de una reforma educativacf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la...

19
ESTADOS UNIDOS. UNA NACION EN PELIGRO: EL IMPERATIVO DE UNA REFORMA EDUCATIVA (1) di& CARTA DE ENTREGA DEL INFORME 26 de abril de 1983 Honorable T. H. Bell Secretario de Educación Departamento de Educación de los Estados Unidos Washington, D. C. 20202 Estimado Señor Secretario, Con fecha 26 de agosto de 1981 fue creada bajo sus auspicios la Comisión Nacional para la Excelencia de la Educación, a la cual se le enco- mendó la elaboración de un informe sobre la ca- lidad de la educación en los Estados Unidos, el cual debía ser presentado a usted y al pueblo americano en el mes de abril de 1983. He tenido el privilegio de dirigir este esfuerzo y es un placer para mí hacerle entrega en nom- bre de los restantes miembros de esta Comisión del presente informe, Una Nación en peligro: el imperativo de una reforma educacional. Nuestro propósito ha sido contribuir a la cla- rificación de los problemas que aquejan a la edu- cación americana y proporcionar soluciones para los mismos, y en ningún momento la bús- queda de chivos expiatorios. Hemos presentado los principales problemas de acuerdo con nues- tro punto de vista, sin habernos propuesto ha- (I) Informe dirigido a la Nación estadounidense y al Secretario de Educación del Depa rt amento de Educa- ción de los Estados Unidos de América, realizado por la Comisión Nacional para la Excelencia de la Educa- ción en abril de 1983, de quien hemos obtenido la correspondiente autorización para su traducción y pu- blicación. cer un tratamiento exhaustivo de las cuestiones secundarias. Hemos sido honestos en nuestras discusiones y sinceros al informar sobre el vigor y las debilidades de la educación americana. La Comisión está profundamente convencida que los problemas detectados en la educación americana pueden ser claramente comprendidos y corregidos si el pueblo de nuestro país, junto con aquellos que tienen responsabilidad pública sobre la cuestión se interesan en el problema y demuestran el valor necesario para llevar a cabo las tareas requeridas. Todos los miembros de la Comisión agrade- cen su iniciativa al haber solicitado a un grupo tan heterogéneo de personas que investigara uno de los temas fundamentales que determinarán el futuro de nuestra Nación. Nos hemos sentido complacidos por su confianza a lo largo de nues- tras deliberaciones y por sus deseos de un infor- me libre de partidismos políticos. Es nuestra sincera esperanza que este esfuer- zo seguirá contando con su apoyo a los efectos de asegurar una amplia difusión y discusión de este informe así como para estimular acciones adecuadas en todo el país. Creemos que los ma- teriales recogidos por la Comisión a lo largo de sus actividades constituyen una fuente de infor- mación fundamental para todas las personas in- teresadas en la educación americana. En nombre de los restantes miembros y en el mío propio deseo hacerle saber de nuestro sin- cero agradecimiento por la oportunidad de ha- ber servido a nuestro país como miembros de la Comisión Nacional para la Excelencia de la Educación, Respetuosamente, David Pierpoint Gardner Presidente 135

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

ESTADOS UNIDOS. UNA NACION EN PELIGRO: EL IMPERATIVODE UNA REFORMA EDUCATIVA (1) di&

CARTA DE ENTREGA DEL INFORME

26 de abril de 1983

Honorable T. H. BellSecretario de EducaciónDepartamento de Educación de los EstadosUnidosWashington, D. C. 20202

Estimado Señor Secretario,

Con fecha 26 de agosto de 1981 fue creadabajo sus auspicios la Comisión Nacional para laExcelencia de la Educación, a la cual se le enco-mendó la elaboración de un informe sobre la ca-lidad de la educación en los Estados Unidos, elcual debía ser presentado a usted y al puebloamericano en el mes de abril de 1983.

He tenido el privilegio de dirigir este esfuerzoy es un placer para mí hacerle entrega en nom-bre de los restantes miembros de esta Comisióndel presente informe, Una Nación en peligro: elimperativo de una reforma educacional.

Nuestro propósito ha sido contribuir a la cla-rificación de los problemas que aquejan a la edu-cación americana y proporcionar solucionespara los mismos, y en ningún momento la bús-queda de chivos expiatorios. Hemos presentadolos principales problemas de acuerdo con nues-tro punto de vista, sin habernos propuesto ha-

(I) Informe dirigido a la Nación estadounidense y alSecretario de Educación del Depa rtamento de Educa-ción de los Estados Unidos de América, realizado porla Comisión Nacional para la Excelencia de la Educa-ción en abril de 1983, de quien hemos obtenido lacorrespondiente autorización para su traducción y pu-blicación.

cer un tratamiento exhaustivo de las cuestionessecundarias. Hemos sido honestos en nuestrasdiscusiones y sinceros al informar sobre el vigory las debilidades de la educación americana.

La Comisión está profundamente convencidaque los problemas detectados en la educaciónamericana pueden ser claramente comprendidosy corregidos si el pueblo de nuestro país, juntocon aquellos que tienen responsabilidad públicasobre la cuestión se interesan en el problema ydemuestran el valor necesario para llevar a cabolas tareas requeridas.

Todos los miembros de la Comisión agrade-cen su iniciativa al haber solicitado a un grupotan heterogéneo de personas que investigara unode los temas fundamentales que determinarán elfuturo de nuestra Nación. Nos hemos sentidocomplacidos por su confianza a lo largo de nues-tras deliberaciones y por sus deseos de un infor-me libre de partidismos políticos.

Es nuestra sincera esperanza que este esfuer-zo seguirá contando con su apoyo a los efectosde asegurar una amplia difusión y discusión deeste informe así como para estimular accionesadecuadas en todo el país. Creemos que los ma-teriales recogidos por la Comisión a lo largo desus actividades constituyen una fuente de infor-mación fundamental para todas las personas in-teresadas en la educación americana.

En nombre de los restantes miembros y en elmío propio deseo hacerle saber de nuestro sin-cero agradecimiento por la oportunidad de ha-ber servido a nuestro país como miembros de laComisión Nacional para la Excelencia de laEducación,

Respetuosamente,

David Pierpoint GardnerPresidente

135

Page 2: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

MIEMBROS DE LA COMISIONNACIONAL PARA LA EXCELENCIA DE

LA EDUCACION

David P. Gardner (Presidente). Presidente,University of Utah., y Presidente Electo, Univer-sity of California, Salt Lake City, Utah.

Yvonne W. Larsen (Vice-Presidente) Ex-Pre-sidente, San Diego City School Board, San Die-go, California.

William O. Baker., Presidente del Directorio(Retirado), Bell Telephone Laboratories,Murray Hill, New Jersey.

Anne Campbell., Ex-Comisario de Educación,State of Nebraska, Lincoln, Nebraska.

Emeral A. Crosby., Director, Norhtern HighSchool, Detroit, Michigan.

Charles A. Foster, Jr. Ex-Presidente, Founda-tion for Teaching Economics, San Francisco,California.

Norman C. Francis. Presidente, Xavier Uiver-sity of Louisiana, New Orleans, Louisiana.

A. Bartlett Giamatti. Presidente, Yate Univer-sity, New Haven, Connecticut.

Shirley Gordon. Presidente, Highline Com-munity College, Midway, Washington.

Robert V. Haderlein. Ex-Presidente, NationalSchool Boards Association, Girard, Kansas.

Gerld Holton. Mallinckrodt Professor ofPhysics and Professor of the History of Science,Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

Annette Y. Kirk. Kirk Associates, Mecosta,Michigan.

Margaret S. Marston. Miembro del VirginiaState Board of Education, Arlington, Virginia.

Albert H. Quie. Ex-Gobernador, State ofMinnesota, St. Paul, Minnesota.

Francisco D. Sánchez, Jr. Superintendente deEscuelas, Albuquerque Public Schools, Albu-querque, New México.

Glenn T. Seaborg. Premio Nobel, UniversityProfessor of Chemistry, University of California,Berkeley, California.

Jay Sommer. Maestro del Año, 1981-82, Fo-reign Language Department, New Rochelle HighSchool, New Rochelle, New York.

Richard Wallace. Director, Lutheran HighSchool East, Cleveland Heights, Ohio.

INTRODUCCION

Con fecha 26 de agosto de 1981, el Secretariode Educación T. H. Bell ordenó la creación de

la Comisión Nacional para la Excelencia de laEducación, dirigida a examinar la calidad de laeducación en los Estados Unidos y elaborar uninforme a la Nación y al Secretario de Educa-ción dentro de los 18 meses posteriores a su pri-mera reunión. De acuerdo con las instruccionesdel Secretario, este informe contiene recomenda-ciones prácticas para el mejoramiento de la edu-cación, cumpliendo así con las responsabilidadesde la Comisión según los términos de su carta.constitutiva.

La Comisión fue creada como consecuenciade la preocupación del Secretario sobre «la ge-neralizada percepción pública de que existen se-rios elementos de negligencia en nuestro sistemaeducativo». Al pedir el «apoyo de todos aque-llos preocupados por nuestro futuro», el Secre-tario destacaba que constituía la Comisión so-bre la base de su «responsabilidad de proporcio-nar liderazgo, crítica constructiva y asistenciaefectiva a las escuelas y universidades».

La carta constitutiva de la Comisión conteníavarios cometidos específicos a los cuales les he-mos prestado particular atención. Estos incluían:

— realizar una valoración de la calidad de laenseñanza y del aprendizaje en las escuelas pú-blicas y privadas, los colegios (colleges) y las uni-versidades de nuestra Nación;

— comparar las escuelas y colegios america-nos con los de otras naciones avanzadas;

— estudiar la relación entre los requisitos deadmisión en los colegios y el desempeño del es-tudiante en la escuela secundaria;

— identificar aquellos programas educativosque conducen a logros académicos destacablesentre los estudiantes de colegios;

— llevar a cabo una valoración de la intensi-dad con que los importantes cambios sociales yeducacionales acontecidos durante los últimos25 años han afectado el desempeño de los estu-diantes; y

— definir los problemas que debemos enfren-tar y superar para alcanzar el éxito en nuestraprosecución de la excelencia en la educación.

La carta constitutiva de la Comisión dirigidaa prestar atención particular a los adolescentes,cometido que hemos cumplido al concentrarnuestros esfuerzos sobre las escuelas secunda-rias. Hemos dado una atención selectiva a losaños formativos pasados en la escuela primaria,a la educación superior y a los programas voca-cionales y técnicos. Aquellos interesados en lanecesidad de una reforma similar para la educa-ción superior pueden remitirse al reciente infor-me del Consejo Americano de Educación (Ame-rican Council on Education), titulado Para forta-lecer la calidad de la educación superior (ToStrengthen the Quality of Higher Education).

136

Page 3: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

A lo largo de su trabajo la Comisión ha con-tado con cinco fuentes de información fun-damentales:

— documentos solicitados a expertos en va-rias áreas de la educación;

— administradores, maestros, estudiantes, re-presentantes de grupos profesionales y públicos,padres, líderes empresariales, funcionarios y aca-démicos, quienes nos brindaron sus testimoniosa lo largo de ocho reuniones plenarias de la Co-misión, seis audiencias públicas, dos paneles dediscusión, un simposio y una serie de reunionesorganizadas por las oficinas regionales del De-partamento de Educación;

— análisis existentes sobre los problemas dela educación;

— cartas de ciudadanos interesados, maestrosy administradores quienes nos hicieron llegar demanera voluntaria extensos comentarios sobrelos problemas y posibilidades de la educaciónamericana; y

— descripciones de programas notables y deenfoques educativos prometedores.

Deseamos hacer llegar nuestro agradecimien-to a esos ciudadanos interesados por el bien pú-blico quienes se tomaron la molestia de compar-tir con nosotros sus preocupaciones —a menu-do haciéndose cargo de sus gastos en dinero,tiempo y esfuerzo—. En todos los casos, nos he-mos beneficiado con su asesoramiento y hemostomado en cuenta sus opiniones; la forma en quehemos tratado sus sugerencias es, desde luego,de nuestra exclusiva responsabilidad. Además,queremos agradecer a quienes en las escuelas,universidades, fundaciones, empresas, gobiernoy comunidades a lo largo y ancho de los Esta-dos Unidos nos proporcionaron las instalacionesy el personal tan necesarios para el éxito de nues-tras múltiples funciones públicas.

A lo largo de sus actividades la Comisión seha visto impresionada por la diversidad de lasopiniones recibidas acerca de la situación de laeducación americana y por las contradictoriassugerencias sobre las medidas a adoptar. De di-versas maneras, los mismos miembros de la Co-misión reflejaban esa diversidad y diferencias deopinión durante el curso de su trabajo. No obs-tante, este informe ofrece evidencias de que loshombres y mujeres de buena voluntad puedenponerse de acuerdo sobre los objetivos comunesy acerca de las formas para conseguirlos.

La carta constitutiva de la Comisión, los au-tores y temas de los documentos solicitados, unalista de los actos públicos y una lista del perso-nal de la Comisión se encuentran incluidos enlos apéndices que completan este volumen (2).

(2) Sólo incluimos los trabajos solicitados.

Todos, sin distinción de raza, clase o condición eco-nómica tienen derecho a una posibilidad justa y a losmedios para el pleno desarrollo de sus facultades inte-lectuales y espirituales. Esta promesa quiere decir quetodos los niños pueden aspirar a obtener, en virtud desus propios esfuerzos y convenientemente guiados, eljuicio maduro e informado que les permita asegurarseun empleo remunerado y a orientar sus propias vidas,sirviendo, por lo tanto, no sólo sus propios interesessino también el progreso de toda la sociedad.

UNA NACION EN PELIGRO

Nuestra Nación está en peligro. Nuestra otro-ra incontestada preeminencia en el comercio, laindustria, la ciencia y la innovación tecnológicaestá siendo superada por competidores de todoel mundo. Este informe se interesa en sólo unade las muchas causas y dimensiones del proble-ma, pero se trata de aquella que vincula profun-damente la prosperidad, la seguridad y la civili-dad americanas. Informamos al pueblo america-no que en tanto podemos sentir un justificableorgullo por lo que nuestras escuelas y colegioshan conseguido y aportado históricamente a losEstados Unidos y al bienestar de su pueblo, losfundamentos educativos de nuestra sociedad es-tán siendo erosionados por una creciente tenden-cia hacia la mediocridad que amenaza nuestrofuturo como Nación y como pueblo. Lo que re-sultaba inimaginable hace una generación ha co-menzado a ocurrir —otros están igualando y su-perando nuestros logros educativos—.

Si una potencia extranjera y hostil hubiera in-tentado imponernos el mediocre desempeño edu-cativo que existe actualmente, bien podríamoshaberlo considerado como un acto de guerra.Pero hemos sido nosotros mismos los que lo he-mos permitido. Hemos derrochado los progre-sos habidos en los logros educativos como con-secuencia del desafio del Sputnik. Además, he-mos desmantelado sistemas de apoyo esencialespara la obtención de esos logros. En efecto, he-mos procedido a un irreflexivo acto de desarmeeducativo unilateral.

Nuestra sociedad y sus instituciones educati-vas parecen haber perdido de vista los propósi-tos básicos de la educación, y las elevadas ex-pectativas y esfuerzo disciplinado que son nece-sarios para lograrlos. Este informe, resultado de18 meses de estudio, busca generar reformas fun-damentales en nuestro sistema educativo y reno-var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largoy ancho de nuestro país.

Resulta difícilmente sorprendente que haya-mos puesto en peligro este compromiso si pen-samos en la multitud de demandas, a menudoconflictivas, que hemos impuesto a las escuelasy colegios de nuestra Nación. Se les pide que, demanera habitual, proporcionen soluciones a pro-blemas personales, sociales y políticos que no

137

Page 4: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

pueden ser resueltos en el hogar o por otras ins-tituciones. Es necesario que comprendamos quela imposición de estas demandas sobre escuelasy colegios frecuentemente conlleva costos educa-tivos y financieros.

En la primera reunión de nuestra Comisión,el Presidente Reagan destacaba la fundamentalimportancia de la educación en la vida america-na al decir: «Es indudable que existen pocasáreas de la vida americana tan importantes paranuestra sociedad, nuestro pueblo y nuestras fa-milias como nuestras escuelas y colegios.» Esteinforme es, por tanto, una carta abierta al pue-blo americano en la misma medida que es un in-forme al Secretario de Educación. Con fiamos enque el pueblo americano, debidamente informa-do, hará lo que sea conveniente para sus hijos ypara las generaciones futuras.

EL PELIGRO

La historia no es generosa con los holgazanes.Hace tiempo que pasó la epoca en que el desti-no de América se encontraba asegurado simple-mente por la abundancia de recursos naturalesy por el incombustible entusiasmo de nuestroshombres, así como por nuestro relativo aisla-miento con respecto a los malignos problemasde las civilizaciones más antiguas. Vivimos entrecompetidores resueltos, altamente capacitados yfuertemente motivados. Competimos con ellospor mercados y presencia internacional, no sólocon productos sino también con las ideas denuestros laboratorios y nuestros pequeños talle-res. La posición de América en el mundo puedehaber estado razonablemente asegurada con sóloalgunos pocos hombres y mujeres razonable-mente bien capacitados. Este ya no es el caso.

El peligro no está solamente en que los japo-

l

eses fabriquen automóviles de manera más efí-iente que los americanos y que tengan subsidios

gubernamentales para investigación y desarrolloy para exportar. No se trata solamente de quelos sudcoreanos hayan construido recientementela acería más eficiente del mundo o que las má-quinas-herramienta americanas, antaño orgullomundial, hayan sido desplazadas por los produc-tos alemanes. Se trata de que estos hechos sig-nifican una nueva distribución de las capacida-des y conocimientos a nivel mundial. El conoci-miento, el estudio, la información y la inteligen-cia especializada son las nuevas materias primasdel comercio internacional y están expandiéndo-se por el mundo con la misma fuerza con quelas drogas milagrosas, fertilizantes sintéticos yblue-jeans lo hicieron en el pasado. Aunque sólosea para mantener y mejorar el escaso margende competitividad que aún retenemos en los mer-cados mundiales, debemos dedicarnos a la refor-ma de nuestro sistema educativo para el benefi-cio de todos: jóvenes y viejos por igual, ricos y

pobres, mayoría y minoría. El aprendizaje es lainversión indispensable y necesaria para podertriunfar en la »era informática» en la cual esta-mos entrando.

No obstante, nuestro interés va mucho másallá de asuntos tales como la industria y el co-mercio. Nuestra preocupación tiene que ver conlas fuerzas intelectuales, morales y espirituales denuestro pueblo, las cuales, todas juntas, consti-tuyen la textura misma de nuestra sociedad. Elpueblo de los Estados Unidos necesita saber quelos miembros de nuestra sociedad que no poseanlos niveles de capacitación, alfabetización y es-pecialización que resultarán esenciales en estanueva era serán excluidos no sólo de las recom-pensas materiales que conlleva un desempeño la-boral competente sino también de la posibilidadde participar de manera plena en la vida nacio-nal. Un alto nivel de educación colectivo resultafundamental para una sociedad libre, democrá-tica y para el desarrollo de una cultura común,especialmente en un país que se enorgullece desu pluralismo y libertad individual.

Para que nuestro país funcione los ciudada-nos deben ser capaces de alcanzar acuerdos so-bre temas complejos, a menudo a corto plazo ysobre la base de evidencias contradictorias o in-completas. La educación contribuye al logro delcomún acuerdo, un aspecto que Thomas Jeffer-son señalaba en su justamente célebre dictum:

No conozco otro seguro depositario delos poderes fundamentales de la sociedadque el pueblo mismo; y si acaso pensa-mos que el pueblo no es lo suficientemen-te ilustrado para ejercer su control consaludable prudencia, la solución no estáen privarlo de esos poderes sino en infor-mar su prudencia.

Una parte de lo que se encuentra en peligroes la promesa hecha por primera vez en este con-tinente: Todos, sin distinción de raza, clase ocondición económica tienen derecho a una opor-tunidad justa y a los medios para el pleno de-sarrollo de sus facultades intelectuales y espiri-tuales. Esta promesa quiere decir que todos losniños pueden aspirar a obtener, en virtud de suspropios esfuerzos y convenientemente guiados,el juicio maduro e informado que les permitaasegurarse un empleo remunerado y a orientarsus propias vidas, sirviendo, por tanto, no sólosus propios intereses sino también el progreso detoda la sociedad.

LOS INDICADORES DEL PELIGRO

Las dimensiones educativas del peligro que te-nemos frente a nosotros han sido ampliamentedocumentadas mediante los testimonios recibi-dos por la Comisión. Por ejemplo:

138

Page 5: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

— Comparaciones internacionales de los lo-gros estudiantiles, completadas hace una déca-da, revelan que sobre 19 tests los estudiantesamericanos nunca figuraron en primer o segun-do lugar y que, en comparación con otras na-ciones industrializadas, ocuparon siete veces elúltimo lugar.

— Aproximadamente 23 millones de ameri-canos adultos son funcionalmente analfabetossegún los más elementales tests de lectura, escri-tura y comprensión.

— Un 13 por 100 de los americanos de 17años pueden ser considerados funcionalmenteanalfabetos. Entre los jóvenes de menor edadeste porcentaje podría llegar al 40 por 100.

— El resultado promedio obtenido por los es-tudiantes de enseñanza secundaria en numerososexámenes normalizados es menor actualmenteque hace 26 años, cuando fue lanzado el Sputnik.

— Más de la mitad de los estudiantes con untalento superior no equiparan sus capacidadesespecíficas con logros comparables en sus acti-vidades escolares.

— Los Exámenes de Aptitud Escolar (SAT)administrados por la Junta de Colegios mues-tran un descenso prácticamente ininterrumpidodesde 1963 a 1980. Las puntuaciones verbalesmedias han bajado más de 50 puntos y las pun-tuaciones medias en matemáticas han bajadoaproximadamente 40 puntos.

— Los exámenes de la Junta de Colegios re-velan también un consistente declive en asigna-turas como Física o Inglés durante los últimosaños.

— Tanto el número como la proporción deestudiantes con puntuaciones destacadas en losSATs (ie., aquellos con puntuaciones de 650 omás) ha descendido de manera dramática.

— Muchos jóvenes de 17 años no poseen el«elevado nivel» de capacidades intelectuales quedeberíamos esperar de ellos. Aproximadamenteel 40 por 100 no puede sacar consecuencias delmaterial escrito; sólo un quinto de ellos es capazde escribir un ensayo convincente, y solamenteun tercio puede resolver un problema matemá-tico que conste de varios pasos.

— Tal como lo demuestran las evaluacionesnacionales del estudio de las ciencias correspon-dientes a los años 1969, 1973 y 1977 ha habidoun permanente descenso de los logros obtenidosen este campo por los jóvenes americanos de 17años.

— Entre 1975 y 1980 los cursos de recupera-ción de matemáticas en las escuelas públicas decuatro años han aumentado en un 72 por 100 yactualmente constituyen una cuarta parte de to-dos los cursos de matemáticas impartidos en es-tas instituciones.

— También es más bajo el éxito medio de losestudiantes que terminan sus estudios en elcolegio.

— Empresarios y militares expresan su des-contento acerca de que se les exige gastar millo-nes de dólares en costosos programas de educa-ción y capacitación sobre aspectos tan básicoscomo lectura, escritura, ortografía y cálculo. Porejemplo, el Departamento de Marina informó ala Comisión que una cuarta parte de sus más re-cientes reclutas no eran capaces de leer a un ni-vel correspondiente al grado nueve, el mínimoindispensable para poder comprender las ins-trucciones de seguridad. Sin un trabajo de recu-peración estos reclutas no pueden comenzar, nimucho menos completar, el sofisticado entrena-miento que es esencial para el militar moderno.

Estas deficiencias se hacen presentes en unmomento en que la demanda de trabajadores al-tamente cualificados en nuevos campos se estáacelarando rápidamente. Por ejemplo:

— Las computadoras y los equipos de com-putadores están introduciéndose en todos los as-pectos de nuestras vidas-hogares, fábricas y ofi-cinas.

— Un estudio indica que para fines de siglola tecnología laser y la robótica estarán presen-tes en millones de tareas.

— La tecnología está transformando radical-mente una multitud de otras ocupaciones. Estasincluyen la sanidad, ciencia médica, producciónde energía, procesamiento de alimentos, cons-trucción, y la fabricación, reparación y manteni-miento de sofisticados equipos científicos, edu-cativos, militares e industriales.

Los analistas que estudian los indicadores delrendimiento estudiantil y las demandas de nue-vas capacitaciones han realizado algunas obser-vaciones escalofriantes. El investigador de laeducación Paul Hurd finalizaba un meticulosoestudio a nivel nacional sobre el rendimiento es-tudiantil afirmando que dentro del contexto dela moderna revolución científica « estamos crian-do una nueva generación de americanos que escientífica y tecnológicamente analfabeta». Demanera similar, John Slaughter, ex-Director dela Fundación Nacional de las Ciencias, advertíaacerca del «creciente abismo existente entre unareducida élite científica y tecnológica y una ciu-dadanía mal informada, e incluso desinformada,sobre temas con un componente científico.

Pero el problema no se termina aquí, ni todoslos observadores lo ven de la misma manera. Al-gunos temen que las escuelas brinden demasia-da importancia a cuestiones rudimentarias talescomo lectura y cálculo en detrimento de otrasdestrezas tan esenciales como comprensión, aná-lisis, solución de problemas y obtención de con-clusiones. Otros están preocupados porque el ex-

139

Page 6: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

cesivo énfasis dado a las especializaciones y ocu-paciones técnicas no dejará demasiadas posibili-dades para que los estudiantes se dediquen al es-tudio de las humanidades y artes, que tanto en-riquecen nuestra vida cotidiana, ayudan a man-tener la civilidad y a desarrollar un sentido co-munitario. Desde esta posición se sostiene queel estudio de las humanidades debe estar combi-nado con el de la ciencia y la tecnología, de ma-nera que estas puedan continuar siendo huma-nas y creativas, así como las humanidades nece-sitan comunicarse con la ciencia y la tecnologíapara poder seguir siendo relevantes para la con-dición humana. Paul Copperman, otro estudio-so del tema, ha llegado a una conclusión mode-rada, observando lo siguiente:

Cada generación de americanos ha su-perado a sus padres en educación, en al-fabetización y en logros económicos. Porprimera vez en la historia de nuestro paíslos niveles educativos de una generaciónno superarán, no igualarán, ni siquierase aproximarán a los de sus padres.

Por supuesto, es importante reconocer que elciudadano medio de nuestros días posee más al-tos niveles de educación y de cultura general queel ciudadano medio de hace una generación—más alfabetizado y con mayores conocimien-tos en matemáticas, literatura y ciencias—. Elimpacto positivo de este hecho en el bienestar denuestro país y la vida de nuestro pueblo no pue-de ser subestimado. No obstante, el estudiantemedio de nuestras escuelas y colegios no tiene enla actualidad el mismo nivel educativo que el dehace 25 ó 30 años, cuando era una proporciónmás reducida de la población la que tenia acce-so y lograba completar la escuela secundaria yel colegio. De igual manera, es imposible subes-timar el impacto negativo de este hecho.

ESPERANZA Y FRUSTRACION

Las estadísticas y la interpretación que de ellashacen los expertos sólo muestran la dimensiónsuperficial de las dificultades con que nos enfren-tamos. Por debajo subyace una tensión entre laesperanza y la frustración que caracterizan lasactitudes actuales acerca de la educación engeneral.

Hemos escuchado las voces de estudiantes pri-marios y secundarios; de los miembros de losconsejos escolares y de los maestros; de los diri-gentes industriales; de los grupos minoritarios yde la educación superior; de los padres y de losfuncionarios del Estado. Pudimos percibir su es-peranza y su evidente compromiso con una edu-cación de calidad en sus descripciones de aque-llas escuelas y programas de estudio considera-dos ejemplares. También pudimos sentir la in-tensidad de su frustración, su creciente impacien-

cia por la mediocridad imperante en muchos as-pectos de la vida americana, y la queja de queesta mediocridad se ve reflejada demasiado a me-nudo en nuestras escuelas y colegios. Su frustra-ción amenaza con aplastar su esperanza.

Lo que subyace a esta creciente sensación defrustración nacional puede ser descrito tantocomo un debilitamiento de las espectativas per-sonales así como el miedo a perder una visióncompartida de América.

A nivel personal, el estudiante, el padre y elmaestro dedicado perciben que una promesafundamental no está siendo mantenida. Son cadavez más los jóvenes que salen de la escuela se-cundaria sin la capacitación adecuada para in-gresar en el mundo del trabajo o en la vida uni-versitaria. Estos problemas se agravan a medidaque la base de conocimientos continúa su rápi-da expansión, disminuye el número de empleostradicionales y los nuevos puestos de trabajo de-mandan un mayor nivel de preparación y sofis-ticación educativa.

A un nivel más general, entendemos que estasensación de frustración posee significativas im-plicaciones políticas dado que está presente enindividuos de todas las edades, generaciones, ra-zas y sectores políticos y económicos. Nos he-mos dado cuenta que el público exige de sus di-rigentes políticos y de los responsables de la edu-cación que actúen decidida y efectivamente enrelación con estos problemas. Más aún, estas de-mandas ya se han hecho públicas y bien podríantransformarse en una preocupación nacionalunificadora. Pero esta unidad sólo podrá ser lo-grada en la medida en que evitemos caer en laimproductiva tendencia a buscar chivos expiato-rios entre aquellos más afectados, como son losmaestros.

Como aspecto positivo encontramos el signi-ficativo movimiento de los líderes políticos yeducativos hacia la búsqueda de soluciones; es-fuerzos que hasta el momento se han concentra-do en satisfacer la casi desesperada necesidad deapoyo en la enseñanza de Matemáticas y Cien-cias. Este movimiento es sólo el comienzo de loque creemos es una empresa de mayores dimen-siones y, a nivel educativo más globalizadora:mejorar la enseñanza y el aprendizaje en cam-pos tales como Inglés, Historia, Geografia, Eco-nomía y Lenguas Extranjeras. Creemos que estemovimiento debe ampliarse y dirigirse hacia lareforma y excelencia de la educación en suconjunto.

EXCELENCIA DE LA EDUCACION

Entendemos la «excelencia,, como la interre-'ación de distintas cuestiones. A nivel del estu-diante individual, significa un rendimiento de-sarrollado en los límites de su capacidad indivi-

140

Page 7: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

dual, en formas que ponen a prueba y hacen re-troceder los límites individuales, tanto en la es-cuela como en el trabajo. La excelencia caracte-riza a una escuela o colegio que establece objeti-vos y expectativas elevadas para todos los estu-diantes, y que les ayuda a alcanzarlos en todo loposible. La excelencia caracteriza a una sociedadque ha adoptado estas políticas, pudiendo res-ponder así a los desaflos de un mundo rápida-mente cambiante a través de la educación y ca-pacitación de su pueblo. El pueblo de nuestraNación así como sus escuelas y colegios debenestar comprometidos en el logro de la excelenciaa todos estos niveles.

No pensamos que el compromiso público conla excelencia y la reforma educativa deba hacer-se a expensas del firme compromiso público conel tratamiento equitativo de nuestra heterogéneapoblación. La equidad y la alta calidad de la edu-cación son objetivos estrechamente vinculadosque tienen un significado profundo y tambiénpráctico para nuestra economía y sociedad y nopodemos permitir que uno se vea subordinadoal otro, ya sea en principio o en la práctica. Ha-cerlo negaría a los jóvenes la oportunidad deaprender y de vivir de acuerdo a sus aspiracionesy capacidades. Esto conduciría, por un lado, aun acostumbramiento generalizado a la medio-cridad en nuestra sociedad y, por otra parte, ala creación de un elitismo dudosamente de-mocrático.

Nuestro objetivo debe ser el desarrollar almáximo los talentos y capacidades de todos losindividuos. Lograr este objetivo exige de noso-tros mantener la expectativa de que todos los es-tudiantes trabajen hasta el límite de sus capaci-dades y brindarles la asistencia necesaria paraque puedan hacerlo. Debemos esperar que las es-cuelas establezcan objetivos máximos y no míni-mos, y que los padres apoyen y estimulen a sushijos de manera que éstos puedan dar el máxi-mo de sus talentos y capacidades.

La búsqueda de soluciones para nuestros pro-blemas educativos debe incluir también un com-promiso hacia el aprendizaje de por vida. La ta-rea de reconstruir nuestro sistema de aprendiza-je es enorme y debe ser debidamente compren-dida, tomada seriamente: aunque un millón ymedio de nuevos trabajadores que salen de nues-tras escuelas y colegios ingresen en el mercadode trabajo cada año, los adultos que ya están tra-bajando representarán el 75 por 100 de la fuerzade trabajo en el año 2000. Estos y los nuevos tra-bajadores que ingresen en el mercado de trabajonecesitarán ampliar su educación y capacitaciónpara poder desarrollarse y prosperar como indi-viduos, y todos en conjunto como Nación.

UNA SOCIEDAD EDUCADA

En un mundo donde se agudizan permanen-temente la competencia y el cambio en las con-

diciones de trabajo, donde enfrentamos peligroscrecientes, y donde crecen las oportunidadespara quienes están capacitados para aprovechar-las, la reforma educativa debe orientarse haciael objetivo de crear una Sociedad Educada. Enel corazón de esa sociedad se encuentra el com-promiso con un sistema de valores y con un sis-tema educativo que brinda a todos los miembrosde la sociedad la oportunidad de desarrollar suinteligencia al máximo de sus posibilidades, des-de la temprana infancia hasta la madurez, apren-diendo a medida que el mundo cambia. Esta so-ciedad tiene como fundamento básico la idea deque la educación es importante no sólo porquecontribuye a alcanzar objetivos individuales sinoa causa de los valores con que enriquece nuestrapropia vida. Además, nos encontramos que enel corazón de esta Sociedad Educada existenoportunidades educativas que se encuentran másallá de las escuelas o colegios, nuestras institu-ciones educativas tradicionales. Estas oportuni-dades penetran en nuestros hogares y lugares detrabajo, en las bibliotecas, galerías de arte, mu-seos y centros de ciencias, más aún, en cualquiersitio donde el individuo pueda desarrollar y ma-durar en el trabajo y en la vida. Desde nuestropunto de vista, la educación formal de los jóve-nes es el fundamento esencial para un aprendi-zaje a lo largo de la vida, ya que sin ésta nuestracapacitación se verá rápidamente desactualiza-da.

No obstante, nos encontraremos con que encontraste con el ideal de una Sociedad Educada,para mucha gente la educación significa el míni-mo de trabajo necesario, arrastrando así de porvida las carencias de aquello que podría habersido aprendido durante los primeros años de sueducación. Pero esto no debería sorprendernosdado que resulta normal la tendencia a expresarnuestras expectativas y criterios educativos entérminos de « requisitos mínimos». Así, dondedebería existir un sistema coherente de aprendi-zaje nos encontramos con un rompecabezas an-ticuado e incoherente. Pese a ello, existen mu-chos ejemplos, algunas veces heroicos, de escue-las y colegios de destacables méritos. Nuestroshallazgos y testimonios confirman la vitalidad deuna cantidad de escuelas y colegios ejemplarescuya calidad sobresale por encima de muchosotros que se encuentran condicionados por ten-siones y presiones que imposibilitan el logro sis-temático de los objetivos académicos y vocacio-nales por parte de la mayoría de los estudiantes.En algunas áreas metropolitanas, la alfabetiza-ción básica se ha convertido en un objetivo an-tes que en un punto de partida. En algunos co-legios se da más importancia al número de alum-nos matriculados que al nivel académico. Así, elideal de la excelencia académica como objetivofundamental parece estar desapareciendo de laeducación americana.

141

Page 8: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

Por ello, hacemos un llamamiento a todos losque se interesan y preocupan por América y sufuturo: a padres y estudiantes; a maestros, ad-ministradores y miembros de los consejos esco-lares; a los colegios y a la industria; a los sindi-calistas y a los militares; a los gobernadores yparlamentarios estatales; al Presidente; a losmiembros del Parlamento y otros integrantes delGobierno; a los miembros de las sociedades aca-démicas y científicas; a la prensa y otros mediosde comunicación; a todos los ciudadanos intere-sados. América está en peligro.

Confiamos en que América puede superar estepeligro. Si las propuestas que planteamos co-mienzan a desarrollarse de inmediato y si nues-tras recomendaciones son seguidas fielmente du-rante los próximos años podemos esperar que seproduzca una reforma en las escuelas, colegiosy universidades de nuestra Nación. Ello tambiénhará posible que se revierta la actual tendenciade declive; una tendencia que surge más de la de-bilidad de propósitos, de la confusión de pers-pectivas, de la infrautilización del talento y de lafalta de liderazgo que de condiciones ajenas anuestro control.

LOS MEDIOS A NUESTRO ALCANCE

Estamos convencidos que las materias primasesenciales para llevar a cabo la reforma de nues-tro sistema educativo están esperando ser movi-lizadas a través de un liderazgo efectivo:

— las capacidades naturales de los jóvenesque piden a gritos ser desarrolladas y el firme in-terés de los padres por el bienestar de sus hijos;

— el compromiso de la Nación hacia altos ni-veles de retención escolar en escuelas y colegiosy hacia el libre acceso a la educación por partede todos;

— el auténtico y persistente sueño americanode que un rendimiento superior puede elevarnuestra condición en la vida y dar forma a nues-tro futuro;

— la dedicación que, más allá de las dificul-tades, mantiene a los profesores trabajando enlas escuelas y colegios, incluso cuando las retri-buciones a su esfuerzo disminuyen;

— nuestra comprensión del aprendizaje y laenseñanza y de las implicaciones de este conoci-miento para la práctica educativa y los numero-sos ejemplos de éxitos a nivel local como resul-tado de un esfuerzo superior y de una difusiónefectiva;

— la ingenuidad de los responsables de la for-mulación de políticas, de los científicos, de loseducadores estatales y locales, y de los académi-cos al elaborar soluciones una vez que los pro-blemas a enfrentar han sido debidamente com-prendidos;

— la creencia tradicional de que el gasto eneducación constituye una inversión en recursoshumanos renovables, más duraderos y flexiblesque los equipos y el capital de planta, y la exis-tencia en este país de suficientes medios finan-cieros para invertir en la educación;

— la igualmente sólida tradición, que va des-de la Northwestern Ordinance de 1787 hastanuestros días, de que el Gobierno Federal debecomplementar los recursos locales, estatales y deotro tipo con el fin de lograr los objetivos fun-damentales de la educación nacional, y

— el esfuerzo voluntario de individuos, em-presas, padres y grupos cívicos para cooperar enel fortalecimiento de los programas educativos.

Estas materias primas, combinadas con el ini-gualable número de organizaciones educativasexistentes en América, nos ofrece la posibilidadde crear una Sociedad Educada en la cual las es-cuelas públicas, privadas y parroquiales; los co-legios y universidades; los institutos y escuelasprofesionales y técnicas; las bibliotecas; los cen-tros de ciencias; los museos y otras institucionesculturales, y los programas corporativos de ca-pacitación y re-capacitación ofrezcan oportuni-dades y elecciones para que todos puedan con-tinuar con su proceso de aprendizaje a lo largode la vida.

EL COMPROMISO PUBLICO

De todos los medios a nuestro alcance, el máspoderoso es el apoyo del público hacia la edu-cación. En un mensaje a la Academia Nacionalde Ciencias, en mayo de 1982, el Presidente Rea-gan destacaba este hecho al decir:

Esta conciencia pública —y, esperoque también acción pública— ha sidolargamente postergada... Este país fueconstruido sobre la base del respeto ame-ricano por la educación... Nuestro desa-fio actual consiste en lograr el resurgi-miento de esas ansias de educación quecaracterizan la historia de nuestra Na-ción.

Los resultados de la encuesta Gallup más re-ciente (1982) sobre las Actitudes de/público ha-cia las escuelas públicas (Public's Attitudes To-ward the Public Schools) venían a reforzar untema escuchado en nuestras audiencias: el pue-blo mantiene con firmeza su creencia de que laeducación es el principal fundamento de la for-taleza futura de nuestro país. Los entrevistadosconsideran la educación más importante que po-seer el mejor sistema industrial o las fuerzas ar-madas más poderosas, quizá porque entiendenque la educación es la piedra angular de ambas.Sostenían también que la educación es «extre-madamente importante» para el éxito personal

142

Page 9: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

y que la educación pública debe constituir máxi-ma prioridad en la asignación de fondos adicio-nales por parte del Gobierno Federal. La educa-ción ocupa el primer lugar entre las 12 catego-rías de actividades subvencionadas consideradasen el estudio —encontrándose por delante de lasalud pública, bienestar social y defensa—, yconsiderada por los entrevistados como una desus tres elecciones prioritarias. Resulta claro, en-tonces, que el público entiende la importanciafundamental de la educación para el desarrollode una vida gratificante, de una sociedad civili-zada y culta, de una economía sólida y de unaNación segura.

Al mismo tiempo, encontramos que el públi-co ya no tolera la facilidad y superficialidad dela oferta educativa de las escuelas secundarias.En otro estudio, más del 75 por 100 de los en-trevistados pensaba que todo estudiante que de-seara ingresar en la universidad debería habercursado 4 años de Matemáticas, Inglés, Historiay Gobierno de los Estados Unidos y Ciencias,con el 50 por 100 sugiriendo agregar 2 años deLenguas extranjeras y Economía o Comercio.Más aún, el público apoya la idea de que en uncurrículum como éste se exija más a aquellos queno ingresarán en la educación superior. Estas ex-pectativas exceden notablemente los requisitosde graduación en vigor en cualquiera de nues-tros Estados y superan ampliamente las exigen-cias de admisión de nuestras universidades, conla excepción de un grupo de nuestros colegios yuniversidades más selectivos.

Otra dimensión del apoyo del público ofrecela propuesta de una reforma constructiva. El tér-mino más adecuado para caracterizarla es sim-plemente la honorable palabra «patriotismo-.Los ciudadanos conocen intuitivamente lo quemuchos de los mejores economistas han demos-trado con sus investigaciones: que la educaciónes una de las fuerzas más importantes para lo-grar el bienestar material de la sociedad. El ciu-dadano también sabe que la educación constitu-ye el vínculo común en una sociedad pluralistay que contribuye a unirnos con otros pueblos yculturas del mundo. Por otra parte, el públicoes consciente de que la seguridad de los EstadosUnidos depende fundamentalmente del conoci-miento, capacitación y espíritu de auto-confian-za de su pueblo, tanto hoy como mañana. Portanto, resulta esencial —especialmente en unaépoca en que sufrimos las consecuencias de unamplio declive en nuestros logros educativos—para el gobierno a todos sus niveles reafirmar suresponsabilidad en la protección y desarrollo delcapital intelectual de la Nación.

Y quizá aún más importante, los ciudadanossaben del significado de América para el restodel mundo, y creen que ésta debe ser algo mejorde lo que muchos piensan actualmente. A losamericanos les gusta pensar de su Nación como

el país que posee la preeminencia en la genera-ción de grandes ideas y beneficios materialespara el resto de la humanidad. El ciudadano seencuentra consternado por un permanente decli-ve, que lleva ya 15 años, de la productividad in-dustrial, siendo testigo de cómo las grandes in-dustrias americanas sucumben, una tras otra, ala competencia mundial. Tal como quedó expre-sado en nuestras audiencias y por la encuestaGallup, el ciudadano quiere que el país actúe so-bre la base de que la educación debe ser consi-derada máxima prioridad nacional.

HALLAZGOS DE NUESTRAINVESTIGACION

Hemos llegado a la conclusión de que el de-clive en el desempeño educativo es, en gran par-te, una consecuencia de las perturbadoras insu-ficiencias observadas frecuentemente en la diná-mica del proceso educativo. Los hallazgos que acontinuación se exponen, extraídos de una listamucho más extensa, reflejan cuatro importantesaspectos del proceso educativo: contenidos, ex-pectativas, tiempo y enseñanza.

Hallazgos en relación con los contenidos

Entendemos por contenidos la «substancia»misma de la educación: el currículum. Comoconsecuencia de nuestra preocupación por elcurrículum, la Comisión analizó modelos de cur-sos tomados por los estudiantes durante 1964-69y los comparó con modelos de cursos tomadosentre 1976-81. Sobre la base de estos análisis he-mos llegado a las siguientes conclusiones:

— el currículum de la escuela secundaria seha vuelto tan homogéneo, difuso y diluido queha dejado de tener un objetivo central. En efec-to, contamos con currículum «estilo cafetería»en el cual los aperitivos y postres pueden ser con-fundidos con los platos principales. Los estu-diantes han abandonado en gran número losprogramas preparatorios de los colegios y losprofesionales para realizar cursos de «conoci-mientos generales». La proporción de estudian-tes que realizan un programa de estudios gene-rales ha pasado del 12 por 100 en 1964 al 42 por100 en 1979.

— la situación curricular apuntada, en com-binación con el masivo cambio en la elección es-tudiantil, explican bastante acerca del punto enque nos encontramos actualmente. En nuestrasescuelas ofrecemos cursos de Algebra interme-dia, pero sólo los completan el 31 por 100 denuestros graduados; ofrecemos Francés I, perosólo lo completa el 13 por 100, y ofrecemos Geo-grafia, que sólo completa el 16 por 100. Es po-sible impartir cursos de Cálculo Matemático enescuelas que agrupan el 60 por 100 de todos losestudiantes matriculados, pero sólo el 6 por 100de los estudiantes los completan.

143

Page 10: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

— entre los estudiantes de enseñanza secun-daria matriculados en programas de estudios ge-nerales, el 25 por 100 de los créditos obtenidoscorresponden a cursos de Educación Física y Sa-nitaria, Experiencia laboral fuera de la escuela,recuperación de Inglés y Matemáticas, y Cursosde Desarrollo y Servicio Personal, tales como ca-pacitación para la vida adulta y el matrimonio.

Hallazgos acerca de las expectativas

Definimos las expectativas en términos del ni-vel de conocimientos, habilidades y capacitaciónque deberían poseer los graduados de las escue-las y colegios. Las expectativas también se refie-ren al tiempo, dedicación al trabajo, conducta,disciplina personal y motivaciones que resultanesenciales para el desempeño de los estudiantesde enseñanza secundaria. Estas espectativas se lepresentan al estudiante de diversas maneras:

— por cursos, los cuales reflejan el grado enque los estudiantes demuestran su dominio deuna determinada asignatura;

— a través de los requisitos de graduación delas escuelas y colegios, los cuales indican al es-tudiante cuáles son las asignaturas más im-portantes;

— por la presencia o ausencia de exámenes ri-gurosos que demanden del estudiante una de-mostración de su conocimiento de los conteni-dos y técnicas antes de recibir su diploma otítulo;

— por los requisitos de admisión en la edu-cación superior, los cuales refuerzan el nivel dela escuela secundaria; y

— por las dificultades que presentan las asig-naturas confrontadas por el estudiante en lostextos y lecturas asignadas por los docentes.

Nuestros análisis de estas áreas señalan nota-bles deficiencias:

— las tareas para casa de los estudiantes deenseñanza secundaria han disminuido (dos ter-cios de ellos trabajan menos de una hora cadanoche) y las notas han aumentado en tanto queel rendimiento medio de los estudiantes ha de-crecido.

— en muchas otras naciones industrializadasdel mundo, asignaturas como Matemáticas (ex-cluyendo Aritmética o Matemática General),Biología, Química, Física y Geografia son ofre-cidas a partir del sexto curso y son obligatoriaspara - todos los estudiantes. El tiempo dedicado aestas asignaturas, medido en horas de clase, esaproximadamente tres veces mayor que el dedi-cado por los estudiantes americanos con mayordedicación al estudio de la ciencia, ej. aquellosque eligen 4 años de Ciencias y Matemáticas enla escuela secundaria.

— un estudio realizado en 1980, que analiza-ba los requisitos de graduación de las escuelas se-cundarias en cada Estado de la Unión, indicabaque sólo en ocho Estados se exigía que las es-cuelas secundarias ofrecieran asignaturas deLenguas Extranjeras, pero que en ninguno deellos se exigía que los estudiantes asistieran a di-chos cursos. Treinta y cinco de los Estados exi-gen un solo curso en Matemáticas, y en 36 sólose exige un año de Ciencias para recibir el diplo-ma secundario.

— en 13 Estados, el 50 por 100 o más de lasasignaturas requeridas para poder graduarse enla escuela secundaria pueden ser elegidas por elestudiante. En virtud de esta libertad de elecciónrespecto a la sustancia de la mitad o más de sueducación, muchos estudiantes optan por lasasignaturas menos exigentes, por ejemplo, Vidade Soltero, la cual forma parte de los Cursos deServicio Personal.

— los exámenes de «aptitud mínima» (actual-mente exigidos en 37 Estados) resultan insufi-cientes dado que el «mínimo» tiende a conver-tirse en el «máximo», con lo cual se produce unacaída en los niveles de exigencia.

— una quinta parte de los colegios públicosde 4 años en los Estados Unidos deben aceptara todos los egresados secundarios dentro del Es-tado sin hacer caso del programa de estudio se-guido por el estudiante o de las notas obtenidas.De esta manera, los estudiantes de enseñanza se-cundaria saben que pueden acceder a la educa-ción superior sin haber tenido un buen desem-peño o sin haber estudiado asignaturas con al-tos niveles de exigencia.

— aproximadamente el 23 por 100 de nues-tros colegios y universidades más selectivas in-formaron que su nivel de selección de nuevos es-tudiantes ha descendido durante los años seten-ta, y el 29 por 100 ha informado haber reducidosus exigencias de admisión sobre asignaturascursadas en la escuela secundaria (generalmenteeliminando como requisitos el haber cursadoLenguas Extranjeras; las cuales figuran actual-mente como requisito de admisión en sólo unaquinta parte de nuestras instituciones de educa-ción superior).

— son escasos los maestros y académicos ex-perimentados que se dedican a escribir libros detexto. Durante la pasada década, un gran núme-ro de libros de texto fueron «adaptados» por suseditores para niveles de lectura cada vez más ba-jos, respondiendo así a las demandas del mer-cado.

— un estudio reciente realizado por Inter-cambio Informativo sobre Productos Educativos(Education Products Information Exchange) re-vela que la mayoría de los estudiantes domina el80 por 100 de los contenidos de algunos de sus

144

Page 11: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

libros de texto sin haberlos leído. Muchos de loslibros indicados por los docentes son incapacesde estimular a los estudiantes.

— los gastos en libros de texto y otros mate-riales educativos se han reducido en un 50 por100 durante los últimos 17 años. Pese a que al-gunos recomiendan un nivel de gastos en librosde texto de entre el 5 y 10 por 100 de los costosoperativos de las escuelas, los presupuestos paratextos fundamentales y otros materiales básicoshan descendido durante los últimos 15 años, en-contrándose actualmente en el 0,7 por 100.

Hallazgos acerca del tiempo

La información proporcionada a la Comisiónindica tres factores que perturban el adecuadouso del tiempo por parte de los estudiantes y es-cuelas americanas: (1) comparados con los deotras naciones, los estudiantes americanos dedi-can mucho menos tiempo a sus actividades es- •colares; (2) la ineficacia con que se utiliza el tiem-po empleado en el trabajo en el aula y en el ho-gar, y (3) las escuelas no contribuyen de manerasatisfactoria a que los estudiantes desarrollentécnicas de estudio adecuadas que les permitanhacer un uso efectivo del tiempo o a . estimular-los para que pasen más tiempo en la escuela.

— en Inglaterra y otras naciones tindustriali-zadas, no resulta inusual que los estudiantes deenseñanza secundaria pasen 8 horas'cliarias enla escuela, es decir, 220 días anuales. Por el con-trario, en los Estados Unidos el día escolar típi-co consta de 6 horas y el año escolar de 180 días.

— en muchas escuelas, el tiempo empleado enaprender a cocinar y conducir el coche equivale,en el otorgamiento del diploma de la escuela se-cundaria, al dedicado al estudio de las Matemá-ticas, Inglés, Química, Historia de los EstadosUnidos o Biología.

— un estudio de la semana escolar en los Es-tados Unidos encontró que algunas escuelas se-cundarias brindaban a sus estudiantes 17 horasde actividades académicas, en tanto que la es-cuela promedio ofrecía 22 horas.

— una investigación realizada en Californiaen la cual se estudiaba caso por caso el desem-peño en las aulas, encontró que a causa de la de-ficiente administración del tiempo de trabajo enel aula, algunos estudiantes de básica recibíansolamente una quinta parte de la enseñanza deLectura y Comprensión considerada normal.

— en muchas escuelas, la enseñanza de técni-cas de estudio es azarosa y no planificada. Enconsecuencia, muchos de los estudiantes comple-tan la escuela secundaria e ingresan en la uni-versidad sin haber adquirido hábitos de estudiodisciplinados y sistemáticos.

Hallazgos acerca de la enseñanza

La Comisión ha encontrado que no son sufi-cientes los estudiantes con capacidades pedagó-gicas que se ven atraídos hacia la docencia; quelos programas de formación docente necesitanmejoras substanciales; que la vida de trabajoprofesional del maestro es generalmente inacep-table, y que existe una seria escasez de profeso-res en disciplinas fundamentales.

— Son demasiados los profesores que son re-clutados de entre los niveles más bajos de losegresados de la escuela secundaria y de loscolegios.

— El currículum de capacitación docente seencuentra saturado de cursos sobre »métodoseducativos» a expensas de cursos relativos a lastemáticas que deberán enseñar. Un muestreo de1.350 institutos de formación docente señalabaque el 41 por 100 del tiempo de estudio de losfuturos profesores se emplea en cursos sobreeducación, reduciéndose así el tiempo dedicadoa cursos acerca de las disciplinas que deberán im-partir una vez graduados.

— Pese a la generalizada publicidad acerca dela superpoblación de profesores es necesario se-ñalar que existe una importante falta de docen-tes especializados en la enseñanza de, por ejem-plo, Matemáticas, Ciencias y Lenguas Extranje-ras. Escasez que también se registra en campostales como la Educación para Alumnos Notable-mente Dotados, Lenguas Minoritarias y Alum-nos Subnormales.

— Resulta particularmente importante la fai-ta de profesores de Matemáticas y Ciencias. Unestudio de 1981, realizado en 45 Estados señala-ba carencias de profesores de Matemáticas en 43Estados, una notable escasez de profesores deCiencias del Suelo en 33 Estados y una falta demaestros de Física en la totalidad de ellos.

— La mitad de los profesores de Inglés, Cien-Cias y Matemáticas incorporados recientementea la carrera docente no se encuentran capacita-dos para impartir estas asignaturas; menos de untercio de las escuelas secundarias de los EstadosUnidos ofrecen cursos de Física impartidos porprofesores capacitados en esta disciplina.

RECOMENDACIONES

En virtud de la urgente necesidad de adoptarmedidas inmediatas así como de largo plazo, estaComisión ha acordado proponer un conjunto derecomendaciones sobre la base de las cuales elpueblo americano puede comenzar a actuar enbreve, medidas que pueden ser realizadas duran-te los próximos años y que pometen una refor-ma duradera. Los temas no son familiares; espoco el misterio acerca de lo que pensamos quedebe realizarse. Muchas escuelas, distritos y Es-

145

Page 12: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

tados ya están prestando una atención seria yconstructiva a estas cuestiones, pese a que susplanes puedan diferir en algunos aspectos denuestras recomendaciones.

Deseamos señalar que nos referimos tanto alas escuelas públicas, privadas y parroquiales asícomo a los colegios. Todos ellos son valiosos re-cursos nacionales. En todos los casos podrán en-contrarse ejemplos de acciones similares a lasque recomendamos más adelante.

Es necesario destacar que la diversidad de as-piraciones, capacidades y preparación de los es-tudiantes hace necesario que existan contenidoscapaces de satisfacer necesidades diversas. Debeprestarse atención tanto a la naturaleza de loscontenidos como a las necesidades particularesde los estudiantes. Por ejemplo, los estudiantesespecialmente dotados pueden necesitar uncurrículum más rico y acelerado aún que el uti-lizado con los estudiantes más capaces. De ma-nera similar, los estudiantes con problemas deaprendizaje pueden necesitar currículums conmateriales especiales, clases más reducidas o untratamiento individualizado que les ayude a do-minar los materiales que les son presentados. Noobstante, hay una expectativa que es común entodos los casos: debemos exigir los mejores es-fuerzos y rendimientos a todos los estudiantes,ya sean éstos mejor dotados o menos capaces, ri-cos o modestos, o que se orienten hacia la uni-versidad, el campo o la industria.

Nuestras recomendaciones se basan en la con-vicción de que todos pueden aprender, que to-dos los individuos nacen con deseo de aprenderque puede ser alimentado, que una educación se-cundaria sólida se encuentra prácticamente al al-cance de todos y que el aprendizaje a lo largo dela vida le brindará al pueblo la capacitación ne-cesaria para las nuevas carreras y para el ejerci-cio de la ciudadanía.

RECOMENDACION A: CONTENIDOS

RECOMENDAMOS que se fortalezcan los re-quisitos de graduación de las escuelas secunda-rias locales y estatales y que, como mínimo, seexiga de todos los estudiantes que establezcan lasbases de su educación a partir de las Cinco Nue-vas Básicas, siguiendo durante sus 4 años de es-cuela secundaria el currículum que a continua-ción proponemos: (a) 4 años de Inglés; (b) 3 añosde Matemáticas; (e) 3 años de Ciencias; (d) 3años de Estudios Sociales, y (e) un año y mediode Computación. A quienes desean incorporar-se a la universidad se les recomienda enfática-mente que agreguen dos años de Lenguas Ex-tranjeras.

Ya sea que el estudiante continúe en la uni-versidad o ingrese en el mundo del trabajo, el co-nocimiento de las Nuevas Básicas es la base del

éxito en los años posteriores a la escuela y, portanto, constituyen la parte central del currícu-lum moderno. Un alto-nivel de educación comúnen estas Básicas, junto con el estudio de las Be-llas Artes y las Lenguas Extranjeras, constituyenla mente y el espíritu de nuestra cultura. Las« Recomendaciones a llevar a cabo» que se ofre-cen a continuación pretenden ser descripcionesilustrativas y se las incluye aquí para clarificarlo que entendemos como aspectos esenciales deun currículum sólido.

Recomendaciones a realizar

I. La enseñanza del Inglés en la escuela se-cundaria debe capacitar a los graduados para:(a) comprender, interpretar, evaluar y utilizar loque leen; (b) escribir ensayos efectivos y bien or-ganizados; (c) atender de manera eficiente y dis-cutir las ideas de manera inteligente y (d) cono-cer nuestra herencia literaria y la forma en queésta combina la imaginación con una perspecti-va ética, así como las formas en que ella se re-laciona con las costumbres, ideas y valores denuestra vida y cultura actuales.

2. La enseñanza de las Matemáticas en la es-cuela secundaria debe capacitar a los graduadospara: (a) comprender conceptos geométricos yalgebraicos; (b) comprender Estadística y Proba-bilidades elemental; (c) aplicar las Matemáticasen la vida cotidiana, y (d) calcular, aproximar,medir y controlar la exactitud de sus cálculos.Como complemento de la secuencia tradicionalde estudios existente, deberán desarrollarse nue-vos currículums, ambos igualmente exigentes,para los alumnos que continuarán en la univer-sidad como para aquellos que no continuarán sueducación formal de manera inmediata.

3. La enseñanza de las Ciencias en la escuelasecundaria debe proporcionar a los egresadosuna introducción a: (a) los conceptos, leyes yprocesos de las ciencias fisicas y biológicas; (b)los métodos de investigación y razonamientocientíficos; (c) la aplicación del conocimientocientífico a la vida cotidiana, y (d) las implica-ciones sociales y ambientales del desarrollo cientí-fico y tecnológico. Los cursos de Ciencias debenser revisados y actualizados tanto para quienescontinuarán en la universidad como para quie-nes no lo harán. Un ejemplo de este tipo de tra-bajo es el programa «La Química en la Comu-nidad-, de la Asociación Americana de Química.

4. La enseñanza de Estudios Sociales en la es-cuela secundaria debe estar diseñada para: (a)capacitar al estudiante para que sea capaz de es-tablecer su lugar y posibilidades dentro de la es-tructura social y cultural global; (b) comprenderla amplitud de las ideas, antiguas y contempo-ráneas, que le han dado forma a nuestro mun-do; (c) entender los fundamentos sobre los quefunciona nuestro sistema económico y las bases

146

Page 13: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

de nuestro sistema político, y (d) comprender ladiferencia entre las sociedades libres y las repre-sivas. Un conocimiento de cada una de estasáreas es un requisito básico para poder ejercerde manera comprometida e informada la ciuda-danía en una sociedad libre.

5. La enseñanza de la informática en la es-cuela secundaria debe capacitar a los estudian-tes para: (a) entender la computadora como uninstrumento de la información, informática y co-municación; (b) usar la informática en el estu-dio de las obras básicas y para objetivos perso-nales y laborales, y (c) conocer el mundo de lainformática, electrónica y tecnologías asociadas.

Como complemento a las Nuevas Básicas, de-ben agregarse otros importantes temas del currí-culum.

6. Lograr un adecuado conocimiento de unaLengua Extranjera demanda normalmente entrecuatro y seis años de estudio y, por tanto, su es-tudio debería iniciarse durante los primeros cur-sos. Creemos deseable que los estudiantes logrenese conocimiento de otra lengua porque los in-troduce en otras culturas, amplía su concienciay la comprensión de su propia lengua y sirve ala Nación en campos tales como el Comercio,Diplomacia, Defensa y Educación.

7. El currículum de la escuela secundaria tam-bién debe proporcionar a los estudiantes progra-mas de estudio rigurosos sobre temas que con-tribuyan a su progreso personal, educativo yocupacional, como pueden ser el estudio de lasBellas Artes, Artes Dramáticas y FormaciónProfesional. Estas áreas complementan las Nue-vas Básicas y se debe exigir para ellas el mismonivel de rendimiento que en las Básicas.

8. El currículum de los cruciales ocho cursosque conducen a los años de educación secunda-ria debería estar diseñado de manera que pro-porcione una base sólida para el estudio, duran-te esos años y en los posteriores, de áreas comola escritura y desarrollo del Inglés, Técnicas desolución de problemas y Técnicas de informá-tica, Ciencias, Estudios Sociales, Lenguas Ex-tranjeras y Bellas Artes. Estos años deberíanbrindar un entusiasmo por el aprendizaje y el de-sarrollo de las capacidades y talentos del in-dividuo.

9. Alentamos la continuación de los esfuerzosde grupos tales como la Asociación Americanade Química, la Asociación Americana para elProgreso de la Ciencia, Asociación de LenguasModernas y los Consejos Nacionales de Profe-sores de Inglés y Profesores de Matemáticas porrevisar, actualizar, perfeccionar y hacer accesi-bles nuevos y variados materiales curriculares.Aplaudimos a los grupos de educadores y cien-tíficos, industriales y sociedades académicas quecooperan para mejorar el currículum escolar.

RECOMENDACION B: NIVELES DEEXIGENCIA Y EXPECTATIVAS

RECOMENDAMOS que las escuelas, colegiosy universidades adopten niveles de exigencia rigu-rosos y perceptibles y que fijen expectativas máselevadas tanto para el rendimiento académicocomo en la conducta de los estudiantes, y que loscolegios de 4 años y las universidades eleven susrequisitos de admisión. Esto ayudará a que los es-tudiantes alcancen su máximo rendimiento educa-tivo contando con materiales interesantes y esti-mulantes, en un entorno que fortalezca el apren-dizaje y los verdaderos logros.

Recomendaciones a realizar

1. Las notas • deben ser indicadores del logroacadémico, de manera que puedan ser una evi-dencia confiable sobre la disposición del estu-diante para estudios posteriores.

2. Los colegios de 4 años y las universidadesdeberían elevar sus requisitos de admisión en tér-minos de los cursos específicos que se requieren,del desempeño exigido en esas áreas, y sobre losniveles de rendimiento que se requieren en prue-bas normalizadas de rendimiento para cada unade las cinco Básicas y, cuando sea necesario, enLenguas Extranjeras.

3. Las pruebas normalizadas de rendimiento(que no deben ser confundidas con las pruebasde aptitud) deberían ser administradas a los es-tudiantes en los momentos de transición de unnivel educativo a otro y, muy especialmente, alfinalizar la escuela secundaria. Los objetivos deestas pruebas serían: (a) certificar las credencia-les del estudiante; (b) identificar las necesidadesde intervenciones correctivas; (c) identificar laoportunidad de trabajo avanzado o acelerado.Las pruebas deberían ser administradas comoparte de un sistema normalizado de pruebas a ni-vel local y estatal (pero no federal). Este sistemadebería incluir mecanismos de diagnóstico queayuden a maestros y estudiantes a evaluar losprogresos del educando.

4. Los libros de texto y otros instrumentos deaprendizaje y enseñanza deberían ser mejoradosy actualizados para asegurar así un contenidomás riguroso. Pedimos a los científicos, acadé-micos y miembros de las sociedades profesiona-les para que, en colaboración con profesores ex-perimentados, ayuden en esta empresa, tal comolo hicieron en los años posteriores al lanzamien-to del Sputnik. Ellos deberían colaborar con loseditores bien predispuestos en el desarrollo deproductos o publicando sus propias alternativasen que persista la adecuación.

5. Al considerar la adopción de libros de tex-tos, los Estados y las escuelas locales deberían:(a) evaluar, los textos y otros materiales en tér-minos de su capacidad de presentar claramente

147

Page 14: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

materiales rigurosos y estimulantes, y (b) exigirque los editores proporcionen una evaluaciónacerca de la efectividad de los materiales.

6. Dado que ningún libro de texto puede sa-tisfacer las necesidades de todos los estudiantes,deben existir fondos para la adquisición de tex-tos de apoyo en áreas para estudiantes desven-tajados o alumnos notablemente dotados.

7. Con el fin de asegurar la calidad de los mis-mos, todos los editores deberían proporcionarinformes acerca de la calidad y conveniencia desus libros de texto, basándose en investigacionesde campo y evaluaciones confiables. En virtuddel enorme número y diversidad de libros de tex-to, resulta imperioso un servicio de informacióngeneralizado para el consumidor.

8. Los nuevos materiales educativos deberíanreflejar las aplicaciones más recientes de la tec-nología en áreas adecuadas del currículum, losconocimientos más avanzados en cada discipli-na, y la investigación sobre enseñanza y apren-dizaje.

RECOMENDACION C: TIEMPO

RECOMENDAMOS que se incremente de ma-nera significativa el tiempo de estudio dedicado alaprendizaje de las Nuevas Básicas. Ello exigiráuna utilización efectiva del día escolar existente,un día escolar más largo o un año académico másprolongado.

Recomendaciones a realizar

I. Es necesario que el estudiante de escuela se-cundaria reciba una carga de tareas a realizar ensu casa mucho mayor que la actual.

2. Durante los primeros años se debe intro-ducir, y luego continuar durante el proceso edu-cativo, una adecuada instrucción acerca de lastécnicas de estudio y trabajo más efectivas, ele-mento esencial para la utilización adecuada deltiempo escolar y personal.

3. Las escuelas locales y las legislaturas esta-tales deberían considerar seriamente el día esco-lar de 7 horas, así como un año académico de200/220 días.

4. El tiempo disponible para el aprendizajedebería maximizarse por medio de un manejoadecuado del aula y una organización más efi-ciente del dia escolar. Cuando resulte necesario,deberá encontrarse tiempo adicional para satis-facer las necesidades especiales de los alumnosmás lentos para aprender, de los mejor dotados,y de otros que necesitan una mayor diversidadeducativa de la que puede ser distribuida duran-te un día o año escolar convencional.

5. El trabajo de los maestros para mantenerla disciplina deberá ser reducido desarrollando

códigos de conducta estudiantil firmes y equita-tivos que serán mantenidos de manera consis-tente, y considerando aulas, programas y escue-las alternativas que satisfagan las necesidades delos alumnos con problemas crónicos de con-ducta.

6. Se deberán usar políticas de asistencia conincentivos y sanciones claras de manera que sereduzca el tiempo perdido por ausentismo estu-diantil o tardanzas.

7. Se deberá reducir la carga administrativade los profesores de manera que éstos dispon-gan de más tiempo para la enseñanza y elaprendizaje.

8. La distribución y agrupamiento de losalumnos así como las políticas de promoción ygraduación deberán estar guiadas por los pro-gresos académicos de los estudiantes y por susnecesidades de instrucción antes que por una rí-gida adherencia a la edad.

RECOMENDACION D: ENSEÑANZA

ESTA RECOMENDACION consta de sietepartes. Cada una de ellas intenta mejorar la pre-paración de los maestros o hacer de la docenciauna profesión más gratijicante y respetada. Cadauna de ellas vale por sí misma y no debe ser con-siderada únicamente como una recomendación arealizar.

I. De las personas que se están capacitandopara enseñar, se debe exigir que reúnan un altonivel educativo, que demuestren aptitud para laenseñanza, y que sean competentes en una dis-ciplina académica. Los colegios y universidadesque ofrecen programas de capacitación docentedeberán ser juzgadas por la eficiencia con quesus graduados demuestran, en la práctica, po-seer esas condiciones.

2. Los salarios de la carrera docente deberánser incrementados, y deberán ser profesional-mente competitivos, sensibles a las condicionesdel mercado de trabajo, y basados en el desem-peño del individuo. Las decisiones acerca de sa-larios, promoción, confirmación en el cargo y re-tención deberán basarse en un sistema efectivode evaluación por parte de los colegas, de ma-nera que los mejores maestros puedan ser recom-pensados, que los maestros medios sean alenta-dos y que los malos maestros se perfeccionen ose retiren.

3. Los consejos escolares deberán adoptar unmodelo de contrato para los maestros que ten-gan II meses de duración. Esto asegurará quese disponga de tiempo suficiente para el desarro-llo profesional y del currículum, programas paralos estudiantes con necesidades especiales y unamejor compensación del docente.

4. Los consejos escolares, administradores, ymaestros deberán cooperar en la elaboración de

148

Page 15: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

un escalafón docente que distinga entre el prin-cipiante, el maestro experimentado y los maes-tros sobresalientes.

5. Se deberá incorporar un número substan-cial de individuos calificados que permita solu-cionar inmediatamente el problema de la esca-sez de maestros de Matemáticas y Ciencias. In-dividuos calificados que incluyan recientes diplo-mados en esas disciplinas, estudiantes de post-grado e industriales y científicos retirados quepuedan, con la debida preparación, comenzar aimpartir estas asignaturas de manera inmediata.Muchos de nuestros más destacados centros deciencias tienen la capacidad de educar y re-ca-pacitar profesores de forma inmediata. Otrasáreas donde se necesitan maestros imperiosa-mente, como en Inglés, también deben ser asis-tidas.

6. Se deben facilitar incentivos, tales como be-cas o préstamos, que atraigan a los estudiantesmás destacados hacia la profesión docente, par-ticularmente en aquellas áreas donde existen ca-rencias manifiestas.

7. Los profesores más destacados deben serincorporados en el diseño de los programas deformación docente y en la supervisión de los pro-fesores principiantes.

RECOMENDACION E: LIDERAZGO YAPOYO FISCAL

RECOMENDAMOS que los ciudadanos de todala Nación responsabilicen a los educadores y a losfuncionarios electos de proporcionar el liderazgonecesario para alcanzar estas reformas, y que losciudadanos proporcionen el apoyo fiscal y la esta-bilidad necesaria para que se puedan materializarlas reformas propuestas.

Recomendaciones a realizar

I. Los directores e inspectores de escuela de-ben tener un papel fundamental en la consolida-ción de un apoyo a las reformas que propone-mos por parte de las escuelas y de la comuni-dad, y los consejos escolares deben proporcio-narles el desarrollo profesional y la asistencia ne-cesarias para ejercitar su liderazgo de maneraefectiva. En este sentido, la comisión cree con-veniente distinguir entre aquellas facetas del li-derazgo que consisten en la capacidad de per-suasión, el establecimiento de objetivos y gene-rar el consenso de la comunidad para alcanzar-los, de lo que son las tareas administrativas y desupervisión. Aunque éstas son importantes y ne-cesarias, creemos que los consejos escolares de-ben desarrollar su capacidad de liderazgo tantoa nivel de la escuela como dentro de sus distri-tos, de manera que las reformas puedan rea-lizarse.

2. Los funcionarios locales y estatales, inclu-yendo los miembros de los consejos escolares,gobernadores y legisladores tienen la responsabi-lidad fundamental de financiar y dirigir las escue-las y deberían incorporar nuestras propuestas dereforma a las políticas educativas y de planifica-ción fiscal.

3. El Gobierno Federal, en colaboración conlos Estados y localidades, debería ayudar en lasatisfacción de las necesidades de grupos parti-cularizados de estudiantes, como los especial-mente dotados, los desfavorecidos socio-econó-micamente, los miembros de las minorías socia-les y estudiantes de lenguas minoritarias, y losdesventajados. En conjunto, todos estos gruposconstituyen los jóvenes y recursos nacionales quese enfrentan con peligros mayores.

4. Por otra parte, pensamos que la responsa-bilidad del Gobierno Federal incluye diversasfunciones que los Estados y las localidades sonincapaces de cumplir: la protección de los dere-chos civiles y constitucionales de los estudiantesy del personal educativo: la compilación de in-formación estadística, censo y general sobre laeducación; apoyar el perfeccionamiento de loscurrículums y la investigación sobre enseñanza,aprendizaje y administración escolar; apoyar lacapacitación especial de profesores en aquellasáreas en las cuales exista escasez de los mismoso que sean considerados de interés nacional, yproporcionar asistencia financiera a los estu-diantes y capacitación a nivel de postgrado y deinvestigación. Entendemos que la ayuda federaldebería ser facilitada con un mínimo de trabajoe interferencias administrativas.

5. El Gobierno Federal tiene la responsabili-dad primaria de identificar los intereses naciona-les en el ámbito educativo. Debería apoyar ysubvencionar aquellos esfuerzos que tienden apromover y proteger esos intereses. Tambiéndebe proporcionar un liderazgo que asegure quelos recursos públicos y privados de la Nación seorganizan con el fin de encarar los problemasque se apuntan en este informe.

6. Esta Comisión convoca a los educadores,padres y funcionarios públicos de todos los ni-veles para que colaboren en la materializaciónde la reforma educativa que proponemos. Con-vocamos también a los ciudadanos para quebrinden su apoyo financiero, imprescindiblepara acometer estos objetivos. La excelencia escostosa. Pero a largo plazo, la mediocridad esmucho más costosa.

AMERICA PUEDE HACERLO

A pesar de los obstáculos y dificultades que in-terfieren para que alcancemos una educación su-perior confiamos, con la Historia como guía, quepodemos lograr nuestro objetivo. El sistema edu-

149

Page 16: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

cativo americano ha respondido con notable éxi-to a los desafíos enfrentados en el pasado. En elsiglo XIX, nuestros colegios (land-granted colle-ges) y nuestras universidades proporcionaron lacapacitación e investigación que hicieron posibleel desarrollo de los recursos naturales de nues-tra Nación a partir de la rica agricultura de lagranja americana. Desde finales del siglo XIXhasta mediados del presente, las escuelas ameri-canas proporcionaron la fuerza de trabajo edu-cada, necesaria para sellar el éxito de la Revo-lución Industrial y darnos la victoria en dosguerras mundiales. Desde los primeros años deeste siglo hasta nuestros días, nuestras escuelashan recibido enormes oleadas de inmigrantesquienes se educaron en ellas, y más tarde sus hi-jos, convirtiéndose en ciudadanos productivos.De manera similar, los colegios para negros hanbrindado oportunidades y educación para laenorme mayoría de los negros americanos quecuentan con una educación superior.

En fechas más recientes, nuestras institucionesde educación superior han formado los científi-cos y técnicos que nos han ayudado a trascen-der las fronteras de nuestro planeta. en los últi-mos 30 años, las escuelas han constituido un ve-hículo fundamental en la expansión de las opor-tunidades sociales y actualmente se gradúan enellas el 75 por 100 de nuestros estudiantes secun-darios. Más aún, es importante destacar que laproporción de americanos en edad universitariaque reciben educación superior representa el do-ble de la de Japón y excede por mucho a nacio-nes como Francia, Alemania Federal y la UniónSoviética. Además, cuando se realizaron las úl-timas comparaciones internacionales, hace 10años, el 9 por 100 de los mejores estudiantesamericanos comparaba favorablemente con suspares de otros países.

Por otra parte, durante los últimos años se hainformado que el desempeño promedio estudian-til de las escuelas primarias situadas en grandesáreas urbanas está mejorando. Son cada vez máslas escuelas que ofrecen programas de educaciónavanzada y programas para alumnos notable-mente dotados, siendo cada vez mayor el núme-ro de estudiantes que se matriculan en ellos.

Somos los herederos de un pasado que nosofrece todas las razones para creer que triun-faremos.

MENSAJE A LOS PADRES YESTUDIANTES

La tarea de asegurar el éxito de nuestras re-comendaciones no recae solamente sobre las es-cuelas y colegios. Obviamente, los académicos ylos administradores, junto con los responsablesde la formulación de políticas, están llamados ajugar un papel fundamental en la reforma del sis-tema educativo. Pero será aún más importante

el papel de los padres y los estudiantes. A ellosqueremos dirigirnos de manera directa.

A los padres

Sabéis que vuestros hijos no pueden incorpo-rarse al mundo actual a menos que tengan un ca-rácter fuerte y una sólida educación en el uso delInglés, las Ciencias y las Matemáticas. Tambiéndeben tener un profundo respeto por la inteli-gencia, el aprendizaje y los logros, así como lacapacitación necesaria para hacer uso de ellos.Ese respeto debe ir acompañado de la intoleran-cia hacia el «es bastante para mí», actitud queenmascara la mediocridad y la falta de as-piraciones.

Tenéis el derecho de exigir para vuestros hijoslo mejor de nuestras escuelas y colegios. Vuestravigilancia y rechazo a estar satisfechos con me-nos que lo mejor constituyen el imprescindiblepunto de partida. Pero vuestro derecho a unaeducación digna para vuestros hijos conlleva unadoble responsabilidad: sois vosotros los prime-ros y más influyentes profesores de vuestros hi-jos, y es a partir de vosotros que ellos desarro-llarán sus ideas acerca de la educación y su im-portancia. Debéis ser el vivo ejemplo de lo queesperáis de vuestros hijos. Debéis estimular ladedicación al estudio y descalificar la aceptaciónde la mediocridad y la actitud que dice «pasode...»; atender el estudio de vuestros hijos; esti-mularles los buenos hábitos de estudio; alentar-los a que elijan los cursos más exigentes y no losmás sencillos; alimentar la curiosidad de los ni-ños, su creatividad y su confianza; participar ac-tivamente en las actividades de la escuela. Sobretodo, debéis mostrar un compromiso de conti-nuación del aprendizaje durante toda la vida. Fi-nalmente, debéis ayudar a que los niños com-prendan que la excelencia de la educación nopuede ser conseguida sin una integridad moral eintelectual combinada con un trabajo y compro-miso sólidos. Los niños verán a sus padres ymaestros como modelos de estas virtudes.

A los estudiantes

Cuando no brindáis vuestros mejores esfuer-zos en el aprendizaje perdéis vuestra oportuni-dad para toda la vida. Cuando en vuestro estu-dio sólo däis el mínimo, es sólo el mínimo lo querecibís. Incluso teniendo el mejor ejemplo porparte de vuestros padres y maestros, finalmentees sólo vuestro trabajo el que determina lo mu-cho y bien que aprendéis. Cuando trabajáis convuestra capacidad máxima, podéis confiar enconstruir vuestro futuro y controlar vuestro des-tino. Si no lo hacéis, serán otros los que decidanvuestro destino. Controlad vuestra vida, haceduso de vuestras capacidades y talentos, trabajadcon dedicación y disciplina personal. Tened as-piraciones elevadas y convertid cada desafio enuna oportunidad.

150

Page 17: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

UNA PALABRA FINAL

Esta no es la primera o única comisión sobreeducación y, pese a que algunos de sus hallaz-gos seguramente no son nuevos, se trata de en-carar de una vez por todas viejos y nuevos pro-blemas. Nadie puede dudar que los Estados Uni-dos enfrentan peligros en muchos de sus flancos.

Los niños que nacen hoy podrán confiar enegresar de la escuela secundaria en el año 2000.Dedicamos nuestro informe no sólo a estos ni-ños, sino también a los que ya están y pronto es-tarán en la escuela. Creemos firmemente que unmovimiento de las escuelas americanas en la di-rección indicada por nuestras recomendacionespreparará a estos niños para una vida muchomás positiva en una América mucho más fuerte.

Nuestra palabra final, quizá debiéramos decirnuestra súplica final, es que todos los sectoresde nuestra población presten atención a la im-plementación de nuestras recomendaciones. Lasituación en que ahora nos encontramos no seprodujo de la noche a la mañana y la responsa-bilidad por el presente estado de cosas se encuen-tra repartida. La reforma de nuestro sistemaeducativo tomará tiempo y un compromiso in-quebrantable. Demandará una acción perma-nente, enérgica y repartida equitativamente.Convocamos, por ejemplo, a la Academia Na-cional de Ciencias, la Academia Nacional de In-geniería, el Instituto de Medicina, el Servicio deCiencias, el Consejo de Investigación en Cien-cias Sociales, el Consejo Americano de Socieda-des Científicas, la Fundación Nacional de lasHumanidades, la Fundación Nacional de las Ar-tes, y a otras sociedades científicas, académicasy profesionales para que colaboren en este es-fuerzo. El apoyo deberá venir de los estudiantesmismos, de los padres, maestros y consejos es-colares; de los colegios y universidades; de losfuncionarios federales, estatales y locales; de lasorganizaciones docentes y no docentes; de losconsejos laborales e industriales y de todos losgrupos con interés y responsabilidad para la re-forma educativa.

En su América, la América de todos nosotros,la que está en peligro; y es a cada uno de ellosa quien se dirige este imperativo. Dependerá desu voluntad para enfrentar este desafio y de suresolución para superarlo que América fortale-cerá su posición en el mundo. Los americanoshan triunfado en el pasado, y así lo haremosnuevamente.

APENDICE C: TRABAJOS SOLICITADOS

Twenty-Five Years of American Education: AnInterpretation; Joseph Adelson, The Univer-sity of Michigan, Ann Arbor.

A Summary Report on the Educational Systemsof the United States and the Soviet Union:Comparative Analysis; Catherine P. Ailes yFrancis W. Rushing, SRI International, Ar-lington, Virginia.

Excellence and Equity in American Education;Alexander W. Austin, University of Califor-nia, Los Angeles.

The American Freshman, 1966-1981: Some Im-plications for Educational Policy and Practi-ce; Alexander W. Austin, University of Cali-fornia, Los Angeles.

Demographic Change and Curriculum: NewStudents in Higher Education; Herman Bla-ke, University of California, Santa Cruz.

University Entrance Examinations and Perfor-mance Expectations; Richard I. Brod, TheModern Language Association, New York,New York.

Nicholas Farnham, The International Councilon the Future of the University, New York,New York.

William V. Mayer, Biological Sciences Curricu-lum Study, Boulder, Colorado.

Robert A. McCaughey, Barnard College, NewYork, New York.

An Analytic Comparison of EducationalSystems; Barbara B. Burn y Christopher H.Burns, University of Massachussetts, Am-herst.

Secondary Public Schools in America; Philip Cu-sik, Michigan State University, East Lansing.

An Overview of Science Education in the Uni-ted States and Selected Foreign Countries;Paul DeHart Hurd, Stanford University, Ca-lifornia.

Academic Work; Walter Doyle, University ofTexas at Austin.

Some Ideas About Student Cognition, Motiva-tion and Work (A Critique of the Symposiumon The Student's Role in Learning); KennethDuckworth, University of Oregon, Eugene.

A Comparative Review of Curriculum: Mathe-matics and International Studies in the Secon-dary Schools of Five Countries; Max A. Ecks-tein, Queens College/City University of NewYork, Flushing.

Susanne Shafer, Arizona State University, Tem-pe.

Kenneth Travers, University of Illinois, Cham-paign-Urbana.

A Review of Effective Schools Research: Impli-cations for Practice and Research; EleanorFarrar, The Huron Institute, Cambridge,Massachussetts.

Matthew B. Miles, Center for Policy Research,New York, New York.

151

Page 18: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

Barbara Neufeld, The Huron Institute, Cam-bridge, Massachussetts.

A Little Light on the Subject: Keeping Generaland Liberal Education Alive; Zelda Gamson,University of Michigan, Ann Arbor.

Certification and Accreditation: Background, Is-sue, Analysis and Recommendations; WilliamE. Gardner, University of Minnesota, Min-neapolis.

John R. Palmer, University of Wisconsin, Ma-dison.

What is Learned in Schools: Responding toSchool Demands, Grades K-6; Thomas L.Good, University of Missouri-Columbia.

Schooling in America: Some Descriptive and Ex-planatory Statements; Thomas L. Good yGail M. Hinket, University of Missouri-Co-lumbia.

Time, Content and Expectations as Predictors ofSchool Achievement in the USA and OtherDeveloped Countries: A Review of IEA Evi-dence; Donald B. Holsinger, State Universityof New York, Albany.

Charting Directions for Preservice Teacher Edu-cation; Kenneth R. Howey, University of Min-nesota, Minneapolis.

A Cross-National Perspective on Assessing theQuality of Learning; Torsten Flusen, Univer-sity of Stockholm, Sweden.

Time on Task: A Research Review; Nancy Kar-weit, Johns Hopkins University, Baltimore,Maryland.

Academic Standards in the American Commu-nity College: Trends and Controversies; Ho-ward London, Bridgewater State College,Massachussetts.

Motivational Factors in School Achievement;Martin L. Maehr, University of Illinois,Champaign-Urbana.

The Extent of Adoption of Effective SchoolsPrograms; Matthew B. Miles, Center for Po-licy Research, New York, New York.

Eleanor Farrar y Barbara Neufeld, The HuronInstitute, Cambridge, Massachussetts.

A Review of Effective Schools Research: TheMessage for Secondary Schools; Barbara Neu-feld y Eleanor Farrar, l'he Huron Institute,Cambridge, Massachussetts.

Matthew B. Miles, Center for Policy Research,New York, New York.

College Press and Student Fit; William Neu-mann, Syracuse University.

Achievement and Quality of Student Effort; C.Robert Pace, University of California, LosAngeles.

Intelligence, Motivation and the Quantity andQuality of Academic Work and Their Impactson the Learning of Students: A Practicioner'sReaction (A Critique of the Symposium onThe Student's Role in Learning).

Harvey L. Prokop, San Diego Unified SchoolDistrict, California.

Standards, Curriculum, and Performance: AnHistorical and Comparative Perspective; Lau-ren B. Resnick, University of Pittsburgh,Pennsylvania.

Daniel P. Resnick, Carnegie-Mellon University,Pittsburgh, Pennsylvania.

Educational Excellence —The SecondarySchool-College Connection and Other Matters:An Historical Assessment; Frederick Ru-dolph, Williams College, Williamstown, Mas-sachussetts.

College Admissions and the Transition to Post-secondary Education: Standards and Practi-ces; Clifford Sjogren, University of Michigan,Ann Arbor.

Intelligence, Motivation and Academic Work (ACritique of the Symposium on The Student'sRole in Learning); Richard E. Snow, StanfordUniversity, California.

Understanding Intelligence: What's in lt forEducators?; Robert J. Sternberg y RichardWagner, Yale University, New Haven, Con-necticut.

Motivating Students to Learn: A Lifelong Pers-pective; Deborah Stipek, University of Cali-fornia, Los Angeles.

The Values Learned in School: Policy and Prac-tice in Industrialized Countries; Judith Tor-ney-Purta, University of Maryland, CollegePark.

John Schwille, Michigan State University, EastLansing.

The Years Between Elementary School and HighSchool: What Schooling Experiences Do Stu-dents Have?; Beatrice Ward, John R. Mergen-doller y Alexis L. Mitman, Far West Labora-tory for Educational Research and Develop-ment, San Francisco, California.

The Faculty Role in Educational Excellence; Jo-nathan Warren, Educational Testing Service,Berkeley, California.

Value Added and Other Related Matters; DeanK. Whitla, Harvard University, Cambridge,Massachussetts.

Inservice Education; Sam J. Yarger, SyracuseUniversity, New York.

152

Page 19: DE UNA REFORMA EDUCATIVAcf9675d1-717c-4505-bd11... · 2019-01-20 · var el compromiso de la Nación hacia las escue-las y colegios de alto nivel que existen a lo largo y ancho de

The Changing American Child: The Perspectiveof Educators; Herbert Zimiles, Bank StreetCollege of Education, New York, New York.

Los trabajos solicitados por la Comisión estarándisponibles en el sistema ERIC a partir de ju-lio de 1983 (Véase información sobre compra).

También estará disponible a través del sistemaERIC a partir de julio de 1983:

A Study of High School Transcripts, 1964-1981;Clifford Adelman, National Institute of Edu-cation, Washington, DC.

153