definiciÓn de quÍmica analÍtica

7
DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA La ciencia dedicada al estudio de la composición, la estructura, las propiedades y las modificaciones de la materia se conoce como química. De acuerdo al objeto de estudio específico, existen diferentes ramas de la química. Así puede hablarse de química orgánica, química inorgánica y otras especialidades. En el caso de la química analítica, se trata de la disciplina orientada a analizar la composición química de una sustancia a través de un estudio de laboratorio. El objetivo de los expertos es crear métodos cada vez más precisos y veloces para el desarrollo de los análisis. La química analítica, de este modo, utiliza diversos instrumentos para analizar las sustancias. Un polarógrafo, un espectroscopio, un polarímetro y un colorímetro son algunos de los dispositivos que pueden emplearse. Veamos sus definiciones a continuación: * polarógrafo esta herramienta sirve para llevar a cabo la polarografía, una medida voltamperométrica que se encuentra englobada en la categoría de barrido lineal, en la cual el potencial de electrodo sufre una alteración de tipo lineal desde el inicio hasta el final. A diferencia de otras medidas similares, la polarografía se sirve del electrodo de gota de mercurio. En una gráfica en la que se enfrentan la corriente y el potencial en un experimento de química

Upload: kler

Post on 12-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Definicion de la quimica

TRANSCRIPT

Page 1: DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

D E F I N I C I Ó N D E QUÍMICA ANALÍTICA

La ciencia dedicada al estudio de la composición, la estructura, las

propiedades y las modificaciones de la materia se conoce

como química. De acuerdo al objeto de estudio específico, existen

diferentes ramas de la química. Así puede hablarse de química

orgánica, química inorgánica y otras especialidades.

En el caso de la química analítica, se trata

de la disciplina orientada a analizar la

composición química de una sustancia a

través de un estudio de laboratorio. El

objetivo de los expertos es crear métodos

cada vez más precisos y veloces para el

desarrollo de los análisis.

La química analítica, de este modo, utiliza diversos instrumentos para

analizar las sustancias. Un polarógrafo, un espectroscopio,

un polarímetro y un colorímetro son algunos de los dispositivos que

pueden emplearse. Veamos sus definiciones a continuación:

* polarógrafo esta herramienta sirve para llevar a cabo

la polarografía, una medida voltamperométrica que se encuentra

englobada en la categoría de barrido lineal, en la cual el potencial de

electrodo sufre una alteración de tipo lineal desde el inicio hasta el

final. A diferencia de otras medidas similares, la polarografía se sirve

del electrodo de gota de mercurio. En una gráfica en la que se

enfrentan la corriente y el potencial en un experimento de química

analítica, es posible observar cómo la corriente oscila según la caída de

las gotas de mercurio desde el capilar;

Page 2: DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

* espectrómetro: se trata de un dispositivo diseñado para el análisis

del espectro de frecuencias propio de un movimiento ondulatorio. Su

aplicación se enfoca en los instrumentos cuya operación contempla una

gran variedad de longitudes de onda. El instrumento conocido

como espectrómetro óptico, por ejemplo, se usa para llevar a cabo la

medición de las propiedades de la luz en una porción del espectro

electromagnético definido. Entre las variables que se involucran en sus

operaciones se encuentran la intensidad luminosa y la polarización

electromagnética;

* polarímetro: es una herramienta que

permite calcular el valor de la desviación de la luz polarizada. Se parte

de un rayo de luz, el cual pasa por un filtro polarizador y se convierte

en un rayo polarizado de luz plana, el cual más tarde atraviesa un

portamuestras que posee un enantiómero en disolución, y es entonces

cuando se produce una desviación. De acuerdo con la orientación

relativa que exista entre los diferentes ejes de cada filtro polarizante, se

determina si la luz pasa o no por el segundo de ellos;

* colorímetro: es todo instrumento capaz de identificar el color y el

matiz para permitir una medición más precisa del color. Por otro lado,

dada una solución, también permite determinar su absorbancia (la

intensidad de la luz antes de entrar en una muestra, con una longitud

Page 3: DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

de onda específica). Por esta razón, el colorímetro posibilita saber qué

concentración hay de un soluto conocido. Esta herramienta se apoya en

el principio de que existe una relación proporcional entre la

absorbancia de una sustancia y su concentración.

Según el tipo de análisis a realizar, la química analítica puede dividirse

en química analítica cualitativa y química analítica cuantitativa.

Los análisis, por otra parte, pueden desarrollarse a partir de reacciones

químicas o de interacciones físicas.

El análisis gravimétrico, por ejemplo, busca especificar qué nivel de

un elemento químico se halla en una muestra. Para esto, trabaja con

los pesos moleculares y atómicos. Un análisis electroanalítico, por

otra parte, analiza un analito de acuerdo a los amperios o los voltios

que hay en una celda electroquímica.

Los estudios

espectrométricos, volumétricos y cromatográficos son otros de los

análisis que se desarrollan en el marco del trabajo de la química

analítica.

Puede resumirse la labor de la química analítica en una serie de pasos:

primero define el problema a analizar y luego toma una muestra del

objeto de estudio; continuación extrae los datos de interés y finalmente

los interpreta.

Lee todo en: Definición de química analítica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/quimica-analitica/#ixzz3jrdcZhj6

La química analítica (del griego ἀναλύω) es la rama de la química que tiene como finalidad el

estudio de la composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos

de laboratorio. Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.

Page 4: DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

La búsqueda de métodos de análisis más rápidos, selectivos y sensibles es uno de los

objetivos esenciales perseguidos por los químicos analíticos. En la práctica, resulta muy difícil

encontrar métodos analíticos que combinen estas 3 cualidades y, en general, alguna de ellas

debe ser sacrificada en beneficio de las otras. En el análisis industrial, la velocidad del

proceso suele condicionar las características del método empleado, más que su sensibilidad.

Por el contrario, en toxicología la necesidad de determinar sustancias en cantidades muy

pequeñas puede suponer el empleo de métodos muy lentos y costosos.

Las características generales de la química analítica fueron establecidas a mediados del siglo

XX. Los métodosgravimétricos eran preferidos, por lo general, a los volumétricos y el empleo

del soplete era común en los laboratorios. Autores como Heinrich Rose (1795-1864) y Karl R.

Fresenius (1818-1897) publicaron influyentes obras durante estos años, que establecieron las

características generales de la disciplina. El segundo fue, además, el editor de la primera

revista dedicada exclusivamente a la química analítica, Zeitschrift für analytische

Chemie (Revista de Química analítica), que comenzó a aparecer en 1862. Karl R. Fresenius

creó también un importante laboratorio dedicado a la enseñanza de la química analítica y a la

realización de análisis químicos para diversas instituciones estatales e industrias químicas.

El desarrollo de los métodos instrumentales de análisis químico se produjo en el último cuarto

del siglo XIX, gracias al establecimiento de una serie de correlaciones entre las propiedades

físicas y la composición química. Los trabajos de Robert Bunsen y Gustav Robert

Kirchhoff establecieron las bases de la espectroscopia e hicieron posible el descubrimiento de

numerosos elementos. Nuevos instrumentos ópticos, como el colorímetro o el polarímetro,

simplificaron e hicieron mucho más rápidos un gran cantidad de análisis de importancia

industrial. Las leyes electroquímicas establecidas por Michael Faraday (1791-1867) y los

medicamentos se basan en las investigaciones de autores como Oliver Wolcott Gibbs (1822-

1908) y la creación de laboratorios de investigación como el de Alexander Classen (1843-

1934) que permitieron que las técnicas de análisis electroquímico ganaran importancia en los

últimos años del siglo XIX. En los años veinte del XX, el polaco Jaroslav Heyrovsky (1890-

1967) estableció las bases de la polarografía que, más adelante, se convirtió en una técnica

de análisis muy importante de determinados iones y fue también empleada para el estudio de

la naturaleza de los solutos y los mecanismos de reacción endisolución. Otra de las técnicas

importantes que iniciaron su andadura en esos primeros años del siglo XX fue

la cromatografía que se desarrolló enormemente en las décadas posteriores. El siglo XX

estuvo también caracterizado por la llegada de nuevos instrumentos como el pH-metro y el

gran desarrollo de los métodos espectrocópicos, particularmente la espectroscopia infrarroja y

la resonancia magnética nuclear, que tuvieron una gran aplicación en muchas áreas de la

química, especialmente en química orgánica.

Page 5: DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

La suma de números complejos se realiza sumando

partes reales entre sí y partes imaginarias entre sí.

( a + b i) + (c + d i) = (a + c) + (b + d) i

( 5 + 2  i) + ( −8 + 3  i) =

= (5 − 8) + (2 + 3) i  = −3 + 5i

os números complejos conforman un grupo de cifras resultantes de la suma entre un número real y uno de tipo imaginario. Un número real, de acuerdo a la definición, es aquel que puede ser expresado por un número entero (4, 15, 2686) o decimal (1,25; 38,1236; 29854,152). En cambio, un número imaginario es aquél cuyo cuadrado es negativo. El concepto de número imaginario fue desarrollado por Leonhard Euler en 1777, cuando le otorgó a v-1 el nombre de i (de “imaginario”).

La noción de número complejo aparece ante la imposibilidad de los números reales de abarcar a las raíces de orden par del conjunto de los números negativos. Los números complejos pueden, por lo tanto, reflejar a todas las raíces de los polinomios, algo que los números reales no están en condiciones de hacer.Gracias a esta particularidad, los números complejos se emplean en diversos campos de las matemáticas, en la física y en la ingeniería. Por su capacidad para representar la corriente eléctrica y las ondas electromagnéticas, por citar un caso, son utilizados con frecuencia en la electrónica y las telecomunicaciones. Y es que el llamado análisis complejo, o sea la teoría de las funciones de este tipo, se considera una de las facetas más ricas de las matemáticas.Cabe resaltar que el cuerpo de cada número real está formado por pares ordenados (a, b). El primer componente (a) es la parte real, mientras que el segundo componente (b) es la parte imaginaria. Los números imaginarios puros son aquellos que sólo están formados por la parte imaginaria (por lo tanto, a=0).Los números complejos componen el denominado cuerpo complejo (C). Cuando el componente real a es identificado con el correspondiente complejo (a, 0), el cuerpo de estos números reales (R) se transforma en un subcuerpo de C. Por otra parte, C conforma un espacio vectorial de dos dimensiones sobre R. Esto

Page 6: DEFINICIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA

demuestra que los números complejos no admiten la posibilidad de mantener un orden, a diferencia de los números reales.

La diferencia de números complejos  se realiza restando

partes reales entre sí y partes imaginarias entre sí.

( a + b i) − (c + d i) = (a − c) + (b − d) i

( 5 + 2  i) − (4 − 2 i  ) =

= (5 − 4) + (2 + 2) i  = 1 + 4i