def semiologia

4
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA SEMIOLOGIA Y PATOLOGIA MÉDICA HOSPITAL GENERAL DEL SUR “Dr. PEDRO ITURBE” María Victoria Mesa Márquez. C.I.: 21.179.297 Alteraciones de la piel y sus anexos -MELANODERMIA: Oscurecimiento en la coloración de la piel producido por un aumento en los depósitos dérmicos o epidérmicas de melanina. Comúnmente observado en la enfermedad de Addison, hipertiroidismo, cirrosis pigmentada, tumor hipofisario, melanosis toxicas por arsénico o plata. -ALBINISMO: Defecto hereditario que altera la producción y el metabolismo de la melanina, debido a la falta de la enzima tirosinasa, lo que se traduce en una ausencia total o parcial de este pigmento producido en melanocitos. *Albinismo óculo-cutáneo tipo 1: Se debe a un defecto genético enzima la tirosinasa. Hay dos subtipos de esta forma de albinismo. o Subtipo 1A: Es la forma más frecuente y severa de albinismo, la enzima tirosinasa es inactiva y no se produce melanina, lo que conduce a individuos con el pelo blanco, piel muy clara y muchas alteraciones visuales. o Subtipo 1B: La enzima es mínimamente activa y se produce una pequeña cantidad de melanina, lo que conduce a que el cabello pueda oscurecerse al rubio, de color marrón claro amarillo o incluso naranja, así como más pigmento en la piel y una tez mas oscura pero blanca. *Albinismo óculo-cutáneo tipo 2: Afectación del gen P que resulta en una proteína P defectuosa. Esta proteína colabora en la función de la enzima tirosinasa, por lo tanto, los individuos con este tipo de albinismo producen cantidades mínimas de melanina y puede tener color de cabello que van desde el rubio muy claro a marrón. *Albinismo óculo-cutáneo tipo 3: Rara vez se ha descrito y resulta de un defecto genético en TYRP1, una proteína relacionada con la tirosinasa. Los individuos con albinismo tipo 3 pueden tener pigmento sustancial. *Albinismo óculo-cutáneo tipo 4: resulta de un defecto genético en la proteína SLC45A2, que ayuda a la enzima tirosinasa para su función. Los individuos con albinismo tipo 4 producen cantidades mínimas de melanina similar a las personas con albinismo tipo 2.

Upload: guillermo-rodriguez

Post on 23-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Def Semiologia

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINA

SEMIOLOGIA Y PATOLOGIA MÉDICAHOSPITAL GENERAL DEL SUR “Dr. PEDRO ITURBE”

María Victoria Mesa Márquez. C.I.: 21.179.297

Alteraciones de la piel y sus anexos

-MELANODERMIA: Oscurecimiento en la coloración de la piel producido por un aumento en los depósitos dérmicos o epidérmicas de melanina. Comúnmente observado en la enfermedad de Addison, hipertiroidismo, cirrosis pigmentada, tumor hipofisario, melanosis toxicas por arsénico o plata.

-ALBINISMO: Defecto hereditario que altera la producción y el metabolismo de la melanina, debido a la falta de la enzima tirosinasa, lo que se traduce en una ausencia total o parcial de este pigmento producido en melanocitos.

*Albinismo óculo-cutáneo tipo 1: Se debe a un defecto genético enzima la tirosinasa. Hay dos subtipos de esta forma de albinismo.o Subtipo 1A: Es la forma más frecuente y severa de albinismo, la enzima tirosinasa es inactiva y no se

produce melanina, lo que conduce a individuos con el pelo blanco, piel muy clara y muchas alteraciones visuales.

o Subtipo 1B: La enzima es mínimamente activa y se produce una pequeña cantidad de melanina, lo que conduce a que el cabello pueda oscurecerse al rubio, de color marrón claro amarillo o incluso naranja, así como más pigmento en la piel y una tez mas oscura pero blanca.

*Albinismo óculo-cutáneo tipo 2: Afectación del gen P que resulta en una proteína P defectuosa. Esta proteína colabora en la función de la enzima tirosinasa, por lo tanto, los individuos con este tipo de albinismo producen cantidades mínimas de melanina y puede tener color de cabello que van desde el rubio muy claro a marrón.*Albinismo óculo-cutáneo tipo 3: Rara vez se ha descrito y resulta de un defecto genético en TYRP1, una proteína relacionada con la tirosinasa. Los individuos con albinismo tipo 3 pueden tener pigmento sustancial.*Albinismo óculo-cutáneo tipo 4: resulta de un defecto genético en la proteína SLC45A2, que ayuda a la enzima tirosinasa para su función. Los individuos con albinismo tipo 4 producen cantidades mínimas de melanina similar a las personas con albinismo tipo 2.*Albinismo óculo-cutáneo con manifestaciones sistémicas: Es el también llamado Síndrome de Hermansky-Pudlak en donde el color de la piel y el pelo varían del color blanco o crema (como en el albinismo tipo 1) hasta pacientes con pelo moreno y piel clara. El color de los ojos puede ir desde el café oscuro o negro, hasta el azul.

-ERITEMA: Nombre genérico de una serie de afecciones cutáneas que presentan como carácter clínico común un enrojecimiento de los tegumentos debido a la dilatación y congestión de los capilares superficiales que desaparece momentáneamente por la presión.

-ERITROMELALGIA: Trastorno del funcionamiento de los pequeños vasos que provoca una vasodilatación y un brusco aumento del flujo sanguíneo, es caracterizada por un dolor urente y eritema en las extremidades. Los pies se ven afectados con mayor frecuencia que las manos y los varones mas a menudo que las mujeres. Puede ocurrir a cualquier edad. Puede ser primaria o secundaria a enfermedades como la hipertensión, la trombocitosis esencial o bien ocurrir como efecto adverso de un fármaco. El dolor se desencadena por la

Page 2: Def Semiologia

exposición a ambientes calientes y se agrava con la posición declive. Los síntomas se alivian exponiendo la zona al aire o al agua fría, o elevando la zona afectada.

-DERMOGRAFISMO: Aparición de habones locales en las zonas de la piel sometidas a roce. El dermografismo es frecuente, afectando hasta un 5% de la población. Puede ser completamente asintomático, siendo un hallazgo en la exploración de rutina de los pacientes y que se piensa que es producido por una respuesta fisiológica exagerada que afecta a cualquier grupo de edad, que persiste durante toda la vida y que no tiene ninguna repercusión clínica; o un dermografismo sintomáticocursando con intenso prurito diseminado, que obliga necesariamente al rascado, produciéndose entonces a los pocos minutos habones lineales en el área traumatizada. El trauma sobre la piel puede liberar antígenos que produzcan una reacción alérgica inmediata, mediada por IgE, en la zona traumatizada, con la subsiguiente liberación de histamina.

-ICTERICIA:Pigmentación amarilla de la piel y la esclerótica causada poracumulación de bilirrubina en el torrente circulatorio que ocasiona una pigmentación amarilla en el plasma y a su vez de los tejidos perfundidos. La bilirrubina plasmática se acumula cuando su liberación excede su metabolismo y eliminación. Se detecta generalmente cuando la concentraciónplasmática de bilirrubina excede el doble del límite o en concentraciones inferiores en pacientes de piel clara o con anemia grave. Puede acompañarse de nauseas, vómitos, dolor abdominal.

-HIPERHIDROSIS: Producción excesiva de sudor (mas del que necesita para regular la temperatura corporal) en uno o varios niveles del cuerpo, suele deberse al hipertiroidismo, menopausia, TBC, feocromocitoma, cardiopatía, sustancias adictivas.

-ANHIDROSIS O ADIAFORESIS: Estado patológico caracterizado por una transpiración insuficiente ante estímulos de esfuerzo, estrés o calor. Algunas de las causas son: Enfermedades neurológicos (síndrome de Guillain-Barre), algunos tratamientos con medicamentos, quemaduras, deshidratación.

-CROMOHIDROSIS: Trastorno funcional poco frecuente en el que las glándulas sudoríparas apocrinas producen un sudor coloreado. Se debe a la colonización del sudor por bacterias cromógenas. También puede deberse a la ingestión de determinadas sustancias, como el sudor verdoso en la intoxicación por cobre.

-BROMHIDROSIS:Trastorno caracterizado por un olor desagradable en el sudor apocrino.

-URIDROSIS: Sudor que contiene los elementos constitutivos de la orina. Síntoma que se observa en caso de la insuficiencia renal.

-GERODERMIA: Color amarillo céreo de la piel, que se acompaña de endurecimiento, arrugamiento, sequedad y pérdida de vellos, que se desarrolla en las personas de edad.

-QUERATODERMAS: Hipertrofias del estrato corneo de la piel que se localiza preferentemente en la planta de los pies y en la palma de las manos.

-FOVEA: Depresión que se mantienes algún tiempo después de presionar con un dedo sobre la piel edematosa.

-HIPERTRICOSIS O HIRSUTISMO:

-HIPOTRICOSIS:

Page 3: Def Semiologia

Clasificación de las lesiones de la piel

Secundarias

-ATROFIA: Defecto de nutrición de los órganos y de los tejidos caracterizado por una disminución notable de su volumen y de su peso, disminuyendo su función fisiológica. Por extensión, esta palabra se emplea, a menudo, para designar la disminución de volumen de un órgano en relación con lesiones anatómicas variables.

-ESCAMAS: Laminillas de epitelio queratinizado que se desprenden de la superficie de la piel. Suelen asociarse con enfermedades como la psoriasis, la dermatitis seborreica, las infecciones micóticas superficiales, la pitiriasis versicolor.

-COSTRAS: Una costra es una formación sólida seca que se superpone a una lesión cutánea exudativa, segregante o hemorrágica, que se deshace fácilmente entre los dedos y está constituida por el exudado, el pus y la sangre desecados.

-CICATRIZ: Tejido fibroso avascular, pálido, contraído y duro que se produce después de la fase precoz de reparación cutánea, caracterizada por enrojecimiento y reblandecimiento.

-LIQUENIFICACION: Engrosamiento y endurecimiento de la piel que se produce por la irritación causada por rascado repetido de una lesión pruriginosa.

-SOLUCION DE CONTINUIDAD

*FISURAS O GRIETAS: