decanato de ingeniería e informática€¦ · dos grandes columnas de soporte, que son ejemplo a...

114
Decanato de Ingeniería e Informática Tema: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE TENDENCIAS Y PATRONES DELICTIVOS PARA UNA ZONA URBANA, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA 2017. Sustentantes: Br. Pavel E. Valdez R. 2009-2111 Br. Waldo Mena J. 2010-0044 Br. Juan A. Burgos Alv. 2010-0276 Asesor: Ing. Santo Navarro Monografía para optar por el Título de Ingeniero en Sistemas de la Información o Computación. Santo Domingo, República Dominicana. Abril de 2017

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Decanato de Ingeniería e Informática

    Tema: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE TENDENCIAS

    Y PATRONES DELICTIVOS PARA UNA ZONA URBANA, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA 2017.

    Sustentantes: Br. Pavel E. Valdez R. 2009-2111 Br. Waldo Mena J. 2010-0044 Br. Juan A. Burgos Alv. 2010-0276

    Asesor: Ing. Santo Navarro

    Monografía para optar por el Título de Ingeniero en Sistemas de la Información o

    Computación.

    Santo Domingo, República Dominicana.

    Abril de 2017

  • SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE TENDENCIAS Y PATRONES DELICTIVOS PARA UNA

    ZONA URBANA, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA 2017.

  • ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DEDICATORIAS ................................................................................................... i AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... ii RESUMEN............................................................................................................ vi INTRODUCCIÓN ................................................................................................. vii CAPÍTULO I - OBJETIVOS Y ALCANCE 1.1. Descripción del problema .............................................................................. 2 1.2. Justificación ................................................................................................... 6 1.3. Alcance de diseño del sistema .................................................................... 10 1.4. Seguridad ciudadana en la actualidad ......................................................... 11 CAPÍTULO II - MODELOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MÓVIL DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y PATRONES DELICTIVOS UTILIZANDO HERRAMIENTAS GIS Resumen del capítulo 2.1. Conceptos generales ................................................................................... 14 2.2. Historia del analisis criminal ........................................................................ 17 2.3. Tipos de análisis criminal............................................................................. 20 2.3.1. Análisis de inteligencia ............................................................................. 21 2.3.2. Análisis de investigación criminal ............................................................. 22 2.3.3. Análisis táctico del crimen ........................................................................ 23 2.3.4. Análisis estratégico del crimen ................................................................. 24 2.3.5. Análisis administrativo criminal ................................................................. 25 2.4. Conducta criminal ........................................................................................ 26 2.4.1. Causas biológicas .................................................................................... 26 2.4.2. Bases sociológicas ................................................................................... 28 2.4.3. Perspectiva psicológica ............................................................................ 28 2.5. Patrones criminales ..................................................................................... 29 2.6. Proceso del análisis criminal ....................................................................... 30 2.7. Mapeo de crímenes y/o delitos .................................................................... 31 2.7.1. Objetivos del mapeo de crímenes en un análisis criminal ....................... 31 2.7.2. Tipos de mapeo de crímenes ................................................................... 31 2.7.2.1. Mapeo manual con pin .......................................................................... 32 2.7.2.2. Mapeo en computadoras ....................................................................... 32 2.7.3.3. Sistemas de información geográfica ...................................................... 33 2.8. Bases de datos usadas para un análisis criminal ........................................ 33 2.9. Las redes neuronales artificiales en el mapeo criminal ............................... 35 2.10. Algoritmos para el mapeo criminal ............................................................ 37 2.10.1. Modelado del riesgo del terreno (risk terrain modelling) ......................... 37 2.10.2. Lugares calientes (hot spots) .................................................................. 38

  • 2.10.2.1. Teorías de lugares calientes del crimen .............................................. 39 2.11. Sistema de información geográfica ........................................................... 40 2.11.1. Componentes de un gis .......................................................................... 40 2.11.2. Tipos de gis ............................................................................................ 42 2.11.2.1. Información geográfica vectorial .......................................................... 42 2.11.2.2. Información geográfica raster o de cuadrícula ..................................... 43 2.12. Proyecciones ............................................................................................. 43 2.13. Georeferencias .......................................................................................... 46 2.14. Visualización de datos y cartografía .......................................................... 47 2.15. Infraestructura de datos espaciales (ide) ................................................... 48 2.15.1. Elementos de una ide ............................................................................. 59 2.15.2. Datos ...................................................................................................... 50 2.15.3. Metadatos ............................................................................................... 51 2.15.4. Estándares ............................................................................................. 51 2.15.5. Personas y asociaciones ........................................................................ 52 2.15.6. Políticas y arreglos institucionales .......................................................... 52 2.16. Base de datos espaciales .......................................................................... 53 2.16.1. Conceptos .............................................................................................. 54 2.16.2. Modelos de datos ................................................................................... 55 CAPÍTULO III - IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA REPORTES DE TENDENCIAS Y PATRONES CRIMINALES UTILIZANDO HERRAMIENTAS GIS. 3.1. Introducción ................................................................................................. 59 3.2. Oficina nacional de estadísticas .................................................................. 62 3.3. Infraestructura en la nube ............................................................................ 63 3.3.1. Servidor ftp ............................................................................................... 66 3.3.2. Servidor de aplicaciones........................................................................... 69 3.3.3. Servidor de base de datos ........................................................................ 75 3.3.4. Servicios web (web services) ................................................................... 76 3.3.5. Software intermedio (middleware) ............................................................ 77 3.4. Diseño de aplicación móvil .......................................................................... 78 3.5. Aspectos financieros ................................................................................... 85 3.6. El futuro de las tecnologías contra el crimen ............................................... 87 CONCLUSIÓN ..................................................................................................... ix BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. xiii ANEXOS

  • i

    DEDICATORIAS

    Dedicamos este trabajo a nuestros familiares muy especialmente a

    nuestros padres, a nuestros amigos, y compañeros de estudios y trabajo, su

    apoyo hizo posible la realización de este trabajo.

    A los maestros quienes nos asesoraron, orientaron y animaron en el arduo

    proceso de completar esta carrera universitaria.

    Sin mucho más que decir, de

    parte de:

    Pavel E. Valdez R.,

    Waldo Mena Jiménez y

    Juan A. Burgos Alv.

  • ii

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer a los Héroes de esta historia épica mis padres Elba Rodríguez

    y Rafael Valdez, por su incondicional apoyo en todos los sentidos, gracias a su

    formación y valores hoy soy lo que soy. A mis Hermanos Arturo Valdez y Paola

    Valdez por ser un punto de apoyo en una laguna sin fondo.

    También quiero agradecer a mis Tíos Julio Cesar Rodríguez y Cesarina

    Hernández por todo el apoyo que me brindaron. Quiero agradecer a mis amigos

    y compañeros de estudio quienes siempre estaban dispuestos a colaborar y dar

    ánimos en momentos difíciles.

    Quiero expresarle mi gratitud al personal docente de la universidad APEC por

    ser más que profesores, fueron guías en la senda del conocimiento.

    Pavel Emilio Valdez

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A mi papá Julián Mena Cordero quien siempre me recuerda que el mundo es

    ajeno y los límites los impone uno. A una mujer trascendental en mi vida, mi

    madre Milady quien me enseñó a siempre terminar todo lo que comienzo. A mi

    novia Edilí, quien sin darse cuenta, ha enriquecido mi vida otorgando a mis

    metas nuevas y mejores dimensiones. A mi abuelita Fausta quien con su

    ejemplo enseñó a todos sus nietos que no existe sustituto para el trabajo duro.

    A mi asesor, el profesor Navarro por sus consejos. Para todos mis demás

    familiares, profesores, amigos y seres queridos que conscientes o no han

    aportado su granito de arena. A todos muchas gracias.

    Waldo Julián Mena Jiménez

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo de grado ha sido producto de mucho esfuerzo y dedicación, el cual

    solo puede ser alcanzado con el apoyo de grandes personas, y es por ello que

    cito importantes líneas a continuación.

    He de agradecer primeramente a Dios quien nos da la vida, fortaleza y sabiduría

    para este gran recorrido, por esas pruebas que va poniendo en nuestros

    caminos, y esta gran meta lograda con arduo trabajo, inteligencia y esfuerzo.

    Agradezco a mi padre Ramírez Burgos y a mí madre Sonia Álvarez que han sido

    dos grandes columnas de soporte, que son ejemplo a seguir y una gran fuente

    de sabiduría para alcanzar con mucho trabajo los propósitos que voy trazando

    en mi camino. Los amo!

    A mis hermanos Iván Jesús, y Emmanuel, porque me han sabido brindar de su

    ayuda cuando la he necesitado, y que con sus esfuerzos me impulsan a mejorar

    cada día, porque juntos a mis padres, también son ejemplos para mi superación.

    A mi esposa Jennifer Zapata porque me ha dado motivo para crecer cada día,

    porque me apoya en cada objetivo que hoy en día me propongo, y sobre todo,

    porque me ha dado dos bellos hijos que son grandes motivos para seguir

    esforzándome.

  • v

    Gracias a esas personas que la vida te pone en el camino, que aunque una

    unión maternal no nos une, te saben brindar una amistad infinita, gracias Edgar

    Gonzales, Enrique Domínguez, Josué Mena, Pedro Hernández y Kenny Ortiz.

    También quiero agradecer al maestro e ingeniero Santo Navarro, por tomarse el

    tiempo necesario para guiarnos a dar los últimos pasos para poder alcanzar esta

    gran meta, de verdad muchas gracias.

    Juan Amauris Burgos Alvarez

  • vi

    RESUMEN

    Nuestra investigación estuvo basada en los Sistemas de Información

    Geográfica, infraestructuras necesarias, tecnologías y servicios que sirven como

    fuente esencial para la elaboración de un sistema que permita gestionar reportes

    criminales mediante el uso de una aplicación móvil. También abordamos las

    técnicas de mapeo de crimen para identificar los patrones y tendencias de la

    actividad criminal. Y como base que sustenta nuestro trabajo, ofrecimos datos

    estadísticos que permiten apreciar el nivel de criminalidad en la ciudad de Santo

    Domingo e incluimos una sección en la que se describen características,

    funcionalidades y aplicaciones futuras para la infraestructura y la aplicación

    móvil.

  • vii

    INTRODUCCIÓN

    El 74.6% de los ciudadanos Dominicanos tiene una percepción de inseguridad,

    la cual es una de las más altas en toda la región del Caribe, de acuerdo con un

    informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Este trabajo de investigación aborda la problemática de la inseguridad causada

    por el aumento del crimen y la delincuencia en el país y el mundo, aportando

    mediante el desarrollo de una aplicación móvil, la posibilidad de que los

    ciudadanos de cualquier lugar, residentes en zonas urbanas, tengan acceso a

    herramientas que les permitan tomar buenas decisiones en lo que respecta a su

    seguridad mediante un sistema que les proporcione entre otras cosas, reportes y

    análisis estadísticos sobre patrones y tendencias delictivas de los lugares en

    donde se desenvuelven en su cotidianidad.

    Entre las múltiples herramientas y técnicas que serán desglosadas en detalle en

    este trabajo, y que a su vez son necesarias para lograr la implementación de la

    solución propuesta, están: un sistema de información geográfica (SIG) que

    utiliza computación en la nube o cloud computing (servicios de computación a

    través de una red, como puede ser internet) para convertir datos de tipo espacial

    en capas de mapas que serán consumidas o utilizadas por los usuarios a través

    de sus dispositivos móviles.

  • viii

    Todo el proceso computacional que va desde un dato hasta vistosos mapas,

    será explicado en detalle en el transcurso de este trabajo. Además con este

    piloto, profesionales y estudiantes de cualquier área podrán comprobar la

    practicidad que ostentan las tecnologías de la información a la hora de contribuir

    a solucionar problemas sociales como los relacionados al tema de la seguridad

    ciudadana.

  • CAPÍTULO I –

    OBJETIVOS Y ALCANCE

  • 2

    1.1. Descripción del Problema.

    La inseguridad ciudadana tiene un impacto negativo en la vida y el bienestar de

    las personas y sus comunidades. En el Informe Regional sobre el desarrollo

    humano 2013-2014 del Programa de Desarrollo de Las Naciones unidas se

    evidencia el incremento de la violencia y la criminalidad en Latinoamérica y el

    Caribe. "Entre 2000 y 2010 la tasa de asesinatos creció en un 11 por ciento, en

    la última década más de un millón de personas han muerto en Latinoamérica y

    el Caribe a causa de violencia criminal. Los robos se han triplicado en los últimos

    25 años. Diariamente 460 personas sufren violencia sexual, mayormente

    mujeres" (SUMMARY- REGIONAL HUMAN DEVELOPMENT REPORT 2013-

    2014, 2013)

    Por esta razón la seguridad ciudadana es desde hace mucho tiempo una de las

    tres ramas en las que los gobiernos a nivel mundial enfocan la mayor cantidad

    de recursos en sus presupuestos, siendo las otras dos el sector salud y

    educación. Según un estudio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo,

    2017) anualmente en Latinoamérica se gastan alrededor de 261 Mil millones de

    dólares en lo que a protección ciudadana se refiere, que representa el 3.5% del

    PIB de la región Latinoamericana.

  • 3

    En ese mismo sentido, según datos de la Oficina Nacional de Estadística al 2015

    el 18.4% de la población de la Ciudad de Santo Domingo había sido víctima de

    atracos en los últimos 5 años antes de la encuesta. En el 2015 se reportaron

    5,865 robos de vehículos.

    Realizamos una encuesta a 235 ciudadanos de Santo Domingo y las cifras

    obtenidas en cuanto a los tipos de crimen en los que estos se han visto

    involucrados como víctimas o testigos es alarmante ya que el 82.6% ha sido

    víctima o testigo de atraco, le siguen los robos en viviendas o negocios con un

    53.2%, la agresión física con un 43%, el acoso con un 30.6%, el robo de

    vehículos con un 28.9%, los asesinatos con un 13.2% y con la menor proporción

    están los secuestros y otros casos criminales con un 4.3% y un 3.4%

    respectivamente.

    Desglose de las situaciones en las que más personas han sido víctimas de elitos.

    Fuente propia.

  • 4

    Por otro lado, el uso de mapas para el análisis de patrones criminológicos data

    del siglo XIX (Paulsen and Robinson, 2009). Todavía a finales de los años 70’s

    los departamentos de policía utilizaban el mapeo de crímenes de manera

    manual, colocando pines para identificar los delitos, esto era una tarea ardua y

    lenta (Paulsen and Robinson, 2009).

    No es hasta principios de los 90’s cuando el avance de la Computación y el

    desarrollo de los SIG (Sistemas de información geográfica o GIS en inglés),

    permitió transformar el mapeo y análisis de crímenes, con el desarrollo de

    herramientas más avanzadas.

    Según Paulsen y James en la actualidad vivimos una nueva era del mapeo de

    delitos con la utilización de plataformas móviles como iOS y Android, ya que los

    datos son más Accesibles para todos. Los oficiales podrán Recoger datos de

    delitos en tiempo real. Las agencias podrán compartir fácilmente los datos entre

    oficiales, otras agencias y civiles a través de servicios en la nube (Paulsen and

    James, 2012).

    La realidad de propagación de las tecnologías móviles, queda evidenciada,

    analizando el incremento del 2.7% de las líneas móviles postpago en República

    Dominicana, las cuales aumentaron de 1,948,239 en enero del 2016 a

    2,001,010 en enero del 2017. (Indotel 2016, 2017).

  • 5

    Por lo tanto se plantea, utilizar los datos y estadísticas recopiladas por la oficina

    nacional de estadísticas (ONE) para crear una aplicación móvil que muestre los

    patrones delictivos de la ciudad de Santo Domingo. La aplicación planteada solo

    muestra el análisis de la data a los usuarios.

    En datos recopilados a través de una encuesta realizada a 235 ciudadanos del

    Gran Santo Domingo se evidencia la gran aceptación que tendría la

    implementación de una aplicación móvil que muestre los patrones delictivos de

    la ciudad de santo domingo.

    Evidencia del interés de la ciudadanía a utilizar el sistema.

    Adicionalmente a la aceptación de la aplicación para ver reportes de patrones

    criminales en Santo Domingo, los ciudadanos estarían en la disposición de

    utilizar la aplicación para reportar los eventos criminales observados en su

  • 6

    entorno, lo que representaría una poderosa herramienta para que el ciudadano

    común se convierta en un vigía de la seguridad Ciudadana en Santo Domingo.

    Evidencia de la disposición ciudadana a reportar hechos delictivos.

    1.2. Justificación

    Existe abundante contenido que permite profundizar en el enfoque teórico y

    también avanzar en los conocimientos sobre el tema. Entre estos pueden ser

    mencionados: páginas de internet, materiales documentales y otras fuentes

    relacionadas.

    Describiremos cómo a través de la historia el Análisis Criminal se ha auxiliado de

    la información geográfica para asociar características del entorno y elementos

    demográficos que ayudan a dar una explicación más acertada y contundente al

    porqué ocurren los actos criminales. Así como el avance de la tecnología

    computacional y las investigaciones en el campo del análisis criminal han

  • 7

    permitido llegar a predecir la ocurrencia de actos criminales en determinadas

    zonas.

    La información recopilada será utilizada para crear una propuesta de diseño

    para la implementación de una aplicación móvil alimentada por un sistema de

    información geográfico, que brinde un análisis de patrones y tendencias

    criminales en la ciudad de Santo Domingo.

    En los últimos años en nuestro país la percepción sobre la seguridad ciudadana

    ha decaído, y con razón sustentada pues la criminalidad y los actos delictivos

    han aumentado. Esto ha contribuido a que el 74.6% de los ciudadanos

    Dominicanos tengan una percepción de inseguridad, la cual es una de las más

    altas en la región del Caribe, de acuerdo con un informe del Programa de las

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Realizamos una encuesta para identificar la necesidad de los ciudadanos de

    Santo Domingo de disponer de mayor información sobre la criminalidad en la

    ciudad, así como brindarle herramientas con las cuales un ciudadano común

    pueda tomar decisiones acerca de la seguridad suya y de su familia, como

    también de sus bienes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

    De una muestra de 235 personas con edades entre 16 y 60 años,

  • 8

    Edades de los encuestados.

    El 35.7% considera que la ciudad de Santo Domingo es muy insegura, el 47.7%

    considera que la ciudad es insegura, el 14.9% considera que el nivel de

    inseguridad es promedio y solo el 1.7% considera que la ciudad de Santo

    Domingo es segura. Esto evidencia la alta percepción de inseguridad que

    poseen los Ciudadanos del Gran Santo Domingo.

    Si sumamos el porcentaje de ciudadanos que respondió que la ciudad es

    insegura o Muy Insegura obtenemos un 83.4% de la población que considera

    que los niveles de inseguridad son altos casi coincidiendo con el dato arrojado

    por la Oficina Nacional de Estadística que indica que el 74.6% de la población de

    República Dominicana tiene una percepción de inseguridad.

  • 9

    Percepción de una muestra de la población con relación a la seguridad.

    Dentro de los resultados de la encuesta se encontró que el 97.4% de los

    ciudadanos de Santo Domingo consideran que las autoridades no brindan

    información suficiente sobre la seguridad en la Ciudad de Santo Domingo.

    Percepción de la población con relación a la comunicación brindada por las autoridades.

    Se efectuará la automatización de los patrones y estadísticas delictivas en zonas

    urbanas para ser usadas por todos los usuarios y al mismo tiempo se aplicarán

    los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera Ingeniería de

    Sistemas de Información (ISI) e Ingeniería de Sistemas de Computación (ISC).

  • 10

    1.3. Alcance del diseño de sistema.

    Diseñar un Sistema de información Geográfica basado en patrones para

    la determinación de actos delictivos dentro de una Zona Urbana.

    Presentar un modelo de un Sistema de Información Geográfica orientado

    a la determinación de actos delictivos en puntos específicos de una zona

    geográfica.

    Describir los requisitos específicos para el desarrollo de un Sistema de

    Información Geográfica utilizando los sistemas de los organismos de

    seguridad ciudadana.

    Describir la arquitectura que es utilizada para la realización de un Sistema

    GIS integrado con las plataformas de los organismos de seguridad de

    República Dominicana.

    Identificar las distintas tecnologías que se utilizan para el desarrollo de un

    Sistema de Información Geográfica.

  • 11

    1.4. Seguridad Ciudadana en la Actualidad.

    La seguridad ciudadana es una de las tres ramas en las que los gobiernos a

    nivel mundial enfocan la mayor cantidad de recursos en los presupuestos,

    siendo las otras dos el sector salud y educación. Según un estudio del BID

    (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017) Anualmente en Latinoamérica se

    gastan alrededor de 261 Mil millones de dólares en lo que a protección

    ciudadana se refiere, que representa el 3.5% del PIB de la región

    Latinoamericana.

    En los últimos años en nuestro país la percepción sobre la seguridad ciudadana

    ha decaído, y con razón sustentada ya que en los últimos años la criminalidad y

    los actos delictivos han aumentado. Esto ha contribuido a que el 74.6% de los

    ciudadanos Dominicanos tengan una percepción de inseguridad, la cual es una

    de las más altas en la región del Caribe, de acuerdo con un informe del

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Según las autoridades locales, existe un problema de percepción en cuanto a

    seguridad se refiere, pues aunque es cierto que la criminalidad ha aumentado en

    los últimos años, no ha sido a niveles tan alarmantes como los describe la

    ciudadanía en general. El gran problema de esta discrepancia radica en que los

    organismos oficiales tienen sistemas y datos recopilados sobre los índices de

  • 12

    criminalidad y la relación con el crecimiento poblacional pero esta información no

    está disponible a la ciudadanía de una manera sencilla y entendible, la cual

    pueda estar al alcance de todo el interesado en conocer sobre las actividades

    delictivas y los lugares de ocurrencia.

  • CAPÍTULO II – MODELOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA

    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA MÓVIL DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y PATRONES DELICTIVOS

    UTILIZANDO HERRAMIENTAS GIS.

  • 14

    2.1. Conceptos Generales

    Crimen:

    Acción indebida o reprensible (Real Academia Española, 2017)

    Delito:

    Acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley (Real Academia

    Española, 2017)

    Patrones Delictivos:

    Los patrones Delictivos son un grupo de dos o más delitos reportados o

    descubiertos por la policía que Comparten al menos una coincidencia en el tipo

    de delito, comportamiento de los delincuentes o las víctimas, no existe relación

    conocida entre víctimas e infractores. Los elementos comunes hacen que éste

    conjunto sea identificable y diferente de otras actividades delictivas. (IACA,

    2011).

    Hotspot:

    Son áreas de un mapa geográfico en donde la criminalidad tiene alta intensidad.

    Base de Datos Espaciales:

    Una colección de datos referidos a objetos de los que se conoce su localización

    espacial se denomina Base de Datos Espaciales. Esta Base de Datos es modelo

    de la realidad que se ajusta a un cierto fenómeno.

  • 15

    Metadatos:

    Un registro de metadatos es un archivo que contiene la información mínima

    necesaria para identificar un recurso; describe los atributos y contenidos de un

    producto principal (Albertoni et al., 2003).

    Sistema de Referencias:

    Un Sistema de Referencia es una estructura geométrica para referir las

    coordenadas de puntos del espacio. Se define por la situación del origen, las

    direcciones de los ejes, la escala, los algoritmos necesarios para sus

    transformaciones espaciales y temporales, y las constantes utilizadas en

    definiciones y correcciones (Cano, 2010).

    Análisis Espacial:

    El análisis espacial nace a mediados de los años 50 del siglo pasado como una

    necesidad de formalizar y conceptualizar fenómenos geográficos de naturaleza

    multidimensional (social, cultural, económica, política, física), en las escuelas de

    geografía de Estados Unidos y Gran Bretaña (Mc Harg, 1995).

    Modelo Raster:

    Este formato se consigue mediante la superposición de una rejilla de unidades

    poligonales de igual forma y tamaño, sobre la imagen original (analógica y

    continua). A este método se le denomina rasterización y a esas unidades píxel.

    A cada píxel se le asigna el valor asociado al área que representa sobre la

  • 16

    imagen original. Si la imagen es una fotografía en color, el valor del píxel lleva

    asociada el componente RGB del color.

    Si se trata de un modelo de elevaciones, el píxel representa el valor de la altura

    del terreno. (Madden, 2009)

    Modelo Vectorial:

    En el modelo vectorial, los fenómenos espaciales se representan por las

    coordenadas que codifican el límite o perímetro que define el elemento. De esta

    manera, cada una de las primitivas geométricas que se utilizan para «dibujar»

    fenómenos geográficos espaciales, tendrá una representación compuesta por

    uno o muchos pares de coordenadas. (Madden, 2009)

    Geocodificación:

    La geocodificación es un paso para determinar una georreferencia. Significa el

    paso de transformación eficaz que es necesario para convertir datos, con

    georreferencia diferente, en otro Sistema de Referencia. Usando los datos

    Ráster, esto incluye, por ejemplo, el remuestreo de los elementos de imagen

    (Penzkofer, 2017).

    Georreferencia:

    La georreferencia es una propiedad de un conjunto de datos espaciales, que

    determina el dato geocodificado (geodésico) y la proyección (mapeado) del

    conjunto de datos (Penzkofer, 2017).

  • 17

    2.2. Historia del análisis criminal.

    Desde que los humanos se congregaron en civilizaciones y se establecieron

    leyes para permitir una convivencia pacífica ha existido el crimen. Se puede

    decir que el crimen es una parte social intrínseca de las civilizaciones. En ese

    mismo sentido el análisis criminal en su forma más básica siempre ha existido. A

    lo largo de la historia los individuos han recolectado información sobre las

    conductas y eventos y han generado ideas en base a las observaciones. Rachel

    Boba (Boba, 2013) en su libro Análisis Criminal con Mapeo de Crímenes, provee

    un ejemplo sencillo de cómo el análisis criminal es utilizado de forma casi natural

    por los individuos en un Rancho Ganadero. El ganadero encuentra que le están

    faltando una o dos cabezas de ganado cada semana. La información obtenida

    acerca de cuándo y dónde están desapareciendo las reses le permite al

    ganadero tomar la decisión de vigilar el campo durante las noches o mover el

    ganado de lugar. Estas acciones son tomadas en base a la propia memoria y

    observación del ganadero lo cual constituye una forma básica de análisis

    criminal. El Análisis criminal moderno se basa en estos mismo principios pero

    apoyados por software, bases de datos y los GIS.

    El inicio del análisis criminal como disciplina se remonta al año 1829 con la

    creación de la primera policía moderna. Robert Peel egresado de la universidad

    de Oxford con múltiples grados en Física, Matemáticas y Literatura Clásica, fue

    el creador de la Policía Metropolitana de Londres.

  • 18

    A pesar del éxito de Policía Metropolitana de Londres, en 1842 fue necesaria la

    creación de un departamento de detectives que luego en 1878 se convirtió en el

    departamento de Investigaciones Criminales (CID por sus siglas en inglés),

    debido a que ciertas tasas criminales no podían ser reducidas únicamente con el

    accionar de la policía. Según el servicio de Policías Metropolitano de Londres ya

    para el año 1844 el buró de detectives almacenaba, clasificaba y analizaba

    información policiaca.

    A mediados del siglo 19 en las grandes ciudades de los Estados Unidos se

    iniciaron varias iniciativas de crear cuerpos de policías, sin embargo no fue hasta

    principios del siglo 20 cuando se empezó a utilizar de manera formal el análisis

    criminal. August Vollmer (1876-1955) quien ha sido nombrado como el Padre de

    la Policía Americana, hizo grandes aportes los cuales permitieron que la policía

    moderna sea como la conocemos en nuestros días. Dentro de sus grandes

    aportes está el patrullaje en bicicleta, patrullaje en vehículos, comunicaciones

    por radio, investigación científica, un sistema de huellas digitales, demanda de

    mayor educación y profesionalismo para los policías, desarrolló una escuela de

    criminología y una academia policial, también desarrolló un sistema récords para

    los reportes policiales los cuales estaban organizados de manera tal que

    facilitaba el análisis, utilizó esta información para crear distritos de patrullaje,

    utilizaba el mapeo de crímenes con pines de colores.

  • 19

    Luego de más de 100 años de haberse formado el primer cuerpo policial en

    Londres, Orlando Winfield Wilson (1900- 1972) es quien define por primera vez

    el concepto de Análisis Criminal, en la segunda edición de su libro Police

    Administrations de 1963.

    El aumento de los índices de criminalidad en las décadas de 1960 y 1970, hizo

    que se creara en 1965 el Acto de Asistencia en la Aplicación de la Ley el cual

    creó la Oficina de Asistencia para la Aplicación de la Ley, esto fue un esfuerzo

    realizado para implementar programas de análisis y prevención criminal en los

    departamentos de policías locales. En 1968 el Acto de Calles seguras y control

    del crimen creó la Administración de Asistencia para la Aplicación de la Ley

    (LEAA por sus siglas en inglés). La LEAA creó los primeros manuales para el

    análisis criminal. La LEAA fue disuelta en 1982 y sus programas fueron

    transferidos a la Oficina para la Asistencia de la Justicia, Investigaciones y

    Estadísticas; hasta 1984 cuando fue adoptada por la Oficina de programas de

    Justicia, la cual existe hasta el día de hoy.

    En 1979 Herman Goldstein, creó el concepto de policía orientada a los

    problemas (POP por sus siglas en inglés). Este concepto policiaco determina

    que la policía patrulla los vecindarios de manera proactiva sin tener que esperar

    una llamada de auxilio para asistir al lugar. También intenta comprender,

    identificar y responder a los problemas y no solo tratar de reducir el crimen

    realizando arrestos.

  • 20

    Otra ampliamente implementada estrategia policiaca es la Policía Orientada a la

    Comunidad. Su teoría se basa en crear alianzas positivas entre la policía y la

    comunidad para reducir la ocurrencia de incidentes. Con el objetivo de reducir

    los crímenes, la policía debe compartir la información y estadísticas del análisis

    criminal.

    En 1994 se creó la Oficina del servicio de la Policía Orientada a la Comunidad

    (COPS Office, por sus siglas en inglés). Desde 1997 la COPS Office creó la

    Fundación Policial para el Laboratorio de mapeo de crimen denominada LAB.

    Iniciativa que ha ayudado en la implementación del mapeo de crimen para el

    análisis criminal en los departamentos de policía de los Estados Unidos.

    2.3. Tipos de análisis criminal.

    Rachel Boba en su libro “Introductory Guide to Crime Analysis and Mapping”

    (Guía introductoria al mapeo y análisis de crímenes) en cooperación con la

    COPS Office del departamento de justicia de los Estados Unidos (Boba, 2001),

    definió cinco tipos de análisis criminal, ya que todos comparten las

    características generales del análisis criminal, sin embargo cada uno posee tipos

    de información y análisis específicos debido al propósito de cada cual.

  • 21

    2.3.1. Análisis de inteligencia.

    Según Boba (2001) es el estudio de la actividad delictiva "organizada", ya sea

    que se informe o no a la policía, para ayudar al personal de investigación en la

    vinculación de personas, eventos y bienes.

    El propósito del análisis de inteligencia es ayudar a los Oficiales de policía,

    sheriffs adjuntos, policías estatales y agentes del FBI en la identificación de

    redes y la aprehensión de individuos para prevenir actividades criminales. El

    análisis de inteligencia también ayuda a vincular información, clasificar

    información, identificar las relaciones e identificar las áreas para una

    investigación más profunda.

    Gran parte de la información utilizada para el análisis de inteligencia no es

    reportada a la policía por los ciudadanos, sino que es recopilada por la policía.

    Los métodos de recopilación de datos utilizados son la vigilancia, los informantes

    y la infiltración en las organizaciones criminales. La información puede ser

    obtenida de conversaciones telefónicas, información de viajes, información

    financiera-fiscal, relaciones familiares y de negocios.

    Tradicionalmente, el análisis de inteligencia se ha centrado en la actividad

    delictiva organizada, que incluye los Carteles de Droga y la prostitución.

  • 22

    También a partir de los acontecimientos del 11 de Septiembre se ha utilizado

    para identificar células terroristas a nivel local. Los datos analizados son

    abundantes y principalmente cualitativos, y por lo tanto se analizan

    generalmente a través de métodos cualitativos.

    2.3.2. Análisis de investigación criminal.

    Es el estudio de los delincuentes en serie, las víctimas y/o las escenas del

    crimen, así como las características físicas, sociodemográficas, psicológicas y

    geográficas para desarrollar patrones que ayudarán a vincular y resolver la

    actual actividad criminal en serie. (Boba, 2001)

    Este tipo de análisis es utilizado para construir un Perfil de un ofensor

    desconocido basándose en la naturaleza del crimen, los hechos del caso y las

    características de la víctima. Este tipo de análisis se basa en los datos

    cualitativos acerca de graves crímenes seriales tales como asesinatos y

    secuestros.

    Los datos son obtenidos y analizados individualmente de las personal directa y

    parcialmente asociadas al incidente, también la naturaleza espacial del incidente

    y las ubicaciones asociadas como lugares de depósito de cadáveres y lugares

    de encuentro son tomadas en consideración. Se puede decir que el objetivo

  • 23

    principal del Análisis de Investigación Criminal es identificar patrones de

    criminales seriales a través de ciudades, estados o a nivel nacional, asociando

    comportamientos y evidencias con el fin de capturar al criminal.

    2.3.3. Análisis táctico del crimen.

    Es el estudio de los incidentes criminales recientes y la actividad criminal

    potencial examinando características tales como cuándo, cómo y dónde ocurrió

    la actividad para ayudar en la resolución de problemas desarrollando patrones y

    tendencias, identificando pistas/sospechosos investigativos y resolviendo casos.

    (Boba, 2001)

    El análisis táctico del crimen se basa en la información de los reportes de

    crímenes, de las últimas semanas, meses o períodos más prolongados según el

    problema específico que se esté analizando. También se basa en informaciones

    específicas de cada crimen tales como el método de entrada, el punto de

    entrada, las acciones de los sospechosos, el tipo de víctima, el tipo de arma

    utilizada, así como la fecha, el clima, la ubicación y el tipo de ubicación.

    Información de campo tales como llamadas de emergencia por conducta

    sospechosa, advertencias de intrusión criminal, personas con cicatrices, marcas

    o tatuajes recopiladas por los oficiales de policía también son consideradas en

    este tipo de análisis. Los objetivos del Análisis táctico criminal son vincular casos

  • 24

    e identificar características de patrones y tendencias, identificar potenciales

    sospechosos de un crimen o un patrón de crímenes, resolver casos.

    El foco del Análisis táctico criminal es examinar información en busca de

    patrones y tendencias de actividades criminales recientes y potenciales

    actividades criminales. Cuando se identifica un sospechoso o un patrón criminal,

    se entregan los datos relevantes a las patrullas de oficiales y detectives.

    2.3.4. Análisis estratégico del crimen.

    Es el estudio de la información sobre delincuencia y aplicación de la ley. Se

    integró con factores sociodemográficos y espaciales para determinar los

    "patrones" de actividad a largo plazo, para ayudar en la resolución de

    problemas, así como para investigar y evaluar respuestas y procedimientos.

    (Boba, 2001)

    El Análisis estratégico criminal consiste en un análisis cuantitativo de

    información criminal y no criminal acumulada durante meses, cuatrimestres o

    años, tales como crímenes, llamadas de auxilio e información del tráfico. Son

    analizadas las características y variables cuantitativas de los incidentes, tales

    como fecha, clima, ubicación, tipo de incidente, grupo étnico, clase social, sexo,

    ingresos, educación, población, en vez de las características cualitativas como la

  • 25

    descripción narrativa de los reportes, etc. Los objetivos del análisis estratégico

    del crimen son asistir in la identificación y análisis a largo plazo de problemas

    como las drogas y robos de autos, también conducir estudios de investigación o

    evaluar políticas y procedimientos. Los estudios pueden ser para la evaluación

    de programas de prevención de crimen, un examen profundo de un tipo

    específico de problema criminal, o realizar una encuesta sobre la percepción de

    la población sobre el crimen y la Policía. En resumen, el análisis estratégico del

    crimen utiliza técnicas estadísticas y métodos de investigación para investigar

    problemas a largo plazo y evaluar procedimientos organizacionales.

    2.3.5. Análisis administrativo criminal.

    Catalogado como la presentación de hallazgos interesantes de investigación y

    análisis de delitos basados en preocupaciones legales, políticas y prácticas para

    informar al público dentro de la administración de la aplicación de la ley, el

    gobierno de la ciudad / consejo y los ciudadanos.

    El Análisis administrativo criminal es diferente de los demás tipos de análisis,

    este se refiere a la presentación de hallazgos más que a los análisis estadísticos

    y de investigación. El objetivo de este análisis es qué y cómo se presenta la

    información. El propósito y la audiencia de la información determinan qué se

    presenta dentro de lo legal (privacidad y confidencialidad) político (asuntos

    sindicales o electorales), y la practicidad (complejidad de la información). El

  • 26

    principal objetivo del análisis administrativo criminal es informar audiencias. Las

    audiencias pueden variar de una situación a otra, por esta razón el tipo y la

    cantidad de información debe variar. Los tipos de audiencia pueden ser

    ejecutivos policiales, alcaldes, consejos de ciudadanos, ciudadanos y los medios

    de comunicación.

    2.4. Conducta criminal.

    Existen muchas causas de la conducta criminal las cuales van desde el aspecto

    Biológico, Sociológico y Psicológico. Desde tiempos muy antiguos se ha

    intentado dar una explicación contundente para la conducta criminal. Esto ha

    generado que se analice desde el punto de vista de los factores que inciden en

    los individuos. La conducta criminal es aquella conducta que se sale de las

    normas establecidas por la sociedad, se podría decir que es una falta de

    identidad con la sociedad o conducta antisocial.

    2.4.1. Causas biológicas

    Dentro de las causas biológicas que causan una conducta criminal están los

    niveles anormales en la serotonina, la serotonina es el neurotransmisor natural,

    esta se encarga de controlar la regulación de la excitación, la actividad sexual, el

    estado de ánimo, la agresión y el control de los impulsos. Los niveles de

    serotonina anormales pueden desencadenar tendencias suicidas, agresión y

  • 27

    violencia, alcoholismo y conducta impulsiva. Otra de las causas biológicas que

    desencadenan conductas criminales es la nutrición, se sabe que una dieta con

    altos carbohidratos y bajas proteínas afecta los niveles normales de la

    serotonina, también el consumo de colorantes desencadena hiperactividad en

    los niños llevándolos a presentar una conducta antisocial.

    Las alteraciones en el cerebro ya sean por traumas en accidentes, congénitas,

    inducida por el consumo de drogas y alcohol deriva en un comportamiento

    antisocial, las deformaciones en el cerebro pueden evitar que la persona sopese

    de manera positiva o negativa sus acciones al crear imágenes y

    representaciones sobre los resultados, repercusiones y consecuencias futuras,

    creando las bases de ciertas conductas socio-paticas.

    Los niveles altos en la hormona masculina testosterona están vinculados a una

    alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas, tendencias

    hacia los excesos y riesgos. También se ha encontrado una relación entre los

    niveles altos de plomo y la agresividad, esta acumulación de plomo se debe al

    contacto con pinturas y baterías.

  • 28

    2.4.2. Bases sociológicas

    La pobreza, la carencia de recursos, la desigualdad social, la limitación al

    acceso de recursos, la impunidad del crimen a las clases poderosas, son

    algunos de los factores que generan frustración, una actitud violenta y antisocial

    de la población que los presenta, ya que no visualizan otra vía de escape a su

    situación.

    2.4.1. Perspectiva Psicológica

    Las personas son particularmente vulnerables en la infancia a traumas,

    complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente.

    Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente

    permisivas, relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la

    identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales

    disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente estas

    experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones

    neuróticas, psicóticas, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la

    adolescencia.

  • 29

    2.5. Patrones criminales.

    Al analizar los hechos delictivos a la luz de la ciencia es fácil inferir

    que muchos de tales actos punibles no son coyunturas fortuitas sino que

    obedecen patrones criminales.

    Por citar algunos ejemplos, estadísticamente las peleas de bares tienen una

    probabilidad mucho mayor de ocurrencia los viernes y sábados por la noche que

    los días de semana. También es visto que en muchos lugares los robos a

    comercios ocurren en un rango de horas determinadas del día y con más

    frecuencia en un comercio que en otro (Wortley & Mazerolle, 2013). De modo

    que quienes se encuentran en un lugar cuando el riesgo de ocurrir un delito es

    mayor, se ven claramente expuestos al delito o por lo menos a estar presentes

    en la escena.

    Lo anterior es de suma importancia puesto que al ser conscientes de los factores

    indicativos (estadísticas, experiencias, etc.) presentes antes de que un delito sea

    consumado se obtiene mayor control del entorno social que rodea y se

    disminuye de forma significativa la probabilidad de convertirse en víctima.

  • 30

    2.6. Proceso del análisis criminal.

    La información sobre un incidente criminal viene de varias fuentes, estas varían

    dependiendo el tipo de caso y las circunstancias, por tal razón la primera fase en

    el proceso de análisis criminal es la integración de los datos, esto permite ir

    resaltando los puntos claves del caso así como las debilidades de la

    información. El próximo paso es la interpretación de los datos, para que la

    interpretación sea lo más acertada posible es necesario que la integración de los

    datos sea acertada y esté completa, el analista puede utilizar gráficos, tablas o

    mapas para agrupar los datos. El último paso es la creación de hipótesis,

    conclusiones, predicciones o estimaciones. Este proceso debe repetirse una y

    otra vez a fin de validar o refutar la hipótesis establecida.

    Una hipótesis debe contener (UNODC, 2011):

    Principal individuo o individuos ¿Quién?

    La Actividad Criminal ¿Qué?

    El Método de Operación ¿Cómo?

    El alcance Geográfico ¿Dónde?

    El Motivo ¿Por qué?

    Espacio de Tiempo ¿Cuándo?

  • 31

    2.7. Mapeo de crímenes y/o delitos.

    El mapeo del delito es el proceso de usar un sistema de información geográfica

    para realizar análisis espacial de los problemas de delincuencia y desorden, así

    como otros asuntos relacionados con la policía. (Boba, 2016)

    2.7.1. Objetivos del mapeo de crímenes en un análisis criminal.

    El mapeo de un análisis criminal cumple tres objetivos principales:

    Facilita la visualización y el análisis estadístico de la naturaleza espacial

    del crimen y otros tipos de eventos.

    Permite al analista enlazar datos de diferentes orígenes basados en

    variables geográficas comunes. (Ejemplo, enlazar informaciones de

    censos, información escolar y datos de crímenes para un área común).

    Provee mapas que ayudan a comunicar los resultados de los análisis.

    2.7.2. Tipos de mapeo de crímenes.

    El mapeo de crímenes está fundamentado en tres formas de aplicaciones

    distintas, estas se basan en la recopilación de información geográfica de manera

    manual o automatizada. Entre estos tipos de mapeo se encuentran el mapeo

    manual con pin, mapeo en computadoras o a través de sistemas de información

  • 32

    geográfica.

    2.7.2.1. Mapeo manual con Pin

    Desde principios del siglo XX se han utilizado los mapas para identificar zonas

    calientes de delitos o para identificar brotes de enfermedades, esto se llevaba a

    cabo colocando un mapa en la pared y colocando pines punzantes en los

    lugares donde ocurría el hecho de interés.

    Esta tarea era difícil de mantener actualizada debido a que todo el trabajo era

    manual y muchas veces la información era imprecisa, también al momento de

    actualizar el mapa con información nueva la anterior se perdía ya que se tenían

    que remover todos los pines anteriores para colocar los nuevos. Se utilizaban

    diferentes tipos de colores para cada tipo de crimen, tiempo u otra información.

    2.7.2.2. Mapeo en computadoras.

    A partir de los años 90 con la popularización de las computadoras se implementó el

    mapeo de crimen de manera digital, esto representó un gran salto en cuanto a

    velocidad, precisión y cantidad de información disponible para analizar. Para

    marcar un delito solo se introducía la dirección en la que ocurrió el hecho, se

    establecía el tipo de crimen y la computadora marcaba el lugar con el pin

    correspondiente. Sin embargo este método aunque era más rápido y preciso,

  • 33

    presentaba la misma información que los pines en el mapa de la pared, ya que

    las marcas no proveían información adicional del hecho.

    2.7.2.3. Sistemas de Información Geográfica.

    Los sistemas de información geográfica son una herramienta de software

    poderosa para el mapeo de crímenes estos permiten manipular la data, el

    tiempo, los mapas y realizan operaciones estadísticas. Pudiendo obtener

    resultados de análisis de manera rápida, precisa y actualizada.

    2.8. Bases de datos usadas para para un análisis criminal.

    En el análisis criminal suelen utilizarse sistemas gestores de bases de datos

    (DBMS - database management system) tanto de tipo relacional como

    orientados a objetos. En el caso de los sistemas gestores de bases de datos

    orientados a objetos se adopta el mecanismo similar usado en el modelo

    orientado a objetos a saber, el uso de clases, métodos, encapsulacion y

    herencia para organizar los datos. En cambio los DBMS relacionales poseen la

    ventaja de contar con un lenguaje estandarizado como lo es SQL (Structured

    query language, por sus siglas en inglés).

  • 34

    Los DBMSs relacionales suelen caracterizarse por un rendimiento decadente

    cuando gestionan un alto volumen de datos y deben relacionar una gran

    cantidad de tablas. Por otro lado, los DBMSs orientados a objetos proveen un

    rendimiento superior pero tienen un diseño complejo por lo que toma más tiempo

    para aprender y gestionarlos. Por eso, se han creado híbridos que contienen las

    ventajas de ambos enfoques sin las desventajas que conlleva cada uno.

    Con esto en cuenta se pueden mencionar tres de los enfoques principales

    utilizados en criminología y otros sistemas especializados para la gestión de

    datos espaciales:

    Enfoque relacional: Es el más antiguo y rudimentario. No posee tipos de

    datos espaciales sino que los mismos son representados en datos de tipo

    enteros y cadenas de caracteres.

    Enfoque poco acoplado: En este enfoque se tienen dos subsistemas

    uno para los objetos espaciales y otro para almacenar los valores

    descriptivos. Para el primero se utiliza un sistema de archivos mientras

    que para el segundo es utilizado un DBMS relacional. Los objetos

    espaciales son almacenados en un formato específico en un archivo y se

    le hace linking al atributo correspondiente en el sistema gestor de base de

    datos relacional.

    Enfoque integrado: Las base de datos relacionales extendidas proveen

  • 35

    nuevos tipos de datos espaciales como son puntos, polígonos y

    polilíneas. También proveen un lenguaje de consulta y modelado

    modificado que permite optimizar el uso de datos espaciales. Oracle8i y

    Postgres son ejemplos de DBMSs que implementan este tipo de

    extensión para datos de tipo espacial.

    2.9. Las redes neuronales artificiales en el mapeo criminal.

    Las computadoras modernas son muy buenas para realizar cálculos

    matemáticos complejos, sin embargo presentan problemas para identificar

    simples patrones. Las redes neuronales artificiales son un enfoque

    computacional que se basa en la forma en la que los cerebros biológicos

    almacenan la información. La información en el cerebro se almacena como

    patrones. Patrones tan complejos que nos ayudan a identificar rostros desde

    diferentes ángulos, estos patrones se forman con el aprendizaje a través de la

    experiencia (iteración), uno de los métodos de aprendizaje y entrenamiento

    (acumulación de experiencia) de las neuronas artificiales es la

    Retropropagación, la cual consiste en dos fases: la propagación de la señal y el

    ajuste de los pesos de las conexiones de entrada y salida.

    Las Redes Neuronales Artificiales consisten en simular la estructura del cerebro

    biológico, el cual se compone de Neuronas interconectadas con axones,

    sinapsis (conexiones de salida) y dendritas (conexiones de entrada). Cada

  • 36

    unidad neuronal debe contener una función la cual es la sumatoria de todos los

    valores de las conexiones de entrada, esta función activa o desactiva la

    comunicación de salida (axón), utilizando un umbral el cual debe ser

    sobrepasado para que se propague la señal hacia otras neuronas.

    El objetivo de las Redes Neuronales Artificiales es resolver problemas de la

    misma manera en la que el cerebro humano lo haría. Los proyectos basados en

    Redes Neuronales normalmente están compuestos de millones de unidades

    neuronales, este nivel de complejidad sólo representa una ínfima parte de la

    capacidad del cerebro humano. Esto sería comparable al poder de

    procesamiento de un gusano.

    Las Redes Neuronales Artificiales han sido incorporadas con los sistemas de

    mapeo de crimen, para crear sistemas de predicción basados en patrones

    conocidos. La información de entrada para estos sistemas son los datos

    georreferenciados de incidentes pasados, la zona de incidencia es dividida en

    celdas lo cual crea la matriz que será analizada por la red neuronal. El resultado

    es mostrado en forma de mapas coropléticos (mapas coloreados de forma que

    muestre una medida estadística), los cuales representan de forma cuantitativa

    los puntos de mayor y menor incidencia de crimen.

  • 37

    2.10. Algoritmos para el mapeo criminal.

    2.10.1. Modelado del riesgo del terreno (Risk Terrain Modelling)

    Modelado del riesgo del terreno (RTM por sus siglas en inglés) es un enfoque

    para el análisis estadístico del riesgo que representan las zonas urbanas para la

    ocurrencia de delitos. El modelado del riesgo del terreno fue desarrollado en la

    Escuela de Justicia Criminal de la Universidad de Rutgers. La evaluación del

    riesgo en el terreno se realiza mediante la utilización de capas, las cuales

    representan la influencia de un factor, en el riesgo de ocurrencia de delitos.

    Estos factores pueden ser la iluminación de la calle, bares, escuelas,

    restaurantes, Cajeros automáticos, etc. Combinando las diferentes capas para

    crear un mapa compuesto, en el cual el valor derivado, es el riesgo total

    computado de cada lugar, el modelado del riesgo del terreno ofrece estadística

    válida con la cual se pueden tomar medidas preventivas. Este enfoque parte de

    la premisa de que si las condiciones son adecuadas, el riesgo de

    comportamiento criminal será alto.

  • 38

    Ejemplo del modelado del riesgo del terreno, de la ciudad de chicago.

    Imagen tomada del informe de la Fundacion de Policias: Crime Mapping &

    Analysis News, de Julio del 2014. (Caplan, 2014)

    2.10.2. Lugares calientes (Hot Spots)

    Debido a que la ocurrencia de delitos se asocia a una suma de factores como

    lugar, víctima, delincuente, poca vigilancia, entre muchos otros, no todos los

    lugares tienen la misma recurrencia de delitos, llegando a ser nula en algunos

    lugares. Este comportamiento del crimen es generalmente conocido y aplicado

    por las personas en su accionar diario, haciendo que se evadan lugares

    públicamente conocidos como calientes o de alto riesgo, o en su defecto que se

    tomen medidas para mitigar el riesgo. El mapeo de los puntos Calientes (Hot

    Spots en inglés) es una técnica de mapeo de crimen que busca identificar los

    lugares con mayor ocurrencia de crimen para enfocar los recursos policiacos y

    los programas de reducción de crimen hacia esas áreas. El análisis de los

  • 39

    puntos calientes se concentra en identificar patrones e intentar predecir

    tendencias del crimen.

    Existen varias teorías del mapeo de puntos calientes, estas se basan en el

    tamaño del área geográfica de las zonas calientes que se desean identificar,

    aunque todas comparten la premisa que buscan “Concentraciones de delito o

    disturbios separados por áreas con mucho menos crimen o disturbio” (Eck,

    Chainey, Cameron, Leitner, & Wilson, 2005). Los factores que inciden en cada

    tipo de área como una calle, un vecindario, una esquina, una ciudad o una

    región son diferentes, y por lo tanto el análisis y los datos son diferentes.

    2.10.2.1. Teorías de lugares calientes del crimen.

    Teoría del lugar: esta teoría explica la razón de la ocurrencia de

    crímenes en lugares específicos. Como el fenómeno criminal a este nivel

    ocurre en puntos específicos las unidades de análisis deben ser

    direcciones, esquinas, o cualquier otro lugar que puede ser representado

    con puntos en un área geográfica.

    Teoría de Calles: esta teoría trata con incidentes que ocurren a un más

    alto nivel que lugares específicos, tales como calles o manzanas

    (bloques), un ejemplo de incidentes de este tipo es la prostitución. Estos

    eventos pueden ser representados como líneas, curvas. El patrullaje

    puede ser organizado a partir de este nivel de análisis.

  • 40

    Teoría de Barrios: esta teoría se enfoca en lugares más amplios que

    direcciones, calles o manzanas, lugares que se representen en un mapa

    geográfico con figuras de dos dimensiones, cuadrados, elipses, etc. Las

    acciones policiacas a este nivel son menos precisas ya que son áreas

    muy grandes para una investigación de fondo o el patrullaje concentrado.

    Este nivel de análisis se utiliza para detectar delincuentes que su modus

    operandi se basa en la movilidad de una zona a otra.

    2.11. Sistema de información geográfica.

    Según Burrough y McDonnell (1998), un SIG es un conjunto de herramientas

    destinadas a la captura, almacenamiento, tratamiento, análisis, consulta y

    visualización de datos espaciales extraídos del mundo real para unos fines

    concretos.

    2.11.1. Componentes de un GIS (Geographic Information

    System)

    Los sistemas de información geográfica están compuestos por un paquete de

    software que constituyen un conjunto de herramientas para manipular, introducir,

    analizar y proveer información final. También se compone de hardware (PC,

    Servidores, dispositivos móviles, etc.) en los cuales operadores humanos

  • 41

    ejecutan las operaciones, lo cual constituye el factor humano en otro

    componente. Otro componente de los GIS son los datos espaciales, la

    información de administración y los procedimientos para el análisis de la

    información.

    Datos Espaciales:

    Es la información obtenida de la observación del espacio físico del mundo real,

    así como los objetos, fenómenos, eventos o cualquier entidad registrable con

    una forma física o posición en el espacio. Estas formas y posiciones pueden ser

    representadas con puntos, líneas curvas o rectas y figuras geométricas de dos

    dimensiones.

    Operadores Humanos:

    Los humanos representan el ente ejecutor de las operaciones de los sistemas de

    información geográfica. También son el principal consumidor de los resultados

    de análisis obtenidos de los GIS.

    Hardware en los GIS:

    El hardware en los Sistemas de información Geográfica está constituido por

    computadores desde personales y aparatos móviles hasta supercomputadores

    con Tera FLOPS de procesamiento, el tamaño del computador dependerá de la

    aplicación del GIS desde google maps en PC personales y equipos móviles

    hasta sistemas de predicción del clima en supercomputadores.

  • 42

    Software y Herramientas GIS:

    Las herramientas que hacen posible la operación de los GIS se dividen en 5

    grupos funcionales:

    Ingreso, digitalización y verificación de los datos.

    Almacenamiento de datos y administración de bases de datos.

    Transformación de los datos.

    Representación y emisión de datos.

    Interacción con el usuario.

    Información de Administración:

    Es toda la información no espacial, la cual se constituye en atributos

    complementarios de la información espacial. Esta información describe los

    puntos definidos por los datos espaciales.

    2.11.2. Tipos de GIS

    2.11.2.1. Información geográfica vectorial.

    Los objetos o fenómenos pueden ser representados en un mapa mediante

    puntos, líneas o polígonos. Este modelo de datos es utilizado para la

    representación de la capa urbana en un sistema de información geográfica

    orientado a la navegación por GPS, esto debido a la fácil asociación de los

    puntos con lugares de interés y las líneas con las calles. Con la utilización de

  • 43

    métodos vectoriales como la malla regular de puntos, en donde se le asigna al

    valor de la variable la magnitud medida en cada punto de la superficie, y el

    método Red Irregular de Triángulos (TIN por sus siglas en inglés) en donde los

    puntos se concentran en donde existe la mayor diferencia o variabilidad de las

    magnitudes medidas, es posible representar superficies complejas.

    2.11.2.2. Información geográfica RASTER o de cuadrigula.

    La estructura de datos en formato raster es utilizada para representar entidades

    continuas en un mapa como por ejemplo la altura del suelo con relación al nivel

    del mar, la temperatura de la superficie, los tipos de suelo o lambda de rayos x

    reflejado por los objetos en la superficie. Se utiliza una matriz de celdas

    organizadas en filas y columnas, por lo general cada celda representa un píxel,

    estas celdas contienen un valor el cual representa el fenómeno u objeto ubicado

    en esa celda.

    2.12. Proyecciones

    Desde tiempos antiguos los humanos se han visto en la necesidad de

    trasladarse de un lugar a otro en busca de recursos. Con el asentamiento de las

    civilizaciones el traslado debía hacerse a mayores distancias y con la necesidad

    de regresar al punto de partida. Con esta necesidad surgió la navegación tanto

    en tierra como en mar. Los mapas se construyen con el objetivo de plasmar una

  • 44

    porción o la totalidad del planeta tierra, en un trozo de papel cuadrado, ovalado o

    circular. Debido a que la tierra tiene forma esférica, al momento de proyectar la

    superficie en una forma de dos dimensiones, se presentan problemas de escala,

    distorsión de distancias y direcciones. La tierra se dividió en paralelos, estas son

    líneas que rodean la superficie de manera longitudinal. La línea central se

    denomina ecuador y está ubicada en el punto máximo de la circunferencia de la

    tierra, desde el ecuador hacia el polo sur y el polo norte se extiende a los demás

    paralelos.

    La otra división de la superficie terrestre son los meridianos, estas son líneas

    longitudinales que se extienden desde un polo hacia otro hasta completar la

    circunferencia, la latitud cero se definió como el meridiano de Greenwich, este

    atraviesa Europa y África Occidental.

    Para reducir el margen de error que representa proyectar la superficie esférica

    de la tierra en una forma plana de dos dimensiones se han desarrollado técnicas

    como las proyecciones cilíndricas, proyecciones pseudo cilíndricas,

    proyecciones cónicas y proyección azimutal. Estas técnicas de proyección no

    eliminan en su totalidad los errores de escala, área y dirección, sino que cada

    una busca presentar una proyección adecuada al uso que se le dará, por

    ejemplo en navegación, venta de terrenos, educativo, etc.

  • 45

    Proyecciones cilíndricas:

    Esta proyección utiliza un cilindro tangente a la superficie de la esfera. El cilindro

    es una figura geométrica que puede ser convertida en un plano fácilmente. La

    proyección del mapa en el cilindro resulta en una cuadrícula de paralelos y

    meridianos. Debido a la deformación de la esfera en el plano la escala se

    incrementa hacia los polos y se mantiene igual hacia el ecuador. A pesar del

    margen de error en la escala hacia los polos esta técnica mantiene la

    perpendicularidad entre paralelos y meridianos haciéndola útil y sencilla de

    identificar.

    Proyecciones cónicas:

    En esta proyección se utiliza un cono tangente para proyectar la superficie de la

    esfera. Se coloca el vértice del cono en el eje que une los dos polos de la esfera.

    El mapa que resulta de esta proyección es un semicírculo en donde los

    meridianos se transforman en líneas rectas con origen en el polo y los paralelos

    en semicírculos concéntricos con centro en el polo.

    Proyección azimutal:

    En esta proyección se utiliza un plano tangente a la esfera, para obtener una

    proyección de la zona visible desde el plano. Esta proyección tiene la

    particularidad que a medida que la proyección se aleja del punto tangente la

    deformación de la escala es mayor.

  • 46

    2.13. Georeferencias

    La georreferenciación es el método por el cual se puede determinar la posición

    de un elemento en un sistema de coordenadas espaciales diferente al que se

    encuentra. La georreferenciación se define por una función matemática del tipo:

    X= f(x, y)

    Y= f(x, y)

    Esto quiere decir que conociendo la posición de un elemento en uno de los

    sistemas de coordenadas es posible obtener su posición homóloga en el sistema

    de coordenadas desconocido.

    Para poder realizar una georreferenciación es necesario identificar sin lugar a

    dudas puntos homólogos en los sistemas de coordenadas origen y destino, esto

    permite calcular los parámetros de la transformación. Uno de los factores que

    afectan la calidad de la georreferenciación son el número de puntos homólogos

    identificados y la distribución de estos puntos en la superficie del mapa. (Dávila,

    Camacho, & España, 2012)

  • 47

    2.14. Visualización de datos y cartografía.

    Para transmitir adecuadamente cualquier tipo de información geográfica

    mediante el lenguaje visual, es necesario conocer sus elementos. La semiología

    gráfica se encarga del estudio de los símbolos del lenguaje visual. Las variables

    visuales presentan distintas propiedades, se utilizan para la caracterización de

    símbolos. Existen seis variables visuales: posición, forma, tamaño, color, textura

    y orientación. El color a su vez se divide en tres: tono, valor y saturación. En

    donde el tono y valor, tienen aplicación práctica en el ámbito cartográfico. Las

    variables visuales presentan distintos niveles de organización, estos son las

    propiedades: asociativa, selectiva, ordenada, cuantitativa. (Olaya, 2006)

    La Información geográfica se representa habitualmente en capas que

    constituyen el acoplamiento de la cartografía clásica en un GIS, existen otras

    formas de visualización que encontramos en los sistemas GIS y no tienen un

    equivalente en la cartografía clásica.

    La visualización de capas vectoriales en un GIS es similar a la labor de la

    cartografía clásica, ya que los objetos que se representan son del mismo tipo,

    objetos geométricos en forma de puntos, líneas y polígonos. A diferencia de las

    capas raster, que no tienen un equivalente en un mapa clásico.

  • 48

    2.15. Infraestructura de datos espaciales (IDE)

    Cuando requerimos utilizar datos georreferenciados, precisamos de la necesidad

    del uso de recursos informáticos, por lo cual debemos de contar con una

    infraestructura que nos permita acceder, compartir y analizar los datos

    geográficos de manera que cumpla ciertos estándares y normas para su

    manipulación e interpretación. Estas infraestructuras no son más que los

    recursos disponibles en la red, que ponen a nuestro alcance los servicios

    cartográficos para que sean parte de un todo más completo.

    Según el portal de la IDE de España (IDEE, 2017), una Infraestructura de Datos

    Espaciales (IDE) es un sistema informático integrado por un conjunto de

    recursos (catálogos, servidores, programas, aplicaciones, páginas web,…) que

    permite el acceso y la gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos

    (descritos a través de sus metadatos), disponibles en Internet, que cumple una

    serie normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la

    interoperabilidad de la información geográfica. Así mismo es necesario

    establecer un marco legal que asegure que los datos producidos por las

    instituciones serán compartidos por toda la administración y que promueva su

    uso entre los ciudadanos.

  • 49

    La puesta en práctica de un proyecto IDE se materializa a través de un

    Geoportal que ofrezca como mínimo las siguientes tres clientes o aplicaciones:

    visualización (que permita la visualización de los datos a través de servicios web

    y, opcionalmente, su consulta), catálogo de información geográfica (que

    posibilite la búsqueda de conjuntos de datos y servicios a través del contenido

    de sus metadatos) y nomenclátor (que permita la localización en un mapa a

    través de un nombre geográfico). (IDEE, 2017)

    2.15.1. Elementos de una IDE

    Para definir los elementos esenciales que componen una IDE nos basaremos en

    la definición preparada previamente por (Bernabé & Lopez, 2012) la cual nos

    dice: «una IDE es un sistema de sistemas integrado por un conjunto de recursos

    muy heterogéneo (datos, software, hardware, metadatos, servicios, estándares,

    personal, organización, marco legal, acuerdos, políticas, usuarios…), gestionado

    por una comunidad de actores, para compartir IG en la web de la manera más

    eficaz posible».

    Aunque existen muchos elementos solos nos basaremos en los que son

    especificados por el esquema de Strain & Rajabifard, los cuales demuestran la

    dinámica natural y las relaciones de los elementos esenciales para cualquier

    infraestructura de datos espaciales.

  • 50

    Figura – Elementos esenciales de una IDE.

    2.15.2. Datos

    Los datos o conjuntos de datos, son considerados como cualquier información

    que deba estar disponible para ciertos usuarios, únicamente con las

    restricciones que disponga su propietario (obsérvalos, conocerlos, manipularlos,

    etc…).

    Los conjuntos de datos, que pueden ser utilizados para muchos propósitos

    diferentes y en muchas aplicaciones diferentes, se refieren a menudos como

    datos base, datos básicos, datos fundamentales o datos de referencia. Estos

    conjuntos de datos son ampliamente necesarios para una variedad de

    propósitos y por muchas agencias ((ECA), (GSDI), & EIS-Africa, 2004)

  • 51

    2.15.3. Metadatos

    Los metadatos son un documento de resumen sobre el conjunto de datos,

    incluyendo el área geográfica que cubre el conjunto de datos, el custodio, quién

    contactar para obtener una copia del conjunto de datos y otra información útil

    que ayude a las personas a decidir si el conjunto de datos es útil para su

    propósito particular .

    Un registro de metadatos geoespaciales incluye elementos básicos del catálogo

    de la biblioteca como título, resumen y datos de publicación; Elementos

    geográficos tales como la Extensión Geográfica y la Información de Proyección;

    Y elementos de base de datos tales como definiciones de etiqueta de atributo y

    valores de dominio de atributo.

    2.15.4. Estándares

    El uso efectivo y el intercambio de información espacial requieren que se adhiera

    a los estándares conocidos y aceptados. Los estándares facilitan el uso de una

    gama más amplia de datos. El desarrollo de estándares formales es un proceso

    de consulta a través de organismos nacionales, a través de estándares de

    organizaciones internacionales. Los datos espaciales se estandarizan en

    términos de referencia geográfica, contenido de datos, resolución y metadatos

    ((ECA), (GSDI), & EIS-Africa, 2004)

  • 52

    2.15.5. Personas y Asociaciones

    Este componente incluye a los usuarios y proveedores de datos espaciales y

    cualquier agente de valor añadido intermedio, que interactúan para impulsar el

    desarrollo de la IDE.

    Por esta razón, la formación de asociaciones entre jurisdicciones ha sido el

    fundamento de las iniciativas de IDE apoyadas hasta la fecha. Las personas son

    la clave para el procesamiento de transacciones y la toma de decisiones. Todas

    las decisiones requieren datos, y a medida que los datos se vuelven más

    volátiles, entonces las cuestiones humanas de intercambio de datos, seguridad,

    exactitud y acceso forjan la necesidad de relaciones más definidas entre las

    personas y los datos. Los derechos, restricciones y responsabilidades que

    influyen en la relación de las personas con los datos se vuelven cada vez más

    complejos, a través de cuestiones convincentes y a menudo competitivas de

    forma social, ambiental y económica. Facilitar el papel de las personas y los

    datos en la gobernanza que apoya adecuadamente la toma de decisiones y los

    objetivos de desarrollo sostenible son fundamentales para el concepto de IDE.

    2.15.6. Políticas y Arreglos Institucionales.

    El marco institucional define las disposiciones políticas y administrativas para

    construir, mantener, acceder y aplicar las normas y los conjuntos de datos. Las

    políticas y los arreglos institucionales definen otros componentes de la IDE,

  • 53

    como la gobernanza, la privacidad y la seguridad de los datos, el intercambio de

    datos y la recuperación de costos (Nebert, 2006).

    Son las políticas y componentes organizacionales lo que posibilitan la realización

    de los propósitos y objetivos de la IDE. Incluso cuando se disponga de datos y

    otros componentes, sin políticas facilitadoras y arreglos institucionales, no se

    logrará la coordinación, la cooperación y el intercambio.

    2.16. Base de datos espaciales.

    Los datos espaciales pueden ser guardados en archivos digitales con formato

    vectorial (shapefiles), sin embargo, es recomendable utilizar una base de datos

    espacial para almacenarlos y la razón es la misma de porque utilizamos una

    base de datos para almacenar información no espacial. Las bases de datos nos

    ofrecen mayor velocidad para manejar los datos, ya que estas están optimizadas

    para manejar grandes cantidades de datos.

    Las bases de datos soportan la consulta multiusuario y esto es muy útil en los

    sistemas GIS, los cuales por lo general son utilizados por múltiples usuarios a la

    vez. Y el mejor beneficio que nos brindan las bases de datos es la capacidad de

    realizar consultas (querys), lo cual nos permite realizar filtrado de puntos

    geográficos.

  • 54

    Hoy en día las bases de datos con tipos de datos espaciales son soportadas por

    la mayoría de base de datos comerciales y software libre. En la parte comercial

    está Oracle, IBM DB2, ESRI ArcSDE y MapInfo Professional permiten agregarle

    la capacidad de almacenar Información espacial a Microsoft SQL Server.

    PostgreSQL provee una solución de software libre para el almacenamiento de

    datos espaciales instalando la extensión PostGIS.

    2.16.1. Conceptos

    Tabla: Es una estructura en donde se almacenan registros y campos

    organizados en filas y columnas respectivamente. Cada tabla creada debe tener

    un nombre único en la Base de Datos, haciéndola accesible mediante su nombre

    o su seudónimo (Alias).

    Registro: (fila) representa un elemento único de datos organizados en una

    tabla, cada fila de una tabla representa un conjunto de datos relacionados y

    todas las filas de la misma tabla tienen la misma estructura.

    Campo: (columna) es un conjunto de valores de datos los cuales poseen el

    mismo tipo de formato, cada valor en las filas de la tabla, representa el atributo

    que puede tener una entidad en ese campo, un conjunto de campos crean la

    estructura que componen cada fila.

  • 55

    Clave primaria: un campo identifica de forma única cada registro dentro de una

    tabla, no puede haber dos filas en una tabla que contengan la misma clave

    primaria.

    Índice: es una estructura de datos parecida al índice de un libro que tiene como

    objetivo aumentar la velocidad de acceso a los datos. Los índices pueden ser

    creados usando una o más columnas, pueden existir más de un índice por cada

    tabla.

    Vistas: tiene la misma estructura de una tabla (filas y columnas, registros y

    campos), estos contienen la referencia hacia los datos no los datos en sí.

    Procedimiento almacenado: en un procedimiento, el cual es almacenado

    físicamente en una base de datos, son funciones que se ejecutan directamente

    sobre el motor de bases de datos, estos pueden devolver los resultados.

    Triggers: (disparadores) es un función que se ejecuta cuando se cumple alguna

    condición establecida al realizar una operación.

    2.16.2 Modelos de Datos

    Base de datos jerárquicas: en esta estructura, la totalidad de los datos de un

    registro se almacenan en diferentes niveles. Formando una estructura piramidal

    en donde la cúspide es el archivo primario. Estas bases de datos son muy

    rápidas en las consultas de información ya que la estructura piramidal de los

  • 56

    datos permite un rápido acceso. Estas bases de datos presentan alta dificultad

    para modificar su estructura y para realizar el mantenimiento. (Escalante, 2012)

    Base de datos en Red: Debido a la rigidez y la poca escalabilidad de las bases

    de datos jerárquicas surgió el concepto de bases de datos en red. En este tipo

    de base de datos, la información se almacena también en diferentes niveles pero

    tiene la ventaja que si se puede acceder a datos situados en el mismo nivel. En

    este modelo el acceso a la información es más flexible. Dentro de las

    desventajas está la baja velocidad de acceso a la información y que aumenta la

    complejidad de diseño de la estructura de información almacenada en la base de

    datos. (Escalante, 2012)

    Bases de datos Relacionales: Los datos se organizan en tablas donde se

    relacionan los conjuntos de datos. Las tablas se pueden modificar fácilmente

    siguiendo un diseño preestablecido, buscando la mejor manera posible de

    obtener una integridad total de la información.

    Las ventajas frente a las anteriores son la rapidez y facilidad con la que

    permite transformar el modelo de datos, la simplicidad de la estructura física de

    este tipo de bases de datos y la posibilidad de asociar una mayor cantidad de

    tipos de entornos de datos. (Escalante, 2012)

    Bases de datos Documentales: estas guardan la información en formato de

    texto. Los documentos contenidos en la base de datos, se guardan en registros

  • 57

    dinámicos lo que hace que la estructura lógica sea muy complicada de

    administrar y diseñar. (Escalante, 2012)

    Bases de datos Semánticas y Orientadas a Objetos: No se han establecido

    las características generales del concepto “orientación a objetos”. Solo se

    consideran tres características que identifican este concepto. Tipo Abstracto de

    Dato (TAD), Herencia, Identidad de objetos. (Escalante, 2012)

  • CAPÍTULO III – IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MÓVIL PARA

    REPORTES DE TENDENCIAS Y PATRONES CRIMINALES UTILIZANDO HERRAMIENTAS GIS.

  • 59

    3.1. Introducción

    En el capítulo anterior se describieron las tecnologías y procedimientos

    necesarios para llevar a cabo un análisis de la criminalidad con información

    georreferenciada de los incidentes. El análisis se realiza utilizando la técnica de

    puntos calientes, la cual consiste en identificar las zonas en un área geográfica

    con mayor incidencia del tipo de evento analizado. Estos puntos calientes son

    identificados utilizando el algoritmo matemático de Estimación de la densidad del

    núcleo el cual utiliza los puntos de eventos registrados en el mapa y crea una

    capa de degradación de colores que representa la intensidad del evento en cada

    zona.

    En este capítulo describiremos la implementación de las tecnologías y

    procedimientos necesarios para el diseño de la infraestructura que soportará la

    aplicación móvil propuesta de reportes de patrones y tendencias criminales en la

    ciudad de Santo Domingo. A continuación se presenta el diagrama estructural de

    la infraestructura.

  • 60

    Figura 2 - Diagrama Infraestructura aplicación móvil de mapeo de crimen.

    Como se puede observar en el diagrama, es una infraestructura en la nube de

    internet que cuenta con cuatro servidores, FTP, Aplicativo, Base de Datos y Web

    Service. Para el intercambio de información entre el servidor aplicativo, base de

    datos, web service y la aplicación móvil en el equipo del usuario se cuenta con

    un middleware. Para garantizar la integridad y disponibilidad de la infraestructura

    se utilizan los Grupos de Seguridad de Red en los bordes de consumo y

    publicación de servicios, los cuales realizan el trabajo de filtrado y autorización

    de paquetes.

  • 61

    El flujo de datos comienza con la carga de los archivos en formato shapefile

    desde la oficina nacional de estadísticas hacia el servidor FTP. Luego de que los

    archivos son cargados en el servidor FTP estos son copiados al servidor

    aplicativo en donde serán el insumo de un script en python utilizando la librería