dea atizapan. la educación ambiental como nuevo Ámbito de desarrollo profesional del pedagogo

9
La educación ambiental como nuevo ámbito de desarrollo profesional del pedagogo La problemática ambiental que se vislumbra en la actualidad, se presenta como una crisis social, política, económica y cultural de carácter planetario, resultado de la actividad humana. Nuestra relación con el medio ambiente se percibe como una relación instrumental, cuyo principio es la explotación de los recursos naturales para el bienestar y desarrollo humano; una de las prácticas sociales que contribuye al deterioro del medio ambiente es el consumo, esta actividad es concebida como la adquisición y la utilización de bienes y servicios. La sociedad actual gira en torno a las lógicas del mercado producto de la globalización, fenómeno social que alimenta el desarrollo de la sociedad capitalista; el desarrollo de la mercadotecnia y el sistema de producción han generado una cultura consumista que produce una gran cantidad de desechos y deterioro al medio ambiente. En este sentido, los seres humanos no hemos sido capaces de establecer una empatía con la naturaleza a través de su conocimiento y de un vínculo emocional, sin duda esto deberá ser resultado de un proceso de educación. Pero entonces ¿cómo generar una educación para el cuidado del medio ambiente?, pregunta que constituye la base para la realización de una práctica de intervención pedagógica profesional, y cuyo objetivo es reflexionar y proponer alternativas educativas para el cuidado del medio ambiente. Es así que se plantea trabajar en dos proyectos, el primero sobre la elaboración de estrategias de aprendizaje para la educación ambiental a través de un referente sociocultural que re-valore el conocimiento sobre la naturaleza de la población, y el segundo, el diseño de cursos de capacitación sobre temas ambientales de alta especialización, para formar recursos humanos en la planeación, administración y/o aplicación de tecnologías dirigidas a la preservación del medio ambiente. Para lograr

Upload: lectordigital21

Post on 25-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ponencia sobre educacion ambiental

TRANSCRIPT

  • La educacin ambiental como nuevo mbito de

    desarrollo profesional del pedagogo

    La problemtica ambiental que se vislumbra en la actualidad, se presenta como una

    crisis social, poltica, econmica y cultural de carcter planetario, resultado de la actividad

    humana. Nuestra relacin con el medio ambiente se percibe como una relacin

    instrumental, cuyo principio es la explotacin de los recursos naturales para el bienestar

    y desarrollo humano; una de las prcticas sociales que contribuye al deterioro del medio

    ambiente es el consumo, esta actividad es concebida como la adquisicin y la utilizacin

    de bienes y servicios.

    La sociedad actual gira en torno a las lgicas del mercado producto de la globalizacin,

    fenmeno social que alimenta el desarrollo de la sociedad capitalista; el desarrollo de la

    mercadotecnia y el sistema de produccin han generado una cultura consumista que

    produce una gran cantidad de desechos y deterioro al medio ambiente.

    En este sentido, los seres humanos no hemos sido capaces de establecer una empata

    con la naturaleza a travs de su conocimiento y de un vnculo emocional, sin duda esto

    deber ser resultado de un proceso de educacin.

    Pero entonces cmo generar una educacin para el cuidado del medio ambiente?,

    pregunta que constituye la base para la realizacin de una prctica de intervencin

    pedaggica profesional, y cuyo objetivo es reflexionar y proponer alternativas educativas

    para el cuidado del medio ambiente.

    Es as que se plantea trabajar en dos proyectos, el primero sobre la elaboracin de

    estrategias de aprendizaje para la educacin ambiental a travs de un referente

    sociocultural que re-valore el conocimiento sobre la naturaleza de la poblacin, y el

    segundo, el diseo de cursos de capacitacin sobre temas ambientales de alta

    especializacin, para formar recursos humanos en la planeacin, administracin y/o

    aplicacin de tecnologas dirigidas a la preservacin del medio ambiente. Para lograr

  • esto se recibi capacitacin especializada sobre Comunicacin de la Ciencia por parte

    de la Comisin Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO).

    Asimismo, la Universidad Tecnolgica de Tecmac a travs de su Direccin de

    Vinculacin Empresarial, nos posibilit comprender la estructura conceptual y

    metodolgica para el diseo de cursos de capacitacin de acuerdo con las normas

    tcnicas de competencia laboral del Consejo Nacional de Certificacin (CONOCER).

    Los conocimientos adquiridos nos permitieron profundizar sobre el conocimiento de la

    naturaleza como preservacin de la biodiversidad y recuperar herramientas para el

    diseo de las estrategias de aprendizaje y el diseo de los cursos de capacitacin.

    Todo lo anterior, nos lleva a preguntarnos lo siguiente: D que forma incorporar como

    nuevo mbito de desarrollo profesional a la educacin ambiental? Cules son los

    conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren en la educacin ambiental? Lo

    que explicaremos a continuacin.

    D que forma incorporar como nuevo mbito de desarrollo profesional a la

    educacin ambiental?

    La formacin de profesionales como funcin primordial de la institucin universitaria,

    tiene como propsito fundamental la vinculacin entre la Universidad y la Sociedad. Sin

    embargo, frente a las grandes transformaciones mundiales y regionales, las instituciones

    y quienes se desenvuelven en ellas, actualmente experimentan la urgente necesidad de

    insertarse en la nueva dinmica de produccin de conocimiento.

    Por esto la formacin profesional ofrecida por la institucin universitaria, pretende

    responder a requerimientos de distinta naturaleza provenientes de su contexto: primero,

    los derivados del campo de conocimiento; segundo, los determinados por el grado de

    desarrollo de la profesin; tercero, los planteados por el entorno socioeconmico y

    cultural y por ltimo que se encuentran en la dinmica del mercado de trabajo, perfilando

    al profesionista con base a lo anterior.

  • Sin embargo, cada uno de los referentes del entorno social est sujeto a una dinmica

    particular, y la del mercado ocupacional y prcticas profesionales, obedecen a

    circunstancias especficas que se modifican con el tiempo. La prctica le permite al

    profesionista tener una idea general sobre la accin real en el mbito profesional y

    laboral, lo posiciona en un punto clave de su formacin: el trabajo de un profesionista

    formado en aulas universitarias.

    En la dimensin histrica y social, la formacin profesional explica cmo en la vida

    cotidiana el individuo aprende gracias a un proceso de reconstruccin del conocimiento,

    a reinterpretar y actualizar significados. Gracias a esto, el individuo incorpora el

    conocimiento como la herramienta conceptual que permite transferirse a nuevas

    situaciones, y a ser capaz de analizar una realidad plural en permanente cambio.

    La formacin profesional est encaminada a la generacin de nuevos modos de saber

    hacer donde el razonamiento y la capacidad cognitiva, aseguren un ptimo desarrollo de

    habilidades y destrezas para innovar en espacios olvidados por el conocimiento, pero

    trabajados de modo rutinario con roles preestablecidos y hasta cierto punto

    caractersticos de los actuales procesos de formacin.

    Ante los nuevos escenarios caracterizados por la presencia de fenmenos como la

    globalizacin, las nuevas tecnologas, la competitividad y la regionalizacin de las

    sociedades, las instituciones educativas se ven en la necesidad de revisar las bases

    sociales que les dieron origen y sentido histrico, experimentando necesariamente

    procesos de ajuste, derivando en el desarrollo de actividades que cubran las nuevas

    expectativas de la Institucin y la sociedad.

    Sin embargo, los fenmenos educacionales, aunque siempre impliquen un grado de

    pensamiento y procesos cognitivos, no se reducen a procesos de enseanza-

    aprendizaje, de contenidos informativos de naturaleza propositiva. Hay otras clases de

    comportamientos, actitudes, normas, etc., que aunque pueden ser descritas o

    enunciadas, no se consiguen por sta va meramente de instruccin. La educabilidad,

  • como configuracin de comportamientos en el mundo que posee el hombre, se concreta

    y define en virtud de creencias y concepciones, en vez de restringirse en sistemas de

    patrones rgidos. El progreso en la educabilidad est en relacin con la experiencia, ya

    que la actividad de la mente no consiste nicamente en percibir o recibir estmulos;

    almacena indicios, categoras de estimulacin que favorecen el reconocimiento.

    El ser humano es un dispositivo reconocedor de patrones, creado en el transcurso de

    la evolucin; las memorias son los patrones que se almacenan1.

    Esto permite inferir que el proceso de educabilidad, el cual es un proceso subsiguiente a

    la experiencia, como potencial abierto a mrgenes de nuevos campos de experiencia

    posibles. Por lo anterior, junto al planteamiento de la educabilidad se encuentra

    intrnsecamente asociado el planteamiento de los lmites para cada hombre, en cada

    momento y lugar, como un potencial de educabilidad limitado.

    La limitacin ms importante depende de la propia capacidad de tratamiento de la

    informacin, y en respuesta a estas limitaciones se reacciona planteando estrategias,

    que adems pueden ser ayudadas e incrementadas en posibilidades de xito mediante

    complementos proporcionados por la cultura.

    El proceso educacional no es un proceso de cambio cualquiera humano, ya que difiere

    de los procesos de maduracin fisiolgica y del desarrollo, que adems son posibles

    porque se da interdependencia funcional entre el individuo y su entorno. La educabilidad,

    pues, como mbito de lo posible, se define dentro de un marco dialctico o transaccional

    entre una y otra estructura. Ello indica que, desde un punto de vista pedaggico, la

    educabilidad solamente puede ser correctamente entendida dentro del tiempo como

    marco de referencia.

    Desde el punto de vista de la sustentabilidad, la educabilidad es parte fundamental de la

    trascendencia humana, pues de esta depende la permanencia y subsistencia tanto de la

    vida humana como la de las especies con quienes hemos coexistido desde el inicio de

    la historia, pero que ahora mantenemos como dependientes de sus propios medios

    1 (Alkon, 1989)

  • naturales, como consecuencia de nuestra intervencin directa a sus espacios, formas de

    desarrollo y hasta cierto punto, su manera de vida natural , misma que ha sido alterada

    por la humanidad.

    Con respecto al medio ambiente y la manera en que ha sido afectado por la huella

    humana, es necesaria una participacin y accin colectiva, por tanto es trascendente el

    impulso de la educabilidad desde espacios no formales para as dar paso a una cultura

    ambiental con firmes bases sociales, culturales y ticas.

    Nos estamos alimentando de lo que otros pueblos y las generaciones futuras

    necesitaran para vivir.2

    En la actualidad estamos acabando con los recursos naturales que nos proporciona el

    planeta, cuyos efectos van desde un deterioro importante en distintos ecosistemas hasta

    su prdida completa. La intervencin humana sobre la naturaleza en la mayora de los

    casos es para daarla. La educabilidad como espacio de intervencin ambiental,

    pretende cambiar la actitud de una poblacin frente a la naturaleza. Entonces, el actual

    perfil profesional del pedagogo, busca estar compuesto por diversas caractersticas que

    incluyan tanto conocimientos como habilidades y actitudes enfocadas sobre todo a un

    saber-hacer, es decir, a una intervencin directa en el campo educativo3 afrontando

    situaciones nuevas y complejas ayudndose de la movilizacin de sus saberes.

    Es por ello que la pedagoga no puede olvidar dentro de la construccin de su campo

    profesional la dualidad de teora y prctica, la importancia de la prctica profesional y la

    irreductibilidad de la prctica a la teora (Weiss, 1990) conformndose as en un factor

    de cambio que puede favorecer a diferentes mbitos, por tanto la razn de ser de la

    pedagoga es instaurar el propsito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la

    propia experiencia, tomar como apoyo el trabajo que los otros aportan, pero sustentar el

    aprendizaje significativos partiendo de la propia realizacin.

    2 Rudolph Bharo, 1973 3 Denyer, Furnmont, Poulain y Vanloubbeeck. 2007

  • Cules son los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren en la

    educacin ambiental?

    Los hombres no se hacen en el silencio sino en la palabra, en el trabajo en la accin,

    en la reflexin. Paulo Freire.

    Los pedagogos debemos tener muy en claro nuestro papel, el desempeo y las

    responsabilidades que recaen en nosotros, dado que nuestra participacin es de carcter

    social. El pedagogo debe de asumirse como especialistas en temas referentes a la

    formacin de los sujeto, adems de reconocer los distintos espacios de accin los cuales

    son muy amplios. La educacin ambiental es un campo emergente en la formacin

    profesional del pedagogo la cual requiere de un conocimiento tanto terico, metodolgico

    y tcnico.

    Si bien es cierto que este tipo de modalidad educativa exige la potenciacin de

    habilidades y destrezas as como la capacidad de adaptacin a nuevos ambientes, para

    el pedagogo; la incursin en ste campo le ha permitido ampliar sus horizontes de

    formacin. Las prcticas profesionales se constituyen en una oportunidad para

    desarrollar habilidades y actitudes tendientes a que el estudiante logre un desempeo

    profesional competente. La prctica profesional posibilit poner en prctica los

    conocimientos adquiridos durante el proceso formativo y aplicar teoras a situaciones y

    problemticas reales que contribuyen a la formacin profesional del alumno.

    Para nosotros las prcticas profesionales cobran gran importancia en el desarrollo

    cognitivo-conductual del pedagogo ya que la practica nos permiti partir de los

    conocimientos previos pero adems adquirir nuevas habilidades, distinguir necesidades

    educativas de las distintas poblaciones, mejorar procesos de enseanza y de estrategias

    para lograr la transmisin de saberes. Es entonces cuando cobra sentido la participacin

    en estos espacios y nos conduce la construccin de una pedagoga emancipadora, que

    permite liberar, transformar y compartir saberes as como valores smbolos y significados

    de manera trascendental .

  • Las instituciones educativas entonces, deben tener un carcter intencional de ser un

    espacio de construccin de un conocimiento y una nueva manera de hacer, de pensar y

    de vivir, que vayan acorde con las necesidades tanto de la vida humana como de la

    naturaleza, y de esta forma poder establecer una relacin ms respetuosa entre los

    sujetos y el medio ambiente. El espacio que ofrece la institucin educativa, toma un papel

    muy importante en el manejo de la problemtica ecolgica, puesto que tiende a transmitir

    los rasgos ms importantes de la cultura, pero de igual manera, a partir de sta se puede

    llegar a la sensibilizacin desde una perspectiva de pertenencia, y por tanto crear una

    cultura ambiental que ayude a cuidar a la naturaleza.

    El trabajo colaborativo y multidisciplinario es pieza clave en el proceso formativo de

    educacin ambiental, ya que esta actividad permite que las relaciones entre

    participantes, expertos en el tema ambiental y pedagogos sean en forma directa,

    eficiente y clara para el cumplimiento de metas y objetivos para el trabajo.

  • Reflexiones finales

    La educacin ambiental como un nuevo campo de accin del pedagogo debe de ser

    tomado en cuenta como un rea de oportunidad para la misma profesin, donde se

    puede proponer e innovar a favor del medio ambiente, para su conservacin y

    preservacin a travs de diversas acciones, como la planificacin, la seleccin de

    contenido la implementacin de tcnicas y estrategias que ayuden a la sensibilizacin

    acerca de este importante tema que nos involucra a todos y a cada uno de los que

    habitamos este lugar llamado tierra , donde todas estas actividades son propias del

    quehacer del pedagogo.

    La educabilidad implica una transformacin en cada actor del proceso, permitiendo la

    responsabilidad y apropiacin del proyecto educativo, de compromiso tanto en la

    dinmica participativa del proceso y una concepcin distinta del ser.

    Para nosotros, como pedagogos, el trabajo de contenidos ambientales, nos ayud a

    comprender de manera directa los temas abordados relacionados con la sustentabilidad

    y el contacto con el medio ambiente. Si bien observamos diferencias en las modalidades

    metodolgicas para los diversos grupos y poblaciones implicadas en los temas,

    complementamos nuestras ideas y estrategias valindonos de los aportes individuales,

    tanto de colegas como de especialistas, para aportar significados y comportamientos

    valiosos, que en respuesta a la experiencia directa, se convierten en un referente de

    accin, no slo para los estudiantes, sino para los propios miembros de la institucin.

    La educacin no es un fin en s misma: es el medio indispensable para el desarrollo de

    cada individuo y para el de la sociedad en general. La buena educacin es una condicin

    indispensable para el funcionamiento de la sociedad, para la desaparicin de la violencia,

    de la justicia y la equidad, para el desarrollo de las regiones y la incorporacin de la

    diversidad cultural y tnica al devenir nacional, para el desarrollo industrial y la

    competitividad internacional y para el manejo del medio ambiente ( Pinilla, 1999).

  • Referencias Bibliogrficas

    Alkon, D. L. (1989). Almacenamiento de memoria y sistemas neurales. Investigacin y

    Ciencia, Espaa, Paids.

    Barriga, T. P. (2005). La Profesin Universitaria en el Contexto de la Modernizacin.

    Barcelona: Pomares.

    Monique Denyer, J. F. (2007). Las competencias en la educacin, un balance. Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica.

    Pacheco Mndez, T. (2012). La formacin profesional: prctica institucionalizada,

    estrategia escolarizada y proyecto educativo. Mxico, Revista Iberoamericana de

    Educacin.

    Pinilla Pacheco, P. A. (1999). Formacin de educadores y acreditacin previa. Santa Fe

    de Bogot: Universidad Autnoma de Colombia.

    Wuest, T. (1992). Ecologa y educacin, elementos para el anlisis de la dimensin

    ambiental en el currculum escolar. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.