del miÉrcoles de cenizaweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_octubre_2012.pdf · leves aromas...

15

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,
Page 2: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,
Page 3: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

DEL MIÉRCOLES DE CENIZA A LA SEMANA SANTA EN AMECAMECA

(LA CUARESMA, CELEBRACIÓN PAGANA RELIGIOSA)

M. en D. NOE JACOBO FAZ GOVEA

CRONISTA DEL PLANTEL “SOR JUANA INES DE LA CRUZ”

DE LA ESCUELA PREPARATORIA

INTRODUCCIÓN

Presentar la crónica “Del Miércoles de Ceniza a la Semana Santa en Amecameca”,(La cuaresma, celebración pagano religiosa) tiene la intención de mostrar la relación que existe entre los estudios académicos y la formación del alumno. Los estudiantes del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” y la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran dentro de un proceso que los invita a una educación con valores y responsabilidad social, por lo tanto, debe conocer su entorno para conservar las tradiciones que le dan forma a la historia de su comunidad. Este trabajo permite observar el sincretismo religioso, que parte de una exposición que muestra el contexto en el que se desarrolla el tema, dando principal importancia a la relación de lo religioso y su forma de hacerlo llegar a la comunidad como una forma de control espiritual. La Universidad Autónoma del Estado de México, la Secretaria de Rectoría, la Dirección de Identidad Universitaria, a través del Colegio de Cronistas, está presente en el “XXXV Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C. Sinaloa 2012.

M. en D. Noé Jacobo Faz Govea

Cronista del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” De la Escuela Preparatoria

UAEM

Page 4: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

Del Miércoles de Ceniza a la Semana Santa en Amecameca (La cuaresma, celebración pagana religiosa)

Antecedentes.

En pleno siglo XXI, Amecameca en el Estado de México sigue deleitando y confortando el

alma de sus moradores, con el canto de sus aves, ahí es donde surgieron voces de

grandes poetas y dieron la pauta para la inspiración de pintores que llevaron al mundo a sus

dos grandes portentos que durante miles de años han sido uno de los símbolos ecológicos

de México. Así los describía en uno de sus viajes Ignacio Manuel Altamirano quien con la

pluma dibujaba los paisajes del suelo mexicano en las últimas décadas del siglo XIX.” La

magnifica cordillera oriental, de la que se destacan majestuosos y gigantescos el

Popocatepetl y el Ixtaccihuatl*, comienza a surgir imponente, limitando las extensas

llanuras. Desde Tenango del Aire, el camino serpentea entre arenales y sembrados de trigo

hasta Ayapango, pueblecillo que dispersa sus casas humildes en los bordes de un riachuelo

y que puede decirse que es un barrio de Ameca, algunos pasos más, y este último pueblo

aparece a la vista. Pero el espectáculo, entonces, ha cambiado enteramente. Desparecieron

ya los llanos polvorosos y las colinas amarillentas, los sembrados simétricos y las haciendas

y ranchos de aspecto triste, La temperatura desciende, un aire fresco, impregnado con los

leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las

montañas, el aire puro y sano que agita la cabellera de los pinos, que juega en los

ventisqueros y que va a levantar en las llanuras de Tenango, torbellinos de arena”. Qué

hermoso paisaje pintado en acuarela con una pluma y un papel, que para pintar no se

necesitan pinceles sino la creación del poeta. (Altamirano: 2012) *Ver la leyenda de los

volcanes

Con lo anterior se tiene noticia de que Ignacio Manuel Altamirano, hacía frecuentes viajes

de San Lázaro, D.F. a Amecameca para pasar fines de semana al lado del padre Hipolito

Vera y Talonia, quien fue reconocido por la primera foranía del arzobispado de México

como un párroco de prestigio intelectual, quien en la década de los setentas del siglo diez y

Page 5: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

nueve fundó la primera escuela politécnica en donde se formaron músicos, arquitectos e

impresores, creó la primera imprenta de Amecameca en la que se imprimió una obra de su

autoría titulada “Itinerario Parroquial” en la cual hace un recorrido describiendo los pueblos

que a su paso iba dejando atrás el Ferrocarril Interoceáníco.

Es en este contexto donde destaca el frayle nacido en Tequisquiac, Edo de México y que

posteriormente fuera investido como el primer obispo de la diosecis de Cuernavaca en el

Estado de Morelos, Fue un gran escritor y defensor de las apariciones de la Virgen de

Guadalupe (1834-1898). Ignacio Manuel Altamirano lo menciona cuando al hablar de la

leyenda del Señor de Sacromonte nos dice: ”Pero no existen fundamentos escritos de

semejante tradición, ni en los archivos antiguos del pueblo, ni entre los vecinos; y así lo

asegura mi excelente amigo y antiguo colega el Padre Vera erudito en materia de

antigüedades, así como amante de la instrucción popular que el protege en su feligresía”.

En Don Hipólito Vera y Talonia encontramos a un hombre que se destacó por su afán de

desarrollar la cultura, con la creación de la imprenta se editaron varios libros religiosos, a

este respecto se dice: En 1871, fue nombrado vicario de Amecameca el sacerdote Fortino

Hipólito Vera y Talonia, quien desarrolló obras y empresas culturales importantes. Don

Hipólito Vera fundó la escuela politécnica, de la que surgieron aventajados sacerdotes,

ingenieros, relojeros, pintores impresores y encuadernadores. En la parroquia de la

Asunción estableció una imprenta que llamó primero “Imprenta Católica” y después

“Imprenta de Colegio Católico”, por haber unido a ambas instituciones: la religiosa y la

cultural. Ignacio Manuel Altamirano como ya antes se dijo, fue su gran amigo, la pintura del

paisaje narrado con anterioridad se refiere precisamente a una de sus visitas al Padre Vera,

que desde la ciudad e México hacia en tren saliendo de la estación de San Lázaro, con su

paisaje agreste de las goteras de la gran ciudad y sus desagradables olores , y en donde

paso a paso comenta con la pluma su impresión de los lugares polvosos, semiáridos o

húmedos y pantanosos en su caso del lago que otrora fuera el orgullo de la gran

Tenochtitlan, transformándose poco a poco en llanuras y bosques, que destilaban paz y

Page 6: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

tranquilidad. Se cree que estas visitas eran frecuentes, ya que estimaba en mucho la

amistad que le profesaba, la quietud del lugar y tan hermosos paisajes. Se estima que no es

difícil que una de sus obras “ Navidad en la Montañas” fuese escrita bajo la inspiración de

sus estancias en Amecameca. ( Julián Rivera López cronista vitalicio del Plantel

– Sor Juana Inés de la Cruz de la UAEM).

Amecameca siempre se distinguió desde su fundación por tener un cacique y una gran

población, para 1871 dice Altamirano, era un villorrio alegre y modesto, y que frente a frente

de los volcanes y pegado a la población, se levanta un bellísimo cerro todo revestido de

vegetación, y en la cumbre del cual, hay un templo cuya cúpula se divisa entre las copas de

los árboles.

El templo de referencia es el Sacromonte, en donde se venera al Santo cuyo nombre está

dedicado a las creencias religiosas que se profesan entorno a él en toda la región. Un

Cristo sobre el cual se han creado una gran variedad de leyendas para justificar su aparición

y que han sido transmitidas de generación en generación por cientos de años. Es ahí donde

meditaba acompañado de hermosas melodías de pájaros cantores Fray Martín de Valencia

uno de los llamados doce apóstoles (frailes) que llegaron bajo su jefatura a México para

catequizar a los indios en el siglo XVI.

Esa es la población antigua que naciera con bárbaros chichimecas totolimpanecas y en

1268 fuera fundada por Atonaltzin, (sol de agua). Su toponimia nos lleva al origen de su

significado: Amaquemecan: amatl; papel, queme; el que tiene capas, mantas o camisas de

papel, can; lugar; posesión. “Lugar de los que tienen capas o camisas de papel o de otra

forma, lugar donde visten con camisas de papel. Esta es la primera versión del significado

de la palabra, que se debe a Domingo Francisco de San Antón Muñón de Chimalpahin

Cuautlehuanitzin, antiguo cronista de la región de Chalco-Amaquemecan, compilador y

Page 7: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

traductor de náhuatl al español de !as ocho relaciones fuentes diversas que nos hablan de

la historia de la región.

En 1939 llegó para hacerse cargo de la Parroquia de la Asunción de Amecameca –iglesia

más importante de la cabecera municipal- Salvador Escalante Plancarte, quien se interesó

por la historia de la ciudad y escribió un libro acerca del “Sacromonte” cuyo contenido da

mayor luz sobre el cerro sagrado donde se adoró a una deidad prehispánica hasta la

llegada de Fray Martín de Valencia, quien oraba al Señor bajo un olivo muy cercano a la

cueva que le servía como refugio. A Escalante Plancarte también se le debe un ensayo

conocido como Amaquemecan.

En él se dice que si bien se le atribuyen varias significaciones a la primitiva palabra

Amaquemecan, prefiere la del Cura de Otumba, Lic. Ángel Ma. Garibay K., por su

reconocida competencia en la materia. En este escrito la palabra Amecameca –dice- se

deriva de Amaquemecan usada en toda la antigua documentación, y ésta a su vez se deriva

de Amatl-quemitl-can. Amatlsignifica ciertamente "árbol que da el papel", quemitl,significa

"vestido" y can,"lugar". Por lo tanto. el significado lingüístico de la palabra es: "Lugar donde

hay, se hacen, o se usan vestidos de papel". Perfectamente coincide este significado con el

ideograma de Amaquemecan. Varios nombres de lugar se representan en el modo

ideogramático con el tepetl(montaña), o sea la señal de "lugar habitado", una cabeza que

sobresale y que significa los "moradores" y sobre el signo tepetlun vestido hecho de los

diversos elementos que varían según el nombre.(Escalante, 1939; 7) En este sentido

continua diciendo el autor, que puede referirse a una deidad llamada "El vestido de papel",

Amaqueme. Y entonces el topónimo significaría "Donde está o es adorado el que tiene

vestido de papel". Por tanto, ¿quién puede ser tal deidad? En la fábula de la formación del

sol y la luna que nos conservó Sahagún, se nos dice que a Nanahuatl, el que más tarde se

volvió sol, lo vistieron los dioses de papel, en lugar de atavíos ricos, como a su compañero

Tecizteacatl, que más tarde fue la luna. Al describir estos pobres ropajes, dice el texto, que

Page 8: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

le dieron sólo papel. . . la cabeza la adornaron con su tiara de papel, y de una como estola

de papel y su faja, cuyos extremos caían por delante y por detrás era de papel" fue posible

que en ese lugar se le hubiera dado culto a la deidad de tal nombre, o a alguna análoga, y

entonces se explicaría el nombre. El padre Garibay K. hace hincapié en el dato anterior

agregando: "si se prueba que en Amaquemecan se dio culto a una deidad solar, como

Huitzilopochtli, o alguna de sus variantes, me placería más este significado".

(Plancarte:1939)

En este contexto también señala, que la palabra Amecameca ha sufrido a través del

tiempo una gran cantidad de variaciones, por ejemplo:Hernan Cortes le llamó

Amaquerucaen su segunda carta al Emperador Carlos V, en donde le informó que al otro

día partió para un pueblo "que se dice Amaqueruca. Bernal Díaz del Castillo, le llamó

Mecameca cuando dice que "a horas de misas mayores" llegaron a Tlalmanalco; que no les

faltó de comer; y que, como en otros pueblos, igual que si se hubiera conocido la hora de su

llegada, se juntaron con los de Tlalmanalco los de Chalco, "e Chimalhuacán e Mecameca e

Acacingo, donde están las canoas".Algunos escritores le han llamado Ameca-Ameca. Y en

el siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz en un soneto jocoso, cuyo último verso es: "Aunque

eres zancarrón y Yo de Meca". También en un cuadrito que representa al Señor del Sacro-

Monte, de fines del siglo XVI o principios del XVII, se lee: "V. Imagen del Señor de Meca que

se venera en una cueva donde se le apareció al V. P. F. Martín de Valencia".( Plancarte:

1939)

Del Miércoles de Ceniza a la Semana Santa.

Sin duda los antecedentes que se narran, nos permiten observar que La región Centro Sur

de la República Mexicana tuvo una gran influencia religiosa, situación que aún se observa

en los usos y costumbres de las comunidades que la integran. Aun cuando ahora el

sincretismo religioso hace una combinación entre lo religioso y lo profano. En relación con

Page 9: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

nuestro tema, la tradición oral juega un papel muy importante. Las historias que se han

relatado de generación en generación sobre todo las que se acercan más a una versión

original fueron escritas por Chimalpain, y los datos más antiguos nos acercan a la semana

santa en 1584, cuando se dice se celebró el primer viernes santo. Es a partir de esa fecha

cuando se habla ya del miércoles de ceniza fecha con la cual se inicia la cuaresma –

Espacio de tiempo ( cuarenta días) litúrgico que sirve como antecedente a los fieles para

recibir la Pascua-.Se inicia el miércoles de ceniza y concluye el Jueves Santo-.

El miércoles de ceniza, es la primera fiesta pagano religiosa que se realiza en cuaresma,

corresponde Amecameca iniciar una serie de actividades que también se llaman fiestas de

carnaval y que incluyen durante este lapso de tiempo a cuatro comunidades más que

amplían el espectro geográfico que abarca municipios del Estado de Morelos.“ Las

localidades en que se efectúan las ferias de cuaresma, a como la secuencia de las

mismas…El orden es invariable: primer viernes, Amecameca; segundo, Cuautla; tercero,

Tepalcingo; cuarto, Atlatlahucan; quinto, Mazatepec y sexto, de nuevo Amecameca” (Bonfil:)

A partir del miércoles de ceniza se dedica al señor del Sacromonte y se congregan

peregrinos de varias partes de la República. Como dato importante en cuanto a fechas se

dice que los que vienen de Chimalhuacán “de por allá de Atenco” a celebrar, traen

estandartes en uno aparece una fecha reciente – se cree que es un pendón nuevo- y otro

que data de 1584, desde entonces a comenzado a celebrarse la cuaresma y por

consecuencia la semana santa.

A la llegada de los frailes, cambiaron las creencias indígenas y les impusieron el

cristianismo, dos órdenes religiosas tuvieron una gran influencia; los dominicos y los

franciscanos, aun cuando también se habla de los jesuitas. Para resaltar la muerte de

Cristo desde esas fechas realizaban la “Pasión del Señor” de manera dramatizada

participando los indígenas creyentes. De esa forma quedan como vestigios lejanos los

Page 10: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

nombres de las calles que aun cuando en la actualidad tienen nombres modernos, se les

recuerda como calle de la Amargura o bien calle de la Soledad. Con la peregrinación como

una forma de obtener más adeptos, se narraban todos los momentos del calvario y con el

tiempo lo hicieron con imágenes que en muchos de los casos el cuerpo tenía movimiento.

Como muestra de esto, en la parroquia de la Asunción entrando por el lado del Sagrario,

casi frente a ésta, se encuentra un Cristo que se puede arrodillar, los pies son flexibles y

tiene unas cadenitas con las que se mueven y lo hacían para que cayera en el momento

que así se requería, de esta manera, Cristo podía aparecer tirado, o bien crucificado;

martirizado o en agonía. A un lado de la Iglesia del Sacromonte, en el cerro, se encuentra

en un apartado especial semejando una cárcel ya que tiene rejas que dan al exterior, un

Cristo sentado en forma triste y pensativa a quien le denominan el divino preso, esto nos lo

muestra antes de ser juzgado. Se dice que esta imagen es originaria de Juchitepec,

municipio cercano a Amecameca.

Otras figuras que se relacionan con la Semana Santa son; el Señor de las Agonías, que

escenifica cuando está falleciendo, ahí mismo en el cerro se venera al momento cuando lo

descendieron de la cruz, representado por la virgen con el Cristo en sus brazos. También

encontramos en el Sacromonte, al que le llaman el Señor de la Caña, es una figura

martirizada.

Le dicen el de la Caña por que acatl significa caña y era el bastón de mando, o sea que

mezclaron las dos cosas, la religión con las tradiciones indígenas prehispánicas, o de otra

forma nace así el sincretismo religioso. Es de observarse también que los Cristos de estas

regiones no son negros, el del Sacromonte lo es porque siempre se tuvo la costumbre de

ungirlo con aceites y bálsamos al rememorar el “santo entierro”. La influencia religiosa de

cuaresma se extendió al estado de Morelos, El segundo viernes le corresponde a Cuautla,

ciudad que ahora se encuentra hacia el sur aproximadamente a cuarenta kilómetros, una

calle que se llama “segundo viernes” así lo testifica, se encuentra cerca de un mercado

Page 11: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

viejo y de la terminal de autobuses. El tercer viernes es para Tepalcingo, hasta aquí parece

ser que conserva una sola dirección geográfica ya que se encuentra aproximadamente a

20 kilómetros de Cuautla hacia el sur pero se regresa el cuarto viernes hacia Atlatlahucan

ubicado al norte de Cuautla y posteriormente el quinto viernes es dedicado a Mazatepec

por la región de Cuernavaca.

El sexto viernes como ya se ha señalado “la feria” de nuevo regresa a Amecameca y

corresponde a la Semana Santa. ¿Acaso se puede pensar en la influencia de los religiosos

que crearon esta secuencia dándole principal importancia al Señor del Sacromonte, en

tanto que la celebración de la cuaresma debe iniciarse en esta región con el miércoles de

ceniza y concluirse con el viernes santo? Cualquiera que sea la respuesta, lo cierto es que

aun cuando poco apoco se va perdiendo la tradición oral, aun se conserva en la mente de

las personas adultas esta celebración, y más en los comerciantes que van siguiendo las

ferias de los pueblos. Ellos a la usanza de viajeros trashumantes son los que corren la voz

de los cambios que por consecuencia lógica y el tiempo se van produciendo. De esa

manera se conoce para todos cual es la feria que continua y las personas se prestan asistir

atendiendo al santo que en su momento se debe venerar.

Para Amecameca, cuarenta pendones acompañan a las peregrinaciones que asisten al

Cerro del Sacromonte, fieles al Santo llegan de varias partes del país, ese día es bajado y

colocado en la iglesia principal de la comunidad, se dice que corresponde a la gente de

“fuera” llevarlo en andas por las calles, como en los tiempos antiguos de los que solo

quedan rememoranzas. La calle de la Amargura donde el señor sufrió y de la Soledad

donde se considera lo solo que quedaba cuando era abandonado por todos los que en el

creían.

Más de tres mil fieles que en forma intermitente lo acompañan a su nicho, lo llevan ocho

días después de concluida la Semana Santa. Por la noche, con velas; más atrás una banda

Page 12: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

de instrumentos de aliento y un conjunto de mariachis; después, el grueso de los

peregrinos, cuyo número varía según la hora. Cuando lo bajan – el miércoles de ceniza- el

recorrido comprende la parte sur este de la comunidad, se dice que se recorre la mitad del

pueblo. Al llegar la columna a la parroquia, ya amaneciendo, el sacerdote lo recibe —pues

él no participa en la procesión— y oficia una misa solemne. La imagen queda al frente en el

centro de la iglesia durante toda la cuaresma y es objeto de reverencia especial y

devociones permanentes.

A la "octava" – ocho días después -, del viernes santo el Señor del Sacromonte regresa a su

santuario en otra peregrinación nocturna semejante a la que sirvió para bajarlo; pero la

"subida" corre a cargo de gente de Amecameca y su recorrido cubre la otra mitad de la

población, pasando por los barrios de Caltenco y Panoaya. Se colocan “pozas” que en

forma de altares improvisados- algunos con gran creatividad- se dicen rezos y se cantan

alabados. En la actualidad se colocan hermosos tapetes de colores y pinturas de aserrín por

donde pasa la procesión. Pareciera ser que cada calle que se ha seleccionado para el paso

del Señor del Sacromonte compitiera en el adorno de las casas, las calles y en su caso la

cohetería y los fuegos artificiales. Amecameca se convierte así en la guía espiritual de la

región. La cuaresma se conmemora al iniciarse el miércoles de ceniza y concluye en la

semana santa. La Cuarersma y el Señor del Sacromonte son el eje transversal del cual

giran las festividades religiosas.

Page 13: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

BIBLIOGRAFÍA

1.- Altamirano, Ignacio Manuel, (2012)Paisajes y Leyendas, CONACULTA, México.

2. Bonfil Batalla.- feria de Cuahutla.- trabajo de antropología, Mimiógrafo, México.

3.- Domingo Francisco de San Antón Muñón de Chimalpahin Cuautlehuanitzin, (1965) "Relaciones

Originales de Chalco Amaquemecan", FCE, México.

4.- Escalante Plancarte, Salvador (1939) Amaquemecan, Ed.Cossìo, México.

5.- Tradición Oral:- Sr. Raúl Sánchez Galicia, vecino de la comunidad.

Profr. Julián Rivera López. Cronista Vitalicio del Plantel “Sor Juana

Inés de la Cruz”, Universidad Autónoma del Estado de México.

Page 14: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

Anexos

Santuario en el Cerro del Sacromonte Amecameca, Estado del México,

El Señor del Sacromonte en su Urna Parroquia de la Asunción, Amecameca, México

Page 15: DEL MIÉRCOLES DE CENIZAweb.uaemex.mx/identidad/boletines/2012/10_OCTUBRE_2012.pdf · leves aromas de la vegetación alpestre, baña nuestros semblantes, es el aire de las montañas,

El Señor del Sacromonte Procesión Nocturna

El Divino Preso Santuario del Sacromonte