del homo videns al ser digital

17
DEL HOMO VIDENS AL SER DIGITAL Análisis Comparativo

Upload: cittly

Post on 17-Jun-2015

403 views

Category:

Career


1 download

DESCRIPTION

Análisis Comparativo para la materia de Nuevas Tecnologías de la Información.

TRANSCRIPT

Page 1: Del Homo Videns Al Ser Digital

DEL HOMO VIDENS AL SER DIGITAL

Análisis Comparativo

Page 2: Del Homo Videns Al Ser Digital

Homo Videns Giovanni Sartori La Sociedad Teledirigida

Page 3: Del Homo Videns Al Ser Digital

Contempla como la revolución multimedia, está transformando al «homo sapiens», producto de la cultura escrita, en un «homo videns», para el cual la palabra ha sido anulada por la imagen. En todo ello, el papel determinante lo tiene la televisión, que precisamente, prima a la imagen, lo cual lleva a ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas. La televisión está produciendo una metamorfosis. No es sólo un instrumento de comunicación, es, a la vez, un instrumento que genera un nuevo tipo de ser humano. El video-niño se convierte en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura.

La Sociedad Teledirigida

Page 4: Del Homo Videns Al Ser Digital

La imagen por sí misma no da casi ninguna inteligibilidad. La imagen ha de ser explicada, y la televisión da explicaciones insuficientes y distorsionadas. Si la televisión explicara mejor, se podría producir una integración positiva entre «homo sapiens» y «homo videns». De momento, no hay integración, sino sustracción y, por tanto, el acto de ver está atrofiando la capacidad de entender. La televisión, en la actualidad, está en cierto modo obsoleta, ya que las nuevas fronteras son Internet y el ciberespacio; más la televisión al fragmentarse -por cable o vía satélite- de hecho entra en competencia con la red de redes.

Page 5: Del Homo Videns Al Ser Digital

La televisión no refleja los cambios de la sociedad y su cultura, sino que refleja los cambios que ella misma promueve e inspira a largo plazo.

Las distorsiones informativas más importantes son: las falsas estadísticas y las entrevistas «casuales». De igual forma, la desinformación se alimenta de dos típicas distorsiones informativas: premiar la excentricidad y alentar el ataque y la agresividad.

La visión en la pantalla del televisor es siempre un poco falsa, porque «descontextualiza», ya que se basa en primeros planos fuera de contexto. Y esta segunda parte finaliza alegándose que el vídeo-dependiente tiene poco sentido crítico.

Page 6: Del Homo Videns Al Ser Digital

La tesis de fondo es que si un hombre pierde la capacidad de abstracción es «eo ipso» incapaz de racionalidad y es, por tanto, un animal simbólico que ya no tiene capacidad para sostener y alimentar el mundo construido por el «homo sapiens».1

Sánchez, L. (2002). Homo Videns: la sociedad teledirigida, comentario. Recuperado el 27 de enero del 2010 de la página de Internet: http://www.galeon.com/razonespanola/re93-sar.htm

Page 7: Del Homo Videns Al Ser Digital

Ser Digital

En 1995, Nicholas Negroponte -fundador del Media LAB del MIT y de la revista "Wired"- publicó el libro que abrió el camino de la apasionante era de la tecnología. Repasamos sus profecías.

Los multimedios Vida cotidiana Nosotros, el medio El computador Realidad (¿virtual?) Relaciones Internet Larga vida al videoclub

Page 8: Del Homo Videns Al Ser Digital

Nicholas Negroponte

"Ser digital" fue por semanas el best seller del "New York Times" y se tradujo a 40 idiomas. El libro, del director del Media LAB del Massachusetts Institute of Technology (MIT), es profético y el ejercicio de recapitulación por algunas de sus postales sorprende e invita a la reflexión.

Page 9: Del Homo Videns Al Ser Digital

Los multimedios "Hoy en día, los multimedios constituyen una experiencia que se

vive frente al escritorio o en el living de la casa, porque los aparatos todavía son unos armatostes enormes (...) Esto cambiará dramáticamente cuando aparezcan los monitores de alta definición pequeños, luminosos, chatos y flexibles. Entonces, los multimedios se parecerán más a un libro, algo así como un objeto con el que uno pueda instalarse cómodamente en la cama para dialogar con él (...) Llegará el día en que los multimedios serán tan sutiles y agradables como la superficie de papel y el olor a cuero" (página 78). En estos últimos 10 años, los dispositivos tendieron a la simplificación y la miniaturización, aunque todavía siguen siendo "fríos", si se los compara con la romántica sensación de un libro. Los monitores planos son un buen avance, los PC todavía ocupan un lugar predominante en los hogares de mayor poder adquisitivo, y en los países más desarrollados la curva de venta de portátiles empieza a superar a los normalmente llenos de cables equipos de escritorio.

Page 10: Del Homo Videns Al Ser Digital

Vida cotidiana

"Se puede suponer que, el día de mañana, llevaremos en la muñeca lo que hoy tenemos ubicado en el escritorio y que ayer llenaba todo un cuarto" (página 152).

No se lleva en la muñeca (todavía), pero es uno de los accesorios más utilizados de la actualidad. Pocas cosas resultan tan angustiantes como olvidar el celular en casa. Ni hablar cuando toda la agenda está guardada en ese pequeño artefacto.

Según la Asociación 3G Américas, en 2004 había más 1.275 millones de teléfonos móviles, sumados a los 270 millones que acusa el CDMA Development Group, es decir, unos 1.600 millones de celulares invaden la vida del nuevo milenio.

Page 11: Del Homo Videns Al Ser Digital

Nosotros, el medio

"¿Qué tal si un diario estuviese dispuesto a poner todo su plantel de periodistas a sus órdenes, para que le preparen una edición a su medida? Mezclaría los titulares del diario con notas menos importantes relacionadas con gente que conoce (...) De hecho, bajo estas condiciones, es posible que usted esté dispuesto a pagarle a su diario mucho más por diez páginas personalizadas que lo que paga ahora por cien páginas" (página 159).

Si bien la mayoría de las plataformas de personalización son subutilizadas ("Mi Yahoo", "Mi NYT", "Mi AOL"), este concepto se impone a través de weblogs, podcasting y otros espacios donde el mismo receptor produce, clasifica y distribuye contenidos.

Page 12: Del Homo Videns Al Ser Digital

El computador

"El crecimiento del computador personal se está produciendo con tanta rapidez que la televisión del futuro será el PC. El conversor se transformará en un dispositivo del tamaño de una tarjeta de crédito que, insertado en su equipo, convertirá a su PC en un medio de acceso al cable, al teléfono o al satélite. Es decir que en el futuro no se fabricarán más televisores" (página 55).

Si bien el PC sigue multiplicando su presencia en los hogares, la televisión es el medio dominante. Pero las generaciones de menor edad están empezando a cambiar la tendencia. En una actividad realizada en 2003 por Yahoo! para analizar los cambios que se están produciendo a partir de la revolución digital (Born to be Wired), se concluyó que adolescentes y adultos jóvenes de EE.UU. pasan 16 horas semanales navegando por Internet, 6 horas mirando TV (y 7,7 horas hablando por celular). Fueron consultadas 2618 personas.

Page 13: Del Homo Videns Al Ser Digital

Realidad ¿virtual?

"En algún momento del próximo milenio, nuestros nietos o bisnietos mirarán un partido de fútbol (si es que aún se llama así) corriendo la mesa ratona y haciendo que jugadores de veinte centímetros de estatura desarrollen el partido en el living de la casa, jugando con una pelota de un centímetro y medio de diámetro. Este modelo es exactamente lo opuesto al concepto original de la realidad virtual" (página 128). Si bien cuesta imaginar esta situación, la consola PlayStation es uno de los artefactos preferidos para que padres e hijos se entretengan juntos. La televisión 3D todavía no es popular. Y los hologramas están cada vez más cerca.

Page 14: Del Homo Videns Al Ser Digital

Relaciones

"La industria de la información se convertirá más bien en un negocio de boutiques (...) La clientela será el público en general y sus computadores. ¿Es real el mercado digital? Sí, pero sólo si la interfaz entre la gente y su computador mejorara al punto en que hablar con el computador resultara tan fácil como hacerlo con otra persona" (página 91).

Muchos se preguntan si cualquier persona conectada a Internet puede resolver gran parte de los problemas que se le presentan a diario en la vida personal y profesional: pagar las cuentas, comprar en el supermercado, organizar un viaje, comunicarse con los padres o amigos que están lejos. Internet es el medio por excelencia a la hora de buscar información para decidir una compra. Sin embargo, algunos detractores tienen razón en un punto: el contacto cara a cara enriquece las experiencias humanas y todavía no tiene reemplazo en la vida digital.

Page 15: Del Homo Videns Al Ser Digital

Internet

"La superautopista de la información podrá estar hiperpoblada hoy en día, pero eso no es nada en comparación con lo que veremos en el mañana" (página 232). En la actualidad, la población mundial (6.400 millones) es muy superior al número de usuarios de Internet. Si bien la tasa de crecimiento es altísima, aún no es un medio totalmente masivo.

Page 16: Del Homo Videns Al Ser Digital

Larga vida al videoclub

"Con todo el respeto que me merece Blockbuster, pienso que los negocios de alquiler de videos estarán fuera de mercado en menos de 10 años" (página 176).

Blockbuster sigue firme, inclusive en los países más desarrollados donde está reconvirtiendo su negocio hacia el alquiler o venta de películas por Internet. Es más, figura en el top de las 2 mil compañías más rentables del mundo según la revista Forbes . Sin embargo, la descarga de películas por la web a través de sistemas como Big Torrent amenaza esta forma de distribución. Habrá próximos rounds en la pelea.

Page 17: Del Homo Videns Al Ser Digital

Fuente de Información:

Roitberg, G. (26 de septiembre del 2005). Ser digital, una década después. Recuperado el 27 de enero del 2010 de la página virtual: http://www.ceo.cl/609/article-70238.html

Presentación realizada por: Citlalli Vazquez Reynoso, de la Universidad del Valle de Atemajac. Séptimo cuatrimestre de la licenciatura “Ciencias y Técnicas de la Comunicación”. Clase: Nuevas Tecnologías de la Información.