déficiti auditivo

74

Upload: truonghuong

Post on 12-Feb-2017

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Déficiti Auditivo
Page 2: Déficiti Auditivo
Page 3: Déficiti Auditivo
Page 4: Déficiti Auditivo

Responsable de edición:Consejería de Salud y Servicios SanitariosDirección General de Salud PúblicaServicio de Promoción y Programas de la Salud

Promueve:Consejería de Salud y Servicios Sanitarios

Edita:Dirección General de Salud Pública

Distribuye:Servicio de Promoción y Programas de la Salud

Catalogación y archivo editorial:Servicio de Publicaciones de la Consejería de PresidenciaEsta edición consta de 500 ejemplares

Autores:Eyaralar Riera, Beatriz (Médico, Promoción y Programas de Salud)Bruno Bárcena, Julio (Jefe de Servicio Promoción y Programas de Salud)

Autores del Programa de Atención Primaria:Alonso Álvarez, Mª Agustina (Pediatra C.S. Colunga)Carro Fernández, Pilar (Foniatra Hospital Monte Naranco)Domínguez Aurrecoechea, Begoña (Presidenta Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria)Eyaralar Riera, Beatriz (Médico Promoción y Programas de Salud)Gómez Martínez, Justo R. (Médico ORL Hospital Central de Asturias)

Autores del Programa de Atención Temprana, Atención a Familias, Gabinete de Audioprótesis:Portilla Gutiérrez, Alicia (Pedagoga Social, Fundación Padre Vinjoy)Vázquez Álvarez, Alfonso (Psicopedagogo, Fundación Padre Vinjoy)

Diseño:Publidisa

Preimpresión:Fotomecánica Asturiana, S.C.L.

Impresión:Imprenta Firma, S.L.

Dep. Legal: AS-1.953/2002

22

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Page 5: Déficiti Auditivo

Presentación ......................................................................................................................................... 5

Introducción ......................................................................................................................................... 7

¿Qué es la Hipoacusia? Clasificación .................................................................................................... 9

Frecuencia de Hipoacusia Congénita .................................................................................................... 11

Consecuencias de la Hipoacusia ........................................................................................................... 12

Prevención de la Hipoacusia ................................................................................................................. 13

Antecedentes ........................................................................................................................................ 14

Antecedentes en Asturias ..................................................................................................................... 15

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil ................................................................................ 17

Programa de Cribado Universal de Hipoacusia en recién nacidos ......................................................... 21

Detección.................................................................................................................................. 24

Diagnóstico............................................................................................................................... 27

Tratamiento y Rehabilitación ..................................................................................................... 29

Integración ............................................................................................................................... 31

Evaluación ................................................................................................................................ 31

Programa de Atención al Niño con Déficit Auditivo en Atención Primaria ........................................... 35

Programa de Atención Temprana - Rehabilitación ............................................................................... 47

Programa de Atención a las Familias..................................................................................................... 57

Programa de Audioprótesis .................................................................................................................. 61

Programa de Atención al niño hipoacúsico en la escuela ...................................................................... 65

3

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

ÍNDICEÍNDICE

Page 6: Déficiti Auditivo

Agradecimientos:La Consejería de Salud y Servicios Sanitariosdesea agradecer la inestimable colaboraciónde María Ederra Sanz, Médico Especialista enMedicina Preventiva y Salud Pública del Ser-vicio Navarro de Salud; Manuel ManriqueRodríguez, Presidente de la Comisión Nacio-nal para la Detección Precoz de HipoacusiaInfantil; Mª Teresa Herrero Iscar, Jefe de Ser-vicio de Foniatría del Hospital de Va l l eHebrón, Barcelona; Joseba Gorospe, Foniatradel Hospital Clínico de Salamanca, y a todosaquellos profesionales que en algún momen-to nos han ayudado. Sus aportaciones yexperiencias han contribuido a facilitar ymejorar nuestro trabajo, deseando que todoello redunde en una atención óptima a losniños con hipoacusia y sus familias en nues-tra Comunidad.

Comisión para el Análisis de Situación enAsturias:

B e rn a rdo Corte, Mª Jesús; DomínguezAurrecoechea, Begoña; Federación de Sor-dos del Principado, Gorjón Hern á n d e z ,Alfonso; Guerra Suárez, Dolores; QuirósGarcía, José Ramón; Bruno Bárcena, Julio;López Brugos, Nicanor; López Sastre, José;Méndez Colunga, Juan Carlos; Riaño Galán,Isolina; Rivas Fernández, Adolfo; RodríguezFernández, Adela; Suárez Nieto, Carlos; Váz-quez Rodríguez, Ricardo.

Participantes en la revisión del documento:La Consejería de Salud y Servicios Sanitariosdesea agradecer las aportaciones realizadaspor los Servicios de Otorr i n o l a r i n g o l o g í a ,Pediatría, Foniatría, Neurofisiología, Direc-ción Médica y Dirección de Enfermería de losHospitales Públicos de Asturias representa-dos por:

Álvarez Marcos, José AntonioÁlvarez Pérez, Rosario Alzueta Fernández, ÁngelAvanzas González, EugenioBueno Moreno, MercedesCabrerizo Lorenzana, Sofía

Carro Fernández, PilarCorte Santos, PazDíaz Fernández, CelsoFarrás Quirós, MontserratFernández Espina, HumbertoFernández López, Mª LuzFernández Martínez, Joaquín ArcadioFernández Menéndez, AlejandraFloriano Fernández, Fernando García Sánchez, EnmaGómez Martínez, Justo I.Gorjón Hernández, AlfonsoGutiérrez Martínez, José RamónHernández Crespo, ManuelHevia Llamas, Rosa MªIturralde de Lizardui, MaríaJuanes González, Agustina Landaluce Lauzurica, José IgnacioLópez Muñiz, BeatrizLópez Sastre, José BlasMayo Tagarro, RosaMéndez Álvarez, Juan CarlosMéndez Colunga, Juan CarlosMuñoz Redondo, ManuelNiévares Fernández, JoaquínNoval Menéndez, Javier Núñez Batalla, Faustino Ortiz Fuente, JuanPérez-Holanda Fernández, SergioPérez Vázquez, PazQuirós García, José RamónRamos Barriga, Miguel ÁngelRiaño Galán, Isolina Riera Velasco, José RamónRodríguez Asensio, Jesús Rodríguez Fernández, AdelaRodríguez García, GermánRossell Cantón, MontserratSánchez Badía, José LuisSevilla Pérez, FranciscoSomer Martínez, TeresaSota Eguizabal, EstherSuárez Fernández, TomásSuárez Menéndez, Mª Etelvina Suárez Nieto, CarlosTomé Nestal, CovadongaValenzuela Rodríguez, ManuelVázquez Ares, Francisco

4

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Page 7: Déficiti Auditivo

La atención al niño ha mejorado claramente en los últimos años y los programas de salud han conseguido quela infancia sea una etapa clave para una vida con más salud y más calidad. Con este objeto, más salud y mayorcalidad de vida, todavía son necesarias nuevas actuaciones, no sólo en nuestra Comunidad sino en todo elEstado, como es la atención a la hipoacusia infantil.

En el Principado de Asturias cada año nacen unos 6 niños sordos y otros 40 con déficits auditivos de menorintensidad. En este momento, hay cerca de 300 niños con hipoacusia escolarizados en nuestros centros edu-cativos. Conseguir el desarrollo pleno de su lenguaje y de la capacidad para comprender y comunicarse pasapor una correcta atención a estos niños y sus familiares y para ello, es preciso ordenar la asistencia sanitaria ysocial al niño hipoacúsico. El objetivo del programa que se presenta es que estos niños tengan la oportunidadde realizarse personal y profesionalmente de modo independiente el día de mañana.

El Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil aborda globalmente todo el proceso de detección precoz,diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y atención al niño y sus familias.

Asturias tiene tradición de buenos servicios para sordos, como los profesionales sanitarios y sociales que losatienden en la Fundación Padre Vinjoy, quienes en su día realizaron una propuesta que recogía la necesidadde ordenar la atención a este problema de salud. Todos ellos (pediatras, otorrinolaringólogos, foniatras, logo-pedas, educadores infantiles, psicólogos) junto con los padres y asociaciones, han participado de forma acti-va en el diseño y la puesta en marcha del programa. Por todo ello, tenemos la capacidad para poner en mar-cha un Programa de atención al niño hipoacúsico y sus familias: universal, integral y coordinado, quepartiendo de una detección precoz del problema sea capaz de diagnosticarlos y actuar de forma adecuada.

Q u i e ro agradecer y felicitar a todos los que han intervenido en cualquiera de las fases de difusión del Pro-grama. La amplísima participación de profesionales de todos los ámbitos, la ilusión con que se ha trabaja-do y las bases sólidas sobre las que se ha diseñado el Programa, son por sí mismas garantía de éxito en lamejor atención al niño hipoacúsico. Ahora se inicia una nueva etapa para la que les animo, implantarlo yhacerlo efectivo.

Todo ello, unido al momento histórico de las transferencias sanitarias junto con la implicación del Gobierno delPrincipado en este ambicioso proyecto, nos permite asumir hoy este importante reto de futuro: que los niñoshipoacúsicos lleguen a ser adultos independientes.

Muchas gracias.

Francisco Sevilla PérezConsejero de Salud y Servicios Sanitarios

5

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Page 8: Déficiti Auditivo
Page 9: Déficiti Auditivo

La audición es la vía habitual por la que los humanos adquieren el lenguaje, que es el medio por excelenciade la comunicación.

Tiene un papel central en el aprendizaje, pues permite a los individuos comunicarse y tener una participaciónactiva como miembros de la sociedad.

El déficit auditivo conlleva limitaciones en el ámbito cognitivo y social que, si no son superadas, dificultan laparticipación del niño en la sociedad.

Los factores que influyen en la gravedad del problema son dos fundamentalmente: el grado de hipoacusia yla edad en la que se inicia.

La hipoacusia congénita tiene graves repercusiones para el niño debido a que altera su desarrollo intelectual,académico y social. Las áreas de reconocimiento del lenguaje se desarrollan antes de los tres años de edad,por lo que es preciso que exista una audición normal en esta etapa. Además, la máxima plasticidad para elreconocimiento de los códigos auditivos se realiza durante el primer año de vida, para ir disminuyendo pro-gresivamente a partir de los tres años de edad.

Por tanto, la audición correcta en las primeras etapas de la vida es fundamental para el desarrollo completodel individuo y su integración en la sociedad.

7

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 10: Déficiti Auditivo
Page 11: Déficiti Auditivo

La hipoacusia se define como la disminución dela percepción auditiva de los individuos.

En función del criterio o los diferentes puntos devista utilizados se pueden clasificar en:

Según etiologíaLa etiología de la hipoacusia es con frecuenciadifícil de establecer, especialmente cuandopuede ser responsable más de un factor. Se pue-den clasificar en:• Hereditaria• Adquirida• Idiopática

Según asiento de la lesión• Conductivas o de transmisión: ocasionadas

por lesiones en oído externo (por otitis exter-na, atresia del conducto, tapones de ceru-men) y oído medio (otitis medias, otoesclero-sis). Este tipo de lesiones impiden que elsonido llegue a estimular correctamente lascélulas sensoriales del órgano de Corti, lugardonde por transducción la energía mecánicadel sonido estimulante se convierte en ener-gía bioeléctrica que discurrirá por las víasauditivas.

• Perceptivas o neurosensoriales: por lesionescocleares y retrococleares. La mayoría de lashipoacusias severas y profundas bilateralesson de este tipo. Se deben a alteraciones enla conversión del estímulo mecánico proce-dente del oído externo y medio en estímulobioeléctrico a nivel coclear, o bien a fallos enla transmisión del potencial de acción genera-do en la cóclea, a través de las vías o centrosauditivos (cocleopatías, neuropatías y cortico-patías).

• Mixtas: son aquellas en las que se asocianuna sordera de percepción y una sordera detransmisión.

Por el momento de actuación del factor causal:• Prenatal:

– Genética: son aproximadamente el 50%del total de las hipoacusias. La mayoría sonrecesivas y no sindrómicas. La manifesta-ción puede ser al nacer (congénito o aplá-sico) o más tarde (tardío o heredodegene-rativo). En las tres cuartas partes de loscasos, se trata de hipoacusias aisladas. Enel otro 25% se asocia a alteraciones deotros órganos, formando parte de un cua-dro sindrómico.

– No genética: debidas fundamentalmente ainfección por citomegalovirus, toxoplas-mosis, sífilis, rubeola o retinoides.– Infección congénita por citomegalovi-

rus: ee transmite de madre a hijo por víatransplacentaria. En el 25-50% de loscasos de infección materna se produceinfección en el feto, y de éstos el 10%manifiesta síntoma. Cuando aparece hi-poacusia ésta suele ser neurosensorialde grado severo-profundo y bilateral.

– Toxoplasmosis congénita: afecta a1/1.000 nacidos. El parásito pasa porvía transplacentaria al feto y puede cau-sar encefalopatía, corioretinitis y lesiónde oído interno. La hipoacusia que sep roduce es neurosensorial, severa yb i l a t e r a l .

– Sífilis congénita: es responsable del 0,2al 0,4% de las hipoacusias infantiles.Su inicio es tardío (en los primeros añosde la vida) y su curso es pro g resivo. Esuna hipoacusia bilateral de origenc o c l e a r.

– Rubeola congénita: Su incidencia ha dis-minuido notablemente gracias a la va-cunación. Si la infección sucede durantela octava semana de embarazo, se pro-duce la hipoacusia casi en el 90% de loscasos, mientras que si ocurre entre lassemanas 21 a 35, sólo padecerá el 20%de ellos. En el 40% de los casos la hipo-acusia neurosensorial profunda bilaterales el único síntoma.

9

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA? CLASIFICACIÓN¿QUÉ ES LA HIPOACUSIA? CLASIFICACIÓN

Page 12: Déficiti Auditivo

– Fármacos y químicos tóxicos. Los anti-bióticos aminoglucósidos son importan-tes agentes ototóxicos para el feto sobretodo si son administrados a la madreentre las semanas sexta y séptima degestación y si se asocian a insuficienciarenal materna. Otros quimioterápicos(algunos diuréticos, antipalúdicos, retio-noides, salicilatos, antineoplásicos) tie-nen efecto ototóxico potencial.

– Exposición a radiaciones. Parece ser quela exposición materna a bajas dosis deradiación origina alteración aislada deloído interno, produciéndose hipoacusianeurosensorial.

• Perinatal: – Hipoxias/anoxias en la embarazada duran-

te el parto: Los indicadores de riesgo neo-natal son los siguientes: acidosis, tinción demeconio, baja puntuación de apgar a 1 y 5minutos, reanimación al nacimiento y asis-tencia ventilatoria prolongada. La hipoacu-sia generada por estas causas suele ser detipo neurosensorial bilateral y de gradosevero en el 85% de los casos. La lesión selocaliza en los núcleos cocleares del tron-coencéfalo.

– Hiperbilirrubinemia: la alta concentraciónsérica de bilirrubina no conjugada en elperíodo neonatal tiene efecto tóxico sobrelos nucleos cocleares del sistema nerviosocentral. Hoy en día, en los países desarro-llados es excepcional que se produzcansecuelas por esta causa.

– Estancias en cuidados intensivos neonata-les: los recién nacidos pre m a t u ros conpesos menores de 1.500 g. Presentan unriesgo 20 veces mayor a padecer sorderaneurosensorial que los recién nacidos a tér-mino con peso normal.

• Postnatales o tardías:– Genética tardía: son aquellas que si bien

tienen un origen genético no se manifies-tan en el momento del nacimiento.

– No genética: infecciones (varicela, paroti-ditis, sarampión, gripe, sífilis), fármacos(aminoglucósidos, diuréticos, antipalúdi-cos, cisplatino), enfermedades mastoideas,traumatismos, fístulas.

Por el momento de inicio:• Congénita: cuando la lesión está presente en

el momento del nacimiento o aparece en lostres primeros meses de vida.

• Prelocutiva: la lesión se produce con anterio-ridad a la adquisición del lenguaje (3 meses-2años).

• Perilocutiva: la lesión tiene lugar en la etapade aprendizaje del lenguaje, entre los entrelos 2 - 5 años.

• Postlocutiva: posterior a la adquisición dellenguaje (después de los 5 años); el lenguajeya está instaurado cuando se produce lalesión.

Por el grado de pérdida auditiva (según laOMS):• Ligera o leve: se produce cuando el umbral

auditivo se sitúa entre 26-40 dB. El desarrollodel lenguaje es normal. Sólo aparecen proble-mas de audición con voz baja y en ambienteruidoso.

• Moderada: el umbral auditivo está entre 41 y55 dB. Se aprecian dificultades con la voznormal. Existen problemas en la adquisicióndel lenguaje y en la producción de sonidos.

• Grave: umbral entre 56-90 dB. Sólo se oyecon la ayuda de amplificadores o gritando.

• Profunda: el umbral es superior a los 91 dB.La comprensión es prácticamente nula, inclu-so con amplificación; no se produce un des-arrollo espontáneo del lenguaje.

Según criterio pedagógico y social:• Niño sordo: fundamenta su educación en el

lenguaje signado o gestual.• Niño hipoacúsico: fundamenta el lenguaje

por la vía oral.

1010

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Page 13: Déficiti Auditivo

En la bibliografía revisada no existe unanimidaden cuanto a la incidencia de la hipoacusia con-génita. Además, según el país europeo al que sehaga referencia los umbrales establecidos paraconsiderar la sordera, son diferentes. Los resul-tados y la interpretación de los mismos difierennotablemente de unos autores a otros. Sirvancomo ejemplo orientativo alguno de los siguien-tes datos: La OMS considera 1/1.000 reciénnacidos presentan hipoacusia grave y 5/1.000recién nacidos para las hipoacusias de cualquiertipo; Otros artículos revisados arrojan datosentre 1,5-2/1.000 recién nacidos para hipoacu-sias graves y 6/1.000 recién nacidos hipoacúsi-cos de cualquier tipo. En España en estemomento no se dispone de registros específicosde hipoacusia congénita, sólo se disponen dedatos obtenidos en estudios aislados puntuales.

Teniendo en cuenta que en Asturias han nacidoen 1998 unos 6.500 niños, se esperarían unos 5niños con sordera profunda y 36 con otros nive-les de hipoacusia (para prevalencias de 6/1.000recién nacidos) al año.

De los niños con antecedentes de riesgo presen-tan hipoacusia grave el 4% y de cualquier tipoel 9% (entre el 6-8% según los criterios estable-cidos por el Consenso Europeo sobre ScreeningNeonatal). El problema es que los programasdirigidos exclusivamente a la detección de hipo-acusias en niños con antecedentes de riesgopermiten identificar en torno al 40-50% de loscasos solamente.

La Comisión para la Detección Precoz de laHipoacusia Infantil (CODEPEH), considera losindicadores de riesgo siguientes:

• en población neonatal:1. Historia familiar de hipoacusia neuro-

sensorial congénita o instaurada en laprimera infancia.

2. Infecciones intrauterinas.3. Malformaciones craneofaciales.4. Peso al nacimiento inferior a 1.500 g.5. Hiperbilirrubinemia grave.6. Uso de fármacos ototóxicos.7. Meningitis bacterianas.8. Hipoxia - isquemia perinatal.9. Ventilación mecánica durante más de 5

días.10. Estigmas asociados a síndromes que

cursen con hipoacusia.

• en lactantes:1. Sospecha de hipoacusia o retraso en el

lenguaje.2. Meningitis bacteriana u otra infección

que pueda cursar con hipoacusia.3. Traumatismo craneal con pérdida de

conciencia o fractura craneal.4. Estigmas asociados a síndromes que

cursen con hipoacusia.5. Uso de fármacos ototóxicos.6. Otitis media secretora.

Un 14% de las conductas por Trastornos en elDesarrollo del Lenguaje (TDL) en la Unidad deFoniatría y Logopedia del Hospital Clínico deSalamanca corresponde a niños que presentanalgún tipo de alteración auditiva. Los TDL sonespecialmente frecuentes en la edad pediátrica;la tasa de incidencia en menores de 5 años es de5 nuevos casos por cada 1.000 niños al año. Lasconsultas antes de los 2 años de edad se asociancon un mayor porcentaje (casi el 70%) de TDLsecundarios a patología neurológica intelectivao auditiva.

Por otro lado, los Trastornos en la Adquisiciónde la Lecto-Escritura, se asocian con frecuenciaa algún tipo de deficiencia auditiva. Concreta-mente, constituyen el 3% de los pacientes queconsultan por dificultades en el aprendizaje ypresentan déficits en el lenguaje escrito.

11

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

FRECUENCIA DE HIPOACUSIA CONGÉNITAFRECUENCIA DE HIPOACUSIA CONGÉNITA

Page 14: Déficiti Auditivo

Según la Comisión para la Detección Precoz deHipoacusia Infantil (CODEPEH), el diagnósticotardío de las hipoacusias congénitas es aquelque se hace posterior a los 12 meses de edad delniño y, esquemáticamente, tiene las siguientesrepercusiones:

1. Restricciones en el desarrollo de lacomunicación oral del niño.

2. Sin una buena base de lenguaje oral sedificulta mucho el aprendizaje lector.

3. Sin lenguaje oral y lector el pensamien-to no puede expresarse.

4. El resultado, serán las dificultades queestas limitaciones presentan en el entor-no educativo, social y laboral.

El lenguaje es un sistema coherente; el aprendi-zaje del lenguaje no es únicamente la enseñan-za del vocabulario y de las reglas gramaticalespara su uso, es algo más que eso: significa la for-mación de conceptos y estructuras mentalesglobales íntimamente ligadas al pensamiento y ala acción. La generalización, la abstracción, lalógica, el razonamiento, el juicio, la iniciativa, lasnociones causa-efecto, de espacio, etc. repre-sentan en sí el contenido del lenguaje. La clasi-ficación de las palabras por su función en lafrase nos da la forma externa o la estructuracióndel lenguaje. El vocabulario y la articulaciónconstituyen otros aspectos no menos importan-tes que permiten la inteligibilidad de la expre-sión oral del sordo. El ritmo del habla, la caden-cia, la melodía de la voz, cooperan también enla inteligibilidad del discurso. Todos estos aspec-tos forman una unidad indisoluble.

En el niño sordo falta el conocimiento de laspalabras y los sonidos ambientales y, además,no existe la posibilidad de su recuerdo de formasonora; su comportamiento simbólico se ve limi-tado y la capacidad de abstracción, es decir, laextracción de cualidades comunes y generales

procedentes de varias experiencias, a través deun proceso intelectual que elimina el carácterexterno y descriptivo del hecho analizado, se vealterado en el sordo. Para abstraer son necesa-rios procesos intelectivos íntimamente organiza-dos por el lenguaje y en el sordo falta el des-arrollo del mismo.

La deprivación auditiva temprana y el grado depérdida auditiva tienen serias consecuencias enel desarrollo del individuo. Los niños sordos pre-locutivos muestran más frecuentemente altera-ciones en los aspectos respiratorios, articulato-rios y fonatorios del habla. Si la sordera ocurreantes de los dos años, el habla se verá seria-mente alterada, si es entre los dos y cinco añosse producirá una pérdida de las habilidadesadquiridas a menos que se implante en trata-miento inmediato y adecuado. De la pérdidaauditiva que se produce después de los 5 añosse derivará una articulación incorrecta. Cuantomás temprana sea la sordera, más marcadosserán los efectos en el desarrollo del habla y dellenguaje.

Además se produce un retraso psicofísico, intro-versión y aislamiento del niño, lo cual, en sumase traduce en trastornos emocionales y decomunicación social del niño.

La “inferioridad” del niño sordo con respecto asus amigos, no es consecuencia de un retrasomental, sino de los trastornos del lenguaje y decomunicación a que da lugar la hipoacusia.Plantearse como objetivo mejorar las perspecti-vas individuales y sociales del niño con deficien-cia auditiva, significa enfocar los programashacia el eje trastorno auditivo-trastorno del len -guaje-dificultades en la comunicación; no sepuede permitir que la detección de la deficienciapredomine sobre el objetivo fundamental delPrograma, que es el desarrollo integral de niño ysu caminar hacia una vida adulta independiente.

1212

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

CONSECUENCIAS DE LA HIPOACUSIACONSECUENCIAS DE LA HIPOACUSIA

Page 15: Déficiti Auditivo

Como en cualquier enfermedad la prevención esmuy importante tanto en evitar la aparición dela enfermedad, como a la hora de tomar medi-das para paliar o amortiguar los efectos que,como se comentó en el apartado anterior, pue-den llegar a ser muy invalidantes en todos losaspectos de desarrollo e integración del niño enla comunidad.

Los niveles de prevención son tres:

Prevención primaria: 1. Hipoacusias genéticas: ciertos patrones de

herencia permiten dar un adecuado ConsejoGenético a los padres del niño. Así, si se tratade un trastorno autosómico dominante laprobabilidad de tener un hijo con hipoacusiaes de un 50%, si el trastorno es autosómicorecesivo la probabilidad de ser sordo pasa aser de un 25% y de un 25% de ser portador.Por último, en caso de que el trastorno here-ditario sea ligado al cromosoma X de tiporecesivo, la mujer portadora tendrá afectos al100% de los hijos varones y portadoras el50% de sus hijas.

2. Hipoacusias no genéticas:2.1. Hipoacusias ambientales prenatales:

En el control de la embarazada deberíade identificarse a las madres que pade-cen infección activa por citomegalovi-rus (incidencia del 1% de los reciénnacidos), toxoplasmosis, sífilis o rubeo-la y permitir su tratamiento.Evitar la administración a la embaraza-da de teratógenos, antipalúdicos, reti-noides, cisplatino, aminoglucósidos ola exposición a radiaciones.

2.1. Causas ambientales perinatales:Adoptar aquellas medidas que evitenla prematuridad, mejoren la asistencia

perinatal y manejar adecuadamente lahiperbilirrubinemia neonatal.

2.2. Causas ambientales postnatales:Utilización de vacunas frente a paroti-ditis, sarampión y rubeola.Vacunación frente a la meningitis einclusión en su tratamiento de dexa-metasona.Evitar la administración de ototóxicos.Tratamiento de otitis media recurrentey fístula perilinfática.Evitar las exposiciones crónicas a rui-dos de intensidad superior a 85 dB.

• Prevención secundaria: La prevención secundaria se realiza mediantep rogramas de s c reening de implantaciónbásicamente hospitalaria, y mediante la bús -queda del caso (método seguido en la Aten-ción Primaria).

Los programas de screening a su vez puedenir dirigidos exclusivamente a niños que pre-sentan factores de riesgo o bien pueden serdirigidos a todos los niños, es decir, de ámbi-to universal.

• Prevención terciaria:1. Tratamiento-rehabilitación precoz a fin de

que el niño llegue con el máximo nivel decomunicación posible a la escuela.

2. Accesibilidad a las prestaciones financia-das por las administraciones públicas(apoyo económico, financiación de audio-prótesis).

3. Favorecer una estructuración escolar ade-cuada con los medios técnicos y humanosen todos los niveles educativos.

13

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

PREVENCIÓN DE LA HIPOCAUSIAPREVENCIÓN DE LA HIPOCAUSIA

Page 16: Déficiti Auditivo

En 1961 las enfermeras del Reino Unido realizanun programa de despistaje de sordera en neo-natos mediante pruebas conductuales realizadasen los hogares. La prueba era muy costosa puesdebían acudir dos enfermeras y además elnúmero de falsos positivos que arrojaban estostest era muy alto.

En 1969 se crea el Joint Commitee on InfantHearing con el fin de definir los criterios de ries-go para un programa de screening auditivo en elrecién nacido; se recomendó identificar a los lac-tantes de riesgo por la cumplimentación de unahistoria clínica, examen físico y pruebas audio-métricas.

Ante los pobres resultados obtenidos, la Confe-rencia de Consenso Europeo para la Identifica-ción de Hipoacusias en Niños (formada por oto-rrinolaringólogos, audiólogos, pediatras, educa-dores, epidemiólogos…) propone que debe dehacerse screening universal a todos los niñosrecién nacidos en el momento del alta hospitala-ria. Como tecnología de screening auditivo se

utilizaría las OEA, se confirmaría la ausencia deOEA con PEATC y a los niños que fallan éstas, seles remite a evaluación diagnóstica a los 6 mesescon los objetivos de hacer un diagnóstico de lalesión y severidad e iniciar cuanto antes el trata-miento y la rehabilitación.

En 1996 se crea en España la Comisión para laDetección Precoz de Hipoacusias Infantiles(Asociación Española de Pediatría, SociedadEspañola de ORL y patología Cérvico-Facial, laFederación Española de Asociaciones de Padresy Amigos del Sordo y el Insalud) con el fin deestudiar la situación de hipoacusias infantiles ennuestro país y proponer medidas de actuaciónante neonatos de alto riesgo.

P o s t e r i o rmente, en 1999 esta Comisión, si-guiendo la línea del E u ropean ConsensusDevelopment Conference of Neonatal Scre e -ning (1998) y la Academia Americana dePediatría (1999), propone la ampliación deesos criterios de riesgo a la concepción de des-pistaje universal.

1414

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Page 17: Déficiti Auditivo

En julio de 1997 dos representantes de los Ser-vicios de Neonatología y Orl del Hospital Cen-tral de Asturias (HCA) se ponen en contacto conel Consejero de Asuntos Sociales a fin de elabo-rar e implantar un Programa Universal de Detec-ción de Hipoacusias en recién nacidos en Astu-rias. Tras varias reuniones entre éstos y técnicosde salud de la Consejería se llega al acuerdo deque inicialmente, teniendo en cuenta criteriosestrictamente epidemiológicos, sería más intere-sante la realización únicamente de una estrate-gia dirigida a niños con antecedentes de riesgoy consensuar los mecanismos de organización ycoordinación para un correcto diagnóstico, tra-tamiento, rehabilitación e inserción social, fami-liar y educativa de estos niños.

El 27 de marzo de 2000, el Director General deSalud Pública informa que se acordó la constitu-ción a nivel nacional, de un grupo de trabajoque abordaría la posible normalización de losProgramas de Detección Precoz de HipoacusiasInfantiles.

El 4 de mayo de 2000 se reúne un grupo de tra-bajo multidisciplinar con re p resentantes detodos los interesados en este tema, al fin deestablecer unos pilares que ayuden a la puestaen marcha de un programa de estas característi-cas con los siguientes objetivos:

1. Presentar las demandas sociosanitarias enrelación con la sordera infantil.

2. Definir los objetivos del grupo de trabajo.3. Presentar los componentes del grupo.4. Diseñar la metodología de trabajo para la

elaboración del Programa.

A partir de aquí, los representantes de ORL delHCA, del Hospital de Cabueñes, Pediatría deAtención Primaria y de la Dirección General deOrdenación Académica y Formación Profesional(Consejería de Educación) y Fundación Vinjoyenviaron sus aportaciones. Ésto, junto con la

información de las encuestas que en su día sedirigieron a los Servicios de Pediatría de los Hos-pitales Públicos Asturianos, ha permitido extraerlas siguientes conclusiones:

1. Hay unanimidad en cuanto a que la hipoa-cusia en niños es un problema importante,que se diagnostica y trata tarde y por tanto,se retrasa la rehabilitación y dificulta la rein-serción del niño en todos los aspectos.

2. La demanda sociosanitaria real es muy difícilde cuantificar, parece ser que las fuentes deinformación disponibles actualmente no sonmuy fiables.

En apartados anteriores se analizaron las dificul-tades para establecer la prevalencia de hipoacu-sias en recién nacidos.

Un informe de noviembre de 2000 de la Funda-ción Padre Vinjoy estima que existen unos 2.000sordos en Asturias para lo cual han utilizandodiversas fuentes:

a. Censo de los Sordos del Principado de Astu -rias realizado entre los años 1988-1990, lle-vado a cabo por el Equipo de Trabajo y Estu-dios de Sordos del Principado de Asturias(ETESA), basado en las pagas de minusvalíasconcedidas por el Inserso y subvencionadopor la Consejería de Educación, Cultura yDeporte el número de personas censadas erade 1.251. Este dato no refleja la situaciónreal pues no recoge información de todos loscolectivos, los hipoacúsicos leves y los queno entran en criterios (no cobran paga) y, porúltimo, no aparecen los menores de 12 años,movimientos migratorios y las hipoacusiasleves y tardías.

b. En un estudio de Investigación tituladoNecesidades y problemas de la poblacióncon deficiencia auditiva en el proceso de

15

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

ANTECEDENTES EN ASTURIASANTECEDENTES EN ASTURIAS

Page 18: Déficiti Auditivo

integración en el mundo laboral. La realidaden Asturias, estima que la población de jóve-nes asturianos de entre 16 y 30 años condeficiencias auditivas se sitúa en torno a las208 personas.

c. Según datos globales del sector provincialsobre alumnos auditivos escolarizados en elcurso 1999-2000, el número de alumnos condeficiencia auditiva es de 89 hipoacúsicos y136 sordos; en total 225.

d. No disponen de datos en niños menores de4 años.

La Dirección General de Ordenación Académicay Formación Profesional informa que hay 230alumnos con déficits auditivos entre 3 y 20 añosescolarizados en centros públicos y concertados,de los cuales 93 son hipoacúsicos y 137 sordos.Carecen de datos sobre niños escolarizados encentros privados.

3. La falta de coordinación tanto entre nivelesasistenciales como entre los agentes implica-dos es otro gran problema. Existe acuerdounánime en la necesidad de organización ycoordinación de los recursos existentes. Estees el aspecto más repetido y señalado conmás contundencia en cuanto a la problemá-tica actual de la hipoacusia en la infancia.

4. No hay acuerdo entre los profesionales sani-tarios en cuanto a que la detección en elmomento del nacimiento deba ser universalo sólo dirigida a niños con antecedentes deriesgo. En la actualidad se desarrolla el scre -ening universal en los Hospitales de Cabue-ñes, Carmen y Severo Ochoa y Valle delNalón. En el resto de las Áreas Sanitarias, dis-

ponen de un protocolo para niños con ante-cedentes de riesgo conforme a los criteriosestablecidos por la CODEPEH con sistemasde derivación de pacientes inter-centros yaestablecidos por el Insalud.

5. La Atención Primaria carece de Protocolos dediagnóstico precoz y atención al niño condéficits auditivos.

6. No se dispone de una Unidad Regional dediagnóstico, rehabilitación y coordinación entodos los aspectos, que evite el “peregrinar”de los familiares por toda la geografía nacio-nal en busca de una solución para el proble-ma de su hijo.

7. Otros problemas detectados son en cuanto a:– la regulación y control en la disposición de

aparatos audífonos.– seguimiento y rehabilitación de los niños

en el Área evitando desplazamientos aOviedo.

– falta de formación de los profesionales. – falta de información a todos los niveles,

tanto profesional como de la poblacióngeneral.

Teniendo en cuenta todos los aspectos consi-derados en el apartado anterior, desde estaConsejería de Salud y Servicios Sanitarios sep ropone la puesta en marcha de un Pro g r a m ade Atención al Déficit Auditivo Infantil comom a rco global de actuación pero, a su vez com-puesto por diversos Programas o líneas deactuación que garanticen la atención corre c t a ,personalizada, coordinada e integral al niño ysus familiare s .

Así, la razón de ser última del Programa es:

1616

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

La detección, tratamiento, rehabilitación precoz (entendiéndose por precoz en losprimeros meses de vida en las congénitas y cuanto antes en las adquiridas) de los

niños del Principado de Asturias que sufren hipocausia, a fin de garantizar eldesarrollo integral del niño y su caminar hacia una vida adulta independiente

Page 19: Déficiti Auditivo

17

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Page 20: Déficiti Auditivo

1818

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Page 21: Déficiti Auditivo

19

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Teniendo como base el cuadro presentado ante-riormente, se definen dos niveles principales deactuación:

Nivel 1: Programas

1. Cribado universal de hipoacusia en reciénnacidos.

2. Atención al déficit auditivo infantil en Aten-ción Primaria.

3. Atención temprana-rehabilitación.

4. Atención a las familias.

5. Audioprótesis.

6. Atención a hipoacusias en la escuela.

Nivel 2: Protocolos y Guías

1. Protocolo de cribado universal en los hospi-tales.

2. Protocolo de detección, diagnósticos y segui-miento en AP.

3. Protocolo de coordinación de diagnóstico,tratamiento y seguimiento.

4. Protocolo de audioprótesis.5. Protocolo de implantes cocleares.6. Protocolo de atención temprana.7. Protocolo de gestión del Sistema de informa-

ción.8. Protocolo de información a las familias.9. Guía para las familias.

Page 22: Déficiti Auditivo
Page 23: Déficiti Auditivo
Page 24: Déficiti Auditivo
Page 25: Déficiti Auditivo

23

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

La sordera congénita reúne los criterios pararealizar un programa de prevención secundariapor medio de un cribado universal:

Es una enfermedad muy grave que puede pre-sentarse en forma de sordera moderada, graveo profunda. La ausencia de diagnóstico precozdeterminará una incapacidad en del desarrolloinmediato y futuro de la persona, limitando deforma importante su vida futura.

La detección e intervención tempranas, antes deser detectado el trastorno por criterios clínicos,mejoran el pronóstico.

Existen técnicas diagnósticas seguras y fiables,como son las Otoemisiones Acústicas y los Po-

tenciales Auditivos Evocados, con buena sensi-bilidad y especificidad.

Hay posibilidades de intervención y tratamientoeficaces en el momento del diagnóstico.

Estando la mayor parte de las hipoacusias infan-tiles presentes en el momento del nacimiento operiodo neonatal, la edad media del diagnósti-co, en los países desarrollados es alrededor delos 3 años. De ahí la importancia de un diagnós-tico precoz y de la necesidad de concienciaciónde responsables de instituciones públicas, profe-sionales sanitarios, educadores y familiares. LaDetección Precoz nunca se debería abordar deforma aislada sino, siempre, junto a otras medi-das preventivas, diagnósticas y terapéuticas.

El Objetivo General de este programa es:

Los objetivos específicos del programa estable-cidos con los miembros del grupo de trabajoson:

1. Conseguir al año de la implantación del pro-grama en cada centro la participación uni-versal de los niños nacidos en hospitalespúblicos del 80% y del 100% de los niñoscon antecedentes de riesgo.

2. Detección de casos bilaterales de hipoacusiasmayores de 40 dB.

3. Número de falsos positivos menor del 3% yde falsos negativos 0.

4. Tasa de derivación menor del 4%.5. Diagnóstico e inicio de tratamiento en torno

a los 6 meses de edad.

Entre los beneficios de un diagnóstico precoz sepodrían incluir la posibilidad de iniciar una reha-

bilitación temprana y por tanto, aumentar laprobabilidad de un desarrollo normal del habla,disminución de otras discapacidades asociadas,mayor grado de integración en todos los ámbi-tos de la vida y de desarrollo personal.

El cribado universal lleva asociado unos riesgosque han de ser tenidos en cuenta cuando enapartados posteriores se aborde el diseño delPrograma, con el fin de establecer los mecanis-mos que permitan paliarlos en lo posible; así, sepodría citar entre otros:

– ansiedad y problemas psicológicos en losfamiliares ante los resultados falsos positivosde los tests.

– también se produce ansiedad debido a larealización de diversos tests secuencialespara establecer o excluir el diagnóstico.

PROGRAMA DE CRIBADO UNIVERSAL DE HIPOCAUSIA EN RECIÉN NACIDOSPROGRAMA DE CRIBADO UNIVERSAL DE HIPOCAUSIA EN RECIÉN NACIDOS

Detección precoz de hipoacusias (antes de los 6 meses de edad) en recién nacidos mediantepruebas de cribado universal a realizar en los hospitales asturianos, facilitando el posterior

desarrollo normal e integral del niño

Page 26: Déficiti Auditivo

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

– encarecimiento del Programa por esta bate-ría de pruebas directamente relacionadoscon el número de falsos positivos.

Hay que resaltar que la intervención precoz,entendida como atención temprana, en niñosinicialmente detectados como hipoacúsicos sinserlo a espera de la confirmación diagnóstica, noproduce perjuicios en tanto no se utilicen técni-cas invasivas:

1. En el niño la estimulación temprana, engeneral, es positiva independientemente deque sufra algún problema.

2. El posible efecto de ansiedad en los padrescomentado en el apartado anterior, puedeser paliado en gran medida con una infor-mación veraz, correcta y adecuada a las cir-cunstancias.

En este Programa, el diagnóstico es el nexo deunión de los cuatro primeros programas inclui-dos en el Nivel 1; a partir de aquí, el resto defases para el abordaje correcto e integral de lashipoacusias, es semejante. De lo que se des-prende, que es muy importante establecer losmecanismos de coordinación que hagan estoposible.

Las fases en las que se descompone el Programason:

1. Detección de casos mediante Cribado Uni-versal.

2. Diagnóstico de Hipoacusia(*).3. Tratamiento - Rehabilitación(*).4. Integración(*). 5. Evaluación(*).

(*) Estas fases son comunes a todos los Progra-mas.

FASE DE DETECCIÓN DEL CRIBADO UNIVERSAL

Como se ha comentado el cribado se dirige, ini-cialmente, a todo niño recién nacido en hospita-les públicos y niños nacidos fuera de la comuni-dad autónoma pero que su madre tiene enAsturias la residencia.

En el momento del alta, personal de ORL/pedia-tría, hace una prueba con Otoemisiones Acústi-cas al niño. Parece ser que el momento ideal esentre los 5 y 10 días después del nacimientopero, la ventaja de realizar la prueba al alta esque se garantiza un grado de participaciónmayor. Es muy importante que haya personalformado específicamente y con gran experienciapara que el porcentaje de falsos resultados(positivos o negativos) sea bajo.

Las Otoemisiones Acústicas son la fracción deun sonido que se puede detectar con el conduc-to auditivo externo, causadas por la actividadfisiológica. Son fáciles de identificar, rápidas dehacer, inofensivas para el niño, que suele dormirdurante la realización de la prueba; permitenidentificar cualquier pérdida auditiva a partir de30 dB. Para hacerlas, se pone un auricular queva conectado a una sonda en el conducto audi-tivo del niño y se le envía un sonido. La res-puesta a dicho sonido se recoge en un ordena-dor y el resultado sale en la pantalla.

Las ventajas de la utilización de las Otoemisio-nes Acústicas son, entre otras: • Es un sistema de audiometría objetivo.• Es una prueba fiable: presenta una sensibili-

dad y especificidad entre el 80 y 95% depen-diendo del momento en que se realice laprueba.

• Es rápida: sólo se necesitan entre 5-10 minu-tos para explorar ambos oídos.

• Es sencilla: la puede realizar personal técnicocon formación adecuada.

• No es invasiva: es un simple mecanismo deemisión-recepción.

• Es portátil: permite realizar la prueba en cual-quier lugar sin necesidad de desplazar al niño.

Alguna de las limitaciones de esta prueba son:• No definen umbrales auditivos.• No detectan hipoacusias de asiento retroco-

clear.• El número de falsos positivos en las primeras

24 horas de vida, puede ser alto debido a laexistencia de líquido amniótico o vérnix case-oso en el conducto auditivo externo del niño.

A continuación se presenta el algoritmo de deci-sión para la realización del cribado.

2424

Page 27: Déficiti Auditivo

25

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 28: Déficiti Auditivo

2626

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 29: Déficiti Auditivo

Esto se puede resumir en dos partes:

Primera parte (1ª, 2ª y 3ª OEA):

• Con carácter general, la OEA-1 se realizará eldía de alta.

• En aquellos niños que no lo superen se repe-tirá, OEA-2, en los 15 días siguientes.

• Si tampoco pasan la prueba se repetirá unaOEA-3 dentro de los tres primeros meses devida.

• Para los nacidos el viernes o sábado, cadahospital establecerá lo días idóneos para larealización de la prueba.

• A los niños que estén en UCI o permanezcaningresados en el hospital a partir de esa edad,se les realizará el test lo más tarde posible, porejemplo al alta.

• A los niños que no nazcan en el hospital se lesofrecerá desde Pediatría de Atención Primariala posibilidad de realizar la prueba; comomáximo será en los siguientes 15 días delnacimiento.

• Cuando exista riesgo de patología del SNC,que haga sospechar una hipoacusia de origenretrococlear se completará el cribado con loslos PEATC, siendo el niño derivado a la UHI.

• Se realizarán en los hospitales de Área Sani-t a r i a .

Segunda parte:

• Los niños que no hayan superado la OEA-3se les realizará PEATC antes de los 6 meses deedad y OEA si procede.

• Se realiza en la UHI.

Cuando el resultado de la realización de las OEAsea normal, se pondrá un cuño en la Cartilla delNiño indicándolo, así como la fecha de realiza-ción de la prueba.

Organización de la Detección en cada hospital

En cada centro donde se implante el Pro g r a m ade cribado universal se deberá definir y plas-mar en un documento la disponibilidad y utili-zación de:

1. Tecnología adecuada. Todos los centros deberán de disponer deaparato portátil para la realización de la Oto-emisiones Acústicas.

2. Responsable de la realización de la prueba.Personal de enfermería supervisado por unmédico ORL/Pediatra en jornada completa oparcial en función de la demanda (en estesentido se valorará la situación actual derecursos en los diferentes servicios hospitala-rios).

3. Lugar/horario de realización. 4. Utilización del Protocolo de Detección de

Hipoacusias consensuado por el grupo detrabajo.

5. Responsable/coordinador del programa enese centro.

FASE DIAGNÓSTICA

Como se ha visto en el apartado anterior, la sos-pecha de hipoacusia debe ir seguida de un estu-dio diagnóstico audiológico completo. El diag-nóstico audiológico infantil requiere tanto de laspruebas objetivas (OEA, PEATC) como de lassubjetivas (audiometría lúdica y de observaciónde la conducta). Todas ellas han de ser conside-radas pruebas complementarias que permitenun mejor conocimiento del tipo y grado de pér-dida auditiva.

Entre las Pruebas de Audiología Infantil Objeti-va, se utilizan los Potenciales Evocados Auditi-vos de Tronco Cerebral (PEATC). Se basan en elregistro de corrientes bioeléctricas de la vía audi-tiva, en concreto del tronco cerebral, tras la pre-sentación de estímulos sonoros. Los PEATC pre-sentan una sensibilidad y especificidad próximasal 100%, se pueden realizar desde el momentodel nacimiento y permiten estimar los umbralesde la audición. Entre sus inconvenientes están laduración de la prueba, los umbrales estimadoscorresponden únicamente a las frecuencias agu-das y que, en ocasiones, es preciso sedar al niñopara hacer la exploración.

Las Pruebas Audiológicas Infantil Subjetivas(audiometría de observación de la conducta yaudiometría lúdica) se utilizan para la obtenciónde un perfil audiométrico. A diferencia de laspruebas hasta ahora señaladas, éstas nos apor-tan información sobre el grado de pérdida audi-tiva en todas las frecuencias explorables (desde125 Hz hasta 8.000 Hz). Además de su granvalor diagnóstico resultan necesarias para unaprecisa adaptación protésica y/o derivación a unestudio de implante coclear. La dificultad de este

27

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 30: Déficiti Auditivo

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

2828

tipo de exploración radica en la interpretaciónde las respuestas del sujeto. La valoración audio-lógica subjetiva en niños muy pequeños (0-3años) y/o con déficit asociados (sordoceguera,síndrome de Down, trastornos de atención, etc.)exige un alto grado de especialización y unacierta experiencia por parte del personal que larealiza. Es indispensable disponer de instrumen-tos necesarios y de tiempo suficiente sin menos-preciar la capacidad de adaptar tanto las prue-bas como la metodología a cada uno de lossujetos.

Algunas técnicas utilizadas en AudiometríaInfantil Subjetiva son:

• Instrumentos musicales y juguetes sonoroscalibrados a diferentes frecuencias e intensi-dades.

• Prueba de Ewing.• Prueba del nombre y de la voz de la madre.• Campo libre observacional.• Suzuki (Audiometría por reflejo de orienta-

ción condicionado - COR).• Peep-show (condicionamiento instrumental).• Audiometría tonal lúdica.• Audiometría vocal infantil.

Estas pruebas se complementan con el diagnós-tico topográfico que precisa de la actuación delradiólogo y con el diagnóstico etiológico cola-borando entre otros los genetistas.

En este proceso inicial de evaluación diagnóstica,además de la capacidad auditiva del niño, esi m p rescindible valorar la integridad de los órg a n o sde la fonoarticulación, así como el grado de des-a rrollo alcanzado en cada uno de los componen-tes del sistema lingüístico. La competencia comu-nicativa del niño hipoacúsico ha de tenerse encuenta y el especialista deberá evaluar los distintosaspectos y componentes del lenguaje (re s p i r a c i ó n ,voz, prosodia, desarrollo fonético y fonológico,d e s a rrollo morfosintáctico y pragmático).

Se crea la UNIDAD DE HIPOACUSIA INFANTIL(UHI) que será referencia para toda la comuni-dad autónoma.

El objetivo de esta Unidad es garantizar que elprograma de atención está centralizado y orien-tado hacia el niño y sus familias, así como una b o rdaje integral e individualizado de cada

situación, con criterios de eficiencia dentro deun proceso de calidad total.

Para ello, esta Unidad tendrá las siguientes fun-ciones:

1. C o o rdinación de todas las actuaciones diagnós-ticas, de tratamiento y seguimiento del niño.

2. Coordinación de agentes implicados en elPrograma:• Las Unidades de Cribado Universal de los

Hospitales de Área.• Los agentes básicos y de soporte de la

UHI.• La Unidad de Atención Temprana.• El Gabinete de Audioprótesis. • La Escuela.• Pediatría de Atención Primaria.• Otros.

3. Acogimiento a las familias. Información af a m i l i a res al inicio y durante el proceso, con elfin de minimizar en lo posible los efectos de laansiedad y preocupación que los padres pue-dan manifestar. Trabajar desde un primermomento con la Fundación Padre Vinjoy den-t ro del Programa de Atención a las Familias.

4. Mantenimiento el sistema de información yre g i s t ro actualizado, gestión de la Inform a c i ó n .

5. Realización de Informes de Evaluación yControl de Calidad del Programa.

6. Formación continuada de profesionales par-ticipantes en el Programa: Hospitales de Áreay Pediatría de Atención Primaria.

7. Participación en la elaboración del Programade Hipoacusias en al Escuela.

8. Participación en todas aquellas actuacionesrelacionadas con el Programa de Atención alNiño con Déficit Auditivo en Asturias: For-mación, divulgación e investigación.

La Unidad estará integrada por profesionales dediversas especialidades médicas con dedicacióntotal o parcial en función de la demanda. Así, sepodrían definir dos niveles de actuación quedeben estar coordinados:

1. Básico:• ORL. • Foniatra.• Enfermera Audióloga.• Logopeda. • Psicóloga infantil.• Audioprotesista.

Page 31: Déficiti Auditivo

2. Complementario:• Pediatría.• Radiodiagnóstico.• Neurofisiología.• Genética.

La Unidad dispondrá además del personal men-cionado en el apartado anterior, de personalauxiliar, locales e instrumental adecuados en elHospital Universitario Central de Asturias.

La organización de la UHI se recoge en un docu-mento específico.

FASE DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Una vez confirmada la hipoacusia según losinformes de todos los integrantes de la UHI seiniciará, incluso en ocasiones antes de la confir-mación audiológica completa, el tratamiento.

Tratamiento médico: se refiere fundamental-mente al tratamiento de la patología infecciosadel oído medio tan frecuente en los niños. Alre-dedor de un 50% de los niños tienen algún epi-sodio de otitis media aguda antes del año deedad, y entre el 70-85% tienen por lo menos unepisodio antes de asistir a la escuela. Aunque nose conoce la frecuencia de otitis media no supu-rada durante la niñez, en muchos niños losderrames de oído medio persisten después deun solo episodio de otitis media.

Tratamiento rehabilitador: se establecerán pro-gramas específicos para cada niño y diseñadosen función del diagnóstico integral realizado enla fase anterior. El consejo a los padres es esen-cial en la asistencia individual, se les hará descu-brir por sí mismos la razón por la que actúan deeste modo y cómo deben hacerlo. El trabajoauditivo pondrá en juego todas las percepcionesdel niño y fomentará la necesidad de comuni-carse creando vínculos sociales; los primerossoportes de la educación auditiva serán el estu-dio de los diferentes parámetros que componenel sonido, la escucha y discriminación de lossonidos familiares y a través del ritmo se traba-jará todo el conjunto de las percepciones y lossonidos del lenguaje oral.

De 0-3 años participarán en programas de esti-mulación temprana y, de aquí en adelante, sedesarrollarían las actividades en el medio escolar.

Se establecerán los mecanismos de coordinaciónde las actuaciones con la Fundación Padre Vin-joy y con los equipos de estimulación tempranaexistentes en el Área Sanitaria.

Tratamiento quirúrgico: se dispone de diferen-tes técnicas a aplicar dependiendo de la etiolo-gía de la hipoacusia. Se puede realizar entreotras: colocación de drenajes timpánicos, timpa-noplastias, estapedectomía, dispositivos electró-nicos implantables (implantes cocleares).

Adaptación de prótesis auditiva: la misión dela u d i o p rotesista será la selección del audífonoóptimo para cada caso, adaptación delmismo, comprobación de su eficacia, educa-ción audioprotésica del deficiente auditivo ygarantizar el seguimiento. Se coordinarán lasacciones oportunas con el Programa de Gabi-nete de Audioprotésis de la Fundación PadreVi n j o y.

Asistencia a las familias: este apartado se refie-re sobretodo al acogimiento a las familias y alapoyo que desde el Programa se hace en cuan-to a la ayuda a los padres que tienen queenfrentarse a una situación nueva, con necesi-dades muy específicas y diferenciadas del restode las familias. Este será uno de los aspectos quelos profesionales de la UHI trabajarán con granintensidad y de manera coordinada. En esta fasees muy importante el papel de las asociaciones yde la Fundación Padre Vinjoy.

Por ser un tema de gran interés científico y al noenmarcarse estrictamente en uno de los aparta-dos anteriores, y requerir una metodología detrabajo claramente con intervención multidisci-plinar, se presenta un apartado especial sobre lasituación del Implante Coclear (IC) y sus reper-cusiones en nuestra comunidad.

En el Protocolo de Acreditación sobre ImplantesCocleares (IC) del Real Patronato de Prevencióny Atención a Personas con Minusvalía se recogeque para la puesta en práctica de esta unidaddebe de asegurarse la correcta elección de can-didatos, la efectiva ejecución de la cirugía y pro-gramación, una adecuada y suficiente rehabili-tación, la estrecha coordinación entre los espe-cialistas que integran el programa y el apropia-do seguimiento del paciente implantado junto almantenimiento de los aparatos.

29

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 32: Déficiti Auditivo

Según este protocolo, el IC se aplicaría a:1. Niños entre 0 y 6 años, con sordera congéni-

ta, preglingual o perilingual.2. Niños mayores de 6 años, hasta la preado-

lescencia, en el caso de haber seguido edu-cación de base oralista y haber utilizadoaudífonos de manera regular, con adquisicio-nes lingüísticas.

3. Todo niño postlocutivo mayor de cinco añosde edad.

Sin embargo, otros protocolos, como por ejemplo elutilizado en el Hospital Clínico de Salamanca, esta-blecen como criterios de admisión al Pro g r a m a :

1. Sorderas prelocutivas congénitas o adquiri-das en niños de 5 años o menores.

2. Sorderas perilocutivas en niños mayores de 5o 6 años que presenten un nivel de desarro-llo lingüístico y articulatorio mínimo ya queesta edad se considera crítica para el des-arrollo del sistema auditivo y la adquisicióndel lenguaje y la rehabilitación postimplantese ha de sustentar en la experiencia y elconocimiento ya adquirido del idioma.

Los profesionales y unidades que integran elequipo son: especialista en ORL con experienciaen cirugía otológica, unidad de audiología,a u d i o p rotesista, psiquiatra-psicólogo infantil,foniatra y logopeda, pediatras-neuropediatras,unidad de programación y unidad de soportetécnico de mantenimiento del IC.

Los niños sordociegos, pueden ser unos exce-lentes candidatos a recibir un implante coclear.En estos casos el programa ha de especializarsed e s a rrollando contenidos especiales para lasfases de selección y rehabilitación, siendo preci-so incluir en el programa a profesionales queatiendan el déficit visual y apoyen al candidatodesde un punto de vista psicológico.

Es muy importante que el equipo pedagógicoesté en contacto muy estrecho con el equipo deseguimiento del IC. Un IC en un niño de cortaedad solo tiene sentido si su programa educati-vo contiene una fuerte orientación hacia el usoy el desarrollo del lenguaje oral, lo que no con-diciona que pueda utilizar paralelamente otramodalidad comunicativa como la Lengua de losSignos o la Comunicación Bimodal, como com-plemento de la comunicación oral.

Teniendo en cuenta la población de Asturias, alaño deberían realizarse 4 IC en niños, 1 ICcorrespondiente al 20% de las hipoacusias quese diagnostican en la infancia (ésto significa 5 entotal en niños detectados a través de programa),más el correspondiente al histórico existente yde adultos (otros dos al año probablemente).

Los problemas de implantar a niños menores dedos años, son la necesidad de personal altamen-te cualificado para el diagnóstico, ciru j a n o sexpertos, una rehabilitación importante y que elprograma para el niño con IC debe ser indivi-dualizado. Las ventajas son las siguientes: IC en<3 años: el 90% de los niños se incorpora a lavida social normal, si es mayor de esa edad elporcentaje baja al 40% y si es >6 años al 10%.El hecho de implantar en menores de 1 año sig-nifica que los niños tienden a adquirir los con-ceptos de modo más espontáneo y, por lo tanto,la rehabilitación es menor, menos costosa entodos los sentidos.

En el informe de revisión realizado por la Agen-cia de Evaluación de Tecnologías del País Vascose recogen los siguientes puntos con relación alos IC en niños:

• Se observa en la literatura una tendencia aimplantar en edades cada vez más tempranasy la recomendación actual es implantar encuanto se tenga un diagnóstico certero.

• No hay consenso en cuanto a la influencia delos factores psicosociales a la hora de prescri -bir un IC.

• La evaluación de la efectividad de IC en lapoblación sorda es complicada, por la hete -rogeneidad de ésta y por la dificultad paraelegir un criterio relevante de efectividad.

• En la literatura se ha observado que la técnicadel IC, tanto cuando se realiza en niños comoen adultos, es una técnica aceptable desde elpunto de vista de la eficiencia cuando se com -para con otras técnicas terapéuticas.

• Es efectivo en niños con hipoacusia postlocu -tiva si el IC se coloca precozmente… tam -bién en niños con sordera congénita y prelo -cutiva de reciente inicio. Los autores están deacuerdo en implantar tan pronto se tenga undiagnóstico certero que no responde a audí -fonos, ya que la capacidad de aprendizajedel lenguaje es máxima entre los 0-5 años deedad para luego disminuir.

3030

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 33: Déficiti Auditivo

• Es necesario seguir investigando sobre la téc -nica de los implantes, ventajas psicológicas yde integración social que suponen los IC.

La Agencia de Evaluación de Tecnologías deHolanda en un reciente informe dice:

• La edad de implantación se está situando entorno a los 12-18 meses pues se facilita eldesarrollo del sistema nervioso y la adquisi -ción y desarrollo del lenguaje oral.

• La efectividad es clara, los niños que usan ICmostrarán una clara mejoría en la percepciónde sonidos y en el reconocimiento del len -guaje (incluso mejor que los niños que utili -zan ayudas convencionales); de todosmodos, existen grandes variaciones indivi -duales en cuanto a los resultados.

• En beneficio de la efectividad y la calidadcada centro que realice esa interv e n c i ó ndeberá desarrollar como mínimo 20 IC alaño.

FASE DE INTEGRACIÓN

Teniendo en cuenta los aspectos consideradosen los apartados anteriores en cuanto a la posi-bilidad de detección de las hipacusias en etapasmuy tempranas de la vida y de la existencia demedios diagnósticos, de tratamiento y rehabilia-tadores, las posibilidades de integración comu-nitaria en el futuro de un niño con hipoacusiasson mucho mayores hoy en día que hace unosaños, y de este modo poder conseguir el objeti-vo deseado de autonomía de éstos.

La participación coordinada de Asociaciones y laFundación Padre Vinjoy (también la Once en loscasos que sea necesario) se considera claveentre otros aspectos en temas de Atención Tem-prana, Programas de Asistencia a las familias,Programas de integración con los niños, etc.

FASE DE EVALUACIÓN

Con el fin de hacer un control y seguimiento, nosólo de los niños, sino del programa en su másamplio espectro, existirá una Comisión Técnica.

Está comisión tendrá como mínimo dos reunio-nes al año independientemente de aquellas quefuese preciso por la urgencia o necesidad delcaso.

El programa tiene que ser evaluado en cuanto aproceso y a los resultados. Se establecerán losindicadores que permitan hacerlo y que respon-dan como mínimo a los siguientes aspectos:

En relación con el Objetivo de Salud:

1. Conocer la prevalencia real de hipoacusiascongénitas en el Principado de Asturias.

2. Aumentar la proporción de niños con hipoa-cusia congénita diagnosticados y tratados enlos en los primeros seis meses de vida. • N ú m e ro de niños diagnosticados ≤6

meses / Total de niños diagnosticados dehipoacusia.

• P25, P50 y P75 de edad de diagnóstico.

3. Disminuir el número de niños hipoacúsicosdiagnosticados y tratados tardíamente.• N ú m e ro de niños diagnosticados >6

meses / Total de niños diagnosticados dehipoacusia .

• P25, P50 y P75 de edad de tratamiento.

En relación con los objetivos específicos:

1. Porcentaje de participación de recién nacidosen el programa al año de implantación.

2. % de casos bilaterales de hipoacusias mayo-res de 40 dB detectados.

3. % de falsos positivos y de falsos negativosproducidos por el screening.

4. Tasa de derivación.

Para poder evaluar la actividad del Programa seutilizarán:

• Datos de actividad de citación post-natal:– Nº de recién nacidos a los que se les cita

para realizar la primera OEA que no hannacido en centros públicos o bien que sien-do residentes en Asturias por diversas cir-cunstancias han tenido sus hijos/as fuerade esta Comunidad Autónoma remitidosdesde Atención Primaria (demanda espon-tánea).

– Nº de recién nacidos que son citados a rea-lizar la primera OEA por haberse negado aparticipar en el momento del nacimiento(recitaciones).

– Nº de negativas a realizar OEA al naci-miento.

31

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 34: Déficiti Auditivo

– Nº de recién nacidos citados para realizar la2ª, 3ª OEA.

– Nº de citaciones para la confirmación diag-nóstica con PEATC.

– Nº de recién nacidos que acuden a las cita-ciones sucesivas.

• Datos de actividad de estudios:– Nº de recién nacidos a quien se realiza la 1,

2 y 3 OEA (normal, alterado).

• Resultados de proceso:– Nº 2ª OEA / Nº 1ª OEA.– Nº 3ª OEA / Nº 2ª OEA.– N° de PEATC / Nº 3ª OEA.– Nº de niños en revisión.

• Información de resultados:– % de participación en cada una de las fases.– Nº de recién nacidos a quien se confirma

mediante otras pruebas diagnósticas lahipoacusia (especificar qué pruebas) / totalde niños incluidos en Programa.

– Nº de niños con hipacusia bilateral profun-da confirmada / total de niños incluidos enPrograma.

– Nº de niños con hipoacusia moderada-severa unilateral confirmada / total deniños incluidos en Programa.

– Nº de niños con hipoacusia moderada-severa bilateral confirmada/ total de niñosincluidos en Programa.

– Nº de niños con hipoacusia leve unilateralconfirmada / total de niños incluidos enPrograma.

– Nº de niños con hipoacusia leve bilateralconfirmada / total de niños incluidos enPrograma.

– Nº de niños con hipacusia bilateral profun-da confirmada / Hipoacusias totales.

– Edad media de confirmación diagnósticade hipoacusia según grado.

– Nº de niños remitidos a la Unidad de Aten-ción Temprana / niños atendidos.

– Nº de niños participantes en el programacon audífono (uni/bilateral) / niños atendi-dos.

– Nº de niños participantes en el programaderivados a implante coclear / niños aten-didos.

• A largo plazo, una vez consolidado el progra-ma deberá de evaluarse:

1. Falsos positivos y falsos negativos.

2. Resultados de la aplicación precoz de laterapia: Adquisición del lenguaje oral yescrito, integración escolar, integraciónsocial.

• Resultados de demora:– Número de días transcurridos entre la rea-

lización de la 2ª OEA / 1ª OEA.– Número de días transcurridos entre la 3ª

OEA /PEATC.– Número de días transcurridos entre la rea-

lización de los PEATC y la confirmacióndiagnóstica definitiva.

• Resultados de costes:– Coste del Programa de detección.– Sobrecoste del diagnóstico y tratamiento.– Análisis coste-utilidad.

Inicialmente solamente podrán hacerse valora-ciones en términos absolutos pues no se dispo-ne de datos de prevalencia-incidencia. Sólo sepodrá cuantificar cuando el programa llevecomo mínimo 2 años funcionando en que ya sedisponga de unos datos más reales.

En el caso del Programa de Atención al niñohipoacúsico en Atención Primaria los indicado-res para la evaluación del mismo se estableceránpor el grupo de expertos una vez que se hayandefinido las líneas básicas del programa.

Sistema de Información

El sistema de información del programa perm i t i r árealizar estudios epidemiológicos sobre inciden-cia, grupos de riesgo, funcionamiento del pro g r a-ma en cuanto a falsos positivos/negativos, etc.

Es preciso establecer un sistema de informaciónuniforme que facilite el trabajo de los profesio-nales y al mismo tiempo permita evaluar la evo-lución del programa y tener un registro de niñoshipoacúsicos de Asturias.

La Unidad Hipoacusia Infantil será la unidadcentralizada de información desde donde segestionará el programa.

Los informes de evaluación serán valorados porel Servicio de Promoción y Programa de Saludde la Consejería de Salud y Servicios Sanitarioscon los datos aportados desde la UHI.

3232

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 35: Déficiti Auditivo

33

Programa de cribado universal de hipoacusia en recién nacidos

Page 36: Déficiti Auditivo
Page 37: Déficiti Auditivo
Page 38: Déficiti Auditivo
Page 39: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

INTRODUCCIÓN

Dentro del Programa de Atención al DéficitAuditivo Infantil, la Atención Primaria se confi-gura como un eslabón fundamental en el abor-daje integral de los niños con problemas deaudición en aras de garantizar la misión últimadel mismo:

el niño en el futuro llegue a ser un adultoindependiente

Una vez generalizada la realización de la Detec-ción Universal de Hipoacusias a todos los reciénnacidos de Asturias, ante una situación ideal, esdecir un correcto funcionamiento del Programa,la Atención Primaria participará en la detecciónprecoz de las hipoacusias adquiridas, las cualessuponen el 20% del total de hipoacusias, y delas hipoacusias congénitas de aparición tardía,colaborando además en el diagnóstico y segui-miento de los niños hipoacúsicos hasta quecumplan los 14 años.

Uno de los aspectos que influyen en el desarro l l ointegral del niño es el de la audición. La posibili-dad de una detección precoz de problemas conestas características, permite la utilización de tec-nologías médicas adecuadas, manejo de audio-prótesis complementándose con la atención tem-prana, contribuyendo a integración más fácil delniño en su entorno y en la comunidad.

Teniendo en cuenta todo esto, la labor desde lasconsultas de pediatría de Atención Primariadebe encaminarse básicamente a los siguientesaspectos:

1. Constatar que el niño nacido en Asturias ha par-ticipado en el Programa de Detección Universaly le han realizado las Otoemisiones Acústicas(OEA) antes de abandonar el hospital.

2. Hacer el seguimiento especial a los niños dealto riesgo que han pasado la prueba de lasOEA del nacimiento.

3. Detectar de modo precoz las hipoacusiasadquiridas o las congénitas de aparición tar-día y derivarlas según proceda a ORL deÁrea Sanitaria o a la Unidad de HipoacusiaInfantil (UHI).

4. Colaborar en el seguimiento de los niñoshipoacúsicos.

FASE DE DETECCIÓN

Una vez que el niño abandona el hospital ladetección de algunas hipoacusias y el segui-miento global del niño, se realiza en las consul-tas de Pediatría de Atención Primaria, efectuán-dose controles periódicos de desarrollo ponderaly madurativo, dentro del ya instaurado Progra-ma del Niño Sano.

Se realizarán, entre otras, las siguientes actua-ciones:

1. Constatar que el niño nacido en Asturias haparticipado en el Programa de DetecciónUniversal y le han realizado las OtoemisionesAcústicas (OEA) antes de abandonar el hos-pital. Es misión del Pediatra y/o enfermeríade pediatría, asegurarse de que todo reciénnacido que acuda a la consulta por primeravez haya realizado la prueba de OEA.

En la Cartilla de Salud del niño/a deberá figurarun cuño en caso de que el resultado de la OEAsea normal; si la prueba estaba alterada lospadres habrán sido citados a consulta en el Hos-pital dentro de los 15 días posteriores a la reali-zación de la prueba.

En caso de que los padres hubiesen rechazado larealización de OEA en su momento o no se hahecho la prueba por otras circunstancias (naci-miento en clínica privada dónde no se oferta larealización de OEA, venir de otra ComunidadAutónoma..), se les ofrecerá de nuevo la posibi-lidad de hacerla en el Hospital de Área, infor-mándoles de las ventajas que para el futuro del

37

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL NIÑO CON DÉFICIT AUDITIVOEN ATENCIÓN PRIMARIAPROGRAMA DE ATENCIÓN AL NIÑO CON DÉFICIT AUDITIVOEN ATENCIÓN PRIMARIA

Page 40: Déficiti Auditivo

niño puede tener la detección precoz de unaanomalía de estas características.

Si el resultado de la prueba es patológico, seregistrará en la historia clínica (HC) cuándo debevolver el niño y se preguntará específicamente alos 4 y 6 meses si han acudido al hospital a rea-lizar las OEA y cual ha sido el resultado, regis-trando también estos datos en su HC.

2. Seguimiento especial a los niños de alto ries-go que han pasado la prueba de las OEA delnacimiento. Los niños de alto riesgo, aúnhabiendo pasado la prueba, serán objeto deun seguimiento más minucioso (dentro delos controles habituales de los 2, 4 y 6 mesesdel Programa del Niño Sano), a fin de que sise detecta algún problema sean derivados enel menor tiempo a la UHI.

En el anexo I se recogen los criterios de factoresde riesgo según la Comisión para la DetecciónPrecoz de Hipoacusias Infantiles (CODEPEH).

Las pruebas a realizar se expondrán en el Ane-xo III.

3. Detectar precozmente las hipoacusias adqui-ridas o las congénitas de aparición tardía yderivarlas a ORL de Área Sanitaria o UHI,según proceda. En las consultas de pediatríase aprovecharán las revisiones de salud den-tro del Programa del Niño Sano para explo-rar específicamente este apartado.

Deberá prestarse especial atención y registrarsesiempre la aparición de enfermedades o situa-ciones que puedan conllevar un riesgo específi-co para la audición como son:• la ausencia de lactancia materna• asistencia temprana a guardería• tabaquismo pasivo• hacinamiento en la casa• primer episodio de Otitis Media Aguda

(OMA) antes de los 6 meses• ingesta de fármacos ototóxicos• meningitis bacteriana• traumatismo craneoencefálico (TCE) con

fractura o perdida de conciencia• otitis recidivante o con derrame persistente

más de 3 meses• diagnóstico de enfermedades neurodegene-

rativas (Ej: neurofibromatosis NF-II)

• historia familiar de sordera de aparición tem-prana con o sin positividad en estudios gené-ticos para hipoacusia

• exposición frecuente a ruidos >85 dB (Ej: hijosde feriantes, niños que utilizan w a l k m a ndurante mucho tiempo y/o volumen excesivo)

• preocupación familiar por el habla, la audi-ción o el desarrollo del niño

• empleo de ototóxicos.

Los aspectos que se valoran en el niño son tresbásicamente: el desarrollo madurativo, la evolu-ción del lenguaje y la audición para lo que se uti-lizarán básicamente dos sistemas de cualifica-ción:• Cuestionarios dirigidos a los padres o niños

según la edad• Pruebas subjetivas realizadas por personal de

pediatría de Atención Primaria (audiometríassubjetivas)

1. Desarrollo madurativo del niño. Registrarsiempre el desarrollo madurativo del lactantemediante las escalas habituales; por ejemploen cada control de salud anotar si el Test deDenver es normal o si hay datos patológicos.

2. La evolución del lenguaje. Otro aspecto acontrolar y muy vinculado al anterior, es laevolución del lenguaje con el fin de detectardatos patológicos que harán valorar si laaudición es o no correcta y derivar al niño, siparece oportuno, para un estudio más com-pleto.

Se valorarán los aspectos siguientes (másampliado en el anexo II):• en el primer año de vida: no hay balbuceo ni

imitación vocal o bien ha desaparecido el bal-buceo

• a los 18 meses no utiliza palabras aisladas• a los 2 años su vocabulario es inferior a 10

palabras• si a los 3 años no usa frases telegráficas

3. La audición del niño. Dentro del Programadel Niño Sano, en la consulta de pediatríadebe destinarse un tiempo a la valoración dela audición del niño.

Puesto que existe un Programa de DetecciónUniversal en el momento del nacimiento, seharán controles de forma repetida a los 6-12-18-24 meses y 4-6 años.

3838

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

Page 41: Déficiti Auditivo

Es conveniente señalar que las audiometrías sub-jetivas, aún en manos de experto tienen una fia-bilidad en torno al 60%. Debe prevalecer el crite-rio de que en caso de duda, siempre es pre f e r i b l econtar con el criterio del especialista en ORL.

En el Anexo II hay una tabla en la que se reco-gen las fases de desarrollo de la audición y ellenguaje en los niños.

Como se comentó en el apartado anterior, ade-más de las encuestas a padres sobre madura-ción, audición y lenguaje, el pediatra realizará enlas revisiones de salud una serie de audiometrí-as subjetivas, que van a depender de la edaddel niño.

Dado que la mayoría de las hipoacusias infantilescomienzan con una afectación de las fre c u e n c i a sagudas y posteriormente de las frecuencias mediaso conversacionales, resultan convenientes lasp ruebas auditivas basadas en la observación delc o m p o rtamiento en respuesta a estímulos auditi-vos producidos por instrumentos sonoros calibra-dos para diferentes frecuencias e intensidades.

En el Anexo III se dispone de una relación detipos de audiometría subjetiva que se debe rea-lizar según la edad del niño.

FASE DE DIAGNÓSTICO

Una vez que se ha detectado un posible proble-ma de hipoacusia en un niño las actuacionesserían:

1. Solución del problema si está dentro delámbito de la Atención Primaria

2. Remisión al especialista ORL de Área Sani-t a r i a :• Ante sospecha de reversibilidad en la

lesión que condiciona la hipoacusia perocon necesidades de tratamiento médico oquirúrgico por un especialista 0RL. Porejemplo otitis serosa persistente.

• Niños sin factores de riesgo que los padressospechan déficit de audición.

3. Remisión directa a la UHI cuando:• El niño presenta un problema de hipoacu-

sia pero que ha nacido con factores deriesgo y en su día el resultado de las OEAfuese normal.

• Siempre que el pediatra valore claramenteuna hipoacusia de carácter permanente-sin solución de reversibilidad y que va arequerir un seguimiento a medio-largoplazo de esta unidad.

FASE DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO

Una vez confirmado el diagnóstico por el Servi-cio de ORL de Área Sanitaria o/y la UHI, se pro-cederá al tratamiento oportuno según el tipo depatología. Pediatría de Atención Primaria cola-borará en el seguimiento de estos niños hastaque por su edad pasen a ser atendidos por elMédico de Familia.

Se habilitarán los mecanismos necesarios paragarantizar una adecuada coordinación entre losdiferentes servicios y niveles de atención impli-cados en el seguimiento del niño.

FASE DE EVALUACIÓN

Se propone valorar en la historia clínica del niñola existencia de registro de:

1. Otoemisión realizada en el Hospital de ÁreaSanitaria.

2. Anamnesis de factores de riesgo de hipoa-c u s i a .

3. Audiometría subjetiva en la edad correspon-diente.

4. ¿Se ha preguntado a la familia sobre suimpresión acerca de la audición de su hijo?

La Consejería de Salud negociará con el Sespasu inclusión en el conjunto de Normas TécnicasMínimas.

La Comisión Técnica que ha elaborado estedocumento, seguirá vinculada al Programa a finhacer evaluaciones periódicas, corrección deerrores e iniciar planes de mejora contínua.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

Para la puesta en marcha del programa, a fin degarantizar tanto la continuidad como el éxito delmismo, es necesario contar con los recursoshumanos, materiales, de infraestructura y orga-nizativos adecuados.

39

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

Page 42: Déficiti Auditivo

Recursos humanos. En este momento la red deAtención Primaria existente en Asturias garanti-za la dotación de personal de Pediatría para aco-meter la realización del Programa. Algunas delas actividades expuestas hasta este momentoestán realizándose, lo que se pretende es que apartir de la elaboración de este Programa sehaga de manera homogénea y normalizada portodos los profesionales de la Comunidad.

Los profesionales deberán ser formados en lastécnicas cualitativas expuestas a lo largo deldocumento para lo cual se organizarán talleresde trabajo con los siguientes contenidos míni-mos:

1. Introducción al Programa de Atención alNiño con Déficit Auditivo en Asturias.

2. Introducción al Programa de Atención alNiño con Déficit Auditivo en Atención Pri-maria.

3. Aspectos teóricos básicos sobre maduracióny el desarrollo del lenguaje de los niños conel fin de conocer los márgenes de normalidadadecuadamente y detectar de modo precozpatologías asociadas a las hipoacusias enniños.

4. Manejo de Protocolo de Hipoacusias enAtención Primaria: • Utilización de cuestionarios “ad hoc”. • Técnicas de audiometría subjetiva de

detección.

5. Realización de limpieza de cerumen.

6. Actitudes a seguir con algunas patologíasmuy prevalentes en pediatría que puedenconllevar trastornos de audición. Pendientede elaboración de protocolos.

La formación será coordinada e impartida porlos profesionales de la UHI en colaboración conel Servicio de Promoción y Programas de laSalud así como por otras Entidades Colabora-d o r a s .

Recursos materiales. Las necesidades de mate-rial para el desarrollo de este Programa en las

consultas de Atención Primaria no son demasia-das, pero es necesario asegurar la posibilidad deuna buena exploración, en un medio adecuado,con tiempo y sin prisas.

La dotación mínima para cada consulta será:

1. F o rmularios de encuestas específicas poredad. Si se utiliza un programa informático,deberá añadirse al protocolo correspondien-te las encuestas sobre audición, para registrarlas respuestas de los padres directamente enel ordenador.

2. Kit de instrumentos sonoros (muñecos, cam-panillas, sonajeros, etc.) que puedan emitirfrecuencias conocidas y distintas. Será valo-rado por la Comisión Técnica.

3. Otoscopio de pared homologado con posibi-lidad de acoplarle balón neumático paravalorar derrames y su persistencia.

4. Para la exploración y limpieza de conductosse dispondrá de: • Microaspirador.• Micropinzas.• Jeringas de limpieza de cerumen adecua-

das a pediatría.

5. Material divulgativo para las consultas dirigi-do a padres en el que se informe de la impor-tancia de la captación precoz de la hipoacu-sia e invitarles a colaborar en el seguimientode la evolución normal de su hijo en estosaspectos.

Recursos organizativos. La administración facili-tará los recursos que sean necesarios y así comolos trámites para una asistencia ágil, flexible yeficiente a los niños y sus padres.

Se valorará con la comisión pertinente la inclu-sión de este Programa dentro del Programa delNiño Sano.

Plan general de Comunicación: Se dispone deuna estrategia de presentación del Programa deAtención al Niño con Déficit Auditivo tanto diri-gido a profesionales como a la población astu-riana.

4040

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

Page 43: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

41

Criterios de factores de riesgo de la Comisiónpara la Detección de Hipoacusias

En población neonatal:1. Historia familiar de hipoacusia neurosenso-

rial congénita o instaurada en la primerainfancia.

2. Infecciones intrauterinas, como por ejem-plo: toxoplasmosis, rubeola, citomegalovi-rus, sífilis, herpes, etc.

3. Malformaciones craneofaciales.4. Peso al nacimiento inferior a 1.500 g.5. Hiperbilirrubinemia grave.6. Uso de fármacos ototóxicos.7. Meningitis bacterianas.8. Hipoxia-isquemia perinatal.

9. Ventilación mecánica durante más de 5días.

10. Estigmas asociados a síndromes que cursencon hipoacusia.

En lactantes:1. Sospecha de hipoacusia o retraso en el len-

guaje.2. Meningitis bacteriana u otra infección que

pueda cursar con hipoacusia.3. Traumatismo craneal con pérdida de con-

ciencia o fractura craneal.4. Estigmas asociados a síndromes que cursen

con hipoacusia.5. Uso de fármacos ototóxicos.6. Otitis media secretora.

ANEXO I:CRITERIOS DE FACTORES DE RIESGO DE LA COMISIÓN PARA LADETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIAS

ANEXO I:CRITERIOS DE FACTORES DE RIESGO DE LA COMISIÓN PARA LADETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIAS

Page 44: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

4242

ANEXO II:FASES EN EL DESARROLLO DE LA AUDICIÓN Y LENGUAJE SEGÚN LAEDAD DEL NIÑO

ANEXO II:FASES EN EL DESARROLLO DE LA AUDICIÓN Y LENGUAJE SEGÚN LAEDAD DEL NIÑO

Edad Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo

0 - 6 semanas • Modifica la succión al cambio • Emite sonidos agradables yde sonidos gorgoritos

• Despierta ante ruidos repentinosintensos

6 meses • Gira la cabeza al origen del • Emisión de vocales abiertas ysonido consonantes

• Le gusta jugar con objetos • Usa la voz para atraer la atenciónruidosos

12 meses • Presta atención a su nombre • Emisiones fonéticas bisilábicas• Comprende la palabra “NO” • Primeras palabras• Responde a dame• Imita sonidos

18 meses • Cumple órdenes verbales simples • Oraciones de dos palabras• Desarrolla patrones de

entonación para preguntar

2 años • Comprende órdenes verbales • Oraciones de más de doscomplejas palabras

• Identifica todos los objetos • Usa su nombrecomunes

4 años • Comprende las “acciones” • Denomina imágenes en libros• Conoce la función de los objetos o dibujos

• Cuenta hasta 10

6 años • Cumple órdenes de todo tipo de • Emite todos los sonidoscomplejidad correctamente

Page 45: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

43

ANEXO III:AUDIOMETRÍAS SUBJETIVAS EN ATENCIÓN PRIMARIAANEXO III:AUDIOMETRÍAS SUBJETIVAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Edad Tipo de prueba subjetiva Respuesta: reacción esperada

6 meses • Reflejos ante estímulos sonoros • Reflejo de Moromediante juguetes sonoros calibrados • Reflejo parpebral

• Despertar por el ruido

12 meses • Pruebas de orientación ante estímulos • Giro cefálico lateralmentesonoros mediante juguetes calibrados y hacia abajo

18 meses • Pruebas de orientación ante estímulos • Giro cefálico en cualquiermediante juguetes calibrados ángulo

2 años • Pruebas de orientación mediante • Giro cefálico en cualquierpalabras gritadas ángulo

4 años • Pruebas de orientación mediante • Giro cefálico enpalabras gritadas cualquier ángulo

• Repetición de una frase de 8 sílabas (*) • Repetición de la misma (puede haber fallos dearticulación)

6 años • Repetición de una frase de 8 sílabas • Repetición sin alteración• Repetición de palabras sin sentido articulatoria

(logotomas)

Page 46: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

4444

El procedimiento que se debe seguir a la hora dehacer una audiometría subjetiva es el si-guiente:• El niño debe estar sentado en el regazo del

familiar quien sostendrá un muñeco frente aél para que juegue (entretenimiento).

• El juguete sonador debe mantenerse inmóvila una distancia de 8-10 cm de la oreja del

niño durante por lo menos 10 seg. antes deproducir el sonido.

• Para poder considerar válida la respuesta, lareacción ha de aparecer dentro de los 2segundos consecutivos a la presentación delestímulo acústico.

Instrumento Frecuencia en Hz Decibelios Distancia

Campanilla 4000 25 - 35 8-10 cm

Sonajero 1000 45 - 55 8-10 cm

Juguete de goma para estrujar 1000-2000 < 45

Otro juguete 1000-2000 50 - 85

Papel de Seda 1000 40 - 50

KIT de instrumentos sonoros

(*) Repetición de frases de 8 sílabas

Algunos ejemplos de este tipo de frases podrían ser:

• TENGO UNA PELOTA ROJA• MI MUÑECA TIENE HAMBRE

Las dos condiciones que deben cumplir las frases son:

• Que no contenga el sonido del fonema /S/ el sonido de la /S/ puede llegar a ser oído por niños con deficiencia auditiva que afecten a otras frecuen-cias.

• Que la frase tenga como mínimo ocho sílabas se debe al hecho observado de que ay niños que sólo responden ante una frase completa.

Si la frase cumple estas dos condiciones puede ser aceptable cualquier ejemplo propuesto.

Page 47: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño con déficit auditivo en atención primaria

45

• Bachmann, K.R.; Arvedson, J.C. Identificacióne intervención temprana de niños con hipoa-cusia. Ped in Rew en español 1998; 19 (nº 6):203-216.

• Caplan J., M.D. El habla normal y el desarro-llo del lenguaje. Ped in Rew en español 1995;16 (nº 5): 183-192.

• Delgado D., J.J. Hipoacusia infantil. Capítulode revisión obtenido de la página web de laAsociación Española de Pediatría de AtenciónPrimaria (AEP ap) (http://www.aepap.org).

• Lafon, J.C. Los niños con deficiencias auditi-vas. Barcelona: Masson, 1987.

• Lehnhardt, E. Práctica de la audiometría. Bue-nos Aires: Ed. Médica Panamericana, 1992.

• Löwe, A. Detección, diagnóstico y tratamien-to temprano en los niños con problemas deaudición. 2ª ed. Buenos Aires: Ed. MédicaPanamericana, 1982.

• Manrique et al. Grupo Multicéntrico dedetección precoz de la hipoacusia infantil.Detección precoz de la hipoacusia infantil enrecién nacidos de alto riesgo. Estudio multi-céntrico. An Esp Pediatr 1994; 40 Supl 59:1 - 4 5 .

• Northern, J.L.; Downs, N.P. La audición en losniños. Barcelona: Salvat, 1981.

• Perelló, J. Evaluación de la voz, lenguaje yaudición. Barcelona: Ed. Lebón, 1996.

• Perelló, J.; Tortosa, F. Sordera profunda bila-teral prelocutiva. 4ª ed. Barcelona: Masson,1992.

• P rotocolo para la detección precoz de la hipo-acusia. Comisión para la detección precoz de lahipoacusia (CODEPEH). Madrid: INSALUD.Obtenido de la pág. web de la AEP AP.

• Rapin I. Trastornos auditivos. Ped in Rew enespañol 1993; 14 (nº 2): 43-49.

• Rosell B.J.; Rosell, B L. GRINDOPE, Barcelona.Técnicas Diagnósticas en Otología. Pág: 21-38. En Estrategias Prácticas en el Diagnósticoy el Tratamiento. 28º Curso de PediatríaExtrahospitalaria. Barcelona, Junio 2001.

• Screening for hearing Impairment. US Pre-ventive Services Task Force. Guide to clinicalPreventive Services, 2nd Edition. Washington,DC: US Department of Health and HumanServices, Office of Disease Prevention andHealth Promotion, 1996.

• Sebastián, G. Audiología práctica. 4ª ed. Bue-nos Aires: Ed. Médica Panamericana, 1987.

• Web de la Fundación Canaria para la preven-ción de la sordera:http://www.vanaga.es/fcps/.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Page 48: Déficiti Auditivo
Page 49: Déficiti Auditivo
Page 50: Déficiti Auditivo
Page 51: Déficiti Auditivo

49

Programa de atención temprana - rehabilitación

Page 52: Déficiti Auditivo

5050

Programa de atención temprana - rehabilitación

La detección de la mayoría de los déficits, eneste caso los auditivos, debería realizarse en elperíodo perinatal, próximo al nacimiento. Éstoabre la posibilidad de iniciar la intervención otratamiento lo más tempranamente posible.

En la actualidad, es generalmente admitido quees necesario estimular adecuadamente al niñodurante su período de crecimiento, con el fin depotenciar la maduración personal y social eincluso, limitar, o en su caso, impedir las altera-ciones de su desarrollo.

Se podría decir que existen, entre otras muchas,una serie de razones que avalan la importanciadecisiva de la atención temprana en estas pri-meras edades:

1. Las bases del desarrollo de las capacidadesfundamentales tienen lugar en los primerosaños de vida.

2. Desde el nacimiento, los procesos demaduración y de desarrollo son posiblesgracias a la interrelación e interacción delniño con el medio; por ello, cobran especialrelevancia desde las primeras edades y sin-gular significado en aquellos niños quepresentan algún tipo de necesidad espe-cial, como es el caso de los deficientesauditivos. A causa de la falta de audición,total o parcial, el desarrollo general delniño sordo, especialmente el desarro l l ocomunicativo, de forma obvia, y tambiénel desarrollo cognitivo y socio-familiar, enparticular, se van a sentir especialmenteafectados.

• D e s a rrollo comunicativo: va a dependerdirectamente del tipo de lenguaje que utilicela familia. Aún así, independientemente dellenguaje que utilice la familia, la adquisicióndel lenguaje oral no se trata de un proceso

espontáneo como ocurre con el Lenguaje deSignos, siendo por ello un lenguaje aprendi-do, dirigido y planificado por adultos que seenfrenta a tremendas dificultades.

• D e s a rrollo cognitivo: el niño percibe elmundo a través del lenguaje, que se convier-te por este motivo en una parte esencial de sudesarrollo cognitivo.

La capacidad intelectual del niño deficienteauditivo es semejante a la de los oyentes,aunque es en su desarrollo donde apareceránlas diferencias debido a que el principal factorpara su evolución es el lenguaje.

• Interacción social: en general los deficientesauditivos presentan una madurez socialmenor con respecto a los oyentes que seacentúa con la edad. La comunicación es elprincipal factor que condiciona la interacciónsocial tanto con los padres y familiares comocon sus iguales.

Es por ello que la atención en intervencióntemprana debe posibilitar que desde el iniciode las primeras experiencias en el niño segarantice el máximo desarrollo global detodas sus capacidades, a través y como con-secuencia de una acción integradora en todossus aspectos.

3. Las primeras edades constituyen un perío-do vital, caracterizado por un potente ycambiante ritmo evolutivo y de desarrollo,donde la plasticidad y flexibilidad de lasestructuras fisiológicas y psicológicas delniño adquieren y poseen un máximo expo-nente decisivo para su desarrollo posterior.Desde este punto de vista la deficienciaauditiva debe ser compensada lo másprontamente posible, a fin de evitar limita-ciones en su posterior evolución.

JUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDADJUSTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Page 53: Déficiti Auditivo

51

Programa de atención temprana - rehabilitación

DESCRIPCIÓN

El Instituto de Atención Temprana y Seguimien-to (IATYS) de la Fundación Padre Vinjoy preten-de dar una respuesta eficaz y completa a losniños con deficiencia auditiva y sus familias, asícomo aclarar la situación en aquellos casos deriesgo y sospecha.

Se pretende una intervención integral que com-p renda tanto el aprovechamiento de re s t o sauditivos mediante prótesis (conciencia de que“el sonido existe”), como la intervención tem-prana, global y sistémica es decir, atendiendotanto a la estimulación afectiva, motriz, cogniti-va y educativa como a la comunicativa.

El compromiso de la familia es fundamental pro-piciando con ello la mejora de las relacionesentre ellos y del niño con su entorno social. Paraello, además de participar activamente en elprograma de atención con su hijo, las familiasson apoyadas por profesionales especializados,así como por otras familias que han vivido estassituaciones.

DESTINATARIOS/AS

Niños/niñas con deficiencia auditiva, residentesen Asturias, 0 a 6 años y sus familiares remitidosdesde la Unidad de Hipoacusias Infantil situadaen el Hospital Central de Asturias.

LOCALIZACIÓN

El Instituto de Atención Temprana y Seguimien-to (IATYS) se encuentra situado en el complejode la Fundación Padre Vinjoy. Se trata de un edi-ficio independiente pero comunicado con elresto de los edificios del Complejo.

El IATYS consta de:

• Ludoteca.• Dos salas para uso de: audioprotesista, logo-

pedia, atención a familias.• Dos despachos y sala de espera.• Aseos adaptados.

Los espacios son adaptables según las necesida-des y actividades que en el IATYS se lleven acabo.

Cabe señalar que el IATYS consta de los siguien-tes elementos destinados a eliminar las barrerasarquitectónicas y de comunicación:

• Canal de comunicación interno.• Sistema de visualización del sonido.• Mobiliario (tamaños, colores, confort, ...).• Tecnología (SUVAG...).• Diseño de lugares y espacios (forma, tamaño,

color, iluminación...).• Accesos en rampas.

RECURSOS HUMANOS

Los profesionales implicados en el IATYS serán:

• Titulados en la especialidad Trastornos de laAudición y Lenguaje (Logopedia) con ampliaexperiencia el campo de la deficiencia auditi-va y expertos en diferentes métodos decomunicación con los deficientes auditivos.Trabajarán la habilitación y rehabilitación dellenguaje y el apoyo educativo.

• Titulados en Psicopedagogía con experienciaen el campo de la deficiencia auditiva. Espe-cialistas en terapia motriz. Asesorará y orien-tará a la familia y al resto de los profesiona-les sobre el plan de intervención a seguir.Servirá como terapeuta para la reeducaciónmotriz en caso de que sea necesario.

• Educadores con experiencia en el trabajo confamilias y deficientes auditivos. Además pose-erán conocimientos sobre los recursos que lasociedad dispone para la ayuda de las fami-lias. Trabajarán con las familias y pondrán asu disposición los servicios que la comunidadles brinda.

• Especialista en Audioprótesis con experienciaen el campo de la deficiencia auditiva. Elegirá,adaptará y revisará periódicamente los audífo-nos. Asesorará sobre las ayudas técnicas.

Page 54: Déficiti Auditivo

5252

Programa de atención temprana - rehabilitación

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

Estimulación motriz

Los objetivos serán:

• Evitar alteraciones del desarrollo psicomotor.• Controlar la aparición de trastornos emocio-

nales.• Fomentar e incentivar la adquisición de estra-

tegias cognitivas instrumentales que permitanal niño sordo o deficiente auditivo una mejoradecuación al medio y al aprendizaje.

Es frecuente encontrarnos con padres que noentienden el movimiento del niño, no soncapaces de interpretar los gestos de su bebesordo o deficiente auditivo. Habitualmente,en estos casos se reponde de manera inade-cuada a las necesidades del niño hipoacúsico,que por ser deficiente auditivo tiene unascaracterísticas diferentes, con un déficit queperturba sus adquisiciones.

Por ello se constituyen verdaderos trastornospsicomotrices, con alteraciones tónicas, pos-turales, actitudinales y en algunos casos, sellega a perder contacto con el medio.

Se debe conocer la historia del niño, de susafectos, de sus sufrimientos corporales, de suplacer, de sus vínculos familiares, de la formaen que se establece la interacción del niño ysu familia entre el niño y su madre, entre elniño y su padre y sus hermanos, de cómoconoce, de cómo aprende, de cómo se rela-ciona con el espacio, con los objetos.

En nuestra intervención motriz analizamos yactuamos a nivel del movimiento, de laexpresividad psicomotriz, de los denomina-dos parámetros psicomotrices, de los ritmos,de la tolerancia a la frustración, de la evolu-ción de las actividades lúdicas, de la evoluciónde la comunicación.

Estimulación comunicativa

La Logopedia se va a centrar especialmente enlos procesos de comunicación, el aprendizaje dellenguaje oral, la educación de los restos auditi-vos, la educación de la voz y el habla y el per-feccionamiento progresivo de la comprensión yexpresión de la lengua utilizada en el entornosocial del niño.

Esto se logrará no solamente por la acción delespecialista en trastornos de la Audición y Len-guaje (Logopeda), sino gracias al esfuerzo con-junto de todos las personas que pretenden ayu-dar al niño, y por esta razón la labor de esteespecialista es doble: interviene sobre el niñosordo y debe encargarse de la formación con-creta e individualizada de sus padres.

Su intervención no tiene limites temporales, enparte porque la adquisición del lenguaje oral esextremadamente lenta y también porque lafinalidad es lograr que un máximo de niños sor-dos o deficientes auditivos alcancen un nivel dedominio lingüístico acorde a sus capacidadesmentales.

A grandes rasgos, el trabajo que realizaría elLogopeda abarcaría tres grandes etapas:

1. Estimulación temprana:

a) E n t renamiento auditivo: para com-pensar y disminuir el déficit auditivo,e j e rcitando al niño en los siguientesa s p e c t o s :

• Descubrimiento del mundo del soni-do a través de instrumentos musica-les, ruidos ambientales, amplificado-res de sonido, altavoces, vibradores,tarimas vibratorias y globos.

• D i f e renciación entre presencia yausencia de sonido.

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN TEMPRANAESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN TEMPRANA

Page 55: Déficiti Auditivo

• Localización de la fuente sonora ydireccionalidad.

• Asociación de movimientos corpora-les a las características del sonido.

• Discriminación de instrumentos.

• Imitación de ritmos.

b) Área de comunicación no verbal-ver -bal. Lenguaje comprensivo y lenguajeexpresivo.

• Establecer durante los primero smeses de vida del bebe una interre-lación que favorezca las situacionescomunicativas mediante la mirada,sonrisas gestos, expresiones faciales,vocalizaciones, palabras.

• Aprovechar las primeras emisionesvocálicas del bebe (balbuceos),hacerle tomar conciencia de susposibilidades fonatorias a través deltacto y la audición, ayudándonos desu propia prótesis, de vibradores,equipos de sonido y de los movi-mientos de los labios.

• Realizar juegos acompañados de emi-siones orales y fonemas vocálicos.

• Asociar fonemas de nuestra lengua amovimientos corporales que facilitensu emisión (método verbotonal).

• Efectuar imitaciones corporales, imi-taciones de expresiones faciales eimitaciones de praxias oro-faciales.

• Llevar a cabo ejercicios de respira-ción y soplo.

• P rovocar emisiones intencionadas devoz, acompañada de gestos naturales.

• Forzar la imitación de los fonemasmás sencillos, por audición y ayuda-dos de la lectura labial.

• Conseguir las primeras palabrasintencionadas e iniciarles en el len-guaje.

c) Área perceptivo-motriz y formación deconceptos básicos.

• Partiendo de la observación y explo-ración se crean situaciones que ayu-dan al niño a elegir, asociar, diferen-c i a r, org a n i z a r, clasificar objetos,formas, tamaños y colores, vigilandoy facilitando que superen las pautasde desarrollo apropiadas a su edad.

d) Área de autonomía personal-social.

• Fomentar en función de la edad delniño la actuación por sí mismo, paraque aprenda de sus propias acciones.Es necesario que existan unos límitesc l a ros y razonables dentro de un con-texto de libertad que pro p o rcionen alniño estabilidad, equilibrio y seguridad.

2. Pronunciación: que el niño emita correcta-mente todos los fonemas de nuestra len-gua, para lo cual se siguen realizando ejer-cicios de respiración, soplo, ejercicios delengua, imitación de praxias oro-faciales,vibraciones de labios, vibraciones de len-gua, etc., reforzando especialmente losfonemas para cuya articulación se presen-ten mayores dificultades.

3. Lectura labial: reconocer con ayuda de loslabios el lenguaje oral, atrayendo la aten-ción del niño hacia los labios de la personaque habla. Para ello se trabajan las posicio-nes de cada una de las letras, para pasar ala identificación de palabras familiares y alreconocimiento de frases enteras.

4. Reconocimiento auditivo de sonidos fami -liares.

5. Ritmos, juegos corporales y musicales.

6. Vocabulario nuevo y estructuras de len -guaje correspondientes a los ámbitos deconocimiento que se estén trabajando enel aula.

7. R e f o rzamiento de los conocimientosadquiridos y ampliación hacia algunosaspectos más complejos, como puede serel caso de las estructuras del lenguajeescrito.

53

Programa de atención temprana - rehabilitación

Page 56: Déficiti Auditivo

5454

Programa de atención temprana - rehabilitación

Aún así podría existir la posibilidad de continuarla Logopedia durante el periodo escolar con unApoyo Pedagógico y Logopédico. Se trataría declases de refuerzo que, a lo largo de toda laescolaridad del niño sordo o deficiente auditivo,van a incidir sobre todo en el ejercicio de la lec-tura labial, la mejora de la discriminación auditi-va, y la ayuda para el mejor seguimiento de loscontenidos escolares.

Estimulación afectiva

La sociabilidad debe potenciarse para evitar elaislamiento a que tiende el niño sordo o defi-ciente auditivo. Los objetivos serán:

• Estimular en el bebé sentimientos (seguridad,afecto, confianza, cercanía,...) mediante elcontacto con los padres, familiares y profesio-nales consiguiendo con ello que formen unacorrecta autoestima.

• Realizar actividades adecuadas al desarrolloevolutivo del niño y que fomenten actitudespositivas en él.

Estimulación cognitiva

La estructuración cognitiva del niño hipoacúsicotiene particularidades que le son propias y quees esencialmente diferente a la estructuracióncognitiva del niño oyente.

Algunas de las adquisiciones cognitivas quedebe realizar cada niño sordo o deficiente audi-tivo son:

• Adquisición de la noción de ritmo y carencia.

• Organización de las estructuras espaciales ytemporales.

• Comprensión de la causalidad.

• Adquisición de la función simbólica (imagenmental, imitación diferida, lenguaje, juegosimbólico y dibujo).

• La integración de los roles sociales com -p l e j o s .

Debemos tener claro que cada niño sordo reali-za su propio camino adaptativo, ya que cadauno realiza su propio proceso de adaptacióncognitiva, alejándonos de los planteamientos de“los niños sordos son” o “los deficientes auditi-vos realizan tales o cuales rodeos adaptativos”como si todos ellos usasen las mismas herra-mientas cognitivas.

Estimulación educativa

Se realizará cuando el niño conozca y emita losfonemas de nuestra lengua, utilizando y com-prendiendo, de esta manera, palabras y frasessencillas. Además deberá de estar preparadopara iniciarse en la lecto-escritura.

Se trabajará sobre todo los contenidos re f e-rentes a:

• Expresión oral.

• Lectura.

• Escritura.

• Cálculo.

Tr a b a j a remos el desarrollo general del indivi-duo mediante experiencias y apre n d i z a j e s ,adaptándose estos a los diferentes ritmos indi-v i d u a l e s .

Page 57: Déficiti Auditivo

Para la evaluación de la intervención tempranaen los diferentes tipos de estimulación utilizare-mos las siguientes técnicas e instrumentos deevaluación y diagnóstico del desarrollo, tenien-do en cuenta que únicamente utilizaremos lasmás adecuadas a cada caso.

• Test de orientación izquierda-derecha de Pia-get-Head.

• Test de Denver.• Test de imitación de gestos de Berges-Lezine.• Test de dominancia lateral de Schilling (TDL).• Test del pato y el conejo de Pret.• Test de coordinación corporal infantil Hamm-

Marburg.• Test de diagnostico de la capacidad motriz de

Arheim-Sinclair.• Test gestáltico visomotor de Bender.• Test de Goodenough.• Test antropométricos, sensoriales y percepti-

vos recopilados por Bela Székely.• Escala Gessell de desarrollo infantil.• Escala Brunet-Lezine.• Escalas y pruebas psicomotrices de Guilmain.• Escalas y pruebas de desarrollo perceptual y

motor de Bryant J. Cratty.• Escala Kuhlmann-Binet.• Escala de madurez social de Vineland. • Batería Ozeretsky de motricidad infantil.• Examen psicomotor de Picq y Vayer y sus

perfiles psicomotores.• Examen psicomotor de Mazo.• Observación psicomotora de Da Fonseca.• Lista de control de conductas perceptivo-

motrices (Check-List) de Cratty.• Observación y evaluación de los patrones

motores fundamentales de McClenagham-Gallahue.

• Batería básica de aptitud física de Fleishman.• Coordinación manual de Yela.• Coordinación visomotora de Yela.• Coordinación visomotora de O’Connor.• Destreza digital de O’Connor.• Destreza de Stromberg.• Destreza digital de Bonnardel.• PTD (test de punteado de Lahy).• Rapidez y precisión manual de Minnesota.• Rapidez motora de Yela. • Desarrollo de superficies de Yela.• OE (orientación espacial de Inapp).• Representación espacial de Bonnardel.• RI (rompecabezas impresos de Yela).• Rotación de figuras macizas de Yela.• Test A.D.T. (Auditory Discrimination Test).• Test de articulación Golman.• Test Peabody Picture Vocabulary.• Test ITPA o Test de Illinois de Aptitudes Psi-

colinguisticas.• WISC.• Escala de Aptitudes y psicomotricidad de

MacCarthy (MSCA).• Escala de Madurez Mental de Columbia

(CMMS).• Dibujo de la figura humana Goodenorgh.• BOEHM (Test de conceptos básicos).• TALE (Test de análisis de la lectoescritura).• Escala de desarrollo del niño Bayley.• Batería de desarrollo Batelle.• Escala para evaluación de comportamiento

neonatal de Brazelton (NBAS).• Escala Broncet para medir el desarrollo en la

primera infancia.• BAPAE (Batería de pruebas para aprendizaje

escolar).

55

Programa de atención temprana - rehabilitación

BATERÍAS DE LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLOBATERÍAS DE LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO

Page 58: Déficiti Auditivo
Page 59: Déficiti Auditivo
Page 60: Déficiti Auditivo
Page 61: Déficiti Auditivo

59

Programa de atención a las familias

Una de las principales tareas que se van a reali-zar en Instituto de Atención Temprana y Segui -miento de la Fundación Padre Vinjoy es conocerlas necesidades de la familia (nuclear y extensa)y diseñar el tipo de intervención o intervencio-nes pueden ser las más eficaces para dar unarespuesta coherente.

La intervención con familias debe tener comofinalidad ayudar a los padres en la reflexión y enla adaptación a la nueva situación, ofreciéndolesla posibilidad de comprender mejor la situaciónglobal y evitando que se contemple el problemacentrado exclusivamente en el trastorno quepadece el niño. Todo ello favoreciendo las acti-tudes positivas de ayuda al niño, interpretandolas conductas de éste en función de sus dificul-tades e intentando restablecer el feedback en larelación padres-niño.

Los objetivos serían:

• Apoyar a la familiar para la elaboración y con-trol de emociones y sentimientos.

• Aportar información que les ayude a acercar-se a la realidad de su hijo y comprenderle.

• Adptación y búsqueda de soluciones a lanueva situación

• Implicación en el proceso educativo, moti-vándolos y mostrando la gran trascendenciade su participación, como sujetos activos enel proceso educativo de su hijo.

• Enseñándoles a comunicarse con su hijo y atratarlo con normalidad, marcándoles pautasde comportamiento en el propio hogar.

• Introducirles en las Escuelas de Padres y Aso-ciaciones.

Se ha de facilitar que cada familia pueda ade-cuar sus expectativas a las posibilidades reales

de la intervención y situar correctamente desdeel inicio, el papel que corresponde al profesionaly el protagonismo que también ellos debentomar.

La atención a la familia se podrá realizar deforma individual o en grupo, en función de larealidad y necesidades del momento.

La atención individualizada tendrá como objetivoprioritario el poder abrir un espacio en el quetanto los profesionales como los mismos padre spueden dialogar e intercambiar información re f e-rente al tratamiento del niño, la dinámica en elh o g a r, aspectos familiares en general o escolare s .Esta atención puede ser el medio propicio para lafamilia de transmisión de sentimientos, dificulta-des respecto al trastorno del hijo, o esperanzas eilusiones en relación a los avances alcanzados.

Es importante que los profesionales puedanatender no solo a los aspectos referentes al niño,sino también a aquellas otras demandas familia-res, no siempre fáciles de manifestar, relaciona-das con sus relaciones de pareja, con los víncu-los establecidos con los otros hijos y con lafamilia extensa. La finalidad de todo ello es la deayudarles a entender sus sentimientos y recono-cer sus competencias en cuanto a la educaciónde sus hijos.

Los pasos a seguir en la intervención con fami-lias y que serán llevados a cabo por el Psicope-dagogo y el Educador de Familia serán:

1. Potenciar en los padres su competenciainteractiva y educacional: la cooperaciónes particularmente importante en cuanto ala influencia en la estabilidad de los lazosfamiliares, mejoría de la calidad e la inter-acción padres-hijos, provisión de soportepara iniciar una relación relajada emocio-nalmente con el niño, ayudando a lospadres en materias de educación y de lasdificultades que podrían surgir.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS FAMILIASPROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

Page 62: Déficiti Auditivo

6060

Programa de atención a las familias

2. Tratamiento dinámico personal y de lafamilia (aceptar al hijo tal y como es): quelos padres sean capaces de aceptar al hijotal y como es tiene una gran importanciapara el desarrollo del niño con deficienciaauditiva.

3. Información a los padres: los padres debencomprender la importancia y los efectos dela intervención temprana y sentirse elloscomo el principal agente interviniente enella, organizando el ambiente próximo desus hijos.

4. Cooperación entre expertos y padres paraincentivar al niño: los padres no deberíanlimitarse a ser co-terapeutas que realicenlas instrucciones dadas por los expertos,sino miembros autónomos. Esto implicauna terapia de co-planificación, con esta-blecimiento de objetivos, soporte y conse-jo a los padres para resolver los problemaspedagógicos, psicológicos y sociales.

5. Establecimiento de redes sociales para lasfamilias: las familias con un hijo deficiente

auditivo, se enfrentan a un aislamientosocial, por lo que necesitan frecuentemen-te ayuda para conseguir los recursos deapoyo económico y personales de los ser-vicios sociales, manteniendo especial coor-dinación con el Educador de Familia.

6. Participación de las familias en programasde ayuda a otras familias especialmenteen los momentos iniciales.

Se deberá informar a los padres debidamente decualquier cambio que esté relacionado en laintervención.

Del mismo modo, se deberá facilitar informa-ción, por mediación del Educador Familiar, detodos los recursos administrativos, tanto a nivelasistencial, ayudas económicas y legales con lasque los padres pueden contar.

Se les ofrecerá la posibilidad de ponerse en con-tacto con las diferentes asociaciones de padresque tengan hijos con deficiencia auditiva asícomo también con las Asociaciones y Federa-ción de Asociaciones de los propios implicados.

Page 63: Déficiti Auditivo
Page 64: Déficiti Auditivo
Page 65: Déficiti Auditivo

Programa de audioprótesis

63

El Audioprotesista será el encargado de llevar acabo la adaptación y seguimiento de las prótesisauditivas. Este trabajará en las instalaciones delIATYS de forma coordinada con el resto delequipo terapéutico.

LOS OBJETIVOS SON:

• Llevar a cabo la adaptación protésica en elniño y verificar su rendimiento.

• Trabajar con el niño para llevar a cabo unagradual habituación a la prótesis, mediante laasociación de su uso a sensaciones o activida-des agradables para evitar su rechazo.

• Colaborar de forma coordinada con el restode profesionales de la Unidad de HipoacusiaInfantil.

• Gestión y mantenimiento del Banco deAudioprótesis.

EVALUACIÓN

La evaluación que se lleve a cabo en el Institutode Atención Temprana y Seguimiento (IATYS)será interna durante todo el proceso de inter-vención (evaluación formativa) y externa (porparte de la Administración) puntualmente enfunción de los resultados.

U t i l i z a remos técnicas de recogida de datoscuantitativas y cualitativas en función de la fia-bilidad y validez de los resultados. Estos datosserán recogidos y ordenados en informes espe-cíficos y propios de cada profesional implicadoen la intervención y globales del conjunto delproceso.

A continuación establecemos los criterios sus-ceptibles de evaluación de cada una de las lí-neas de actuación del IATYS.

ADAPTACIÓN PROTÉSICAADAPTACIÓN PROTÉSICA

Page 66: Déficiti Auditivo

6464

Programa de audioprótesis

Page 67: Déficiti Auditivo
Page 68: Déficiti Auditivo
Page 69: Déficiti Auditivo

Programa de atención al niño hipoacúsico en la escuela

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL NIÑO HIPOACÚSICO EN LA ESCUELAPROGRAMA DE ATENCIÓN AL NIÑO HIPOACÚSICO EN LA ESCUELA

67

En el esquema de trabajo del Programa de aten-ción al niño hipoacúsico en Asturias, se proponela actuación de la escuela desde dos puntos devista:

1. Detección de problemas auditivos en niñosen edades comprendidas entre los 4-14años.

2. Tratamiento y rehabilitación de los niñosdiagnosticados de hipoacúsicos.

El esquema de trabajo a seguir es:

1. Formación de un grupo de expertos que ana-lice la situación y haga propuestas de actua-ción concreta en el medio escolar en relacióncon estrategias de detección de hipoacusias.En este grupo estarían, como mínimo:

• Unidad de Hipoacusia Infantil. • R e p resentante de la Fundación Padre

Vi n j o y.• Representante de la Consejería de Educa-

ción y Cultura.• Representante de la Consejería de Salud y

Servicios Sanitarios.

2. Elaboración de una guía de actuaciones contécnicas de detección de hipoacusias dirigidasespecíficamente al medio escolar y por gru-pos de edad.

3. Diseño de protocolos de coordinación.

4. Elaboración de un cronograma de actua-c i o n e s .

5. Formación de los profesionales.

Page 70: Déficiti Auditivo
Page 71: Déficiti Auditivo

69

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

1. Análisis de la encuesta sobre la detecciónp recoz de la hipoacusia en España. C.Morera, M. Moro, M. Manrique, E. Dome-nech, F. Visquet. An Esp Pediatr 1998; 48:233-237.

2. Hipoacusia Infantil URL: http: ww.medy-net.com/usuarios/previnfad/Audicion.htm.

3. Prevención y promoción de la salud en lainfancia y la adolescencia. J. Bras Marquillaset al. Atención Primaria 1999, Vol. 24 supl.1.

4. Newborn and infant hearing loss: detectionand intervention. A. Erenberg et al. Pedia -trics, 1999; 103 (2): 527-530.

5. Early identification of hearing impairmentin infants and young children. NIH Consen-sus Statement 1993; Vol 11, núm. 1. Revi-sado en 1997.

6. Universal Screening for Infant HearingImpairment: Not Necessarily Beneficial, andNot Presently Justified. F.H. Bess. J.L. Para-dise. Pediatrics, 1994; 93, (2): 330-334.

7. A Cost-Effectiveness Analysis of NerbornHearing Screening Strategies. A.R. Kemper,S.M. Downs. Arch Pediatr Adolesc Med,2000. 154: 484-488.

8. Cost Utility of the Multichannel CochlearImplant in 258 Profundly Deaf Individuals.J.R. Wyatt et al. Laryngoscope, 1996; 106:816-821.

9. Controlled trial of universal neonatal scree-ning for early identificacton of permanentchilhood hearing impairment. Wessex Uni-versal Neonatal Hearing Screening Tr i a lGroup. Lancet, 1998. 352: 1957-64.

10. P revención secundaria de la hipoacusiainfantil: Screening auditivo neonatal. C.Sánchez. An Esp Pediatr, 1997; espec. nº:88-90.

11. Diagnóstico Precoz de la hipoacusia en elniño menor de 2 años. M. Sainz. An EspPediatr, 1997; espec. nº 1: 91-94.

12. Tratamiento de la sordera en el niño menorde dos años. M. Manrique et al. An EspPediatr, 1997; espec. nº 1: 95-98.

13. Seguimiento y rehabilitación del niño hipo-acúsico de 0 a 2 años. J. Málaga et al. AnEsp Pediatr, 1997; espec. nº 1: 99-100.

14. Detección precoz de hipoacusias en reciénnacidos mediante otoemisiones acústicasevocadas transitorias. G. Trinidad y cols. AnEsp Pediatr, 1999; 50 (2): 166-171.

15. Estudio prospectivo con potenciales evoca-dos auditivos de tronco cerebral en niñosde riesgo. B. Navarro y cols. An Esp Pediatr,1999; 50 (4): 357-360.

16. Determinants of speech perception in chil-d ren after cochlear implantation. G m.O´Donoghue et al. The Lancet, 2000; 356(9228): 466-468.

17. Detección Precoz de la Hipoacusia Infantilen Recién Nacidos de Alto Riesgo. EstudioMulticéntrico. Monográfico. Grupo multi-céntrico de Detección Precoz de la Hopoa-cusia Infantil. An Esp Pediatr 1994; 40 (59).

18. Cerebral auditory plasticity and cochlearimplants. M. Manrique et al. InternationalJournal of Pediatric Oto Rhino Laryngology,1999; 49 (1): 193-197.

19. Retraso en el diagnóstico de hipoacusia enniños. Justificación para instaurar modelosde cribaje. A. Morant et al. An Esp Pediatr,1999; 51: 49-52.

20. Cost-Utility of the Cochlear Implant inAdults. A Meta – analysis. A. K. Cheng.Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 1999;125: 1214-1218.

21. A Prospective Study of the Cost- Utility ofthe Multichannel Cochlear Implant. C.S:Palmer et al. Arch Otolaryngol Head NeckSurg, 1999; 125: 1221-1228.

22. Cochlear Implants in Adults and Childre n .NIH Consens Statement, 1995; 13 (2): 1-30.

23. Implantes cocleares auditivos: concepto,indicaciones y uso apropiado. Informe téc-nico del Servicio de Evaluación de Tecnolo-gías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA).Consejo Interterritorial del Sistema Nacionalde Salud, Ministerio de Sanidad y Consu-mo, 2001.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Page 72: Déficiti Auditivo

24. Informe CEAF sobre Implantes Cocleares.Boletín del Real Patronato sobre Discapaci-dad, 2001; 48: 47-60.

25. Detección Precoz de Sorderas, Ponenciaoficial de la Sociedad Extremeña de Otrorri-nolaringología. Junta de Extremadura, Con-sejería de Sanidad y Consumo, 1999.

26. Efectividad del screening auditivo neonataluniversal frente al screening auditivo neona-tal de alto riesgo. Informe técnico de laAgencia de Evalucación de Tecnologías Sani-tarias de Galicia (AVALIA-T). Consejo Inter-t e rritorial del Sistema Nacional de Salud,Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000.

7070

Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil

Page 73: Déficiti Auditivo
Page 74: Déficiti Auditivo