del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran...

64
Revista de Prensa Del 29/11/2019 al 02/12/2019

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Revista de PrensaDel 29/11/2019 al 02/12/2019

Page 2: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

ÍNDICE

# Fecha Medio Titular Tipo

NOTICIAS DE COLEGIO DE ENFERMERIA DE MADRID1 30/11/2019 Bebés y más "Y en unos segundos, tu vida se detiene": mi experiencia ante el atragantamiento de mi hijo y la

importancia de saber primeros auxiliosBlog

PROFESION2 02/12/2019 Sanifax, 28-30 BRUSELAS ALERTA DE LOS PROBLEMAS DE LA SANIDAD ESPAÑOLA: LISTAS DE ESPERA Y

FALTA DE PERSONALEscrita

3 02/12/2019 Sanifax, 10-11 ¿CÓMO PUEDE SER ESPAÑA EL PAÍS MÁS LONGEVO DE EUROPA SI ES DE LOS QUE MENOSGASTA EN SANIDAD?

Escrita

4 02/12/2019 El Global, 30 Hay que visibilizar a la mujer en la alta dirección Escrita5 02/12/2019 Diario Médico, 39 Influyentes: el Salvaje Oeste de la salud Escrita6 02/12/2019 El País Madrid, 15 CARTAS A LA DIRECTORA Escrita7 29/11/2019 enfermeria21.com EIR y estudiantes de Enfermería informan a pacientes y familiares sobre la prevención de úlceras por

presiónDigital

8 02/12/2019 El País Ser enfermero, trabajar de noche y cobrar un plus de 3,70 la hora Digital9 01/12/2019 Redacción Médica El paro de los enfermeros jóvenes crece el triple que el de los veteranos Digital10 01/12/2019 Redacción Médica Las siete cosas que más sacan de quicio a las enfermeras en el hospital Digital11 01/12/2019 Diario Enfermero SobreVIHvir con ayuda de las enfermeras Digital12 01/12/2019 Diario Enfermero El Colegio de Enfermería de Jaén y la Policía Nacional realizan formación conjunta para prevenir

agresiones y primeros auxiliosDigital

13 01/12/2019 El Telescopio Digital El Hospital de Alcalá dedicó una nueva jornada a sus pacientes con problemas para tragar Digital14 30/11/2019 Redacción Médica El Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres premia a Redacción Médica Digital15 30/11/2019 Diario Enfermero Un instagram impulsado por enfermería para potenciar y ayudar a los pacientes con trastorno de la

conducta alimentariaDigital

16 30/11/2019 Diario Enfermero Cáceres se suma a la campaña de visibilidad enfermera Nursing Now Digital17 29/11/2019 La Vanguardia El Hospital de Móstoles obtiene por primera vez la Acreditación QH de IDIS Digital18 29/11/2019 Redacción Médica Equipo Start: se buscan nuevos médicos y enfermeros Digital19 29/11/2019 Redacción Médica En España hay 700 enfermeras especialistas médico-quirúrgica Digital20 29/11/2019 Redacción Médica Plasencia homenajea los 100 años de ejercicio de sus enfermeras Digital21 29/11/2019 Redacción Médica "La prescripción ética es un acto médico muy complejo" Digital22 29/11/2019 Vademecum El documental 5B, sobre la primera unidad creada para pacientes con VIH en el mundo, protagoniza un

cinefórum que rinde homenaje a la labor silenciosa de enfermeros y cui...Digital

23 29/11/2019 Fundación de Enfermeria enCastilla y León

¿Qué percepción tienen los estudiantes de Enfermería de las personas con problemas de salud men Digital

24 29/11/2019 Farmaventas Oncólogos estudian las nuevas terapias que mejoran la tasa de recaídas y la supervivencia en cán Digital25 29/11/2019 Diario Enfermero El empoderamiento enfermero, factor clave para el liderazgo de la profesión Digital26 29/11/2019 Diario Enfermero Las enfermeras, muy presentes en el Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina Digital

SANIDAD27 02/12/2019 Gaceta Médica, 21 La OMS trabaja en su proyecto piloto para ad m in istra r la vacun a en África Escrita28 30/11/2019 Redacción Médica La app contra agresiones en sanidad, operativa antes de abril Digital

Page 3: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

NOTICIAS DE COLEGIO DE ENFERMERIA DE MADRID

Page 4: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

"Y en unos segundos, tu vida se detiene": mi experiencia ante elatragantamiento de mi hijo y la importancia de saber primerosauxiliosSilvia Díaz • original

SíguenosTwitterFacebookYoutubeInstagramFlipboard

En un instante la vida puede cambiar de manera drástica y dejar de ser la vida que hastaentonces conocíamos para pasar a convertirse en una auténtica pesadilla.Desde hace días, una imagen me persigue como un maldito fotograma grabado a fuego en miretina: la imagen de mi hijo asfixiándose con un trozo de comida. Por fortuna "todo quedó enun susto", como suele decir la gente, pero estoy segura de que ese susto me perseguirá todala vida.Hoy me he decidido a compartir con vosotros como fue aquella desagradable experiencia,porque he pensado que si con ello puedo ayudar a una sola familia a tomar conciencia de laimportancia de saber primeros auxilios, recordar lo vivido tendrá al menos sentido.

Cómo sucedieron los hechosEra una noche como cualquier otra, en la que nos encontrábamos cenando en familia ycompartiendo cómo había sido nuestra jornada. Tanto para mi marido y para mí, como paranuestros hijos, ese momento siempre es nuestro preferido del día, pues nos permite reunirnosalrededor de la mesa, desconectar de móviles y preocupaciones, y compartir un rato juntos.Ese día mi hijo mayor tenía muchas cosas divertidas que contarnos, pues en el cole le habíansucedido una serie de anécdotas que estaba deseando explicar. Y así fue como entre

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Bebés y más

Blog

11 410

40 959

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

668 EUR (756 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230979605

Page 5: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

anécdota y anécdota, carcajada y carcajada, ocurrió el atragantamiento.

¿Qué hacer si mi hijo se atraganta?

Durante escasísimos segundos que posteriormente él describió como "eternos", mi hijo sintióque se asfixiaba en la más absoluta ignorancia. Con las risas, un trozo del filete que estabacomiendo se le fue directo a la vía aérea, obstaculizando la entrada del aire. Pero como eraincapaz de toser ni emitir ningún sonido, inicialmente ninguno habíamos advertido lo que leestaba ocurriendo, pues los comentarios y carcajadas entre el resto todavía se sucedían.Así que cuando mi marido levantó la vista del plato y vio a mi hijo llevándose las manos alcuello en un desesperado gesto de auxilio, comprendió lo que estaba ocurriendo y soltó ungrito al tiempo que se levantaba de la mesa de un salto y agarraba a mi hijo por debajo delas axilas para ponerle ne pie.

Y de pronto, los segundos se hacen eternos

Los hechos ocurrieron en apenas segundos, pero curiosamente, ante una vivencia que temarca de manera tan profunda el tiempo parece detenerse, y eres capaz de recordar con todolujo de detalles cada fotograma de la secuencia vivida.Mi marido actuó con gran rapidez y sangre fría, y siendo evidente que el trozo de alimento lehabía obstaculizado completamente la vía aérea, se colocó detrás de él, flexionó su troncohacia delante y le dio varios golpes secos con el talón de la mano en mitad de las escápulas.Pero esta maniobra no logró desobstruir sus vías aéreas, por lo que a continuación le practicóla maniobra de Heimlich. En la primera y segunda compresión no hubo suerte, pero al tercergolpe el trozo de carne salió disparado como un proyectil y por fin mi hijo comenzó a toser.Y mientras yo observaba la escena con el teléfono en mano y marcando el 112, mis ojos se

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Bebés y más

Blog

11 410

40 959

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

668 EUR (756 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230979605

Page 6: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

llenaban de lágrimas al ver el rostro desencajado de mi niño, sus labios completamentemorados y su mirada de absoluto terror. Y confieso que en aquellos eternos segundos penséen lo peor...

Cuando todo pasa y tomas conciencia de lo ocurridoComo he comentado, el trozo más grande de carne salió disparado tras practicarle la maniobrade Heimilich, y en ese momento mi hijo pudo hacer por fin una inspiración profunda ycomenzó a toser. Mi marido y yo le animamos a seguir haciéndolo con fuerza, y así fue comocomenzó a expulsar varios trozos más pequeños que también se habían quedado alojados enla garganta.

En Bebés y más

Cuando dejó de toser apenas le salía la voz, y se abrazó a nosotros con los ojos llenos delágrimas y muy asustado por lo que acababa de vivir. Tardó varios minutos en recuperar sutimbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuestatrabajo hablar), pero cuando lo hizo nos explicó cómo lo había vivido y las sensaciones quehabía experimentado.Y tras asegurarme de que efectivamente se encontraba bien y todo había pasado, mederrumbé. Las piernas habían dejado de sujetarme y me dejé caer sobre la silla como un sacoinerte. Sentía el corazón latir con fuerza en todas las partes de mi cuerpo, pero sobre todo enla cabeza, como si de una olla a presión se tratara.En mi mente se repetía una y otra vez la imagen de mi hijo con los labios morados y la bocaabierta, tratando de respirar sin éxito. Aquella noche apenas pude dormir y durante los díasposteriores tuve un extraño sentimiento de desasosiego que se me pasaba al reunirme con mishijos a la salida del colegio. Y es que cuando les visualizaba en el comedor escolar o en elrecreo tomándose su almuerzo, me invadía un miedo irracional a que pudiera ocurrirles lomismo lejos de mi presencia.

La importancia de saber primeros auxilios

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Bebés y más

Blog

11 410

40 959

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

668 EUR (756 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230979605

Page 7: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Cuando nos convertimos en padres por primera vez, mi marido y yo tomamos conciencia de laimportancia de saber primeros auxilios. Es curioso como a pesar de que es algo que todosdeberíamos aprender lo antes posible, en la mayoría de los casos no es hasta que tenemoshijos cuando nos hacemos conscientes de esta necesidad.Durante dos días intensivos ambos acudimos al hospital a formarnos en el taller de 'primerosauxilios pediátricos' impartido por profesionales, y después de aquello hemos seguido leyendoy repasando el contenido con relativa frecuencia.Es cierto que a priori nunca vas a saber si llegado el momento de actuar sabrás hacerlocorrectamente, pero al menos la teoría la conoces, y sabes que ante un atragantamiento,ciertas prácticas extendidas como golpear en la espalda, ofrecer líquidos o meter los dedos enla boca para tratar de alcanzar a ciegas el trozo que se ha quedado atascado, solo puedenempeorar la situación.

En Bebés y más

Ante un atragantamiento cada segundo cuenta, y aunque el pánico puede convertirse ennuestro peor enemigo, es fundamental actuar con la mayor rapidez posible y precisión,recordando los pasos más importantes:

Si puede toser, animar al niño a hacerlo de forma enérgica para que expulse el trozo decomida u objeto que está obstruyendo su vía aérea. No le golpearemos ni moveremos, sólo leanimaros a toser con fuerza.Si el trozo le impide tomar aire para toser, la tos es débil o sus labios/piel comienzan aponerse morados, debemos practicar las maniobras de desobstrucción de la vía aérea, siempreque el niño esté consciente.

En este vídeo, un enfermero del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid nos explica cómo

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Bebés y más

Blog

11 410

40 959

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

668 EUR (756 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230979605

Page 8: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

hacerlo teniendo en cuenta la edad del niño, pues la forma de actuar será diferente conlactantes menores de un año, que con niños mayores de esa edad o adultos.

Es vital avisar de inmediato a los servicios de emergencia, pues además de enviarnos la ayudapueden darnos instrucciones más precisas para socorrer al niño.Por otro lado, y aunque en muchas ocasiones es difícil prevenir este tipo de accidentes, hayciertas cosas que podemos hacer para minimizar los riesgos de sufrir un atragantamiento:

Cuando hablamos de niños pequeños, hemos de ofrecer los alimentos en trozos que reduzcanel riesgo de asfixia. Si tenemos un bebé y hemos optado por la técnica del BLW paraalimentarle, es fundamental estar correctamente informado y asesorado antes de ponerla enpráctica, sabiendo qué alimentos y formas de presentación deben evitarse.Los niños deben comer siempre en vigilancia de un adulto, incluso si solo están tomandolíquidos, pues también podrían atragantarse.Hay que comer tranquilos, sin prisas y masticando bien. Jamás deben saltar o correr mientrascomen (y tampoco reír a carcajadas como nosotros estábamos haciendo en ese momento. Unalección que se nos ha quedado grabada a fuego).Ciertos alimentos aumentan el riesgo de atragantamiento en niños por lo que deben evitarseen menores de cierta edad (tal es el caso de los frutos secos, por ejemplo), o cortarse de talforma que minimice los riesgos (como por ejemplo, las salchichas, uvas, aceitunas o cualquieralimento pequeño y con forma redonda).Mantener fuera del alcance de los niños objetos pequeños que puedan llevarse a la boca yatragantarse con ellos, comprobar que el compartimento de las pilas de sus juguetes estádebidamente cerrado (¡mucho ojo con las pilas de botón!), y no darles globos para que losinflen, pues podrían aspirarlos de manera accidental.

Espero que jamás viváis una situación similar, pero si tenéis la desgracia de presenciar unatragantamiento es importante estar bien informados para saber cómo actuar, pues de nuestrarápida y correcta actuación puede depender la vida de la otra persona.Fotos | iStockEn Bebés y Más | ¡Cuidado con los frutos secos y las semillas! Son la principal causa deatragantamiento en niños de entre uno y cuatro años, Una madre advierte del peligro de losjuguetes con imanes, al tener que operar a su hijo de emergencia, Un policía salva la vida deuna niña que se atragantaba, recordándonos la importancia de saber cómo actuar, Una madrenos advierte del riesgo de las pilas de botón para los niños, después de que su hija se tragarauna

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Bebés y más

Blog

11 410

40 959

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

668 EUR (756 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230979605

Page 9: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

PROFESION

Page 10: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

28

600,46 cm² (96,3%)

1500 EUR (1699 USD)

SANIFAX

BRUSELAS ALERTA DE LOS PROBLEMAS DE LA SANIDAD ESPAÑOLA: LISTAS DE ESPERA Y FALTA DE PERSONAL

• Los pacientes deben pagar de su bolsillo el 24% del gasto sanitario por los copagosfarmacéuticos y la falta de cobertura dental._______________________________________

• INFORME DE LA OCDE, ÍNTEGRO. EN DOSIER ESPECIAL

(Juan Sanhermelando).- Largas listas de espera, escasez de enfermeros y médicos y una cobertura insuficiente en el caso de los medicamentos y de la atención dental. Estos son los principales problemas que aquejan al sistema sanitario español según el informe anual publicado este jueves por la Comisión Europea y la OCDE. Un estudio que alerta de que la presión presupuestaria en la sanidad pública aumentará durante los próximos años debido al envejecimiento de la población.

España tiene la esperanza de vida más elevada de la Unión Europea (83,4 años, 2,5 años por encima de la media) y "su desigualdad social en materia sanitaria es menos pronunciada que en muchos otros países". Sin embargo, casi el 60% de los españoles mayores de 65 años padecen alguna enfermedad crónica y uno de cada cinco sufre algún tipo de discapacidad, lo que incrementa la demanda de los sistemas sanitarios y de cuidados a largo plazo.

El principal factor de riesgo sigue siendo el tabaquismo. Aunque las tasas han disminuido en los últimos 15 años, un 22% de los adultos españoles fuma a diario, por encima de la media de la UE (19%). La obesidad ha aumentado y afecta ya al 17% de los adultos (por encima del 15% de promedio comunitario). Por el contrario, la tasa de adultos que reconocen un consumo elevado de alcohol está entre las más bajas de Europa (9%).

Un gasto sanitario por debajo de la media

i

Page 11: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

29

600,46 cm² (96,3%)

1500 EUR (1699 USD)

El porcentaje de gasto público en sanidad en España descendió tras la crisis económica de 2009 debido a las medidas de reducción de costes y al aumento de los copagos de los medicamentos, señala el informe. En los últimos años ha comenzado a subir de nuevo, aunque sigue por debajo del nivel anterior a la crisis.

En 2017, el gasto sanitario per cápita (ajustado en función de las diferencias en el poder adquisitivo) era de 2.371 euros, un 15% por debajo de la media de la UE (2.884 euros). El gasto sanitario se sitúa en el 8,9% del PIB, también por debajo del promedio comunitario (9,8%).

Mirando hacia el futuro, se prevé que el envejecimiento de la población y un crecimiento económico moderado añadan presión en los próximos años y décadas. Según los cálculos de Bruselas, el gasto público en salud aumentará 0,5 puntos porcentuales del PIB entre 2016 y 2070, mientras que el gasto público en cuidados a largo plazo subirá 1,3 puntos. Un incremento que "puede poner en peligro la sostenibilidad presupuestaria a medio y largo plazo".

Alrededor del 71% del gasto sanitario se financia con fondos públicos, mientras que los pagos directos de los pacientes ascienden al 24% del gasto sanitario total, un porcentaje mucho mayor que la media del 16% de la UE. Eso se explica por el aumento de los copagos en los medicamentos desde 2012 y porque la atención odontológica no está cubierta por la seguridad social.

"Los ciudadanos españoles cuentan con un sistema nacional de salud cuya cobertura disminuye en el caso de los medicamentos y no incluye la atención dental, lo que genera mayores necesidades, en particular para las personas de bajos ingresos", resalta el estudio de Bruselas.

Largas listas de espera

2

Page 12: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

30

600,46 cm² (96,3%)

1500 EUR (1699 USD)

España cuenta con una de las tasas de mortalidad más bajas por causas evitables y tratables, lo que indica que las intervenciones de salud pública y asistencia sanitaria son, en general, eficaces a la hora de prevenir la mortalidad prematura. Sin embargo, "los tiempos de espera para consultas médicas e intervenciones quirúrgicas programadas siguen siendo un problema", apunta el informe.

Tras algunas reducciones antes de la crisis económica, las listas de espera aumentaron de nuevo a partir de 2011 como consecuencia de las restricciones presupuestarias. Como media, los tiempos de espera en todo el país para la cirugía de cataratas subieron de unos 90 días en 2010 a 100 días en 2018. De modo similar, la lista para artroplastia de cadera pasó de 135 días en 2010 a 150 en 2018.

Además, hay variaciones regionales considerables en los tiempos de espera. Para una artorplastia de cadera, oscilan entre más de 150 días en Castilla-La Mancha y las Islas Canarias y alrededor de 50 días en Madrid, La Rioja y Navarra. Las medidas aplicadas hasta ahora en las diferentes comunidades autónomas no han sido suficientes para dar respuesta al problema.

España tiene una cantidad relativamente elevada de médicos (3,9 por cada mil habitantes frente a 3,6 de media en la UE), pero un escaso número de enfermeros (5,7 por cada mil habitantes frente al 8,5%). El informe alerta además que una parte importante del personal sanitario "tienen contratos temporales, lo que aumenta la tasa de rotación del personal".

"Hay una inquietud creciente sobre la escasez de enfermeros y médicos, en particular de médicos de familia, ya que muchos se aproximan a la edad de jubilación. La elaboración de políticas de educación y capacitación médica más coherentes se ha visto obstaculizada por la falta de una visión clara y compartida entre las autoridades educativas y sanitarias sobre las necesidades a medio y largo plazo", alerta Bruselas.

3

Page 13: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

10

600,46 cm² (96,3%)

1500 EUR (1699 USD)

vozpópuli SANIFAX

¿CÓMO PUEDE SER ESPAÑA EL PAÍS MÁS LONGEVO DE EUROPA SI ES DE LOS QUE MENOS GASTA EN SANIDAD?

• La Sanidad Pública española ha logrado convertirse en una de las más eficientes de Europa. No obstante, el aumento de la esperanza de vida va a provocar un aumento de la demanda de atención sanitaria

Los españoles somos los que más vivimos de la Unión Europea, y dentro de poco, también seremos los que más vivamos a nivel mundial.

En 2040 se espera que nuestra esperanza de vida supere a la de Japón, que a día de hoy ostenta el título de ser el país más longevo del mundo. No obstante, al mismo tiempo, somos de los países que menos gastamos en sanidad de Europa. El gasto sanitario per cápita en España se encuentra en unos 2.371 euros por persona, más del 15% por debajo de la media europea. ¿Cómo es posible?

La explicación es de todo menos sencilla. Por un lado, lo cierto es que la esperanza de vida en España ha aumentado en más de cuatro años desde principios de década, según apunta el último informe publicado ayer por la Comisión Europea en colaboración con la OCDE sobre el Estado de la Salud en España.

En 2017, la esperanza de vida media en nuestro país se situó en 83,4 años: dos años y medio por encima de la media europea. Aunque los motivos son varios y muy diversos, las principales razones que explican este fenómeno son dos: continuamos siendo de los países con mejores hábitos alimenticios y nuestros profesionales sanitarios son de los más eficientes de la UE, incluso a pesar de los enormes recortes que ha sufrido el Sistema Nacional de Salud desde la crisis financiera.

De acuerdo al informe de la Comisión Europea, nuestro país cuenta con una de las tasas de mortalidad más bajas en lo que se refiere a "causas evitables y tratables", al tiempo que ha logrado reducir de manera significativa las enfermedades cardiovasculares. Esto implica que, por lo general, las intervenciones sanitarias en la Sanidad Pública son muy eficaces, al tiempo que mantenemos hasta cierto punto hábitos saludables.

Desde la UE destacan que "la universalidad" de nuestro SNS es esencial a la hora de explicar por qué vivimos tantos años. También destacan el papel de la atención primaria, que en muchas ocasiones tiene un rol de prevención muy importante. Gracias al diagnóstico precoz, nuestro SNS evita muchas hospitalizaciones, lo que rebaja el gasto sanitario.

En ese sentido, contamos con una de las tasas de supervivencia de cáncer más altas de laUE. Nuestros médicos siguen siendo muy buenos profesionales, incluso cuando tienen muchos menos recursos que en el resto de la UE.

Page 14: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Sanifax General

Prensa Escrita

3000

3000

9000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

11

600,46 cm² (96,3%)

1500 EUR (1699 USD)

La UE advierte: no vamos a dar abasto

No obstante, la Comisión Europea advierte: la "resiliencia" del SNS español, es decir, la capacidad que tiene de hacer mucho con pocos recursos, no va a durar. Detrás de los datos de longevidad hay truco: vivimos más, sí, pero no mejor. Somos los más longevos de toda la Unión Europea, pero como consecuencia, son más los españoles que sufren enfermedades crónicas o que sufren limitaciones debido a su avanzada edad.

Por otro lado, aunque apenas sufrimos enfermedades cardiovasculares como población, el número de muertes relacionadas con la enfermedad del Alzhéimer se ha disparado.

Dentro de poco, las denominadas como "personas mayores" por determinados estudios van a suponer un tercio de nuestra población. La OCDE estima que de cara a 2050, conformen un tercio de nuestra población. Es por ello que las autoridades advierten: puede que hayamos logrado sobrevivir con muy pocos recursos, pero dentro de poco no vamos a dar abasto.

Casi el 60% de las personas mayores de 65 años ha padecido una o más enfermedades crónicas. Por otro lado, aunque somos más sanos que la media, nuestra tasa de tabaquismo y hábitos poco saludables -como una dieta alta en grasas o el sedentarismo- no hacen más que crecer. Esto quiere decir que a medida que avance la estadística, cada vez más personas van a necesitar atención médica, mientras que los recursos sanitarios continuarán siendo escasos.

Poco gasto sanitario, alto coste social

La realidad es que nuestro SNS se mantiene, pero a un alto coste social. Los recortes sanitarios que ha sufrido Sanidad se han traducido en una mayor penetración de las compañías de sanidad privada y a a la introducción de métodos como el copago, entre otros.

Como consecuencia, los denominados como "gastos directos" de la población española están muy por encima de la media europea, sobre todo en lo que respecta a los medicamentos. Lo que pagamos los ciudadanos de nuestro bolsillo supone el 7,7% del gasto sanitario, frente a un 5,5% de la media de la UE.

“A raíz de la crisis económica, la proporción de los pagos directos en el gasto sanitario aumentó del 20% en 2009 al 25% en 2015, ya que se incrementó la participación de los beneficiarios en el coste de los medicamentos y otros servicios. Esta disminuyó ligeramente hasta el 24%, pero sigue siendo bastante superior a la media del 16% de la UE”, señala el informe.

El gasto sanitario sigue bajo, pero los españoles pagamos por otro lado. Por otro lado, los problemas típicos del sistema sanitario público persisten, sin que haya inversión pública para solucionarlos. Desde la UE y la OCDE advierten que el sistema cada vez es menos accesible, con una enorme falta de enfermeros profesionales y unos tiempos de espera para operarse que no hacen más de aumentar.

Como media, los tiempos de espera en todo el país para la cirugía de cataratas aumentaron de unos 90 días en 2010 a 100 días en 2018. De modo similar, los tiempos de espera para artroplastia de cadera aumentaron como media de unos 135 días en 2010 a 150 en 2018.

La consecuencia que obtienen desde Bruselas es clara: hemos logrado convertir nuestra Sanidad Pública en un sistema muy eficiente y que ha jugado un rol fundamental en que nos convirtamos en el país con mayor esperanza de vida del mundo. No obstante, esta situación no es sostenible, ya que la demanda de atención sanitaria no va a hacer más que crecer. Por lo tanto, alertan al Gobierno: aunque hayamos logrado hacer mucho con poco desde la crisis, si no queremos que el sistema colapse, habrá que reaccionar.

Page 15: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Global General

Prensa Escrita

23 187

23 146

69 438

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

30

511,58 cm² (82,1%)

2227 EUR (2522 USD)

Mujeres de la sanidad | Patricia Gómez i Picard, consejera de Salud del Gobierno de Islas Baleares

"Hay que visibilizar a la mujer en la alta dirección"• EG entrevista a Patricia Gómez i Picard, consejera de Salud de Baleares, en el marco de 'Mujeres de la Sanidad'

NIEVES SEBASTIÁN_______________________

Madrid

Desde el año 2015 Patricia Gómez i Picard está al frente de la Consejería de Salud del Gobierno de Islas Baleares. Antes, fue enfermera, profesión que considera que le ha ayudado a obtener una visión amplia del sector sanitario. A pesar de ser un área muy feminizada, Gómez i Picard cree que es necesario ofrecer más oportunidades a las mujeres para impulsar su carrera y lograr así la igualdad en el sector.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales retos en el sector en materia de igualdad?

Respuesta. Por una parte, visibilizar el papel de la mujer en la alta dirección. Se­gún Sedisa [Sociedad Española de Direc­tivos de la Salud] solo tres de cada diez puestos directivos están ocupados por mu­jeres, y las cualidades de las mujeres son inmensas para generar sinergias y forta­leza en los equipos. Las mujeres son, en general, muy conseguidoras. El problema es que si hay mujeres y hombres se les suele priorizar a ellos, pero hay que tener en cuenta a las mujeresy visibilizar los resultados en salud cuando los equipos en sanidad es­tán liderados por ellas.

P. ¿Qué queda por hacer para que las mujeres lleguen cada vez con más frecuen­cia a puestos de responsabilidad? ¿Cómo ha sido su experiencia en este aspecto?

R. Yo creo que he sido muy afortunada. El hecho de ser enfermera no te encasilla. Dentro de mi trayectoria he podido estar en diferentes áreas como recursos humanos, áreas de gestión sanitaria... En definitiva, áreas diferentes dentro del sector que no tenían que ver una con la otra, como tam­bién pueden ser la investigación o la for­mación. Eso probablemente llena la mo­chila. Hay otra cosa importante y es que todos debemos implicarnos más en polí­tica. A veces a los profesionales de la sa­nidad nos cuesta pero hay que tener en cuenta que las decisiones se toman desde la política y muchas veces no hay razones demasiado poderosas para tomar uno u otro camino dentro de la evidencia y de la ciencia; hay decisiones que hay quetomar, y es desde la política donde se establecen las prioridades.

P. ¿Tiene en marcha actualmente el Gobierno balear algún instrumento para promover la igualdad?

R. Este año, por ejemplo, teníamos una situación bastante injusta. Cuando las mu­jeres embarazadas no podían hacer guar­dias dejaban de cobrarlas,y por ello hemos decidido prorratear las guardias que ha­bían hecho en los seis meses anteriores y que no les perjudique. Esto ya se hacía en algunas comunidades autónomas. Hace unos añosyo no creía en la discriminación positiva porque en mi caso no he encon­trado dificultades de acceso por razones de género. También es cierto que la profe­sión sanitaria está feminizada, lo que fa­vorece que no haya tantas dificultades de

acceso o en la interrelación en equipos in­terdisciplinares. En cuanto a algunas de las medidas en las que estamos trabajando desde el Gobierno Balear, estamos reali­zando una revisión de todos los programas que estamos llevando a cabo desde un punto de vista de la igualdad. Por ejemplo, tendemos a convocar los puestos como 'gerente', en masculino, en lugar de la ge­rencia'; ahora cuidamos más esos detalles

“Estamos realizando una revisión de todos los planes desde el punto de vista de la igualdad”

también en los planes estratégicos, en los planes autonómicosy en los planes de sa­lud, que tengan una mirada hacia la no dis­criminación por razón de género. También incluimos ladiscriminación positiva en al­gunas políticas; por ejemplo, la mayoría de las cuidadoras son mujeres, por lo que las formaciones destinadas a este sector se hacen en horarios que les permitan la con­ciliación o con horarios más amplios. Tam­bién para el instituto de investigación re­gional, que recientemente ha sido acredi­tado por el Instituto de Salud Carlos III, ya

existe un Plan de Igualdad y estamos a punto de publicarlo. Estamos trabajando en los planes de igualdad en las empresas públicas no solo porque estemos obliga­dos, sino porque creemos en ello.

P. ¿Cómo de necesarias son las cuotas bajo su punto de vista?

R. Antes no creía en ellas, pero ahora sí. He cambiado de opinión en los últimos años. Ha sido por varios factores. Por ejemplo,

“Hay que dar más oportunidades a mujeres porque demuestran sus cualidades e implicación”

hay aspectos muy visibles al observar la realidad de las enfermeras. Yo soy la pri­mera enfermera consejera, pero si alguien no da otra oportunidad a una enfermera no servirá de nada. Con el tiempo será anec­dótico. Teniendo en cuenta que los hom­bres son igual de válidos que las mujeres, si a ellas no les das oportunidades, no las conoces, entonces tampoco pueden pro­gresar en el ámbito de la investigación, de la ciencia, de la tecnología... Tampoco se progresa con facilidad porque son secto­res que siempre han estado en manos de

hombres de muy alto nivel. Cuando ofre­ces un cargo de gran responsabilidad pien­sas en las personas que conoces y a los que más conoces es a hombres: histórica­mente es así. Un ejemplo de cómo pode­mos empezar a cambiar en este sentido lo podemos encontrar en Baleares, donde se dan las medallas Ramón Lluch en el día de las liles Balears; las propuestas que hace­mos normalmente para las candidaturas son hombres, no quieres que sea así, pero es cierto que nos cuesta más pensar en mujeres por lo que comentaba antes. Ahí es donde tenemos que hacer el esfuerzo de mirar más allá para que no sea así, y creo que es justo discriminar positivamente en este caso.

P. También la conciliación cobra gran importancia a la hora de hablar del impulso del talento femenino. ¿Qué queda por hacer en el ámbito sanitario?

R. En el ámbito sanitario se ha mejorado mucho. Con las reducciones de jornada que desde la Administración estamos obliga­dos a dar, se facilita esa conciliación entre plano laboral y personal, si bien luego a la hora de incorporar estos cambios a ámbito de gestión, no es nada fácil. En grandes hospitales, como puede ser Son Espases, hay reducciones muy diversas, y esto hay que encajarlo en la actividad asistencial para seguir dando al paciente una asisten­cia sanitaria de calidad y una continuidad, pero no es nada fácil. En general hemos mejorado. Por ejemplo, en los centros de Atención Primaria no podemos decir que haya discriminación por sexo porque suele haber muchas más mujeres.

P. ¿Qué hace falta en este sentido? ¿Que se ofrezcan cada vez más oportunidades, que haya más referentes femeninos...?

R. Es una cuestión de oportunidades. Hay que dar más oportunidades a mujeres por­que luego demuestran sobradamente que tienen cualidades e implicación. Las mu­jeres son muy conseguidorasy disciplina­das en general a la hora de estructurar los proyectos, suelen tener una visión más am­plia e integral de la organización al haber pasado por más áreas de trabajo como es en el caso de las enfermeras. Estas visio­nes son muy positivas. Lo que se demues­tra es que cuando se dan oportunidades, las mujeres trabajan para mantenerlas y que se les ofrezcan otras nuevas.

P. La educación es muy importante a la hora de avanzar en igualdad. ¿Cuáles cree que son los aspectos primordiales a cambiar tanto en los centros escolares como en la educación del día a día?

R. En general la sociedad nos influye mu­chísimo: las modas, las costumbres, la pro­pia educación... Por mucho que pensemos que la educación quiere ser igualitaria, to ­davía no lo es. No tenemos por qué sentir durante todo el día la presión de la respon­sabilidad que nos piden otros. No por ser mujer hay que demostrar a cada momento que eres buena, algo que no se exige a los hombres. El nivel de exigencia hacia noso­tras es mucho más alto en general.

Page 16: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Diario Médico General

Prensa Escrita

39 316

38 882

117 945

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

39

516,33 cm² (82,8%)

3049 EUR (3453 USD)

DICIEMBRE 2019 R E S O N A N C I A 39POR JOSÉ

RAMÓN ZÁRATE ESCÁNER

liza su plataforma para difundir información a personas que como ella están afectadas por la mutación genética BRCA, que aumenta el riesgo de cáncer de mama, ovario y páncreas. Y ha recogido en Instagram su experiencia de someterse a una mastectomía doble preventiva. También ha anunciado Re-Sensation, una técnica quirúrgica lanzada en octubre de 2018 que ayuda a recuperar la sensibilidad en los senos tras la re-construcción mamaria. Lo curioso es que ella no ha probado ReSensation. Y emplea el término #partner para revelar que es una influyente a sueldo, un calificativo demasiado vago para que un seguidor entienda claramente su relación comercial. Tampoco ofrece información sobre la técnica, ni sobre sus ries-gos y beneficios. En su blog se descubre que la técnica no se puede usar junto con la reconstrucción con implantes, la for-ma más común y menos complicada de reconstrucción mama-ria, y la que eligió Murphy.

La admiración de tanta gente a estos afamados personajes los convierte a veces en consejeros sanitarios, psicológicos y dietéticos. No es extraño por eso que médicos, enfermeras, den-tistas y otros profesionales sanitarios se hayan aupado a estas redes. Mikhail Varshavski, conocido como el Doctor Mike, es un médico de familia de Nueva York descrito en Buzzfeed como “el hombre más candente de Instagram”, y en la revista People como “el doctor más sexy del mundo”, el Derek Shepherd de Anatomía de Grey. Con casi 3 millones de seguidores en Ins-tagram, promueve la salud y de paso promociona los cerea-les Quaker, el desodorante Old Spice, la tarjeta American Ex-press y el drama médico de la Fox The Resident.

Para depurar y profesionalizar algo la jungla sanitaria de Ins-tagram, el hepatólogo Austin L. Chiang, del Hospital Univer-sitario Thomas Jefferson, donde ha sido nombrado chief medi-cal social media officer, fundó hace un año la Association for Healthcare Social Media (AHSM) así como el movimiento #Ve-rifyHealthcare, que buscan tanto transformar a médicos en in-

fluyentes como velar por la transparencia en el cam-po de la salud en las redes, desenmascarando por ejemplo a dietistas, naturópatas o cirujanos plásti-cos sin título. “En nuestra formación médica no tenemos ningún tipo de entrenamiento en márketing ni en comunicación cibernética”, declaraba Chiang el mes pasado en la web FastCompany. “Tenemos que influir en estas comunidades digitales”.

La AHSM está construyendo una red de doctores, enfermeras, dentistas, fisioterapeutas y otros pro-fesionales de la salud para entrenarles y desmitificar así las falacias que surcan el ciberespacio. “No estoy se-guro de la honestidad de que los médicos promocionen

productos de venta libre... Creo que socava su cre-dibilidad profesional”, afirmaba en Vox Ar-

thur L. Caplan, director de Ética Mé-dica de la Universidad de Nueva York. “Cuando comienzas a res-paldar, digamos, la aromatera-pia, estás diciendo que lo pa-saste muy bien en un spa y que redujo tu ansiedad o algo así. Te estás metiendo en la pseudomedicina”.

Como cualquier herra-mienta, Instagram y otras redes sociales pueden ser-vir para educar y orientar o para deformar y despis-tar; en materias cosméti-cas o viajeras, el daño, si lo hubiera, puede ser una es-tafa o un sarpullido, pero en el ámbito terapéutico, como sucede con las cam-pañas de los antivacunas o con los fanáticos de die-tas extravagantes, los riesgos pueden ser mor-tales.

En el año 2015, la polifacética y rubensiana Kim Kardashian, con 122 millones de seguidores en Instagram, puso un men-saje esponsorizado por Duchesnay, el fabricante de Diclegis, un fármaco para las náuseas y vómitos en embarazadas (Kim estaba esperando su segundo hijo). Ese post fue denunciado a las autoridades sanitarias por omitir los riesgos asociados con dicho fármaco y Kardashian tuvo que incluirlos. La pe-riodista, modelo y diseñadora británica Louise Roe, con 700.000 seguidores en Instagram y que padece psoriasis, ha manteni-do un acuerdo con la compañía Celgene que fabrica Otezla (apremilast), por el que de vez en cuando cuenta sus peri-pecias con ese trastorno cutáneo; eso sí, según se informa en la revista estadounidense Vox (nada que ver con el partido político), en sus fotos su piel aparece lim-pia y sonriente; tampoco dice nada de los po-sibles efectos adversos del fármaco ni de que no siempre funciona.

Los influyentes (influencers) son desde hace algunos años soportes publicitarios muy renta-bles, sobre todo para la moda, los viajes, los alimentos o la cosmética, una forma algo insi-diosa de márketing social. Pueden cobrar unos mil dólares por cada 100.000 seguidores y unen los productos que anuncian a un estilo de vida envidiable y envidioso. A diferencia de una pá-gina en un periódico o una cuña radiofónica, las compañías se benefician del candor y de las his-torias que cuentan sus afamados protagonis-tas. Sin embargo, aconsejar un par de za-patos o un pintalabios es muy dife-rente de promocionar fármacos, dispositivos médicos u otros productos relacionados con la salud. Al omitir o tergiversar información crítica o no pre-sentar otras opciones de tra-tamiento, como lo haría un médico con sus pacientes, estos influyentes pueden dar a sus seguidores un tipo de esperanza a veces peli-grosa y en gran medida in-completa. Las regulaciones sanitarias no se han adap-tado aún a este patio de ve-cinos de magnitud planeta-ria; en caso de infracción, la sanción repercute en la com-pañía, no en el inocente in-fluencer. “No puedes escon-derte detrás de la divulgación”, decía a Vox Jonathan D. More-no, profesor de Ética Médica en la Universidad de Pensilvania. “Los influencers asumen cierta res-ponsabilidad, aparte del aspecto le-gal, cuando promocionan un producto que podría cambiar la vida de otra per-sona”.

Lesley Murphy, bloguera de viajes, uti-

A pesar de su popularidad y de que es más cómodo hacerse una autofoto que molestar a alguien para que nos retrate al borde de un abismo o soste-niendo la torre de Pisa, los sel-fis suelen relacionarse con personas menos agradables, más inseguras y más narcisis-tas, según un experimento con cientos de usuarios de Insta-gram realizado por psicólogos de la Universidad Estatal de Washington y publicado en agosto pasado en Journal of Research in Personality. “In-cluso cuando dos fotos tenían contenido similar, los juicios sobre la persona que publicó selfis fueron más negativos que los de la que publicó posa-dos (posies)”, dijo Chris Barry, autor principal del estudio.

Analizaron datos de dos grupos de estudiantes: a unos se les pidió que completaran un cuestionario de personali-dad y acordaron dejar que los investigadores usaran sus 30 post más recientes de Insta-gram. Estos se codificaron en función de si eran selfis o po-sados y de lo que se represen-taba en la imagen, como la apariencia física, la afiliación con otros, eventos, actividades o logros. Al segundo grupo se le pidió que calificara los per-files de Instagram del primer grupo según trece atributos, como autoabsorción, baja au-toestima, extraversión y éxito utilizando las imágenes de esos perfiles. Los estudiantes que publicaron más posados eran vistos como más aven-tureros, menos solitarios, más extrovertidos, más confiables, más exitosos y con el potencial de ser un buen amigo, segu-ramente por la naturalidad de esas fotos; lo contrario se cum-plía en los estudiantes con ma-yor cantidad de selfis. Las fle-xiones o postureos ante el es-pejo fueron particularmente repudiadas.

Un selfi causa más rechazo que un posado

En Instagram, la actual estrella de las redes sociales, hay impostores, curanderos, truhanes, justicieros, ángeles y demonios. Una caótica feria de mentiras y verdades, de venenos y antídotos.

Influyentes: el Salvaje Oeste de la salud

CIENCIA INÚTIL

Chris Barry

muestra un

‘selfie’ y un

‘posie’.

‘Doctor Mike’, con un ‘pijama’ patrocinado.

Page 17: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El País Madrid

Prensa Escrita

58 001

47 544

237 822

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

15

179,29 cm² (28,8%)

9212 EUR (10 433 USD)

No entiendo nadaCiudadanos y Vox acusan alPSOE de pactar con indepen-dentistas, sin dejarle otra op-ción por su falta de apoyo a lainvestidura. Esquerra proponediálogo, pero sus actos y decla-raciones no acompañan a suspalabras. Un partido que diceser de izquierda dice no a lainvestidura de un Gobiernoprogresista, cuando saben quela alternativa es un Gobiernode derechas. ¿A qué están ju-gando? ¿Dónde está el biencomún, el sentido de Estado, elinterés de los ciudadanos?Todos calculando cuántos vo-tos les costará la decisión quetomen. Los Presupuestos, loscambios urgentes y necesarios

en muchos ámbitos que afec-tan a la calidad de vida de laspersonas, pueden esperar.

Nuria Carreras JordiBanyoles (Girona)

Nuestro sistema desalud se desmoronaNoviembre, miércoles, 11 de lanoche, urgencias, tiempo deespera: de cuatro a seis horas.Las competentes y jóvenesenfermeras están atentas yhablan con franqueza. A unhombre de mediana edad yfuerte complexión se le quiebrala voz cuando se dirige a unade ellas para saber cuánto másha de esperar. El desmantela-miento de nuestro sistema desalud no viene por una orden

concreta. Las bases del sistemageneral para todos los ciudada-nos se han ido perdiendo entrelos papeles. ¿Desinterés? ¿In-competencia? ¿Corrupción?

Santiago Quesada CasajuanaBarcelona

Menudo panoramanos estáis dejando¿Recordáis esa crisis económi-ca de 2008? Sí, La Crisis, enmayúsculas. Pues ahora imagi-nad que ese hubiera sido elpanorama cuando os tocabainiciaros en el mundo laboral.Para todo lector mayor de 30años, imaginad que la crisis oshubiera cogido en vuestraadolescencia, cuando empeza-bais a plantearos vuestro futu-ro profesional, vuestra indepen-dencia económica y vuestrosahorros. Esto es lo que nos hapasado a muchos, especialmen-te a los de la generación queahora se denomina mileniales.Lo primero que los milenialeshemos escuchado sobre econo-mía ha sido la deuda; sobreempleo, el paro y los ERE;sobre vivienda, los desahucios;sobre bancos, estafas, tarjetasblack y paraísos fiscales...Ahora veo que nos llamanimpredecibles, desencantadoscon la vida. Sinceramente, erade esperar. Menudo panoramanos estáis dejando.

Joana Macià ColomerCornellà (Barcelona)

CARTAS A LA DIRECTORA

Clima y consumo

El único gran acuerdo en la Cumbre del Clima en París fue quelos Gobiernos y los inversores privados recaudarían fondos parabuscar alternativas al calentamiento global. Volvemos a caer enlo obvio: todos los problemas se solucionan gastando más dinero,abriendo nuevos mercados para nuevas tecnologías y para nue-vos métodos de gestión más eficaz. Pero en este asunto, más queen cualquier otro relativo a la salud de nuestro planeta, el únicoremedio es reducir el consumo de agua, de suelo, de madera, decarne, de energía…; valorar las materias primas no por el preciode extracción, sino por el de reposición, y limitar la acumulaciónde riqueza individual y de grupos para que todos podamos acce-der a ese bienestar mínimo que garantiza la dignidad humanasin poner en riesgo la sostenibilidad de la Tierra como entrama-do vital en equilibrio absolutamente precario.

Luis Fernando Crespo Zorita. Las Rozas de Madrid (Madrid)

Los textos tienen que enviarse exclusivamente a EL PAÍS y no deben tener más de 100 palabras (700 caracteres sin espacios).Deben constar nombre y apellidos, ciudad, teléfono y DNI o pasaporte de sus autores. EL PAÍS se reserva el derecho depublicarlos, resumirlos o extractarlos. No se dará información sobre estas colaboraciones. [email protected]

Page 18: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

EIR y estudiantes de Enfermería informan a pacientes y familiaressobre la prevención de úlceras por presiónoriginal

Para ello, la gerencia cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar, que forma parte de laComisión de Cuidados del Área de Salud de Cuenca, que ha realizado una guía deprevención y tratamiento de , tanto de Atención Primaria como hospitalaria, técnicos encuidados auxiliares de enfermería (TCAE), profesionales médicos de angiología y cirugíavascular, de medicina interna, facultativos de familia y especialistas en microbiología.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

enfermeria21.com

Prensa Digital

224

769

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

Ecuador

45 EUR (50 USD)

157 EUR (177 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230873154

Page 19: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Ser enfermero, trabajar de noche y cobrar un plus de 3,70 la horaIsabel Valdés • original

La entrada de urgencias del Hospital de La Paz en noviembre de 2019. Santi Burgos

—¿Tú trabajarías por 3,7 euros la hora?La pregunta la lanza un enfermero: casi dos décadas de experiencia profesional y tantasquejas sobre la gestión del sistema sanitario madrileño que le cuesta parar una vez quearranca. La cifra que apunta no es aleatoria: es lo que cobra él como plus por su turno denoche. “Diez horas por 37,39 euros, de diez de la noche a ocho de la mañana", dice. Losfestivos y los sábados son un poco más, 52,35 euros; y 104,7 euros en Nochebuena, Navidad,Nochevieja y Año Nuevo. “Ni siquiera el fin de semana completo se paga más, solo la nochedel sábado. Y en Navidad, ¿qué? Pues eso, que sales a poco más de diez euros la hora”.Eso sin contar el sueldo base, alrededor de 1.000 euros.Madrid paga a 7,43 euros la hora las guardias de enfermería de atención primaria, frente a los20,67 del País Vasco, la región con las retribuciones más altasEste trabajador del Servicio Madrileño de Salud, que pidió no ser identificado, se ríe, pero singanas y con un deje de cansancio. Él, como enfermero de hospitalización, no hace guardias,aunque sí turnos de noche. Este trabajo se divide en turnos que cubren las tres franjas del día(mañana, tarde y noche). En la enfermería en la que sí hay atención continuada (las guardias),la de atención primaria, los salarios también están por debajo de lo habitual en el resto deEspaña. Tanto, que Madrid es la comunidad que peor paga a sus profesionales en esteámbito: 7,43 euros la hora de media.Para reflejar la desigualdad que impera en los salarios de los profesionales sanitarios enEspaña, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha realizado un estudio.El baremo elegido fue la retribución de la atención continuada (un complemento al salariobase). “Un concepto que comparten enfermería, médicos de familia y especialistas”, explicanfuentes del CSIF. Sus resultados no incluyen casos como el del enfermero de hospitalizacióncitado, ya que este no hace guardias. Aun así, el sindicato denuncia también lo “precario” delsueldo de esos trabajadores. “La situación, sobre todo tras la crisis, solo fue a peor, en Madridse hizo aún más cruda”, alega Javier Martínez, responsable de sanidad de la central.Las malas condiciones salariales pueden provocar "un éxodo de los profesionales", denunciaun portavoz sindicalLas cifras de su análisis subrayan la diferencia entre lo que cobran como plus por una guardiaen enfermería de atención primaria en Madrid (7,43 euros la hora) frente a los 20,67 del PaísVasco, la región con las retribuciones más altas. También ocurre en la medicina de familia: losprofesionales madrileños que hacen guardias las cobran a 11,50 euros la hora; Murcia laspaga a 28,26 euros. El sueldo por hora de los especialistas en Madrid es de 21,18 euros. Pordebajo solo están La Rioja (21,14 euros), Aragón (20,79) y Andalucía (17,24).Dice el enfermero entrevistado que Madrid exige mucho y paga poco: “Como las competenciasestán transferidas [desde 2001], cada comunidad paga lo que le da la gana”. Asegura quecada vez se les pide más profesionalización y formación, y cada vez hay más presiónasistencial y administrativa, más carga de trabajo burocrático. "Hacemos planes de cuidados,formularios, cada vez hay más pacientes… Y todo por el mismo salario irrisorio”, denuncia elenfermero, que también recuerda la diferencia con otras ciudades. “Siendo los mismosprofesionales, la desigualdad de salarios es abismal y crea discriminación. Deberían igualarsecomo ocurre en otros ámbitos como la policía”. Cree que no es solo cuestión de "justicia conel resto de comunidades", sino que la nocturnidad afecta a la conciliación familiar y a la salud."Hablan de la mejor sanidad de España, sí, pero a costa de que sus profesionales cobren unaporquería”, sentencia.Según la Consejería de Sanidad, ya se están implantando medidas “que tienden a ir

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El País

Prensa Digital

1 711 000

5 817 400

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

02/12/2019

España

140 EUR (158 USD)

7337 EUR (8309 USD)

https://elpais.com/ccaa/2019/11/29/madrid/1575022222_978493.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Page 20: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

corrigiendo esta situación, como la recuperación del modelo de carrera profesional" yaaprobado para el personal fijo, en el que se tienen en cuenta la experiencia y se valoran losartículos científicos o los cursos de formación a efectos del salario, un modelo que se prevéextender “también al personal temporal”. Para un anestesista con plaza desde 2013, estosupone “la victoria de los dos últimos años” y, aunque asegura que todavía no todo elpersonal lo cobra, reconoce que al menos se está empezando a pagar. “Era inaudito. Con elmismo tiempo de experiencia, la misma especialidad, el mismo trabajo, había gente quecobraba 600 euros más que otros”.Marciano Sánchez Bayle, médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para laDefensa de la Sanidad Pública (FADSP), va al origen de esa desigualdad: “Hay una razónque se arrastra hace mucho y es que la Comunidad tiene un presupuesto sanitario bastantebajo y eso ha repercutido sobre la cantidad de personal y sobre sus condiciones laborales”. LaComunidad, con 8.100 millones presupuestados, es este año la segunda que menos invierteper cápita y, desde hace años, se encuentra siempre en los puestos más bajos del ranking.Los últimos datos del Observatorio Madrileño de Salud, del pasado mayo, reflejaban que"Madrid siempre tiene presupuestos por debajo del promedio del resto de regiones, 200 eurosmenos, y 600 euros menos per cápita que el País Vasco, la que más invierte", recordabaentonces Sánchez Bayle.Reivindicaciones constantes

"Se nota", deja caer un médico de atención primaria, especialidad en la que la Consejeríatambién asegura que “se están planteando medidas que van encaminadas, entre otrosobjetivos, a introducir mejoras retributivas en ese nivel asistencial”. Aunque, añaden, “hay quetener en cuenta la situación actual de prórroga presupuestaria hasta que el Gobierno centralfije los ingresos que va a recibir cada comunidad autónoma”. El médico de familia, que trabajaen el Servicio de Atención Rural (el SAR) —atiende los pueblos de la región y hace guardiascuando el centro de salud cierra—, se lamenta de que siempre haya "alguna excusa para nomejorar las condiciones laborales de los médicos en Madrid".Moverse a otras comunidades con mejores salarios es una opción. Pero tanto el enfermerocomo el anestesista y el médico de familia contestan lo mismo: ya no. Antes, justo después determinar la residencia, podría haber sido. “Cuando acabas, tienes que trabajar en un lado y enotro, tienes mucha inestabilidad y cobras una mierda… Ahí sí, te lo planteas”, recuerda elmédico. Luego “ya no, no puedes echarte la manta a la cabeza así como así si te has metidoen una hipoteca o tienes familia”. Pero hay quien lo hace. Él tiene amigos que viven enMadrid y trabajan haciendo guardias en Castilla y León y Castilla-La Mancha: "Les es másrentable, claramente”.Para Javier Martínez esta es “la vergüenza del sistema”. Las cargas de trabajo, lascontrataciones, la falta de personal pueden "originar el éxodo de los profesionales”. Elsindicato reclama medidas nacionales y regionales, como un marco retributivo homogéneo"para acabar con los profesionales de primera y de segunda categoría"; condiciones de trabajodignas y medidas contra la precariedad; una reducción de la alta tasa de temporalidad yplanes de ordenación de recursos humanos para prestar una asistencia sanitaria adecuada ala población.Sigue con nosotros la actualidad de Madrid en Facebook, en Twitter y en nuestro Patio deVecinos en Instagram

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El País

Prensa Digital

1 711 000

5 817 400

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

02/12/2019

España

140 EUR (158 USD)

7337 EUR (8309 USD)

https://elpais.com/ccaa/2019/11/29/madrid/1575022222_978493.html#?ref=rss&format=simple&link=link

Page 21: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El paro de los enfermeros jóvenes crece el triple que el de losveteranosoriginal

El paro entre los diplomados en Enfermería ha empeorado en el mes de octubre. En concreto,según el informe mensual del Mercado de Trabajo del Observatorio de las Ocupaciones delServicio Público de Empleo Estatal (SEPE) hay 4.445 parados, de los que 3.938 son mujeresy 507 hombres, por lo que hay un 56,29 por ciento más de profesionales sin empleo que enseptiembre, por lo que se apuntala así la mala racha del sector, que empezó tras el fin delperiodo estival.Cabe señalar que el tramo de edad en el que más ha crecido el número de parados es el quecorresponde entre los 25 y los 29 años, ya que ha aumentado un 133,50 por ciento, sumando460 profesionales más en paro en tan solo 30 días, un dato que destaca el problema quesufren los graduados y diplomados más jóvenes.Por su parte, los graduados en Enfermería han corrido en el último mes la misma suerte quelos diplomados, ya que actualmente hay 3.562 enfermeras y enfermeros parados, lo quesignifica un 141,66 por ciento más que el mes pasado. Sin embargo, también ha crecido elnúmero de contratos, que ha alcanzado la cifra de 1.043, siendo los más beneficiados losjóvenes de entre 25 y 29 años.

236 contratos entre licenciadosEn octubre se han firmado 236 contratos para licenciados en Medicina, lo que supone unasubida del 17,41 por ciento respecto al mes pasado, siendo los médicos de entre 30 y 39años los más beneficiados.Sin embargo, no todo son alegrías para los licenciados en Medicina, ya que el número deparados ha aumentado un 8,31

Los licenciados en Medicina de entre 30 y 39 años han sido los más beneficiados en lacontratación

por ciento, hasta alcanzar los 1.147 médicos sin trabajo, siguiendo así la tendencia quecomenzó en agosto de este año. Los graduados también han aumentado un 21,03 por cientoen las listas del paro, quedando en 213 los alistados.En cuanto a los contratos entre graduados en Medicina, el número ha sido un 22,78 por ciento

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231052098

Page 22: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

menor que en el mes pasado, ya que se han firmado 61 en octubre, manteniéndose así lapropensión comenzada tras el verano.El sector farmacéutico también ha vivido un repunte del número de parados en octubre,aunque ha sido de un 3,20 por ciento entre los licenciados (2.319) y de un 12.80 por cientoentre los graduados (467). En cuanto a los contratos, los primeros han visto un aumento del4,53 por ciento (369) y los graduados han salido más beneficiados, ya que respecto al mespasado han subido un 11,05 por ciento (191).Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231052098

Page 23: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Las siete cosas que más sacan de quicio a las enfermeras en elhospitaloriginal

Un reportaje publicado esta semana en Business Insider ha recogido los testimonios de ungrupo de enfermeras para comprobar qué situaciones logran sacarlas más de quicio en su díaa día en el hospital. En total son siete los escenarios especialmente molestos para estasprofesionales entrevistadas a lo largo y ancho de Estados Unidos, pero sus experiencias sonfácilmente trasladables a las de cualquier enfermera que trabaje en un hospital o en un centrode salud en España.

1. “¿Solo eres enfermera?”Enfermería es una de las profesiones que más ha evolucionado en los últimos tiempos y yanadie duda del esfuerzo que requiere graduarse en este campo. A pesar de ello, todavía existeun amplio desconocimiento sobre sus funciones y una creencia popular de que las enfermerasson enfermeras porque no han podido ser médicos. Una de las enfermeras entrevistadasreconoce lo difícil que es a veces explicar en lo que realmente consiste su trabajo y lacantidad de veces que tiene que aclarar lo orgullosa que está de ser “solo enfermera”. “Secree también que la enfermería es la antesala para estudiar Medicina cuando no es así”,añade. Otra de las entrevistadas describe que lo más duro de su trabajo es aguantar las faltasde respeto, los insultos e incluso las agresiones por parte de familiares, superiores ocompañeros.

2. “Gritar ¡enfermera! desde el otro lado del pasillo”Determinadas políticas de personal hacen que las enfermeras tengan turnos largos ydemasiados pacientes que atender, así que el tiempo que tienen es limitado. Dos de lasenfermeras entrevistadas aseguran que prefieren que los pacientes usen el timbre de avisodisponible en las habitaciones. Esto facilitaría su organización y eficacia a la hora deatenderles. Sin embargo, es muy común tener en planta a “esa clase de pacientes que llamancien veces para preguntar la hora y que nos hacen perder el tiempo tan escaso que tenemos”.

3. “No te vayas por las ramas cuando hables de tus antecedentes y nodistraigas a la enfermera si la ves ocupada”La información clínica que tienen que recopilar las enfermeras de cada paciente es crucial quese recoja con la mayor celeridad posible y sin errores, por motivos obvios. Además, elconjunto del personal sanitario funciona con unos protocolos minuciosos que no se pueden

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231053265

Page 24: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

saltar. Por ese motivo, cuando un paciente no informa de manera precisa sobre susantecedentes y los medicamentos que toman “se retrasa toda la cadena”, explica otra de lasenfermeras. “Que muchas veces no tengamos tiempo para conversar con los pacientes nosignifica que no les tengamos aprecio”, comenta.

4. “¿Cómo que no lo sabes?”Otra de las estaciones del particular ‘via crucis’ de las enfermeras es que, “muchos pacientesse ponen muy nerviosos cuando no se les responde lo que quieren oír. Incluso a vecespreferirán acudir al médico que les dará exactamente la misma respuesta. Es muy frustrante”,lamenta una de ellas.

5. “No mientas”Mentir al informar sobre el historial puede afectar a la hora de realizar diagnósticos o pautartratamientos y, además puede “meter en un lío” a los profesionales de Enfermería. Una de lasenfermeras cuenta la historia de un paciente que le aseguró que él solo podría hacer elcambio de su vendaje sin ayuda profesional. A los pocos días su herida empeoró y confesóque no se veía capaz, pero ya era tarde. “Los más frecuente es que se nos mienta con elconsumo de drogas. Muchas veces, incluso teniendo los análisis delante, siguen negando elconsumo de estas”, añade.

6. “¿Puedes traerme sábanas nuevas?”Demasiados pacientes creen que el hospital “es un hotel” y que las enfermeras tienen quedejar lo que están haciendo para atenderles inmediatamente. “Se necesita más seriedad yeducación a la hora de pedir las cosas”, comentan varias de las entrevistadas.

7. “En realidad, sé hacer lo que tú haces porque veo ‘Anatomía de Grey’”Hay pacientes que “se creen que saben lo que hay que hacer y qué tratamientos hay quedarles porque ven series de médicos o leen páginas web”, aseguran las enfermeras. Sinembargo, es el equipo sanitario formado por varios profesionales el que examina y escucha alpaciente obteniendo una perspectiva que no puede ofrecer una página web, ni mucho menosuna ficción televisiva.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231053265

Page 25: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

SobreVIHvir con ayuda de las enfermerasPublicado por: Diario Enfermero • original

Las enfermeras Mercedes e Isabel junto a Kike, superviviente de VIH, en la Plaza Pedro Zerolo (Madrid)

ÁNGEL M. GREGORIS.- “Sarcoma de Kaposi y toxoplasmosis granulomatosa en un españolhomosexual”. Este era el titular del estudio de investigación que publicó The lancet en marzode 1982 y que explicaba el caso del primer paciente con sida en España. Era octubre de 1981cuando ingresó este hombre en el Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona, tan sólo cuatro mesesdespués de que se detectaran los cinco primeros casos del mundo en Los Ángeles (EE.UU.).Este fue sólo el inicio de una de las pandemias más estigmatizantes y duras de las últimasdécadas, que se ha cobrado millones de vidas desde su aparición y que todavía afecta a casi40 millones de personas en el mundo, según los últimos datos de ONUSIDA. Y frente aldesconocimiento y la incertidumbre del virus estuvieron ellas, las enfermeras, y los médicos,los auxiliares, celadores… sanitarios, en general, que plantaron cara al virus con miedo, aveces, pero con la certeza de que estas personas necesitaban su ayuda y ellos y ellas iban abrindársela.“Fueron años duros en los que tuvimos algunos problemas. En mi caso, comenzamos de formaun poco pionera. Empezó un adjunto a encargarse de casi todos los pacientes con infecciónVIH y sí es cierto que en el hospital teníamos un poco de rechazo. Muchas veces te decían:‘Tengo un paciente tuyo’, refiriéndose al VIH, y yo pensaba: ‘Si está en tu planta, es tan tuyocomo mío’”, recuerda Mercedes Morales, enfermera jubilada del Departamento de MedicinaInterna del 12 de Octubre (Madrid). Ella, en su caso, no sintió miedo. Venía de cuidar apacientes con síndrome tóxico y el sida era otra enfermedad como cualquiera. Tenía clarísimoque iba a estar cerca de los pacientes como siempre lo había hecho. Y así fue durante másde tres décadas. Como ella, muchos; pero también hubo otros que avivaron el fantasma de ladiscriminación y la marginación.Estigma

En estos primeros años, las historias clínicas de los afectados se marcaban con un punto rojo.Un punto rojo que estigmatizaba enormemente a los pacientes y que Mercedes luchó durantemucho tiempo por quitarlo. “Era horrible ver cómo señalábamos a estas personas. Me acuerdode decir a compañeros celadores que por qué llevaban las camas llenas de puntos rojos como

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/sobrevihvir-con-ayuda-de-las-enfermeras/

Page 26: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

si fuese un vestido de flamenca. Fue horrible”, explica la enfermera.Igual de mal lo vivió Kike Poveda, diagnosticado hace 33 años. “Teníamos que ir con esepunto a todas partes. De hecho, yo tuve un ingreso en el que me pusieron esparadrapo en lacama y me escribieron ‘SIDA’.Allá donde iba yo, venía el cartel”, afirma Kike, miembro del grupo superVIHvientes. Despuésde más de tres décadas conviviendo con el virus, puede decir alto y claro que es unsuperviviente, pero en su mirada también guarda cierto rencor a la sociedad. Una sociedadque le dio de lado y le juzgó sin comprender sus circunstancias. “Era adicto a la heroína ygay, así que sentí el rechazo por las dos partes. Muchos amigos dejaron de saludarme. Laverdad es que mi relación con la sociedad, en general, es más bien mala. Había un muro depor medio hecho por el miedo”, reconoce.Dominique Cubel tampoco tiene un grato recuerdo de la gente tras el diagnóstico. “Mi padre,que era muy buen hombre, quiso desahogarse con algún amigo y se lo contó. La noticia corrióentre el resto de vecinos y se enteró mucha gente. Me miraban mal y luego, con lalipodistrofia, todavía peor”, comenta.El desconocimiento y la baja formación de los profesionales en esta época no le hicieron muyhumano su paso por el hospital. “Se ponían doble guante para atendernos y las peticiones depruebas las marcaban con un círculo y la palabra sida en su interior”, asegura Dominique. Notodo era malo. “Recuerdo muy bien a una que me decía que estuviese tranquila, que nollorase, que todo iba a salir bien. Aunque se pusiera guantes, era distinto porque no tenía untrato tan frío”, asegura.Cambio

Después, cambió de hospital y se fue al Germans Trias i Pujol (Barcelona), especializado enVIH. “Llevan muchos años con esto y se nota un cambio. Quiero creer que actualmentetambién en otros, pero es una suerte poder estar en este hospital. De hecho, hay unaenfermera, Ana, que yo siempre digo que es un angelito; se preocupa por todo. Valoro muchoque ellas me pregunten porque yo también soy cuidadora de mi madre que tiene 92 años y séel trabajo que tienen diariamente”, asevera Dominique.Jordi Puig, enfermero de este centro y vocal de la Sociedad española Interdisciplinar del Sida(Seisida), entró a trabajar allí hace ahora 18 años. Él no vivió los primeros años, pero sí hanotado un cambio desde que comenzó a cuidar a pacientes con VIH hasta ahora. “Cuandollegué a este hospital, llevaba una película en mi cabeza de cómo eran los pacientes que meiba a encontrar; pensaba que tendrían unas características bastante marginales, y luegodescubrí que no, que había gente de cualquier edad y de cualquier estatus social”, destaca.Ahora, con el tiempo de por medio, cuenta que está trabajando en asuntos que antes no sepodía ni imaginar. Por ejemplo, el envejecimiento. “Los últimos estudios dicen que laspersonas con VIH pueden tener un envejecimiento prematuro de hasta 10 años con respecto ala población general. Nuestro trabajo ahora es realizar intervenciones de prevención con estossupervivientes. Hay hasta un 40% de pacientes que siguen fumando y está demostrado quetiene un aceleramiento de la comorbilidad”, subraya el enfermero.Medicamentos

La falta de medicamentos hizo también que todo fuese más complicado. “Me encontrépersonas dispuestas a participar en cualquier ensayo clínico. Tomaban muchísimas pastillas,igual 26 al día y cada una con unos efectos secundarios muy fuertes. Se aferraban a lo nuevoque iba saliendo”, afirma Puig. Para Mercedes Morales, el sida fue una de las enfermedadesmás crueles “porque carecíamos de fármacos”. “Todavía recuerdo cómo iba a las cuatro de lamañana con mi linternita, entrando a las habitaciones y dándoles el AZT con un vasito deagua o leche para que se lo tomasen mientras estaban medio dormidos. Fue una época muydura para el paciente, pero también para nosotros porque era muy doloroso ir perdiendopacientes. Nos creaba un gran sentimiento de impotencia ver que por mucho que lointentásemos, llegábamos a muy poquitos y no los podíamos sacar adelante”, comenta.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/sobrevihvir-con-ayuda-de-las-enfermeras/

Page 27: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Además, Morales admite que lo que más le llamó la atención era algo que no había sentidoen su vida como enfermera. “Nunca había visto que a un paciente se le rechazara por elmerco hecho de tener una enfermedad. Había que ocultarlo; no podías llegar y decirlo, así queesto suponía un sufrimiento añadido a la ya de por sí cruel enfermedad”, cuenta.“Me agarraba a un clavo ardiendo”, dice Josep María Tomàs, en relación a los medicamentos.De hecho, cuando se lo diagnosticaron a él, en marzo del año 1995, se estaban haciendopruebas con fármacos en otros países y luchó hasta el final por conseguir que se los dieran.“Me diagnosticaron con una situación inmunológica bastante complicada. Había un médicohaciendo pruebas con combinaciones de fármacos en Estados Unidos para parar el desarrollode la infección y recuerdo que pedí por favor que me lo diesen. Fue milagroso. De unasituación muy chunga, en tres o cuatro meses estaba recuperado”, señala.Miedo

Kike, que ahora vive en pleno centro de Madrid, recalca que lo que más miedo le dio siempreera morirse. “No había medicamentos y al principio el AZT era como una quimio, nos lo dabanen una cantidad exagerada. Fueron saliendo otros, pero con algunos tenías que ir con labotella de agua para no sufrir cólicos nefríticos. Otros te producían una diarrea enorme y conese llegué a hacerme de vientre encima mientras que iba conduciendo hacia el trabajo”,recuerda. Dominique lo vivió igual. Ella estuvo a punto de morir después de tomar Retrovir “Mepuse malísima, cogí una anemia muy grande, me tuvieron que ingresar y hacermetransfusiones de sangre. Yo siempre he sido una mujer más bien alta, tenía buen tipo yempecé a adelgazar. La gente venía y me preguntaba que si tenía anorexia cáncer. Fue muydifícil”, asegura.Y con estos tratamientos, la ayuda y los cuidados enfermeros se hacían todavía másindispensables para salir adelante. “Hablábamos mucho a nivel de adherencia, estrategiaspara tolerar mejor la medicación y cómo paliar los efectos secundarios de esta. También losacompañábamos y respondíamos las dudas que podían surgir”, explica Puig.Calma

Josep María, también parte de SuperVIHvientes, menciona con distancia su primer ingreso.“Me metieron con cuatro tíos y esa misma noche se murió uno de ellos. Quería irme de allí,pero las enfermeras siempre intentaron calmarme en esos momentos. Cuando ya subí a planta,recuerdo que me daban conversación y cariño, que me hacían sentirme acompañado y muycuidado”, destaca. Ahora, en la distancia de esos momentos, aplaude enormemente el trabajoque hicieron con él y agradece muchísimo sus cuidados.Edad adulta

“Hemos ido escribiendo la historia del VIH las generaciones que nos diagnosticaron primero.Ser superviviente ahora es enfrentarse a la edad adulta y desde hace un tiempo ya noto queestán pasando cosas que no son normales en gente de mi edad, sin el VIH. Esta evolucióntambién la han ido sufriendo las enfermeras que empezaron a tratarnos en esa época. Ellastienen una perspectiva histórica de la enfermedad y tenemos una gran complicidad”, asegura.Más allá del hospital, que acudían cuando había alguna complicación, las enfermeras de loscentros de salud también fueron claves a la hora de dar los cuidados a los pacientes con elvirus. De esto sabe mucho Isabel Serrano, enfermera jubilada del Centro de Salud deAbrantes (Madrid). Situado en Carabanchel, Isabel y sus compañeras tuvieron que enfrentarsea la droga muy de cerca. En un momento en el que la heroína estaba a la orden del día ycada vez eran más los jóvenes que caían en sus redes, apareció el VIH. “Había muchodesconocimiento, nos tuvieron que dar cursos para explicarnos que, aunque diésemos la manoa estos pacientes, no nos iba a pasar nada. Yo nunca tuve mucho miedo a la transmisión,pero tenía compañeras que sí”, rememora Isabel.Durante 30 años fueron muchos los afectados que atendió, pero recuerda especialmente dos.El primero de ellos era un chaval homosexual. Tras el diagnóstico, su padre lo acogió en casay se enfrentó al aislamiento porque en aquella época la gente era muy cerrada. “Tuvimos que

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/sobrevihvir-con-ayuda-de-las-enfermeras/

Page 28: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

hacer más labor de educación con la familia que con el chico. Había que enseñarlos cómo setransmitía porque lavaban todo aparte con lejía y era necesario que supiesen que no habíaproblema”, cuenta la enfermera.El otro caso fue incluso más duro. “Cuando llegamos a la casa para hacer las curas de unaúlcera, nos encontramos a un señor esquelético, tirado en una colchonetilla en el suelo. Eradrogadicto y su padre no quería tenerlo. Hablé con ellos y, finalmente, le compraron uncolchón y un somier, pero reconozco que los prejuzgué muchísimo porque no entendía que lotratasen así”, recuerda Isabel. Con esta familia tuvo una gran labor de educación para la salud.Con los padres y con el enfermo. “Un día estaba llorando porque no tenía para tabaco y medijo que le encantaría robarme el reloj para comprarse un paquete. Yo le dije que, si el médicole daba permiso, se lo compraba yo misma. Fue su padre el que lo compró al final. Poco apoco iban entrando a verle, hablaban con él… Murió en su casa y en paz”, destaca.A pesar de los avances y de que la información es cada vez más accesible, en 2017 senotificaron 3.381 nuevos casos en España según el último informe epidemiológico. Unas cifrasalarmantes que no hacen más que demostrar la necesidad de continuar apostando porcampañas de concienciación. “La gente joven ha perdido mucho el miedo porque no tienenpercepción del riesgo y se tiran a la piscina. Ahora se están introduciendo otros hábitos como,por ejemplo, juntar las drogas y el sexo para hacer quedadas colectivas. Eso implica el peligrode las drogas y el de la falta de percepción de riesgo en el sexo. La verdad es que en losúltimos años, cuando venía gente muy jovencita recién diagnosticada, me daban ganas dedarme cabezazos contra la pared porque me daba la sensación de que había gastado saliva yno había servido para nada”, afirma Morales. Aun así, no tiene ningún problema en asegurarque “todos estos años han sido muy duros, pero felices a la vez”. “Quizás los años más durosy gratificantes de mi carrera. Mil veces seguiría cuidándoles”, manifiesta.Lejos de esos primeros casos, existen hoy un gran grupo de supervivientes, que vieron comosu vida cambiaba de un momento a otro, pero que supieron sobreponerse a las adversidades.Tratamientos durísimos, estigma, humillación y un virus que comenzaba a destrozar millonesde familias. Kike, Dominique y Josep son sólo tres ejemplos de personas que lograron saliradelante en una época muy complicada y que, actualmente, han recuperado, en cierta medida,la sonrisa. Junto a ellos, Isabel, Jordi y Mercedes, enfermeras de hospitales y centros desalud, que aprendieron a tratar y a cuidar a estos pacientes, muchas veces abandonados porsus familias y amigos.No discrimina

“De mi vida no cambiaría nada porque todo lo que me ha pasado me ha servido paraaprender, incluso lo malo. Lo que sí cambiaría es el tratamiento mediático que se hizo en sumomento del VIH. El primer mensaje que se dio es que el sida era una enfermedad de putas,yonkis y maricones. Y no, todos somos iguales, el VIH puede afectarnos a todos”, concluyeDominique. El VIH no entiende de orientación sexual, de género, ni de clases sociales. El VIHno discrimina.Sobre el autor

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/sobrevihvir-con-ayuda-de-las-enfermeras/

Page 29: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El Colegio de Enfermería de Jaén y la Policía Nacional realizanformación conjunta para prevenir agresiones y primeros auxiliosPublicado por: Diario Enfermero • original

REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Jaén ha organizado, junto a la Policía Nacional,una jornada de prevención ante las agresiones al personal sanitario. Esta iniciativa seenmarca en un convenio de colaboración suscrito entre ambos organismos para complementarla formación en materia sanitaria y de autoprotección a policías y enfermeros, respectivamente.La formación, que ha tenido lugar en la sede de la entidad colegial, ha sido impartida porFrancisco Díaz, interlocutor sanitario de la Policía Nacional en la provincia y José AntonioRodríguez, policía nacional y enfermero. Los agentes han explicado a los más de treintaenfermeros asistentes en qué consiste la figura del interlocutor sanitario y cuáles son susfunciones. Además, les han ofrecido técnicas de prevención y autoprotección ante lasagresiones, así como recomendaciones a seguir una vez producido el ataque. La jornadatambién ha contado con la presencia del vicepresidente segundo del Colegio y coordinador deFormación, Antonio Barranco, y el abogado del colegio, Luis Alberto García, quién ha expuestolos recursos legales de los que disponen los colegiados a través del Colegio.Por otra parte, la entidad colegial ha organizado dos talleres de reanimación cardiopulmonarbásica (RCP) y uso del Desfibrilador Exterior Semiautomático (DESA) para agentes de laPolicía Nacional de la provincia, con el fin de capacitarlos en el manejo de estas herramientassanitarias y dotarlos de conocimientos y pautas de actuación en primeros auxilios. Estaactividad formativa, ha sido impartida por Juan Ángel Hernández, supervisor de UCI einstructor de Soporte Vital Avanzado y se ha dividido en dos sesiones de doce personas cadauna.Ambas iniciativas forman parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre el Ilustre Colegiode Enfermería de Jaén y el Cuerpo de Policía Nacional en septiembre con el objetivo derealizar cursos y actividades de manera conjunta que complementen y mejoren la formación deambos colectivos. Antonio Barranco, destaca la buena acogida que está teniendo la puesta enmarcha de esta acción de colaboración tanto entre el colectivo enfermero como en el depolicías. “Estos primeros cursos han suscitado mucha expectación entre los dos colectivos,prueba de ello, es que se han agotado las plazas ofrecidas en muy poco tiempo.Lamentablemente, el tema de las agresiones está muy vigente y es necesario proteger yempoderar a los profesionales sanitarios frente a ellas. Por su parte, los agentes de policía

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231063473

Page 30: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

suelen ser los primeros en socorrer a los ciudadanos en caso de accidentes, así que todainstrucción y formación sanitaria es muy bien recibida”, ha expuesto.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231063473

Page 31: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El Hospital de Alcalá dedicó una nueva jornada a sus pacientescon problemas para tragaroriginal

Foto cedida por Hospital de Alcalá

El año pasado elaboraron un libro de recetas para este tipo de pacientes

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha celebrado la IIJornada sobre la Disfagia Orofaríngea. El centro es pionero en abordar de formamultidisciplinar este trastorno de la deglución de alimentos al integrar los servicios deOtorrinolaringología, Rehabilitación, Endocrinología y Nutrición y al Servicio de Cocina delpropio Hospital. Se trata de un trastorno de la motilidad orofaríngea que afecta a la propulsióndel bolo, a la reconfiguración orofaríngea durante la deglución o a la apertura del esfínteresofágico superior.La gerente asistencial de Atención Hospitalaria, Bárbara Fernández Álvarez-Robles, haseñalado, tras acudir a esta jornada, “la magnífica labor de este trabajo en equipo” para lograr“un mejor resultado” en salud de unos pacientes “con unas características especiales” y queprecisan de “un cuidado especial, en este caso en alimentación”.“Es un modelo –ha añadido- del que merece la pena sentirse orgulloso y que además sepuede exportar como red colaborativa al resto de Hospitales en los que sea posible hacer estaintegración; sobre todo por el cuidado de nuestros pacientes y por compartir el conocimiento yla excelencia en este caso del Hospital Príncipe de Asturias”.Por su parte, el director gerente en funciones, José Gilberto González Antón, ha destacadocómo se ha consolidado este trabajo de este equipo multidisciplinar hasta convertirlo en unmodelo también entre los profesionales de la materia gracias a un programa de rotaciónsemanal por el que han pasado ya cerca de 200 profesionales de centros sanitarios de todaEspaña.Casos clínicos realesLa Jornada de este año, al igual que el pasado año, ha contado con dos bloques temáticos.En el de por la mañana, se han presentado cinco casos clínicos reales con posterior debate

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Telescopio Digital

Prensa Digital

173

635

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

40 EUR (45 USD)

173 EUR (195 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231015476

Page 32: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

en los que se han explicado diversas realidades y su manejo y evolución. Estos casos clínicosañaden valor al papel del trabajo en equipo en lo que se refiere a la Disfagia Orofaríngea.“Son casos reales que nos han preocupado y de los que nos hemos ocupado con nuestromejor interés para conseguir el mejor resultado para el paciente y su entorno familiar”, haexplicado Julia Álvarez, responsable del Servicio de Endocrinología y Nutrición del HUPA.Para finalizar el bloque de la mañana, se ha presentado el trabajo del equipo de HosteleríaHospitalaria del Servicio de Cocina del centro, que ha incluido demostraciones de cómo sepuede innovar para hacer más rica y variada la comida al paciente. Además, se ha ofrecidouna cata y degustación de las propuestas de dieta hospitalarias de menú de fácil deglución.Por la tarde, los asistentes a la jornada han participado en tres talleres temáticos y decontenido práctico para el cuidado y atención nutricional de los pacientes con Disfagia. En elprimero, han recibido formación de todo lo referente a la alimentación nutricional y altratamiento nutricional especializado en los casos necesarios, que han completado la sesióndel equipo de cocina de la mañana.El segundo taller ha sido sobre la higiene oral y medidas del entorno y paciente para unaalimentación segura y eficaz. Y, por último, el HUPA ha dedicado el tercer taller a revisar losespesantes, esos aliados necesarios en muchos casos en el tratamiento de la disfagia,herramientas necesarias que permiten modificar viscosidades y texturas y que resultaimprescindible conocer al individualizar el tratamiento del paciente con disfagia.Un manual con soluciones multidisciplinaresEl Hospital Príncipe de Asturias editó el pasado año el manual “Disfagia Orofaríngea:Soluciones Multidisciplinares”, en el que, a través de sus casi 350 páginas, revisa aspectosclínicos relacionados con el abordaje del paciente con disfagia orofaríngea, dentro y fuera delHospital (cribado, metodología diagnóstica, tratamiento nutricional y rehabilitación). El valorañadido del libro es el enfoque concreto de sus textos, al contar con detalles prácticos deinterés; desde la sospecha diagnóstica hasta el tratamiento, pasando por la puesta en comúnde la organización de la propia Unidad.El libro también ofrece ayuda para crear nuevas unidades multidisciplinares de atención alpaciente con disfagia orofaríngea. Estas soluciones multidisciplinares sirven para abordar deforma precoz e integral esta afección e implican en la toma de decisiones al paciente hastaconseguir impactar positivamente en la mejora de la calidad del mismo. A su vez, este trabajoconvierte a una unidad de este tipo en un equipo con vocación de ser transdisciplinar (laintegración del cien por cien del equipo).Este concepto de integración total se traduce en que no falte en el libro la aportaciónindispensable del Servicio de Cocina a través de un compendio de 36 recetas fáciles, conmodificaciones de texturas y viscosidades, que permitan compensar a los pacientes de formasegura y eficaz, con recetas que puedan ser reproducidas en otros centros y que asegurenmejorar la alimentación natural de los pacientes disfágicos, según el grado y gravedad de lamisma.La publicación, hecha con la colaboración de Vegenat y la editorial Aula Médica, fue avaladapor sociedades y asociaciones científicas como la Asociación de Enfermeras de Nutrición yDietética (ADENYD), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la SociedadEspañola de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) y la Asociación Española de HosteleríaHospitalaria (AEHH).Causas de la DisfagiaLas causas de la Disfagia pueden ser de orden estructural y funcional, y derivan en que sealcancen cifras de prevalencia entre el 30-82% de pacientes con enfermedades neurológicastales como el Parkinson, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Alzheimer, accidentescerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos. Además, se presenta en el 80% de lospacientes que han recibido quimioterapia o radioterapia por tumores de cabeza y cuello, entreel 25% y el 44% de los ancianos ingresados en un hospital.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Telescopio Digital

Prensa Digital

173

635

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

40 EUR (45 USD)

173 EUR (195 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231015476

Page 33: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Las consecuencias de la disfagia orofaríngea determinan su relevancia al condicionaralteraciones en la seguridad y la eficacia en la deglución. La primera condiciona la presenciade neumonías por aspiración que cursan con una elevada mortalidad.La segunda determina la presencia de deshidratación y desnutrición, que también inciden enun empeoramiento de la situación clínica del paciente por las comorbilidades asociadas(infecciones, dehiscencia de sutura, retraso de cicatrización, retraso de consolidación defracturas, úlceras de presión, etc.) y una mayor mortalidad. Por estas razones, resultaimprescindible identificar precozmente a los pacientes para prevenir complicaciones yestablecer programas terapéuticos que permitan abordar de forma multidisciplinar este graveproblema de salud.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Telescopio Digital

Prensa Digital

173

635

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

01/12/2019

España

40 EUR (45 USD)

173 EUR (195 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231015476

Page 34: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres premia a RedacciónMédicaoriginal

Más de 400 enfermeras y enfermeros, autoridades políticas, sanitarias y académicas y muchaspersonas relevantes de la vida pública de Cáceres han asistido a la conmemoración delcentenario del Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres. En un acto histórico presidido por laministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, el Colegio ha rendidohomenaje a entidades y personas que han contribuido al desarrollo de la profesión en el actocentral de su centenario, entre ellas, a Redacción Médica.El Complejo Cultural San Francisco ha acogido el sentido homenaje que la institución colegialha organizado para agradecer públicamente su contribución al desarrollo de la profesión atodas aquellas personas e instituciones que han contribuido de alguna manera a que laenfermería cacereña y extremeña alcance las cotas de excelencia y desarrollo profesional quela caracterizan.El acto, al que ha acudido también el consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, JoséMaría Vergeles, ha servido también para reconocer la labor y la huella que han dejado todoslos enfermeros y enfermeras que han trabajado a lo largo de la dilatada existencia del Colegiode Enfermería y que han dedicado sus esfuerzos a que este sea unos de los referentes de lasalud de los ciudadanos cacereños, velando siempre por el servicio a los profesionales con lamirada puesta en la sociedad a la que sirven.

La ilusión de la EnfermeríaMaría Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha felicitado al colegioy ha manifestado que “ninguna profesión como la enfermería expresa esa ilusión, ese estímuloconstante para mejorar sus cualificaciones y su reconocimiento social que las enfermerasmerecen por su labor cotidiana por la salud de los ciudadanos”.

Rodríguez Llanos: "Son muchos los retos que actualmente tiene la Enfermería española"

La presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, Raquel Rodríguez Llanos, ha resaltadoen su discurso que la institución ha sido partícipe de los grandes hitos de la sanidadextremeña y sigue trabajando incansablemente por los mismos motivos por los que se creó aprincipios del siglo XX: velar porque el ejercicio profesional sea ético y competente, dando uncuidado seguro y de calidad a las personas”.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231003713

Page 35: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

“Son muchos los retos -ha añadido- que actualmente tiene la Enfermería española en general yla de nuestro colegio en particular, ante la sociedad cambiante y vertiginosa en la que vivimos.Y el Colegio de Enfermería de Cáceres y su colegiación debemos asumirlos, porque lasenfermeras y enfermeros españoles llevan siglos haciéndolo, como nos lo demuestra nuestramaravillosa tradición; y nosotros nos sentimos sus herederos y por ello lo seguiremoshaciendo, reflexionando sobre nuestra trayectoria y aprovechando los desafíos del siglo XXIpara diseñar el destino futuro”.

Premios por su contribución al desarrollo de la EnfermeríaEn el transcurso del acto, el Colegio ha premiado a una treintena de personas e instituciones,entre ellas a Redacción Médica, que han contribuido al progreso y desarrollo de la Enfermeríaen la provincia de Cáceres y en toda Extremadura.Por su parte, el presidente de las 300.000 enfermeras y enfermeros españoles, FlorentinoPérez Raya ha asegurado en su intervención que “Hablar del Colegio de Enfermería deCáceres es evocar cien años de ilusión, compromiso, profesionalidad y excelencia. Esactualizar y poner en valor la figura de sus presidentes y de sus Juntas de Gobierno, loscuales han ido perfilando lo que podríamos denominar el boceto de lo que es hoy su carta depresentación: fomento de la ciencia, cultivo de la conciencia profesional y compromiso con elconjunto de la sociedad”

Pérez Raya: "Hablar del Colegio de Enfermería de Cáceres es evocar cien años de ilusión"

“En estos últimos cien años han ocurrido tantas cosas… Incorporación a la Universidad,especialización, nuevo modelo educativo que nos permite ser graduados, master o doctoras,adquisición de nuevas competencias prescriptoras y hoy la asunción de un reto fundamentalcomo es el de liderar el nuevo paradigma sanitario que ha de centrarse, indiscutiblemente enel cuidar, es decir, en la atribución especifica de las enfermeras y enfermeros”, ha añadido elpresidente del Consejo General de Enfermería".En la mañana de hoy también se ha procedido a la inauguración de la escultura monumentaldedicada a la Enfermería, obra del conocido artista Miguel Sansón, y que preside la entradaprincipal del Hospital Universitario de Cáceres. Una obra de arte impulsada por el Colegio deEnfermería que pasa a formar parte del acervo cultural e histórico de la ciudad.En el acto, el consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, haexpresado su decidida voluntad para que las especialidades de Enfermería se materialicen deuna vez porque la sociedad demanda los cuidados que procuran las enfermeras.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231003713

Page 36: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Un instagram impulsado por enfermería para potenciar y ayudar alos pacientes con trastorno de la conducta alimentariaPublicado por: Diario Enfermero • original

REDACCIÓN.- Pacientes y profesionales del Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan deDéu de Barcelona, han creado una cuenta en Instagram (@stoptca_sjd) que tiene una finalidadterapéutica y que se incluye dentro del tratamiento que reciben los pacientes del Hospital deDía atendidos por un trastorno de la conducta alimentaria. El objetivo de la cuenta es utilizar elpotencial e impacto de Instagram como una red social saludable y un canal de comunicación.Instagram es la red social más utilizada actualmente por los adolescentes y la que más incideen su salud mental. No sólo es un álbum de fotografías, sino que tiene un fuerte impacto entrelos adolescentes y todo su círculo social. En la actualidad muchos perfiles de esta red socialfomentan un estilo de alimentación no saludable.Treinta jóvenes de entre 9 y 18 años participan activamente en la publicación de contenidos ydan a conocer algunos de los talleres en que participan para mejorar su autoestima y poderhacer frente al trastorno de la conducta alimentaria que padecen. Los profesionales son losencargados de validar los contenidos y publicarlos.“Con esta cuenta en Instagram se pretende fomentar que los pacientes adquieran concienciade su problema y aumentar la motivación para realizar cambios, dos pasos fundamentales enel proceso terapéutico”, explica Jordi Mitjà, enfermero de la unidad y coordinador de la cuenta.Además, “se ofrece un discurso alternativo al de otros perfiles de redes sociales ypublicaciones digitales que muestran la anorexia y otros trastornos alimentarios como estilosde vida y no como una enfermedad mental”.El perfil ya supera los 11.000 seguidores. Se han realizado 86 publicaciones y el número demensajes privados recibidos supera los 150 y son los propios pacientes los que dan larespuesta, con la supervisión y validación de los profesionales de la unidad.Este proyecto está basado en la estrategia de apoyo entre iguales, es un canal decomunicación abierto que tiene apoyo de la organización y se nutre de la experiencia delpaciente y del conocimiento del profesional, consiguiendo una educación para la salud basadaen la evidencia científica y apoyada en valores positivos, lo que supone un claro ejemplo departicipación de los pacientes en la toma de decisiones.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231000748

Page 37: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231000748

Page 38: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Cáceres se suma a la campaña de visibilidad enfermera NursingNowPublicado por: Diario Enfermero • original

DAVID RUIPÉREZ.- En un fin de semana histórico para las enfermeras y enfermeroscacereños, con la conmemoración del centenario del Colegio de Enfermería de Cáceres, elsalón de actos de la institución ha acogido la presentación de Nursing Now Cáceres en unacto en el que han estado presentes numerosos enfermeros y representantes de lasenfermeras a nivel nacional y de muchas provincias de España. La presidenta del Colegio deEnfermería de Cáceres, Raquel Rodríguez Llanos, ha mostrado el “firme compromiso de lasenfermeras de la provincia con esta iniciativa de visibilidad y liderazgo enfermero. Nuestrasenfermeras se dejan la piel por los pacientes, su labor es muy valorada por la ciudadanía y suprofesionalidad y calidad humana está fuera de duda. Pero ha llegado el momento de quetodas las enfermeras del mundo reclamemos que esa presencia y arraigo social se traduzcaen una visibilidad real y una presencia en los puestos de decisión política en materia desalud. Somos las expertas en los cuidados y el escenario, no futuro, sino presente, es el degarantizar la mejor atención posible a una población envejecida y aquejada de patologíascrónicas, es el momento de pasar de un modelo centrado en el curar a otro centrado en elcuidar y por eso debemos tener implicación, al máximo nivel, en las estrategias y políticas desalud”Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino PérezRaya, ha asegurado en su intervención que “Nursing Now culminará con el inicio de unacontecimiento sin precedentes en nuestra historia enfermera reciente, la celebración delpróximo año 2020 como año internacional de las enfermeras y las matronas. No es casual quela Organización Mundial de la Salud haya destinado esta importante conmemoración a unaprofesión que se distingue por lo que yo llamo las tres CES: su ciencia su conciencia y sucompromiso”.“Me consta, -ha añadido- porque tengo la fortuna de trabajar muy de cerca con vuestrapresidenta que, como sabéis, es miembro de nuestra Comisión Ejecutiva Nacional comoVicepresidenta III, que las enfermeras y enfermeros cacereños mantienen muy elevados nivelesde compromiso con su servicio regional de salud y, sobre todo, con los ciudadanos de estatierra”.Más de 60 grupos en España

La representante del movimiento Nursing Now para Europa, Adelaida Zabalegui, ha declaradoen el acto celebrado en el colegio de Enfermería que “el año próximo 2020 es el Año Mundialde la Enfermería y conmemoración del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale. Enel Colegio de Enfermería de Cáceres se está trabajando intensamente para construircelebraciones, actos y eventos que empiezan mañana mismo. Nursing Now es un movimientoglobal con presencia importante en Cáceres para el cuidado del paciente y la salud delciudadano. Tenemos ya 60 grupos inscritos en movimiento, el grupo nacional Nursin NowSpain, grupos en todas las Comunidades Autónomas y otros grupos locales de una grandiversidad y riqueza”.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/caceres-se-suma-a-la-campana-de-visibilidad-enfermera-nursing-now

Page 39: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/caceres-se-suma-a-la-campana-de-visibilidad-enfermera-nursing-now

Page 40: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El Hospital de Móstoles obtiene por primera vez la AcreditaciónQH de IDISRedacción • original

Móstoles, 29 nov (EFE).- El Hospital Universitario de Móstoles ha recibido por primera vez laAcreditación QH, que concede la Fundación Instituto para el Desarrollo y la Calidad de laSanidad (IDIS), en reconocimiento a su estrategia de calidad integral en la que se implica aprofesionales médicos, de enfermería y de gestión.La Acreditación QH se concede tras valorar los diferentes sellos de calidad que tiene cadacentro, así como reconocimientos oficiales, premios, y actividades e iniciativas que muestranque el pacientes es el centro de la planificación de la atención sanitaria, priorizando susexpectativas.Otros centros públicos de la Comunidad de Madrid como el Hospital Gregorio Marañón, elPuerta de Hierro, la Fundación de Alcorcón, y Fuenlabrada, entre otros, disponen también deesta acreditación, según destacan desde el Hospital de Móstoles en una nota.Desde IDIS destacan que "la calidad es un valor estratégico de este centro sanitario", quehace ya 13 años se propuso avanzar siguiendo un proceso de mejora continua que pudieraauditarse y evaluarse y que, actualmente, con 47 servicios y unidades acreditadas, es elhospital madrileño con más certificaciones ISO.Según la última encuesta de satisfacción de hospitales realizada por el Servicio Madrileño dela Comunidad de Madrid (SERMAS), más de 94% de los pacientes del Hospital Universitariode Móstoles lo recomendarían a familiares y amigos, gracias a que "la calidad asistencial seha convertido en uno de los elementos estratégicos para su transformación"."De esta manera, gestión y calidad constituyen, de hecho, un binomio inseparable paraconseguir que el hospital sea más eficiente, seguro y mejore en coste-efectividad, formandoparte de los objetivos en todos los estamentos del hospital", añaden desde el centro sanitario.Además, este centro se encuentra inmerso en un contexto de continuo de cambio yactualización para adaptarse a las realidades sociales y expectativas cambiantes de losusuarios, que cada vez son más exigentes tanto en la calidad de los productos y servicios quereciben de los servicios de salud.A finales de 2006 se comenzó a implantar un Sistema de Gestión Integrado: calidad (SGC) ymedioambiental (SGMA) basado en las normas UNE EN ISO 9001y 14001.Actualmente, en 2019, el alcance de la certificación del SGC incluye 47 servicios/ unidades(10397-E Hospital Universitario de Móstoles 9001 2015 y 10397-E Hospital Universitario deMóstoles 14001 2015) y el alcance de SGMA todo el hospital.La Fundación IDIS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valorla aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la mejora de lasalud de todos los españoles.Para ello, fomenta y desarrolla todas las iniciativas que desde la sanidad privada esténencaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectoresde la población.Uno de los retos de la Fundación IDIS es impulsar la mejora continua y la seguridad paraconseguir los mejores resultados en salud, teniendo en cuenta al paciente y al profesionalsanitario.Esta tendencia de mejora constante se ha visto reflejada en esta sexta convocatoria de laAcreditación QH (Quality Healthcare) por la que se han recibido 104 solicitudes. EFErsl/abs

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

La Vanguardia

Prensa Digital

1 440 000

4 896 000

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

140 EUR (158 USD)

6883 EUR (7795 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230893149

Page 41: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

La Vanguardia

Prensa Digital

1 440 000

4 896 000

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

140 EUR (158 USD)

6883 EUR (7795 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230893149

Page 42: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

España busca nuevos médicos y enfermeros para su equiposanitario de éliteoriginal

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social abre la nueva convocatoria paracompletar el róster o listado de personal sanitario preciso para movilizar el Equipo TécnicoEspañol de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start, Spanish Technical Aid Response Team)ante una situación de emergencia humanitaria en el exterior. Un grupo de profesionales deélite capaz de actuar en situaciones extremas o de máximo riesgo.El Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (Start) es un Equipo deEmergencia Médico de nivel 2 (EMT2), es decir, un hospital de campaña con capacidadquirúrgica, así como de hospitalización para un total de 20 pacientes.Además, el equipo, coordinado por la de Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Españolade Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está integrado en cada despliegue,por al menos 60 profesionales, entre los que se encuentran especialistas en logística, acciónhumanitaria, apoyo psicosocial y profesionales sanitarios.Es precisamente a estos últimos, personal sanitario, a quien va dirigida la actual convocatoria,específica para los siguientes perfiles:

Director/a área asistencialDirector/a de Operaciones (Adjunto/a a la dirección asistencial)Cirujano/a GeneralGinecólogo/a y Obstetra (consultas y quirófano)Cirujano/a de ortopedia y traumatologíaAnestesista y ReanimaciónRadiodiagnóstico/RadiologíaEpidemiólogo/aFarmacéutico/aEnfermero/a de quirófanoEnfermero/a de urgenciasEnfermero/a HospitalizaciónEnfermero/a obstétrico/a-ginecológico/a (matrón/a)Auxiliares de enfermería en quirófanoAuxiliares de enfermería para hospitalización/UCIASAuxiliar técnico/a de farmaciaTécnico/a de laboratorio

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230884095

Page 43: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Técnico/a para radiodiagnóstico.El objetivo de este róster o base de datos es contar con un registro ordenado de personalsanitario de las distintas Comunidades Autónomas, adscrito al Sistema Nacional de Salud, queesté dispuesto a ser desplegado en caso de emergencia humanitaria en terceros países,cuando la AECID decida la activación de un operativo.Dicho personal habrá solicitado, de manera previa y voluntaria, su incorporación a esta basede datos, de la que formará parte, siempre y cuando cumpla los requisitos específicosestablecidos.La puesta en marcha de la base de datos de profesionales que ahora abre convocatoria, fueacordada por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, existiendo unmecanismo de movilización, denominado róster de emergencias del Equipo Start, fruto de lacolaboración entre la AECID, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y lasComunidades Autónomas.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230884095

Page 44: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Enfermería médico-quirúrgica: 700 especialistas 'pre' programaformativooriginal

En España hay 700 enfermeras con el título de especialista en cuidados médico-quirúrgicospese a que ni el Ministerio de Ciencia ni el de Sanidad han desarrollado el programaformativo de esta especialidad enmarcada en el Real Decreto de 2005. Así lo ha confirmadoeste viernes Cristina Cuevas, jefa del Servicio de Enfermería de la Subdirección General deTítulos de la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación yUniversidades.

La profesional ha asegurado que, desde el 7 de mayo de 2005 (un día después de aprobarseel citado decreto), muchos profesionales han realizado esta solicitud para obtener la categoríade enfermero especialista por el título suprimido. Concretamente, 2.500 enfermeras de todas lasáreas han conseguido la especialidad por esa vía. “700 de estos enfermeros son de cuidadosmedico-quirúrgicos”, ha concretado durante la inauguración de las V jornadas de EnfermeríaQuirúrgica de la Comunidad de Madrid.

En total hay 2.500 enfermeras que han obtenido la especialidad por esta vía, 700 de la citadaespecialidad

Según ha explicado, se trata de 700 profesionales que, “entre los años 50 y 75” habíanobtenido la categoría de especialista en áreas como “neurología, urología, nefrología y análisisclínico”. Unas formaciones que se ‘suprimieron’ en 2005 con la reorganización del nuevo RealDecreto, ese en el que la especialidad de cuidados medico-quirúrgica está concebida.La norma a la que se acogieron estos profesionales se enmarca dentro de este mismo R.D450/2005. Concretamente en el apartado en el que se explica la eliminación de laespecialidad de Neurología, creada por el Decreto 3192/1970, de 22 de octubre, laespecialidad de Urología y Nefrología, creada por el Decreto 2233/1975, de 24 de julio y laespecialidad de Análisis Clínicos, creada por el Decreto 203/1971, de 28 de enero. Según elredactado del mismo, "los diplomados Universitarios en Enfermería o Ayudantes Técnico-Sanitarios que se encuentren en posesión de alguno de los títulos de especialista suprimidospor esta disposición adicional podrán solicitar del Ministerio de Educación y Ciencia laexpedición de un nuevo título de especialista". Así las cosas, aquellos que se encuentran enposesión de los títulos indicados anteriormente citados "podrán solicitar la expedición del títulode Especialista en Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos".

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230908683

Page 45: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Parte de la exposición de Cristina Cuevas.

Tres cauces para ser especialistaY es que, hay que recordar que 14 años después de que se aprobara el citado RD esaespecialidad es la única que todavía no ha desarrollado un programa formativo y,correspondientemente, no figura en la oferta EIR ni puede convalidar el título a susprofesionales por la otra vía extraordinaria. Y es que, la obtención del título vía 'no EIR' tienedos ramas, la que ha explicado Cuevas y su intervención y otra más 'conocida' que consisteen acreditar años de ejercicio.Esta tercera vía (la de la acreditación formativa basada en experiencia) es la misma a la que,a principios de enero, se presentarán sus compañeros de Familiar y Comunitaria. Según lapropia web del Ministerio, esta vía (tener cuatro años de experiencia o dos años con 40 eurosde formación acreditada) todavía tiene abierto el plazo de presentación de solicitudes ya que"se prolongará hasta pasados seis meses de la publicación en el Boletín Oficial del Estado dela convocatoria de la prueba anual de carácter estatal, (prueba de acceso a través del sistemade Residencia - EIR) en la que por primera vez se oferten plazas de formación en estaespecialidad". Algo para lo que hace falta el programa formativo.

¿Nuevo programa formativo?Al respecto de la aprobación del programa formativo, Cristina Cuevas no ha avanzado muchoy, únicamente, ha recordado que los borradores que se han presentado hasta el momento nohan obtenido el visto bueno de la Comisión de Recursos Humanos en la que, además delMinisterio de Sanidad, está presentes los servicios de salud de todas las CCAA.Unas declaraciones lanzadas a una platea ansiosa por conocer el incierto futuro de suespecialidad y que ha preguntado sobre el futuro de no aprobarse el programa. A esterespecto, Cuevas ha manifestado que, lo primero, es “definirla”. “Hay voces que abogan pormodificar la denominación que es ambigua”, ha concretado.Además, ha dejado entrever que existen opciones para dar salida a la especialidad porque“un real decreto se modifica con otro real decreto”. Con todo esto, la representante delministerio de Ciencia no ha cerrado la puerta a otras opciones fuera de la obtención del títulode enfermera especialista y ha querido poner sobre la mesa la existencia de los diplomas depráctica avanzada.Un modelo formativo que han puesto sobre la mesa otros colectivos y asociaciones y que, sinser un título de especialista, está situado dentro la formación continuada en un ámbitodeterminado de ejercicio enfermero. “Hay dos borradores: cuidados paliativos y prefusionistas.Están sin desarrollar pero es un cauce que se puede explorar”, ha finalizado.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230908683

Page 46: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230908683

Page 47: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Plasencia homenajea los 100 años de ejercicio de sus enfermerasoriginal

Autoridades locales y los máximos responsables de la enfermería cacereña y española haninaugurado este viernes la nueva Glorieta del Colegio de Enfermería de Cáceres queconmemora los cien años de existencia de la institución. Una escultura como homenaje a losprofesionales de Enfermería de la ciudad y del resto de la provincia. La presidenta del Colegiode Enfermería de Cáceres, Raquel Rodríguez Llanos, ha mostrado su agradecimiento a lacorporación municipal.“Es un gesto lleno de compromiso y de voluntad para con el Colegio de Enfermería, quepermanecerá en el tiempo de nuestra profesión y de nuestra memoria colegial. Se reconoce eltrabajo que enfermeras y enfermeros han desarrollado a lo largo de estos 100 años en laciudad de Plasencia, donde se percibe la estrecha relación, el reconocimiento mutuo y de unvalor y arraigo que día a día se encuentra más presente entre sus vecinos, que siente, alcolegio y a la profesión de enfermería como algo próximo y muy suyo”.Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, hadestacado que "esta profesión es profundamente leal a las personas, a los niños, a losancianos, a las familias y a todos aquellos que le confían nada menos que el cuidado de susalud"."Gracias a todos los que han hecho posible que esto que se inaugura sea una realidad ojaláque eterna. Plasencia se lo merece y sus enfermeras, al lado de los pacientes, les aseguro sesienten hoy mas orgullosos que nunca de ser lo que son: habitantes de una ciudad y miembrosde una profesión en la que, más allá del bienestar se respira humanismo y cohesión”, haafirmado.

"La historia está vinculada a sus enfermeras"La escultura que preside la glorieta es obra del arquitecto Epifanio Manzano, encargado deldiseño, coordinación y dirección; del maestro de forja creativa, Adolfo Moreno y del maestro deobra civil Javier Ronco Barrantes. El alcalde-presidente de Plasencia, Fernando Pizarro García-Polo, ha manifestado que “la enfermería es una profesión muy generosa y, por lo tanto, muysolidaria”. “La historia de esta ciudad está vinculada indiscutiblemente a los sanitarios yparticularmente a la enfermería"."Quiero agradecer a todos que el preámbulo del centenario se celebre aquí y hayan tenido encuenta otras ciudades más allá de la capital. Si esta profesión tiene un valor importante, es

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230894559

Page 48: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

que tiene en sus manos las mejores terapias. Y la mejor terapia es una sonrisa, una caricia,una palabra de cariño, que habitualmente permite no sólo recuperar la salud, sino también queel enfermo sea feliz”, ha resaltado.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230894559

Page 49: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

"La prescripción ética es un acto médico y científico muycomplejo"original

La prescripción tiene un doble componente: por una parte es científica, pero por otra espráctica. Y como todos los saberes prácticos, necesita unas pautas a las que atenerse,buscando el resultado óptimo y teniendo en cuenta las opiniones de todos los interesados,incluidos los pacientes. De ahí que Belén Alonso, del Servicio de Medicina Interna del HospitalUniversitario Dr. Negrín, señale en el 40 congreso de la Sociedad Española de MedicinaInterna (SEMI) que "la prescripción ética es un acto médico y científico tremendamentecomplejo", del que a veces, incluso los profesionales de la salud no tienen "la suficienteconciencia de su importancia".

Belén Alonso explica en qué consiste una prescripción ética.

Así, la prescripción ética "tiene como objetivo fundamental buscar el máximo beneficio de lospacientes a la vez que minimiza el riesgo", explica Alonso. "También, calcular los gastos quelleva implícito todo acto clínico y, por otra parte, tener muy en cuenta las preferencias y losdeseos del paciente".Tal como desarrolla Alonso, la prescripción ética no tiene que ver solo con recetarmedicamentos, sino también con retirarlos o indicar otros tratamientos. Esto es, "ladesprescripción". En las últimas décadas, los avances médicos, "pero también una ciertatendencia heredada de la formación de pregrado", han llevado a los profesionales a "serexcelentes en el diagnóstico y en el tratamiento". Ahora, no obstante, la búsqueda de estaexcelencia les ha hecho tomar conciencia de que "más no siempre es mejor"."Nos hemos dado cuenta de que desprescribir tiene sus indicaciones y sus beneficios para lospacientes", explica Alonso. Por esta razón, la prescripción ética no busca diagnosticar y tratarla enfermedad, sino lograr "mantener el máximo tiempo posible la calidad de vida de estos

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230856388

Page 50: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

pacientes", por lo que está fuertemente vinculada también con cuestiones como elenvejecimiento de la población.Por todo ello, la prescripción ética se presenta en una encrucijada que debe tener en cuentamuchos aspectos. "Hablamos mucho del médico como responsable de la prescripción, perohay que tener en cuenta también a los pacientes, la administración y los recursos, pensandoen un futuro mejor", señala Alonso.

Sobrediagnóstico frente a infradiagnósticoDe esta forma, la prescripción ética se sitúa en un punto intermedio entre el sobrediagnóstico yel infradiagnóstico, cada uno con sus riesgos asociados. "A veces no llegamos a diagnosticara todos los pacientes, y en esos casos hablamos de infradiagnósticos. Un infradiagnóstico seva a asociar a una falta de tratamiento médico, farmacológico o de otro tipo". Por otra parte, "elsobrediagnóstico va a implicar un sobretratamiento ineficaz o no adecuado porque no vaayudar al paciente", señala.

Alonso, durante la entrevista con Redacción Médica.

Por estas razones "han aparecido iniciativas tanto a nivel nacional como a nivel internacionalpara concienciar a los médicos de estas buenas acciones". Por ejemplo, desde el año 2012,'iniciativa por una prescripción prudente' aglutina a profesionales de Atención Primaria yhospitalaria, gestores y enfermeras, para lograr una prescripción más adecuada.No obstante, Alonso recuerda la necesidad de seguir difundiendo estos principios, tanto enforos como el congreso de la SEMI, como cada profesional en su departamento, "dentro denuestro ámbito de actuación". Además recuerda que a veces estos mensajes pueden hacersellegar incluso a través del humor o de la parodia, y pone como ejemplo la iniciativa 'ChoosingWisely' que, versionando el tema 'Happy' de Pharrel Williams, llama a "elegir sabiamente" lostratamientos, las terapias y los 'chequeos'.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230856388

Page 51: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El documental 5B, sobre la primera unidad creada para pacientescon VIH en el mundo, protagoniza un cinefórum que rindehomenaje a la labor silenciosa de enfermeros y cuidadoresoriginal

Última InformaciónEl documental, impulsado por Johnson & Johnson, es un testimonio en primera persona de lasenfermeros y cuidadores que constituyeron la primera unidad hospitalaria para pacientes conSIDA -Sala 5B- en el Hospital de San Francisco en los años 80.

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida que se conmemora cada 1 dediciembre, Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson y la CoordinadoraEstatal de VIH y Sida (Cesida) organizan hoy un cinefórum en el que se proyectará eldocumental 5B impulsado por Johnson & Johnson, que reconoce el trabajo y la dedicación delpersonal de enfermería y profesionales sanitarios. Esta actividad tendrá lugar en Madrid, con elobjetivo de concienciar sobre las medidas preventivas y el diagnóstico precoz, así como ponerde manifiesto los principales avances logrados en el manejo de esta enfermedad.La obra, dirigida por el director nominado al Oscar Dan Krauss y ganadora del Gran Premiodel Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions, gira en torno a la atención y loscuidados que el personal de enfermería y profesionales sanitarios de la sala 5B del HospitalGeneral de San Francisco, en Estados Unidos, dedicaron a los pacientes con VIH durante elcomienzo de la epidemia de SIDA, en la década de 1980. Se trata de una historia inspiradaen los héroes cotidianos y anónimos que llevaron a cabo acciones extraordinarias paraconsolar, proteger y cuidar a estos pacientes, y que es contada a través del testimonio enprimera persona de los enfermeros y cuidadores que crearon la Sala 5B ((enlace externo altráiler de documental)).Desde entonces, el abordaje de la enfermedad ha avanzado en muchos aspectos. Para elpresidente de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida), Ramón Espacio, la patología haevolucionado “desde aquellos horribles años en los que el diagnóstico era fatal y la mortalidadera prácticamente del 100 % para convertirse en una enfermedad crónica tratable con unasopciones terapéuticas tolerables con pocos efectos secundarios”.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Vademecum

Prensa Digital

87 425

325 036

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

44 EUR (49 USD)

2124 EUR (2405 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230925696

Page 52: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El Dr. Vicente Estrada, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico San Carlos deMadrid, expresa que el régimen terapéutico ha cambiado la historia natural de la enfermedad,ya que “la supervivencia de las personas con VIH es la misma que la de la población general,lo que quiere decir que la mayoría de los pacientes que siguen el tratamiento tienen una saludnormal y no están enfermos, son personas que viven con VIH”.Actualmente en España se calcula que hay entre 140.000 y 170.000 personas portadoras delvirus del VIH, de las cuales, aproximadamente, el 18% de ellas no está diagnosticada1.Esta realidad demuestra la importancia que tiene el rol de los profesionales sanitarios en laprevención y el diagnóstico de este virus. “Los enfermeros somos la puerta de entrada cuandoun paciente con VIH acude por primera vez a un centro de salud”, afirma Juan Miguel Castro,enfermero de la Sección de Ensayos Clínicos VIH del Hospital La Paz. “La enfermería esfundamental en la promoción de conductas saludables, sobre todo entre aquellas poblacionesque por sus características puedan estar expuestas a un mayor riesgo de infección o puedancontribuir con la transmisión de la misma”.A través de esta actividad se ha querido homenajear la dedicación y el compromiso delpersonal de enfermería y profesionales sanitarios que día a día, y desde hace más de tresdécadas, cuidan a los pacientes con VIH. En este sentido, Alejandro González, responsable delárea de pacientes de Janssen pone de manifiesto “la importancia de continuar informando yconcienciando a la población para prevenir la transmisión del virus, reducir los miedos queacompañan al diagnóstico y eliminar el estigma que todavía existe hacia las personasseropositivas”.El encuentro también contó con la participación de Julia del Amo, directora del Plan Nacionalsobre el Sida; María Fernández, directora de Relaciones Internacionales del Consejo Generalde Enfermería; y Ramón Linaza, paciente y fue moderado por Jorge Garrido, secretario generalde Cesida.Las claves para el manejo del VIHLos expertos coinciden en la prevención de la enfermedad y el diagnóstico precoz comoprincipal herramienta para controlar la epidemia de VIH. “Cuanto antes se dé comienzo altratamiento es posible evitar el deterioro de la inmunidad de la persona infectada por el virus”,así lo explica el Dr. Estrada, añadiendo que esta pauta también conlleva un importantebeneficio de salud pública, debido a que “el control de la enfermedad, que consiste enmantener la carga viral indetectable, se asocia a la desaparición del riesgo de transmisión aotras personas”.En este sentido, el especialista en enfermedades infecciosas destaca la necesidad deidentificar a aquellas personas que están infectadas y aún no lo saben, así como laimplementación de medidas preventivas orientadas a disminuir el número de nuevos casosregistrados.En cuanto a la atención asistencial y los cuidados del paciente, Juan Miguel Castro agregaque “el reto ha cambiado considerablemente a raíz del tratamiento antirretroviral de granactividad (TARGA). Ya los cuidados no son paliativos. Ahora nuestro reto es orientar, asesoraral paciente para una atención integral de vida, no de muerte”.Desde la perspectiva del paciente, el presidente de Cesida también ha indicado que “tenerVIH no es una buena noticia para nadie, como no lo es tener cualquier otra patología. Pero elprincipal desafío al que se enfrenta el paciente es al VIH social, al Sida social, al miedo alrechazo, a perder el trabajo, a comunicarlo a los seres queridos. Este sigue siendo paranosotros el principal reto que tenemos como individuos y como sociedad”.De cara al futuroLa llegada de los tratamientos de larga duración es, para el jefe de Enfermedades Infecciosasdel Hospital Clínico San Carlos, “uno de los progresos más relevantes para el manejo de laenfermedad” y añade que “los avances en el conocimiento de la biología de la enfermedad

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Vademecum

Prensa Digital

87 425

325 036

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

44 EUR (49 USD)

2124 EUR (2405 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230925696

Page 53: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

podrían permitir la curación de esta infección”.Sobre este aspecto, también se muestra optimista Ramón Espacio de Cesida, quien piensaque hay que proporcionar un mensaje de esperanza porque se están desarrollandoinvestigaciones y “vacunas que parece que prometen y que, si no llegan ahora, no tardarán enllegar. Acabar con el VIH es posible”.Referencia:[1] Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Vigilancia Epidemiológica delVIH y Sida en España 2017. Noviembre de 2018. Disponible en https:// www.mscbs.gob.es/ciudadanos/ enfLesiones/ enfTransmisibles/ sida/ vigilancia/ doc/InformeVIH_SIDA_2018_21112018.pdf (enlace externo)Fuente: Cícero Comunicación

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Vademecum

Prensa Digital

87 425

325 036

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

44 EUR (49 USD)

2124 EUR (2405 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230925696

Page 54: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Seccin :DIARIO INDEPENDIENTE DE CONTENIDOENFERMERO/SACYLoriginal

¿Qué percepción tienen los estudiantes de Enfermería de las personas con problemas desalud mental?La revista Metas de Enfermería ha publicado un artículo, titulado “Estigma en personas conenfermedad mental desde el punto de vista de estudiantes de Enfermería y Fisioterapia”, en laque sus autores tratan de establecer las actitudes de los alumnos de ciencias de la salud conrespecto a los pacientes afectados por este tipo de patologías y detectar los elementos queinfluyen en dichas opiniones.Para ello, los investigadores Ana Navea, doctora en Educación y psicóloga general sanitaria,Laura Visiers, doctora en Enfermería en la Fundación San Juan de Dios, David Peña, doctoren Enfermería del Servicio Cántabro de Salud, y Ana María Recio, enfermera y doctora enPsicología, llevaron a cabo un estudio descriptivo transversal.Método de realización

Para elaborar este trabajo, los autores efectuaron dicho estudio entre los meses de febrero ymarzo de 2018, con un grupo de estudiantes de Enfermería y Fisioterapia, del primer al cuartocurso, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija, en Madrid, para elcurso 2017/18. En este sentido, se realizó una convocatoria a los estudiantes para una sesióninformativa en la que se expusieron los objetivos y la metodología y se solicitó colaboración.En total, participaron 262 alumnos, mayoritariamente del grado de Enfermería, a los que se lesrepartió una encuesta en la que se incluyeron variables como la edad, el sexo, el curso y elgrado. Dicho cuestionario estaba compuesto por 27 elementos, aglutinados en conceptos comoresponsabilidad, ira, miedo, ayuda o segregación, peligrosidad o piedad.Resultados

Una vez analizada la información obtenida durante su investigación los autores pudieronconcluir que los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia destacaban los factores de ayuda,piedad y coacción, sin embargo, los valores más bajos se reflejaron en los de ira yresponsabilidad, así como que los alumnos que cuentan con un mayor bagaje formativomostraron puntuaciones más bajas en el de segregación.Este artículo se encuentra disponible en la página web de Metas de Enfermería, a la que sepuede acceder a través del siguiente enlace:https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81496/estigma-en-personas-con-enfermedad-mental-desde-el-punto-de-vista-de-estudiantes-de-grado-de-enfermeria-y-fisioterapia/.Puede encontrar toda la información relativa a este artículo en el enlacehttps://www.enfermeria21.com/diario-dicen/que-percepcion-tienen-los-estudiantes-de-enfermeria-y-fisioterapia-de-las-personas-con-problemas-de-salud-mental/

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Fundación de Enfermeria en Castilla y León

Prensa Digital

223

1116

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

41 EUR (46 USD)

178 EUR (201 USD)

http://fecyl.com/modules.php?name=Noticias_enfermeras&op=ver&id=12857

Page 55: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Oncólogos estudian las nuevas terapias que mejoran la tasa derecaídas y la supervivencia en cáncer de mama y colorrectaloriginal

Los avances en el cáncer son tan continuos que cada año se generan nuevos conocimientosque cambian los procedimientos del tratamiento oncológico.Por esa razón, y con el objetivo de proporcionar a los especialistas una actualización en losúltimos avances, el Hospital Universitario Gregorio Marañón ha acogido la 14ª edición delEncuentro Hitos Oncológicos.Este Encuentro ha contado con una treintena de ponentes de reconocido prestigio que hanparticipado en 9 mesas en las que se han tratado las principales líneas de investigación quese vienen desarrollando en nuestro país recientemente. Las jornadas han contado con 345inscritos, en su mayoría oncólogos médicos y profesionales de enfermería de hospitales detoda España.Entre las investigaciones presentadas durante el Encuentro, han figurado de forma destacadalos resultados del análisis intermedio del ensayo BEACON CRC, un estudio fase 3 que evalúala combinación de encorafenib, binimetinib y cetuximab en pacientes con cáncer colorrectalmetastásico (CCRm) con la mutación de BRAFV600E, que ha contado con el apoyo de PierreFabre. “El hito oncológico indudable en 2019 del cáncer colorrectal es el tratamiento delCCRm BRAF mutado”, ha explicado la Dra. Pilar García Alfonso, oncóloga del HospitalGeneral Universitario Gregorio Marañón (Madrid), quien ha sido la encargada de presentardurante la jornada los resultados del estudio BEACON CRC, recientemente publicado en elNew England Journal of Medicine (NEJM).“La triple combinación demuestra un franco beneficio en la supervivencia y en tasa derespuestas respecto al brazo control. Además se evidencia un claro beneficio en calidad devida. El doblete con cetuximab también obtiene beneficio en supervivencia y tasa derespuestas”, ha explicado la Dra. García Alfonso, quien ha destacado la importancia de estanueva opción terapéutica para estos pacientes. “En nuestro hospital la tasa de BRAF mutadoes del 8% y este subgrupo de pacientes puede ahora incrementar su supervivencia y calidadde vida. Con este esquema añadimos una nueva opción terapéutica para estos pacientes”, haprecisado.La doctora ha incidido en el hecho de que el subgrupo se caracteriza por un comportamientomuy agresivo de la enfermedad con diseminación metastásica poco frecuente (ganglionares,peritoneales y cerebrales) y medianas de supervivencias muy cortas en torno a 10 meses. Dehecho solo un 40% reciben una segunda línea de quimioterapia en relación del 60% de lospacientes con BRAF WT.Los resultados intermedios del estudio BEACON CRC en los pacientes tratados con la triplecombinación muestran una mediana de supervivencia global (SG) de 9 meses (IC 95%; 8,0-11,4), una mediana de supervivencia libre de progresión (mSLP) de 4,3 meses (IC 95%; 4,1-5,2) y una tasa de repuesta global (TRG) del 26% (IC 95%; 18-35). En aquellos pacientes querecibieron solamente una línea de tratamiento previa, la TRG fue del 34%.Dos terapias en cáncer de mama que pueden salvar cientos de vidas

Otra de las intervenciones más destacadas a lo largo de las jornadas ha corrido a cargo delDr. Miguel Martín, oncólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), y haversado sobre la terapia adyuvante extendida del cáncer de mama HER2-positivo. Según haexplicado el especialista, “el uso de terapia adyuvante extendida con neratinib tras trastuzumabreduce significativamente la tasa de recaídas en enfermas con tumores HER2-positivos conreceptores hormonales positivos y es una importante aportación al arsenal terapéutico actualpara esta enfermedad”.El Dr. Martín también se ha referido al tratamiento con T-DM1 en pacientes HER2-positivas

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Farmaventas

Prensa Digital

218

713

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

178 EUR (201 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230881587

Page 56: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

que no han logrado una remisión completa patológica con el tratamiento neoadyuvante comouna aportación muy importante al tratamiento de estas pacientes. “Calculo que ambas terapias(neratinib y T-DM1) pueden salvar la vida de unos cientos de mujeres españolas con tumoresHER2-positivos cada año si los tratamientos se aplican de forma regular cuando estánindicados”, ha incidido el Dr. Martín.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Farmaventas

Prensa Digital

218

713

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

45 EUR (50 USD)

178 EUR (201 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=230881587

Page 57: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

El empoderamiento enfermero, factor clave para el liderazgo de laprofesiónPublicado por: Diario Enfermero • original

ÁNGEL M. GREGORIS.- “Las enfermeras tenemos que dar un paso al frente en lo que aliderazgo se refiere y tomar las riendas, donde es necesario, más que nunca, nuestroempoderamiento”. Así de contundente se ha mostrado la vicepresidenta del Consejo Generalde Enfermería (CGE), Pilar Fernández, durante la inauguración de las jornadas Liderazgoenfermero en Atención Primaria y el Sector Sociosanitario, celebradas en el Hospital LucusAugusti, de Lugo, y organizadas por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud junto alColegio de Enfermería de Lugo y el CGE. Tal y como ella misma ha resaltado, elempoderamiento es la adquisición de poder e independencia por parte de un grupo socialdesfavorecido para mejorar su situación. Por este motivo, ha subrayado que las enfermeras“debemos empoderarnos de una vez por todas en nuestro trabajo asistencial diario, en nuestrarelación con los pacientes, en nuestra toma de decisiones, en el liderazgo y gestión deequipos y en nuestras relaciones con otras profesiones y con los propios pacientes”.Para la vicepresidenta de la Organización Colegial, “en la actualidad contamos con enfermerasy enfermeros suficientemente preparados para ser consejeros de Sanidad, directores generales,diputados, gerentes, directores de hospital e, incluso, presidentes del Gobierno”. “Podemoscambiar muchas cosas, aportar valor, ideas y, sobre todo, mucho trabajo duro”, ha recalcado.En esta misma línea se ha mostrado Lourdes Bermello, presidenta del Colegio de Enfermeríade Lugo, que ha resaltado que las enfermeras “queremos liderar los cuidados porque sabemosque podemos hacerlo y estamos preparadas”. “Cada vez se habla más de la humanización delos cuidados y la enfermería es lo que lleva haciendo desde hace años. Somos losprofesionales mejor preparados para liderar este movimiento”, ha puntualizado Bermello.Además, ha aseverado que “es imprescindible el desarrollo de las especialidades y que lasenfermeras ocupen puestos políticos y de gestión”Por su parte, en esta mesa de inauguración, Mª Jesús Pérez, directora de Enfermería de laEOXI Lugo, Cervo y Monforte, ha explicado que a las enfermeras les da un gran valor añadidodemostrar que nuestro trabajo mejora los resultados de salud de la población. “Debemos serprotagonistas y líderes. También debemos pasar de una actuación reactiva, a demanda, a unaactuación proactiva con los pacientes”, ha apuntado. Al igual que ella, Ramón Ares, gerentedel hospital, ha querido resaltar durante su intervención que la Atención Primaria esfundamental “para atender al paradigma de crónicos que se nos presenta y las enfermeras sonfundamentales para el liderazgo de cuidados”.Nursing Now

Antes de finalizar, Pilar Fernández ha querido recordar que a esta situación que vive laenfermería actualmente se ve reforzada por la campaña Nursing Now, que busca perseguir elapoyo de todas las instituciones y organismos para lograr que haya enfermeras allá donde setomen decisiones que implican a la salud de los ciudadanos”. “Queremos que cuando terminela campaña, en España se hayan conseguido retos como el incremento de las ratios, impulsarel protagonismo que las enfermeras merecen y conseguir que nadie pueda entender ya laausencia de enfermeras en puestos de responsabilidad”, ha comentado Pilar Fernández.Tras la bienvenida, Miguel Udaondo, presidente de la Asociación Española para la Calidad, se

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/el-empoderamiento-enfermero-factor-clave-para-el-liderazgo-de-la-profesion/?idU=2

Page 58: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

ha encargado de la conferencia inaugural. Bajo el título «Liderazgo transformador», haexplicado cómo debe ser un enfermero para ser un líder. Así, no ha dudado en afirmar que“las enfermeras están preparadas para liderar como cualquier otra profesión en el mundo; loúnico que deben saber es si quieren que el mundo cambie a mejor en su entorno, yevidentemente profesionales como las enfermeras están no solo preparados, sino tambiénmentalizados”.Udaondo ha querido también matizar que “nada es gratis”. “Hay que trabajar, mentalizarse ytener valor para meterse en ello y diariamente continuar y no rendirse, tener confianza en símismo y confianza en los demás”, ha explicado.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/el-empoderamiento-enfermero-factor-clave-para-el-liderazgo-de-la-profesion/?idU=2

Page 59: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Las enfermeras, muy presentes en el Premio BoehringerIngelheim al Periodismo en MedicinaPublicado por: Diario Enfermero • originalALICIA ALMENDROS.- Más de 400 trabajos se han presentado al Premio BoehringerIngelheim al Periodismo en Medicina este año. Entre ellos, la enfermería ha estado muypresente. Y es que, bajo el titular de “Las enfermeras, el alma de la Unidad de ELA”, elperiodista Ángel Martínez Gregoris ha sido uno de los cinco finalistas en la categoría jóvenestalentos. En el reportaje, publicado en la Revista Enfermería Facultativa, se refleja a laperfección cómo es el trabajo de las enfermeras en la Unidad de ELA. “El reportaje surgió alconocer a la enfermera que trabaja en esta unidad del Hospital La Paz-Carlos III. Queríamosdar a conocer cómo trabajan allí las enfermeras porque son ellas son las encargadas de estarcon estos pacientes que, de momento, por desgracia, no tienen cura y a lo que se enfrentanes a una sentencia de muerte. Por tanto, esperamos que con estos actos demos visibilidad yse apoye la investigación para que deje de ser una sentencia de muerte”, ha relatado ÁngelMartínez Gregoris, redactor de la revista ENFERMERÍA FACULTATIVA y finalista de estosgalardones.Finalmente, Brais Cedeira con su artículo “Cabana, el pueblo de la Costa da Morte condenadoa vivir con una enfermedad degenerativa de la Edad Media” publicado en El Español fue elganador en esta categoría. Además, la compañía premió cuatro trabajos periodísticos más enlas categorías medicina humana, animal health, impacto social y medio más involucrado en lacomunicación en salud.Más oportunidades

Aunque este año, el redactor de la revista del Consejo General de Enfermería no se ha hechocon el galardón, seguro que las enfermeras seguirán estando muy presentes en las próximasediciones de los premios. “No hemos podido conseguir el premio para la revista EnfermeríaFacultativa, pero es un orgullo haber llegado a ser finalista. Así, también estamos dando aconocer la labor de las 300.000 enfermeras que dan la cara cada día por los pacientes. Y paramí, es un orgullo haber representado a la revista”, ha resaltado Martínez.“La enfermería está presente en unos premios de periodismo a nivel nacional y, por lo tanto,creo que hay que dejar patente que el Consejo General de Enfermería, y en concreto sudepartamento de comunicación, están haciendo un gran esfuerzo y un crecimiento a lo largode los años. En los últimos tiempos hemos visto gente joven incorporarse en estedepartamento, como es el ejemplo de nuestro compañero Ángel que ha presentado un trabajoexcelente y que estoy convencido de que habrá sido un quebradero de cabeza para el juradoel tomar una decisión. Esto nos hace ver que seguimos creciendo como profesión desde elpunto de vista periodístico y de la comunicación”, ha afirmado José Luis Cobos, vicesecretariogeneral del Consejo General de Enfermería.NOTICIAS RELACIONADAS

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/las-enfermeras-muy-presentes-en-el-premio-boehringer-ingelheim-al-periodismo-en-medicina/

Page 60: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Las enfermeras, el alma de la Unidad de ELA

ÁNGEL M. GREGORIS.- Es lunes y Elisa acude con su marido al Hospital La Paz/Carlos IIIpara su revisión periódica. Tiene Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedadneurodegenerativa que progresa rápidamente y que afecta selectivamente a las neuronasmotoras, que son aquellas que estimulan a los músculos para que puedan tener fuerza ymoverse. Ella … Sigue leyendo

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Diario Enfermero

Prensa Digital

156

490

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

29/11/2019

España

30 EUR (33 USD)

172 EUR (194 USD)

https://diarioenfermero.es/las-enfermeras-muy-presentes-en-el-premio-boehringer-ingelheim-al-periodismo-en-medicina/

Page 61: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

SANIDAD

Page 62: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Gaceta Médica General

Prensa Escrita

17 266

14 222

51 447

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

02/12/2019

España

21

360,44 cm² (57,8%)

1607 EUR (1820 USD)

El d irectordel Programa Mundial de la OMS frente al paludismo, Pedro Alonso, im parte una sesión científica en la Real Academia Nacional de Medicina.

Vacunación e I+D: claves en la lucha contra la malariaLa OMS trabaja en su proyecto piloto para administrar la vacuna en África

I CARMEN M. LÓPEZ

Madrid

Los últimos datos de la OMS no permiten ser optimistas respecto a la malaria. Así lo puso sobre la mesa Pedro Alonso, director del Programa Mundial de la OMS frente al paludismo en una sesión científica en la RealAcademia Nacional de Medicina, que contó con la colaboración de GSK.

A pesar de que en los últimos 15 años se ha progresado en la lucha contra esta enfermedad, “consecuencia de nuevas herram ientas, nuevos fármacos, y un respaldo económico a través de fondos”, en los últimos tres años, el progreso se ha estancado con una cifra “inaceptable­

mente alta”. Hablamos de 219 millones de nuevos casos registrados en el 2019. Siguen siendo necesarios, por tanto, grandes esfuerzos por parte de todos los agentes implicados en la lucha contra esta enfermedad. De esta m anera, el objetivo es cumplir de cara al 2020 con la reducción de muertes y enfermedad en al menos un 40 por ciento. “La lucha contra la malaria se basa en un número limitado de herramientas y ninguna de ellas es excelente”, explicó Alonso.

Estas herramientas son “imperfectas”, para estos expertos y están basadas en fármacos e insecticidas.

Ahora, el cerco parece que se estrecha con la llegada de la primera vacuna que

ha cumplido con el desarrollo íntegro, siendo evaluada por una agencia regula- toria.

Se trata de una vacuna de primera generación, RTS, S (desarrollada por GSK), que lleva 30 años investigándose. Para Alonso estamos ante una “buena primera generación de vacunas”. De este modo, también puso en valor la labor del Centro DDW de GSK en Tres Cantos, que juega un importante papel a nivel inter­nacional.

Además, Pedro Alonso recordó que la OMS ha lanzado un programa piloto en abril de este año para administrar esta vacuna en tres países africanos. “El objetivo es vacunar a 300.000 niños al

año durante los próximos cinco años”.Por su parte, Lode Schuerman, del área

global de vacunas de GSK, en una entre­vista a GM, puso en valor la importancia de esta vacuna tras tantos años de desarrollo. En su opinión, es muy emocio­nante poder llevar esta terapia a África, tras un proceso de desarrollo de tantos años. Eliminar la malaria se alza como uno de los grandes desafíos. Los retos parecen claros, ya que como explicó Schuerman “un niño muere de malaria cada dos minutos”.

Precisamente, el programa piloto que se ha iniciado supone una “colaboración sin precedentes”. Como indicó Alonso, en 2021 esperan tener más información para obtener la recomendación de uso a gran escala de esta vacunas. Ambos expertos coincidieron en que una vacuna contra la malaria, utilizada junto a medidas preventivas como mosquiteras, insecticidas, diagnósticos y medicamen­tos tiene el potencial de reducir aún más la carga de la m alaria entre los niños pequeños. “Las vacunas pueden y deben ser un componente importante junto a a la I+D”, acotó Alonso.

Una referencia en EspañaDe hecho, Javier Gamo, director de la unidad de malaria del centro de investi­gación de GSK España, por su parte, destacó el compromiso en la lucha contra esta enfermedad desde hace décadas. “En nuestro centro de investigación, una de las señas de identidad es la investiga­ción y la innovación responsable en malaria y otras enfermedades como la tuberculosis”, indicó.

A su juicio, son necesarios más esfuer­zos a nivel global. “Todas las herramien­tas son imperfectas y esto se debe al parásito,ya que éste se adapta a todos los entornos”. Estas resistencias que va generando es una cuestión clave en las investigaciones frente a eta enfermedad. “Históricamente, cada vez que se ha introducido un compuesto, el parásito ha generado resistencias”, explicó Gamo.

Con todo, los retos parecen claros. No dejar de avanzar en la lucha es, para todos, el objetivo prioritario.

Page 63: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

La app de aviso a la Policía por agresión en sanidad, lista antesde abriloriginal

La aplicación móvil para que los profesionales sanitarios puedan avisar a las fuerzas deseguridad del estado ante una agresión estará lista a principios de año. Según ha informado elMinisterio de Interior a Redacción Médica, la funcionalidad de AlertCops para los trabajadoresde la sanidad española estará "operativa a lo largo del primer trimestre de 2020".

En solo dos semanas, tras el puente de diciembre, "estará terminada la pieza de software paralos profesionales sanitarios, pero que luego hay que llevar a cabo una fase de pruebas y test",añade el Miniserio.En un estudio impulsado por la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF), sealertaba de que el 80 por ciento del personal sanitario ha sufrido una agresión en los últimos 5años. Los profesionales más agredidos son los de Enfermería, con un 24,58 por ciento; losmédicos con un 20,32 por ciento y los Tcaes, con un 22,36 por ciento.

Identificar a los profesionales y activar un 'botón SOS'"En base a un acuerdo que firmó el Ministerio del Interior con los representantes de loscolectivos profesionales sanitarios de España, desde Subdirección General de Sistemas deInformación y Comunicaciones para la Seguridad del Ministerio se está trabajando en laimplementación a través de la aplicación AlertCops de una serie de medidas tecnológicas",detallaba el ministerio a este medio el pasado verano.La finalidad de este software es "identificar al usuario de Alertcops como parte del colectivosanitario para aplicarle el protocolo específico de seguridad establecido por parte de Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado". Para ello, va a haber una conexión entre el sistema deAlertCops con un sistema del Ministerio de Sanidad que alberga una base de datos con elpersonal sanitario que hará uso de la aplicación.Además, se implementará un botón SOS. "Mediante el accionamiento de este botón queúnicamente les aparecerá a los usuarios identificados dentro del colectivo sanitario, estosrecibirán una atención inmediata con conocimiento específico por parte de los cuerpospoliciales de la incidencia concreta", han explicado desde Interior: "Este botón podrá seraccionado de forma desapercibida por parte del sanitario durante una situación de riesgo yremitirá un fragmento de audio grabado durante 15 segundos para que los cuerpos tenganconocimiento inmediato del incidente", añaden.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231002877

Page 64: Del 29/11/2019 al 02/12/2019 · 2019. 12. 2. · timbre de voz (parecía salirle con gran dificultad, como cuando tenemos faringitis y nos cuesta trabajo hablar), pero cuando lo hizo

Funcionamiento sencilloEl interlocutor policial sanitario a nivel nacional, Javier Galván, ya explicó a Redacción Médicaque una de las medidas que contempla la aplicación AlertCops es la geolocalización de lossanitarios y de los centros en los que trabajan.El comisario destacaba que la aplicación tiene un funcionamiento muy sencillo gracias al cual"el sanitario que sienta que puede ser agredido se va a poder comunicar inmediatamentedesde su móvil con la sala de comunicación del Centro Inteligente de Mando y Control (Cimac).El operador va a escuchar en un audio de 10 segundos y desde allí ya va a poder dar unarespuesta adecuada a lo que está sucediendo".Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones oprofesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada yelaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con lasalud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Redacción Médica

Prensa Digital

11 843

39 184

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

30/11/2019

España

75 EUR (84 USD)

683 EUR (773 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=3818&comps_id=231002877