definicion de los modelos socioeconomicos. analisis docx (2)

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA "MANUELA SÁEZ” QUIBOR, MUNICIPIO JIMÉNEZ – EDO. LARA Programa de Formación Gestión Ambiental 1501 TEMA II DEFINICIÓN DE LOS MODELOS SOCIOECONOMICOS Características de la globalización neoliberal: la economía y tecnología Los dilemas de la integración regional en el contexto de la globalización EAPA/eapa

Upload: elba-perez

Post on 19-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA "MANUELA SÁEZ”

QUIBOR, MUNICIPIO JIMÉNEZ – EDO. LARA

Programa de Formación Gestión Ambiental 1501

TEMA II DEFINICIÓN DE LOS MODELOS SOCIOECONOMICOS

Características de la globalización neoliberal: la economía y tecnología

Los dilemas de la integración regional en el contexto de la globalización

Quibor, Marzo 2014.

EAPA/eapa

Page 2: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA "MANUELA SÁEZ”

QUIBOR, MUNICIPIO JIMÉNEZ – EDO. LARA

Programa de Formación Gestión Ambiental 1501

TEMA II DEFINICIÓN DE LOS MODELOS SOCIOECONOMICOS

Características de la globalización neoliberal: la economía y tecnología

Los dilemas de la integración regional en el contexto de la globalización

Triunfadora:

Pérez, Elba Azucena

Profesor: Pérez Alba

Unidad curricular:

Globalización, Comunicación y Cultura

Quibor, Marzo 2014.

EAPA/eapa

Page 3: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

-=INDICE=-

Introducción Pág.___4

Concepto de Globalización Neoliberal Pág.___5

Tipos de globalización Pág.___5-9

Globalización neoliberal

Globalización tecnológica

Globalización cultural

Internacionalismo

Globalización del terrorismo

Teóricos de la globalización Pág.___9-12

Samuel Phillips Huntington

Francis kutuyama

Scott Lash

Giddens

Movimientos antiglobalización Pág.___12-16

Organizaciones económicas importantes Pág.___16-17

Oportunidades Y Amenazas De La Globalización Pág.___17-19

Peligros y Amenazas de la Globalización Pág.___20-22

Conclusión Pág.___23

EAPA/eapa

Page 4: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

-=INTRODUCCION=-

La globalización es la expansión hasta el punto de llegar a todos los puntos

del planeta de una tendencia ya sea política económica o cultural. Actualmente la

globalización se suele atribuir a la conocida como globalización neoliberal, ya que

es la que más dan a conocer los medios de comunicación y los gobiernos, ya que

es la que más les interesa que se conozca, aunque realmente existen muchos

tipos de globalización, que continuación a lo largo de este trabajo serán

explicados.

En el mundo en el que vivimos donde las fronteras cada vez son más

reducidas y las comunicaciones están muy extendidas, es inevitable hablar de

globalización por ello es necesario conocer que es la globalización.

EAPA/eapa

Page 5: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

-=CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN=-

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo  mismo. Sin embargo, un

análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente

distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico

consustancial al capitalismo mientras que, el neoliberal, es un proyecto político

impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con

identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias

del capital en sus diversas formas.

-=TIPOS DE GLOBALIZACIÓN=-

GLOBALIZACION NEOLIBELAL

La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre

comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier

parte del planeta, que fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el

traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el

capitalismo como economía de mercado.

Según el FMI (fondo monetario internacional) "La globalización es una

interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,

provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

Esta tendencia política es la defendida por el G8 y la que se intenta aplicar

en la constitución de la Unión Europea, bajo el nombre de “economía social de

mercado altamente competitiva”. Los colectivos antiglobalización se oponen a este

tipo de globalización.

EAPA/eapa

Page 6: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

GLOBALIZACION TECNOLOGICA

La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del

mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las

características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Así como el

intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo

sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el

acontecimiento.

La globalización tecnológica se ha expandido con una rapidez

impresionante desde escasos años atrás, esto se debe a la revolución tecnológica

que tuvo lugar en USA y en la CCCP (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

y que al poco tiempo se expandió por todo el mundo. Pero la globalización de esta

tecnología comienza cuando Internet deja de ser un modo de comunicación militar

para pasar a ser un modo de comunicación civil en los años noventa. Y apartir de

esa época se desarrolla una gran expansión por todo el mundo de las tecnologías

de la información. Cabe destacar que esta revolución tecnológica es comparada

fácilmente con la revolución industrial que se produjo en el siglo XIX.

GLOBALIZACION CULTURAL

La globalización cultural es la globalización de las culturas, de las maneras

de ser y de vivir la vida que tienen los distintos pueblos, las costumbres, las

religiones y el conjunto de elementos que forman la vida diaria de las personas. Es

una globalización que no necesita del apoyo de leyes ya que esta globalización es

la que se da por la mezcla de razas que se produce cada día más por la

eliminación de fronteras que cada vez es mayor. Esta globalización no es de

régimen político, tan solo es de régimen humanitario y que se podría decir

EAPA/eapa

Page 7: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

obligatorio ya que la actual sociedad tiene una visión del racismo muy negativa, y

esto junto con la inmigración hacen de la mezcla de culturas una cosa inevitable.

INTERNACIONALISMO

El internacionalismo es la unión de los colectivos de izquierdas de todo el

planeta, con la intención de llegar al socialismo y a su estado máximo; el

comunismo. Algunas de las exigencias capitales del internacionalismo proletario

son garantizar la seguridad de todo el campo del socialismo, la lucha contra la

guerra y por la paz, promover la ayuda a países subdesarrollados en el campo de

la economía y la organización de la lucha contra el nacionalismo y el imperialismo.

El internacionalismo busca derrocar la actual globalización neoliberal, para llegar a

una cooperación internacional entre las distintas repúblicas socialistas. Cabe

destacar del internacionalismo que no es una unión de países para formar un

gobierno, constitución y/o leyes comunes sino como he mencionado antes, una

forma de proporcionarse amistad y ayuda mutua los distintos países del sistema

socialista mundial. Este movimiento está compuesto por la clase obrera, y se

reconoce bajo el lema de “proletarios de todos los países: ¡uníos!” y el himno de la

internacional versión socialista.

La creación de la Internacional se remonta al año 1864 cuando los

movimientos obreros, principalmente el Ingles deciden que se propugne la 1ª

Internacional donde se reunían los Anarquistas y Comunistas de todo el mundo,

esta organización se encuentra regida por las ideas marxistas. Pero se diluye al

poco tiempo en el año 1800 por las disputas que se producían entre anarquistas y

comunistas.

EAPA/eapa

Page 8: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

Al poco tiempo se forma la 2ª internacional en el año 1800 formada

únicamente por comunistas, aunque esta organización tampoco dura mucho

tiempo se disuelve en el año 1900.

Durante las últimas décadas se ha impuesto la idea de crear una 3ª

Internacional que es lo que hemos definido como internacionalismo y que

actualmente se vería más como el movimiento de resistencia global.

GLOBALIZACION DEL TERRORISMO

En la actual sociedad globalizada también se puede observar una tendencia

de los grupos radicales terroristas a atentar a escala mundial.

El terrorismo obedece a una estrategia muy concreta mediante la que un

grupo pequeño, motivado y muy bien formado, pretende forzar un cambio político

mediante un enfrentamiento armado asimétrico que persigue la derrota de su

enemigo. Ni el tiempo, ni el espacio (ambos, factores determinantes de la guerra

convencional), ni las reglas asumidas mayoritariamente por una sociedad concreta

o, incluso, por la sociedad internacional. Nada de eso es obstáculo para este

nuevo tipo de conflicto armado que marcará este nuevo siglo.

El comienzo de esta tendencia radical se podía fijar en el 11-S, cuando

comandos islamistas opuestos a los EEUU atentaron contra las torres gemelas, y

con ello hirieron el corazón del capitalismo occidental. A partir de entonces se

observa una guerra entre los países capitalistas y los grupos islamistas, esto se ve

en la ya famosa guerra de Afganistán e Irak, cuando los EEUU apelan a la “guerra

preventiva”. Y como represalia contra ello los comandos terroristas, atentan contra

objetivos civiles y que representan al poder de los países.

EAPA/eapa

Page 9: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

-=TEORICOS DE LA GLOBALIZACION=-

Samuel Phillips Huntington (1927), es un politólogo estadounidense que

ejerce de profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. El 1970

fundó la revista Foreing Policy ("Política Exterior"); en 1977 entró a formar parte

del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Su primera obra importante

es de 1968: El orden político en las sociedades en cambio. En 1991 publicó La

tercera ola. La democratización a finales del siglo XX; pero la obra que ha puesto

Huntington en la lista de los investigadores actuales más influyentes es The clash

of civilitzations and the remarking of world order ("El choque de civilizaciones y la

reconfiguración del orden mundial"), de 1996.

Según Huntington con la caída del muro de Berlín el telón de acero y con

ello el régimen comunista el capitalismo se debería haber impuesto por encía de

cualquier otro régimen o cultura en el mundo,( y dice que existe aparte del régimen

capitalista y el comunista un conjunto de países “no alineados”). Pero esto no se a

cumplido así, sino que el mundo se ha convertido en una cultura pluralizada, un

mundo de civilizaciones. Pero estas civilizaciones no tienen raíces ideológicas o

políticas, sino culturales. Y afirma que el choque de civilizaciones dominará la

política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los

frentes de batalla del futuro.

Las civilizaciones de las que habla Huntington son el resurgir islámico

(muchos países que en las décadas de la guerra fría asumían el marxismo-

leninismo o que formaban parte de los países no alineados, actualmente

encuentran su identidad y esperanza en el Islam), la civilización china (la milenaria

China recupera el confucionismo, la concepción de la vida del maestro Confucio,

del siglo VI antes de Cristo), la civilización japonesa o nipona (formada a partir de

la China pero con tradiciones propias), la civilización hindú (que tiene un núcleo

EAPA/eapa

Page 10: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

cultural de más de tres mil quinientos años), la civilización ortodoxa (emparentada

con la Occidental pero que subraya las diferencias), también la civilización budista

y, con futuro impreciso, la civilización africana y la latinoamericana.

Francis Fukuyama (1952) nació en el seno de una familia de origen

japonés en 1952, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Creció en Nueva York

y se graduó en Harvard. Durante su carrera escribió sobre democratización y

política económica internacional, especializándose en la política exterior de la

CCCP. También trabajó para el Departamento de Estado de los EEUU.

En 1989 Fukuyama escribió un artículo llamado "El fin de la historia", que

luego dio origen al libro: "El fin de la historia y el último hombre", donde se

afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales

marcaban el comienzo de la "etapa final" en la que no había más lugar para largas

batallas ideológicas. En este sentido, la historia habría terminado. (El fin de la

historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los

hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener

que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas). Fukuyama retoma uno de los

viejos temas de la filosofía política: si existe una dirección para la historia de la

humanidad. Y según. Para el Fukuyama la respuesta es afirmativa: la democracia

liberal es la forma ideal de gobierno, la etapa final de la historia.

Según el Fukuyama durante este siglo hubo sistemas de gobierno que

compitieron con la democracia liberal, como el fascismo o el comunismo, pero uno

a uno fueron cayendo. Eso no quiere decir que todos los países actualmente sean

democracias liberales. Para que un sistema de gobierno sea llamado "democracia

liberal" debe cumplir con tres condiciones: que tenga una economía de mercado,

un gobierno representativo y mantener los derechos jurídicos. Todavía existen

EAPA/eapa

Page 11: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

gobiernos no democráticos y economías que no son de mercado, pero como idea,

la democracia liberal es el único sistema político con algún tipo de dinamismo

También hace notar que los países que pudieron obtener un alto nivel de

desarrollo industrial como EEUU, Japón, la Unión Europea, son los que lograron

generar democracias estables; lo que sugeriría que existe una correlación entre el

desarrollo económico de un país y la capacidad de sostener esos sistemas

representativos.

Scott Lash nació en Chicago, enfermo. Comenzó su carrera de enseñanza

como conferenciante en la universidad de Lancaster, allí se convirtió en profesor

en el año 1993. Su investigación empírica en años recientes se ha referido a la

biografía de productos culturales globales y de los nuevos medios en Londres.

Lash se ha interesado en la investigación de la sociedad de información, los

medios globales, la filosofía continental, la tecnología y la cultura y el problema de

“flujos”.

Los libros más importantes escritos por dicho autor son: El final del

capitalismo organizado (1987), Max Weber, Racionalidad y Modernidad (1987),

Sociología del Postmodernismo (1990), Modernidad e Identidad (1992),

Economías de muestras y del espacio (1994), Modernización reflexiva (1994),

Modernizaciones globales (1994), Riesgo, Medio Ambiente y Modernidad (1995),

Destradicionalización (1996), Tiempo y valor (1998), Otra modernidad, una

diferente racionalidad (1999).

Giddens nació en el Reino Unido el 18 de Enero de 1938 en una familia de

clase media baja en el norte de Londres, y fue el primer miembro de su familia en

ir a la Universidad. Actualmente está casado y tiene dos hijos. Sus estudios de

filosofía los realizó en la Universidad de Hull y en la London School of Economics -

EAPA/eapa

Page 12: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

que dirige desde 1997-, cuando eran focos de la ultraizquierda en la década del

`60. En 1976 fue admitido como profesor en Cambridge, pero durante sus 15 años

allí fue nueve veces rechazado para una promoción. Algunos lo atribuyen a su

imagen humilde.

Es autor de 31 libros y más de 200 artículos publicados en 29 idiomas. Su

penúltima obra, Un mundo desbocado, fue lanzada en la Argentina en el 2000.

Más allá de popularizar la idea de la tercera vía, Giddens ha desarrollado la teoría

de la “estructuración”, que consiste en comprender la relación entre los individuos

y las condiciones que los rodean. “Deberíamos ver a la sociedad como una serie

de actividades y prácticas que la gente lleva a cabo, pero que al mismo tiempo

reproducen a grandes instituciones”, señala.

Entre los libros más recientes escritos por el autor destacan: “Un mundo

desbocado”, que fue lanzado al mercado el año 2000; “Modernidad e identidad del

yo”; “La transformación de la identidad”; ”sociología”; ”Más allá de la izquierda y la

derecha”; “In defense of Sociology” ;“La tercera Via: la renovación de la

socialdemocracia” y “On de Edge” que ha sido su último libro.

La idea de este libro fue sugerida originalmente por Úlrich Beck. Durante algún

tiempo, Scott Lash dio clases en Alemania, y Lash y Beck dieron se dieron cuenta

de que en sus obras había líneas comunes. Giddens y Beck solo alcanzaron un

conocimiento adecuado de sus escritos respectivos en una etapa posterior.

Sin embargo, una vez que llegó a establecerse este intercambio en tres

direcciones, surgieron unas cuantas convergencias sorprendentes entre lo que, en

un principio, habían sigo obras independientes. Estas se centran en torno a los

siguientes temas dominantes: la reflexividad, la noción de descentralización, la

EAPA/eapa

Page 13: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

preocupación por cuestiones ecológicas y el concepto de medio ambiente. Del

análisis de estas cuestiones se derivan consecuencias políticas prácticas.

-=Movimiento antiglobalización=-

El movimiento antiglobalización es una es el movimiento de resistencia

global compuesta por colectivos de izquierda, colectivos anarquistas, sindicalistas,

pacifistas, antifascistas, ecologistas y minorías étnicas. Que tienen como objetivo

llegar a un mundo más justo, que se controle el poder de las multinacionales, la

democratización de las instituciones económicas mundiales como podía ser el

fondo monetario internacional (FMI), la distribución equitativa de la riqueza, la

eliminación de la deuda externa de los países subdesarrollados y la derogación de

sus principales enemigos, que son la organización mundial del comercio, el banco

mundial (BM), el FMI, las multinacionales y la globalización neoliberal.

El movimiento antiglobalización se encuentra dividido en dos partes:

-El Black Bloc (bloque negro):

Es un movimiento antiglobalización radical de ideología

anarquista y minoritariamente comunista que basa su lucha en la

acción directa. Quieren la eliminación del estado y los principales

símbolos del capitalismo y intentan detener la globalización

neoliberal intentando parar por la fuerza las reuniones del G8, el

FMI, el BM o cualquier otra organización de carácter capitalista e

importante en el mundo.

El BB afirma que la violencia no es necesaria pero que en

muchos casos hay que organizar una revuelta para poder destruir

los símbolos del capitalismo. La organización se realiza en el

EAPA/eapa

Page 14: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

momento de las reuniones, y se citan por Internet principalmente y

por el paso de información entre la gente.

Aunque nunca ha existido un colectivo como tal siempre se

ha hablado del cómo la gente que se reúne en una manifestación

para luchar contra símbolos capitalistas y atacar el poder. El nombre

de Black Bloc proviene de 1980 cuando los revolucionarios de

izquierda en Alemania se vestían de negro y se cubrían la cabeza

con una capucha negra para no ser reconocidos por la policía. El

movimiento nace en el año 2002 en la cumbre que tenía lugar en

Génova, de la cual se habla más adelante, y donde un grupo muy

numeroso de personas decidieron tomar la zona roja (que era el

nombre que había recibido la zona aislada donde estaban los

grandes líderes reunidos) durante un periodo de 48 horas para

evitar la reunión del G8.

Desde dentro del Black Bloc se afirma que existe una gran

criminalización de este movimiento, desde la crítica de los medios

de comunicación hasta los intentos policiales de introducir gente en

las manifestaciones para reconocer gente e intentar comenzar la

lucha contra los antidisturbios.

-El movimiento pacifista:

El movimiento pacifista o grupos anticapitalistas no violentos,

a diferencia del BB, no buscan la destrucción total y por la violencia

del capitalismo, sino una gran reforma democrática, pacífica y

donde prevalezca la libertad la igualdad y la fraternidad.

EAPA/eapa

Page 15: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

El movimiento pacifista tiene un tipo de lucha muy diferente

de la lucha que lleva a cabo el BB, ya que estos se reúnen en la

cumbres pero con la intención de realizar sentadas, peculiares

manifestaciones animadas, actos de protesta tranquilamente y otros

muchos actos donde prevalezca la calma evitando altercados y la

lucha contra antidisturbios y cuerpos de seguridad.

El movimiento antiglobalización nace en 1999 cuando 50000 manifestantes

consiguen que se aborte la reunión del FMI en Seattle y los distintos

manifestantes que se comunicaban por internet deciden unirse para emprender el

movimiento global de resistencia.

La historia del movimiento antiglobalización viene muy marcada por los

puntos de inflexión que se han dado en su vida. Estos puntos son desde la

resistencia de Seattle donde los 50000 manifestantes resistieron los duros

ataques de la policía. La resistencia que supuso varios heridos en la ciudad de

Nápoles en marzo del año 2001, La congregación en Niza de 60000

manifestantes durante la apertura de la cumbre de los sindicatos europeos. La

protesta de Gotemburgo donde los antiglobalización se reunieron para protestar

por la Unión Europea y en contra de la unión capitalista que se apoyaba. Y

cuando comenzó la revuelta, los policías intentaron reprimirla, pero al ver que no

lo conseguían comenzaron a disparar con fuego real y esto provocó una gran

cantidad de heridos. Pero lo que peor sentó a los manifestantes es como

después de esta acción ilegal producida por los antidisturbios los

socialdemócratas de Gotemburgo apoyaban la acción emprendida por los

policías para paliar la revuelta. En junio del 2001 se produce en Barcelona una

manifestación donde 25000 manifestantes protestan de forma pacífica. Aunque la

peor tragedia que ha ocurrido en los movimientos de protesta antiglobalización

EAPA/eapa

Page 16: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

fue la ocurrida los días 20,21 y 22 julio del año 2001 en Génova en la cumbre del

G-8, donde entre 100000 y 200000 manifestantes comienzan una lucha

continuada contra las fuerzas de protección por tomar la llamada zona roja, esta

“batalla campal” se salda con una gran cantidad de heridos(310 entre policía y

manifestantes) pero donde la peor tragedia fue la muerte del joven manifestante

de 23 años llamado Carlo Giuliani, Carlo era un joven ocupa que vivía en una

casa ocupa y trabajaba en un centro social

La próxima reunión del movimiento se produjo el día 13 de diciembre del año

2001 en la reunión semestral de la UE en leaken (Bruselas). Donde unos 100000

activistas comienzan manifestaciones con pequeñas dosis de violencia y sin

heridos. Aunque uno de los hechos de mayor relevancia en el movimiento fue el

triunfo del foro social de Porto Alegre, bajo el lema “otro mundo es posible y para

debatir alternativas al modelo neoliberal, donde se acercaron alrededor de 60000.

Se puede apreciar cómo ha resistido el movimiento de resistencia global y

como cada día van consiguiendo más triunfos frente a los imponentes mandatarios

de los países ricos, que pese a intentar callar y reprimir a este movimiento con todo

su poder no lo han conseguido y por ello han tenido que llegar a celebrar sus

reuniones en lugares como las Montañas Rocosas de América o en los Alpes.

-=ORGANIZACIONES ECONOMICAS IMPORTANTES-=

El fondo monetario internacional (FMI):

Institución intergubernamental creada en 1946, la integran 183 países. Se

encarga de supervisar y dirigir las políticas macroeconómicas del mundo. Sus

planes de ajuste estructural para los países en desarrollo son muy criticados por el

movimiento antiglobalización.

EAPA/eapa

Page 17: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

Banco mundial (BM):

Organismo de financiación internacional creado en Bretton Woods en 1946.

Sus proyectos en los países en desarrollo han sido muy criticados por los

movimientos de Génova

ATTAC

Asociación para la imposición de una tasa que grave las transacciones

financieras especulativas. Creada en Francia en 1998. Reúne ciudadanos,

asociaciones, sindicatos y periódicos que ejercen como grupo de presión para

promover el control democrático del sistema financiero mundial.

G-8

El G-8 es el grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos,

Japón, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen

anualmente para tratar temas de comercio internacional, relaciones con los países

pobres y política macroeconómica, entre otros.

Organización mundial del comercio (OMC):

Es la organización encargada de establecer las leyes de comercio

internacional. La OMC se fundó en 1995 y la integran 135 países. La OMC apuesta

por la liberalización del comercio, es decir, la abolición de las barreras comerciales

(aranceles, leyes nacionales proteccionistas, etc.

-= OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN =-

El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las

condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban

fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han

EAPA/eapa

Page 18: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde

más se han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor

capacidad relativa de generación interna.

La globalización crea igualmente nuevas oportunidades al incrementar la

competencia, sentar las bases para el establecimiento de nuevas alianzas

empresariales y societarias y contribuye a la desarticulación de los oligopolios

establecidos.

La amenaza que más se destaca es la heterogeneidad de un fenómeno que

se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los

hombres; especialmente los que ostentan un empleo de producción o de servicio

de carácter personal, que ven el empeoramiento de su nivel de vida.

Otra amenaza de la globalización puede darse con la aparición de conflictos

comerciales o que estallen crisis financieras; como las presentadas en los últimos

diez años, donde la economía mundial se vio sacudida por el peso del

endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas

especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores

en las grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en

evidencia los riesgos financieros de la globalización.

El crecimiento económico global no se está traduciendo en nuevos y

mejores empleos que conduzcan a una reducción de la pobreza, así lo indicó en

un informe emitido el 9 de diciembre de 2005 por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT). "El mensaje principal es que hasta ahora, mejores empleos e

ingresos para los trabajadores del mundo no ha sido una prioridad en la

EAPA/eapa

Page 19: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

elaboración de políticas", dijo el director general de la OIT, Juan Somavia, en la IV

edición de Indicadores Claves del Mercado Laboral (ICML) .

El informe señala que en la actualidad, la mitad de los trabajadores del

mundo todavía no ganan lo suficiente como para que tanto ellos como sus familias

superen la línea de la pobreza de dos dólares diarios.

Igualmente, dijo Juan Somavia que "Hasta ahora, la globalización no ha

conducido a la creación de oportunidades laborales decorosas suficientes y

sostenibles en todo el mundo. Esto tiene que cambiar y como ya lo han indicado

muchos líderes, tenemos que hacer del trabajo decoroso un objetivo central de

todas las políticas económicas y sociales. Este informe puede ser una herramienta

útil para fomentar este objetivo".

El informe indica que dentro de esta tendencia global, diferentes regiones

muestran resultados mixtos en términos de creación de empleos, resultados de

productividad, mejoras salariales y reducción de la pobreza.

En partes de Asia la expansión económica está alentando un sólido

crecimiento en el empleo y mejores condiciones de vida, mientras que en África y

en partes de América Latina un número creciente de personas están trabajando en

condiciones menos favorable, sobre todo en el sector agrícola.

Los llamados procesos globalizadores redundan en la redistribución de

privilegios y despojos, riqueza y pobreza, recursos y desposesión, poder e

impotencia, libertad y restricción. Las divisiones territoriales y segregaciones de

identidad que imponen y promueve la globalización de los mercados e

información, no reflejan la diversidad de socios en pie de igualdad”.

EAPA/eapa

Page 20: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

Entre los Peligros y Amenazas de la Globalización se Destacan a

Continuación los más Relevantes:

• Disminución acelerada de la soberanía de los estados nacionales y en

particular en el campo de las políticas económicas.

• Concentración de enormes sumas de capital que no consiguen encontrar

lugar para la inversión en su permanente expansión.

• La concentración del capital unida a la esperanza de que el mercado se

puede autor regular, solidifica las bases para las crisis del capitalismo.

• Incertidumbre y marginación creciente que ha generado la actual

evolución de la Globalización.

• Dramáticos efectos sociales del modelo neoliberal para los pueblos.

• Incremento del crimen internacional y en especial el tráfico de drogas que

se globaliza cada vez más.

• Se destruye rápidamente la naturaleza y los problemas ambientales se

hacen cada vez más globales y difíciles de resolver.

• El modelo cultural del imperio se hace más universal y peligra con acabar

con la identidad cultural y territorial.

• Se presenta al neoliberalismo como el modelo más acabado y perfecto

para resolver los grandes problemas contemporáneos.

EAPA/eapa

Page 21: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

• Amenaza con incrementarse el hambre, la pobreza, la deuda, y el saqueo

de las limitadas riquezas de los países del tercer mundo; unido a un crecimiento

acelerado de las economías informales de estos países.

• Se realizan ensayos en Europa y en Estados Unidos para ajustar los

presupuestos a costa de los derechos sociales.

• Se dan situaciones de retorno a la política liberal de los años de la crisis

de 1929-1939.

• Peligra la ayuda para el desarrollo, pues esta decrece rápidamente. Se

había acordado que los países desarrollados aportaran el 0.7% del Producto

Interno Bruto y lo están haciendo en 0.24% aproximadamente como promedio.

• Cada vez se hace mayor la distancia entre la economía real y la

especulativa. Se fortalece cada vez más el sector terciario de la economía.

• Amenaza del planeta con el crecimiento acelerado de la población

mundial, la cual no está respaldada por el correspondiente incremento de los

recursos y alimentos para 2/3 partes de la población mundial.

• Se agudizan las contradicciones del comercio mundial; caracterizado por

el intercambio desigual, disminución de los precios de los productos primarios e

incremento de los productos industriales; todo esto es más dramático cuando se

conoce que un 80% del comercio mundial se produce entre países desarrollados.

• Recesión de la economía mundial. Reaparece un tipo de inflación, que se

conoce como stagflation, dicho con otras palabras inflación con paro o

estancamiento de la economía internacional actual.

EAPA/eapa

Page 22: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

• La migración sur-norte en forma incontrolada pone en peligro la

estabilidad del planeta, tanto en el mediano como el largo plazo.

• Precoz agotamiento de las fuentes energéticas y de los recursos no

renovables, producto de la explotación a que están siendo sometido.

• Insostenible desigualdad en el Intercambio comercial, el que está avalado

por el proteccionismo desmedido de los países más desarrollados.

EAPA/eapa

Page 23: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

-= CONCLUSIÓN =-

La globalización tiene una característica la cual es que está reestructurando

nuestra forma de vida; está dirigida por Occidente y lleva el sello del poder político

y económico de los Estados Unidos. La globalización tiene que ver con la idea de

que todos vivimos ahora en un mismo mundo, fenómeno complejo de carácter

internacional. Su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial

de capital (financiero, comercial e industrial), nuevas relaciones políticas

internacionales y el surgimiento de la empresa transnacional.

En resumen, la globalización supone indudables ventajas, pero también

grandes desventajas. El 20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces

más que el 20% más pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en

1997 la diferencia era de 74 a 1. El siglo XX ha acentuado la desigualdad en vez

de reducirla. También hoy, más de 80 países (el África subsahariana y los países

del antiguo bloque soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de hace una

década, y curiosamente muchos de estos países son los más integrados en el

comercio global en términos de PIB. El nivel de polarización ha llegado a extremos

tales que según Human Development Report de 1998, las 225 personas más

ricas del mundo tienen un ingreso equivalente al ingreso anual del 47% de la

población del mundo (2.7 millones). Las tres personas más rica del mundo poseen

activo que supera el PIB conjunto de los 48 países más pobre del mundo.

La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la

renta. Para combatir el desastre de la globalización para algunos países, se han

propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda externa de los

EAPA/eapa

Page 24: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), hasta

alcanzar el 0,7 % del PIB de los países ricos.

Es decir, la globalización es el macro-proceso social que domina los

fenómenos de cambio social iniciados a partir de la década de los sesenta en los

países avanzados pero que estalla en la década de los noventa. Es considerada

como un nuevo modelo de producción y la culminación de un proceso de

dominación mundial por parte de los países centrales.

Las vicisitudes históricas de la imposición del neoliberalismo como ideología

hegemónica en la mayor parte del planeta es posible extraer algunas experiencias.

Sin duda alguna, las fuerzas y movimientos sociales que aspiran al cambio y que

se expresan en contra de la globalización neoliberal, existen y crecen a contraco-

rriente del consenso político de la era neoliberal. Sin embargo, desde el poder se

trata a los portadores de las propuestas alternativas como excéntricos, o románti-

cos incurables y fuera de lugar en la sociedad actual.

Pero asumir el cambio como opción, significa empezar dejar de aceptar a la

sociedad capitalista y sus instituciones como inmutables y eternas. Es más, la his-

toria demuestra que lo que parecía una locura en los años cincuenta, por ejemplo

la creación de millones de desocupados, la reconcentración del ingreso, el des-

mantelamiento de los programas sociales, la privatización del petróleo, el agua y la

electricidad, la educación, la salud y hasta las cárceles, sólo pudo ser posible, in-

cluso con un bajísimo costo político para los gobiernos que las aplicaron, una vez

que el neoliberalismo alcanzó su “victoria ideológica” sobre la sociedad y las otras

opciones políticas, tanto capitalistas como anticapitalistas.

EAPA/eapa

Page 25: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

En consecuencia, debe tenerse la seguridad de que es posible un proyecto

no capitalista pensado de cara al siglo XXI, que reivindique la posibilidad de esta-

blecer un sistema economía y social, capaz de unir armónicamente la igualdad so-

cial con la democracia. Alguna vez, Max Weber escribió que “en este mundo no se

consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra vez”, y exhortaba

al mismo tiempo a soportar con audacia y lucidez la destrucción de todas las espe-

ranzas porque, de lo contrario, seríamos incapaces de realizar incluso lo que hoy

es posible.

Esas palabras sugieren una actitud fundamental, que no deberán abando-

nar quienes ya no se resignan ante un orden social intrínsecamente injusto como

el capitalismo, y que pese al hostigamiento intelectual, la exclusión, la incompren-

sión, cuando no la persecución, siguen creyendo que una sociedad diferente es

posible.

El análisis de los sistemas-mundo sostiene que los estados modernos nun-

ca han sido sociedades. Los estados son las unidades políticas de la sociedad

moderna internacional y económica. Según Wallerstein han existido tres clases de

sistemas sociales a lo largo de la historia de la humanidad: (1) los mini-sistemas -

lo que los antropólogos llaman bandas y tribus (donde se produce una división del

trabajo a pequeña escala dentro de la que hay una sola cultura y un único proceso

político) y dos tipos de sistemas-mundo (donde se produce una división del trabajo

a mayor escala y pueden encontrarse diversas culturas): (2) los imperios-mundo

(bajo una estructura política) y (3) la economía-mundo (que tiene múltiples estruc-

turas políticas).

La sociedad moderna, el "moderno sistema-mundo", es del último tipo, una

economía-mundo de carácter político múltiple, y es el primero y único que se cons-

EAPA/eapa

Page 26: Definicion de Los Modelos Socioeconomicos. Analisis Docx (2)

tituye plenamente como economía mundial capitalista, emergiendo en los

años 1450 a 1550 y consiguiendo su ampliación y extensión por todo el planeta

hacia 1900.

EAPA/eapa