defensor del pueblo

4
Defensor del Pueblo El defensor del Pueblo (a veces nombrado con el término sueco Ombudsman, comisionado o representante), es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos, en su caso, legislativo de ese mismo Estado. Algunos autores defienden que el Justicia de Aragón es el precursor del Defensor del Pueblo. Hay controversias si procede de la Constitución Sueca que estableció dicha figura en 1809 para dar respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil solución por vía burocrática o judicial o de la figura del Procurador o protector universal de todos los indígenas de las Indias de 1516. De su popularización sueca hace que en diversos idiomas se haga referencia a su nombre en sueco Ombudsman. En los países hispanohablantes se denomina comúnmenteDefensor del Pueblo, mientras que en los países francófonos suele llamarse Médiateur de la République y en las regiones catalanófonas Síndic de Greuges. Algunos países también lo han titulado Defensor de los Ciudadanos. Del mismo modo, existen diferencias entre el ombudsman y el defensor del pueblo en España, ya que mientras el Ombudsman fue diseñado para supervisar la Administración pública, el Defensor del Pueblo utiliza esta supervisión como instrumento para defender los derechos y libertades fundamentales, tal y como se desprende del artículo. 54 de la Constitución española y de su ubicación dentro del Capítulo IV del Título I La legitimación democrática del Defensor del Pueblo es indudable, pues en todos los casos procede de la elección parlamentaria, con mayoría cualificada y tras debate público sobre la figura del candidato. Sin embargo, es independiente del Parlamento, el cual no puede enviarle instrucciones ni cesarle, salvo por causas tasadas. Se ha señalado en los derechos humanos que la efectividad de esta figura queda limitada por su incapacidad de imponer coactivamente sus decisiones a las autoridades concernidas. Su capacidad de control reside sobre todo en la razonabilidad o persuasión de sus argumentos, por lo que adquiere un carácter más político que judicial. Sin embargo, la experiencia demuestra que buena parte de sus recomendaciones suelen ser atendidas por los poderes públicos. En algunos países, el Defensor del Pueblo tiene capacidad para presentar acciones o recursos ante la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional, en su caso.

Upload: liiz-pineda

Post on 19-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El defensor del Pueblo (a veces nombrado con el término sueco Ombudsman, comisionado o representante), es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos, en su caso, legislativo de ese mismo Estado.

TRANSCRIPT

Page 1: Defensor Del Pueblo

Defensor del Pueblo

El defensor del Pueblo (a veces nombrado con el término sueco Ombudsman, comisionado o representante), es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan hacer los poderes políticos, en su caso, legislativo de ese mismo Estado. Algunos autores defienden que el Justicia de Aragón es el precursor del Defensor del Pueblo. Hay controversias si procede de la Constitución Sueca que estableció dicha figura en 1809 para dar respuesta inmediata a los ciudadanos ante abusos de difícil solución por vía burocrática o judicial o de la figura del Procurador o protector universal de todos los indígenas de las Indias de 1516. De su popularización sueca hace que en diversos idiomas se haga referencia a su nombre en sueco Ombudsman. En los países hispanohablantes se denomina comúnmenteDefensor del Pueblo, mientras que en los países francófonos suele llamarse Médiateur de la République y en las regiones catalanófonas Síndic de Greuges. Algunos países también lo han titulado Defensor de los Ciudadanos.

Del mismo modo, existen diferencias entre el ombudsman y el defensor del pueblo en España, ya que mientras el Ombudsman fue diseñado para supervisar la Administración pública, el Defensor del Pueblo utiliza esta supervisión como instrumento para defender los derechos y libertades fundamentales, tal y como se desprende del artículo. 54 de la Constitución española y de su ubicación dentro del Capítulo IV del Título I

La legitimación democrática del Defensor del Pueblo es indudable, pues en todos los casos procede de la elección parlamentaria, con mayoría cualificada y tras debate público sobre la figura del candidato. Sin embargo, es independiente del Parlamento, el cual no puede enviarle instrucciones ni cesarle, salvo por causas tasadas. Se ha señalado en los derechos humanos que la efectividad de esta figura queda limitada por su incapacidad de imponer coactivamente sus decisiones a las autoridades concernidas. Su capacidad de control reside sobre todo en la razonabilidad o persuasión de sus argumentos, por lo que adquiere un carácter más político que judicial. Sin embargo, la experiencia demuestra que buena parte de sus recomendaciones suelen ser atendidas por los poderes públicos.

En algunos países, el Defensor del Pueblo tiene capacidad para presentar acciones o recursos ante la Corte Suprema o el Tribunal Constitucional, en su caso.

El Defensor del Pueblo se ha desarrollado especialmente en el continente americano, siguiendo el modelo español. Las instituciones del continente se agrupan en la Federación Iberoamericana de Ombudsman, organización muy activa en la defensa de los derechos humanos en la región, que publica anualmente un importante Informe sobre derechos humanos.

PASOS A SEGUIR PARA PRESENTAR TU PROPIA QUEJA ANTE LA COMISION NACIONAL

DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cualquier persona, incluso organizaciones no gubernamentales (ONG), puede denunciar

presuntas violaciones a los derechos humanos y presentar una queja ante la Comisión Nacional

de Derechos Humanos (CNDH), de forma personal o por medio de un representante.

• Acudir personalmente a presentar el escrito de queja, en original y una copia para que te

Page 2: Defensor Del Pueblo

sellen de recibido, a la siguiente dirección: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS, Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice, delegación Magdalena

Contreras, México, Distrito Federal C.P. 10200.

• En el caso de que se acuda ante la CNDH a nombre o en representación de una ONG será

necesario acreditar la constitución legal, la personalidad jurídica y facultades de quienes se

ostenten como su o sus representantes.

• El escrito de queja debe contener los datos mínimos de identificación, como son: nombre,

apellidos, domicilio y, de ser posible, un número telefónico en el que se pueda localizar a la

persona a la cual le han sido o le están violando sus derechos humanos.

• La queja debe estar firmada o presentar la huella digital del interesado; la CNDH no admite

comunicaciones anónimas. Por ello, si en un primer momento, el quejoso no se identifica o

no firma su escrito de queja, deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su

presentación.

• Si vives fuera del Distrito Federal puedes buscar alguna de las sedes de la CNDH al interior

de la República que se encuentre más cerca de tu domicilio: http://www.cndh.org.mx/sedes

• Una vez recibida la queja en la CNDH, se le asigna un número de expediente y la Dirección

General de Quejas y Orientación la turna de inmediato a la Visitaduría General

correspondiente para analizarla y verificar si la califica como presuntamente violatoria de

Derechos Humanos. El visitador responsable de atender el asunto debe mantener estrecho

contacto con los interesados, a fin de informarles sobre los avances generales del

expediente de queja.

• En caso de requerir información adicional para la presentación de una queja, pueden

dirigirse a las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en Periférico Sur

3469, colonia San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras, C.P. 10200, México

D.F. Tels. 56 81 81 25 y 54 90 74 00 al 49, Lada sin costo 01800 715 2000.