definición de una plataforma de servicios tic de … · en este documento se describen, de una...

26
Planteamiento para crear una Plataforma de Servicios TIC como polo regional de infraestructura, tecnología de punta y normas ambientales de operación. Deyma Camacho V. [email protected] César Valverde C. [email protected] Proyecto de Graduación, primera parte: Estado del Arte Programa de Posgrados en Tecnología de Información y Comunicación Maestría en Administración de Tecnología de Información Universidad Nacional. San José, Costa Rica. Agosto 2007 R ESUMEN . En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los aspectos más relevantes para introducir al lector en los requerimientos básicos para la factibilidad de implementación de una plataforma que brinde servicios tecnológicos a clientes cuyo negocio requiera soluciones de calidad y repuesta garantizada, es decir, misiones críticas 24 horas al día los siete días de la semana. Se introducen temas de interés para la justificación del mismo en Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad (principal patrocinador del proyecto), además de un breve marco conceptual y detalles de operación para la puesta en marcha de los primeros servicios a ofrecer. Se concluye con las recomendaciones más importantes para la implementación del proyecto, y observaciones detalladas con el fin de convertirse en una guía útil, en la toma de decisiones sobre el mismo. Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica Para el Instituto Costarricense de Electricidad 1. I NTRODUCCIÓN na plataforma de servicios, en tecnología de información y comunicación, de misión crítica (PSMC) es mucho más que un “Data Center”. Tiene como principal objetivo aportar soluciones integrales a clientes con requerimientos tecnológicos exigentes, tales como gran flexibilidad y escalabilidad en temas de crecimiento y tecnología, disponibilidad de los servicios 24x7 y seguridad garantizada en todas sus aristas (lógica, física, virtual). Todo esto con el fin de funcionar como una plataforma de “despegue” a negocios cada vez más alertas a los cambios constantes en el mercado (lo normal en esta era de necesidades de información oportuna y efectiva). Cada vez mas las organizaciones crecen, se fusionan o dividen para ampliar sus servicios, transformarlos, renovarlos o incluso descartarlos. Por estas razones, estos a su vez requieren de escenarios de operación mucho más dinámicos y poderosos, ya no se trabaja solo con datos, ahora a través de las redes locales, regionales y globales viajan imágenes, videos y voz, todo sobre la misma infraestructura informática. Sin embargo, las mejores compañías tienen claro que su negocio no es acumular recursos y expertos en esa infraestructura, su negocio es enfocarse en el conocimiento y valor agregado de sus propios nichos de mercado. Esto les motiva a entregar a terceros la administración de sus TIC, como una excelente opción para mantenerse con las mejores U Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 1

Upload: nguyenque

Post on 23-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

P lanteamiento para crear una P la ta forma de Servic ios T IC como polo reg iona l de in f raestructura , tecnolog ía de punta y normas ambienta les de operac ión .

Deyma Camacho V. [email protected]

César Valverde C. [email protected]

Proyecto de Graduación, primera parte: Estado del Arte

Programa de Posgrados en Tecnología de Información y Comunicación Maestría en Administración de Tecnología de Información

Universidad Nacional. San José, Costa Rica. Agosto 2007

RESUMEN . En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los aspectos más relevantes para introducir al lector en los requerimientos básicos para la factibilidad de implementación de una plataforma que brinde servicios tecnológicos a clientes cuyo negocio requiera soluciones de calidad y repuesta garantizada, es decir, misiones críticas 24 horas al día los siete días de la semana. Se introducen temas de interés para la justificación del mismo en Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad (principal patrocinador del proyecto), además de un breve marco conceptual y detalles de operación para la puesta en marcha de los primeros servicios a ofrecer. Se concluye con las recomendaciones más importantes para la implementación del proyecto, y observaciones detalladas con el fin de convertirse en una guía útil, en la toma de decisiones sobre el mismo.

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica Para el Instituto Costarricense de Electricidad

1. INTRODUCCIÓN

na plataforma de servicios, en tecnología de información y comunicación, de misión crítica (PSMC) es mucho más que un “Data

Center”.

Tiene como principal objetivo aportar soluciones integrales a clientes con requerimientos tecnológicos exigentes, tales como gran flexibilidad y escalabilidad en temas de crecimiento y tecnología, disponibilidad de los servicios 24x7 y seguridad garantizada en todas sus aristas (lógica, física, virtual).

Todo esto con el fin de funcionar como

una plataforma de “despegue” a negocios cada vez más alertas a los cambios constantes en el mercado (lo normal en esta era de necesidades

de información oportuna y efectiva). Cada vez mas las organizaciones crecen, se fusionan o dividen para ampliar sus servicios, transformarlos, renovarlos o incluso descartarlos. Por estas razones, estos a su vez requieren de escenarios de operación mucho más dinámicos y poderosos, ya no se trabaja solo con datos, ahora a través de las redes locales, regionales y globales viajan imágenes, videos y voz, todo sobre la misma infraestructura informática.

Sin embargo, las mejores compañías

tienen claro que su negocio no es acumular recursos y expertos en esa infraestructura, su negocio es enfocarse en el conocimiento y valor agregado de sus propios nichos de mercado. Esto les motiva a entregar a terceros la administración de sus TIC, como una excelente opción para mantenerse con las mejores

U

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 1

Page 2: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

tecnologías de punta de la industria, garantías de cumplimiento y calidad certificada.

Este proyecto busca hacer un análisis del

entorno para identificar las oportunidades de negocio, las necesidades en infraestructura tecnológica, y la mejor forma de satisfacerlas. El principal objetivo es establecer un plan de pre-implementación de una PSMC con estándares de clase mundial, para organizaciones en búsqueda de plataformas de operaciones avanzadas de excelencia.

Esta es una iniciativa del departamento de

“Dirección de Planificación y Desarrollo de Servicios” del Instituto Costarricense de Electricidad, entidad que cuenta actualmente con el monopolio de las telecomunicaciones en Costa Rica. Lo cual le ha proporcionado un panorama completo del estado del país, sus potencialidades y sin lugar a dudas, una infraestructura tecnológica capaz de enfrentar este reto. Además, cuenta con un fuerte interés de parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)1, que inicialmente pretende financiar un estudio de factibilidad del mismo.

Para la investigación y justificación del

proyecto en esta primera fase, se consultaron fuentes actualizadas, de no más de dos años de antigüedad, tales como los reportes de “Estado de la Nación 2006” [ESTA06], “Estrategia Siglo XXI” [ESTR07], “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010” [MINI07] e indicadores internacionales tales como “Índice de Desarrollo Democrático de América Latina”, “The Global Information Technology Report 2006-2007” [SOUM07] y el “World Investment Report” [UNCT07]. Además de múltiples documentos de trabajos de investigación y planeamiento para este proyecto realizados por ingenieros del ICE, y principalmente del señor patrocinador Don Giovanni Lemaitre Esquivel.

En primer lugar este documento plantea

de forma muy ejecutiva, cuál es la oportunidad existente para desarrollar este proyecto, con puntos introductorios para el lector tales como:

1 http://www.bcie.org/spanish/index.php

quién es el ICE y cuál es el escenario de desarrollo para incursionar como líder en el mercado de los servicios para “continuidad de negocio”. A continuación se ofrece una descripción completa de la propuesta, que incluye puntos específicos sobre qué es una PSMC, cuál es su objetivo, cuáles compañias son su competencia actual y cuáles son las mejores prácticas que implica en su planteamiento y desarrollo.

Se incluyen respuestas a incógnitas tales como: ¿por qué desarrollar este polo tecnológico en Costa Rica? y ¿por qué hacerlo el ICE? Con estos argumentos se busca justificar debidamente la factibilidad de un proyecto que persigue posicionarse en un lugar de privilegio en el ámbito mundial. También se detallan cuáles serán lo recursos necesarios en esta inversión y a que clientes serán dirigidos los esfuerzos, esto gracias a un estudio del perfil de los usuarios más beneficiados con estos servicios y el mercado realmente interesado en invertir recursos para garantizar la disponibilidad de sus negocios.

Finalmente se plantea un listado de temas operativos puntuales e indispensables para la propuesta, es decir, los requisitos para llegar a un escenario meta claro para el proyecto. Se concluye que el proyecto tiene suficiente justificación solamente con el soporte al propio negocio del ICE, debido a que la Institución va a requerir albergar los futuros servicios que planea ofrecer dada la dimensión económica de los mismos y las necesidades de infraestructura de TI que van a demandar. Como muestra se pueden nombrar los servicios de valor agregado para el proyecto de tercera generación, los proyectos asociados a entrega de contenido y los sistemas de soporte a las operaciones del negocio de Telecomunicaciones. Además, al igual que para las empresas encuestadas del estudio de mercado, el factor primordial que justifica el proyecto es el tema de la seguridad de los activos de TI.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 2

Page 3: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

2. LA OPORTUNIDAD.

ecnología, sin lugar a dudas uno de los mejores temas de actualidad en cualquier área dónde se desempeñen tareas en los negocios, el

entretenimiento y hasta el hogar. Las mejores inversiones, las más justificadas y mayor retribuidas tienen de algún modo, tras ellas, una plataforma de información y comunicación basada en la tecnología. A continuación se describen los componentes de esta oportunidad de proyecto, los principales factores que le impulsan y deberían provocar los cambios necesarios para su éxito. Su objetivo: describir brevemente la oportunidad y motivación para la puesta en marcha de esta propuesta. 2.1 QUIÉN ES EL ICE2?.

En 1948 un grupo de ingenieros eléctricos y civiles encabezados por Jorge Manuel Dengo Obregón, presentó a la Junta Directiva del Banco Nacional un documento titulado “Plan General de Electrificación de Costa Rica” La trascendencia de esta iniciativa fue tal, que el Banco Nacional lo remite al Gobierno de la República para que lo analice y el resultado fue la creación del Instituto Costarricense de Electricidad por el Decreto de Ley No.449 del 8 de abril de 1949.

El mejor conocido por todos los

costarricenses por solo sus siglas ICE, se crea como una institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio cuya misión es servir a los mercados de la industria eléctrica y de las telecomunicaciones e información, con niveles de competitividad internacional, a través de un enfoque de multiservicios y aplicaciones.

Cabe destacar que la industria eléctrica

en el país nació mucho antes, cuando los ingenieros Manuel Víctor Dengo Bertora y el guatemalteco Luis Batres construyeron la primera planta hidroeléctrica “Aranjuez”, ¡tan solo dos años después de que la primera planta

2 Fuente: Prensa y Relaciones Públicas, ICE.

eléctrica del mundo entrara en operación en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos!

Para el año 1963 y por medio de la Ley

No. 3226, la Asamblea Legislativa le confirió al ICE un nuevo objetivo: el establecimiento, mejoramiento, extensión y operación de los servicios de comunicaciones telefónicas, radiotelegráficas y radiotelefónicas en el territorio nacional. Tres años más tarde ya se tenían instaladas las primeras centrales telefónicas automáticas.

Hoy día, el Grupo ICE es un conjunto

corporativo de empresas estatales, integrado por el propio ICE (Sectores de Electricidad y Telecomunicaciones) y sus empresas: Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. (CNFL).

Pueden enumerarse grandes éxitos

alcanzados atravéz de más de medio siglo de servicio, talvez los más imporantes en cuanto a energía: obras hidroeléctricas, térmicas y geotérmicas; la instalación de paneles solares en comunidades alejadas y la producción de energía eólica. Como resultado de estos logros la generación eléctrica ha logrado dar cobertura al 97.06% del territorio nacional y una cobertura telefónica del 95% de la población, colocándo a Costa Rica en el primer lugar de los países centroamericanos y el segundo a nivel sudamericano.

RACSA, como proveedor del servicio

Internet ofrece una salida internacional de 45 Megabits por segundo (Mbps. T3) a 155 Mbps (STM 1) gracias a la conexión vía fibra óptica a través de los Cables Submarinos de Fibra Óptica Maya 1, y Arcos 1, y no podemos dejar de subrayar proyectos de infraestructura que se encuentran hoy en agenda tales como VPN’s, Wi-max, la red Metro-Ethernet y el Proyecto Frontera a Frontera con tecnología DWDM.

Finalmente, y una de las mejores

estratégias que deben señalarse, es la producción del 98% de la electricidad gracias a fuentes de energía renovables, aprovechando el potencial hídrico de nuestro territorio y evitando elevados

T

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 3

Page 4: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

costos en la utilización de combustibles fósiles contaminantes.

Todo esto gracias al especial énfasis en

la participación activa dentro de la creación y formulación de legislación en el campo ambiental, basados en principios de desarrollo sostenible, conservación, protección, y uso responsable del medio ambiente

2.2 CUÁL ES EL ESCENARIO?.

Con solo un pequeño vistazo a nuestro alrededor podemos apreciar como el entorno económico de Costa Rica esta experimentando históricos cambios económicos, tales como la modificación del cálculo de devaluación de la moneda, tratados de libre comercio, globalización y si lugar a dudas, tecnologías cada vez más exigentes en cuanto a soporte en hardware y comercialización oportuna.

Tenemos un país con claros planes de

hacia dónde quiere llegar (La figura 1 muestra

las metas planteadas para el 2010 según la Estrategia Siglo XXI.) y con esfuerzos importantes en materia de formación de profesionales, pero con pocas herramientas que le hagan invertir a sus mismos ciudadanos en empresas propias, con énfasis en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y servicios para competir en la región.

Las tecnologías de la información no

son una solución por sí mismas, pero si una plataforma de apoyo al crecimiento de las organizaciones. Si nuestro país contara con la capacidad de ofrecer a sus empresarios las mismas tecnologías de misión crítica que las grandes transnacionales utilizan para sus negocios, estos podrían enfocarse en explotar esas herramientas para concentrarse más en la creatividad sobre el mejoramiento de sus dinámicas de desarrollo, sin preocuparse por el soporte a su crecimiento, o la flexibilidad de sus plataformas.

Figura 1. Metas al 2010 planeadas por la Estrategia Siglo XXI. [ESTR07]

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 4

Page 5: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

También contamos con incitativas de posicionar una imagen o “marca país” a cargo de una comisión interinstitucional establecida por el gobierno el año anterior, para ganar reconocimiento en el extranjero. En la misma participan el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Costarricense de Turismo y Procomer, los cuales tienen como meta recopilar información sobre la percepción internacional de Costa Rica y manejar adecuadamente la “marca” que se ha logrado construir hasta el momento.

Con esto se le dará un impulso a sus

atractivos principales: la calidad, estabilidad y su posición geográfica. Además de encontrar nuevos puntos fuertes para ganar prestigio, demanda de productos y atracción de inversión extranjera.

Esta iniciativa beneficiará sin lugar a

dudas a todas las empresas nacionales, y fomentará las necesidades de las mismas para mejorar sus servicios invirtiendo en tecnologías como las que ofrece esta propuesta.

2.3 CUÁL ES LA OPORTUNID AD DE PROYECTO?.

Actualmente toda organización involucrada con TIC (Telecomunicaciones, Redes, Banca, Gobierno, entre otros) requiere de una plataforma cada vez más poderosa de gestión de la información, esto implica tomar en cuenta a terceros cuyo “expertise” en el área les garantice un ambiente de calidad en temas como seguridad, crecimiento, misión critica, y tecnología en general.

El Instituto Costarricense de

Electricidad tiene presente que si bien la mayoría de las compañías no están acostumbradas a delegar la administración y el resguardo de la información en manos de terceros, en los últimos años y a raíz de los cambios en el entorno internacional en el tema de la competitividad, globalización de las economías y la seguridad, se ha alcanzado madurez tanto en la demanda como en la oferta de soluciones de servicios gestionados TIC.

Por estas razones, puede esperarse que esta sea la mejor oportunidad del ICE de dominar la industria del outsourcing de Tecnología de Información y Comunicaciones, posicionándose en el mercado global como proveedor de punta con una plataforma de negocios y servicios gestionados TIC de misión crítica, que destaque en el ámbito internacional con los más altos estándares de calidad, garantizando el éxito competitivo de sus clientes.

El proyecto planteado busca identificar

en este entorno una serie de oportunidades de negocios, relacionados con esta necesidad, claramente identificadas y dirigidas al sector empresarial, financiero, y gobierno, así como hacia toda aquella actividad que requiera soluciones de misión crítica, sean estas de continuidad del negocio, por la necesidad de asegurar y resguardar los activos informáticos de propios y de terceros, o por su impacto directo en la sociedad en general.

2.4 EJEMPLOS Y EVIDENCI AS.

Como evidencia de las oportunidades en inversión de proyectos tecnológicos pueden mencionarse los indicadores de desarrollo económicos de la región, que señalan el auge en la demanda de servicios para información y comunicación.

Además, comentarios tales como los del

señor César Trujillo, Gerente general de HP en Centroamérica durante el seminario "Perspectivas de Oportunidades de Negocios para el sector TIC costarricense" de este año, quien detalla que escogieron a Costa Rica para establecer sus operaciones debido a la estabilidad política y social, su ubicación estratégica, la calidad del recurso humano, los costos de operación competitivos, la calidad de vida y el acceso a mercados regionales. “Entre los aspectos fundamentales están la visión y compromiso de competitividad global y los regímenes de incentivos” en su conversación sobre las ventajas competitivas que ofrece Costa Rica para el desarrollo de una industria tecnológica.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 5

Page 6: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Sin embargo, según el Informe del Foro Económico Mundial 2006-2007 [SOUM07] (la cual es una de las evaluaciones más respetadas sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicaciones en el proceso de desarrollo y competitividad de las naciones), Costa Rica escaló 13 posiciones hasta el puesto 56 de 122 países, pero fue superada por otros países de la región que lograron mejores puestos en materia de competitividad tecnológica o lograron escalar mayor cantidad puestos.

En el informe del año anterior, Costa

Rica se ubicó en el lugar 69 tras perder ocho posiciones con respecto al 2005. Los países de América Latina mejoraron su posición en el último año con respecto al uso de TI. Entre los primeros 50 lugares hay cuatro países de la región: Chile (31), Barbados (40), Jamaica (45) y México (49).

Esto debe tomarse como un punto de

oportunidad para que este proyecto colabore a seguir escalando puestos frente al resto de la región.

2.5 QUÉ MOTIVA ESTE PROYECTO?. Sin duda, la principal motivación es

contribuir, en primer lugar, al desarrollo de nuestro país. Esto mediante espacios o plataformas tecnológicas que impulsen a los negocios locales y regionales a sobresalir, catapultando a Costa Rica como proveedor de servicios de tecnología con calidad y excelencia. En segundo lugar, ayudar a una institución tan importante en nuestra historia, como es el Instituto Costarricense de Electricidad, a ampliar su cartera de negocios y mejorar su imagen competitiva.

3. LA PROPUESTA.

ervicios, de calidad, con garantía, basados en estándares, e implementados a la medida del cliente. Esta sección resume el

planteamiento para una PSMC que cumpla con los requerimientos de clientes con necesidades tecnológicas en cuanto a plataformas de negocios, para esto se continúa ampliando el marco conceptual con los objetivos del proyecto, su competencia y las mejores prácticas para llevarlo a cabo.

3.1 QUÉ ES UN A PSMC?.

A través de la historia las organizaciones han ido formando estrategias para la recuperación de desastres, haciendo cada vez más conciencia de lo indispensable que se vuelve una buena identificación de riesgos y planes de contingencia efectivos en cuestión de tan solo horas o minutos.

Una crisis la podemos definir como un

estado en dónde se presenta la inestabilidad, y con ella la amenaza de resultados indeseables o cambios decisivos. Si una organización no cuenta en su estrategia con planeamientos claros para enfrentar los riesgos más relevantes, y hacerlo en un tiempo efectivo de hasta minutos, tiene una gran posibilidad de perder competitividad, credibilidad e incluso recursos financieros en demandas por incumplimientos en contratos o por daños a terceros.

Desde los 70’s se comenzaron las

implementaciones de procedimientos formales

S

Figura 2. Reporte Global de Tecnologías de la Información 2006-2007 [SOUM07]

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 6

Page 7: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

en materia de seguridad, control, etc. Pasando luego a la década de los 80’s dónde la tecnología comenzó a jugar un papel importante principalmente en recursos de respaldo, sin embargo, todas estas tecnologías estaban al alcance de pocas compañías debido a sus altos costos.

A partir de los 90’s se introdujo el

concepto de Continuidad del Negocio más que el de Recuperación de Desastres, incluyendo ahora no solo planeamientos para enfrentar riesgos si no mas bien todos los procesos necesarios para la seguridad los negocios y las relaciones del mismo, esto de forma integral para las organizaciones tanto de servicios como comerciales.

Y sin lugar a dudas, el mayor disparador

fue el ataque al World Trade Center en Nueva York, USA. Hoy, las organizaciones tienen claro que es fundamental para su negocio no solo anticipar incidentes, sino también identificar sus funciones y procedimientos de misión crítica, realizar planes de respuesta y ponerlos en práctica periódicamente, junto a mediciones de impacto e identificación de riesgos. Todo esto en una Plan Estratégico de Crisis, el cuál debe ser continuamente auditado para garantizar su actualización y calidad de respuesta. Como nota ilustrativa: solamente el 6% de las compañías que sufren una pérdida de datos catastrófica sobreviven, mientras el 43% nunca reabren su negocio y el 51% cierra dentro de los siguientes dos años [OUTS04].

Con estas necesidades claras, el

proyecto presenta la recomendación de utilizar como respaldo a ese plan una PSMC. Según el Instituto de Continuidad del Negocio (BCI por sus siglas en inglés)3 una PSMC “es aquella utilizada para anticipar incidentes que puedan afectar las funciones y procesos de misión-critica en una organización y asegura que esta responda a cualquier incidente de una manera planeada y practicada”.

3 Business Continuity Institute,, http://www.thebci.org/

Es así como podemos resumir que los principales aspectos que cubrirá esta plataforma deberán ser:

• La ubicación del equipamiento y personal

involucrado en la prestación de los servicios de misión crítica que defina el cliente.

• La alimentación ininterrumpida de energía para garantizar la continuidad del negocio.

• La infraestructura lógica de soporte a los sistemas, datos, respaldos y barreras de seguridad electrónicas y físicas.

• La infraestructura de comunicaciones según las necesidades específicas de cada cliente o negocio.

• La gestión, control y monitorización de todos sus elementos de infraestructura física, red, aplicaciones y servicios.

3.2 QUÉ SE PROPONE?.

Este proyecto pretende ser un aporte importante a la planeación de la propuesta de negocios, la infraestructura y las plataformas de servicios capaces de brindar la mejor seguridad y el mejor desempeño de las soluciones tecnológicas de clase internacional que se pueda ofrecer a la comunidad empresarial, gobierno y sociedad civil.

Todo esto alineado a un proyecto país

que pretende actualmente atraer inversión nacional y extranjera de carácter tecnológica, así como un alineamiento del tema ambiental para “mercadear” a Costa Rica como un destino de inversiones con un compromiso directo con la protección y defensa del medio ambiente.

El proyecto considera como pieza

fundamental la construcción de un Centro de Datos de Internet (IDC por sus siglas en inglés) de clase mundial y certificado TIER 3 (nivel de certificación según la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones), que permita atender los más exigentes requerimientos para atender la capacidad de ubicación de todo el equipamiento involucrado en la prestación de los servicios del cliente: espacio físicos y de seguridad (sistemas de seguridad, sistemas contra incendio, acceso restringido, etc.), acondicionamiento del espacio físico (temperatura, humedad, etc.), así como un

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 7

Page 8: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

servicio de alimentación ininterrumpida que permita que los sistemas tengan fiabilidad física, lógica y ambiental acorde con las necesidades específicas de cada cliente.

El IDC tendrá una infraestructura de red

de comunicaciones que permita comunicar a los clientes y sus servicios, con los usuarios de los mismos. Dichos usuarios se pueden encontrar conectados en el propio IDC o en algún otro, en un ISP (Internet Service Provider), en una red a la que pertenece el IDC o en un lugar indeterminado de Internet. Deben, desde ese punto en que se encuentran, poder acceder al servicio en cuestión, atravesando una infraestructura de red de comunicaciones certificada. Cualquiera que sea el servicio o servicios que el IDC ofrezca a clientes y usuarios, se utilizará las diferentes redes de datos como lo son la red ATM/Fr, o la Red IP/MPLS, por lo que se pretende que uno o varios nodos de estas redes estén localizados en el mismo IDC.

El IDC al igual que toda la plataforma

de servicios gestionados TIC contará con la gestión, control y monitorización de todos sus elementos de infraestructura física, red, aplicaciones y servicios (Centro de Operación de Redes: NOC por sus siglas en inglés). Para asegurar su funcionamiento en todo momento, 24x7, 365 días al año debe contar con personal especializado y herramientas adecuadas que proporcionen fiabilidad el 100% del tiempo.

Como servicio básico se propone

inicialmente el de “Colocation” el cual brinda el ambiente óptimo para alojar el equipamiento de los clientes; desde una unidad de rack hasta suites, y con la ventaja de conectar sus equipos aprovechando la infraestructura del Sistema Nacional de Telecomunicaciones del ICE, el cliente logra obtener la flexibilidad y escalabilidad que necesitan sus servidores y equipamiento.

Por medio de este servicio el cliente

obtendrá la administración y resguardo del equipo, en el que almacena su información, por parte de un tercero especializado en esta materia, permitiendo que se concentre completamente en

el desarrollo de su negocio. Esta administración y resguardo de su información se brindaría con niveles de seguridad certificados, en condiciones óptimas ambientales y de conectividad, lo que se aseguraría el acceso a esta información en cualquier momento.

3.3 QUIÉN ES LA COMPETENCIA?.

Se han divido los competidores de este proyecto entre compañías nacionales, regionales y globales. Cabe destacar que con muchas de estas empresas se compite solamente por unos pocos servicios, ya que la PSMC plantea todo un enfoque integral de soluciones a los negocios de sus clientes.

• Competidores Nacionales.

CODISA: su Data Center lo define CODISA como un búnker de datos. La construcción de este centro fue reconocida como la inversión más innovadora del año 2006 en el sector. La estructura se construyó bajo estándares del TIA 942, y según se menciona en la prensa esta diseñada para garantizar la continuidad de los negocios en más de un 99,99%, lo que es equivalente a un Tier IV en disponibilidad del servicio.

Se ubica en Llorente de Tibás,

específicamente en las instalaciones del Oficentro Tecnológico, propiedad de Codisa Enterprise Corp.

• Competidores de la Región.

Zona América: Se denomina un “Business and Technology Park” y se encuentra ubicada en Uruguay. Más que una Plataforma de servicios, se considera a si misma una Plataforma de Negocios la cual incorpora desde “Call Centers” hasta logística, software y tecnología.

Prodigy Data Center México: es una

instalación que reside dentro de un búnker de concreto y acero armado protegido bajo otra estructura exterior de alta seguridad. Fue especialmente diseñado para poder alojar equipo de cómputo para los clientes en cualquier plataforma y sistema operativo existente superando todos los parámetros de calidad de los Centros de Datos Corporativos de México.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 8

Page 9: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

• Competidores Globales.

La figura 3 resume los centros de datos identificados como competidores para algunos de los servicios propuestos para la PSM en el mundo.

4. JUSTIFICACIÓN.

actibilidad. Vivimos en una sociedad globalizada, que exige características muy

exclusivas para la inversión extrajera directa en el desarrollo de la misma. Atraer organizaciones con recursos para desarrollar sus negocios requiere de un entorno de operación competitivo. Basado en un análisis FODA, este capítulo muestra qué puntos le benefician estratégicamente a Costa Rica y al ICE para hacer factible este proyecto, para innovar y entrar en el mercado de estos servicios, y exactamente a que perfil de clientes deben enfocar sus esfuerzos. 4.1 POR QUÉ COSTA RIC A?.

Democracia, paz, desarrollo, trabajo, estudio y verde! mucho verde!...

En este pequeño país centroamericano

(su extension es solo un poco mayor que Suiza: 50.000 km2), el 10% de los 4 millones de sus habitantes viven en la capital, y en el Valle Central habita más de la mitad de la población, ocupando menos del 20% del territorio nacional, manteniendo una de las democracias más consolidadas de América…

Democracia en el sigo XX. Como

principales hechos pueden mencionarse los años 1940 y su clímax, marco en el cual la constitución vigente del 7 de noviembre de 1949, define a Costa Rica como a una República Democrática. La guerra civil marcó un punto determinante en la historia del país, desde el gobierno paternalista hasta uno modernista.

Comenzando con Don Rafael Ángel Calderón Guardia, médico y con raíces profundamente religiosas, presidente en el año (1940), período en que las naciones vecinas eran gobernadas por fuertes dictaduras, promulgó una serie de reformas con visión futurista y una gran conciencia social, incluyendo reformas de las tierras, establecimiento de la garantía del salario mínimo, vacaciones pagadas, compensación del desempleo, un progresivo sistema tributario, y una serie de enmiendas para el Código de trabajo.

Luego el país tuvo una "Guerra de la

Liberación Nacional" en 1948, donde José María Figueres Ferrer de 42 años, cafetalero, ingeniero, economista y filósofo levantó en armas estudiantes universitarios e intelectuales para regresar a la silla presidencial a Otilio Ulate, el ganador de las elecciones de ese año. Los costarricenses más tarde recompensaron a Figueres con dos períodos presidenciales de 1953 a 1957 y de 1970 a 1974, consolidando definitivamente la democracia. Según el “Índice de Desarrollo Democrático de América Latina”

F

Figura 3. Principales Data Centers en el Mundo.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 9

Page 10: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

nuestra posición en el ranking se encuentra solo detrás de Chile. (Ver Figura 4.)

Paz. Fue la primera nación del mundo que abolió el ejército, en el año 1948, fue líder en la negociación del Acuerdo de Paz de Esquipulas, y presume del otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al Presidente de la

República Don Oscar Arias Sánchez en 1987. Además

ocasiones (1974-75 y 1997-98) un asiento en el ConsejoNaciones Unidas (ONU).

4 http://www.mideplan.go.cr/sides/social/02-01.htm

, el reconocimiento internacional de esa vocación de Costa Rica a favor de la paz, la desmilitarización y el fortalecimiento de la legalidad internacional; le ha permitido al país, entre otras cosas, ocupar exitosamente en dos

de Seguridad de la Organización de las

Según el Duodécimo Informe de Estado de la Nación [ESTA06] (Ver Figura 6), entre los resultados positivos del 2005 se destaca el crecimiento del 5,9% en el PIB, el cual fue impulsado fundamentalmente por el dinamismo del sector exportador, tanto agrícola como industrial. En el ámbito fiscal, el déficit del Gobierno Central pasó de representar el 2,7% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2004 a 2,1% en el 2005. También mejoró la capacidad de la economía para atender sus necesidades de corto plazo, mediante la acumulación de reservas monetarias internacionales.

Desarrollo. El país se apoya sobre un

umbral de alto desarrollo humano desde hace cincuenta años, posee uno de los mejores índices de desarrollo en Latinoamérica (Ver Figura 5).

Las bases de este umbral fueron la

universalización de la enseñanza primaria, la extensión de la cobertura en salud y otros servicios básicos, la ampliación de los derechos políticos y la protección del patrimonio natural.

Figura 4. Ranking del Idd-Lat 2006, [KONR06]

Figura 5. Perfil Contemporáneo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) periodo 1990-20064

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 10

Page 11: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Trabajo. La fuerza laboral costarricense

ha sido tradicionalmente caracterizada por sus capacidades, educación y productividad. Además, las normas de salud en Costa Rica son comparables a las de países más desarrollados.

. Con tan sólo 51.100 kilómetros cuadrados de superfic epresenta únicamente el

del cual casi un cuarto ha sido destinaparques

l enfoque actual que sigue Costa Rica de centrarse en beneficiar grandes

esarrollo 2007 del gobierno de Costa Rica

r solo algunas: el mejoram

estado y más del 50% se encuentra en estado deficiente o muy deficien

4.2 POR QUÉ EL ICE?.

Estudio. El país ocupa el tercer lugar en

América Latina en la recepción de Inversión Extranjera Directa (IED) per cápita, que alcanzaron en el 2006 más de mil cuatrocientos millones de dólares, una cifra que duplica la del año anterior y que es, por mucho, la más alta de las últimas décadas según el World Investment Report 2006 [UNCT07]. Mucho de esto gracias a que las universidades públicas y privadas, los institutos tecnológicos y las numerosas escuelas vocacionales proveen a las personas de todos los niveles, un entrenamiento satisfactorio en áreas técnicas y administrativas.

Verde. Mientras en el mundo existen

alrededor de 200 países, sólo 12 de ellos se consideran megadiversos, ya que albergan en conjunto 60-70% de la diversidad total de especies del planeta. Costa Rica es uno de ellos

ie terrestre, que r0,03% de la superficie mundial, y 589.000 kilómetros cuadrados de mar territorial, Costa Rica alberga el 4% de la totalidad de las especies que conviven en el mundo (como mínimo entre 13 y 14 millones de especies). Es así como con una belleza escénica única compensamos nuestra pequeñez en territorio,

do a hábitats protegidos. Estos nacionales, reservas, refugios,

santuarios y zonas protegidas muestran el firme compromiso del país en la conservación ecológica y su amplia inversión en ecoturismo.

Sin embargo… El país requiere ejecutar profundas

transformaciones económicas, sociales e institucionales para hacer frente a los cambios sociales en marcha y a la insuficiencia de su nivel de desarrollo económico para mantener el estado social de derecho y fortalecer la protección ambiental.

En nuestra opinión e

transnacionales puede estar restando apoyo a la productividad y especialmente a las MIPYMES, creadoras igualmente de importantes fuentes de empleo, y hasta motivadoras de crecimiento para los jóvenes emprendedores. Se requiere de más inversión en la educación de científicos y técnicos que integren a la ciencia y los procesos productivos para nuestro desarrollo, bien lo señala el informe “Estrategia Siglo XXI” [ESTR07], donde evidencia que la inversión en actividades TIC es sumamente baja para las aspiraciones de desarrollo (0,39% del PIB).

Otras tareas pendientes en nuestra

agenda de desarrollo según el Plan Nacional deD[MINI07], por menciona

iento de las redes nacionales (solo un 20% se encuentra en buen

te), la ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, la inversión en el manejo de nuestros alcantarillados (Costa Rica tiene la cuenca hidrográfica más contaminada del Istmo), el tratamiento de las 4.500 toneladas de residuos sólidos domiciliarios por día, y la gran factura petrolera (se pasó de US$225 millones en 1990, a más de US$998 millones en el 2005).

Imagen, Marca, Infraestructura, Ambiente y Expansión…

El ICE es una institución con

trayectoria de beneficio social para las comunidades más alejadas del país y para los estratos más humildes de la población, lo cual

Figura 6. Resumen del Duodécimo Informe Estado de la Nación, [ESTA06].

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 11

Page 12: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

genera una buena imagen nacional e internacional. Sus tarifas de servicios tecnológicos son muy bajas y competitivas con respecto a América Latina y esto ha venido contribu endo con el desarrollo del país y el bienesta

ta institución a una competencia con transnacionales de cara al TLC (CAFTA por sus sigl

mejor para su futuro.

yr social que se mantiene hoy día. Marca. Durante su más de 50 años la

marca ICE se ha posicionado fuertemente en el mercado costarricense, como monopolio nacional tiene cobertura sobre todo el territorio y ha ganado credibilidad ante la población. Hoy día nos enfrentamos a la histórica decisión de la apertura de es

ás en inglés)5, esto ha generado una gran discusión en cuanto a qué considera la población

Según una encuesta telefónica,

publicada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica en Enero del 2006 [CENT06], sobre el Área de Telecomunicaciones del ICE (Ver Figura 7.), se evidencia una actitud que favorece más la apertura comercial que el monopolio existente y que rechaza, rotundamente, la privatización de esta entidad.

Infraestructura. El instituto es un

proveedor de los mejores servicios de

que el ICE puede aprovechar esta oportunidad con una cartera amplia

la prevención, mitigación y compensación de las afectaciones ambient

io de que cuando se trata de proteger el ambiente, prevenir es mucho más barato y

simismo a nivel nacional, se observa que el

5 Central American Free Trade Agreement.

infraestructura tales como: transporte de Banda Ancha, ISP, VPN’s, Wi-max, red Metro-Ethernet y tecnología de punta en general.

La mayoría de las empresas de Data

Center en Costa Rica, tienen una oferta muy limitada de opciones, por lo

Figura 7. Qué debe hacerse con al venta del área de uesta telefónica del Centro de

.

y atractiva de servicios para satisfacer integralmente esa brecha entre las empresas que conocen y hacen uso de los mismos. Además no puede dejar de mencionarse que desde el ataque de las Torres Gemelas de New York en septiembre del 2001, quedaron al descubierto las debilidades de resguardo de datos vitales para el desarrollo de los negocios en esta nueva sociedad de la información.

Ambiente. El ICE desde su nacimiento

ha tenido una estrategia de desarrollo de sistemas de generación de electricidad, basada en el uso predominante de fuentes de energía renovables y limpias, además cuenta con herramientas de promoción de

ales y un Plan de Gestión Ambiental para todos sus proyectos. El Banco Mundial considera como uno de los principios para lograr la sustentabilidad ambiental, el incorporar los aspectos ambientales desde el principio en todo proyecto. Según este organismo internacional se verifica el adag

más eficaz que curar6. Expansión. Actualmente se están

desarrollando importantes proyectos tecnológicos tales como: Frontera a Frontera, Redundancia en el acceso Internacional, Plan de Expansión de Generación, acuerdos de calidad, leyes de fortalecimiento y alianzas internacionales.

A ICE tiene una gran oportunidad de

establecer un Data Center en Costa Rica, gracias a un estudio que realizó personal del Instituto [UENS06], donde se muestra que la percepción

6 Steer Andrew, “Diez principios del nuevo ecologismo”. Finanzas y Desarrollo,

33 (4), diciembre de 1996Telecomunicaciones el ICE, EncEstudios de Opinión [CENT06]

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 12

Page 13: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

que refleja el sector empresarial acerca de una asociación ICE-Costa Rica, NAP de las Américas se percibe como una oferta que enriquece y completa el potencial negocio a desarrollar por el ICE.

La investigación se realizó entre la

primera y segunda semana de julio de año 2006 y la muestra consistió en 121 clientes empresariales. De acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra, se determinó que el 40% de las empresas prefiere los servicios del Data Center en instalaciones del ICE, ubicadas en Costa Rica (Ver Figura 8.)

Interam lón, Truss Tibás), son pocos

ncia de la política en su desarrollo,

las amarras legales y burocracia, la falta de una cultura de calidad y compromiso departe de su recurso humano. Son estos temas muy complejos, que deben de encontrar solución pronta, ya que nos enfrentamos a una eventual apertura del mercado propiciada por el TLC, la que, sin una buena reestructuración de la institución para la competencia efectiva, puede convertirse en una seria amenaza de su integridad.

mil.

a recomendación es construir un nuevo edificio, se ha calc

tecnológicos de los clientes. El servicio básico

De esta misma muestra el 26% de las empresas consultadas utiliza el servicio de Data Center, la mayoría de ellos se localiza en Costa Rica, (ADN Solution, Euro plaza, Banco de Costa Rica, DC-UCR, Datacom La Sabana,

erica Centro Colos que se ubican en otros países, donde

se mencionan: Word steas California, Oracle Austin, USA, México, ADC Oracle, IDC Telefónica Panamá, Escotex Arizona, Siemens Charce Service, Miami, Panamá/ Panasonic Latinoamérica, Infraestructura de Servicios para Sistema SAP, DIBIE México, La Crosse USA. (Ver Figura 9.)

Sin embargo… No puede negarse que la institución ha

venido experimentando un debilitamiento en la calidad y cantidad de sus servicios, inversiones y desempeño en general. Las opiniones son muy divididas, y mencionan puntos tales como: la fuerte injere

4.3 CUÁL ES LA INVERSIÓN NECESARI A?.

Si se incursiona con el servicio básico al mercado, se captan 200 empresas y se cobra 700 dólares por este servicio (tarifa de acuerdo a el principal competidor del ICE), se tendrían ingresos mensuales de ciento cuarenta mil dólares, e ingresos por año de un millón seiscientos ochenta

Sin embargo, estos cálculos son

solamente con una referencia básica, si aunado a estos ingresos se suman los provenientes de los otros servicios que se brindarán en el “Data Center”, que tienen un precio mayor al “colocation” (servicio básico). Se estima que los ingresos anuales para el ICE podrían llegar a ser de diez millones de dólares al año aproximadamente.

Para obtener los ingresos antes

mencionados en una primera etapa, l

ulado que el mismo corresponde a una construcción de seiscientos metros cuadrados con altos nivel de seguridad (“tier 3”), tanto para el edificio como para los equipos

Figura 8. Resultados de la encuesta de dónde preferiría la ubicación de su DC

Figura 9. Resultado encuesta ubicación de DC

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 13

Page 14: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

(“colocation”) ocupará un ochenta por ciento del área del edificio es decir cuatrocientos ochenta metros, donde se colocarán los doscien

álisis financiero con estos datos y con una Tasa de Descuento de un 10% anual e

te solicitados y en constante expansión.

4.4 CUÁL ES SU CARTER A DE CLIENTES? e

en el país en julio del 2006 y

anización que solicita como

ación. 3. ecesita en su mayoría respaldo de informa

ajo este perfil y dado el análisis FODA del ICE

gran

a

tos gabinetes para brindar este servicio. El costo de construir y equipar este

edificio, según datos proporcionados por investigadores del ICE, es de veinticuatro millones de dólares, mientras que para ofrecer solo el servicio de “colocation” se requiere de un millón de dólares.

Un simple an

n colones, concluye que este proyecto esta muy bien recomendado por los indicadores: El flujo de caja proyectado muestra que la inversión inicial se recuperará desde el primer período, dejando clara la gran factibilidad de las inversiones en tecnología y las ventajas que ofrecen servicios ampliamen

Por otra parte el Valor Actual Neto del

proyecto es de apróximadamente cuatro millones de dólares, lo cual le hace sumamente aceptable. Con respecto al TIR (Tasa Interna de Retorno), la tasa sería de un 31% mensual, la cual es superior a la tasa de descuento que se tomó de referencia de un 10% anual.

Con base en un estudio de perfil dclientes, que realizó el I.C.E para medianas y grandes empresas para una segmentación de nueve sectores económicos, se puede concluir que el perfil del cliente es una orgfactor clave en el éxito para la continuidad del negocio lo siguiente:

1. El aspecto de seguridad es prioritario. 2. Desea centralización de sus activos de inform

Nción en horarios nocturnos con

frecuencia diaria. 4. Que en primera instancia podrían necesitar servicios de colocation y hosting. 5. Que podrían tener una alta necesidad de almacenamiento, lo que implica una

escalabilidad para la PSMC en cuanto a este tema.

B se plantea la posibilidad de que el ICE

podría ingresar muy bien al negocio del outsourcing bajo una PSMC que cubra entre otros, el segmento de mercado con mayor afinidad al ICE tales como las instituciones estatales que contemplan los Bancos del Estado, los Ministerios, la CCSS e inclusive el mismo ICE y sus compañías entre otros.

De los que no utilizan los servicios de

una PSMC (amplia mayoría) esto podría ser una oportunidad para el ICE, para mercadear la

PSMC como aspecto potenciador en el negocio para su continuidad en caso de riesgos y de caraa la globalización de mercados. Bajo este perfil se encontraría toda pequeña y mediana empres(PYME) que desee apalancar su negocio por medio del uso de las TICs.

Figura 10. Esquema general del diseño básico de Internet Data Center, Fuente: [MICR07]

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 14

Page 15: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

5. LOS DETALLES.

equisitos. El diseño básico de este proyecto involucra detalles muy específicos sobre la implementación física y lógica de los dispositivos que

soportarán los servicios a brindar. También deben tomarse en cuenta los mejores estándares de operación que se utilizan internacionalmente

ico para obtener información sobre guías de los entornos de operació

a básico para el diseño d

in embargo, los siguientes puntos son más

alables para ermitir un crecimiento continuo, satisfaciendo s dem

soporte a los datos físicamente en el hardware necesario para su funcionamiento.

ilitarizada (DMZ, emilitarized Zone), el servidor de seguridad erno

funcional para controlar las llas, pérdidas de información, desastres,

bas a cada barrera de protección establecida. La figura 11 muestra un

uem

tado y la detección de errores son vitales para alcanzar los objetivos de disponib

volucrados con negocios de misión crítica, sin embargo, los requerimientos operativos básicos para su implementación y la puesta en marcha de un primer servicio tal como “Colocation” son los detallados en los siguientes cuadros.

para certificar la calidad de la plataforma, tanto operativa como ambientalmente. Este capítulo ofrece además, cuál es el escenario meta de la PSMC y perfil estratégico según los requerimientos de operación mínimos para iniciar el proyecto.

5.1 REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN. El marco teór

n y requerimientos para la infraestructura de centros de datos es muy amplia. Como fuente principal citamos la documentación al respecto que publica Microsoft [MICR07], el esquem

e red de los dispositivos físicos del DC se muestra en la figura 10.

S

los esenciales para la puesta en marcha de un proyecto de este tipo, sin ahondar en aspectos muy técnicos sobre instalaciones o infraestructuras específicas.

Los principales objetivos de cumplimiento para la plataforma a desarrollar deberán ser:

• Escalabilidad. Todos los componentes de la arquitectura deben ser escpla andas de cada cliente en específico y los requisitos de sus propios negocios. En la Figura 10 se muestra un esquema muy completo de estos componentes y su ubicación lógica para garantizar la flexibilidad y escalabilidad del

Se están contemplando los dispositivos de la llamada zona desmDint y la red interna que incorpora segmentos de red para los servidores de infraestructura, los servidores de bases de datos y administración, y los servidores corporativos. • Disponibilidad. Los componentes de la arquitectura deben incluir redundancia o especialización faerrores o infiltraciones. De igual forma se deben tomar en cuenta los planes de recuperación, que deben ser actualizados y puestos en práctica periódicamente.

Seguridad. La arquitectura debe ofrecer un modelo de seguridad completo que proteja los datos y la infraestructura frente a ataques, intentos de robo, desastres, etc.

Se deben establecer segmentos claves para la protección de los equipos, con perímetros claros y políticas de identificación de la confidencialidad de cada medio de almacenamiento y tipo de la información. También están los temas de auditorías periódicas a las sesiones, y prue

esq a general de cómo deben organizarse lógicamente los dispositivos necesarios para establecer las principales barreras de seguridad de los centros de datos.

• Facilidad de administración. La facilidad de configuración, la supervisión continua del es

ilidad, escalabilidad y seguridad, y deben ser capaces de adaptarse al crecimiento del entorno operativo que exija el cliente para sus negocios.

La propuesta recomienda ofrecer todos

los posibles servicios que se vean in

R

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 15

Page 16: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 16

Check List para Implementación

Energía

Para la temperatura se recomienda que ésta oscile entre los 18 ºC a 24 ºC. Asimismo, la humedad relativa esté entre un 45% y un 55 %.

El consumo promedio de energía por gabinete es de 16 Amperios (requerimiento inicial), pero se debe prever un consumo futuro de 32 Amperios para el diseño del cableado eléctrico. Asimismo, se debe tomar en cuenta que cada equipo tendrá alimentación doble para aquellos equipos que tengan doble fuente.

La distribución de circuitos en cada sala deberá ser ubicada lo más cercana posible a los gabinetes.

El consumo promedio para los equipos de gestión y comunicaciones es de 250 amperios.

Edificio

Los suministros de energía del edificio

Los enlaces de comunicaciones del edificio.

Los accesos físicos del edificio.

El acceso al centro de computación.

La estructura del edificio.

La seguridad contra incendios y desastres.

Planes de evacuación del personal.

Seguridad física de los backups.

Sistemas distribuidos con localización en diferentes edificios.

Alojamiento y backup de datos críticos fuera del edificio.

Control de marcado de edificios y warchalking.

Sistemas de redundancia de los servidores y almacenamiento de datos.

Entorno físico del Hardware

Suministro de energía para el hardware.

Comunicaciones: Interconexión de redes y sistemas.

Acceso físico al hardware.

Control de acceso al hardware. Control de acceso del personal.

Interacción del hardware con el suministro de energía y agua.

Sistemas de control del hardware y su integridad.

Seguridad contra incendios y otros desastres a nivel hardware.

Planes de evacuación de hardware y equipos.

El entorno del trabajo del personal y su interacción con el hardware.

Planificación de espacio para hardware y dispositivos.

Figura 11. Esquema general de infraestructura para seguridad de un Data Center, Fuente: [MICR07]

Page 17: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Montaje en racks.

Control de la temperatura y la humedad del entorno.

Monitorización.

Máquinas y dispositivos de escritorio.

Servidores y dispositivos concentradores, enrutadores y pasarelas.

Cableado eléctrico.

Cableado de telefonía.

Cableados de redes.

Sistemas distribuidos dentro del edificio.

Llaves, cerraduras y armarios.

Cámaras de seguridad y su monitorización.

Control de ventanas y visibilidad desde el exterior.

Control de desechos y basura.

Hardware

Acceso físico a las máquinas y dispositivos de red.

Racks y armarios.

Las cajas de las computadoras.

Seguridad del BIOS.

Equipamiento hardware de las máquinas.

Acceso al interior de los equipos.

Redundancia a nivel hardware.

Redundancia a nivel red y conectividad.

Alojamiento físico de las máquinas.

Control de calidad en las máquinas y dispositivos de red.

Control y seguridad de portátiles.

Keycatchers y otros sistemas de captación de datos.

Concentradores, bocas de red y conectividad.

Sistemas de alta disponibilidad.

Seguridad física del cableado.

Dispositivos Tap para la captura de datos.

Monitorización de equipos y dispositivos de red.

Monitorización del hardware. Smart y sistemas SNMP.

Control remoto del hardware.

Acceso a datos técnicos de la red y del hardware.

5.2 CUÁLES SON LAS MEJORES PRÁCTICAS?.

Para el diseño de la plataforma propiamente se define la norma TIA-9427 de la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones (TIA por sus siglas en inglés)8 desde el punto de vista de mejores prácticas en cuanto a plataformas TIC. Esta establece los estándares óptimos de implementación tanto en aspectos constructivos como de telecomunicación y manejo de los sistemas.

El standard TIA-942 incluye un Anexo

informativo sobre los Grados de Disponibilidad (Tier) con los que pueden clasificarse los Datacenters. Estos Tiers estan basados en información desarrollada por el Intituto UpTime9, un consorcio dedicado a proveer a sus miembros las mejores prácticas y benchmarks para mejorar la planificación y gerenciamiento de Datacenters. Para cada uno de los cuatro Tiers el anexo describe detalladamente las recomendaciones para la infraestructura edilicia, de seguridad, eléctrica, mecánica y telecomunicaciones. A mayor número de Tier mayor grado de disponibilidad.

Para las mejores practicas en Gestión de

seguridad de la información se define la norma ISO/IEC 17799:2000 (ISO/IEC 27002 propuesto) de la Organización Internacional de

7 TIA-942: Telecommunication Infrastructure Standard for Data Centers.

8 Telecommunications Industry Association, www.tiaonline.org

9 www.uptimeinstitute.org

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 17

Page 18: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Estándares (ISO por sus siglas en inglés)10 con una serie de lineamientos en el manejo y gestión de la información. Sin embargo, desde el punto de vista de continuidad de negocio, las mejores prácticas están dadas por el Instituto de Continuidad del Negocio (BCI por su siglas en inglés) 11.

El BCI es una organización establecida

en 1994 para ayudar a desarrollar planes para la gestión de la continuidad del negocio. Para una correcta operación de la PSMC, no hay duda que las mejores prácticas desde el punto de vista de servicio, deben basarse sobre las mismas que cualquier negocio con mayores estándares de confiabilidad.

Finalmente las mejores practicas desde

el punto de vista de medio ambiente se basan en la norma ISO 14000. Cabe resaltar que la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE por sus siglas en inglés)12 establece las mejores practicas que van orientadas al aspecto de lineamientos termales para un ambiente de procesamiento de datos.

Algunas tendencias que se observan

para mitigar el calor generado son la creación de edificios verdes y métodos alternativos de generación de energía como la luz solar, los sistemas de celdas, energía DC, etc.

10 International Standard Organization, http://www.iso.org

11 Business Continuity Institute , www.thebci.org

12 American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers,

www.ashrae.org

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 18

Page 19: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

La Figura 12 muestra un mapa conceptual de los aspectos más relevantes en cuanto a la implementación de estas prácticas en el proyecto y el orden propuesto para alcanzarlas. Reune los objetivos, los estándares, y las fases más puntuales según esta investigación.

Cabe resaltar que la finalidad es cumplir con los estándares mencionados anteriormente, se listan los 10 puntos más importantes para certificarse según el BCI y las mejores prácticas para gestionar la infraestructura de TI dentro de la PSMC. Como fin fundamental se tiene el prevenir y minimizar los posibles impactos negativos que puedan presentarse.

Figura 12. Mapa Conceptual de conceptual de las Mejores Prácticas de Planeación y Gestión para una PSMC

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 19

Page 20: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

5.3 ESCENARIO META.

El escenario al cual quiere llegarse, es decir, el horizonte meta es: crear una plataforma, que ofrezca a todos sus clientes, de forma integral y efectiva, con los más altos estándares de calidad en servicios, los siguientes puntos.

• Protección a su información, tanto lógica

como física, es decir, garantizar la permanencia de los datos en los mejores equipos de almacenamiento, con perímetros de protección contra desastres o irrupciones de intrusos.

• La mas alta disponibilidad a las aplicaciones corporativas que alojen en la PSMC, 24 horas los siete días de la semana.

• Los mejores niveles de respuesta y resolución a las incidencias que se puedan producir con el personal técnico más capacitado.

• El máximo control y ahorro de costos en la operación de sus sistemas corporativos, como una buena inversión en infraestructura.

• Ofrecer escalabilidad inmediata, respondiendo a las necesidades de cada negocio

Los factores críticos de éxito para el

desarrollo del proyecto son:

• Contar con un edificio que reúna las características necesarias para cumplir con los estándares de un Data Center certificado y estandarizado bajo mas mejores normas internacionales.

• Contar con una estructura organizacional independiente para enfocarse plenamente en el negocio.

• Contar con el mejor personal capacitado, tanto administrativo como técnico, para el desarrollo de todos lo servicios soportados por la PSMC.

• Estudio de demanda: contar con la segmentación de mercado producto del estudio de demanda que viabilice el proyecto.

• Tarifas competitivas: realizar estudios de benchmarking para contrastar la viabilidad

financiera del proyecto vrs tarifas con la oferta de la competencia.

• Rapidez para implementar los servicios (costo de oportunidad): la dinámica de la industria exige poner en oferta una variedad de servicios en muy poco tiempo para no quedarse atrás con respecto a la oferta de la competencia.

5.4 PERFIL ESTRATÉGICO.

En términos de alineación del proyecto con el plan nacional de desarrrollo, especificamente con respecto a la iniciativa de “marca país”, la PSMC lo apoya estratégicamente gracias a su meta de convertirse en un polo regional de tecnología, bajo estándares de calidad de operación y normas ambientales, dándole un distintivo internacional único. Al igual podría ser un catalizador de la estrategia siglo XXI, ya que permitiría involucrar a nuevos negocios pequeños e innovadores del país al mercado nacional y global, apoyados en una plataforma de servicios de clase mundial bajo esquemas modernos de hipermediacion de negocios.

Ahora, si bien el proyecto puede apoyar

a las pequeñas y medianas empresas en su desarrollo, e inclusive a todos los entes autónomos del Estado como potenciales clientes, el proyecto tiene suficiente base para apoyar la continuidad del negocio de Telecomunicaciones del propio ICE. Funcionaria como eje de desarrollo nacional para los próximos años, incluso de cara a una posible apertura de este negocio.

Basado en los temas estratégicos del

ICE, la PSMC esta completamente alineada a la estrategia del sector de Telecomunicaciones, ya que podría apoyar enfoques claves del negocio tales como: la diversificación de ingresos desde la perspectiva financiera, esto debido a que la plataforma abriría una ventana de oportunidad para brindar nuevos servicios que exige la sociedad y las empresas en general. Desde una perspectiva de cliente, podría mejorar la Imagen del ICE y rescatar los aspectos en dónde ha ido perdiendo credibilidad debido al deterioro de algunos de sus servicios. Se aumentaría además el portafolio de negocios que actualmente ofrece

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 20

Page 21: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

el ICE. Finalmente este proyecto enfocaría al ICE en temas estratégicos en lo referente a seguridad de la Información.

La PSMC podría apalancar de forma

exponencial el desarrollo de servicios de aplicación para el ICE y las operaciones de proyectos de alta relevancia para su competitividad, como lo son proyectos de convergencia, proyectos de tercera generación móvil, proyectos de soporte a las operaciones del negocio y otros que basen su modelo en el uso intensivo de las Tecnologías de Información. Dada la dimensión económica de estos proyectos justificaría con creces la inversión en una PSMC de uso interno.

Finalmente, con respecto a la estrategia

para la PSMC, lo más recomendable para cumplir con estos puntos es establecer un programa completo de trabajo, que incluya consultorías para los clientes de la PSMC interesados en un programa estratégico completo, ofreciendo:

1. Un análisis del ambiente del negocio en TI

para identificar los procesos críticos, sus vulnerabilidades y fortalezas, tanto las interdependencias internas como externas que le afecten.

2. Un análisis de riesgo e impacto de los mismos en caso de presentarse.

3. Un plan sólido de Disponibilidad de la Información.

4. Un programa estratégico, el cual provea factibilidad y procedimientos de costo efectivos, medidas de validación y mantenimiento.

A continuación se describen los

componentes de la formulación de la estrategia para el proyecto, se proponen la misón, visión, valores, objetivos e indicadores de éxito como curso de acción general para aprovechar las oportunidades del entorno, identificar y satisfacer las necesidades de sus clientes, y determinar la efectividad de las decisiones que con el tiempo se vayan tomando gracias a un análisis estratégico efectivo.

Visión Estratégica

“Ser la PSMC líder del mercado global en la aplicación de estándares y seguimiento de mejores prácticas para la continuidad de los negocios, con énfasis de servicio al cliente y armonía con el medio ambiente”. Misión

“Satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto al uso de la tecnología de Información mediante el suministro oportuno de servicios y aplicaciones de continuidad del negocio con la tecnología adecuada y el mejor recurso humano”.

Valores P rotección y preservación de la naturaleza S ervicio con excelencia M arca país C alidad Objetivos Estratégicos

Con estos puntos como referencia el proyecto apoya estratégicamente al ICE en: 1. Incursionar en nuevos servicios que respondan a la estrategia sectorial de diversificación e internacionalización para brindar servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de tipo gestionados (outsourcing) y que respondan a las necesidades de misión crítica de las empresas. 2. Apoyar las operaciones del negocio de Telecomunicaciones del ICE para ofrecer niveles de servicio de clase Mundial 3. Posicionarlo como líder en el mercado de servicios de TIC’s en el plano global con una amplia oferta de servicios de calidad en armonía con el medio ambiente. 4. Contribuir al desarrollo económico y social del país generando nuevas fuentes de empleo y aportando una plataforma de negocios firme sobre la que las empresas nacionales encuentren tecnología de punta para competir en la región y el resto del mundo. 5. Alinearse a un “proyecto país” que pretende atraer inversión nacional y extranjera de carácter tecnológica. 6. Satisfacer las necesidades evolutivas del mercado de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 21

Page 22: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Indicadores de Éxito • Certificar el edificio basado en el estándar

TIA-942 como mínimo Tier 3. • Satisfacer la norma ISO -17999 en el tema

de seguridad • Satisfacer la norma ISO 14000 en el tema

ambiental • Satisfacer la norma ISO -9001 en cuanto la

calidad de sus procedimientos • Lograr un retorno sobre inversión el primer

ano de al menos 40% del costo de la obra • Capturar una ocupación de al menos un 20%

de la PSMC • Gestionar los procesos internos de la PSMC

con base en las mejores practicas del uso de TI

6. CON

speramos que este documento cumpla con las expectativas de justificar la viabilidad del proyecto para el Instituto Costarricense de

Electricidad, a continuación enumeramos las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de esta primera etapa con el estudio de pre-implementación. Como conclusiones exponemos lo siguiente:

CLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. Costa Rica esta viviendo una época de transición muy importante que debe tomarse como marco de referencia para cualquier inversión. Las decisiones que estamos tomando como nación definirán el curso de las próximas décadas, impulsándonos hacia un desarrollo real o hacia un estancamiento y hasta retroceso en los valores y políticas sociales alcanzados en el siglo pasado. Incluso estamos haciendo historia democrática al convocar al primer “Referéndum” sobre un tratado de libre comercio entre naciones, Costa Rica está decidiendo, una vez más, la solución de un debate mediante el llamado a las urnas y no a las armas, ¡un hecho sin duda a la altura de este tercer milenio!.

Guías y metas ya no hacen falta, ya esta muy bien trazado nuestro horizonte, solamente se requiere de trabajo y constancia para llegar a

ellas. Citando a Don Oscar Arias en su discurso del 1 de mayo 2007: “.. el único momento imprescindible es aquel en el que damos el primer paso del camino… Costa Rica tiene todo para llegar donde se lo proponga, pero primero tiene que perder el miedo al cambio y atreverse a pensar en grande.” [ARIA07]. Esta propuesta de proyecto se ha desarrollado con el fin de aprovechar todo el potencial de país que tenemos, la “marca” que se está luchando por posicionar en el mundo será un buen respaldo para garantizar la calidad y viabilidad ecológica del mismo, y él a su vez de forma recíproca, le brindará a Costa Rica un producto más de ejemplo para su portafolio de servicios de exportación, y muy importante, será una plataforma tecnológica de donde partan muchos más proyectos transcendiendo nuestras fronteras. 2. El concepto de PSMC intenta abarcar de forma integral varios puntos de gran valor tanto tecnológicos como estratégicos para todo negocio. Definimos “plataforma” como una base sólida de elementos lógicos y físicos que soporten y respalden los procesos e información de cualquier negocio con componentes tecnológicos, esta base estará conformada por elementos tales como espacio físico, sistemas de de seguridad (monitoreo, sistemas contra incendio, acceso restringido, entre otros.), acondicionamiento del espacio físico (temperatura, humedad, etc.), servicios de alimentación de energía ininterrumpida, y estándares de operación en armonía con el ambiente (reciclaje, reutilización, fuentes de energía renovables.).

Los “Servicios” son toda una gama de opciones que estos negocios podrán explotar, como clientes de la plataforma, para desarrollar sus proyectos y operaciones diarias, los cuáles pueden ir desde un simple “Colocation” hasta el “Testing” de sus nuevas implementaciones, o la asesoría en estrategias de aprovechamiento y uso de la mejor tecnología al alcance. Un objetivo fundamental de la propuesta es que estos servicios se encuentren siempre en renovación para ofrecer la mejor calidad y eficiencia, adelantándose a los requerimientos del mercado.

E

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 22

Page 23: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

De esta forma, junto con el enfoque medio ambientalista, se pretende convertir esos servicios en un valor agregado fundamental para el desarrollo estratégico de sus clientes.

Cuando hablamos de misión, pensamos en el conjunto de objetivos y funciones que le dan vida al día a día de los negocios que desarrollan los clientes, los puntos que determinan la dirección y desempeño de sus procesos.

Es decir, lo más fundamental para que la

organización como tal, alcance sus propósitos y se mantenga en competencia. Esta misión debe quedar muy bien planteada luego de un análisis exhaustivo de los elementos internos y externos que pueden afectar a su estrategia, todo esto con el fin de que la plataforma tenga identificada y planeada la mejor forma garantizar la continuidad de esa misión, mediante la sostenibilidad de los elementos que se encuentre soportando.

En cuanto a “crítica” nos referimos a la

gestión integral necesaria para prever, enfrentar y asumir los cambios que cualquier crisis pueda ocasionar en los negocios del cliente. Para esto se contará con un análisis completo de los riesgos negativos a los que se puede ver expuesto el servicio que estén contratando , y junto con el plan de garantía de los elementos de “misión” identificados, se proporcione en primer lugar un panorama claro de las prioridades que deben atenderse para ese cliente en específico, y en seguida, la mejor forma de asegurar esos procesos.

3. El proyecto se justifica gracias a

factores de peso muy válidos en tecnología. Del estudio inicial de factibilidad para la implementación de una PSMC, se mencionaron los siguientes puntos de interés para los clientes con necesidades en los servicios planteados: • Arquitecturas escalables. • Potencia y enfriamiento. • Virtualización. • Gestión de Sistemas. • Seguridad.

Del estudio de mercado se puede concluir que para las empresas encuestadas el factor primordial es el de seguridad. Con este término nos referimos a seguridad tanto lógica y física de todo aspecto de TI crítico para la continuidad del negocio.

4. De la investigación realizada, se puede concluir que la Industria del outsourcing esta en una etapa de pleno crecimiento dentro del país que podría ser muy bien explotada con una plataforma como la propuesta en lo correspondiente a temas de virtualizacion de los negocios y gestión de sistemas por terceros.

Las recomendaciones más fundamentales para el éxito de esta plataforma, según esta investigación y nuestro criterio profesional, son:

1. El país requiere realizar una inversión agresiva en su capital humano como primer objetivo para alcanzar ser una nación desarrollada. Los programas académicos desde primaria hasta educación superior deben capacitar de forma integral y con excelencia a generaciones capaces de crear conocimiento a partir de fuertes bases de creatividad, liderazgo, valores sociales y superación personal. Ya no es suficiente con herramientas como la lectura y la escritura, hoy día es necesario inculcar la motivación por la investigación, el desarrollo, el descubrimiento…

Aprovechando la mejor tecnología que pueda ponerse a su alcance. En pocas palabras, la meta debe ser formar profesionales en las ciencias, que colaboren activamente en el desarrollo del país de forma innovadora.

Es necesario que todas las políticas se alineen hacia un fortalecimiento integral de cada sector económico, y que esto se realice sin miramientos, sin afán de lucro para unos pocos. Costa Rica requiere cerrar brechas y escalar posiciones en los indicadores de desarrollo humano, en la atracción de inversión y en la conservación, rescate y renovación de sus riquezas naturales.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 23

Page 24: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Como bien lo indica la “Estrategia siglo XXI” [ESTR07] deben dejarse de lado los planteamientos cortoplacistas y comenzar a llevar acabo los planes con miras a largo plazo, con visiones sólidas de un futuro que esta muy alcance del trabajo en conjunto de todas las instituciones del Estado y la empresa privada, sin dejar de lado que “es factible incluir al mayor número de personas en el desarrollo y hacerlo con equidad.”, es decir, nuestros modelos a seguir deben ser países tales como Noruega, Dinamarca, Suiza, y no economías que aunque surgieron con gran ímpetu y lograron altos niveles de desarrollo, no lo hacen respetando el medio ambiente, el mejoramiento de la calidad de vida de sus sociedades, o la calidad vrs la cantidad.

2. El ICE debe continuar con la excelente línea de un “Desarrollo Sostenible”. Considerando las variables ambientales, sociales y económicas necesarias para realizar sus obras en las mejores condiciones. Esta es una fortaleza clave que sumado al fortalecimiento legal y político que se plantea en la “16.397 Ley de Fortalecimiento y Modernización de Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones” facilitará la flexibilización de su trabajo y el logro de sus fines y objetivos. Gracias a este dictamen se remueven las restricciones de inversión y endeudamiento del ICE, permitiéndole uno incluso mayor al 45% de los activos totales propios y de sus empresas.

La autonomía que se le otorgue contribuirá a

que siga realizando fuertes inversiones en fortalecer su infraestructura y asegurando la calidad de los servicios que ofrece. Con estas herramientas deberá serle viable superar las debilidades identificadas por el estudio tales como rendimientos ineficientes y de poco valor agregado en la prestación de algunos servicios, la falta de capacitación efectiva de su recurso humano (en materia de negociación, comunicación, liderazgo, entre otros) y compromiso con una cultura de calidad y buen servicio al cliente.

Igualmente, gracias a la próxima creación de la Superintendencia en Telecomunicaciones, SUTEL, Órgano técnico de la ARESEP que

regulará el ordenamiento jurídico de las telecomunicaciones garantizando el cumplimiento de las obligaciones de acceso y servicio universal para todos los operadores de redes y proveedores de servicio. Se logrará desligar al ICE de esas responsabilidades dejándole concentrarse en el negocio propio de las Telecomunicaciones, objetivo muy importante en caso de una apertura del mercado.

Las oportunidades se están presentando y

este es el mejor momento para incursionar en una estrategia que fomente la diversificación y exportación de servicios, las alianzas internacionales, los proyectos de tecnología de punta para ofrecer competitividad a sus clientes y la normalización bajo estándares mundiales que le den reconocimiento. Las recomendaciones propiamente sobre el desarrollo del proyecto son las siguientes:

3. En cuanto a la cartera de clientes, el ICE debe ser el primer interesado en tener una PSMC que apoye las operaciones de todos los servicios propios de Telecomunicaciones y Energía. Esto por cuanto, el ICE al ser el promotor y patrocinador de una PSMC, debe de ser el modelo a seguir de mejores practicas en cuanto a continuidad del negocio.

4. Es necesario que la Institución se comprometa firmemente con el proyecto de la PSMC y genere habilidades eficaces de anticipación a los cambios tecnológicos para ofrecer lo último en opciones a sus clientes con necesidades de ambientes de TI seguros, disponibles, redundantes y de operación crítica.

5. Debe profundizarse en la estrategia de promoción en el mercado nacional e internacional de la necesidad de invertir en los servicios de PSMC para mantener la competitividad de los negocios. Ya no es suficiente con planes de recuperación de desastres, es necesario garantizar la conexión entre los clientes y la información en el día a día de toda compañía.

6. Se recomienda investigar las normas y estándares ambientales de operación para

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 24

Page 25: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

certificar la PSMC como un centro de operaciones en equilibrio con el planeta. Posiblemente este sea uno de los puntos más fundamentales para establecer una diferencia competitiva, y debe explotarse de la mejor forma pero con conciencia y un compromiso real, no se trata solamente de ganar certificaciones y reconocimientos, sino de convertirse en un modelo a seguir.

7. Deben de establecerse claramente las normas de seguridad de infraestructura y tecnología para garantizar el éxito del centro. Para esto es necesario realizar una investigación completa de las normas actuales reconocidas internacionalmente y los requisitos para certificarse en las mismas en uno de los mejores niveles.

8. Un paso importante por dar es plantear el “Core Business” del negocio PSMC, es decir, la definición de la propuesta de portafolio de servicios a desarrollar y su priorización, lo ideal es una propuesta integral que incluya además de almacenamiento, seguridad y monitoreo, la administración de sistemas, de red, replicación, recuperación, continuidad de negocio y servicios profesionales en general.

9. Es necesario definir una propuesta estratégica de plan implementación de la PSMC que contemple las prioridades no solo para el ICE, sino para el perfil de cliente que se obtuvo del estudio de mercado, estructurado en fases de puesta en marcha de servicios mas importantes.

La segunda parte de este documento, llamado etapa de implementación, buscará desarrollar de estas recomendaciones las más puntuales, con el fin de ampliar el aporte al proyecto de la mejor forma.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 25

Page 26: Definición de una Plataforma de Servicios TIC de … · En este documento se describen, de una forma muy puntual y ejecutiva, los ... encuentran hoy en agenda tales como VPN’s,

Definición de una Plataforma de Servicios TIC de Misión Crítica

Bibliografía y fuentes de información

[ARIA07] O. Arias, Informe Presidencial 1 de Mayo 2007. Primer informe de labores. Asamblea Legislativa

2007. [CENT06] Centro de Estudios de Opinión, TLC en época de elecciones, encuesta telefónica. Escuela de

Estadística, Universidad de Costa Rica, 2006. [ESTA06] Programa Estado de la Nación (Costa Rica), Resumen duodécimo informe Estado de la Nación en

Desarrollo Humano Sostenible, Programa Estado de la Nación, San José CR. 2006. [ESTR07] Oficina de Coordinación y Seguimiento, Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), Consejo

Nacional de Rectores (CONARE), universidades estatales, Fundación CR-USA, Iniciativa Estrategia Siglo XXI, (http://www.estrategia.or.cr/) Costa Rica, 2007.

[KONR06] Fundación Konrad Adenauer y Poliat, Indice de Desarrollo Democrático de América Latina,

(http://www.idd-lat.org/index%202006.htm) 2006. [MICR07] Microsoft, Guía de Arquitectura de Referencia de Internet Data Center.

(http://www.microsoft.com/spain/technet/guias/internet_datacenter.mspx) Microsoft, 2007. [MINI07] Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Plan Nacional de Desarrollo

“Jorge Manuel Dengo Obregón”: 2006-2010. San José, C.R MIDEPLAN, 2007. [OUTS04] Outside Technologies, “BCM: Best Practices, Strategic Planning Guide”,

(http://bcpexpert.com/docs/OT_BCM_Planning.pdf), 2004. [SOUM07] Soumitra Dutta, Irene Mia, The Global Information Technology Report 2006-2007,

(www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Information%20Technology%20Report/index.htm) World Economic Forum, 2007.

[UENS06] UEN Servicios Empresariales, Investigación de mercado: servicios de Data Center, ICE, Agosto

2006. [UNCT06] Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, World Investment Report,

(http://www.unctad.org/Templates/webflyer.asp? docid=7431&intItemID=2068&lang=3, UNCTAD 2006.

Camacho Valerio Deyma, Valverde Canossa César 26