declaratoria de impacto ambiental expost y plan de … · 3.2.5 reglamento de aplicación de los...

113
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de manejo ambiental DEL CLUB DEPORTIVO Y RECREAcional MARCLUB S.A PROPONENTE: MARCLUB S.A RUC# 0992124970001 Punta Blanca, entrada 5 junto a la Central Telefónica. Teléfono # 2918295 CONSULTOR: BLGA. MARIELA LUCAS PROAÑO RUC# 0918671090001 REGISTRO MAE-756-CI La Libertad, Barrio San Francisco Av.8 e/c 13 y 14 042781498 - 0991386922 FEBRERO 2015

Upload: vuongtruc

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de manejo ambiental DEL CLUB DEPORTIVO Y RECREAcional

MARCLUB S.A

PROPONENTE: MARCLUB S.A RUC# 0992124970001 Punta Blanca, entrada 5 junto a la Central Telefónica. Teléfono # 2918295

CONSULTOR: BLGA. MARIELA LUCAS PROAÑO RUC# 0918671090001 REGISTRO MAE-756-CI La Libertad, Barrio San Francisco Av.8 e/c 13 y 14 042781498 - 0991386922

FEBRERO 2015

Page 2: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 2

ÍNDICE Página

1 DECLARACIÓN JURAMENTADA ................................................................................................ 8

2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................. 12

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................. 12

2.2 INFORMACIÓN DEL PROMOTOR ................................................................................... 12

2.3 INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO .......................................................................... 12

2.4 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 13 2.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 13 2.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 13

2.5 SUPERFICIE COMPRENDIDA ......................................................................................... 13

2.6 MONTO DE INVERSIÓN .................................................................................................. 14

2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.......................................................................... 14

3 MARCO LEGAL AMBIENTAL .................................................................................................... 16

3.1 CONSTITUCIÓN .............................................................................................................. 16 3.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador - 20 de Octubre del 2008...................................... 16

3.2 LEYES Y REGLAMENTOS ............................................................................................... 16 3.2.1 Ley de Recursos Hídricos y aprovechamiento del agua. RO N° 305 06 de Agosto del

2014 ............................................................................................................................................... 16 3.2.2 Ley de Gestión Ambiental - Registro Oficial N° 245, 30 de Julio de 1999. ......................................... 16 3.2.3 Ley de prevención y Control de la Contaminación Ambiental – Codificación 2004-019. R.

O. No. 418, 10 de septiembre del 2004. ........................................................................................... 17 3.2.4 Ley orgánica de Salud, publicada en el RO 423 el 22 de diciembre del 2006 .................................... 17 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la

ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial N°332, 8 de Mayo del 2008. .............................................................................................................................................. 17

3.2.6 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA) - Registro Oficial N° 725, 31 de Marzo del 2003 .............................................................. 17

3.2.7 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Resolución N° 172. Registro Oficial N° 565 17 de Noviembre de 1986. .......................... 20

3.2.8 Código Integral de Penal, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 147, de 22 de enero de 1971; y, su Ley Reformatoria N° 49, publicada en el Registro Oficial N° 02, de 25 de enero de 2000. ...................................................................................................................... 22

3.2.9 Reglamento de Prevención de Incendios, publicado en el Acuerdo N° 0650 del Suplemento del Registro Oficial N° 47, de 21 de marzo de 2007. ..................................................... 22

3.2.10 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.COOTAD. RO. Nº 203, del 19 de Octubre del 2010. ......................................................................................... 23

3.3 ACUERDOS MINISTERIALES .......................................................................................... 24 3.3.1 Acuerdo Ministerial No. 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos

de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, (publicado en el Registro Oficial No. 332 de 8 de mayo de 2008.) Registro Oficial No. 036 del 15 de julio del 2013 ............................................................................................................................................... 24

3.3.2 Acuerdo Ministerial No. 067, Registro Oficial No. 037 del 16 de julio del 2013¡Error! Marcador no definido. 3.3.3 Acuerdo Ministerial No. 068, reforma al Libro VI, Título I Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA), del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA). Registro Oficial Edición Especial No. 033 del 31 de julio del 2013 ................... 24

Page 3: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 3

3.3.4 Acuerdo Ministerial No. 006, derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013. Registro Oficial Edición Especial No. 128 del 29 de abril del 2014 .......................... 24

3.3.5 Acuerdo Ministerial No. 124, Reforma al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional. Registro Oficial No.261, con fecha 05 de junio de 2014 .................................................................... 25

3.4 NORMAS COMPLEMENTARIAS: ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.5 MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................. 25

3.5.1 Ministerio del Ambiente (MAE). ........................................................................................................ 25 3.5.2 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Elena.......................................... 25

4 DESCRIPCIÓN DE MAR CLUB .................................................................................................. 27

4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 27 4.1.1 Ubicación Geográfica ...................................................................................................................... 27

4.2 DESCRIPCIÓN INSTALACIONES .................................................................................... 27 4.2.1 Características de la Edificación ...................................................................................................... 27

4.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS ............................................................. 30 4.3.1 Suministro de energía eléctrica ........................................................................................................ 30 4.3.2 Abastecimiento de Agua potable ...................................................................................................... 31 4.3.3 Pavimentación y Aguas Lluvias. ....................................................................................................... 31 4.3.4 Alcantarillado de aguas servidas ...................................................................................................... 31 4.3.5 Instalaciones sanitarias ................................................................................................................... 31

5 LINEA BASE AMBIENTAL ......................................................................................................... 33

5.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................ 33 5.1.1 Metodología .................................................................................................................................... 33 5.1.2 Área de influencia directa ............................................................................................................... 33 5.1.3 Área de Influencia indirecta ............................................................................................................. 33

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ................................................................................ 35 5.2.1 SUELO ........................................................................................................................................... 35 5.2.2 CLIMA ............................................................................................................................................ 39 5.2.3 Temperatura: .................................................................................................................................. 41 5.2.4 Precipitación: .................................................................................................................................. 41 5.2.5 Humedad relativa media: ................................................................................................................. 41 5.2.6 Viento ............................................................................................................................................. 41 5.2.7 Calidad de Aire................................................................................................................................ 42 5.2.8 Sistemas Hidrológicos ..................................................................................................................... 42

5.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ..................................................................... 44 5.3.1 ECOSISTEMA ................................................................................................................................ 44 5.3.2 Fauna ............................................................................................................................................. 47 5.3.3 Flora ............................................................................................................................................... 47

5.4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ........................... 48 5.4.1 Demografía ..................................................................................................................................... 49 5.4.2 Población económicamente activa (PEA) ......................................................................................... 50

Page 4: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 4

5.4.3 Educación y Analfabetismo .............................................................................................................. 50 5.4.4 Vivienda .......................................................................................................................................... 50 5.4.5 Servicios básicos ............................................................................................................................ 51

5.5 RECURSOS HISTORICOS Y ARQUEOLOGICOS: ........................................................... 51

6 ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................................... 53

6.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ...................................................................................... 53 6.1.1 Riesgos Naturales ........................................................................................................................... 53 6.1.2 Industriales ..................................................................................................................................... 53 6.1.3 Antrópico – Laboral ......................................................................................................................... 53

6.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DENTRO DEL PROYECTO/AMBIENTE ............................. 53 6.2.1 Incendio .......................................................................................................................................... 53 6.2.2 Explosiones .................................................................................................................................... 53 6.2.3 Riesgos antrópicos/ laborales .......................................................................................................... 53

6.3 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DENTRO DEL AMBIENTE/ PROYECTO ............................ 53 6.3.1 Por inundaciones y Tsunamis .......................................................................................................... 53 6.3.2 Sismos ............................................................................................................................................ 53

7 IDENTIFICACION, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DETALLADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................................................................... 55

7.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. ................................................................................. 55 7.1.1 Variables de Calificación de Impactos. ............................................................................................ 55

7.2 VALORACIÓN O CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS: .................................................... 61 7.2.1 Calculo de la magnitud e importancia de los impactos: ..................................................................... 61 7.2.2 Nivel de Impacto Ocasionado sobre los componentes ambientales Severidad ................................. 64 7.2.3 Descripción de afecciones al ambiente ............................................................................................ 65

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................... 68

8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 68 8.1.1 Objetivos del PMA .......................................................................................................................... 68

8.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. ................................................ 69

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................................ 69

8.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS. ................................................................................ 70

8.4 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. .................... 72

8.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS........................................................................ 73

8.6 PLAN DE CONTINGENCIAS. ........................................................................................... 73

8.7 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. .......................................................... 74

8.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOS. .................................................................... 76

8.9 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS.............................................. 77

8.10 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. ............................................... 78

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 79

10 ANEXOS .................................................................................................................................... 91

Page 5: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 5

INDICE DE ANEXOS Página

ANEXO 1 TRÁMITES DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL ........................................................................... 91 ANEXO 2 PLANOS HIDRO-SANITARIOS ............................................................................................................................... 94 ANEXO 3 MEMORIA TÉCNICA DE HIDRO-SANITARIOS .................................................................................................... 102 ANEXO 4 MAPAS TEMÁTICOS ............................................................................................................................................ 113

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1 Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo ......................................................................................... 19 Tabla 2 Coordenadas Geográficas Datum WGS 84 ................................................................................................................ 27 Tabla 3 Temperatura media Mensual (ºC) en el Área de influencia en un periodo de 15 años. ................................................. 41 Tabla 4 Precipitación media mensual (mm) en el Área de Influencia en un periodo de 15 años ................................................. 41 Tabla 5Humedad media relativa mensual (%) en el Área de Influencia en un periodo de 15 años ............................................. 41 Tabla 6 Recorrido del Viento (%) en el Área de Influencia en un periodo de 13 años ................................................................ 42 Tabla 7 Lista de Especies de aves características del sector ................................................................................................... 47 Tabla 8 Lista de principales especies vegetales encontradas en el área de influencia............................................................... 48 Tabla 9 Comunas del Cantón Santa Elena ............................................................................................................................. 48 Tabla 10 Población de las Parroquias del Cantón Santa Elena ................................................................................................ 49 Tabla 11 Rango de edad en la Parroquia Santa Elena ............................................................................................................. 50 Tabla 12 Instrucción Educativa – Urbana ................................................................................................................................ 50 Tabla 13 Vivienda ................................................................................................................................................................... 50 Tabla 14 Criterios de valoración de Impactos Ambientales ...................................................................................................... 61 Tabla 15 Escala de Valoración de la Magnitud e Importancia del Impacto ................................................................................ 62 Tabla 16 Escala de Valoración de la Severidad del Impacto .................................................................................................... 64 Tabla 17 valoración de impactos ambientales .......................................................................................................................... 66

Page 6: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 6

ÍNDICE DE FOTOS Y GRÁFICOS

Página Foto 1 y 2 Área Dársena: muelle, varadero y rompeolas ......................................................................................................... 29 Foto 5-1 Playa ubicada margen derecho de MARCLUB .......................................................................................................... 34 Foto 5-2 y 5-3 Playa ubicada margen izquierdo de MARCLUB ................................................................................................. 35 Foto 5-4 y 5-5Entrada principal MARCLUB S.A ...................................................................................................................... 35

Grafico 5-1 Población Total y Tasa de crecimiento (Censo 2001 – 2010) ................................................................................. 49 Grafico 5-2 Viviendas donde no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado ........................................................... 51 Grafico 7-1 porcentajes de impactos generados operación ...................................................................................................... 66

ÍNDICE DE MATRICES

Página MATRIZ 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................. 56 MATRIZ 2 INTENSIDAD DEL IMPACTO ............................................................................................................................... 57 MATRIZ 3 EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................. 58 MATRIZ 4 DURACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................. 59 MATRIZ 5 REVERSIBILIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................................... 60 MATRIZ 6 RIESGOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................................... 61 MATRIZ 7 MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................. 63 MATRIZ 8 IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................ 64 MATRIZ 9 SEVERIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................................ 65

MAPA 1 MAPA DE UBICACIÓN ............................................................................................................................................. 27 MAPA 2 MAPA TEMÁTICO DE GEOLOGÍA ............................................................................................................................ 37 MAPA 3 MAPA TEMÁTICO DE GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................. 38 MAPA 4 MAPA TEMÁTICO DEL CLIMA................................................................................................................................ 40 MAPA 5 MAPA TEMÁTICO DE HIDROLOGÍA ....................................................................................................................... 43 MAPA 6 MAPA TEMÁTICO DE LOS ECOSISTEMAS ............................................................................................................. 45

Page 7: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 7

1. DECLARACIÓN JURAMENTADA

Page 8: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 8

1 DECLARACIÓN JURAMENTADA

Page 9: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 9

Page 10: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 1 DECLARACIÓN JURAMENTADA 10

Page 11: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 11

2. INFORMACIÓN GENERAL DE MARCLUB S.A

Page 12: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 12

2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

RAZÓN SOCIAL: MARCLUB S.A

2.2 INFORMACIÓN DEL PROMOTOR

REPRESENTANTE José Cornejo Cevallos (Gerente)

ADMINISTRADOR: Danny Delgado

RUC: 0992124970001

DIRECCIÓN: Punta Blanca. Entrada 5, solar 31, manzana 204.

PAGINA WEB: http://www.marclub.com/

CORREOS: [email protected] [email protected]

TELÉFONOS:

2.3 INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

CONSULTOR

Nombre: Blga. Mariela Lucas Proaño Dirección: La Libertad, Barrio San Francisco Av. Octava e/c 13 y 14 Teléfonos: 04 2781498 / 0991386922 Registro: MAE-746-CI E-mail: [email protected]

NOMBRE PROFESIÓN ACTIVIDAD EN EL PROYECTO FIRMA

Mariela Lucas Proaño

Bióloga Marina Especialista en

Gestión Ambiental Urbana

Dirección del Proyecto. Línea Base Ambiental Plan de Manejo Ambiental

Cristian Álvarez Domínguez Ingeniero Ambiental Elaboración de Auditoria

Ambiental

Miguel Delgado Ingeniero Industrial Seguridad y Salud Ocupacional

Jaime Pazmiño

Ingeniero Químico, Abogado, Msc. Pedagogía Msc. Gestión

Ambiental

Cartografía

Zully Espinosa Egresada de Ingeniera Industrial Asistente Técnico

Page 13: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 13

2.4 OBJETIVOS 2.4.1 Objetivo General

Identificar los Impactos ambientales de la empresa MARCLUB S.A, a través de una Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club Deportivo y Recreativo MARCLUB y elaborar un Plan de Manejo Ambiental que permita controlarlos y minimizarlos con el fin cumplir con la Normativa Ambiental estipulada en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA).

2.4.2 Objetivos Específicos Descripción del marco legal que regula al club y su actividad.

Evaluar la situación de las actividades de MARCLUB S.A respecto al cumplimiento de los requisitos ambientales de leyes, ordenanzas y reglamentaciones medioambientales vigentes.

Describir los medios socioeconómicos, físicos y bióticos del área de influencia de la compañía.

Estimar los riesgos ambientales y de seguridad.

Definir el Plan de Acción que detalla las actividades a realizar para solucionar conflictos y problemas, cumplir con la normativa vigente.

Proponer el Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y socio ambientales existente, generados por las actividades del club.

Establecer el medio para mantener buenas relaciones con autoridades, clientes y la comunidad, mediante la presentación de los resultados del estudio y la cooperación con las autoridades locales.

2.5 SUPERFICIE COMPRENDIDA MARCLUB S.A cuenta con una superficie de 53.241 m2 (incluyendo zona de playa, bahía y mar) para el desarrollo de sus actividades recreacionales, sin embargo el área útil corresponde a 41.422,20 m2 la mayoría de las áreas planificadas para MARCLUB se encuentran ya instaladas. Alrededores de 11863 m2 están destinados al área de 3 piscinas, cabaña y bar, 3 toboganes, bar representado por un barco de bebidas, pistas de baile, ciclón Charly, rompeolas, ascenso, puente y mirador. El solar 31, es en donde se encuentra la mayor actividad de MARCLUb S.A El solar 32 de 12031 m2, prevista para la construcción futura de canchas de tenis, zona de hospedaje y parqueaderos. Actualmente, el suelo se encuentra listo para la instalación de dichas infraestructuras. El Solar 30 consta de 1763 m2 y está destinado a las actividades administrativas de Marclub S.A. en esta área encontramos la Bodega de oficina de marina, cocina y el beneficio administrativo. Se encuentra localizado entre el solar 31 y 32 y su tamaño es 10 veces menor a cualquiera de las dos.

La suma de las tres área corresponden a 25.657 m2; diferencia del área total está destinada para un futuro relleno para el mantenimiento de las embarcaciones. Adicionalmente se encuentra un muro rompeolas de unos 200 metros, diseñados adicionalmente para el arribo de las embarcaciones de los socios.

Page 14: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 14

Ilustración 1 Corte del Plano de ubicación de MARCLUB S.A

2.6 MONTO DE INVERSIÓN LA actividad del Club deportivo y recreativo MARCLUB se encuentra en etapa de funcionamiento. 2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN MARCLUB S.A. se inicia cuando un grupo de inversionistas, deciden adquirir al antiguo ex Punta Blanca Yacht Club de manos de la AGD en el año 2001. Se reciben las instalaciones con poca infraestructura y se inicia una fase de desarrollo acelerado y sostenido, gracias al recurso económico inyectado por sus inversionistas y al incansable trabajo de sus administradores. El nuevo esquema consideró: Un lugar especial para los niños, y la colectividad turística internacional y nacional. Y que todo podría funcionar bajo un esquema de "diversas membrecías" (socio) que regulan el ingreso exclusivo de quienes las adquieren. Por lo tanto MARCLUB S.A. es un centro recreacional privado, con las diversas actividades que ofrece a sus clientes, se ubica en la zona norte específicamente en Punta Blanca – Provincia de Santa Elena, La zona de Punta Blanca es considerada como "residencial no permanente" y el área donde se encuentra el proyecto no intersecta con con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora(BVP), y Patrimonio Forestal del Estado(PFE), según el oficio N° MAE-SUIA-RA-DPASE-2014-00530 y se catalogó el proyecto con el código CCAN 72.1.2.2.3 Construcción y/u operación de balnearios con capacidad mayor a 100 personas.

Page 15: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 15

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE

Page 16: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 16

3 MARCO LEGAL AMBIENTAL En el desarrollo de la Declaratoria de Impacto Ambiental Expost se enmarca en los artículos referentes a la actividad de la compañía MARCLUB S.A de la normativa a continuación mencionada. 3.1 CONSTITUCIÓN 3.1.1 Constitución Política de la República del Ecuador - 20 de Octubre del 2008.

En la Constitución Política del Ecuador, publicada en el R.O. No. 449 del 20 de octubre del 2008, se mencionan los aspectos ambientales especialmente en los artículos 14 y 66 numeral 27 en los cuales se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. El capítulo séptimo establece los derechos de la naturaleza; el artículo 83 establece como deber y responsabilidad de los ecuatorianos, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible y en el Art. 86, establece que "el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza." El Estado, conforme lo establece el artículo 395, 396 y 397 entre otros, garantizará “un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. Determina también, que el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño así como adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas por daño ambiental, y que determina que en los caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas con las respectivas sanciones.

3.2 LEYES Y REGLAMENTOS 3.2.1 Ley de Recursos Hídricos y aprovechamiento del agua. RO N° 305 06 de Agosto del

2014 La nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos. También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria. En el texto, también se indica que no se reconoce ninguna forma de apropiación o de posesión individual o colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado, y se dispone su redistribución de manera equitativa, con lo que se combate de manera efectiva el acaparamiento en pocas manos.

3.2.2 Ley de Gestión Ambiental - Registro Oficial N° 245, 30 de Julio de 1999.

La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia (Artículo 1). Art. 41 Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, se concede acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación

Page 17: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 17

de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República. Art. 43 Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente por la acción podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente.

3.2.3 Ley de prevención y Control de la Contaminación Ambiental – Codificación 2004-019. R.

O. No. 418, 10 de septiembre del 2004. Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar. Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

3.2.4 Ley orgánica de Salud, publicada en el RO 423 el 22 de diciembre del 2006

Art. 101. Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones en general, deben contar con sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas. Art. 103. Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias.

3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la

ley de Gestión Ambiental. Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial N°332, 8 de Mayo del 2008. La participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

3.2.6 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente

(TULSMA) - Registro Oficial N° 725, 31 de Marzo del 2003 De este cuerpo legal conformado por libros, títulos y capítulos; se ha seleccionado el Libro VI: De la Calidad Ambiental por ser el que compete al presente tema en cuestión, además porque

Page 18: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 18

contempla en su Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. En el Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental, se establece la obligatoriedad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental a las autoridades de control ambiental. En el Art. 19 se establece al Seguimiento Ambiental (que comprende: Monitoreo Interno, Control Ambiental, Auditoria Ambiental y Vigilancia Comunitaria); como la principal herramienta de la gestión ambiental para asegurar el cumplimiento de los planes de manejo, y la toma de acciones preventivas/correctivas en las actividades de un proyecto. En el Art. 27, se establece la suspensión de la Licencia Ambiental de un proyecto cuando se compruebe a través de actividades de control, seguimiento y/o auditoria, el incumplimiento de los planes de manejo y/o normativa ambiental vigente. El control del cumplimiento de las normas de calidad ambiental deberá ser efectuado por la entidad ambiental de control mediante el monitoreo ambiental, según lo establece el Art. 118; así como deberá existir un permiso para descarga, emisión y vertido, solicitado por el sujeto de control según el Art. 92. El cumplimiento de las normas de emisión y descarga es responsabilidad del sujeto de control, así como el reporte de estas mediciones a la autoridad ambiental (Arts. 122- 123). Los Anexos al Libro VI: De la Calidad Ambiental, establecen: límites máximos permisibles, criterios de calidad ambiental; y, metodologías de muestreo así como de medición, mismos que serán aplicados en función de las características del proyecto. Es así que, para la realización del presente Estudio se ha contemplado los siguientes anexos del Libro VI y normas técnicas:

3.2.6.1 Norma de Calidad Ambiental y descarga de efluente: recurso agua. Anexo 1. Libro VI. TULSMA

Art 4.2.1.1. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción. Art 4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas, considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación. Art 4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua. Art 4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento. Art 4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir.

Page 19: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 19

Art 4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores. Art. 4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias. Art 4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control. Art 4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos sólidos no peligrosos.

3.2.6.2 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones. Anexo 5. Libro VI. TULSMA.

Art. 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido Art. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla.

Tabla 1 Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo

3.2.6.3 Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos. Anexo 6. Libro VI. TULSMA. Art. 4.1.4. Los propietarios de terrenos y solares tienen las siguientes responsabilidades: a) Mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene, salubridad y seguridad, libre de desechos sólidos en general; y, b) Ejecutar labores de desratización y desinfección de manera periódica. Art. 4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos. Art. 4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información requerida a los municipios, sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades necesarias al personal autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones, labores de vigilancia y control. Art. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos.

Page 20: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 20

Art. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. Art. 4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. 3.2.7 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente

de trabajo. Resolución N° 172. Registro Oficial N° 565 17 de Noviembre de 1986. En cuanto al ámbito de aplicación, el artículo XI del reglamento establece que las disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 11.- Obligaciones De Los Empleadores; son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: a. Cumplir las disposiciones del reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. b. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y bienestar de los trabajadores en los lugares de su responsabilidad. c. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y material para un trabajo seguro. d. Organizar y facilitar los servicios médicos, comités y departamento de seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. e. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. f. Efectuar reconocimientos médicos periódicos a los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o en situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. g. Cuando un trabajador como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección del parque, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. h. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. Especificar en el Reglamento Interno de seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos del trabajo. i. Instruir sobre los riegos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa “a laborar en la planta. j. Dar formación en materia de prevención de en riesgos al personal del Parque, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. k. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. l. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Parque, dejando constancia de dicha entrega. m. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones en esta materia, tanto a cargo de las funciones administrativas como de los órganos internos del Parque. n. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al IESS de los accidentes y enfermedades profesionales .ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al comité de Seguridad Industrial. o. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Page 21: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 21

Título II, Condiciones Generales De Los Centros De Trabajo, Capítulo 11, Edificios Y Locales Todos los edificios, tanto permanentes como provisionales, serán de construcción sólida, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas a que serán sometidos. Art. 23.- Suelos, Techos Y Paredes. a. (Reformado por el Art. 16 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIU-88) El pavimento constituirá un conjunto homogéneo, liso y continuo. Será de material consistente, no deslizante o susceptible de serlo por el uso o proceso de trabajo, y de fácil limpieza. Estará al mismo nivel y en los centros de trabajo donde se manejen líquidos en abundancia susceptibles de formar charcos, ros suelos se construirán de material impermeable, dotando al pavimento de una pendiente de hasta el 1,5% con desagües o canales. b. Los techos y tumbados deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo. c. Las paredes serán lisas, pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y desinfectadas. d. (Reformado por el Art. 17 del D.E. 4217, R.O. 997, 1Q-VUI-88) Tanto los tumbados como las paredes cuando lo estén, tendrán su enlucido firmemente adherido a fin de evitar los desprendimientos de materiales. Art. 33.- Puertas Y Salidas. a. Las salidas y puertas exteriores de los centros de trabajo, cuyo acceso será visible o debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura, para que todos los trabajadores ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad. b. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo reunirán las condiciones suficientes para una rápida salida en caso de emergencia. c. En los accesos a las puertas, no se permitirán obstáculos que interfieran la salida normal de los trabajadores. Art. 34.- Limpieza De Locales Los locales de trabajo y dependencias anexas deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza. Art. 37.- Comedores Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no estarán alejados de [os lugares de trabajo y se ubicarán independientemente y aisladamente de focos insalubres. a. Tendrán iluminación, ventilación y temperatura adecuadas. b. Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza; teniendo estos últimos una altura mínima de 2,30 metros. c. Estarán provistos de mesas y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada trabajador. d. Dispondrán de agua corriente potable para la limpieza de utensilios y vajillas, con sus respectivos medios de desinfección. Art. 38.- Cocinas a. Los locales destinados a cocinas reunirán condiciones generales que se establecen en el apartado 2 del artículo anterior. b. Se efectuará, si fuera necesario, la captación de humos mediante campanas de ventilación forzada por aspiración. c. Se mantendrán en condiciones de limpieza Y los residuos alimenticios se

Page 22: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 22

d. depositarán en recipientes cerrados hasta su evacuación. e. Los alimentos se conservarán en lugar y temperatura adecuados, debidamente protegidos y en cámaras frigoríficas los que la requieran. f. Estarán dotadas del menaje necesario que se conservará en, buen estado de higiene y limpieza. g. Se dispondrá de agua potable para la preparación de las comidas. h. Deberán estar debidamente protegidas de cualquier forma de contaminación. Capítulo V, Medio Ambiente Y Riesgos Laborales Por Factores Físicos Químicos Y Biológicos En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores. Art.63.- Sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas. Precauciones generales. Instrucción a los trabajadores. Los trabajadores .empleados en procesos industriales sometidos a la acción de sustancias que impliquen riesgos especiales, serán instruidos teórica y prácticamente. a. De los riesgos que el trabajo presente para la salud. b. De los métodos y técnicas de operación que ofrezcan mejores condiciones de seguridad. c. De las precauciones a adoptar razones que las motivan. d. De la necesidad de cumplir las prescripciones médicas y técnicas determinadas para un trabajo seguro. Estas normas serán expuestas en un lugar visible. Art. 67.- Vertidos, Desechos Y Contaminación Ambiental.- La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes. 3.2.8 Código Integral de Penal, publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 147, de 22

de enero de 1971; y, su Ley Reformatoria N° 49, publicada en el Registro Oficial N° 02, de 25 de enero de 2000.

El Código Penal Ecuatoriano mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que constituirían delitos de carácter penal ambiental en caso de ser inobservados, que extienden las responsabilidades a la operadora, sus funcionarios, así como a las compañías contratistas y subcontratistas del mismo, por lo que estas disposiciones se deben tener en consideración para la adecuada ejecución de proyectos de desarrollo. El Código establece varias disposiciones relacionadas con un proyecto, las que describen tipificaciones para quienes realicen actos contra el ambiente en general, éstas determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser calificadas como peligrosas y que afectan al ambiente, las sanciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdida de vidas humanas, se realizan de manera oculta o si se afectan especies raras, en peligro de extinción u otras situaciones de gravedad. 3.2.9 Reglamento de Prevención de Incendios, publicado en el Acuerdo N° 0650 del

Suplemento del Registro Oficial N° 47, de 21 de marzo de 2007. Este Reglamento, de manera general establece medidas de seguridad contra incendios que deben ser adoptadas en la planificación de las edificaciones a construirse como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, a fin de que dichos lugares reúnan las condiciones de seguridad y fácil desocupación en caso de pánico, incendio, sismos, etc.

Page 23: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 23

La empresa está obligada a conocer y cumplir las disposiciones de protección contra incendio establecidas en este Reglamento, dependiendo de las actividades que desarrolla. 3.2.10 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.COOTAD.

RO. Nº 203, del 19 de Octubre del 2010. Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. Artículo 3.- Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios: g) Participación ciudadana.- La participación es un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, así como la gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos participativos de los gobiernos. En virtud de este principio, se garantizan además la transparencia y la rendición de cuentas, de acuerdo con la Constitución y la ley. Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, de conformidad con la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley. h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país. Artículo 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado. Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud y el bienestar de los seres humanos, de conformidad con la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza.

Page 24: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 24

Estas actividades serán coordinadas con las políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre conservación y uso sustentable de los recursos naturales. 3.3 ACUERDOS MINISTERIALES 3.3.1 Acuerdo Ministerial 028. Sustituye el Libro VI del Texto Unificado de la legislación

secundaria. RO 270 Edición Especial. 13 de febrero 2013. Declaración de Impacto Ambiental.- Es el instrumento previsto para la regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades de la categoría III, en el cual se expresa los resultados de una evaluación de impacto ambiental; es un instrumento de análisis con características específicas, que permite identificar los posibles impactos ambientales y las consecuencias que podrían ser ocasionadas por la ejecución de un proyecto, obra o actividad. 3.3.2 Acuerdo Ministerial No. 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos

de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, (publicado en el Registro Oficial No. 332 de 8 de mayo de 2008.) Registro Oficial No. 036 del 15 de julio del 2013

El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. El Ministerio del Ambiente (MAE), se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS), en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado el PPS a la firma del presente Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo. La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, Auditorías Ambientales de Cumplimiento, siempre y cuando sean base para obtener la Licencia Ambiental, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo. 3.3.3 Acuerdo Ministerial No. 068, reforma al Libro VI, Título I Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA), del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA). Registro Oficial Edición Especial No. 033 del 31 de julio del 2013

El Acuerdo establece que toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los mismos, que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, y en la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto. Además, en el catálogo de categorización ambiental, se encuentran los diferentes proyectos, obras o actividades existentes en el país, divididos en cuatro categorías, que son: • Categoría I: Impactos No Significativos; • Categoría II: Impactos Bajos; • Categoría III: Impactos Medios; y, • Categoría IV: Impactos Altos. Todos los proyectos, obras o actividades, que sean parte de las categorías II, III y IV, deberán obtener una Licencia Ambiental previo a indicar la ejecución de su actividad, conforme a los procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental nacional, y las normas establecidas por la autoridad ambiental competente. El MAE mediante acuerdo ministerial expedirá las normas técnicas e instructivos que sean necesarios para la aplicación del este Acuerdo. 3.3.4 Acuerdo Ministerial No. 006, derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental

Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del

Page 25: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 3 MARCO LEGAL 25

Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013. Registro Oficial Edición Especial No. 128 del 29 de abril del 2014

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero de 2014, expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional. Adicionalmente suprime los Anexos: I, II, III, IV y los Anexos 1,2,3,4 del Acuerdo Ministerial 68, sustituyéndolos por los incluidos en esta reforma. 3.3.5 Acuerdo Ministerial No. 124, Reforma al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional.

Registro Oficial No.261, con fecha 05 de junio de 2014

El Ministerio de Ambiente, expidió la reforma al Acuerdo Ministerial No. 006, publicado en la Edición Especial del Registro Oficial No. 128, con fecha 29 de abril de 2014, mediante el cual se reformó el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. En el Anexo I, Código 23.3.2.1, modifíquese de categoría II a categoría I la actividad de Construcción y Operación de Conjuntos Residenciales y/o Urbanizaciones, Edificios menor o igual a 20.000 m2 de área bruta. 3.4 MARCO INSTITUCIONAL. 3.4.1 Ministerio del Ambiente (MAE). Es la Autoridad Ambiental Nacional Rectora, Coordinadora y Reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicación responsable. 3.4.2 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santa Elena. Cada municipio constituye una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la Constitución y la ley. EL Municipio de Santa Elena es la entidad en el Cantón Santa Elena, que otorga los permisos de construcción y funcionamiento previas inspecciones, revisión de los estudios ambientales y aprobación de los planos de cada obra.

Page 26: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 26

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE MARCLUB S.A

Page 27: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 27

4 DESCRIPCIÓN DE MAR CLUB 4.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

MAPA 1 MAPA DE UBICACIÓN

4.1.1 Ubicación Geográfica

Tabla 2 Coordenadas Geográficas Datum WGS 84 Puntos X Y

1 523031 9761997 2 523079 9762021 3 523146 9762013 4 523159 9762025 5 523136 9762179 6 522955 9762138 7 522888 9762221 8 522962 9762279 9 522933 9762313

10 522840 9762234

4.2 DESCRIPCIÓN INSTALACIONES 4.2.1 Características de la Edificación 4.2.1.1 Area de Dársena

Rampa de 55 m de largo

Page 28: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 28

Winche de 30 hp para bajar embarcaciones. Muelle de acero naval con escalera de acceso a la marinería donde hay casilleros de alquiler,

así como facilidades higiénicas

El rompeolas sobresale con 420 m lineales mar adentro 4.2.1.2 Áreas Sociales

Cancha de futbol

Villar Boutique

Discoteca Blue

Parque Infantil

Jacuzzi Parqueadero

4.2.1.3 Piscinas y toboganes MARCLUB cuenta con un complejo sistema de piscinas y toboganes con la infraestructura de 5 piscinas:

70 metros de piscina que recibe los toboganes de alta velocidad.

300 m2 de piscina para adultos con colchonetas sumergidas 10 cm bajo el agua.

70 m2 de piscina y toboganes para jóvenes de todas las edades, 220 m2 de piscina independiente, sólo para niños entre 2 y 8 años, provista de juegos

interactivos acuáticos (mini tobogán, cataratas, cañones de agua, ruedas mecedoras, túneles, spray de agua tipo jet, 2 grandes hongos que lanzan una lluvia de agua constante, "El Splash" una catarata de agua para los niños y mayores.

El tobogán Tsunami un nuevo tobogán para niños Además hay 5 toboganes de agua:

2 toboganes de espiral grandes

"Ciclón Charlie",

2 Kamikazze de alta velocidad "Bala· y "Banzai",

"La Mantarampa" para deslizar suavemente, con un bote especial, varias veces hacia arriba y hacia abajo.

4.2.1.4 Servicio de alimentación Barco Annette

Bar Los Pelícanos

Restaurant "La Roca"

Restaurante "Lord Nelson

Page 29: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 29

AREA DE DÁRSENA

Foto 1 y 2 Área Dársena: muelle, varadero y rompeolas

Page 30: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 30

4.2.1.5 Vida útil del proyecto La vida útil ha sido estimada para 50 años, en base a la calidad de los materiales a usar durante la construcción y acabados.

4.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 4.3.1 Suministro de energía eléctrica El abastecimiento de energía eléctrica es a través de la red comercial de CNEL Santa Elena. Cuenta con un Generador eléctrico que funciona solo en caso de cortes de energía comercial.

Page 31: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 31

4.3.2 Abastecimiento de Agua potable Las instalaciones de mar club cuentan con varias cisternas para almacenamiento de agua potable. 4.3.3 Pavimentación y Aguas Lluvias. El Sistema de Aguas lluvias es independiente del sistema de aguas servidas y está compuesto por: Recolección de cubierta Sumideros Bajantes Colectores disposición en la playa.

4.3.4 Alcantarillado de aguas servidas El proyecto no cuenta con la factibilidad del servicio de alcantarillado sanitario en el sector. El Sistema de Desagüe y Disposición Final de Aguas Servidas, está compuesto por: 4.3.5 Instalaciones sanitarias Debido a que no existe sistema de alcantarillado sanitario, el sistema de desalojo de las aguas servidas se lo realiza mediante colectores hasta descargar en dos sistemas de tratamiento de aguas servidas independientes compuestos por un Tanque séptico y zanjas de infiltración. El sistema de Tratamiento # 1, sirve para recoger las aguas servidas de la cocina y baño público que se encuentran en la pista bailable. El sistema de tratamiento # 2 sirve para recoger las aguas servidas de las áreas de cocinas adicionales y de oficinas. Presenta también previo a la descarga, trampas de grasa que reciben las aguas de las cocinas. 4.3.5.1 Tanque séptico Para el diseño del sistema de tratamiento, se harán empleando la Normas de la Asociación Brasilera de Normas Técnicas NB-41, cuyo objetivo básico es fijar las condiciones exigibles para construcción de las fosas sépticas y disposición del efluente, de tal modo que se preserve la higiene, la seguridad y el El tanque séptico # 1 fue construido con capacidad de 21.000 litros para una población de 500 personas. El tanque séptico # 2 fue construido con capacidad de 12.500 litros para una población de 300 personas. 4.3.5.2 Área de infiltración Es una unidad de disposición en el terreno que tiene un área de 67 m2 y de 40 m2, la misma que se encuentra debajo de la cancha de futbol y fue construida con grava, geotextil, relleno de cascajo y césped.

Page 32: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 32

5. LÍNEA BASE AMBIENTAL

Page 33: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 33

5 LÍNEA BASE AMBIENTAL En la línea base se han considerado las características ambientales presentes en la zona de influencia directa referente a las actividades de construcción y operación del proyecto, incluyendo la caracterización del medio físico, biótica y socio-económica. Las condiciones actuales, información secundaria y base de datos de registros históricos de la estación meteorológica de La Libertad; de estudios básicos de ingeniería como la geología del lugar, estudio socio-económico, de la caracterización del medio biótico, estudio geológico, y otros, que han permitido estructurar una Línea Base Ambiental actualizada. 5.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Se entiende por área de influencia al espacio geográfico en donde interactúan los elementos biofísicos, socio-económicos y se manifiestan los efectos ambientales derivados del proyecto, repercutiendo ya sea en forma negativa o positiva. Permite definir aproximadamente los límites espaciales en los cuales se efectuara la descripción de la línea base y, por otra, una vez efectuada la evaluación de impacto ambiental, permite identificar el área de los efectos ambientales producidos por la actividad de operación de MARCLUB. Para efectos de la presente Estudio Ambiental se ha establecido como zona de Influencia el área de MARCLUB los impactos que generan (ruido, gases o calidad de aire ambiente) así como Las aguas residuales domésticas son enviados a un sistema de tratamiento anaeróbico (pozo séptico), mientras tanto que los desechos sólidos se limitan a esta área. 5.1.1 Metodología Para determinar el área de influencia se analizaron tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico, con la temporalidad o duración del proyecto y, con la situación de los factores ambientales. Estos criterios se los conceptualiza de la siguiente manera:

Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprenden las actividades de la Planta. Para este concepto se definen a continuación las siguiente

Escala Espacial: Viene a constituir el espacio físico donde se manifiestan los impactos ambientales.

Escala Temporal: Está directamente vinculada con la duración que demandan las actividades de la Planta o tiempo supeditado a la operación del proyecto.

Limite Ecológico: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, ya que en función de estas se pronostican los potenciales impactos o efectos sobre el entorno socio – ambiental. Esta escala es variable y depende de la calidad del entorno o de sus recursos. El área especial en donde se presentarán los potenciales efectos sobre el componente ecológico natural, estará en función a los sitios en donde la planta tiene intervención y/o interactúe con el entorno.

Límites Administrativos: Se refiere a los limites Políticos – Administrativos a los que pertenece el área donde está asentado el club.

5.1.2 Área de influencia directa La definición del área de influencia directa, desde el punto de vista social se considera la presencia de realidades naturales de la zona existente; estos elementos permiten ubicar con mayor precisión que existen viviendas a unos 150 metros. Con estas consideraciones se puntualiza que algunas las personas son beneficiarios por el empleo que genera la Empresa. 5.1.3 Área de Influencia indirecta Para la determinación del área de influencia indirecta se han considerado los siguientes aspectos:

El tipo de actividad a la que se dedica la planta

El uso de suelo de la zona de operación de la empresa

Page 34: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 34

Los aspectos socio-económicos del área de influencia El actual estado ambiental de la zona de influencia

Las características del sector. Debido a que la mayoría de los impactos se producen dentro del área de influencia directa sea determinado que el área de influencia indirecta sea de 300 metros circundantes a las instalaciones.

Gráfico 5-1 Área de influencia Directa e indirecta en la Imagen Satelital del área de MARCLUB S.A

Foto 5-1 Playa ubicada margen derecho de MARCLUB

A.I.D. Área de Influencia Directa (radio de 150 m) A.I.I. Área de Influencia Indirecta (radio de 300 m)

AI

AII

Page 35: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 35

Foto 5-2 y 5-3 Playa ubicada margen izquierdo de MARCLUB

Foto 5-4 y 5-5Entrada principal MARCLUB S.A

5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 5.2.1 SUELO El suelo de la provincia Península de Santa Elena es geológicamente hablando muy moderno, el cual se levantó del seno del océano; por lo que es rico en sal y petróleo. Del análisis granulométrico se puede establecer que en los terrenos donde se encuentra la empresa están constituidos por material muy fino en donde predomina la arcilla más arena. Los suelos allí existentes son visiblemente carentes de vegetación y se nota un proceso erosivo importante en las partes planas ligeramente inclinadas. 5.2.1.1 Geología de la zona El levantamiento de Santa Elena es una zona sometida a levantamiento tectónico importante desde el Pleistoceno por efecto de la interacción de la Placa Sudamericana con la Placa Nazca. La tasa de levantamiento es del orden de 0,2 mm/año a 0,3 mm/año en la Península de acuerdo a Pedoja K. (2003) y es mucho mayor en la zona de Manabí; de acuerdo a Pedoja K. (2003) la causa del levantamiento es

Page 36: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 36

la entrada en subducción del macizo volcánico de Carnegie que es en realidad una cordillera marina o plataforma muy ancha formada por volcanismo originado en la Dorsal de Galápagos. 5.2.1.1.1 Unidades lito-estratigráficas

Los materiales que constituyen el subsuelo de la Península de Santa Elena se agrupan en una serie de conjuntos lito-estratigráficos a los que se conoce usualmente en la región con nombres de formaciones locales. Grupo Ancón Afloran en la parte oeste de la Provincia. Compuesta por turbiditas y lutitas.

Page 37: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 37

MAPA 2 MAPA TEMÁTICO DE GEOLOGÍA

Page 38: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 38

MAPA 3 MAPA TEMÁTICO DE GEOMORFOLOGÍA

Page 39: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 39

Estructuras: La Península de Santa Elena está compuesta de llanuras planas o ligeramente onduladas que se elevan pocos metros sobre el nivel del mar, formando parte de un conjunto geomorfológico denominado: Relieves de cobertura sedimentaria terciaria. La parte más alta corresponde a la Cordillera de Chongon - Colonche, ubicada al este y sureste de la Península, con una cota altitudinal de 300 metros sobre nivel del mar, constituida por un macizo longitudinal con relieves muy fuertes, formados sobre un complejo volcánico cretácica. 5.2.1.2 Topografía del área de estudio La topografía del área de estudio es relativamente plana, con variaciones de cotas mínimas provocadas por ondulaciones de pequeños montículos de suelo característicos del sector. El estudio de suelo ejecutado revela la presencia de una formación rocosa meteorizada de alta capacidad portante a una profundidad variable de 4.0 a 5.0 m en el área de cimentación de los edificios. 5.2.2 CLIMA De acuerdo al estudio oceanográfico facilitado por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP)1, se estableció que de acuerdo a la Clasificación climática de Köppen, la totalidad de la Península de Santa Elena se encuentra dentro de la categoría básica BS (Clima de Estepa o Clima Árido Continental); mientras que según Luis Cañadas (1983) esta región es clasificada como de tipo Desértico Tropical. De aquí se puede establecer que toda esta Región es en general de tipo seco, por cuanto la evaporación excede a la precipitación durante prácticamente todo el año, existiendo por lo tanto un déficit hídrico constante. El clima de la Península de Santa Elena básicamente se caracteriza por la existencia de dos estaciones bien definidas, la primera cálida y lluviosa, que se presenta entre Enero y Abril; y la segunda fría y seca que se presenta el resto del año. La estación lluviosa está influenciada principalmente por dos factores:

La presencia de la corriente cálida de El Niño, que consiste en aguas calientes que vienen del Golfo de Panamá, la cual da inicio a la “época de playa” de la costa ecuatoriana, y que normalmente permanece a lo largo de nuestra costa durante el primer cuatrimestre del año.

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que es un cordón de nubes que normalmente se encuentra a la altura de Centro América, y durante el mismo período que la corriente de El Niño, migra latitudinalmente hacia el Sur, ubicándose sobre el Ecuador.

Por otro lado, la estación seca está dominada por la presencia de la Corriente fría de Humboldt, la que también es responsable de la relativamente baja temperatura y alta nubosidad presentes en la costa ecuatoriana durante el segundo y tercer cuatrimestre del año. Entre los factores que pueden alterar el clima de la Península de Santa Elena se pueden mencionar los siguientes: La ocurrencia del Evento de El Niño-Oscilación SUR (ENOS), anomalía océano meteorológica de gran escala, que tiene dos extremos, el primero es El Niño, caracterizado por la presencia de aguas más calientes que lo normal y por lo tanto un aumento de las precipitaciones, humedad relativa, nivel del mar y cambios en las direcciones de los vientos. El segundo extremo de ENOS es La Niña, caracterizado por la presencia de aguas más frías que lo normal y por lo tanto una disminución en los totales de precipitación. Los cambios en la posición e intensidad del Centro de Alta Presión del Pacífico Sur, el cual puede provocar anomalías de vientos y cambios en la cobertura de nubes. El Efecto de Föehn, provocado por la circulación de los vientos Alisios al atravesar la cordillera de los Andes en dirección hacia el litoral, lo cual provoca el encuentro de masas de aire de diferentes temperaturas que causan ligeras lluvias (lloviznas) y cambios bruscos en la temperatura del aire.

Page 40: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 40

MAPA 4 MAPA TEMÁTICO DEL CLIMA

Page 41: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 41

5.2.3 Temperatura: De los registros consultados tenemos que la temperatura media semestral del 2013 es de 20.6ºC y 32.9°C.Se debe destacar que las temperaturas más altas se encuentran registradas en la estación de lluvias, ósea de Enero a Abril. En la siguiente tabla se ilustran las temperaturas medias anuales para las áreas de influencia del proyecto, correspondiente al cantón Santa Elena.

Tabla 3 Temperatura media Mensual (ºC) en el Área de influencia en un periodo de 15 años.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Medi

a an

ual

24,9 25,8 26,0 25,1 23,8 22,3 21,2 20,8 20,9 21.4 22.1 23.4 23.1

FUENTE: Proyecto SICA, CEDEGE 5.2.4 Precipitación: Se conoce a la precipitación como la cantidad de agua procedente de la atmósfera. En la Costa ecuatoriana las precipitaciones anuales aumentan de Oeste a Este. La parte más árida corresponde a la zona de Santa Elena, donde Santa Elena registra 112 mm de promedio anual, según CEDEGE. Un 96 % de esta precipitación se concentra en el periodo de enero a abril. Esta zona formada por tierras bajas o ligeramente inferiores a los 100 metros.

Tabla 4 Precipitación media mensual (mm) en el Área de Influencia en un periodo de 15 años

Ener

o

Febr

ero Ma

rzo

Abril

Mayo

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

ie.

Octu

bre No

vie.

Dicie

m.

17.3 30.0 49.1 14.4 0.60 0.7 0.2 1.3 0.2 0.4 0.4 0.3

FUENTE: Proyecto SICA, CEDEGE 5.2.5 Humedad relativa media: De los datos climáticos obtenidos de CEDEGE, se debe destacar los valores relativamente elevados a lo largo de todos los meses del año, señalando que se trata de una estación costera con marcada influencia marítima. Los datos actuales de humedad relativa de las estaciones meteorologías disponibles oscilan, como lo demuestran la siguiente tabla:

Tabla 5Humedad media relativa mensual (%) en el Área de Influencia en un periodo de 15 años

Ener

o

Febr

ero

Marz

o

Abril

may

o

Juni

o

Julio

agos

to

Sept

ie.

Octu

bre

Novie

.

Dicie

m.

Medi

a an

ual.

80 79 81 81 82 83 86 85 85 84 82 81 82

FUENTE: Proyecto SICA, CEDEGE 5.2.6 Viento Para este parámetro climático se incluyen los recorridos medios anuales y mensuales del viento, expresados en Km./día y las frecuencias de direcciones del viento, expresadas en porcentaje. En cuanto a direcciones, la dominante es el Sureste, con una frecuencia que se aproxima al 50%, seguida del oeste, de los datos meteorológicos actuales recopilados determinaron que las velocidades del viento oscilan los 320 Km./día en Santa Elena. Los vientos predominantes tienen la dirección suroeste al noroeste, siendo en el área de Salinas donde se registran las velocidades más elevadas (en promedio 12.5 Km/hora), mientras que las velocidades más bajas se registran en el área de Manglaralto con una media anual de 9.5 Km/hora

Page 42: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 42

Tabla 6 Recorrido del Viento (%) en el Área de Influencia en un periodo de 13 años

Ener

o

Febr

ero Ma

rzo

Abril

may

o

Juni

o

Julio

agos

to

Sept

ie.

Octu

bre No

vie.

Dicie

m. Me

dia

anua

l.

320 294 302 276 311 337 354 320 346 354 363 380 330

FUENTE: Proyecto SICA 5.2.7 Calidad de Aire En el ambiente marino, correspondiente al mar territorial zona costera provincia de Santa Elena, las principales fuentes de emisión de gases partículas al aire se encuentran en los escapes de motores de embarcaciones pesqueras (funcionamiento con diesel o gasolina), también se espera encontrar emisiones de hidrocarburos a partir de manchas de combustible producidas durante derrames ocasionales en el mar. En general, la influencia de estos factores sobre la calidad del aire costa afuera es mínima. En cuanto al ambiente terrestre, la calidad del aire en la región de Santa Elena es aceptable aunque no existen estudios sobre monitoreos de la calidad del aire en la provincia. La principal fuente de ruido y emisiones de gases y partículas está constituida por el parque automotor, tanto el de la ciudad como el del tránsito por la vía Salinas – Guayaquil. Emisiones de polvo se observan principalmente por los caminos no pavimentados. Las condiciones climáticas de la zona permiten una dispersión adecuada de substancias previamente emitidas, lo que en conjunto con el bajo desarrollo industrial de la zona, determinan un nivel aceptable de calidad de aire ambiente. 5.2.8 Sistemas Hidrológicos El Ecuador cuenta con un considerable recurso hídrico, sus ríos nacen desde la cadena montañosa de la cordillera de Los Andes que van desde la región oriental hasta el rio amazonas y de la región litoral hasta el Océano Pacifico. El Océano Pacifico se encuentra bordeando a la toda costa ecuatoriana, siendo una zona rica y muy alta en productividad lo que acredita que es una reserva alimenticia para la población, para lo cual es importante la conservación y uso sustentable, ya que es importante para el desarrollo económico del País. En cuanto a las mareas existen dos en la costa: la de sicigia (pleamar), en la cual el mar sube un poco; y la cuadricula (bajamar) en donde el mar baja un poco y que varía de acuerdo a la estación lunar. Existen dos corrientes que bañan a nuestras costas que son la fría de Humboldt que viene desde el sur y la cálida del niño que baja desde el norte, estas dos corrientes son las causantes de que el Ecuador sea rico en biodiversidad. Estas corrientes provocan que se manifiesten dos estaciones al año: la estación cálida (Diciembre y Mayo) y la estación lluviosa (Julio y Noviembre), aunque en los últimos 5 años ha variado existiendo muy pocas lluvias o casi nada. 5.2.8.1 Hidrografía En la población San Pablo se encuentra un lacustre o saliente del rio Javita, que normalmente siempre está llena de agua estancada o por aportaciones de agua de mar, en épocas de lluvia este se llena provocando que estas aguas lleguen al mar.

Page 43: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 43

MAPA 5 MAPA TEMÁTICO DE HIDROLOGÍA

Page 44: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 44

5.2.8.2 Calidad del Agua Potable La comunidad de San Pablo y las poblaciones aledañas son abastecidas por medio de las redes de agua potable de AGUAPEN que es entidad privada al servicio de la comunidad peninsular. 5.2.8.3 Calidad de Agua del Estero Desafortunadamente no existe información hidrométrica o información de estos lacustres o salientes del rio Javita en la zona de San Pablo inmediata del proyecto. Cabe mencionar que este lacustre tiene un comportamiento estacional y su caudal crecerá significativamente durante la estación lluviosa ya que este se llena por la presencia de lluvias desembocando en el mar; en la estación seca este no tiene salida al mar convirtiéndose en un lacustre. Ocasionalmente los pobladores suelen abrir un acceso desde la playa hacia el cuerpo de agua estancada para que esta agua pueda ser recambiada y se evidencia en los análisis de planton y bentos descrito en la línea base un cambio significativo tanto en el suelo como en las especies reportadas que aumentan. 5.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO Hasta finales de la década de los 40`s, la sobre explotación de maderas finas en la Península de Santa Elena, ocasionó la deforestación de la zona, que fue la causa principal para la erosión de sus tierras y posteriormente a partir de 1916 comenzó la actividad petrolera. Estas actividades económicas de una u otra manera han afectado la calidad de vida de estos pueblos, por su cercanía los lugares de producción. Para la caracterización del medio biótico en lo referente a la flora y fauna se empleó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (E.E.R) consiste en un proceso flexible para la obtención y aplicación rápidas de información biológica y ecológica para la toma de decisiones y en base a esto realizar manejo y protección del área de interés. 5.3.1 ECOSISTEMA Encontrándose en una zona bioclimática (Región Desértico Tropical) de acuerdo a las características meteorológicas. Este tipo de región según Holdridge incluye las siguientes zonas de vida o formaciones ecológicas: matorral seco de tierras bajas de la Costa. La Zona de Vida a la que pertenece el sector en estudio es desértico Tropical. Geográficamente esta zona de vida corresponde a la región más saliente de la costa ecuatoriana. La denominada llanura de Santa Elena con el triángulo: Salinas, Santa Elena y Anconcito.

Page 45: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 45

MAPA 6 MAPA TEMÁTICO DE LOS ECOSISTEMAS

Page 46: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 46

MAPA 7 MAPA DE USO DE SUELO

Page 47: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 47

5.3.2 Fauna En cuanto a la fauna del sector, se identificó la presencia de especies colonizadoras típicas de ambientes alterados y que no representan ningún interés para la conservación ecológica. Entre las especies terrestres registradas están: garrapatero (Crotophaga sulcirostris), palomita tierrera (Columbina talpacoti), hornero del pacífico (Furnarius cinnamomeus), viviña (Forpus coelestis), paloma feral (Columba livia), gallinazo o buitre negro (Coragyps atratus), negro matorralero (Dives warszewiczi), ratón de monte (Oryzomys sp.), ameiva (Ameiva sp.), sapo común (Bufo marinus). La fauna costera en el sector se caracteriza por la presencia de pelícanos y gaviotas Para su alimentación, muchas especies de aves dependen de pequeños peces, insectos acuáticos e invertebrados que se encuentran en el área de influencia. Cabe recalcar la presencia de viviendas en el sector y de ahí la poca presencia de diversidad de aves por familia.

Tabla 7 Lista de Especies de aves características del sector

Nombre Común Identificación de Especies Familia Estado de

conservación Migratorias/ Residentes

Playero coleador Actitis macularius Scolopacidae No hay información Migratoria

Faloropus tricolor Phalaropus tricolor Scolopacidae No hay riesgo actual Migratorio

Garza coroniamarilla Nyctanassa violácea Ardeidae Falta información Residente

Gaviotín sudamericano

Sterna hirundinacea Laridae No hay registros Residente

Gaviota gris Leucophaeus modestus Laridae Decreciente Residente

FUENTE: Consultoria Integral

Gaviotín sudamericano Gaviota gris

5.3.3 Flora La flora natural de la zona de estudio se ha modificado a consecuencia de las actividades de los moradores del sector que han deforestado durante el siglo pasado, teniendo únicamente arbustos que a la vez son muy dispersos en el terreno. En el área donde se encuentra el terreno para la construcción del proyecto está casi desprovisto de especies vegetales, y la escasa vegetación existente, sobrevive gracias al riego natural por la acción de la lluvia en la etapa invernal y por estar adaptados a las condiciones climáticas. 5.3.3.1 Características de la vegetación Se compone en gran parte de pampas y colinas que tienen mucha semejanza con los desiertos o casi desiertos del norte de Perú. Aquí la vegetación es escasa y de tipo xerofítica o halita, solamente interrumpidas por la presencia de árboles aislados.

Page 48: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 48

Tabla 8 Lista de principales especies vegetales encontradas en el área de influencia FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Convolvulaceae. Ipomoea pes caprae Betilla Amaranthaceae Amaranthus dubius Maleza

Fabaceae Prosopis juliflora Algarrobo Boraginaceae Cordea lutea Muyuyo Nygtaginaceae Bougainvillea spectabilis Veranera Euphorbiaceae Codiaeum variegatum Crotón

5.4 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL La descripción de los componentes sociales, económicos y culturales, corresponden a los indicadores disponibles a través del INEC1 del Cantón Santa Elena en su área urbana y rural, que comprenden la Parroquia Urbana Santa Elena (AREA # 240150) y las Parroquias rurales de Atahualpa (AREA # 240151), Colonche (AREA # 240152), Chanduy (AREA # 240153), Manglaralto (AREA # 240154), Simón Bolivar (AREA # 240155), San José de Ancón (AREA # 240156). Santa Elena siendo el más grande como Cantón de la Provincia de Santa Elena, está dividido en Comunas y parroquias y una extensión poblacional de 3668,9 km2 de área territorial, distribuidas en siete parroquias.

Tabla 9 Comunas del Cantón Santa Elena CANTON PARROQUIA COMUNA

SANTA ELENA CHANDUY BAJADA DE CHANDUY SANTA ELENA CHANDUY CIENEGA SANTA ELENA CHANDUY EL REAL SANTA ELENA CHANDUY ENGUNGA SANTA ELENA CHANDUY MANANTIAL DE CHANDUY SANTA ELENA CHANDUY OLMEDO SANTA ELENA CHANDUY PECHICHE SANTA ELENA CHANDUY PUERTO CHANDUY SANTA ELENA CHANDUY SAN RAFAEL SANTA ELENA CHANDUY SUCRE SANTA ELENA CHANDUY TUGADUAJA SANTA ELENA CHANDUY VILLINGOTA SANTA ELENA CHANDUY ZAPOTAL SANTA ELENA COLONCHE AYANGUE SANTA ELENA COLONCHE BAMBIL COLLAO SANTA ELENA COLONCHE BAMBIL DESHECHO SANTA ELENA COLONCHE CALICANTO SANTA ELENA COLONCHE CEREZAL BELLAVISTA SANTA ELENA COLONCHE FEBRES CORDERO SANTA ELENA COLONCHE JAMBELI SANTA ELENA COLONCHE LA AGUADITA SANTA ELENA COLONCHE LOMA ALTA SANTA ELENA COLONCHE MANANTIAL DE COLONCHE SANTA ELENA COLONCHE MANANTIAL DE GUANGALA SANTA ELENA COLONCHE MONTEVERDE SANTA ELENA COLONCHE PALMAR SANTA ELENA COLONCHE RIO SECO SANTA ELENA COLONCHE SALANGUILLO SANTA ELENA COLONCHE LAS BALSAS* SANTA ELENA COLONCHE SAN MARCOS SANTA ELENA MANGLARALTO LIBERTADOR BOLIVAR (ATRAVEZADO) SANTA ELENA MANGLARALTO CADEATE SANTA ELENA MANGLARALTO DOS MANGAS SANTA ELENA MANGLARALTO LA ENTRADA SANTA ELENA MANGLARALTO MONTAÑITA

1 Datos Procesado con Redatam+SPCENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

Page 49: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 49

SANTA ELENA MANGLARALTO OLON SANTA ELENA MANGLARALTO PAJISA SANTA ELENA MANGLARALTO SAN FCO. DE LAS NUÑEZ SANTA ELENA MANGLARALTO SAN PEDRO SANTA ELENA MANGLARALTO SINCHAL – BARCELONA SANTA ELENA MANGLARALTO SITIO NUEVO SANTA ELENA MANGLARALTO VALDIVIA SANTA ELENA SANTA ELENA CERRO ALTO SANTA ELENA SANTA ELENA EL AZUCAR SANTA ELENA SANTA ELENA EL MORRILLO SANTA ELENA SANTA ELENA EL TAMBO SANTA ELENA SANTA ELENA JUAN MONTALVO SANTA ELENA SANTA ELENA PROSPERIDAD SANTA ELENA SANTA ELENA RIO VERDE SANTA ELENA SANTA ELENA SAN MIGUEL SANTA ELENA SANTA ELENA SAN PABLO SANTA ELENA SANTA ELENA SAN VICENTE SANTA ELENA SANTA ELENA SAYA SANTA ELENA JULIO MORENO BARRANCA DE JULIO MORENO SANTA ELENA JULIO MORENO BELLAVISTA SANTA ELENA JULIO MORENO LAS JUNTAS DEL PACIFICO SANTA ELENA JULIO MORENO SACACHUN SANTA ELENA JULIO MORENO LIMONCITO SANTA ELENA JULIO MORENO SUBE Y BAJA

Actualmente en la provincia de Santa Elena el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) presentó para el Censo del 2010 con un total 144.076 habitantes de los cuales hay 70.680 mujeres y varones 73.396

Tabla 10 Población de las Parroquias del Cantón Santa Elena PARROQUIA TOTAL HOMBRES MUJERES Santa Elena 53.174 26.816 26.358 Atahualpa 3.532 1.689 1.843 Colonche 31.322 16.158 15.164 Chanduy 16.363 8.337 8.026 Manglaralto 29.512 15.200 14.312 Simón Bolívar 3.296 1.757 1.539 San José de Ancón 6.877 3.439 3.438 Total 144.076 73.396 70.680

Grafico 5-1 Población Total y Tasa de crecimiento (Censo 2001 – 2010)

Fuente: INEC Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

5.4.1 Demografía Santa Elena se caracteriza por la existencia de una población flotante, compuestas por comerciantes que adquieren los productos del mar a los pescadores y que van y vienen todos los días desde los centros de acopio. También existen turistas que están presentes en mayor medida entre los meses de

Page 50: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 50

Enero a Abril, coincidiendo con la denominada estación lluviosa. Su efecto se hace notar porque produce desequilibrios que presionan sobre los recursos naturales, al volcarse la población de la ciudad de Guayaquil y otras de menor tamaño a las playas de la ruta del sol. Según el último censo realizado en el 2010, la Parroquia urbana de Santa Elena está compuesta por:

Tabla 11 Rango de edad en la Parroquia Santa Elena Grupos grandes de edad

Sexo Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 9084 8813 17897 De 15 a 64 años 16425 16111 32536 De 65 años y más 1307 1434 2741 Total 18.205 16.514 34.719

FUENTE: INEC Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

5.4.2 Población económicamente activa (PEA) Según el último Censo Poblacional (2010), cerca de 108930 personas constituye la población económicamente activa de la Parroquia Urbana Santa Elena con un Índice de Estructura de población activa de 51,97. 5.4.3 Educación y Analfabetismo El número de analfabetos es un indicador del nivel de avance o retraso en el desarrollo educativo de una sociedad en el cantón Santa Elena analfabetismo es de 5,5%.

Tabla 12 Instrucción Educativa – Urbana

Educación Analfabetismo ≥ a 15 años 5.5 % Promedio de años de escolaridad ≥ a 10 años 8.3 % Cobertura del sistema de Educación privada 86,6% Hogares con niños que no asisten a un centro educativo 6.1 %

FUENTE: INEC Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

5.4.4 Vivienda Existen 18287 viviendas en el cantón, de las cuales se encuentran ocupadas 9870, con un promedio de 5 personas por viviendas, el 93% cuenta con servicio eléctrico, mientras que la mayoría de viviendas no cuenta con servicio telefónico (73%) y solamente el 65,9% no están conectadas a la red de alcantarillado público.

Tabla 13 Vivienda

Vivienda

Con viviendas propias 48 %

Tratan el agua antes de beberla 82.7 %

Focos ahorradores en viviendas 3.7 %

Con servicios básicos públicos 15,1 %

Page 51: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 LÍNEA BASE AMBIENTAL 51

Grafico 5-2 Viviendas donde no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado

5.4.5 Servicios básicos En cuanto a servicios básicos presentes en una población elevan la calidad de vida y garantizan el buen vivir de la comunidad. Los servicios básicos con los que cuenta el Sector Punta Blanca es de agua potable que llega gracias a las redes extendidas por aguapen que es una entidad, también cuentan con el servicio de energía eléctrica y alumbrado público, por lo demás aún no cuenta con alcantarillado de agua residuales y sanitario.

5.5 RECURSOS HISTORICOS Y ARQUEOLOGICOS: Dentro del área de influencia al proyecto, física y social, terrestre no se han encontrado vestigios arqueológicos.

Page 52: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 6 ANÁLISIS DE RIESGOS 52

6. RIESGOS AMBIENTALES

Page 53: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 6 ANÁLISIS DE RIESGOS 53

6 ANÁLISIS DE RIESGO Los peligros ambientales (situaciones de riesgo) se identificaron y evaluaron en base a tres escenarios de calificación: Riesgos operacionales, Riesgos Ambientales y Riesgos Ocupacionales. Una vez identificados los riesgos se procedió a su respectiva evaluación, para lo cual se consideró la siguiente metodología: 6.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Un riesgo es la probabilidad de que suceda un evento, causando efectos adversos a una acción. Los riesgos de acuerdo al su origen se clasifican: Naturales, Industriales, Antrópicos – Laborales y su probabilidad de ocurrencia es calificada en la escala de: Nula, Baja, Media y Alta 6.1.1 Riesgos Naturales Efectos en los cuales no se pueden tener control debido a su magnitud (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros), pero si estar preparados. 6.1.2 Industriales Son las originadas por las empresas en las cuales no se pueden tener control pero si estar preparados para estos, ya que pueden ser controlados y corregidos 6.1.3 Antrópico – Laboral Originados por la acción del hombre siendo estos accidentales o provocados 6.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DENTRO DEL PROYECTO/AMBIENTE 6.2.1 Incendio Presencia de fuego incontrolado que puede ser peligroso y afectar a personas y a la estructura. Es de probabilidad Media ya que puede ser provocado por cortos circuitos. 6.2.2 Explosiones Son menos riesgosas generando accidentes con lesiones, pérdidas económicas, producidas por fuga de gas, cortocircuito; las instalaciones deben llevar conexión a tierra y la ubicación del cilindro en lugares ventilados. Es de probabilidad BAJA. 6.2.3 Riesgos antrópicos/ laborales Se refiere a todo riesgo que pueda ocurrir en el lugar de trabajo causando un daño, pero la prevención de estos riesgos promueve la seguridad y salud de los trabajadores, identificando, evaluando los riesgos en el proceso; fomentan el perfeccionamiento de actividades y medidas para prevenirlos. Es de probabilidad BAJA. 6.3 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DENTRO DEL AMBIENTE/ PROYECTO 6.3.1 Por inundaciones y Tsunamis La probabilidad de inundación por las crecidas de los cuerpos de agua es MEDIA ya que el nivel del proyecto se encuentra al nivel del mar. Las inundaciones pueden ocasionarse por la acumulación de las precipitaciones en ciertas épocas por tal razón deben estar conectadas al drenaje (alcantarillado). Mientras que la probabilidad de ocurrencia de tsunamis es MEDIA y va condicionada directamente por la actividad sísmica de la costa. 6.3.2 Sismos Se produce por el choche de las placas tectónicas y la liberación de energía en el transcurso de la reorganización de la corteza terrestre al superar el equilibrio mecánico. Las zonas costeras de Santa Elena por encontrarse en el perfil costero frente a las placas de Nazca y del Pacifico, el riesgo presente por sismo es MEDIO ya que grado de afectación no alcanzado sus límites máximos en la escala de sismicidad.

Page 54: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 54

7. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 55: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 55

7 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DETALLADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de impactos ambientales es el proceso por el cual se analizan los impactos que las actividades del proyecto generan sobre el entorno natural del área de influencia. Para esto efecto, se ha propuesto emplear el método de Matrices Leopold, causa efecto, cuya metodología permite identificar las posibles interrelaciones, por contraposición entre cada una de las actividades propuestas con los diferentes componentes ambientales. Las matrices nos permitan identificar los posibles impactos ambientales, sean estos positivos o negativos, producidos entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales; así como determinar la Magnitud de cada impacto ambiental en base a la ponderación de los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración. Así mismo, se cuantificará la Importancia de cada efecto en base a la ponderación de los criterios de Riesgo y Reversibilidad. Para los impactos negativos, se plantearan medidas para su prevención, corrección, mitigación y compensación, cuyas propuestas son técnica y económicamente factibles y se encuentran detalladas en el plan de manejo ambiental. Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará considerando los siguientes criterios y ponderaciones: 7.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Utilizando una metodología adecuada y aplicable a la zona de estudio se puede cuantificar y determinar cuáles de los impactos que se producirán en el desarrollo de las actividades, tienen más importancia ya sea positivo o negativo. Se tomó como base para la cuantificación de los impactos a la matriz diseñada por Leopold en 1970. 7.1.1 Variables de Calificación de Impactos. Para obtener el grado de calificación de cada impacto se relacionará las columnas y las filas de la matriz, lo que nos permitirá determinar el grado magnitud e importancia que poseen los impactos ambientales identificados a nivel el componente ambiental afectado como a la actividad generadora del impacto. Para obtener los datos se tomaran en cuenta las siguientes variables: 7.1.1.1 Características del impacto

Está dado por la característica en si del impacto, es decir si es positivo o negativo el impacto producido por la actividad generadora del impacto. (Matriz 1) Positivo (+): es cuando el componente realiza una mejora al medio ambiente con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto. Negativo (-): cuando componente deteriora o daña al medio ambiente con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto.

7.1.1.2 Intensidad del Impacto Determina el grado con que el impacto transformará al medio ambiente y se lo ha clasificado de la siguiente manera: Alta, Moderada y Baja. (Matriz 2)

7.1.1.3 Extensión o dimensión del impacto Está determinado por la dimensión o extensión territorial o espacial que produzcan los impactos ambientales generados por las actividades (Matriz 3). Se los ha subclasificado de la siguiente manera: Regional: es cuando el impacto afecta la región geográfica donde se encuentra el proyecto Local: cuando el impacto afecta hasta a los tres kilómetros a la redonda del lugar donde se produce el impacto

Page 56: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 56

Puntual: afecta al medio ambiente de manera puntual, es decir en el área de influencia directa del proyecto.

7.1.1.4 Duración del Impacto Está determinado por el tiempo que durará la acción del impacto ambiental a producirse: Permanente, Temporal y Periódica. (Matriz 4)

7.1.1.5 Reversibilidad del impacto Está dado por el grado o capacidad de recuperación que posee el medio ambiente respecto al impacto ambiental producido, se han establecido de manera general tres grados de reversibilidad: Irrecuperable, Poco recuperable y Recuperable. (Matriz 5)

7.1.1.6 Riesgo o probabilidad del impacto: Determina la probabilidad de que ocurra o no el impacto, existen tres tipos de probabilidades: Alto, Medio y Bajo (Matriz 6)

MATRIZ 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 57: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 57

MATRIZ 2 INTENSIDAD DEL IMPACTO

Page 58: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 58

MATRIZ 3 EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 59: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 59

MATRIZ 4 DURACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 60: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 60

MATRIZ 5 REVERSIBILIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 61: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTO AMBIENTALES 61

MATRIZ 6 RIESGOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.2 VALORACIÓN O CALIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS: Valiéndonos de la matriz de identificación de los impactos, asignamos los valores a cada impacto tomado en cuenta todas las variables anotadas anteriormente. 7.2.1 Calculo de la magnitud e importancia de los impactos: Para determinar la magnitud e importancia de los impactos que se generaran en el proyecto se utilizará la siguiente tabla de valores para las variables descritas anteriormente:

Tabla 14 Criterios de valoración de Impactos Ambientales Variable Para la Magnitud: Símbolo M Carácter Valor

Intensidad I Alta 3

Moderada 2 Baja 1

Extensión E Regional 3

Local 2 Puntual 1

Page 62: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 62

Variable Para la Magnitud: Símbolo M Carácter Valor

Duración D Permanente 3

Temporal 2 Periódica 1

Variable Para la Importancia: I Carácter Valor

Reversibilidad R Irrecuperable 3

Poco recuperable 2 Recuperable 1

Riesgo S Alto 3

Medio 2 Bajo 1

Extensión T Regional 3

Local 2 Puntual 1

Ambientalmente la magnitud de los impactos a producirse está dada por la sumatoria de los valores asignados a las variables intensidad, extensión y duración, además para efectos del cálculo matemático se deben asumir los valores de los pesos de los parámetros que se relacionan directamente con la magnitud, los cuales detallo a continuación:

Peso del parámetro de intensidad 0,40

Peso del parámetro de extensión 0,40

Peso del parámetro de duración 0,20 Para el cálculo de la magnitud de los impactos ambientales a producirse se ha adoptado la siguiente fórmula: M = (i * 0,4) + (e * 0,4) + (d * 0,2) La importancia de los impactos ambientales dependen directamente de la extensión, reversibilidad y riesgo que posee los impactos a producirse, por lo que para su valoración o calificación se suman los valores adoptados para estos parámetros multiplicados por los pesos o índice ponderal asumidos.

Peso del parámetro de extensión = 0,30

Peso del parámetro de reversibilidad = 0,20 Peso del parámetro de riesgo = 0,50

La fórmula adoptada para el cálculo de la calificación de la importancia es la siguiente: I = (t * 0,30) + (r * 0,20) + (s * 0,50)

La interpretación de los resultados obtenidos de la magnitud e importancia del impacto se deberán valorar de acuerdo a la tabla de Escala de Valoración de la Magnitud e importancia del impacto:

Tabla 15 Escala de Valoración de la Magnitud e Importancia del Impacto

ESCALA VALORES ESTIMADOS VALORACIÓN DEL IMPACTO

0.1 -1.6 Bajo 1.7 - 2.3 Medio 2.4 - 3.0 Alto

Page 63: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 63

MATRIZ 7 MAGNITUD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 64: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 64

MATRIZ 8 IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.2.2 Nivel de Impacto Ocasionado sobre los componentes ambientales Severidad Para finalizar se deberá definir la severidad de los impactos como el nivel de impacto ocasionado sobre el componente ambiental. Dicho valor se obtendrá multiplicando la magnitud por la importancia como la siguiente relación matemática:

S = M * I El resultado se deberá comparar con la escala de valores asignados para el efecto que se presenta en la tabla 9.6.3-1, Escala de valoración de la Severidad del Impacto:

Tabla 16 Escala de Valoración de la Severidad del Impacto

Escala valores Valoración de la severidad del impacto

0.1 - 0.9 Leve 1.0 - 3.0 Moderado 3.1 - 6.0 Severo 6.1 - 9.0 Critico

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera siguiente:

Page 65: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 65

a) Impactos Críticos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a 6.1 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente. b) Impactos Moderados: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a 3.0 pero mayor o igual a 1.0, cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal. c) Severo: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a 6.0. y mayores a 3.1 Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual. d) Leve: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a 1.0 y mayor a 0.1. pertenecen a estos los de fácil corrección y poca repercusión. e) Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.

MATRIZ 9 SEVERIDAD DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.2.3 Descripción de afecciones al ambiente A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada.

Page 66: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 7 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 66

En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto - ambiente. (Matrices 1 a 6). En el capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental, se describirán con detalle las propuestas que se proponen para la mitigación de los impactos negativos más relevantes detectados. En el análisis de Impacto Ambiental del proyecto se han identificado un total de 62 interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente resumen:

Tabla 17 valoración de impactos ambientales

CRITERIO DE VALORACIÓN

Mant

enim

iento

de

Infra

estru

ctur

a

Mane

jo d

e quí

mico

s pa

ra p

iscin

as

Sist

ema d

e Tra

ta-

mien

to d

e agu

as

Gene

ració

n de

de

sech

os so

lidos

Accid

ente

s ope

racio

-na

les

VALO

RACI

ÓN IM

-PA

CTOS

FUN

CIO-

NAMI

ENTO

BENEFICIOSO 3 1 4 7% LEVE 2 1 3 6% MODERADO 12 9 6 11 7 45 83% SEVERO 2 2 4% CRITICO 0 0%

En este último cuadro, se puede apreciar que el 6% de los impactos generados por el proyecto al ambiente son de efecto LEVE, mientras que los impactos MODERADOS representan el 83% generados fundamentalmente por las actividades de mantenimiento de instlaciones y manejo de quimicos y los impactos calificados como SEVERO son apenas el 4% generado por elc ambio de uso de suelo. Contrario a éstos, los impactos benéficos registran un 4%, ocasionado por todas las acciones constructivas que generan un incremento en el empleo.

Grafico 7-1 porcentajes de impactos generados operación

Page 67: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 67

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 68: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 68

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto, deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la operación del futuro proyecto lo amerite. Esto implica que el promotor deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos, que fueron identificados en el capítulo correspondiente a la Evaluación e Identificación de Impactos Ambientales. De esta forma el Plan de Manejo Ambiental, dotará de una herramienta de trabajo que se basa en un plan que permita la implementación de todas las medidas de mitigación y remediación. El PMA propone los siguientes sub-planes: Plan de Prevención y Reducción de la Contaminación Ambiental. Programa de Manejo de Residuos. Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Monitoreo y Seguimiento Programa de Educación y Capacitación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Cierre y Abandono

8.1.1 Objetivos del PMA 8.1.1.1 Objetivo general Proporcionar un conjunto de medidas destinadas a evitar, minimizar, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos sobre los medios físicos, biológicos, socioeconómicos, históricos y culturales, ocasionados por las actividades de operación – ocupación del Club deportivo y recreativo MARCLUB. 8.1.1.2 Objetivos específicos Lograr la conservación del entorno natural durante la operación del Proyecto. Establecer un conjunto de medidas específicas orientadas a asegurar que el proyecto se

desarrolle de conformidad con todas las normas, regulaciones y requisitos legales vigentes en materia ambiental.

Disponer de respuestas operativas y administrativas que permitan prevenir y controlar eficazmente la ocurrencia de riesgos ambientales identificados durante las etapas de construcción restante y operación.

Constar con un sistema de verificación de la aplicación y evaluación de las medidas propuestas; y comunicación permanente con las autoridades correspondientes, que permita un flujo de información para mantener un adecuado seguimiento de sus afectaciones y sus medidas de control.

Establecer una correcta organización y estructura jerárquica de apoyo, con el propósito de solucionar posibles problemas de orden ambiental que se genere en las fases de construcción y operación.

Page 69: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

69

8.2 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS OBJETIVOS: Determinar las medidas técnicas y operativas para prevenir, evitar y reducir los impactos ambientales negativos LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Propietario y Jefe de Planta

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

(meses)

Agua y Suelo

Contaminación de agua y suelo

1. Evidenciar el mantenimiento y limpieza que se realiza periódicamente al sistema de recolección de aguas servidas

labores realizadas / labores planificadas) * 100

Registro de mantenimiento de sistema de aguas residuales

24 MESES

2. Evidenciar el desalojo periódico de los pozos sépticos Facturas de EMASA Certificado de desalojo de

aguas servidas 12 MESES

3. Instalar un punto de monitoreo de aguas residuales antes del proceso de infiltración.

Instalación de punto de muestreo 12 MESES

4. Evidenciar el mantenimiento de piscinas y manejo de químicos

Registro de mantenimiento, dosis, recambios, etc.

Cardex de químicos en uso. 24 MESES

5. Evidenciar la limpieza y mantenimiento de las trampas de grasa Registro de limpieza

6. Evidenciar mantenimiento de infraestructura Registro de mantenimiento 24 MESES 7. Registrarse como generador de desechos peligrosos

(filtros de aceite del generador) Aprobación de registro 6 MESES

Page 70: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 70

8.3 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE DESECHOS NO PELIGROSOS

OBJETIVOS: Mantener el Orden y limpieza dentro LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Administrador

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

(meses)

Aire y Suelo

Contaminación de aire y suelo

8. Adoptar política de recolección selectiva y desalojo desechos comunes, reciclables y orgánicos

(labores realizadas /

labores planificadas) *

100

Registro de manejo de desechos

Estación de almacenamiento temporal instalada

Certificado de EMASA por recolección de desechos o Registro de movilización y disposición final.

12 MESES 9. Señalizar la bodega actual de almacenamiento temporal de desechos sólidos no peligrosos y acondicionar con recipientes apropiados y diferenciados.

10. Distribuir estratégicamente estaciones de reciclaje para botellas, cartón y vidrio.

Page 71: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 71

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE DESECHOS PELIGROSOS

OBJETIVOS: Mantener el Orden y limpieza dentro LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Administrador

PMD-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS

(meses)

Aire y Suelo

Contaminación de aire y suelo

11. Acondicionar un área pequeña para almacenar temporalmente los desechos sólidos peligrosos como filtros, aceites usados u otros que se consideren peligrosos para la salud.

Las condiciones mínimas según la INEN Piso impermeabilizado Cubierto con techo Cubeto Extintor cerca Recipientes independientes y señalizado Acceso restringido

(labores realizadas /

labores planificadas) *

100

Registro de manejo de desechos peligrosos

Estación de almacenamiento temporal instalada

Acta de manifiesto del gestor de desechos peligrosos.

6 MESES

12. Mantenerlas fichas técnicas y hojas de seguridad de los productos químicos usados.

Información disponible para el personal de limpieza y mantenimiento

24 MESES

13. Declaración anual ante el MAE de la generación de desechos peligrosos

Informe entregado al MAE 24 MESES

Page 72: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 72

8.4 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN FASE DE OPERACIÓN

OBJETIVOS: Capacitar a los trabajadores para que contribuyan al cumplimiento de las medidas ambientales y de su propia seguridad y salud LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Administrador

PCA-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

AIRE Deterioro de la calidad del aire por material particulado y mal olor

14. Difusión de las medidas ambientales del PMA

(# capacitaciones realizadas / # capacitaciones planificadas) * 100

Registros de asistencia

Evidencia fotográfica

de la capacitación

12 meses

SUELO Generación de Efluen-tes y desechos

15. Manejo de los desechos sólidos y líquidos y su tratamiento y disposición final

SEGURIDAD Y SALUD

16. Manejo de químicos usados en la limpieza de piscinas e instalaciones

Afectación a la infraes-tructura

17. Seguridad básica , Riesgos asociados a la actividad y Manejo de Extintores

Afectación a la salud

18. Capacitación en Primeros Auxilios y Respuestas a emergencia

19. Mantener informado a los representantes de la comunidad, de actividades que puedan generar inconvenientes o molestias en la comunidad.

Page 73: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 73

8.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS: Mantener informado a la comunidad de las actividades ambientales que desarrolla la planta y contribuir a la mejora del entorno en material ambiental LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Representante Legal

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

Población Mejorar el medio perceptual y las

relaciones comunitarias

20. Implementar campaña de difusión del Reciclaje dentro de las instalaciones del club: instalar letreros alusivos al reciclaje.

(labores realizadas / labores planificadas) *

100

Estaciones de 3 MESES

21. Mantener áreas verdes en los predios de la empresa Evidencia fotográfica de

actividad de siembra y mantenimiento.

12 MESES

22. Colaborar las autoridades en materia de seguridad y ambiente.

12 MESES 23. Informar a la comunidad sobre las mejoras que se

realicen en MARCLUB S.A

8.6 PLAN DE CONTINGENCIAS.

PLAN DE CONTINGENCIAS OBJETIVOS: Preparar al personal para que reaccione ante una emergencia de carácter laboral o natural LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Administrador

PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

Seguridad y Salud

Afectación de la integridad física de los trabajadores y de la

infraestructura

24. Establecer un Plan Mínimo de Prevención de Riesgos (labores realizadas /

labores planificadas) * 100

Plan Aprobado por el MRL 6 MESES

25. Instalar letrero con información de principales teléfonos de emergencia de entidades públicas y de administrador

Letrero instalado 12 MESES

Page 74: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 74

8.7 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVOS: Mantener un ambiente de trabajo que cumpla con requisitos de seguridad industrial. LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Gerente /administrador

PSO-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

Seguridad y salud

Afectación de la salud por accidentes

laborales

26. Dar mantenimiento de la señalización de las áreas, equipos y demás (señales de seguridad, de buenas prácticas de manufactura

(Señales colocadas / señales requeridas) *

100

Fotografías que evidencian su ubicación, tipo y estado de estas

6 MESES

27. Instalación de Extintores de 10 libras de polvo químico seco tipo ABC y CO2

(Extintores adquiridos / extintores necesarios)*

100 Facturas, fotografías

6 MESES

28. Mantener copias de las inspecciones periódicas que realiza el proveedor de gas para uso industrial en las cocinas.

Registro de inspecciones

29. Inspección y Mantenimiento mensual de extintores

(# registros llenos / total de registros )* 100

Registro de Inspección y mantenimiento de

extintores

12 MESES

Page 75: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 75

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS: Cumplir con los requisitos de la ley y garantizar la salud de los trabajadores en sus áreas de trabajo LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Administrador

PSO-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

SALUD Cumplimiento de la normativa de seguridad y salud ocupacional

30. Entrega de equipo de protección personal (las veces que sean necesarios)

% =(# EPI entregados / total de trabajadores de

la planta )* 100 Registro de entrega de protección personal 12 MESES

31. Solicitar el certificado de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud a todo el personal actualizado

% =(# de certificados vigentes / total de

trabajadores de la planta )* 100

Certificados de salud vigente 12 MESES

32. Mantener registro de entrega de medicamento al personal - Botiquín lleno

Registro de uso

Page 76: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 76

8.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOS.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOS. OBJETIVOS: : Darle seguimiento y monitorear cada puesto de trabajo con el fin de precautelar la integridad de sus trabajadores y cumplimiento de las normativas ambientales LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Gerente /Administrador

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

Cumplimiento Cumplimiento de actividades aprobadas

33. Monitoreo del Plan de Manejo Ambiental: Realizar un seguimiento de las actividades establecidas en el presente PMA y se evidenciaran el seguimiento, las observaciones y las acciones correctivas que se realicen

%= (labores realizadas / labores planificadas) * 100

Check list de revisión de actividades con firma de responsabilidad y reporte de cumplimiento

CADA 4 MESES

Suelo Afectación de suelo por lixiviados

34. Realizar un monitoreo del suelo con Laboratorio Acreditado por la OAE. Tabla 2 Criterio de calidad de suelo. Libro VI. Anexo 2 TULSMA

Comparación con tabla Informe Técnico de monitoreo 12 meses

Agua 35. Caracterizar el agua natural de la playa Comparación de parámetros iniciales

Page 77: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 77

8.9 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS CONTAMINADAS. OBJETIVOS: Colaborar con las áreas se encuentre cerca del área del proyecto LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Propietario

PRA-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

SUELO Afectación del suelo

36. Reacondicionamiento del area donde se tienden las lonas para secado y donde se ha venido limpieza de vehículos

a) Identificación del area afectada

b) Determinación cuantitativa o cualitativa del nivel de afectación o contaminación (análisis de laboratorio.

c) Aplicación de técnica adecuada

d) Reacondicionamiento de áreas

e) Comprobación (Análisis si aplica)

f) Informe y entrega de actividades realizadas a entidades de control.

%= (labores realizadas / labores planificadas) * 100

Actas de entrega y recepción de colaboración o evidencia fotográfica de las actividades en que colaboren físicamente

8 MESES

Page 78: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost del Club deportivo y recreativo MARCLUB S.A (BORRADOR)

CAPITULO 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 78

8.10 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA.

En futuro, si llegase a ocurrir la necesidad de clausura del Club deportivo MARCLUB por razones administrativas o riesgos naturales, cambios de uso de suelo o por contaminación, deberán seguirse los lineamientos que se describen a continuación, pero lo más recomendable es que se realice una consultoría especializada para ese fin:

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. OBJETIVOS: Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de operación del proyecto y aquellas que se abandonarán al cierre de las operaciones, con el fin de reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales. LUGAR DE APLICACIÓN: MARCLUB RESPONSABLE: Propietario

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZOS (meses)

Medio perceptual Mejorar la calidad paisajística

de la zona y recuperar las áreas afectadas.

a) Comunicación del cierre a las autoridades y ciudadanía en general

b) En caso de cierre se pondrá a la venta las instalaciones

c) Desmantelamiento de la obra civil

d) Remoción de materiales y limpieza del sitio

e) Remediación del suelo f) Estabilización del terreno g) Reacondicionamiento

paisajístico. h) Informe final de actividades

ejecutadas

%= (labores realizadas / labores planificadas) * 100

Informes de actividades realizadas, evidencia

fotográfica INDEFINIDO

Page 79: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

CONCLUSIONES 79

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La zona donde se encuentra construido MARCLUB, ya se encontraba intervenida, funcionando

el YATCH CLUB Punta blanca. El Área de influencia donde se encuentra MARCLUB ES una zona desprovista de residencias

"no habitada" y formada por urbanizaciones, condominios y edificios y terrenos vacíos. La cercanía del ecosistema marino conlleva a que las actividades propias de la operación así

como la generación de vertidos sólidos y líquidos sean un potencial riesgo de contaminación el mismo que ha sido identificado y valorado con el fin de que se realiza Medidas ambientales para su prevención, reducción y control.

El sistema de tratamiento de aguas servidas para la infraestructura de MARCLUB no presenta punto de muestreo con el fin de confirmar la prevención la contaminación del suelo por la infiltración de aguas negras y grises sin ningún tratamiento previo.

En consecuencia según la identificación y evaluación ambiental realizada a la etapa de operación se desprende que todos los impactos negativos son leves, moderados y severos son mitigables y/o remediables, para los cuales existen alternativas tecnológicas o soluciones ambientales apropiadas mientras que los impactos positivos son considerables para el desarrollo económico del sector, por lo que el proyecto se convierte en ambientalmente viable, para el efecto, se deberá tomar en cuenta todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental.

Las medidas que se proponen en el PMA como consecuencia de la evaluación ambiental realizada, va a facilitar, a los responsables directos de la gestión ambiental, la ejecución de acciones ambientalmente viables de manera que el proyecto no revierta ningún riesgo hacia el medio ambiente o la salud de quienes viven o desarrollan sus actividades en su área de influencia.

Page 80: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

80

BIBLIOGRAFÍA– GLOSARIO- SIGLAS

Page 81: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

81

BIBLIOGRAFIA

ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ECUADOR, Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador.

MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE, E. Roberts Alley&Associates, Inc.

ORIGENES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, Maurice A. Strobbe.

GEOLOGIA, Melendez - Fuster.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD C. RayAsfahl.

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL. Manual de Evaluación Ambiental para Proyectos de Inversión. Quito, Ecuador.

PAEZ, J.C. 1996. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

WEITZENFELD, N. 1990. Manual Básico de Evaluación de Impacto en el Ambiente y la Salud, de proyectos de Desarrollo, versión preliminar. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización Panamericana de la Salud. OMS. Metepec. México.

Holdridge, L. "Ecología Basada en zonas de vida" adaptado en CAÑADAS, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Nacional de Regionalización.

Granizo, T.,Pacheco, C., Ribadeneir, M. B., Guerrero, M. Suárez, L (Eds.). 2002. Libro rojo de aves del Ecuador. SIMBIOE/ Conservación.

Sierra, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

IUCN 2007 Red List of Threatened Species.

Florulas de las zonas de vida del Ecuador. C.H.DODSON y et.al.(1983)

Introducción a la diversidad. MARGALEFT (1974) Introducción a la evaluación del impacto ambiental. JUAN CARLOS PÁEZ ZAMORA (1996)

Acta Oceanográfica del Pacífico (Volumen 2, Nº 2, 1983 y volumen 14, Nº 1, 2007)

Manual de Planctología Mediterráneo Tregouboff, G. & M. Rose (1957).

Kiely Gerald. INGENIERIA AMBIENTAL Volumen I. Editorial McGraw Hill España. 1999 Manual de Gestión y control medioambiental Dr. FERNANDO BUSTOS A. (2001)

Mapa bioclimática. LUIS CAÑADAS.

PND PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO 2007 - 2015 PNBV. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.

Vicente Conesa Fernández AUDITORIAS MEDIAMBIENTALES. GUIA METODOLOGICA. Editorial Mundi - Prensa. México. 1995

Page 82: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

82

GLOSARIO

A. Abiótico En el ecosistema, se denomina así aquellos componentes que no tienen vida, pero juegan un papel importante dentro del mismo, como son las sustancias minerales, los gases, los factores climáticos y otros. Almacenamiento Es la acción de retener temporalmente los desechos sólidos, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos. Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original. Aguas pluviales Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo. Aguas superficiales Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del terreno. Aguas residuales. Son los líquidos de composición variada provenientes de uso municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido degradación de su calidad original. 2.- Aguas que se producen como resultado de actividades industriales, agrícolas o urbanas. Tales aguas portan sustancias o materiales indeseables de muy distinta naturaleza, según su origen (compuestos orgánicos, metales, microorganismos) lo que plantea el problema de los vertidos y su tratamiento. Se les llamo también aguas servidas. Ambiente Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Anaeróbica descomposición Es la descomposición incompleta de la materia orgánica por las bacterias en ausencia de oxígeno.

B. Biodiversidad Diversidad de seres vivos en un ecosistema. La diversidad mide la riqueza en especies mediante un índice que refleja la relación entre el número de individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies presentes. Existen varios índices de diversidad, pero tienden a preferirse los basados en la teoría de la información cuyo valor puede expresarse en bits. Biomasa Masa de organismos en cualquier nivel trófico, área o volumen de un ecosistema. La biomasa se mide en cantidad de materia por unidad de superficie o de volumen. Los valores de biomasa y sus variaciones son magnitudes muy importantes en ecología. La biomasa vegetal es susceptible de utilización industrial para la producción de energía por combustión o para la producción de otras sustancias de interés mediante procesos de fermentación. Biótico

Page 83: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

83

Elemento de un ecosistema que tiene vida, por ejemplo las plantas y los animales. C.

Caracterización de un agua residual Proceso destinado al conocimiento integral de las características estadísticamente confiables del agua residual, integrado por la toma de muestras, medición de caudal e identificación de los componentes físico, químico, biológico y microbiológico. Carga máxima permisible Es el límite de carga que puede ser aceptado en la descarga a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado. Caracterización de un desecho Proceso destinado al conocimiento integral de las propiedades estadísticamente confiables del desecho, integrado por la toma de muestras, e identificación de los componentes físicos, químicos, biológicos y microbiológicos. Los datos de caracterización generalmente corresponden a mediciones de campo y determinaciones de laboratorio que resultan en concentraciones contaminantes, masas por unidad de tiempo y masas por unidad de producto (en el caso de desechos industriales). Contaminación del aire La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres humanos o del ambiente. Cuerpo receptor o cuerpo de agua Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

D. Daño ambiental Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos. Demanda bioquímica de oxígeno. Oxígeno consumido en la degradación de sustancias oxidables del agua por la acción microbiológica, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg de oxígeno por litro. Un valor DBO elevado indica un agua con mucha materia orgánica. Demanda química de oxígeno Cantidad de oxidante enérgico (dicromato o permanganato) consumido en la oxidación de todas las sustancias reducidas presentes en una muestra de agua, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg por litro de oxígeno equiva-lente a la cantidad de oxidante empleado. Un valor DQO elevado indica un agua con muchas sustancias oxidables.(DQO). Dársena Una dársena es la parte resguardada artificialmente, en aguas navegables, para el surgidero o para la carga y descarga cómoda de embarcaciones. Decibel (dB)

Page 84: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

84

Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora. Desecho Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Desecho sólido Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de mercado, ferias populares, playas, escombros, entre otros. Desecho peligroso Es todo aquel desecho, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes, de patogenicidad, carcinogénicas representan un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente. Desecho no peligroso Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Descargar Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita. Desértico Propio del desierto. Zona poco cubierta por vegetación Disposición final Es la acción de depósito permanente de los desechos sólidos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

E. . Educación ambiental Proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver problemas actuales y futuros del medio ambiente. Efluente Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso productivo o de una actividad. El Niño Evento natural atmosférico que altera las condiciones climáticas y oceanográficas normales, y se caracteriza por producir baja presión atmosférica, alta pluviosidad, aumento del nivel y la temperatura del agua de mar y cambios en los patrones manuales de corrientes y vientos. Especie Grupo de organismos formado por poblaciones de individuos que ocupan un hábitat y que se reproducen entre sí. Este concepto de especie, que es el biológico (bioespecie), resulta

Page 85: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

85

inservible en aquellos organismos cuya reproducción es totalmente asexual, en cuyo caso depende únicamente de criterios morfológicos (morfoespecie), que pueden ser completados con criterios ecológicos. El taxón especie se denomina con dos términos latinos, el nombre del género seguido del nombre específico. Especie amenazada La que podría encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Es sinónimo de especie vulnerable. Especie nativa Especie que se origina y crece naturalmente en un ecosistema. Especies introducidas Especies extrañas a una comunidad que han sido introducidas en la misma por acción humana. Extintor. Aparato propio para la extinción de incendios.

F. . Factor Agente que induce o modifica un efecto físico, químico biológico. Factor abiótico. Factor ecológico de carácter físico o químico. Energía, suelo, agua, aire y clima, elementos naturales sin vida. Factor ambiental. Elemento del medio que actúa sobre él o sobre sus componentes. Factor antropógeno Factor debido a la acción humana. Sinónimo de antrópico. Factor biótico. Factor ecológico asociado a la presencia o actividad de organismos vivos. Flora y fauna. Elementos naturales con vida de la biosfera.

G. . Gestión ambiental Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.

H. . Hectárea. Unidad de superficie equivalente a 100 áreas y, por tanto, a 10,000 metros cuadrados. Abreviatura ha

I. . Impacto. Efectos o consecuencias de la incidencia humana sobre el medio o sus componentes. Impacto ambiental Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. 2.- Es el conjunto de reacciones que se producen en el medio ambiente y en el cuerpo receptor ante la descarga de aguas contaminadas.

Page 86: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

86

L Licencia ambiental Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiado debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada puede causar en el ambiente. Línea base Denota el estado de un sistema alterado en un momento en particular, antes de un cambio posterior. Se define también como las condiciones en el momento de la investigación dentro de un área que puede estar influenciada por actividades productivas o humanas. Lixiviado Líquido que percola a través de los residuos, formado por el agua proveniente de precipitaciones, pluviales o escorrentías. El lixiviado puede provenir además de la humedad de los residuos, por reacción o descomposición de los mismos y que arrastra sólidos disueltos o en suspensión y contaminantes que se encuentran en los mismos residuos.

J. . Materia inorgánica Sustancia de origen mineral, sin carbono. Véase compuestos inorgánicos. Materia orgánica Materia compuesta por moléculas orgánicas procedentes de los seres vivos. Véase compuestos orgánicos. Materia prima Producto no elaborado que se incorpora en la primera fase del proceso de producción para su posterior transformación. Material particulado Está constituido por material sólido o líquido en forma de partículas, con excepción del agua no combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Monitoreo Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos. Módulo Conjunto unitario que se repite en el sistema de tratamiento, cumple con el propósito de mantener el sistema de tratamiento trabajando, cuando se proporciona mantenimiento al mismo.

K. . Norma de calidad de aire Es el valor que establece el límite máximo permisible de concentración, a nivel del suelo, de un contaminante del aire durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud y el ambiente. Los límites máximos permisibles se aplicarán para aquellas concentraciones de contaminantes que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos de control o regulados. Norma de emisión Es el valor que señala la descarga máxima permitida de los contaminantes del aire definidos.

Page 87: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

87

Plan de manejo ambiental Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto.

L. Oxígeno disuelto Es el oxígeno libre que se encuentra en el agua, vital para las formas de vida acuática y para la prevención de olores.

M. pH. (Potencial de hidrógeno) Medida de la acidez o basicidad de una disolución. Se define corno el inverso de logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno, expresada en moles por litro. La escala de pH varía de O a 14. Las soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7. El pH es una magnitud importante en los ecosistemas acuáticos y edáficos. Partículas Totales Para efectos de emisiones desde fuentes de combustión, se designa como partículas totales al material particulado que es captado en un sistema de muestreo similar en características al descrito en el método 5 de medición de emisiones de partículas, publicado por la US EPA. Participación ciudadana La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. Puerto de muestreo Son los orificios circulares que se hacen en las chimeneas o conductos para facilitar la introducción de los elementos necesarios para mediciones y toma de muestras. Puntos de medición Son puntos específicos, localizados en las líneas de muestreo, en los cuales se realizan las mediciones y se extrae la muestra respectiva

R. Reciclaje Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos para utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando los desechos clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse. Recurso suelo Tierras continentales e Insulares aptas para la agricultura, ganadería, forestación de reservas naturales, áreas protegidas, asentamientos humanos, entre otros. Riesgo Ambiental Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por accidentes o

Page 88: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

88

eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de una actividad o proyecto propuesto. Ruido Es la unión estadísticamente desordenada de sonidos que pueden provocar una pérdida de audición o ser nocivo para la salud o entrañar otro tipo de peligro. 2.- Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales diferentes. En sentido amplio, puede considerarse ruido cualquier sonido que interfiere en alguna actividad humana.

S. Sólido. Sustancia que se presenta en trozos discretos con forma propia y con propiedades de tenacidad, cohesión y dureza. Es el estado de la materia en que se presentan las sustancias a una temperatura inferior a su punto de fusión, y se caracteriza por el orden interno (periodicidad) en la disposición de las partículas (átomos, moléculas o iones), es decir, la estructura cristalina. Existen algunas sustancias con las propiedades organolépticas de los sólidos, pero carentes de estructura cristalina, que en rigor más que sólidos debieran considerarse líquidos subenfriados (vidrios). Suelo Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de meteorización durante largos períodos, aportados por los fenómenos biológicos, geológicos e hidrológicos. Los suelos se consideran como sistemas biogeoquímicos multicomponentes y abiertos, están sometidos a los flujos de masa y energía con la atmósfera, la biosfera y la hidrosfera, su composición es altamente variable y también cambia con el tiempo. Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes: partículas minerales, detritos y organismos que se alimentan de éstos. Suelo residencial urbano Suelos, donde la actividad primaria es la ocupación de los suelos para fines residenciales y para actividades de recreación, no se considera dentro de esta definición las áreas silvestres, tal es el caso de los parques nacionales o provinciales. Suelo comercial Suelos, donde la actividad primaria se relaciona con operaciones comerciales y de servicios, por ejemplo centros comerciales, y su ocupación no es para propósitos residenciales o industriales. Suelo industrial Suelo donde la actividad principal abarca la elaboración, transformación o construcción de productos varios. Suelo contaminado Todo aquel cuyas características físicas, químicas y biológicas naturales, han sido alteradas debido a actividades antropogénicas y representa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

T Tratamiento convencional para efluentes, previa a la descarga a un cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado Es aquel que está conformado por tratamiento primario y secundario, incluye desinfección.

Tratamiento primario.- Contempla el uso de operaciones físicas tales como: Desarenado, mezclado, floculación, flotación, sedimentación, filtración y el desbaste (principalmente rejas, mallas, o cribas) para la eliminación de sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual. Tratamiento secundario.- Contempla el empleo de procesos biológicos y químicos para remoción principalmente de compuestos orgánicos biodegradables y sólidos

Page 89: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

89

suspendidos. El tratamiento secundario generalmente está precedido por procesos de depuración unitarios de tratamiento primario.

Z Zonas Mixtas Aquellas en que coexisten varios de los usos de suelo definidos anteriormente. Zona residencial mixta comprende mayoritariamente uso residencial, pero en que se presentan actividades comerciales. Zona mixta comercial comprende un uso de suelo predominantemente comercial, pero en que se puede verificar la presencia, limitada, de fábricas o talleres. Zona mixta industrial se refiere a una zona con uso de suelo industrial predominante, pero en que es posible encontrar sea residencias o actividades comerciales.

Page 90: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

CITES 90

SIGLAS

CITES: Tratado Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvajes en Peligro de Extinción.

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno, parámetro que indica el consumo de oxígeno de un agua necesario para la degradación bioquímica de los componentes orgánicos por la acción de los microorganismos

INOCAR: Instituto Oceanográfico de la Armada. TULSMA: Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente del

Ecuador INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador EsIA: Estudio de impacto Ambiental EPP: Equipo de protección personal PMA: Plan de Manejo ambiental R.O: Registro Oficial PQS: Polvo químico seco

Page 91: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

10 ANEXOS

ANEXOS ANEXO 1 TRÁMITES DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Page 92: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

92

Page 93: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

93

Page 94: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

94

ANEXOS

ANEXO 2 PLANOS HIDRO-SANITARIOS

Page 95: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

95

Page 96: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

96

Page 97: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

97

Page 98: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

98

Page 99: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

99

Page 100: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

100

Page 101: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

101

Page 102: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

102

ANEXOS ANEXO 3 MEMORIA TÉCNICA DE HIDRO-SANITARIOS

Page 103: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

103

Page 104: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

104

Page 105: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

105

Page 106: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

106

Page 107: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

107

Page 108: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

108

Page 109: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

109

Page 110: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

110

Page 111: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

111

Page 112: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

112

Page 113: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST y plan de … · 3.2.5 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental

Declaratoria de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental del Club deportivo y recreacional MARCLUB S.A (BORRADOR)

113

ANEXOS ANEXO 4 MAPAS TEMÁTICOS