento para la creación y

modificación de carreras de programas de pregrado que le da estabilidad y sustentabilidad en materia de normativa

y reglamentación institucional. La carrera levanta una normativa especifica el año 2014, en cuanto a su estructura

organizativa compuesta por Decano, directora de Escuela, directora de Calidad Académica, Dirección de Postgrado,

Dirección de Investigación y Extensión académica, Subdirección de Escuela y Directores de carrera en cada sede.

Los directivos son reconocidos por los actores claves como personas idóneas para liderar el proyecto formativo de la

carrera. En materia de recursos económicos, la carrera dispone de un presupuesto anual que le permite cumplir con

las metas definidas en su Plan de desarrollo Estratégico. En lo referido a recursos humanos, cargas académicas, se

observa disminución de profesores jornada completa lo que repercute en una sobre-exigencia de tareas a los

profesores jornada parcial. Si bien la carrera ha promovido e incentivado el desarrollo de trabajos para mejorar la

docencia de sus profesores, no se evidencian investigaciones y las publicaciones son escasas, se constatan dos,

pero que no responden a las líneas de trabajo señaladas por la Escuela.

Fortalezas destacadas

Existe un cuerpo normativo claro y consistente para

la regulación de procesos académicos, de los

estudiantes, del profesorado y de recursos e

infraestructura.

Las distintas sedes poseen una estructura orgánica

clara e instancias de articulación por medio de los

Consejos de Carrera integrados por los Directores

de carrera que en conjunto velan por el

cumplimiento de los propósitos y perfil de egreso de

la carrera, a través de instancias virtuales y

presenciales. Además dispone de mecanismos

administrativos y financieros para ello.

Los distintos actores reconocen en sus directivos,

personas idóneas y en el caso de sede Viña del Mar

destacan la mirada sistémica que tienen del

proceso formativo de la carrera.

Debilidades

Existe una baja contratación de profesores jornada

completa y media jornada, para liderar y dar

sustentabilidad en el tiempo al proyecto educativo de la

carrera y cubrir las necesidades del plan de estudios.

Un 38% de los estudiantes de la Sede de República

opina que la institución no dispone de recursos e

instalaciones adecuadas para los servicios de

alimentación en proporción al número de estudiantes.

El edificio República (modalidad vespertina de la

carrera) carece de elementos necesarios que

aseguren la accesibilidad a personas con alguna

discapacidad motora.

No hay evidencia de plan de cierre de sede

Concepción.

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

7

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente Cumplido

Se constatan mecanismos que garantizan condiciones formativas y reguladoras equiparables entre las sedes en que

se imparte la carrera. Se evidencia la aplicación común de criterios de selección, caracterización de perfil de egreso,

reglamentos, aspectos didácticos, evaluativos, reglamentos y registros de estudiantes, a través del Consejo de

Carrera que por su composición y funciones se constituye en el mecanismo que regula y resguarda un

funcionamiento equiparable entre las sedes. Sin embargo, no se observa una sistematización de información de las

instancias de evaluación y seguimiento de los propósitos de la carrera que permita evidenciar la consistencia entre

dichos mecanismos y la toma de decisiones. Se evidencia preocupación por la carrera para favorecer un adecuado

desempeño académico de los estudiantes a través del fortalecimiento de sus hábitos y técnicas de estudio, no

obstante, los procedimientos e instrumentos evaluativos son escasos en relación a lo que el modelo educativo

establece como enfoque centrado en el aprendizaje de los estudiantes. Los análisis y seguimientos a egresados y

empleadores son débiles y esporádicos lo que dificulta la vinculación para la formulación de políticas y mecanismos

de aseguramiento de la calidad.

Fortalezas destacadas

La carrera posee definido un sistema de

acompañamiento para fortalecer hábitos y

técnicas de estudio en sus estudiantes a través

talleres que son ejecutados por el Centro Integral

de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante

(CIADE).

Debilidades

Falta sistematización de la información obtenida a través

de los mecanismos de evaluación y seguimiento de los

propósitos de la carrera para evidenciar una toma de

decisiones informada.

La carrera no aplica una prueba de diagnóstico en

matemática, siendo esta una asignatura con mayor índice

de reprobación.

No se evidencian análisis causales de deserción,

retención, progresión, asignaturas críticas, etc., aspecto

necesario para la retroalimentación del plan formativo y de

las prácticas docentes.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

8

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Falta socializar entre los estudiantes los objetivos de la

evaluación diagnóstica de habilidades básicas.

Superada

Necesidad de instalar sistemas formales de seguimiento de

estudiantes de Primer Año.

Superada

Se advierte la necesidad de profundizar el análisis de las

causas de la deserción de los estudiantes de la carrera en todas

las sedes, de modo de diseñar estrategias específicas de

superación.

En proceso de superación

Se observan diferencias en recursos de aprendizaje y dotación

de académicos entre las sedes donde se imparte la carrera.

En proceso de superación

Si bien el número de docentes que participan en la carrera es

suficiente para cubrir los requerimientos del Plan de Estudio, las

condiciones de contratación de la mayoría de ellos podrían

dificultar el desarrollo de otras tareas propiamente

universitarias, más allá de la docencia.

No superada

No se da cuenta de un Plan de desarrollo académico especifico

para la carrera.

Superada

Existe una cobertura inferior de títulos y volúmenes en la

biblioteca de la sede de Concepción que en las otras sedes

donde la carrera se imparte.

Superada

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

En la carrera, la investigación es incipiente, lo que no se

condice con la acreditación institucional en esta área.

En proceso de superación

La carrera no posee publicaciones de sus académicos en el

campo de la educación.

No ha sido superada

No se observan evidencias de participación de los estudiantes

en los organismos colegiados que funcionan en la Unidad y la

Carrera.

Superada

Los estudiantes demandan espacios de esparcimiento,

recreación y estudio, especialmente en la Sede de República.

En proceso de superación

Si bien la carrera posee un sistema de seguimiento de

egresados, no se advierte que este sistema recabe

sistemáticamente información cuyo análisis cuyo análisis

permite retroalimentar el proceso formativo.

No ha sido superada

Se advierte la necesidad de fortalecer y formalizar los vínculos

de la Carrera con los empleadores y otros agentes externos.

En proceso de superación

Según lo declarado por los empleadores consultados, la carrera

debe actualizar los convenios formales con sus centros de

práctica.

Superada

Aun cuando la Carrera desarrolla actividades de extensión,

estas no se inscriben dentro del marco de una política

específica.

Superada

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

10

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Presenta evaluación diagnóstica definida y reglamentación al respecto, pero no se define una

evaluación diagnóstica para matemáticas en función de la asignatura de la malla curricular que tiene

mayor reprobación por los estudiantes.

Requisitos de admisión

Cumplen con la Ley 20903.

La UNAB está adscrita al sistema único de admisión. Las exigencias para el ingreso 2017 fue un

promedio PSU, entre lenguaje y matemática, de 500 puntos mínimo.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

La Unidad cuenta con varios convenios firmados y protocolizados y otros en proceso (alrededor de 50

colegios) en Las Condes, Maipú, Independencia, Viña del Mar.

ANEXOS

11

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Universidad Andrés Bello es una universidad privada fundada en el año 1988 e inició

sus actividades académicas en el año 1989 en dependencias ubicadas en el campus

República. Fue concebida como un proyecto académico pluralista, que debía fundarse

en lo mejor de la tradición académica universitaria chilena para armonizar el desafío de

la modernidad.

En el año 199 la UAB recibe la autonomía.

En el año 2012 fue una de las pocas universidades privadas que se integra al sistema

único nacional de admisión.

La UNAB se ha sometido a procesos de acreditación institucional, siendo acreditada en

2004, 2008 y 2013.

Su modelo educativo se basa en una educación centrada en el aprendizaje, los valores

de excelencia, responsabilidad, pluralismo, respeto e integridad y la innovación.

12

CONTEXTO DEL PROGRAMA

• La carrera inicia su funcionamiento el año 2000, con un perfil de egreso y malla

curricular elaborados en el contexto del Programa de Fortalecimiento de la

Formación Inicial Docente (FFID).

• En el año 2004 la carrera pasa a depender de la Facultad de Humanidades y

Educación.

• En el año 2010 se abre la carrera en la sede de Concepción.

• El año 2011 se reformula el Perfil de Egreso definiendo resultados de aprendizajes.

• En el año 2013 se reformula el Perfil de Egreso con la definición de dimensiones:

incorporando resultados de aprendizaje para cada dimensión en los programas de

asignatura.

• El año 2014 se cierra la carrera en la sede de Concepción por baja matrícula. Y se

restructura la Facultad creándose las direcciones de pre-grado, postgrado y de

calidad académica. Con está nueva orgánica la carrera pasa a depender de la

Dirección de Escuela.

• En el año 2015 se separa la Facultad de Humanidades y Educación en dos

Facultades: Educación y Humanidades y Cs. Sociales. La Carrera pasa a depender

de la Facultad de Educación.

13

MALLA CURRICULAR

14

PRESENTACIÓN

15

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Carla Capell Gonzalez, Presidente Profesora de Educación Básica Universidad Central de Chile

Osvaldo Barraza Valencia, Par Profesor de Educación Básica Independiente

Ivka Troncoso Popovic, Par Profesora de Educación Básica Universidad de Magallanes

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIALIntegrante Profesión Institución / Cargo

Marcela Lara Catalán Educadora de PárvulosUniversidad de Playa Ancha, Académico.Investigadora Centro de EstudiosAvanzados.

Paula Riquelme BravoProfesora de Educación Diferencialmención Retardo Mental

Universidad Católica de Temuco, Docente

Emy Suzuki Sone Educadora de PárvulosPontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Guillermo Williamson Castro Licenciado en EducaciónUniversidad de La Frontera, ProfesorAsociado

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en EducaciónDiferencial mención Deficiencia Mental

Independiente

María Verónica Leiva GuerreroProfesora de Estado en Educación GeneralBásica, Universidad de Playa Ancha.

Pontificia Universidad Católica deValparaíso. Editora Revista PerspectivaEducacional.

GRACIAS

16