definiciones limguisticas

7

Click here to load reader

Upload: aleman-guillermo

Post on 25-Jul-2015

457 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ACADEMIA PREPPOL

TRANSCRIPT

Page 1: definiciones limguisticas

TEMA: 2 Definiciones LingüísticasLENGUAJE PROF.: Santos Ponte Córdova

TÉRMINOS FILOLÓGICOS

1. LENGUAJEEs toda forma de comunicación (palabras, ges-

tos, mímicas, colores, luces etc.) que emplea el ser humano para expresar sus pensamientos, deseos, sentimientos, anhelos.

CARACTERÍSTICASA. universal: Porque el lenguaje es necesario en

toda sociedad.B. racional: Puesto que la intencionalidad de

transmitir un mensaje es en primer lugar realizado por un proceso mental.

C. convencional: Porque tiene que ser conocida por los interlocutores.

D. aprendido: Ya que es transmitido de generación en generación (históricamente) y aprendido desde nuestra niñez a través de nuestro desarrollo personal.

2. LENGUASistema de signos orales y escritos que utiliza

una comunidad lingüística para comunicarse. La lengua es un fenómeno social.

CARACTERÍSTICASA. Síquica: D. Producto histórico:B. Social: E. Teórica:C. Sistema:

3. HABLAEs la forma partículas que tenemos cada uno de

nosotros para usar nuestra lengua. El habla es un fenómeno individual.

CARACTERÍSTICASA. Sicofísica: B. Individual:C. El uso del Sistema: D. Acto momentáneo:. E. Práctica:.

4. IDIOMAEs la lengua oficial de un país establecido así en

la Constitución Política. Es la lengua del grupo dominante.

5. DIALECTO Es la variación regional de una lengua. También

es llamada diatópica.

6. NORMA ESTÁNDAREs el conjunto de características en el uso de la

lengua, ajustadas a la corrección gramatical.

7. SEMIOLOGÍAEs la ciencia que estudia la función de los

signos en la sociedad.

8. LINGÜÍSTICAEs la ciencia parte de la Semiología que

estudia de manera general al lenguaje articulado.

9. FILOLOGÍACiencia que estudia al lenguaje y todos los

fenómenos culturales de un pueblo por medio de textos escritos.

10. GRAMÁTICACiencia que estudia la estructura (morfología) y

funcionamiento (sintaxis) de una lengua.

11. MORFOLOGÍAParte de la gramática que estudia a las clases

formales, analizando su forma, su estructura interna, los morfemas (raíz - afijos).

12. SINTAXISParte de la gramática que estudia a las

relaciones y funciones de las palabras en una expresión. En sentida estricto estudia a la oración y su estructura.

13. FONÉTICAEstudia cómo se producen los sonidos

articulados.

14. FONOLOGÍAEstudia a los fonemas desde el punto de vista

de su función en la lengua y las diferencias que hay entre ellos.

15. SEMÁNTICARama de la lingüística que estudia el

significado de las palabras.

16. ORTOGRAFÍACiencia que regula el modo correcto de escribir

y acentuar las palabras. También indica el uso correcto de los signos de puntuación

________________________________________________________________________Jr. Washington Nº 896 – Lima Telfs. 724-2493 / RPC – 993-584817

1

ACADEMIA PREPOLICIAL

Asociación Educativa “Héroes del VRAE”

NO NOS PREPARAMOS SOLO PARA INGRESAR; NOS PREPARAMOS PARA SER LOS PRIMEROS

Page 2: definiciones limguisticas

17. LEXICOLOGÍAEs el estudio científico del vocabulario en su

aspecto sincrónico (una determinada época) a diferencia de la semántica que lo hace en un plano diacrónico (a través del tiempo).

18. ETIMOLOGÍACiencia que investiga el proceso evolutivo de

las palabras desde su aparición hasta su forma actual (origen y formación).

19. ORTOLOGÍACiencia que estudia la correcta pronunciación

de las palabras.

PREGUNTAS

1. Parte de la gramática que estudia a la palabra de manera aislada.

a) Fonética c) Sintaxis e) Fonologíab) Lingüística d) Morfología

2. Ciencia que estudia al lenguaje con el objeto de comprender o interpretar un texto.

a) Lingüística c) Ortología e) Sistemab) Semiología d) Filología

3. Luis, Carlos y Pedro juegan fútbol.___ s ____ __ _____ _______p_______

N.S. N.S. E/C N.S. N.P O.D.

En el ejemplo anterior se ha hecho uso de un conocimiento.

a) Fonológico c) Ortológico e) Fonéticob) Morfológico d) Sintáctico

4. La fonética estudia al ________ mientras que la fonología al ________.

a) Fonema - sonido articuladob) Fonema - verboc) Sintagma - sonido articuladod) Lenguaje - hablae) Sonido articulado - fonema

5. Estudia a las palabras relacionadas con otras, dando énfasis a la función.

a) Sintaxis c) Fonética e) Lingüística b) Lexicología d) Etimología

6. Lexicología es a semántica como......... es a.........a) Sincrónico – diacrónico d) Sincrónico - socialb) Individual – diacrónico e) Social - individualc) Diacrónico - sincrónico

7. La relación entre lengua y habla es:a) Individual – colectiva d) Social – comunab) Concreta – abstracta e) Aprendida – innatac) Colectiva – individual

8. Señale la afirmación incorrecta:a) No existe lengua sin habla y viceversab) La norma estándar es el mejor uso que se hace

de una lengua. c) El lenguaje articulado, de manera oral o escrita,

es estudiado por la lingüística

d) Lengua e idioma es lo mismo

9. Luis estudia mucho, matemática.- En el ejemplo se ha hecho uso de una incorrección.a) Filológica c) Sintáctica e) Ortográficab) Ortológica d) Semántica

10. La Norma Estándar se opone al:a) Dialecto c) Habla e) N. A.b) Lenguaje d) Fonema

11. Señale la afirmación correcta:a) La fonética y la fonología no guardan relación.b) La sintaxis estudia el significadoc) La filología estudia al lenguaje sin uso de textos.d) El lenguaje es aprendido.

12. Cuando decimos aier por ayer, se cae en una incorrección.

a) Ortográfica c) Sintáctica e) Fonológicab) Fonética d) Ortológica

13. Una lengua es:a) Un código aprobado por el Estadob) La variante social del hablac) Un canald) Un sistema de signos articuladose) Sistema de fonemas y sus representaciones

gráficas

14. ¿Cuál(es) de las expresiones es un dialecto?I. Del Manuel su casaca me he prestado.II. Pucha, que tal bronca la que se armó anoche.III. Mi papi me compró un carrito.IV. Tu ya tiene edá mijito pa bucate tu mujé.a) I y II b) II y III c) I y IVd) Sólo I e) Sólo III

15. Se considera variante diatópica a:a) Una lengua en plena formación.b) A una lengua en proceso de extinción.c) La variedad de una lengua.d) A una forma de jerga.e) La manera individual de expresarse.

16. Otras maneras de expresarse como la de los sordomudos, el morse, etc., son posibles gracias al carácter........... del lenguaje.

a) humano c) social e) simbólicob) sistemático d) creativo

17. Una lengua natural y viva se caracteriza por estar en "ebullición" – en continuo cambio –, para estudiar ese sistema en su evolución, Saussure propone el enfoque:

a) estructural c) abstracto e) históricob) biplánico d) diacrónico

18. A las relaciones que se producen en el discurso, en la cadena hablada, y a las que se producen en la memoria del hablante, la teoría Saussuriana se denomina, respectivamente:

a) sincronía y diacronía.b) lengua y habla.c) eje sintagmático y eje paradigmático.

________________________________________________________________________Jr. Washington Nº 896 – Lima Telfs. 724-2493 / RPC – 993-584817

2

Page 3: definiciones limguisticas

d) actuación y competencia.e) significado y significante.

19. Las relaciones que se producen en el discurso, a diferencia de las que se dan en la memoria del hablante, se llaman:

a) intelectuales d) asociativasb) de coordinación e) significativasc) sintagmáticas

20. A la que utilizamos diariamente en nuestra vida cotidiana se llama:

a) lengua social d) lengua culta b) lengua coloquial e) lengua ruralc) lengua urbana

21. La lengua coloquial se caracteriza por ser:a) espontánea y tener palabras sencillas y comunesb) académica y tener palabras compuestasc) literaria y tener rimasd) social y tener oracionese) emisor

22. ¡Hola, Beto! ¿Cuándo vamos a la playa? – Creo que el domingo.

Estos vocablos están expresados en lengua:a) culto c) urbano e) socialb) coloquial d) académico

23. La lengua formal que emplean las personas con distinción social se llama

a) lengua culta d) lengua socialb) lengua coloquial e) lengua literariac) lengua peculiar

24. La lengua culta se utiliza mayormente en:a) reuniones de fiestas d) las callesb) la cancha del fútbol e) los mercadosc) charlas, conferencias, cátedras, clases

25. A la lengua que emplean los poetas, novelistas, cuentistas; se llama lengua

a) culto c) literaria e) socialb) coloquial d) académico

26. La lengua literaria se caracteriza por ser:a) social y coloquial c) formal e) familiarb) subordinada d) expresiva y creativa

27. El medio de comunicación que emplea el ser humano para exteriorizar sus pensamientos, sentimientos, emociones, etc; se denomina:

a) dialecto c) habla e) lenguab) idioma d) lenguaje

28. El uso individual de la lengua se denomina:a) dialecto c) habla e) lenguab) idioma d) norma

29. Si la lingüística es la ciencia que se ocupa de los asuntos generales del lenguaje articulado, entonces la gramática...

a) Se ocupa de los sonidos articulados de la lengua

b) Se ocupa de los significados sociales de las palabras

c) Se ocupa de la forma interna de las palabrasd) Se ocupa de las características de cada lengua

por separadoe) Se ocupa del origen de las palabras

30. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo tanto, si la Lengua es el sistema, entonces el habla es:

a) Individual d) Pasajerab) Momentánea e) Sicofisicac) Materialización del sistema

31. Parte de la Gramática que estudia las propiedades y accidentes de las palabras se denomina:

a) Semántica c) Sintaxis e) Etimologíab) Morfología d) Lexicología

32. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas lingüísticas de un idioma determinado:

a) Morfología c) Lingüística e) Semántica b) Gramática d) Lexicología

33. La gramática puede ser: a) Representativa - normativa.b) Descriptiva - normativa.c) Normativa - preceptivad) Presente - pasado.e) Lingüística - concreta.

34. La .............. estudia ........... de las palabras.a) Ortología - la escritura.b) Semántica - el significado.c) Morfología - el orden.d) Sintaxis - la estructura.e) Gramática - la forma.

35. La sintaxis estudia las palabras: a) En forma aislada.b) Relacionadas entre sí.c) Teniendo en cuenta los sonidos.d) Teniendo en cuenta la pronunciación.e) Teniendo en cuenta la escritura.

36. Alternativa que presenta PERUANISMO:a) Chaval c) Calato d) Raticob) Quilombo e) Chamo

37. Se ocupa del estudio del contenido significativo de las palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto.

a) Semántica c) Sintaxis e) Etimologíab) Morfología d) Lexicología

38. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le denomina.

a) Dialecto c) Idioma e) Replanab) Lengua d) Jerga profesional

39. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con incorrecciones gramaticales y palabras poco consideradas socialmente, se le denomina:

________________________________________________________________________Jr. Washington Nº 896 – Lima Telfs. 724-2493 / RPC – 993-584817

3

Page 4: definiciones limguisticas

a) Idioma c) Jerga e) Dialectob) Norma estándar d) Norma subestándar

40. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla peruana en comparación con las otras manifestaciones del castellano en el mundo, se le denomina:

a) Quechuismos c) Replana e) Jergasb) Indigenismos d) Peruanismos

41. Al vocabulario que -dentro de la comunidad lingüística- desarrollan algunos grupos por razones distintivas y, que el común de la sociedad considera formas vulgares, se denomina:

a) Lengua c) Dialecto e) Jergab) Idioma d) Regionalismo

42. El modelo social, desde el cual se orienta el individuo, para la realización y corrección del habla:

a) Etimología c) Lengua e) Dialectob) Norma estándar d) Jerga profesional

43. Se entiende por JERGA:a) Variación regional que afecta a una lengua.b) Conjunto de palabras que caracteriza el habla

de un país.c) Sistema de signos de doble articulación con

nivel de lengua.d) Vocabulario particular que desarrollan grupos

afines dentro de una comunidad lingüística.e) Modo particular que tiene cada individuo de usar

la lengua colectiva.

44. Tomando en cuenta el castellano en el Perú, se puede afirmar que la expresión: "Ta que toy asao", es un claro ejemplo de:

a) Neologismo c) Arcaísmo e) Dialectob) Jerga (juvenil) d) Norma estándar

45. El castellano y el machiguenga están en relación de:

a) Lengua frente a lengua.b) Lengua frente a dialecto.c) Lengua frente a jerga.d) Lengua frente a argot.e) Dialecto frente a dialecto.

46. Dentro de Lingüística, término que expresa el uso individual de la Lengua:

a) Dialecto c) Idioma e) Jergab) Habla d) Sociolecto

47. La ciencia que estudia los signos, en general, dentro de la vida social del hombre:

a) Lingüística c) Ortografía e) Literatura b) Filología d) Semiología

48. Rama de la Gramática que se ocupa de la correcta pronunciación:

a) Morfología c) Sintaxis e) Ortografíab) Fonología d) Ortología

49. Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado en general.

a) Gramática c) Semántica e) Lenguajeb) Lingüística d) Comunicación

50. Ordena de incluyente a incluido:a) Lenguaje - habla - lengua.b) Habla - lengua - lenguaje.c) Lengua - habla - lenguaje.d) Habla - lenguaje - habla.e) Lenguaje - lengua - habla.

51. Sistema de signos articulados con propósito comunicativo que desarrollan las comunidades lingüísticas:

a) Lenguaje c) Habla e) Dialectob) Lengua d) Gramática

52. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por razones profesionales o sociales:

a) Lengua c) Jerga e) Lenguajeb) Dialecto d) Habla

53. ¿Cuál de los siguientes conceptos es más general?

a) Lengua c) Dialecto e) Lenguajeb) Norma d) Idioma

54. A qué nivel de la lengua pertenece el registro coloquial.

a) Superestándar c) Culto e) Normab) Estándar d) Subestándar

55. "Se denomina oficial al castellano y , en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aymara y los demás lenguas aborígenes". Se habla de:

a) Lengua c) Idioma d) Lenguajeb) Habla e) Norma

56. La lengua usada por personas menos educadas y que posee dos variantes y corresponde al nivel de lengua llamado:

a) Estándar d) Informalb) Superestándar e) Normac) Subestándar

________________________________________________________________________Jr. Washington Nº 896 – Lima Telfs. 724-2493 / RPC – 993-584817

4