d/e/^dz d/sk zdk x ke e/dk 2020...digitalización certificada de facturas recibidas y documentos...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2020

    T E L E O P O S I C I O N E S

    Avda. Maisonnave 28, bis 4ª Planta, Alicante

    [email protected]

    1

    https://goo.gl/maps/tJa9Q64RXqQ2mailto:[email protected] escrito a máquina

    xppoliTexto escrito a máquina

    xppoliTexto escrito a máquina

    xppoliTexto escrito a máquinaTEMA 15 LA TRAMITACIÓN DE LA FACTURA ELECTRONICA

  • La facturación electrónica consiste en la transmisión de las facturas

    o documentos análogos entre emisor y receptor por medios

    electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un ordenadora

    otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos

    (o cualificados), con la misma validez legal que las facturas emitidas

    en papel.

    Si buscamos una definición específica, podemos recurrir al artículo 1

    de la Ley 56/2007: “La factura electrónica es un documento

    electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente

    exigibles a las facturas y que, además, garantiza la autenticidad de

    su origen y la integridad de su contenido”.

    Aunque existen varios mecanismos para garantizar la autenticidad

    del origen, la integridad del contenido y la legibilidad de una factura,

    ya sea en papel o en formato electrónico, desde el momento de su

    expedición hasta el final del período de conservación de la factura,

    en el caso de la factura electrónica, el uso de la firma electrónica es

    el más generalizado en España.

    La normativa reguladora de la facturación electrónica es la siguiente:

    Directiva 2010/45/UE, de 13 de julio de 2010, por la que se modifica

    la Directiva 2006/112/CE relativa al sistema común del Impuesto

    sobre el Valor Añadido, en lo que respecta a las normas de

    facturación.

    Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre

    , por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las

    obligaciones de facturación.

    2

  • Orden EHA/962/2007 por la que se desarrollan determinadas

    disposiciones sobre facturación telemática y conservación

    electrónica de facturas, que mantiene su vigencia en cuanto no se

    oponga al Real Decreto 1619/2012 anterior.

    En términos generales, el proceso de facturación electrónica lo

    formarían dos pasos básicos y diferenciados en todo sistema de

    facturación: emisión y recepción de facturas.

    1. En la emisión, el emisor, con la conformidad del receptor, transmite

    a éste por medios telemáticos la factura electrónica (que

    frecuentemente incluye una firma electrónica) y conserva copia o

    matriz (la base de datos). Si se conserva la base de datos, no es

    necesario conservar las copias de los documentos electrónicos

    firmados.

    2. El receptor recibe la factura en formato digital y la conserva en

    soporte informático para su futura consulta e impresión, si fuera

    necesario. Al ser la factura un documento firmado electrónicamente,

    debe guardar la información relativa a la comprobación de la validez

    de la firma electrónica, o que permita comprobar esta validez

    transcurrido un tiempo.

    De esta forma ya no se exige imprimir la factura para que ésta sea

    válida legal y fiscalmente, y todo el tratamiento (emisión, distribución

    y conservación) puede realizarse directamente sobre el fichero

    electrónico generado por el emisor.

    Para poder facturar de forma electrónica es necesario tener el

    consentimiento expreso del destinatario por cualquier medio, verbal

    o escrito. En cualquier momento, el destinatario que reciba las

    facturas o documentos sustitutivos electrónicos podrá comunicar al

    proveedor su deseo de recibirlos en papel. Así, el proveedor deberá

    respetar el derecho del cliente.

    3

  • Se podrá utilizar la facturación telemática con sólo un cliente y emitir

    facturas en papel y telemáticamente en un mismo ejercicio para el

    mismo cliente.

    Para la implantación de la factura electrónica o digital no son

    necesarios complejos requerimientos tecnológicos. Lo único que

    tenemos que hacer es firmar digitalmente nuestra factura. La factura

    puede ser un documento de Word, Excel, PDF, etc.

    Los obligados tributarios podrán proceder a la digitalización

    certificada de las facturas, documentos sustitutivos y otros

    documentos que conserven en papel y que tengan carácter de

    originales.

    Las condiciones para la realización de la E-factura son:

    Tener un formato electrónico de factura de mayor o menor

    complejidad.

    Transmisión telemática (de un ordenadora a otro).

    Los formatos anteriores tienen que garantizar su integridad y

    autenticidad mediante una firma electrónica reconocida.

    Los campos obligatorios que toda factura (tanto en papel como

    electrónica) son:

    Número de factura.

    Fecha de expedición.

    Razón social del emisor y del receptor.

    NIF del emisor y receptor.

    Descripción de las operaciones (base imponible).

    Tipo impositivo.

    4

  • Cuota tributaria.

    Fecha prestación del servicio (si distinta a expedición)

    Obligaciones del expedidor:

    Entre las obligaciones podemos destacar:

    Creación de la factura mediante una aplicación informática que

    contenga las obligaciones mínimas requeridas.

    Poseer firma electrónica reconocida.

    Remisión telemática.

    Conservar copia o matriz de la factura.

    Contabilización y anotación en registros de IVA.

    Conservación durante el periodo de prescripción.

    Garantía de accesibilidad completa: visualización, búsqueda

    selectiva, copia o descarga en línea e impresión.

    Subcontratación a un tercero: todas las fases anteriores pueden

    subcontratarse a un tercero, sin perder su responsabilidad (es el

    obligado tributario el responsable de cumplir todas las obligaciones).

    Obligaciones del destinatario:

    Tenemos;

    Recepción de la factura por medio electrónico: verificando los

    contenidos mínimos y exigibles y comprobación de la firma

    electrónica.

    Conservar la factura electrónica en su integridad, sin modificaciones.

    Contabilización y anotación en registros de IVA.

    Conservación durante el periodo de prescripción.

    5

  • Gestionar las facturas de modo que se garantice una accesibilidad

    completa: visualización, búsqueda selectiva, copia o descarga en

    línea e impresión.

    Todas las fases descritas se pueden subcontratar a un tercero, sin

    perder su responsabilidad.

    Factura expedida por una empresa extranjera:

    Se deben de cumplir las mismas condiciones que tiene una factura

    expedida y remitida en España.

    En el caso de uso de firma electrónica, es el cliente residente en

    España el que debe cerciorarse de que se trata de una firma

    electrónica reconocida.

    En el caso de la UE, la firma electrónica ha de cumplir:

    El certificado indica su propio contenido que es un certificado

    reconocido y la Autoridad de Certificación tiene públicamente

    accesibles sus políticas de certificación en las que indica que cumple

    con lo establecido en la Directiva Europa 1999/93/CE.

    El certificado ha de estar inscrito en algún registro público de

    autoridad competente en materia de firma o fiscal.

    Con países que estén fuera de la UE:

    El certificado se halle acreditado por una entidad establecida en la

    UE conforme a un Esquema Voluntario de Acreditación de acuerdo

    con la Directiva 1999/93/CE .

    Que una entidad AC establecida en la UE avale el certificado.

    Que el certificado esté reconocido en virtud de acuerdos de la UE con

    terceros países.

    La expedición de facturas fuera del territorio español está regulada

    por la Orden EHA/962/2007 , indicando:

    6

  • Si el tercero, o destinatario caso auto factura, que expide facturas no

    es residente en España, pero es residente en un país de la UE o

    país con el que exista un instrumento jurídico: No es necesaria la

    autorización previa de la Agencia Tributaria.

    Si el tercero, o destinatario caso auto factura, que expide facturas no

    es residente en España, ni en un Estado Miembro de la UE, ni en un

    país con el que exista un instrumento jurídico: Es necesaria la

    autorización previa de la Agencia Tributaria

    Digitalización certificada de facturas recibidas y documentos

    sustitutivos recibidos y de otros documentos o justificantes.

    La Orden EHA/962/2007 define la forma de gestionar

    electrónicamente las facturas recibidas en papel gracias al concepto

    de digitalización certificada. Se trata de un proceso en que, partiendo

    de una factura en papel, se genera una imagen digital firmada

    electrónicamente a la que se le aplica la presunción de tener el mismo

    valor probatorio que la factura original, mayor, incluso que el de una

    compulsa electrónica, permitiendo por ello destruir la propia factura

    original en papel.

    A este respecto dispone el Art. 7 , ORDEN EHA/962/2007, de 10 de

    abril , por la que se desarrollan determinadas disposiciones sobre

    facturación telemática y conservación electrónica de facturas,

    contenidas en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre , por

    el que se aprueba el reglamento por el que se regulan las

    obligaciones de facturación lo siguiente:

    “1. Los obligados tributarios podrán proceder a la digitalización

    certificada de las facturas, documentos sustitutivos y de cualesquiera

    otros documentos que conserven en papel que tengan el carácter de

    originales.

    7

  • Las facturas, documentos sustitutivos y otros documentos así

    digitalizados permitirán que el obligado tributario pueda prescindir de

    los originales en papel que les sirvieron de base.

    2. Se entiende por digitalización certificada el proceso tecnológico

    que permite, mediante la aplicación de técnicas fotoelectrónicas o de

    escáner, convertir la imagen contenida en un documento en papel en

    una imagen digital codificada conforme a alguno de los formatos

    estándares de uso común y con un nivel de resolución que sean

    admitidos por la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

    (…)”

    Obligaciones de los destinatarios en la conservación electrónica de

    las facturas y documentos sustitutivos.

    Aunque existe la posibilidad de almacenar facturas electrónicas en

    papel mediante un código de barras, es posible otro mecanismo

    alternativo. Cuando sea un tercero que actúa en nombre y por cuenta

    de los obligados tributarios, el emisor o el receptor de facturas

    electrónicas podrá poner a disposición de sus clientes aplicaciones

    informáticas que gestionen un repositorio de facturas y documentos

    sustitutivos emitidos o recibidos, según corresponda, junto con la

    firma electrónica generada o verificada (según corresponda al rol de

    emisor o de receptor de la factura), proporcionando un código seguro

    de verificación del documento.

    Este código permitirá el acceso al documento asociado existente en

    el repositorio (por ejemplo, a través de un acceso web) y garantizará,

    al que accede, el cumplimiento de los requisitos legales de la factura

    electrónica.

    En este supuesto, un documento impreso en papel con este código

    es válido, como sistema de conservación en papel de la factura

    8

  • electrónica, siempre que se mantenga el mencionado repositorio en

    el que se encuentra el documento y su firma electrónica, exista un

    mecanismo de verificación de la firma en el mismo y se pueda

    acceder de forma completa al documento mediante dicho código

    electrónico de autenticación, tal y como aparece establecido en el

    Art. 6 , ORDEN EHA/962/2007, de 10 de abril .

    Las facturas podrán expedirse por cualquier medio, en papel o en

    formato electrónico, que permita garantizar al obligado a su

    expedición la autenticidad de su origen, la integridad de su contenido

    y su legibilidad, desde su fecha de expedición y durante todo el

    periodo de conservación.

    La regulación reglamentaria en materia de facturación se encuentra

    contenida en el Reglamento por el que se regulan las obligaciones

    de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de

    noviembre .

    El Art. 8 , Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre establece en

    relación con los medios de expedición de facturas que:

    “1. Las facturas podrán expedirse por cualquier medio, en papel o

    en formato electrónico, que permita garantizar al obligado a su

    expedición la autenticidad de su origen, la integridad de su contenido

    y su legibilidad, desde su fecha de expedición y durante todo el

    periodo de conservación.

    2. La autenticidad del origen de la factura, en papel o electrónica,

    garantizará la identidad del obligado a su expedición y del emisor de

    la factura.

    9

  • La integridad del contenido de la factura, en papel o electrónica,

    garantizará que el mismo no ha sido modificado.

    3. La autenticidad del origen y la integridad del contenido de la

    factura, en papel o electrónica, podrán garantizarse por cualquier

    medio de prueba admitido en Derecho.

    En particular, la autenticidad del origen y la integridad del contenido

    de la factura podrán garantizarse mediante los controles de gestión

    usuales de la actividad empresarial o profesional del sujeto pasivo.

    Los referidos controles de gestión deberán permitir crear una pista de

    auditoría fiable que establezca la necesaria conexión entre la factura

    y la entrega de bienes o prestación de servicios que la misma

    documenta”

    Se entenderá por factura electrónica aquella factura que se ajuste a

    lo establecido en el Reglamento de facturación y que haya sido

    expedida y recibida en formato electrónico.

    La expedición de la factura electrónica estará condicionada a que su

    destinatario haya dado su consentimiento, tal y como establece el Art.

    9 , Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre

    Los obligados tributarios podrán proceder a la digitalización

    certificada de las facturas, documentos sustitutivos y otros

    documentos que conserven en papel y que tengan carácter de

    originales. Las condiciones para la realización de la E-factura son:

    Tener un formato electrónico de factura de mayor o menor

    complejidad.

    10

  • Transmisión telemática (de un ordenadora a otro).

    Los formatos anteriores tienen que garantizar su integridad y

    autenticidad mediante una firma electrónica reconocida.

    Los campos obligatorios que toda factura (tanto en papel como

    electrónica) son:

    Número de factura.

    Fecha de expedición.

    Razón social del emisor y del receptor

    NIF del emisor y receptor.

    Descripción de las operaciones (base imponible).

    Tipo impositivo.

    Cuota tributaria.

    Fecha prestación del servicio (si distinta a expedición)

    Obligaciones del expedido

    Entre las obligaciones podemos destacar:

    Creación de la factura mediante una aplicación informática que

    contenga las obligaciones mínimas requeridas.

    Poseer firma electrónica reconocida.

    Remisión telemática.

    Conservar copia o matriz de la factura.

    Contabilización y anotación en registros de IVA.

    Conservación durante el periodo de prescripción.

    Garantía de accesibilidad completa: visualización, búsqueda

    selectiva, copia o descarga en línea e impresión.

    Subcontratación a un tercero: todas las fases anteriores pueden

    subcontratarse a un tercero, sin perder su responsabilidad (es el

    obligado tributario el responsable de cumplir todas las obligaciones).

    Obligaciones del destinatario

    11

  • Recepción de la factura por medio electrónico: verificando los

    contenidos mínimos y exigibles y comprobación de la firma

    electrónica.

    Conservar la factura electrónica en su integridad, sin modificaciones.

    Contabilización y anotación en registros de IVA.

    Conservación durante el periodo de prescripción.

    Gestionar las facturas de modo que se garantice una accesibilidad

    completa: visualización, búsqueda selectiva, copia o descarga en

    línea e impresión.

    Todas las fases descritas se pueden subcontratar a un tercero, sin

    perder su responsabilidad.

    Si se han recibido facturas en papel, el destinatario podrá optar por

    convertirlas y conservarlas en formato electrónico. Si se han recibido

    facturas en formato electrónico, el destinatario podrá optar por

    convertirlas y conservarlas en formato papel.

    Autenticidad e integridad de la factura electrónica

    La autenticidad del origen y la integridad del contenido de la factura

    electrónica podrán garantizarse por cualquiera de los medios

    señalados en el Art. 8 , Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre

    .

    En particular, la autenticidad del origen y la integridad del contenido

    de la factura electrónica quedarán garantizadas por alguna de las

    siguientes formas:

    Mediante una firma electrónica avanzada de acuerdo con lo

    dispuesto en el artículo 2.2 de la Directiva 1999/93/CE del

    Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por

    la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica,

    basada, bien en un certificado reconocido y creada mediante un

    dispositivo seguro de creación de firmas, de acuerdo con lo dispuesto

    en los apartados 6 y 10 del artículo 2 de la mencionada Directiva, o

    12

  • bien, en un certificado reconocido, de acuerdo con lo dispuesto en el

    apartado 10 del artículo 2 de la mencionada Directiva.

    Mediante un intercambio electrónico de datos (EDI), tal como se

    define en el artículo 2 del anexo I de la Recomendación 94/820/CE

    de la Comisión, de 19 de octubre de 1994, relativa a los aspectos

    jurídicos del intercambio electrónico de datos, cuando el acuerdo

    relativo a este intercambio prevea la utilización de procedimientos

    que garanticen la autenticidad del origen y la integridad de los datos.

    Mediante otros medios que los interesados hayan comunicado a la

    Agencia Estatal de Administración Tributaria con carácter previo a su

    utilización y hayan sido validados por la misma.

    En el caso de lotes que incluyan varias facturas electrónicas

    remitidas simultáneamente al mismo destinatario, los detalles

    comunes a las distintas facturas podrán mencionarse una sola vez,

    siempre que se tenga acceso para cada factura a la totalidad de la

    información

    Factura expedida por una empresa extranjera

    Se deben de cumplir las mismas condiciones que tiene una factura

    expedida y remitida en España.

    En el caso de uso de firma electrónica, es el cliente residente en

    España el que debe cerciorarse de que se trata de una firma

    electrónica reconocida.

    En el caso de la UE, la firma electrónica ha de cumplir:

    El certificado indica su propio contenido que es un certificado

    reconocido y la Autoridad de Certificación tiene públicamente

    13

  • accesibles sus políticas de certificación en las que indica que cumple

    con lo establecido en la Directiva Europa 1999/93/CE.

    El certificado ha de estar inscrito en algún registro público de

    autoridad competente en materia de firma o fiscal.

    Con países que estén fuera de la UE:

    El certificado se halle acreditado por una entidad establecida en la

    UE conforme a un Esquema Voluntario de Acreditación de acuerdo

    con la Directiva 1999/93/CE.

    Que una entidad AC establecida en la UE avale el certificado.

    Que el certificado esté reconocido en virtud de acuerdos de la UE con

    terceros países.

    La expedición de facturas fuera del territorio español está regulada

    por la Orden EHA/962/2007, indicando:

    Si el tercero, o destinatario caso auto factura, que expide facturas no

    es residente en España, pero es residente en un país de la UE o

    país con el que exista un instrumento jurídico: No es necesaria la

    autorización previa de la Agencia Tributaria.

    Si el tercero, o destinatario caso auto factura, que expide facturas no

    es residente en España, ni en un Estado Miembro de la UE, ni en un

    país con el que exista un instrumento jurídico: Es necesaria la

    autorización previa de la Agencia Tributaria

    Firma Electrónica.

    Es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados juntos a

    otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio

    de identificación del firmante.

    Se considera firma electrónica reconocida la firma electrónica

    avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante

    un dispositivo seguro de creación de firma.

    14