definicion de terminos de acero

52
ING. MARIANGEL RODRIGUEZ CONOCIMIENTOS GENERALES PARA PROYECTOS DE ESTRUCTURA DE ACERO Y MADERA

Upload: robinho

Post on 16-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Glosario de terminos referentes al diseño de estructuras de acero con tablas adjuntas para su calculo

TRANSCRIPT

Page 1: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

CONOCIMIENTOS

GENERALES PARA

PROYECTOS DE

ESTRUCTURA DE ACERO Y

MADERA

Page 2: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

A

ACCIÓN

Influencia o impresión producida por la actividad de cualquier agente sobre un cuerpo o elemento.

ACERO ESTRUCTURAL

Se define como acero estructural al producto de la aleación de hierro, carbono y pequeñas

cantidades de otros elementos tales como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le aportan

características específicas. El acero laminado en caliente, fabricado con fines estructurales, se

denomina como acero estructural al carbono, con límite de fluencia de 250 megapascales.

ARRIOSTRAMIENTO

Acción de rigidizar o estabilizar una estructura mediante el uso de elementos que impidan el

desplazamiento o deformación de la misma: Estructuras de sujeción y equilibrio en la construcción

de edificaciones mediante contrafuertes, arbotantes, tirantes metálicos, de madera,etc.

ARRIOSTRAMIENTO DIAGONAL: Sistema de arriostramiento que se emplea

para estabilizar lateralmente un marco estructural o pórtico.

ARRIOSTRAMIENTO EXCÉNTRICO: Sistema de arriostramiento en el que

existe una combinación de un sistema resistente al momento flector con la rigidez

de un pórtico arriostrado.

ARRIOSTRAMIENTO TRANSVERSAL: Sistema de arriostramiento entre los

miembros de un pórtico en el que las diagonales se cruzan para estabilizarlo

contra las fuerzas laterales. También llamado crucetas, diagonales cruzadas.

Page 3: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

ARMADURA HOWE:

Cercha compuesta por elementos horizontales superior e inferior entre los que se encuentran

barras verticales y diagonales; mientras que los elementos verticales trabajan a tracción, los

diagonales lo hacen a compresión.

C

CARTELA

Pieza metálica empleada para unir dos barras estructurales que se encuentran en ángulo recto.

CARGAS

Fuerzas actuantes en un cuerpo:

CARGA AXIAL: Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro

estructural aplicada al centroide de la sección transversal del mismo produciendo

un esfuerzo uniforme. También llamada fuerza axial.

CARGA VARIABLE

Carga externa movible sobre una estructura que incluye el peso de la misma

junto con el mobiliario, equipamiento, personas, etc., que actúa verticalmente, por

tanto no incluye la carga eólica. También llamada carga viva.

CARGA MUERTA

Carga vertical aplicada sobre una estructura que incluye el peso de la misma

estructura más la de los elementos permanentes. También llamada carga

permanente, concarga.

CARGA PUNTUAL: Carga que actúa sobre un área muy pequeña o un punto

muy concreto de una estructura. También llamada carga concentrada.

Page 4: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

CARGA DE TRABAJO: Carga concentrada que se aplica en el nudo de una

cercha. También llamada carga de servicio, carga de uso.

CARGA LÍMITE: Producto entre la carga de trabajo y el coeficiente de seguridad

que es igual a la carga del proyecto.

CARGA DISTRIBUIDA: Carga que se aplica a toda la longitud de un elemento

estructural o a una parte de éste. También llamada carga repartida.

CARGA DE IMPACTO: Efecto dinámico que sobre una estructura, móvil o

estática, tiene una carga aplicada de corta duración debido a su movimiento.

También llamada carga móvil.

CARGA DE CONSTRUCCIÓN: Carga que ha de soportar una estructura durante

su construcción. También llamada carga de montaje.

CENTROIDE

Punto que se considera como el centro de una figura bidimensional.

CENTRO DE GRAVEDAD

Punto en el que se concentra el peso de un cuerpo, de forma que si el cuerpo se apoyara en ese

punto, permanecería en equilibrio. También llamado centro de masa.

CIMENTACIÓN

Conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o

elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión

admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,

menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la

cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en

suelos rocosos muy coherentes).

Page 5: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

CIMENTACIÓN CELULAR: Sistema mixto de cimentación a partir de losas y

paredes de sótano de hormigón armado.

CIMENTACIÓN POR LOSA: Sistema de cimentación que se realiza a tal

profundidad que el peso de la tierra excavada exceda al de la construcción

CIMENTACIÓN PROFUNDA: Sistema de cimentación que consiste en perforar

las capas del suelo, que no son adecuadas para cimentar, hasta una que tenga

la suficiente capacidad portante

CIMENTACIÓN SUPERFICIAL: Sistema de cimentación que se encuentra justo

debajo de la parte inferior de una estructura y que se apoya directamente sobre

el terreno transmitiendo las cargas del edificio mediante compresión vertical.

CIMENTACIÓN POR PILOTES: Sistema de cimentación consistente en una

serie de pilotes hincados en el terreno hasta el estrato profundo que permite el

soporte de las cargas de un edificio.

COLUMNAS

Es un soporte vertical de gran altura respecto a su sección transversal.

COLUMNA DE LONGITUD NORMAL: Columna cuya forma de rotura se

encuentra entre los correspondientes a una columna esbelta o a una chata.

COLUMNA EMBEBIDA: Pilar o columna que sobresale de un muro o pared.

También llamado columna empotrada, pilar embebido, pilar empotrado.

COLUMNA EMPOTRADA: Pilar o columna que sobresale de un muro o pared.

También llamada columna embebida, pilar embebido, pilar empotrado.

Page 6: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

COLUMNA ADOSADA: Columna que sobresale las tres cuartas partes de la

pared en la que se encuentra empotrada.

COLUMNA ANULAR: Columna cuyo fuste está formado por diversos anillos

superpuestos a intervalos.

COLUMNA HÚMEDA: Columna de agua a presión que alimenta los equipos

situados en la parte superior de un edificio.

COLUMNA ESTRIADA: Columna que se encuentra decorada con acanaladuras

cóncavas.

COLUMNA CHATA: Columna cuya capacidad de carga necesita ser reducida

debido a la fatiga axial producida por ésta.

COLUMNA ESBELTA: Columna delgada cuya rotura se produce por pandeo y,

por tanto, se debe reducir su carga portante.

COLUMNA DE PORTALADA: Columna que de alguna manera es discontinua al

estar apoyada en un nivel intermedio, transfiriendo sus cargas a las columnas

adyacentes.

COLUMNA SECA: Columna hueca para uso exclusivo de los bomberos que

dispone de bocas de salida en cada planta, toma de alimentación en la fachada

para realizar la conexión a los tanques de extinción.

Page 7: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

CUBIERTA DE TECHO

Elemento constructivo que protege a los edificios en la parte superior y, por extensión, a la

estructura sustentante de dicha cubierta. Aunque el conjunto de ambas cosas, cubierta y

estructura tiene un nombre más específico: techumbre.

CUBIERTA A DOS AGUAS: Cubierta que consiste en dos faldones inclinados en

dirección descendente, que parten desde una cumbrera central. También llamada

cubierta a dos vertientes, cubierta de gablete.

CUBIERTA A DOS VERTIENTES: Cubierta que consiste en dos faldones

inclinados en dirección descendente, que parten desde una cumbrera central.

También llamada cubierta a dos aguas, cubierta de gablete.

CUBIERTA DE GABLETE: Cubierta que consiste en dos faldones inclinados en

dirección descendente, que parten desde una cumbrera central. También llamada

cubierta a dos aguas, cubierta a dos vertientes.

CUBIERTA A CUATRO AGUAS: Cubierta consistente en cuatro faldones

inclinados que se encuentran en aristas o limatesas. También llamada cubierta a

cuatro vertientes, cubierta de copete.

CUBIERTA A CUATRO VERTIENTES: Cubierta consistente en cuatro faldones

inclinados que se encuentran en aristas o limatesas. También llamada cubierta a

cuatro aguas, cubierta de copete.

CUBIERTA DE COPETE: Cubierta consistente en cuatro faldones inclinados que

se encuentran en aristas o limatesas. También llamada cubierta a cuatro aguas,

cubierta a cuatro vertientes.

Page 8: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

CUBIERTA EN MARIPOSA: Cubierta con dos faldones que forman un canalón

interior. También llamada cubierta en V.

CUBIERTA EN V: Cubierta con dos faldones que forman un canalón interior.

También llamada cubierta en mariposa.

CUBIERTA DE PETO QUEBRANTADO: Cubierta a dos aguas que posee la

parte superior de los hastiales reemplazados por copetes. También llamada

cubierta de semicopete.

CUBIERTA DE SEMICOPETE: Cubierta a dos aguas que posee la parte superior

de los hastiales reemplazados por copetes. También llamada cubierta de peto

quebrantado.

CUBIERTA ABOVEDADA: Cubierta con forma semicilíndrica. También llamada

cubierta de cañón.

CUBIERTA A LA MANSARDA: Cubierta compuesta por diversos faldones en

cada una de sus vertientes, y el inferior de pendiente más acusada que el

superior. También llamada cubierta amansardada.

CUBIERTA INCLINADA: Cubierta que tiene uno o más faldones de su cubierta

inclinados.

CUBIERTA APUNTADA: Cubierta a dos aguas en forma de arco gótico, con

faldones ligeramente convexos.

CUBIERTA DE PABELLÓN: Cubierta que carece de cumbrera, en la que las

limatesas se cortan en un punto, que es la cúspide de la misma.

Page 9: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

CUBIERTA LAMINAR: Cubierta abovedada formada por barras entrecruzadas

dispuestas de forma oblicua.

CUBIERTA DE PLANCHA ONDULADA: Cubierta revestida de planchas de

metal, generalmente, galvanizado, fibra de vidrio, etc.

CRUCETAS

Sistema de arriostramiento entre los miembros de un pórtico en el que las diagonales se cruzan

para estabilizarlo contra las fuerzas laterales. También llamado arriostramiento transversal,

diagonales cruzadas.

CRUZ DE SAN ANDRÉS

Tipo de arrostramiento que consiste en 2 tirantes que pueden trabajar alternativamente en tracción

aunque hay otras alternativas que precisan barras que puedan trabajar alternativamente a

compresión.

D

DUCTILIDAD

Capacidad de un material de sufrir deformaciones por esfuerzos de compresión.

DEFORMACIÓN PLÁSTICA

Deformación de un material plástico producida por una fatiga superior al límite elástico del

material, que le produce un cambio permanente de su forma. También llamada fluencia plástica.

Page 10: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

E

EJE DÉBIL

La menor resistencia que opone un cuerpo a ser curvado respecto a un eje que pase por su centro

de gravedad.

EJE FUERTE

La mayor resistencia que opone un cuerpo a ser curvado respecto a un eje que pase por su centro

de gravedad.

ENCOFRADOS METÁLICOS COLABORANTES ( LOSACERO)

Lamina de acero galvanizado corrugado, gran capacidad y resistencia estructural para interactuar

con el concreto, eliminando la cimbra de madera. Ideal para usos en losas de edificios y todo tipo

de construcciones.

ELEMENTOS DE SECCIÓN

Es cada una de las partes diferenciadas aunque vinculadas en que puede ser dividida una

estructura a efectos de su diseño. El diseño y comprobación de estos elementos se hace de

acuerdo con los principios de la ingeniería estructural y la resistencia de materiales.

EMPALME

Empalme o enlace es la unión de líneas con curvas, o curvas entre sí de modo que no formen

ángulo en el punto de unión. Para que dos líneas se enlacen, es necesario que sean tangentes

entre sí en el punto de unión.

EMPALME BISELADO: Empalme que se realiza uniendo los extremos

inclinados, dentados, etc., con pasadores, pernos, o similares para resistir

tensiones y compresiones. También llamado empalme en rayo de Júpiter, junta

charpada.

Page 11: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

EMPALME POR SOLDADURA A TOPE: Empalme realizado por un arco

eléctrico consistente en achaflanar las dos superficies a unir.

EMPALME DE COMPRESIÓN: Empalme a tope que consta de un dispositivo

mecánico, que actúa como abrazadera aumentando la compresión.

EMPALME DE ESPIGA CON REFUERZO CUADRADO: Empalme en el que la

anchura de la punta de la espiga es inferior a la de la base de la misma.

EMPALME A TESTA: Cualquier unión de dos piezas a testa para aumentar su

longitud. También llamado empalme de alargamiento, unión a testa.

EMPALME CUADRADO: Empalme realizado a media madera para el

alargamiento de una pieza, empleado para resistir tracciones, consistente en una

sección más gruesa y otra más delgada, donde la sección más gruesa ocupa

siempre el extremo.

EMPALME DE COLA DE PESCADO: Junta formada por los salientes de dos

piezas de madera cuyos extremos están aserrados en forma de dedos.

EMPALME A TOPE: Unión de los extremos de dos barras longitudinales

mediante un proceso eficaz para transmitir los esfuerzos de tracción y de

compresión de una barra a otra.

EMPALME A PICO DE PÁJARO: Corte realizado en el extremo inferior de un

cabio, en ángulo recto, para recibir el extremo de otra pieza longitudinal. También

llamado embarbillado.

Page 12: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

EMPALME A MEDIAS: Junta solapada constituida al rebajar hasta la mitad las

caras de las dos piezas a solapar en la parte donde se va a realizar el solapo.

También llamado junta a media madera, unión a medio corte.

ELECTRODO

Componente de un conductor que está en contacto con un medio al que lleva o del que recibe

corriente eléctrica.

ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA: Conductor firmemente embutido en el

terreno, empleado para mantener la toma a tierra de los conectadores que están

conectados a ella.

ESFUERZO

Tasa de cambio de la cantidad de movimiento, empleada contra una resistencia.

ESFUERZO CORTANTE HORIZONTAL: Esfuerzo cortante que se desarrolla a

lo largo de un elemento estructural que es sometido a cargas transversales, que

es igual al esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto. También llamado

esfuerzo cortante longitudinal.

ESFUERZO CORTANTE LONGITUDINAL: Esfuerzo cortante que se desarrolla

a lo largo de un elemento estructural que es sometido a cargas transversales, que

es igual al esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto. También llamado

esfuerzo cortante horizontal.

ESFUERZO AXIAL: Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se

aplica la fuerza de tracción o compresión, que es distribuido de manera uniforme

por toda su superficie. También llamado esfuerzo normal.

Page 13: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

ESFUERZO NORMAL: Esfuerzo que es perpendicular al plano sobre el que se

aplica la fuerza de tracción o compresión, que es distribuido de manera uniforme

por toda su superficie. También llamado esfuerzo axial.

ESFUERZO DE CONSTRUCCIÓN: Esfuerzo inducido por la carga aplicada

durante el proceso de construcción de una estructura. También llamado esfuerzo

de montaje.

ESFUERZO DE MONTAJE: Esfuerzo inducido por la carga aplicada durante el

proceso de construcción de una estructura. También llamado esfuerzo de

construcción.

ESFUERZO TÉRMICO: Esfuerzo de tensión o compresión que se produce en un

material que sufre una dilatación o contracción térmica.

ESFUERZO DE TRACCIÓN: Esfuerzo que se desarrolla en la sección

transversal de una pieza para resistir su elongación, pero que tienden a alargarla.

ESFUERZO CORTANTE DE PUNZONAMIENTO: Esfuerzo cortante elevado,

debido a la reacción de la fuerza que desarrolla un pilar sobre una losa de

hormigón armado.

RELAJAMIENTO DEL ESFUERZO: Disminución del esfuerzo en un material que

está sometido a una carga; disminución dependiente del tiempo.

ESFUERZO DE APLASTAMIENTO: El esfuerzo de aplastamiento es el cociente

entre la carga de pandeo y el área de la superficie.

Page 14: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

ESFUERZO DE COMPRESIÓN: Esfuerzo que resiste el acortamiento de una

fuerza de compresión externa.

ESFUERZO DIRECTO: Esfuerzo, que puede ser tanto de tracción como de

compresión, que mantiene un valor constante en las secciones longitudinal y

transversal de una barra sometida a fuerzas tracción o compresión axial.

ESFUERZO CORTANTE VERTICAL: Esfuerzo cortante que se desarrolla a lo

largo de la sección transversal de un elemento estructural para resistir la cortante

transversal.

ESTRUCTURA

Es la distribución de las partes de un cuerpo, aunque también puede usarse en sentido abstracto.

El concepto, que procede del latín structura, hace mención a la disposición y el orden de las partes

dentro de un todo.

ESTRUCTURA ESTÁTICAMENTE DETERMINADA: Estructura que puede ser

analizada mediante los principios de la estática; la supresión de cualquiera de sus

ligaduras conduce al colapso. También llamada estructura isostática.

ESTRUCTURA ISOSTÁTICA: Estructura que puede ser analizada mediante los

principios de la estática; la supresión de cualquiera de sus ligaduras conduce al

colapso. También llamada estructura estáticamente determinada.

ESTRUCTURA ESTÁTICAMENTE INDETERMINADA: Estructura que necesita

más elementos de los necesarios para mantenerse estable; la supresión de uno

de ellos no conduce al colapso, pero modifica sus condiciones de funcionamiento

estático. También llamada estructura hiperestática.

Page 15: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

ESTRUCTURA HIPERESTÁTICA: Estructura que necesita más elementos de

los necesarios para mantenerse estable; la supresión de uno de ellos no conduce

al colapso, pero modifica sus condiciones de funcionamiento estático. También

llamada estructura estáticamente indeterminada.

ESTRUCTURA BIDIRECCIONAL: Estructura o elemento estructural que por sus

peculiaridades puede actuar en dos o más direcciones.

ESTRUCTURA DE RED: Estructura cuya superficie está formada por una malla

de red tupida de cables.

ESTRUCTURA DE CABLES: Estructura en la que el cable es elemento

fundamental de sostenimiento.

ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN: Estructura que se interpone entre dos o más

modelos estructurales.

ESTRUCTURA FUNICULAR: Estructura predeterminada para soportar una

carga determinada mediante fuerzas laterales o de compresión.

ESTRUCTURA TUBULAR PORTICADA: Estructura de gran altura con pilares

perimetrales muy próximos entre sí mediante vigas.

ESTRUCTURA SUPERFICIAL ACTIVA: Estructura o elemento estructural que

transmite las fuerzas externas que se le aplican basándose en la continuidad de

una superficie.

Page 16: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

ESTRUCTURA NEUMÁTICA: Estructura, formada por una membrana enorme

de material impermeable, soportada por aire a presión ligeramente superior a la

presión atmosférica normal; anclada de tal manera que impide las fugas aunque

se hace necesario disponer de esclusas de aire para mantener la presión interior.

También llamada estructura soportada por aire.

ESTRUCTURA SOPORTADA POR AIRE: Estructura, formada por una

membrana enorme de material impermeable, soportada por aire a presión

ligeramente superior a la presión atmosférica normal; anclada de tal manera que

impide las fugas aunque se hace necesario disponer de esclusas de aire para

mantener la presión interior. También llamada estructura neumática.

ESTRUCTURA DE CURVATURA SENCILLA: Estructura sostenida en la que se

emplean una serie de cables paralelos para sostener vigas u otros elementos

estructurales similares.

ESTRUCTURA TUBULAR: Estructura consistente en sistemas perimetrales que

le permiten resistir las fuerzas laterales y está arriostrada internamente mediante

forjados rígidos.

ESTRUCTURA RETICULAR: Estructura formada por una serie de vigas

entrecruzadas y conectadas entre sí por medio de nudos rígidos, encargadas de

transmitir las cargas aplicadas en dos direcciones.

ESTRUCTURA ESTÉREA: Estructura que se basa en la rigidez tridimensional,

compuesta de elementos que están sujetos a esfuerzos axiales de tracción o

compresión. También llamada malla espacial.

Page 17: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

ESTRUCTURA DE MADERA ARRIOSTRADA: Entramado de un edificio en el

que la resistencia a las fuerzas laterales o a la inestabilidad del mismo entramado

viene proporcionada por un arrostramiento diagonal u otro tipo de arrostramiento.

También llamada entramado arriostrado, pórtico arriostrado.

EXCENTRICIDAD

Distancia existente entre dos ejes paralelos.

F

FACTOR CARGA

Relación entre la carga media en un sistema durante un período específico de tiempo y la carga

máxima que se produzca en ese período.

FACTOR DE CORTADURA LONGITUDINAL:

Coeficiente que incrementa el esfuerzo cortante longitudinal ajustado según su factor dimensional,

en una pieza de madera con rajas de longitudes conocidas.

FACTOR DIMENSIONAL

Factor que permite alterar las fatigas básicas de diversos tipos de madera según su sección

transversal.

FACTOR SÍSMICO

Coeficiente que permite ajustar la sobrecarga sísmica horizontal en la base de una estructura con

respecto a la intensidad sísmica de su situación geográfica.

Page 18: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

FLECHAS

Deformación de un elemento estructural como resultado de una carga que actúa sobre él.

Desplazamiento lateral de una estructura debido al viento u otras cargas. 4. Distancia vertical

desde la línea de arranque hasta el punto más alto del intradós.

FLUENCIA

Deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual sólo se recuperará la parte de su

deformación correspondiente a la deformación elástica, quedando una deformación irreversible.

Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un alargamiento muy rápido

sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de tracción se mide esta deformación

característica que no todos los materiales experimentan.

I

INESTABILIDAD

Se refiere a un conjunto de fenómenos de no linealidad geométrica que se manifiesta en que los

desplazamientos en un elemento estructural no son proporcionales a las fuerzas aplicadas. Esto

se pone de manifiesto al comprobar que dentro de ciertos rangos de desplazamientos y fuerzas

las ecuaciones que modelan al elemento estructural presentan no linealidad. Este comportamiento

es también verificado con modelos físicos escalados o incluso en piezas reales de tamaño natural.

J

JUNTA

Espacio que queda entre las superficies de elementos de construcción

JUNTA ACUÑADA: Junta que está asegurada con una llave o una chaveta.

También llamada junta enchavetada.

Page 19: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

JUNTA ARROLLADA: Junta entre dos planchas metálicas realizada con una

junta de dobladillo en dirección descendente.

JUNTA CÓNCAVA: Junta ahuecada con una barra que resiste de forma

efectiva la entrada de lluvia. También llamada junta remetida.

JUNTA REMETIDA: Junta ahuecada con una barra que resiste de forma

efectiva la entrada de lluvia. También llamada junta cóncava.

JUNTA LLAGUEADA: Junta que se obtiene al retirar el mortero de las juntas

hasta una profundidad que no sobrepase los 20 mm y sustituirlo por una mezcla

más resistente a la humedad. También llamada junta rehundida.

JUNTA ENRASADA: Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel

que el paramento. También llamada ensambladura enrasada, junta lisa, junta

llana.

JUNTA LISA: Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel que el

paramento. También llamada ensambladura enrasada, junta enrasada, junta

llana.

JUNTA LLANA: Unión de mortero cuya superficie queda al mismo nivel que el

paramento. También llamada ensambladura enrasada, junta enrasada, junta

lisa.

Page 20: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

JUNTA DE DOBLADILLO: Junta entre dos piezas metálicas que consiste en

doblar ambas piezas hacia arriba, para a continuación doblar un borde contra el

otro y finalmente doblar el conjunto hacia uno de los lados, aplanando la unión.

También llamada junta engatillada.

JUNTA ENGATILLADA: Junta entre dos piezas metálicas que consiste en

doblar ambas piezas hacia arriba, para a continuación doblar un borde contra el

otro y finalmente doblar el conjunto hacia uno de los lados, aplanando la unión.

También llamada junta de dobladillo.

JUNTA ARTICULADA: Junta entre dos elementos constructivos que permite

una rotación entorno a un eje.

JUNTA TRABADA: En una obra de albañilería, junta que consiste en encajar el

resalto de una pieza en una ranura de la siguiente.

JUNTA ANGULAR: Junta en forma de V, con la ayuda de un marcador o una

paleta.

JUNTA SÍSMICA: Junta que permite una independencia de dos macizos

adyacentes, de forma que el movimiento de uno se produce de manera

independiente del otro.

JUNTA MATADA INFERIOR: Junta de mortero que se ha rebajado

presionando la parte superior con la paleta hasta formar una superficie inclinada

hacia el interior del paramento.

Page 21: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

L

LÍMITE DE FLUENCIA

Fatiga a partir de la cual un cuerpo sufre una deformación continua sin por ello aumentar dicha

fatiga. También llamado punto de relajamiento.

LOSA DE ENTREPISO

Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos

monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales.

LOSA ALIGERADA: Losa de concreto armado moldeada con una serie de

nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas. También llamada losa

nervada.

LOSA NERVADA: Losa de concreto armado moldeada con una serie de nervios

asentados en un conjunto de vigas paralelas. También llamada losa aligerada.

LOSA CONTINUA: Losa que se asienta sobre tres o más apoyos como una

unidad.

LOSA BIDIRECCIONAL: Losa de concreto armada en dos direcciones, formada

por vigas de borde de apoyo.

LOSA DE DOBLE T: Losa de concreto cuyo perfil transversal recuerda a dos

letras T adyacentes.

LOSA DE T SENCILLA: Losa de concreto pretensado cuya sección transversal

tiene forma de T.

Page 22: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

LOSA DE ALMA HUECA: Losa de concreto ligera gracias a los huecos o

perforaciones que aloja en su interior.

LOSA PLANA MACIZA: Losa de concreto pretensado empleada en aberturas

cortas y cargas que se distribuyen uniformemente.

LOSA PLANA: Losa de concreto que está reforzada en dos o más direcciones,

generalmente no posee vigas ni jácenas que transfieran la carga a los elementos

de apoyo.

LOSA UNIDIRECCIONAL: Losa de concreto rectangular que se extiende más

hacia una dirección que hacia la otra por lo que las cargas se suelen colocar

donde las luces son relativamente más cortas.

LOSA APOYADA SOBRE VIGAS Y JÁCENAS: Losa de hormigón apoyada

sobre vigas secundarias que, a su vez, se apoyan sobre vigas principales o

jácenas.

LOSA DE FUNDACIÓN

Es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual reparte el peso y las cargas del edificio

sobre toda la superficie de apoyo.

LOSA DE CIMENTACIÓN DE GRAN CANTO: Zapata que se asemeja a una losa

de cimentación gruesa empleada para sostener varios pilares.

Page 23: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

M

MÓDULO DE ELASTICIDAD

Relación entre la fatiga unitaria y la correspondiente deformación unitaria en un material sometido

a un esfuerzo que está por debajo del límite de elasticidad del material. También llamado

coeficiente de elasticidad, módulo de Young, módulo elástico.

MÓDULO DE ELASTICIDAD TRANSVERSAL

Factor de elasticidad de un material que representa la relación entre el esfuerzo cortante y la

correspondiente deformación producida por éste. También llamado módulo de esfuerzo cortante.

MÓDULO DE INERCIA

Momento de inercia del área de la sección transversal de un elemento estructural dividido por la

distancia de la fibra neutra a la fibra extrema. También llamado módulo resistente, momento

resistente.

MOMENTO FLECTOR

Momento que se produce al flexionar la sección de una viga u otro elemento estructural;

equivalente a la suma de los momentos respecto del centro de gravedad de esa sección.

MOMENTO ELÁSTICO

Es un tipo de constante elástica que relaciona una medida relacionada con la tensión y una medida

relacionada con la deformación.

MOMENTO RESISTENTE

Momento de inercia del área de la sección transversal de un elemento estructural dividido por la

distancia de la fibra neutra a la fibra extrema. También llamado módulo de inercia, momento

resistente.

Page 24: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

O

OXIDACIÓN

Reacción química de un compuesto con el oxígeno.

P

PASADOR

Espiga cilíndrica de madera o metal que se emplea para impedir el deslizamiento

de dos piezas adyacentes unidas entre sí.

Pivote cilíndrico o clavija sobre el que se inserta otro de carácter fijo o de modo

que pueda girar sobre éste; también llamada espiga, pitón.

PANDEO

Inestabilidad elástica que provoca la deformación lateral del eje de un elemento comprimido al

producirse una determinada desproporción entre la fuerza de compresión y la esbeltez del

elemento; generalmente sucede de forma repentina.

PERFILES METÁLICOS

Placas de metal planas u hojas rectangulares de acero u otros metales presentes en la industria

siderúrgica, de manufactura o fabricación, particularmente en el mercado de perfiles.

PERFIL T: es un prisma mecánico, frecuentemente fabricado en acero laminado

cuya sección tiene forma de T. También pueden construirse vigas de hormigón

con sección en T, con resistencia similar a las sección cuadrada maciza pero con

ahorro de material.

PERFILES DOBLE T: es un perfil laminado o armado cuya sección transversal

está formada por dos alas y un alma de unión entre ellas. Generalmente se usan

como vigas de flexión, cuando los esfuerzos de torsión son pequeños.

Page 25: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

o Perfil IPN: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene

forma de doble T también llamado I y con el espesor denominado

normal.

o Perfil IPE: es un producto laminado cuya sección normalizada

tiene forma de doble T también llamado I y con el espesor

denominado Europeo. Las caras exteriores e interiores de las

alas son paralelas entre sí y perpendiculares al alma, y así las

alas tienen espesor constante (principal diferencia con respecto

al perfil UPN).

o Perfil HE: es un tipo de perfil laminado cuya sección transversal

tiene forma de doble T, con alas más anchas que un perfil doble

T de tipo IPN o IPE. Las caras exteriores e interiores de las alas

son paralelas entre sí y perpendiculares al alma, por lo que las

alas tienen espesor constante. Las uniones entre las caras del

alma y las caras interiores de las alas son redondeadas.

Además, las alas tienen el borde con aristas exteriores e

interiores vivas.

PERFILES NO RAMIFICADOS:

o Perfil UPN: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene

forma de U.

o Perfil L: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene

forma de ángulo recto, con las alas de igual o distinta longitud.

Las caras de éstas son paralelas entre sí, y la unión de las caras

interiores está redondeada. Las alas tienen el borde exterior con

aristas vivas, y el interior redondeado.

o Perfil LD: es un tipo de producto laminado cuya sección tiene

forma de ángulo recto, con alas de distinta longitud. Las caras de

éstas son paralelas, y la unión de las caras interiores es

redondeada. Las alas tienen el borde exterior con aristas vivas,

y el interior redondeado.

Page 26: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

PERNO

Es una pieza metálica larga de sección constante cilíndrica, normalmente hecha de acero o hierro.

Está relacionada con el tornillo pero tiene un extremo de cabeza redonda, una parte lisa, y otro

extremo roscado para la chaveta, tuerca, o remache, y se usa para sujetar piezas en una

estructura, por lo general de gran volumen.

PERNO DE ARGOLLA: Perno con cabeza en forma de anillo. También llamado

bulón de ojo, cáncamo.

PERNO DE CABEZA RANURADA: Perno ordinario de tamaño pequeño pero

con paso de rosca ancho.

PERNO DE ANCLAJE: Barra o perno embutido en el hormigón para sujetar, fijar

o asegurar un elemento estructural.

PERNO HENDIDO: Perno de anclaje cuyo extremo roscado posee una ranura

para recibir una contrachaveta.

PERNO LIMITADOR DE TENSIÓN: Perno de alta resistencia, con uno de sus

extremos ranurado que se rompe y salta cuando se alcanza el par requerido.

PERNO DE COCHE: Perno de cabeza circular u hongo, con superficie de apoyo

plana y cuello cuadrado para evitar la rotación.

PERNO MOLLY®: Perno de expansión de envoltura escindida, de modo que, al

girarlo los escudetes se ensanchan y se expanden lateralmente, ajustándose al

orificio practicado en una pared.

Page 27: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

PERNO DE EXPANSIÓN: Perno de anclaje, cuya envoltura es escindida, que se

expande mecánicamente para ajustarse a las paredes de un orificio practicado

en una obra de ladrillo o muro de hormigón.

PERNO DE ALTA RESISTENCIA: Perno de acero de aleación empleado para

realizar uniones de acero estructural.

PERNO DE ALTA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: Perno de alta resistencia

apretado con una llave de torsión calibrada, empleado en lugar de un remache o

roblón.

PERNO CÓNICO: Tirante de encofrado que posee un cono en cada extremo, que

también actúa como codal.

PRESILLA

Sistema formado por elementos o barras que realizan la conexión entre los elementos de una

columna o viga compuesta para que actúe como un sólo elemento.

PINTURA ANTICORROSIVA

Pintura formulada con un pigmento resistente a la herrumbre como plomo cromado o cinc

cromado, y un adhesivo químico y resistente a la humedad; empleado para proteger las superficies

de acero y de hierro.

PINTURA EPOXI: Pintura que posee resina epoxídica como ligante, que incrementa la resistencia

a la corrosión, abrasión y a los productos químicos. También llamada pintura epoxídica.

PINTURA DE ALUMINIO

Pintura que contiene aleaciones de aluminio y una película protectora como la laca, de gran

impermeabilidad y resistente a la corrosión.

Page 28: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

PORTICO

Armadura diseñada para soportar cargas tanto verticales como laterales transversales a la

longitud de una estructura porticada.

PÓRTICO RÍGIDO BIEMPOTRADO: Pórtico rígido conectado a sus apoyos

mediante empotramientos.

PÓRTICO RÍGIDO BIARTICULADO: Pórtico rígido que posee dos articulaciones

en sus apoyos que le permiten girar y flexionar ligeramente como consecuencia

de los esfuerzos producidos por los cambios de temperatura; se trata de una

estructura estáticamente indeterminada.

PÓRTICO SIMPLE: Armazón rígido formado por dos columnas y una viga

superior.

PÓRTICO MULTIVANO: Armadura rígida formada por una viga continúa

conectada a tres o más columnas.

PÓRTICO RÍGIDO: Armadura estructural en la que todas las columnas y vigas

están unidas rígidamente, sin juntas articuladas y cualquier carga aplicada

produce momentos y esfuerzos cortantes; se trata de una estructura

estáticamente indeterminada que sólo es rígida en su plano. También llamado

sistema porticado resistente al momento flector.

PÓRTICO ARRIOSTRADO

Entramado de un edificio en el que la resistencia a las fuerzas laterales o a la inestabilidad del

mismo entramado viene proporcionada por un arrostramiento diagonal u otro tipo de

arrostramiento. También llamada entramado arriostrado, estructura de madera arriostrada.

Page 29: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

R

RESISTENCIA

Capacidad de los sólidos para soportar tensiones sin alterarse.

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN: Medida de la resistencia de un elemento o

miembro estructural a las fuerzas flectoras. También llamada resistencia a la

tracción.

RESISTENCIA AL CORTE: Propiedad de un terreno que le permite resistir el

desplazamiento entre las partículas del mismo al ser sometido a una fuerza

externa. También llamada resistencia al cizallamiento.

RESISTIVIDAD

En un conductor, resistencia por unidad de longitud de una sección unitaria del mismo. También

llamada resistencia específica.

RIGIDEZ

Medida de la resistencia que ofrece un material a la deformación.

RIGIDIZADOR

Cada una de las chapas o perfiles angulares unidos al alma de un elemento sustentante para

rigidizarlo. También llamado montante de refuerzo.

Page 30: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

S

SOLDADURA

Es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un material,

(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión),

en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o

plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño

de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A

veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí misma, para producir la

soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura

fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión

entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

SOLDADURA POR ARCO DE ELECTRODO DE NÚCLEO FUNDENTE:

Soldadura por arco consistente en un electrodo tubular de núcleo fundente que

proporciona una protección gaseosa en la zona a soldar.

SOLDADURA POR ARCO METÁLICO PROTEGIDO: Soldadura por arco en el

que el electrodo libera un gas inerte que aísla la zona de soldado del aire,

evitando de esta manera la rápida oxidación del metal fundente.

SOLDADURA A SOLAPE: Soldadura realizada a lo largo de dos juntas

solapadas. También llamada soldadura con recubrimiento.

SOLDADURA CON RECUBRIMIENTO: Soldadura realizada a lo largo de dos

juntas solapadas. También llamada soldadura a solape.

FALSA SOLDADURA: Unión de dos piezas metálicas mediante una aleación

fundida no férrica, generalmente de estaño y plomo, que no exceda los 427 °C

(800 °F). También llamada soldadura de aleación, soldadura ordinaria blanda.

Page 31: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

SOLDADURA DE ALEACIÓN: Unión de dos piezas metálicas mediante una

aleación fundida no férrica, generalmente de estaño y plomo, que no exceda los

427 °C (800 °F). También llamada falsa soldadura, soldadura ordinaria blanda.

SOLDADURA DURA: Unión de dos piezas de metal mediante una aleación

fundida, generalmente de cobre y cinc a una temperatura superior a 427 °C (800

°F). También llamada soldadura fuerte, soldadura ordinaria fuerte.

SOLDADURA FUERTE: Unión de dos piezas de metal mediante una aleación

fundida, generalmente de cobre y cinc a una temperatura superior a 427 °C (800

°F). También llamada soldadura dura, soldadura ordinaria fuerte.

SOLDADURA ORDINARIA BLANDA: Unión de dos piezas metálicas mediante

una aleación fundida no férrica, generalmente de estaño y plomo, que no exceda

los 427 °C (800 °F). También llamada falsa soldadura, soldadura de aleación.

SOLDADURA ORDINARIA FUERTE: Unión de dos piezas de metal mediante

una aleación fundida, generalmente de cobre y cinc a una temperatura superior

a 427 °C (800 °F). También llamada soldadura dura, soldadura fuerte.

SOLDADURA POR GAS: Cualquier proceso de soldadura en el que se emplee

el calor producido por la combustión de uno o más gases.

SOLDADURA EN DOBLE V: Soldadura en la que los bordes de los dos

elementos a soldar están biselados por ambos lados.

SOLDADURA EN V: Soldadura en la que los bordes de cada una de las piezas

a soldar están biselados por ambos lados.

Page 32: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

SOLDADURA DE DOBLE BISEL: Soldadura en la que el canto de uno de los

miembros a soldar está biselado por ambos lados.

SOLDADURA DE PENETRACIÓN PARCIAL: Soldadura cuya profundidad es

inferior a la del grueso del menor de los lados a soldar.

SOLDADURA DE PENETRACIÓN TOTAL: Soldadura en la que la profundidad

de la misma equivale al grosor del elemento menor soldado.

SOLDADURA A TOPE: Soldadura en la cual los dos extremos que se pretenden

soldar están situados en el mismo plano; posición más usual y recomendable.

SOLDADURA POR RESISTENCIA: Soldadura realizada utilizando el calor

producido por una resistencia a la corriente eléctrica, y por aplicación de presión.

SOLICITACIONES

Tipo de acción o fenómeno externo que afecta a una estructura y necesita ser tenido en cuenta

en los cálculos estructurales. Usualmente el término se aplica a:

Fuerzas exteriores.

Esfuerzos internos transmitidos por una parte de la estructura a otra parte

adyacente.

Desplazamientos ocasionados por un desplazamiento del terreno o el empuje de

algún elemento externo.

Deformaciones inducidas por fenómenos varios como dilatación térmica,

retracción del concreto, etc.

STOA

Pórtico, a menudo exento, que proporciona un lugar de paseo cobijado, en la antigua Grecia

Page 33: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

V

VIGA

Elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud predomina

sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

VIGA COMPUESTA: viga de madera laminada verticalmente, fabricada mediante

la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos, formando una

viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por diferentes planchas

rematadas o soldadas entre sí. también llamada viga ensamblada, viga de alma

llena.

VIGA DE ALMA LLENA: Viga de madera laminada verticalmente, fabricada

mediante la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos,

formando una viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por

diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí. También llamada viga

compuesta, viga ensamblada.

VIGA ENSAMBLADA: Viga de madera laminada verticalmente, fabricada

mediante la unión de diversos miembros menores mediante clavos o pernos,

formando una viga de mayores dimensiones; o viga de acero compuesta por

diferentes planchas rematadas o soldadas entre sí. También llamada viga

compuesta, viga de alma llena.

VIGA DE GRAN CANTO: Viga de hormigón armado de borde o canto igual o

mayor que la mitad de su luz, y de espesor relativamente pequeño. También

llamada viga-pared, viga-tabique.

Page 34: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

VIGA-PARED: Viga de concreto armado de borde o canto igual o mayor que la

mitad de su luz, y de espesor relativamente pequeño. También llamada viga de

gran canto, viga-tabique.

VIGA-TABIQUE: Viga de concreto armado de borde o canto igual o mayor que

la mitad de su luz, y de espesor relativamente pequeño. También llamada viga de

gran canto, viga-pared.

VIGA APOYADA EN EL CABECERO: Viga relativamente corta empleada para

sostener la proyección de una viga inclinada.

VIGA DE ALMA DOBLE: Viga de acero que posee una sección hueca. También

llamada viga tubular.

VIGA DE CAJA: Viga de sección rectangular hueca. También llamada viga de

cajón cerrado.

VIGA DE CABALLETE: Viga empleada para sostener los extremos superiores

de los cabios en una armadura de cubierta. También llamada viga de cumbrera.

VIGA SECUNDARIA: Cualquier viga que transmite su carga a una viga principal.

VIGA EN T: Viga de hormigón armado que se caracteriza por constar de una losa

cuya porción central sobresale por debajo de dicha viga, que permite resistir los

esfuerzos de flexión y cortadura.

Page 35: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

VIGA SIMPLE: Viga que está soportada por apoyos simples en los extremos y

que permiten el libre movimiento de sus extremos. También llamada viga

simplemente apoyada.

JÁCENA: 1. Viga horizontal, que permite sostener vigas secundarias o viguetas;

también llamada viga maestra. 2. Viga maestra de acero, hormigón armado o

madera que recibe las cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de su

longitud.

VIGA DE DOBLE T: Viga consistente en una tabla de madera laminada que sirve

de alma a la que se le han fijado dos alas, también de madera, a lo largo de los

cantos superior e inferior. También llamada viga I.

VIGAS METÁLICAS. Viga consistente en la unión de varias chapas y/o perfiles

de acero.

Z

ZAPATA

Parte del cimiento de una estructura que transmite las cargas directamente sobre el suelo,

generalmente ensanchada para distribuir las cargas de un edificio en una superficie más amplia.

2. Parte superior ensanchada de una columna o pilar que sirve de unión con el entablamento y

recibe el peso del mismo; también llamada capitel.

Page 36: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

SIMBOLOGIA GENERAL

As - = Área de la armadura en compresión, cm2

As + = Área de la armadura en tracción, cm2

As min = Área de acero mínima

.b = espesor

.bw = Ancho del alma de una sección

.r = Recubrimiento

Fy = Esfuerzo cedente en el acero

.qb = Cuantía mecánica que produce la falla balanceada

.q’ opt = Cuantía mecánica óptima

.q min = Cuantía mecánica mínima = 147/f’c

S = separación

V u = Fuerza cortante actuante

V C = fuerza cortante resistente por el concreto

V eje = Fuerza cortante actuante en el eje

.δ c = Peso específico del concreto

K = Rigidez

.f’c = Resistencia máxima del concreto

.q = carga distribuida a lo largo del tramo

Cm = Carga muerta

Cv = Carga viva

.h = Altura de la sección

Page 37: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

K u = Profundidad especifica del eje neutro en el agotamiento

K 1 = Coeficiente de equivalencia

K 2 = Profundidad especifica del centro de compresión

K3 = Coeficiente de relación, de resistencia al concreto

L = Longitud

L mac = Longitud de macizado

M u = Momento actuante último

M u + = Momento actuante positivo

M u - = Momento actuante negativo

M e = Momento actuante de empotramiento

Pp = Peso propio.

Page 38: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

NOTACION

A = Polinomio que modela la resistencia del concreto

A” = Vector de las solicitaciones de servicios o utilización previstas

A c = A r e a d e l n ú c l e o c o n f i n a d o d e l a s e c c i ó n i n c l u y e n d o l o s

z u n c h o s , e n c m 2

Ag = Area total de la sección, en cm2

Ast = Área total de los refuerzos longitudinales.

Au = Vector solicitaciones mayoradas. Igual a resistencia requerida.

Az = Área de refuerzo transversal.

B = Falla balanceada. Polinomio que modela la resistencia del acero.

C = Falla en compresión polo de la compresión axial pura.

C” = Vector tridimensional de la resistencia del concreto.

Cm = Factor que relaciona el diagrama de Momento real con un diagrama

equivalente de momento uniforme.

CM = CP = Acción o carga permanente

CV = Acción variable

D = Diámetro de una sección.

F = factor de mayoración de una solicitación servicio .

FS = factor de seguridad global

MU = momento flector mayorado

MUd = momento flector mayorado respecto a la diagonal

Mux = momento flector x mayorado

Page 39: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

MUY = momento flector y mayorado

M1 = el menor momento mayorado en los extremos; positivo si hay flexión con

una sola curvatura , negativo si hay doble curvatura

M2 = máximo momento mayorado en los extremo de un miembro comprimido,

siempre positivo

Un = carga axial mayorada simultánea con fuerza constante

O = origen de coordenadas en el baricentro de la sección

PC = carga crítica de Euler

Pu = carga axial mayorada ( +compresión )

R” = vector tridimensional que describe La resistencia nominal

R = vector tridimensional de la resistencia del acero unitario

SIS = Acción sísmica

T = Falla en tracción; polo de la tracción axial pura.

Vc = Fuerza cortante resistida por el concreto.

Vs = Fuerza cortante resistida por el refuerzo transversal.

Vu = Fuerza cortante mayorada.

a = lado de una sección

ai = En los modelos, coeficiente de la resistencia del concreto solo.

ax = Dimensión mayor de referencia en la dirección x de la sección.

Ay = Dimensión mayor de referencia en la dirección y de la sección.

b = Espesor

bi = En los modelos, coeficientes de la resistencia del acero unitario.

bw = Ancho del alma de una sección.

d = En las fórmulas de flexión y corte, altura útil.

f’c = Resistencia especifica del concreto en compresión en kf/cm2.

Page 40: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

f”c = Resistencia de cálculo del concreto igual a 0.85f’c en kg/cm2.

f y = Resistencia cedente especificada del acero en kg*/cm2.

K = Coeficiente de longitud efectiva.

Lu = Luz libre o longitud no arriostrada

Rec = Recubrimiento de cálculo.

rx = Radio de giro en la dirección x.

ry = Radio de giro en la dirección y..

s = Separación del esfuerzo transversal.

X = Abscisa o coordenada geométrica en x.

Y = Ordenada o coordenada geométrica en y.

Α = relación de estrechez 8 1- 17 ).

β = Contribución de la resistencia en la diagonal .

βd = Valor absoluto de la relación del momento máximo mayorado de la carga

permanente entre el momento máximo mayorado de la carga total.

δ = Factor de magnificación de momentos.

μ = Momento flector diagonal adimensional.

μd = Momento flector diagonal adimensional

μ’d = Momento flector diagonal adimensional

μm = Momento flector adimensional en la mediatriz

μo = Momento flector trasladado a la mediatriz

μx = Momento flector x adimensional .

μy = Momento flector y adimensional.

٧ = Carga axial adimensional .

р = Cuantía geométrica = Ast /Ag.

Ps = Cuantía volumétrica de los zunchos .

Page 41: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Φ = Factor de minoración de resistencias.

Φ1 = Factor de corrección de Φ, Artículo 2.4.

Ψ = Coeficiente de rigidez nodal ( 2-2)

Ω = q = Cuantía mecánica = p fy/f”c.

Page 42: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

SUB-INDICES:

CP = CM = Debido a las acciones permanentes.

CV = Debido a las acciones variables.

SIS = Debido a las acciones sísmicas.

C = Debido al concreto.

d = Respecto a la diagonal.

M = Respecto a la mediatriz.

S = Debido al acero.

u = Solicitación mayorada o resistencia requerida.

X = En la dirección de las abscisas.

Y = En la dirección de las ordenadas.

Page 43: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 44: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 45: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 46: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 47: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 48: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

PERFILES LAMINADOS

Page 49: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 50: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

Page 51: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ

PERFILES SOLDADOS

Page 52: Definicion de Terminos de Acero

ING. MARIANGEL RODRIGUEZ