del barroco al clasicismo1

Upload: jorgeandresetayo

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    1/12

    DEL BARROCO AL CLASICISMO. Aspecto modal

    Uno de los cambios radicales que ha sucedido en la conciencia musical

    durante el paso de la pocaBarrocaal Clasicismo, se encuentra en el rechazo

    decisivo del concepto modal(de la modalidad) y la estructuracin del sistema

    musical en su totalidad con base en la mentalidad mayor-menor, con un

    evidente predominio del modo mayor.

    Aunque los msicos, cuyo trabajo estaba directamente ligado con la iglesia, se

    dedicaban a la armonizacin de los corales y estaban obligados a considerar

    las particularidades modales de stos !a percepcin de los modos

    eclesisticos, poco a poco demostraba su decadencia, hasta llegar a la

    "sordera# total

    $eber %aniel (jur&dico, compositor, terico musical ' * '+) menciona

    lo siguiente- Las obras en los modos antiguos suenan desagradable y

    presentan la falta de musicalidad. Si gracias a las armonizaciones la meloda

    modal adquiere una adecuada apariencia, entonces tal obra se convierte en

    un ejemplo de msica contempornea.

    .l concepto modal tradicional en la msica cl/sica estaba ausente, aunque

    desde el punto de vista terico, la descripcin de los modos estaba presente en

    los tratados

    !a predominancia del modo mayor re0lejaba la actitud positiva de la poca !a

    bsqueda de las bases naturales de la e1istencia, el culto de la naturaleza, la

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    2/12

    direccionalidad hacia la luz y la alegr&a, el estado armonioso de los ideales,

    estos y otros rasgos culturales de la Ilustracin se mani0estaron en el

    tratamiento de la imagen modal de la msica .l mayorse estimaba como un

    0enmeno natural y primario, en cambio el menor, se ve&a como algo

    secundario .n la propia denominacin de los modos se re0lej la esencia de

    stos

    Dur, "duro#, "0uerte#, "lleno de hombr&a#2

    moll, "suave#, "blando#, "dbil#, "0emenino#

    Aunque el mayor ten&a la 0acultad de abarcar los m/s diversos estados, desde

    una 0uria salvaje en las "arias de venganza#, hasta una iluminacin dolorosa y

    contemplacin venerada (veneracin contemplada) de las partes cl/sicas

    lentas2 el menor, al contrario, podr&a relacionarse con un estado de broma,

    grotesco o simplemente con un car/cter danzante2 de todas maneras, a cada

    uno de ellos se les atribuye los e0ectos b/sicos de alegr&a y de la tristeza, de la

    luz y de la oscuridad, de lo animado y de lo deca&do 3ero, estos polos, no eran

    equitativos, (iguales) 4in el menor la msica cl/sica podr&a sobrevivir, en

    cambio sin el mayor, no

    .l propio trmino "tonalidad# 0ue introducido por 5astil67las en '+8'

    FUNCIONALIDAD

    A menudo, cuando se escucha y se analiza la msica cl/sica o tambin cuando

    se estudian los tratados musicales de aquella poca, se crea la impresin, como

    si 0uera el sue9o utpico de los pensadores de la poca de :lustracin, acerca

    de un "estado ideal#, en el cual de manera org/nica podr&an unirse las

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    3/12

    prioridades de la monarqu&a, de los aristcratas y de los republicanos, y se

    realizaran en el interior de la estructura de una tonalidad cl/sica 0uncional

    .l dominio de la tnicaes absoluto, es decir, abarca todos los par/metros de la

    0orma musical, pero, en el mismo tiempo ni es totalitaria, ni es dspota- los

    dem/s acordes y tonalidades tambin disponen de sus territorios y tienen

    derecho al voto

    !as 0unciones se organizan de manera jer/rquica, sin embargo, en ciertas

    condiciones sta puede ser alterada a 0avor de la unin armnica !a peri0eria

    del sistema goza de cierta libertad, pero nunca se revela (se opone) contra el

    dominio de las leyes 0undamentales !as tonalidades lejanas, que visitan al

    estado principal, son recibidas respetuosamente pero ellos, a su vez, no pueden

    imponer las reglas ajenas, desarrollando actividades subversivas contra el

    rgimen e1istente, etc

    .l admirable equilibrio y la armoniosa desenvoltura de las 0ormas en la

    mayor&a de los criterios, se encuentran basadas en la conservacin de las

    reglas determinantes, a lo que se re0iere a las relaciones 0uncionales de

    convivencia entre los acordes y las tonalidades 4i en la poca anterior se han

    consolidado tales nociones como el "modo#, "la tonalidad#, en este per&odo se

    introducen las nociones de "0unciones#, el sistema de a0inidad tonal, los

    acordes secundarios (modulaciones pasajeras y modulaciones de0initivas)

    !a prioridad en la parte conceptual y terminolgica en lo que se re0iere a las

    0unciones (tnica, dominante, subdominante, mediante o sensible) pertenece a

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    4/12

    Rameau, aunque l naturalmente, se apoyaba sobre una determinada tradicin

    que ascend&a hacia la teor&a modal y no solo se encontraban en el siglo ;ococ en la msica nunca 0ue desarrollada en los trabajos

    tericos#

    .n algunos trabajos el >ococ es tratado como un tipo de arte cortesano y

    aristocr/tico, lo que se re0iere a su esp&ritu que asciende hacia la tradicin

    0rancesa de la primera mitad del siglo ;ococ se caracteriza por

    unas 0ormas re0inadas y e1travagantes .n la parte del contenido est/ ligado

    con la iron&a, el juego y tambin con los matices pesimistas

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    5/12

    .n cambio, el estilo galante est/ relacionado con las cualidades humanas y por

    lo tanto e1presan las aspiraciones personales del estrato medio (primera mitad

    del siglo ;

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    6/12

    !os msicos alemanes ten&an toda la conciencia sobre las ra&ces 0rancesas del

    "estilo galante#, sin embargo, lo consideraban como parte indispensable de la

    manera contempor/nea de la buena escritura y de las relaciones sociales

    .l trmino "galante# desde el punto de vista etimolgico re0lejaba sus

    relaciones con la cultura antigua y tambin con la cultura de la nobleza !a

    nocin de "galante# se convirti en ant&tesis de una serie de nociones-

    "delicado y liviano# en oposicin de "pesado y e1travagante# "tipo barroco#

    "tierno y sensitivo# en oposicin con "seco# etc

    .l estilo galantese relacionaba con el estilo libre, contrario al estilo severo .l

    estilo galante tambin subordin una buena parte de la msica eclesi/stica que

    se compon&a durante el siglo ;

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    7/12

    de las triadas, en las cuales solamente de vez en cuando se realizan las

    incrustaciones de algunos "l/nguidos# retardos disonantes

    Bvanz menciona- "3ara que la melod&a produzca una impresin de "galante#,

    en ella, deben prevalecer las consonancias sobre las disonancias#

    !as cadencias son bastante tipi0icadas, como si 0uera simbolizando las

    graciosas venias y los constantes complementosC

    Adem/s, se puede observar los enlaces rotos, que se encuentran sin ningn

    motivo al principio de la obra

    .n la obra "Dundamentum des Eeneral*basses# de Farpurg, 0igura la

    "cadencia galante#- 4G * ?G * BGHI * % * ?

    ?ambin resulta bastante tipi0icada para el estilo galante una hermosa

    secuencia, la cual pareciera irradiar una suave luminiscencia que consta de

    una cadena descendente de acordes de triada y de se1ta, lo que a menudo se

    encuentra en los temas de >ond y de las

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    8/12

    simples !as alteraciones de los tresillos y como si 0uera imitando una

    conversacin de etiqueta concluye con una broma al revs

    La melod!aest/ orientada hacia el canto, gneros de cancin a una aria de

    pera2 la melism/tica deriva de la tradicin vocal, apareciendo de manera

    espont/nea, segn la inspiracin2 los retardos por segundas, denominadas

    "entonaciones de suspiro#, 0iguras caprichosas, la utilizacin de los silencios

    cortos en las melod&as

    .l color sonoro y la manera interpretativa destaca "crescendo# y

    "diminuendo# paulatino2 el juego de contrastes sbitos en el /mbito de una

    0rase2 las e1igentes acentuaciones de los sonidos aislados2 utilizacin del

    rubato

    .l estilo galante adelant la e1igencia de las anotaciones e1presivas del

    car/cter musical- "e1presivo#, "amoroso#, "a0ectuoso#, etc 5on el 0in de que

    todas las particularidades no se conviertan en maneras negativas (caticas),

    constantemente se cultivaba el concepto del "buen gusto#, que serv&a de

    advertencia para no caer en los e1tremos

    .n lo que se re0er&a a la tpica ("lugares comunes#), el estilo galanteestaba

    orientado hacia las relaciones sociales de los ambientes aristocr/ticos y de la

    nobleza, relacionadas con las conversaciones de monlogo y di/logo, evitando

    situaciones con0lictivas

    !as conversaciones representaban todo un arte, interesante y agradable para

    todos los miembros

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    9/12

    !a es0era de las conversaciones era delimitada por las im/genes

    representativas "agradables#2 lo tr/gico y lo dram/tico se consideraba como lo

    sentimental

    !as bu0onadas y los estratos bajos se ve&an como lo condicionalmente

    "pastoral#

    .l estilo galantelo utilizaba ElucK Fozart lo utiliza como su pre0erido medio

    e1presivo durante todas las etapas de su creacin

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    10/12

    Sin&on!a no '() en Es D$ con el temolo de los tim*ales.

    .sta sin0on&a le debe el nombre a su primer comp/s, en el cual suena el

    tremolo de los timbales sobre la tnica de mi bemol, comenzando la

    introduccin lenta, Adagio

    3rimer movimiento- allegro con esp&ritu se destaca con una alegr&a

    desen0renada, que aparece en el tema pincipal, con un car/cter danzante, con

    alusin hacia el lendler austriaco2 despus del tema principal aparece el tema

    de unin (puente), que est/ directamente relacionado con el tema de la

    introduccin %e esta manera tanto del tema principal como del tema de la

    unin de la e1posicin se revela el principio b/sico del sin0onismo cl/sico

    viens- la construccin de la obra con base en el desarrollo tem/tico !a

    presencia m&nima de los temas y la m/1ima utilizacin de estos en el proceso

    de desarrollo representa el mtodo creativo de los cl/sicos vieneses,

    incluyendo a 7eethoven

    .l tema secundario del primer movimiento se e1pone en la tonalidad de

    %ominante y por su car/cter no presenta contraste con el tema principal, a

    pesar que deriva de otro material tem/tico !a parte secundaria tambin es de

    car/cter danzante, llena de alegr&a, contiene algunos matices l&ricos y tambin

    se acerca al lendleraustriaco

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    11/12

    SIGLO XVIII

    .n la historia del arte musical de .uropa occidental, el siglo ;

  • 8/14/2019 Del Barroco Al Clasicismo1

    12/12

    siglo ;