definiciÓn y clasificaciÓn de costas

10
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS Definiciones. La costa es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar. También se denomina Litoral a la costa de grandes ríos. Tiene un paisaje inestable, donde en los sectores de playa su perfil bidimensional puede crecer debido al depósito de sedimentos y en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina. Pero las costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el oleaje, actividad biológica y las actividades humanas. Abarca el 10% de la superficie oceánica total e incluye una serie de biotopos más pequeños: costa propiamente dicha (playa y acantilados), marismas, dunas, estuarios, etc. La longitud de las costas del planeta es de unos 150.000 Km. Los tipos de costas La costa es la zona de contacto entre las tierras emergidas y los mares y océanos. A simple vista se observa que presentan dos tipos fundamentales: Altas y Bajas

Upload: steff-lopez

Post on 22-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTASDefiniciones.

La costa es la parte de un continente o de una isla que limita con el mar. También se denomina Litoral a la costa de grandes ríos. Tiene un paisaje inestable, donde en los sectores de playa su perfil bidimensional puede crecer debido al depósito de sedimentos y en otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina. Pero las costas también son modificadas por otros factores, como el clima, el viento, el oleaje, actividad biológica y las actividades humanas.Abarca el 10% de la superficie oceánica total e incluye una serie de biotopos más pequeños: costa propiamente dicha (playa y acantilados), marismas, dunas, estuarios, etc. La longitud de las costas del planeta es de unos 150.000 Km.

Los tipos de costas

La costa es la zona de contacto entre las tierras emergidas y los mares y océanos.A simple vista se observa que presentan dos tipos fundamentales: Altas y BajasLas costas altas: son llamadas de Inmersión o hundimiento, pues este es el origen, exceptuando los acantilados que pueden ser levantamiento. Se encuentran donde el continente presentan un relieve montañoso o amesetado sobre el mar.Las costas bajas: corresponden a costas de emersión o levantamiento a excepción de los estuarios que pueden ser costas de hundimientos. Por el contrario corresponden a relieves bajos, como ser llanuras.

Page 2: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

Las costas de Inmersión

Han sufrido u proceso de hundimiento por diferentes motivos:Los Fiordos: son los golfos estrechos, profundos y muy sinuosos entre montañas de laderas abruptas. Se han formado por el avance de los glaciares cuartarios, que erosionaron antiguos valles íntermontañosos. Al retirarse las enormes masas de hielo, los valles fueron invadidos por las aguas tomando las característica forma de U. en algunos casos su longitud supera los 150 kilómetros.Se encuentran en las costas de Noruega, en el sur de Chile y Argentina, en Groenlandia, etc.Los Firth: tienen el mismo origen que los fiordos. Los glaciares han penetrado en los valles fluviales, en consecuencia en todos ellos desemboca en río. Son menos ramificados y presentan la forma de V.Se encuentran en Escocia, Norte de Irlanda, etc.Las Rías: Son valles fluviales hundidos, que fueron penetrando por el mar. Se ubican entre montañas perpendiculares a la costa, resultando entonces golfos y penínsulas más o menos regulares, hasta 10 kilómetros de extensión. Son típicas del norte y noroeste de España. También se hallan en Irlanda y en sur de china.Las Dálmatas: son costas donde montañas paralelas a ellas han sufrido un movimiento de descenso. Los valles fueron invadidos por el mar, emergiendo las partes, mas altas, las que formaron islas y golfos paralelas a las costas. Es un litoral muy accidentado con cantidad de golfos, penínsulas, e islas.Son propias de Dalmacia, Yugoslavia, de donde proviene su nombre; también se encuentran en el oeste de Canadá y sudoeste de Chile.Los acantilados: son costas cortadas en forma vertical, formando un paredón de altura variable. Generalmente son productos de inmersión y en algunos casos de emersión.Se observan en el mar rojo, en la Patagónia Argentina, donde alcanzan alturas entre 70 200 metros.Los estuarios se presentan en la desembocadura de los ríos cuando se abren en forma de embudo. Pueden haberse originado por la acción de olas, mareas, corrientes oceánicas, y además de arrebatar el material transportado por el río, profundiza y ocasiona el continente.Terminan en estuarios los ríos siberianos que desembocan en el Océano Ártico, en Argentina los ríos de la Patagónia que desembocan al sur del Golfo de San Jorge.

Las costas de Emersión

Page 3: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

Son costas que se han levantado por diferentes motivos.Uno de los agentes que más contribuye a formarlas-trabajador incansable y permanente- en el río. Sus aluviones son depositados constantemente en las desembocaduras, donde forman bancos de arena sumergidos, luego barras, y por ultimo islas, y con el transcurrir de los miles de años llanuras.Los Halffen: son barras de arenas en forma de flechas. Constituyen una de las primeras formaciones del río. Estas flechas se llaman nehrungs, y encierran un golfo bien comunicado con el mar.Son típicos de la costa sud del Mar Báltico, en Alemania y Polonia.Los Lidios: los aluviones han llegado a formar barras de arena y entre estas y la costa, islas.Encontramos lidos en el Golfo de Venecia (Italia).Los Albuferas: lagunas litorales más cerradas, que se comunican con el mar por estrechos canales.Se encuentran en el Este de España, Golfo de Valencia; en la Costa Sud de Brasil.Los Limanes: lagunas litorales de agua marina organizadas por un descenso de los valles de los ríos y una acumulación de arena transportada por estos, que los ha aislado del mar.Se encuentran en la costa Noroeste del Mar Negro.Los deltas: representan la faz más adelantada de la acumulación fluvial. Son numerosas islas que forman en desembocadura de los ríos, afectando la forma de la tierra griega delta, de allí su nombre. Entre las islas se encuentran los ríos, riachos, y pequeños canales.El delta del río Mississippi, en América del Norte. El Delta del río Paraná, en Argentina.Los Polders: costa artificial, realizada por el hombre con el fin de ganar espacio al mar. Son semejantes a islas, separadas por estrechos canales del continente, típicos de Holanda.Las Coralinas: se forman por acumulación de los corales (microorganismos animales), que viven en colonias con aspecto de plantas. Solo se encuentran en aguas cálidas, intertropicales y limpias. Su consistencia calcárea se mantiene en aguas tibias, ya que su esqueleto formado por carbonato y calcio se disuelve en agua fría. Llegan a construir archipiélagos y hasta grandes islas. Este es el origen de las islas Bahamas (Antillas), y de numerosas islas de Oceanía.Comúnmente suelen afectar la forma de herradura, entonces son llamadas Atolones.

Page 4: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

Origen y movimiento del material playero.

Los sedimentos en las playas pueden variar en composición dependiendo la fuente que alimenta la playa. Los mismos pueden ser litogénicos o terrígenos, biogénicos y/o mixtos. Los primeros provienen de la corteza terrestre, muchos de ellos son silicatos (tanto claros como oscuros), micas, minerales oscuros sobre todo hierro y magnesio. Estos se transportan por los ríos desde tierra adentro hasta la costa, por lo cual se debería encontrar playas más terrígenas cerca de las desembocadura de los ríos, mientras que los segundos, los sedimentos biogénicos, provienen del océano o mar. Estos provienen de los restos de las partes duras de carbonato de calcio de los organismos marinos. A diferencia de los terrígenos, los sedimentos biogénicos se producen in situ, lo que significa que no viajan grandes distancias, la gran mayoría se produce cerca de la playa a la cual alimentan. Finalmente, las playas con sedimentos mixtos cuentan con dos fuentes alternas o simultáneas de sedimentos: sedimentos terrígenos que provienen del río y sedimentos que provienen de los organismos marinos (biogénicos) que habitan el área.

Page 5: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

Perfiles playeros de equilibrio

Un sistema playero se puede decir que está en equilibrio cuando su perfil transversal, incluida la zona subacuática adyacente, alterna cíclicamente en respuesta a los procesos cíclicamente generados por la acción del oleaje de las aguas en costeras, sin cambios de largo periodo (en más de 5 años).En el que el perfil longitudinal de éste no cambia su forma en el tiempo. Se puede entender como un balance entre el alzamiento tectónico (asumido constante a lo largo del tramo) y la tasa de erosión que actúa sobre el lecho del río.Existe un perfil de equilibrio, al cual el agua dará lugar en último término, si se le permite completar su trabajo. Más reciente, Larson (1991) describió el perfil de equilibrio como: Una playa con un tamaño de gramo determinado, expuesta a unas condiciones constantes de oleaje, desarrollará una forma del perfil que no presentará ningún cambio neto con el tiempo. Por lo tanto, cuando un perfil alcanza el equilibrio, existirá un balance de fuerzas en cada perfil, tal que el transporte neto sea nulo.

Page 6: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

Cuantificación del transporte litoral.

Métodos de campo.Las técnicas para medir el transporte litoral se pueden clasificar en cuatrocategorías:1. Realización sistemática de sondeos topográficos y batimétricos alrededor de un obstáculo, prolongado perpendicularmente desde la costa (espigón de prueba), o mediante sondeos sistemáticos en una trampa de sedimentos (dragado de prueba).2. Mediante el uso de algún tipo de trampa de sedimentos.3. A través de la aplicación de la técnica de trazadores fluorescentes, o de trazadores radioactivos.4. Mediante el desarrollo de algún tipo de detector para el movimiento de sedimentos.

Métodos de campo.

MÉTODO DE MARCADO DE LA ARENA DE PLAYAPara la preparación de la arena fluorescente se colectaron 200 kg de arena de la cara de la playa de cada una de las zonas en observación, utilizando palas y cubetas. La arena extraída se lavó con agua potable con el fin de quitarle las partículas de material fino, y se extendió sobre plástico para su secado al sol. Una vez seca la arena se preparó la mezcla pintura fluorescente: arena de playa. La proporción en peso de la mezcla fue la siguiente:

Page 7: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

Arena de playa : pintura fluorescente 20kg : 800 ml (La densidad de la pintura fluorescente es de 1 g/ml) Con la proporción señalada, la pintura fluorescente se mezcló con la arena de playa, y posteriormente se extendió en plásticos para su secado al sol. 

MÉTODO DE MEDICIÓN DE CAMPOSiembra de la arena marcada con pintura fluorescente Para cada sitio de medición, la arena fluorescente preparada se dividió en cinco partes, colocándolas en bultos de 40 kg aproximadamente, para llevarlos a los sitios de medición en las playas oriente y poniente, sembrando a lo largo de la sección 0+000 la arena marcada con pintura fluorescente; y colocando cada parte a 0 m, a 10, a 20, a 30 y a 40 m de distancia a partir de la línea base,. Las secciones 0+000 de ambas playas se indican en las figs A3.3 y A3.4. La siembra de la arena fluorescente se efectuó vaciando los cinco costales (con 40 kg de arena de playa marcada) al mismo tiempo, en cada una de las zonas de estudio. Muestreo de arena de playa después de la siembra de arena marcada Los muestreos de la arena en la malla de control se realizaron a 1, a 2 y a 24 h después de la siembra de arena de playa, marcada con pintura fluorescente, los cuales se llevaron a cabo con el siguiente procedimiento:1. Se mete un tubo de plástico en la arena hasta 10 cm de profundidad en la playa Medición del transporte litoral mediante la técnica de trazadores fluorescentes  432. Se le coloca un tapón en la punta superior del tubo; se saca el tubo con la muestra de arena, y se coloca otro tapón en la parte inferior al tubo de plástico para evitar que se salga la muestra de arena3. Se coloca la muestra de arena extraída por cada tubo, en una bolsa de plástico con el número de estación y punto de muestreo de donde se extrajo la muestra4. Algunas muestras de arena se quedan en tubos cortos sin colocar la muestra en bolsa de plástico, esto con el fin de detectar el espesor del movimiento de la arena fluorescente.La localización de los puntos de muestreo de las playas estudiadas, se indican en donde los puntos negros indican los sitios que se muestrearon con tubo largo, colocando la arena muestreada en una bolsa de plástico; y los círculos con cruz, los sitios que se muestrearon con tubo corto, sin vaciar la muestra obtenida en una bolsa de plástico. Al muestrear la arena, la distancia entre el punto de muestreo y la línea base se midió usando la cuerda con marcas por dos personas; una colocada en tierra, y la otra en el punto de muestreo.

Fórmulas empíricas.

Cálculo del transporte de sedimentos

Page 8: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTAS

La relación lineal aparente entre el  diámetro promedio de las medianas estadísticas de los granos a través de la playa, y el espesor de la capa móvil del fondo proporciona los elementos para calcular el área perpendicular a la línea de la playa, por donde se desplaza el sedimento prevaleciente durante el tiempo que dura el experimento de acuerdo con la expresión: A = B ∗E                                                         (1.16)Donde:A = área donde se desplaza el sedimento (m)B = distancia de las trazas del nivel  de pleamar máxima registrada en la campaña, a la ultima rompiente (ancho de la playa), (m)E = espesor de la capa móvil de sedimentos,(m)Aplicando esta área y la velocidad del desplazamiento  del trazador fluorescente calculado   para la campaña, es factible estimar el transporte litoral a lo largo de la costa mediante la ecuación de continuidad expresada como:Qs = A∗Vc                        (1.17)Donde:Qs = gasto sólido de sedimentos por el fondo (m3/min)A = (m2)Vc = velocidad del desplazamiento del trazador fluorescente en el estudio,(m./min)

 Integración del régimen anual (varias direcciones, diferentes alturas y frecuencias de oleaje).

Los métodos directos son, básicamente, el método clásico del máximo anual y el método de excedencias.Método del máximo anual. El método de análisis de distribuciones de extremos más conocido, simple y ampliamente utilizado es el del máximo anual, Gumbel (1958). Esta aproximación ya ha sido utilizada por varios investigadores para determinar niveles extremos del mar, Lennon (1963),Suthons (1963) y Graff (1981).

Publicado 13th May 2013 por Lorena Velazquez