del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’orangerie, y pablo jiménez burillo, director del...

15
Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 Sala Fundación MAPFRE Recoletos

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

Del10deoctubreal13deenerode2019

SalaFundaciónMAPFRERecoletos

Page 2: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

FundaciónMAPFREteinvitaalaruedadeprensa,queconmotivodelaexposiciónRedescubriendoelMediterráneo,secelebraráelpróximo5deoctubrealas10.30horasenelAuditoriodeFundaciónMAPFREenelPaseodeRecoletos,23,Madrid.En la presentación de la muestra participarán los comisarios de la exposición,Marie‐PauleVial,exdirectoradelosMuseosdeMarsellaydelMuséeNationaldel’Orangerie,yPabloJiménezBurillo,directordelÁreadeCulturadeFundaciónMAPFRE.

Ruedadeprensa:5deoctubre,alas10.30horasFechas:del10deoctubrede2018al13deenerode2019Lugar:SalaFundaciónMAPFRERecoletos(PaseodeRecoletos,23,Madrid)Comisario:Marie‐PauleVial,exdirectoradelosMuseosdeMarsellaydelMuséeNationaldel’OrangeriePabloJiménezBurillo,directordelÁreadeCulturadeFundaciónMAPFRE.Producción:FundaciónMAPFRE

http://exposiciones.fundacionmapfre.org/redescubriendoelmediterraneo

@mapfrefcultura#MediterraneoenFM

@mapfrefcultura#MediterraneoenFM

facebook.com/fundacionmapfrecultura

DirecciónCorporativadeComunicación

AlejandraFernándezMartínezTlf.:915818464–690049112

[email protected]

Imagen de portada: Théo van Rysselberghe La Pointe Saint-Pierre, Saint-Tropez, 1896 Óleo sobre lienzo 78 x 98 cm Musée national d’histoire et d’art Luxembourg Collection Émile Mayrisch Croix-Rouge luxembourgeoise C.R.009 Photo: MNHA | Tom Lucas

Page 3: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

INTRODUCCIÓN

Junto a obras más chocantes, combativas o radicales, el nacimiento del arte modernotambién contó, como una de sus grandes referencias, con el redescubrimiento delMediterráneo,unavíaporlaqueparecióencontrarunmomentodeenergíayalavezdesosiego,deequilibrioentre loantiguoy lomoderno,entre laciudady lanaturaleza,quesupusounadelasetapasmásbrillantesdelapinturaeneltránsitodelsigloXIXalXX. La exposición quiere hacer un recorrido por aquella pintura que, con sus distintaspeculiaridades,convirtió,duranteaquelperíodo,elMediterráneoenmotorderenovacióndel arte. Un modo de reconciliar el pasado con un presente cambiante y lleno decontradicciones, en nombre de un clasicismo que se inscribe por derecho propio en lamodernidad. De una manera u otra, los artistas presentes en la muestra adoptaron elMediterráneo, sus aguas y su cultura como uno de los motivos principales de suscomposiciones, marcando un momento decisivo dentro de la evolución del arte ydeleitándoseenuninstantedearmonía,depazydebellezaenelcursodelastantasvecesatormentadahistoriadelartemoderno.Siguiendo este hilo conductor, la muestra se abre con España, donde el litoralmediterráneoes,enocasiones,meroespacionaturalqueacogealosartistaslocalesensussalidasapintaralairelibre.Unlugarparaeltrabajoperotambién,ysobretodo,paraelplacer,paraelbañoylosniñosjugandoycorriendoporlaplaya;eselcasodelapinturadeJoaquín Sorolla, Cecilio Pla o Ignacio Pinazo. Sin embargo, nacer en el Mediterráneotambién parecía proporcionar unas marcadas señas de identidad. Así lo entendió, enCataluña,elnoucentisme,conJoaquínTorres‐GarcíayJoaquimSunyeralacabeza,creandoinclusounidearioyunaimagennacionalbasadaenpaisajestranquilosyequilibrados,enunavidasencillaynaturalquesequeríaherederadeunaAntigüedadinmutable.La visión de este mundo idealizado en los artistas catalanes Joaquim Mir o HermenAngladaCamarasadurantesusestanciasenMallorcaseaproximamás,encambio,aladelospintoresfranceses.LaislaseconvierteenunsímbolodeesaArcadiaquetantoanhelan,perotambiénenunespacioenelqueexperimentarconloscolorespuros,dejarseseducirpor la naturaleza salvaje y exuberante, buscar la luz clara que desvela losmaticesmásricos, los contrastesmás sugerentes. Es, y lo podemos apreciar en la sección que abreFrancia, lamisma experiencia deMonet a su llegada a Bordighera, como también la deSignacenSaint‐TropezoDerainenL’Estaque,delBraquedeantesdelcubismo,deRenoirenLesCollettesodePierreBonnardenLeCannet.

Page 4: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneoParalositalianos,conlosquecontinuamoselrecorridoexpositivo,elMediterráneoparecemásbienunaidea,unconceptoquepresidelamaneradepintar.Seacualseaeltema,elMediterráneo como reencuentro con el clasicismo y las propias raíces parece guiar lamanodeartistascomoGiorgiodeChirico,CarloCarràoMassimoCampligi.TantolaobradeMatissecomoladePicasso,conquienessecierralaexposición,aglutinanaspectosdelospintoresanteriormentecitados,comosiconelloselMediterráneollegaraasuculminación.Porunlado,laplacidezquetransmitenlascomposicionesdeMatisse,consu gustopor lapintura ypor la vida. Porotro, la ambivalenciade las obrasdePicasso:narrativasalgunas,tambiénclásicasyprimitivasauntiempo,enellassemuestratodalaagresividadylamelancolíadelartista,deunavida.MientrasMatissecelebralanaturaleza,Picassoparecenoencontrarreposoyalternaestilos,buscando,sinhallarlo,eldeleitedelapintura.Yesestaladialécticaqueencontramosenelsenodelclasicismo,deunlenguajealque los artistas vuelven una y otra vez mientras se abren a la modernidad.La exposición,producida por Fundación MAPFRE, ha sido posible únicamente graciasalapoyo de los más de setenta prestadores que han colaborado en ella. Entre ellosdestacanelMuséed'Orsay,MuséenationalPicasso‐Paris,elMuséeMatisseNice,elCentreGeorgesPompidou,elMuséed'artmodernedelaVilledeParis,elMuseoNacionalCentrodeArteReinaSofía,elKunstmuseumWinterthur,elColumbusMuseumofArtoelMuseodiArteModernaeContemporaneadiTrentoeRovereto.Tambiénhasidoimprescindiblelagenerosayextraordinariadisposicióndelascoleccionesparticularesquehanaccedidoaprestarobrasdeunacalidadextraordinaria.

Esta exposición forma parte del proyecto internacionalPicasso‐Mediterráneo, unainiciativadelMuséenationalPicasso‐Paris.Esteprogramadeexposiciones,actividadeseintercambioscientíficossedesarrollaentre2017y2019yenélparticipanmásdesetentainstitucionesinternacionales:www.picasso‐mediterranee.org

Conelapoyoexcepcionalde:

Page 5: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

EXPOSICIÓNLaexposiciónestácompuestapor138obrasde41artistasysearticulaenseissecciones,quesedetallanacontinuaciónESPAÑADesdemediadosdelsigloXIX,lapinturamodernaespañolaencuentraenValenciaunodesus referentes. El realismo implicó el auge del paisajismo; comenzaron a valorarse lanaturalezaylasactividadesplayerasjuntoalturismoyelveraneo,fenómenosvinculadosalanuevaclaseenalza,laburguesía.IgnacioPinazoesunodelosprimerospintoresque,abiertoalasinnovaciones,seinteresaporlosaspectosdelavidamediterránea,poniendoel acento tanto en su condición de paisaje como de escenario vital. Los tipos, lascostumbres, el mar, la playa y las actividades a ella asociadas pueblan con pinceladasrápidasDíadefiesta,EnlaplayaoMarina,porcitaralgunosejemplos.JoaquínSorollafueotrodelospintoresquehizodelmarelejedetodasuobra.RocasdeJáveayelboteblanco,¡Al agua! o Clotilde y Elena en las rocas, con su captación de la profundidad y latransparenciadelagua,consusgamasdecolor,celebraneseescenariodelosjuegosdelosniñosydelosbañosdelasmujeres.Unmarllenodeluzyalegría,unhábitatnaturalquepodríaidentificarseconladescripcióndelaedaddeoroenelMediterráneo.

Joaquín Sorolla. Al agua, 1908  Óleo sobre tela 81 x 106 cm  Colección Fundación Bancaja, Valencia  Foto: Juan García Rosell  

Page 6: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneoCataluñaes,porsuubicación,otrodelos lugaresprivilegiadosenesteredescubrimientodelMediterráneo, en el que juega un papel central la renovación del ambiente artísticobarcelonés, uno de los leitmotiven los escritos artísticos de Eugenio d’Ors. El escritorpromueveuntipodeclasicismoqueencuentraenJoaquimSunyeryJoaquínTorres‐Garcíasusmejores representantes, con obras tan conocidas comoMediterráneayPastoral, delprimero,olosfrescosqueenelPalaudelaGeneralitatdeCataluñarealizaelsegundo.Lafigurafemeninaserá,porotraparte,unaconstanteenlapinturaylaesculturacatalanadeestosaños,convirtiendolaquepodíaserunaanécdotaenlaafirmacióndeunmito—pronto,asuvez,unaconvención—,yrespondiendoasía loqueyaerauna tradición: laidentificacióndemujerynaturaleza.

  Hermen Anglada Camarasa. Tormenta en la playa, c. 1925‐1930   Óleo sobre lienzo. 205 x 205 cm    Colección ENAIRE    Inv. 0092    © Hermen Anglada Camarasa, VEGAP, Madrid, 2018   

Page 7: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneoEnotroenclavemediterráneo,Mallorca,lapinturadeJoaquimMiryladeHermenAngladaCamarasacambiarondeformasustancial.Enelcasodelprimero,llegóporprimeravezen1899alaisla,dondesesintiófascinadoporlaszonasrocosasyescarpadasdelacosta,lasgrutas que se abrían paso entre ellas y su extraña luz, que sugería un aspectofantasmagóricoeirreal.EnTorrentedePareiscreaunmundocósmico,casipanteísta,conla plasmación de un paisaje de tintes angustiosos, de una naturaleza que casi diríamosimaginada.En1914,AngladaCamarasaseinstalaenPortdePollençaycomienzaapintarpaisajesmallorquines que se acercan al sentidodepureza que caracteriza a los deMir.CélebreporserunodelosmayoresimpulsoresdelamodernidadenEspaña,conunaobraa medio camino entre el simbolismo y el decadentismo, Anglada realiza en Mallorcapaisajesyescenasmarinasdominadosporlaviolenciadelcolor,loquelellevaunayotravezaloslímitesdesupintura,rozandolaabstracción.JULIOGONZÁLEZNacidoenBarcelonaen1876,JulioGonzálezpasóbuenapartedesuvidaenParís,trabajóconPicassoyGargallo,posiblemente tambiénconBrancusi,y, juntoaellos, serelacionócon otros de los artistas más importantes del momento, como Alberto Giacometti oFernand Léger. En los inicios de su carrera participó en el noucentisme, tal y como lomuestran las pinturas Dosmujeres y Paisaje. Sin embargo, si atendemos a su dilatadatrayectoriacomoescultor,nopodemosafirmarquefueraunescultornoucentista,yelloapesardequeuntemapropiodeestatendencianodejódeestarnuncapresenteensuobra:La Montserrat, figura femenina, arquetipo de la mujer catalana, la campesina, La benplantada,enpalabrasdeD’Ors.FueconocasióndesuparticipaciónconLaMontserratenel Pabellón de la República española de la Exposición Internacional de París en 1937,cuandorealizanumerososdibujos,esculturas,máscarasypinturasentornoaestetema.Ensuincursiónnoucentista,GonzálezsealejadelclasicismoneohelénicodeTorres‐Garcíay se acerca, al igual que otros españoles como Togores, a los valores plásticos de losartistasitalianosdelosañosveinte:escenasdecaráctercotidianoenlasquelocentraleslasólidapresenciadelosmotivos,yaseancasas,botellas,copasomujeres,quedestacanporsusvolúmenesymasa,productodeunintensomodelado.De formaparalela, González continúa conuna línea escultórica en la que, construyendoconplacasdemetal,superpuestas,paradestacarlosvolúmenesylosvacíos,sediríaqueestá llevando el cubismo sintético al planode la escultura.Unmodode trabajar que seinscribedentrodeloscircuitoscontemporáneosdelaesculturainternacional.Cadaplacaesautónoma,pero,soldadas,generanpiezascomoDafne,casiunaesculturaabstractaquenoshabladelespacioylamateria,apesardequeeltemaestétomadodeunclásicocomoOvidio. 

Page 8: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

FRANCIA El sur de Francia, quedurantemucho tiempofue unamera etapa enel camino de Romapara los artistas y losaficionados al grandtour, y que, con susmonumentos antiguosde Orange, Arlés yNimes, ofrecía unadelanto del viaje aItalia, a partir de losaños 1880 y durantevariasdécadasdelsigloXX se convirtió en unode los destinospreferidos por lospintores que buscabannuevos horizontes. EnParís, la regiónProvenzal fuedescubiertaatravésdela literatura. Losescritores viajeros que

pasaron temporadas en el Midi—el mediodía o sur francés— coincidían en elogiar labelleza de la vegetación exuberante y la variedad del paisaje, según semirase hacia elinteriorohaciaelmar,asícomolasuavidaddelclimamediterráneoysuluz.FueelcasodeGeorge Sand o de Guy deMaupassant, que en sus escritos hablaron de una naturalezaedénica,perotambiéndeundeterminadoartedevivir,einvitabanaverelMidi,dondeeltiempoparecíahabersedetenido,comoundestinoenelquepoderhallarnuevasfuentesdeinspiración.El tren París‐Lyon, que llegó hasta Marsella en 1856, hasta Niza en 1864 y hastaVentimigliaen1878,facilitólosviajeshaciaelsur.Allísecreóunaespeciedetalleracieloabiertoparavariasgeneracionesdepintoresquehuyendelosembatesdelmundourbano.La identificación fue tal que, cuando hoy en día hablamos de “los talleres del Midi”,asociamos losdistintos lugarescon losartistasqueenellos residieron:Aix‐enProvenceconCézanne,Arlés conVanGogh,Antibes conPicasso,Niza conMatisse, LeCannet conBonnardoCagnes‐sur‐MerconRenoir.Al hablar de Mediterráneo, hablamos de tradición; la del clasicismo, la calma y elequilibrio,elordenylaserenidad;rasgosideales,modeloscreadosconelpasodeltiempo.PeroconclasicismononosreferimossoloalaAntigüedadclásica;aludimosasimismoalasfuerzas más primitivas. Así, y aunque pueda resultar paradójico, también al hablar declasicismohablamos demodernidad, pues se pueden hacer las obrasmásmodernas ennombredeloclásico.

Claude Monet  La Méditerranée, (Cap d’Antibes), 1888  Óleo sobre lienzo 65,09 × 81,28 cm  Columbus Museum of Art, Ohio. Legado de Frederick W. Schumacher  

Page 9: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

LOSTALLERESDELMIDIEnladécadade1880,traslospasosdelpintorAdolpheMonticelli,VanGoghseinstalaenArlés buscando “el sol del glorioso Midi”. Alquila una casa pintada de amarillo con laintencióndeconvertirlaenel“tallerdelsur”paraunacomunidaddeartistas.Aunqueestesueño no pudo hacerse realidad, fueron muchos los pintores que desde entoncesacudieronasu llamada.Renoir,Monet,Signac,Braque,Derain,Dufy,Bonnard,MatisseoPicasso fueron amedirse con la luz delMidi. Se reunían todos los veranos, invitándoseunos a otros. Algunos solo pasaban unos días, otros volvían a verse con regularidad yotros,comoRenoir,BonnardyMatisse,acabaronquedándoseallídefinitivamente.Asullegada,lamayoríadelosartistasencontrabanelmismoproblema:¿cómodotarasusobrasdelamayorcantidadposibledeluz?Casitodosalcanzaronestametaarriesgándosecon el color, que inundaba las composiciones.Así lo expresabaMonetdesdeAntibes en1884: “Estoy asustado por los tonos que hay que emplear, temo resultar demasiadoterribley,sinembargo,mequedomuycorto”.DespuésdeunaprimeraestanciaenCollioure,Signacdescubrióen1892elpuertecitodeSaint‐Tropezyapartirdeesemomentopasógranpartedelañoenlazona,dedicándoseapintar el paisaje que le rodeaba y que parecía fuera del tiempo. Allí coincidíafrecuentemente con sus amigos Henri‐Edmond Cross, Théo van Rysselberghe y LouisValtat. Más afines a su estética, los dos primeros fueron alejándose poco a poco deldivisionismo,Crossparatrabajarenloqueélmismollamaba“visionesinteriores”,comoenMujerjoven(Estudiopara“Elclarodelbosque”);VanRysselberghe,paracaminarhaciaunamayor libertad técnica, senda en la que coincidiría con Valtat, como se observa enFragmentodemacizodefloresenunjardíndeProvenza.

Paul Signac. L'Entrée du port de Marseille, 1911 Óleo sobre lienzo. 116,7 × 162 cm Musée Cantini (depósito del Musée d'Orsay) Foto: ©Ville de Marseille, Dist. RMN‐Grand Palais / Jean Bernard 

Page 10: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneoEn 1897, Signac compró La Hune, villa que se convirtió en lugar de encuentro paraMatisse,Camoin,Marquet,Manguin yBonnard.Ningunode ellos erapuntillista estricto,perocompartíanelmismointerésporlaluzysurelaciónconelcolor.TantoCamoincomoManguintomaronporcostumbrepasar largosperíodosenelMidiy, trassuetapa fauve,atemperaron sus composiciones para representar motivos de carácter edénico, comoejemplificanlasobrasdeManguinCassis,elbañooLafaunesa,transmitiendolasensacióndeunafelicidadalmargendeltiempo.Enelveranode1905,DerainyMatissecomenzaronenColliourea trabajarconel colorbrillante y puro, iniciando la aventura fauvista. Un año después, Derain se reunió conBraquey sus amigosDufyyFriesz enL’Estaquepara seguirdesarrollandoestapintura,quetieneensuobraL’EstaqueoenelPaisajeenL’EstaquedeBraquebuenosejemplos.

Paul Cézanne. La Montagne Sainte‐Victoire, c.1887‐1890 Óleo sobre lienzo 65 x 92 cm Musée d’Orsay, París. RF 1969‐30 Foto: © RMN‐Grand Palais (musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski  

A pesar de que la experiencia fauvista tuvo un desarrollo limitado en el tiempo, puesBraque y Dufy, siguiendo la estela de Cézanne, iniciaron un tipo de composiciones quedaríanlugaralcubismo,elusodelcolorsiguióvivoentodosestospintoresy,sobretodo,enFriesz,que, entre fauvismoyneocezannismo, realizóunaobrade carácter clásicoensusdesnudosypastorales,comoeselcasodeLasbañistas/LasseñoritasdeMarsella.Unapreocupación, ladel color,queno le fueajenaaBonnard,quienenLeCannet sededicóincansablementeareinterpretarelpaisaje,enlienzosinvadidosporelcolorylamateria,yenlosquelasventanasyterrazas—Laterrazasoleada—,comolugardeconexiónentreelmundoprivadoyelpúblico,adquirieroncadavezmayorprotagonismo.

Page 11: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

ITALIA

Carlo Carrà. La barca, 1928 Óleo sobre cartón. 33 x 41,3 cm Collezione Augusto e Francesca Giovanardi. Foto: Alvise Aspesi © Carlo Carrà, VEGAP, Madrid, 2018 

Ennoviembrede1918naceenRomalarevistaValoriPlastici,bajoladireccióndeMarioBroglio y con la colaboración de Carlo Carrà, Giorgio de Chirico y Alberto Savinio. Estapublicación, si bien no tiene una línea programática, parece cuestionarse el papel delartistaenelmundocontemporáneoysubrayalacrisisdelasvanguardiastraslaPrimeraGuerraMundial,altiempoquedavozaldesarrollodenuevoslenguajesqueseencuentranenunadialécticacontinuaentrelarecuperacióndelpasado,yporlotanto,delrealismo,yel deseo de inscribir este discurso en el seno mismo de la modernidad. ValoriPlasticipromueve,así,unavueltaaloantiguo,almitoyalclasicismo,algoqueapreciamosenlasbarcasdeCarrà,en lasescenasdeCampiglioen lasmusasy loscaballosdeDeChirico.Todasestasobras caminanporuna sendaen laqueel tiempoparecehabersedetenido.Campigli intensifica además esta sensación mediante la técnica que utiliza: trabaja ellienzocomosideunfrescopompeyanosetratara.Escenasque,enprincipio,podríanresultarnosfamiliaressemuestran,encambio,bajoelaspecto de lo extraño y lo inquietante. Imbuidas demelancolía, estas pinturas parecenhablarnos de la pérdida, una pérdida difícil de definir, de describir o de representar.Imágenes del alma que nos remiten al pasado, al clasicismo, recordándonos que lafelicidaddelaArcadiamediterráneanuncavolveráaserlamisma.

Page 12: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

MATISSEMatisse se traslada aSaint‐Tropez, junto aSignac, en el veranode1904,momentoapartirdel cual, y por unabreve etapa, lainfluencia deldivisionismo se harápalpable en su pintura,tal y como vemos enFiguraconsombrilla. Alaño siguiente llega aCollioure, tras haberpresentado sus obrasen el Salón parisino enel que fue bautizadojefe del que hoyconocemoscomogrupofauvista.Desde1907,elestallido fauvecomienza a atenuarseen su producción, que,bajo la influencia deCézanne, se veráprotagonizada por lafigurafemenina.    

 Henri Matisse  

Figure à l'ombrelle, Collioure, 1905  Óleo sobre lienzo  46 x 37,5 cm  

Musée Matisse, Nice Legado de Madame Henri Matisse, 1960  (Inv. 63.2.14)  

Foto: François Fernandez  © Succession H. Matisse, VEGAP, Madrid, 2018.  

En1917,MatisseviajaaNiza,dondecuatroañosdespuésseinstalaráparaelrestodesuvida. Las figuras monumentales de años anteriores van quedando desplazas por unapinturadecaráctermásintimista.Apartirde1938,cuandoyaviveenunantiguopalaciode la ciudad alta transformado en viviendas, su trabajo está dominado por la relaciónentre la luzyelcolorpuro,enunióncon la líneadeldibujo.Unadialécticaqueresuelvecon los papeles recortados: como si dibujara con las tijeras, el artista recorta grandessuperficies de papel previamente coloreado, técnica que traslada a las vidrieras de lacapilladelosdominicosdeVence,sugranúltimaobra,dondeconsiguequeelcolorsealuzylaluz,color.

Page 13: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

PICASSO

Pablo Picasso  Los pichones, 1957  Óleo sobre tela  100 x 81,5 cm  Museu Picasso, Barcelona  MPB 70.457  ©  Sucesión  Pablo  Picasso,  VEGAP, Madrid, 2018 Foto : © Gasull Fotografia

Tanto las tradiciones mediterráneas como la luz y la vegetación del entorno resultanestímulos imprescindiblesparaPicassoa lahoradecrear.Cadaestanciaveraniegaen laCostaAzul,dondeacudedesdelosañosveinteytreinta,significaparaelartistaunnuevoescenarioy,conél,uncambioenlosmotivosdesutrabajo.Seducidoporelaislamientodelavillay lasvistas sobre labahíadeCannes,en1955PicassocompraLaCalifornie,unagran casa‐taller donde se dan cita los temas que le han ocupado hasta entonces: larepresentacióndel taller,elpintory lamodelo, la figura femenina.Duranteesteperíodotrabaja también en lo que él mismo denomina “paisajes interiores”: los motivos queobservadesde su ventana—Lospichones—o variacionesdel interiordeLaCalifornie apartirdelosdistintostonosdelaluzqueentraporlasventanas.Cansado quizá de la afluencia turística, en septiembre de 1958 Picasso se traslada alchâteaudeVauvenargues,ubicadoenlasfaldasdelmonteSainte‐Victoire.Solotresañosmástarde,sinembargo,marchaaNotre‐Dame‐de‐Vie,unafincaenelflancodeunacolinade Mougins. La casa se convierte en parte de su historia. En las paredes del comedorcoloca algunas de sus obras fetiches, como si de algunamanera, enMougins, el artistahubiera vuelto a sus raíces, cerrando así un círculo cuyo comienzo y cuyo final es elMediterráneo. 

Page 14: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

CATÁLOGO

La muestra se acompaña de un catálogo editado porFundaciónMAPFREdisponibleencastellano,contextosdelos comisarios de la exposición, Pablo Jiménez Burillo yMarie‐PauleVial;LeyreBozal,conservadoradecoleccionesde Fundación MAPFRE; Josep Casamartina i Parassols,crítico de arte y comisario independiente;Daniela Ferrari,conservadora y comisaria del museo di arte moderna econtemporanea di Trento e Rovereto; Javier Rojas,Catedrático de historia del arte en la Universidad deValencia;yJoséLuisAlcaideDelgado.

CICLODECONFERENCIASFundación MAPFRE llevará a cabo del 12 al 22 de noviembre el ciclo de conferencias“Mediterráneo: clasicismo y modernidad”, en el que participarán expertos nacionales einternacionales que abordarán la influencia de la cultura y delmarMediterráneo en lapinturadelcambiodesiglo.

Conesteciclo,aligualqueconlaexposición,laFundaciónnosolopretendequehacerunrecorrido por la trayectoria de estos artistas si no que quiere analizar las distintasmanerasenlasqueelmarMediterráneoesvistoencadaunodelospaísesqueseabordan,Francia,EspañaeItalia,paradiscernircómodesdelamiradaalpasado,elartetambiénseabrealamodernidad.

Page 15: Del 10 de octubre al 13 de enero de 2019 · l’Orangerie, y Pablo Jiménez Burillo, director del Área de Cultura de Fundación MAPFRE. Rueda de prensa: 5 de octubre, a las 10.30

RedescubriendoelMediterráneo

INFORMACIÓNPRÁCTICASalaRecoletos

PaseodeRecoletos,23‐28004,Madrid

Teléfono:915816100

PRECIODELAENTRADA

Entradageneral:3€porpersona

Accesogratuitoalaexposiciónpermanente"EspacioMiró"conlacompradelaentrada.

En caso de no existir una exposición temporal, el precio de la entrada será de 3€ porpersona.

Entradagratuitatodosloslunesnofestivosde14a20horas.

HORARIOS

Lunesde14a20horas.

Martesasábadode10a20horas.

Domingosyfestivosde11a19horas.

VISITASGUIADAS

Lunesalas17.30horas.

Demartesajueves11.30,12.30,17.30horas

Precio:5€

ACTIVIDADES,TALLERESYJUEGOS

Visitas‐TallerparaCentrosEducativosPrecio:30€poraula.

Visitas‐DinamizadasparaCentrosEducativosPrecio:25€poraula.

Visitas‐TallerparaFamiliasPrecio:3€porparticipante.

AUDIOGUÍAS

Audioguías(españoleinglés):

Precio:3,50€paraunaexposicióny5€paradosexposiciones/tresexposiciones.

SignoguíasyAudioguíasconaudiodescripcióndeaccesogratuito.