del principado de asturias registro de … · descubrir el tipo de tecnología: analógica, digital...

144
INFORME 2008 REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Upload: lamtram

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORME 2008

INFORME 2008

REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REGIS

TRO D

E E

QUIP

AM

IENTOS

MÉDIC

OS

DEL P

RIN

CIP

ADO D

E A

STURIA

S

INFO

RM

E 20

08

REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. INFORME 2008

>

Agradecimientos

A todos los centros y profesionales que aportaron la información y contribuyen al mantenimiento del Registro

Al Servicio de Física Médica y Protección Radiológica del Huca, Belén Fernández González y Eduardo Pardo Pérez

Al Responsable de Informática del Huca, Alberto José Ibarra Peláez

A Francisco Javier Ruiz García, Área de Sistemas de Informática del Sespa

A Carmen Natal Ramos, Unidad de Análisis y Programas

Edita: Servicio de Salud del Principado de Asturias

Distribuye: Unidad de Análisis y Programas

Catalogación y archivo editorialServicio de Publicaciones de la Consejería de la Presidencia

Elaboración y Redacción Elena Blázquez Cimadevilla Elvira Muslera Canclini

Tratamiento de textos y mantenimiento del registro Teresa Méndez Morales

Procesos informáticos Roberto Saiz Fernández

D. L.: AS-5414/09

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 7

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 7

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 8 Cobertura ................................................................................................................................................................................................................................................ 8 Tabla 1. Equipamientos médicos registrados ........................................................................................................................................................................ 8 Fuentes de información .................................................................................................................................................................................................................... 9 Descripción de las variables ........................................................................................................................................................................................................... 9 Recogida de los datos ....................................................................................................................................................................................................................... 9 Análisis de los datos .........................................................................................................................................................................................................................10

4. RESULTADOS .................................................................................................................................................11 Análisis de Asturias ................................................................................................................................................................................13 1. Distribución de centros registrados .........................................................................................................................................................................15 Tabla 2. Centros participantes .................................................................................................................................................................................15 Gráfi co 1. Centros registrados según ámbito asistencial .........................................................................................................................17 Gráfi co 2. Equipos registrados según ámbito asistencial ............................................................................................ ..............................17 Gráfi co 3. Centros según tipo .................................................................................................................................................................................17 Gráfi co 4. Equipos registrados según tipo de centro .................................................................................................................................17 Gráfi co 5. Distribución de centros registrados según área sanitaria y ámbito asistencial .....................................................18 Gráfi co 6. Distribución de centros registrados según área sanitaria y tipo de centro ............................................................18 2. Equipos médicos registrados de atención especializada en funcionamiento ...................................................................................19 Tabla 3. Equipos en funcionamiento ....................................................................................................................................................................19 Tabla 4. Distribución equipos en funcionamiento por área sanitaria ..................................................................................................20 Gráfi co 7. Distribución por centros, equipos y población según áreas sanitarias ........................................................................21 Tabla 5. Distribución equipos en funcionamiento por área sanitaria según ámbito asistencial ...........................................22 Gráfi co 8. Distribución de equipos según ámbito asistencial ................................................................................................................23 Gráfi co 9. Mapa sanitario. Distribución equipamientos por área sanitaria .....................................................................................24 Tabla 6. Equipamientos médicos de la red hospitalaria de utilización pública .............................................................................25 Tabla 7. Variaciones en el número de equipos año 2002-2007 .............................................................................................................26 Tabla 8. Equipamiento Asturias según tecnología .........................................................................................................................................27 Gráfi co 10. Equipos de imagen según tecnología en centros públicos ............................................................................................28 Gráfi co 11. Antigüedad de equipos por ámbito asistencial y por intervalos ................................................................................28 Tabla 9. Antigüedad de equipos por ámbito asistencial y por intervalos ........................................................................................29 Tabla 10. Distribución de los equipos por 10000 habitantes según área sanitaria y población ..........................................30 Tabla 11. Actividad de los equipos del sector público por área sanitaria respecto a la población ....................................31 Tabla 12. Actividad media de los equipos en Asturias ...............................................................................................................................32 Tabla 13. Algunos equipos seleccionados por Comunidad Autónoma ...........................................................................................33

Análisis por áreas sanitarias ................................................................................................................................................................35 Área I. Jarrio .................................................................................................................................................................................................................................37 Área II. Cangas del Narcea .................................................................................................................................................................................................39 Área III. Avilés .............................................................................................................................................................................................................................41 Área IV. Oviedo ..........................................................................................................................................................................................................................45 Área V. Gijón ................................................................................................................................................................................................................................55 Área VI. Arriondas ...................................................................................................................................................................................................................61 Área VII. Mieres .........................................................................................................................................................................................................................63 Área VIII. Langreo ......................................................................................................................................................................................................................65 Análisis por equipamientos .................................................................................................................................................................67 Acelerador lineal ......................................................................................................................................................................................................................69 Angiógrafo ...................................................................................................................................................................................................................................70 Audiómetro ................................................................................................................................................................................................................................71 Bomba de cobalto ..................................................................................................................................................................................................................72 Braquiterapia ..............................................................................................................................................................................................................................73 Cápsula endoscópica .............................................................................................................................................................................................................74

Densitómetro óseo ................................................................................................................................................................................................................75 Desfi brilador manual (DM) ...............................................................................................................................................................................................76 Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) ...........................................................................................................................................................78 Ecógrafo ........................................................................................................................................................................................................................................79 Electrocardiógrafo (ECG) ...................................................................................................................................................................................................81 Electroencefalógrafo (EEG) ...............................................................................................................................................................................................82 Endoscopio .................................................................................................................................................................................................................................83 Esterilizador ................................................................................................................................................................................................................................84 Gammacámara ..........................................................................................................................................................................................................................85 Láser terapéutico ......................................................................................................................................................................................................................86 Litotriptor ....................................................................................................................................................................................................................................87 Mamógrafo ...................................................................................................................................................................................................................................88 Ortopantomógrafo ................................................................................................................................................................................................................89 Planifi cador ..................................................................................................................................................................................................................................90 Radiología general ...................................................................................................................................................................................................................91 Radioquirúrgico ........................................................................................................................................................................................................................93 Resonancia magnética (RM) ...............................................................................................................................................................................................94 Sala de litotricia .........................................................................................................................................................................................................................95 Sala de hemodinámica ..........................................................................................................................................................................................................96 Simulador .....................................................................................................................................................................................................................................98 Sistema de comunicación y archivo de imágenes (PACS) ...............................................................................................................................99 Telemando ................................................................................................................................................................................................................................100 Tomógrafo computarizado (TC) .................................................................................................................................................................................101 Tomógrafo por emisión de positrones (PET) ......................................................................................................................................................102

Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia ........................................................103 Tabla 14. Equipamientos de la red de utilización pública con descripción de procedimientos ...............................................105 Tabla 15. Equipamientos de la red de utilización pública para tratamientos de radioterapia ...................................................105 Tabla 16. Procedimientos vasculares (Angiógrafo) ............................................................................................................................................106 Tabla 17. Procedimientos de gammagrafía (Gammacámara) ......................................................................................................................111 Tabla 18. Procedimientos de hemodinámica (Sala de hemodinámica) ...................................................................................................112 Tabla 19. Procedimientos por imagen de la mama ...........................................................................................................................................113 Tabla 20. Procedimientos de la resonancia magnética ....................................................................................................................................115 Tabla 21. Procedimientos de la tomografía computarizada ...........................................................................................................................120 Tabla 22. Tratamientos de la radioterapia ...............................................................................................................................................................127

Análisis de procedimientos de la red pública por áreas sanitarias ...........................................................................................129 Gráfi co 12. Número de procedimientos de vascular por área sanitaria ..............................................................................................131 Gráfi co 13. Número de procedimientos por imagen de la mama por área sanitaria ..................................................................131 Gráfi co 14. Número de procedimientos de la resonancia magnética por área sanitaria ...........................................................132 Gráfi co 15. Número de procedimientos de la tomografía computarizada por área sanitaria .................................................132 Gráfi co 16. Tratamientos de radioterapia externa por área sanitaria .....................................................................................................132

5. DISCUSIÓN ...............................................................................................................................................133

6. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................137

1 > INTRODUCCIÓN

2 > OBJETIVOS

3 > METODOLOGÍA

1 > INTRODUCCIÓN 7

1 > INTRODUCCIÓN

Los registros de equipamientos médicos recogen la introducción, difusión y distribución de las diferentes tecnologías

médicas (TM), aportando información necesaria para la evaluación.

En España, la Agencia de Evaluación de Tecnologías e Investigación Médica (AATRM) elaboró el primer registro en

1992. Otras iniciativas son el Inventario Nacional de Equipos Seleccionados de Imagenología (2001), perteneciente a

la Ofi cina de Coordinación Canadiense para la Evaluación de Tecnologías para la Salud, y el Inventario Funcional de

Equipos Médicos Relevantes (2002), del Instituto Mexicano de Seguridad Social.

Aunque el Registro de Equipamientos Médicos del Principado de Asturias (REMPA) es un registro de corte, a partir de

esta edición los datos se actualizan retrospectivamente.

Para que estos registros sean de utilidad deben de actualizar la información periódicamente. El primer REMPA, que se

editó en el año 2002, recogía 332 equipamientos correspondientes a 13 tecnologías, que se ampliaron a 375 en el 2004.

La presente edición recoge información de 30 tecnologías diferentes con 1065 equipamientos, ubicados en 68 centros

sanitarios públicos y privados del Principado de Asturias.

A partir del 2004 se incluyeron las técnicas y procedimientos que utilizan algunos equipos y la edición actual recoge

información de la actividad realizada en el año 2007.

2 > OBJETIVOS

El objetivo general del registro es contar con una información actualizada de la tendencia en la introducción y adquisición

de la tecnología médica en la atención especializada del Principado de Asturias

Los objetivos específi cos son los siguientes:

1. Saber el estado actual de difusión y distribución de equipamientos por ámbito asistencial (sector público y sector

privado) y división geográfi ca por áreas sanitarias

2. Conocer la antigüedad del equipamiento registrado, posibilitando las estimaciones de las futuras inversiones

3. Descubrir el tipo de tecnología: analógica, digital y no clasifi cada

4. Recoger como complemento un catálogo de técnicas y procedimientos realizados con alguno de los equipos

durante el año 2007

5. Conocer la actividad de los equipos

2 > OBJETIVOS

8REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3 > METODOLOGÍA

Es un estudio descriptivo y retrospectivo, con una recogida de datos voluntaria mediante encuesta. Como fecha

de cierre se estableció el 31 de diciembre de 2007. Se invitó a participar a todos los centros públicos de atención

especializada y privados de la Comunidad Autónoma, facilitados por el Servicio de Autorización de Centros y Servicios

Sanitarios de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.

Cobertura

El registro incluye en esta edición 30 equipos que se fueron incorporando en las distintas ediciones, clasifi cados en

cuatro bloques:

Tabla 1. Equipamientos médicos registrados

1. Equipos de diagnóstico por imagen (equipos de radiodiagnóstico y medicina nuclear)

Primera edición Segunda edición Tercera edición

Angiógrafo Radioquirúrgico Ortopantomógrafo

Densitómetro óseo Telemando Tomógrafo por emisión de positrones (PET)

Ecógrafo

Gammacámara

Mamógrafo

Radiología general

Resonancia magnética (RM)

Sala de hemodinámica

Tomografía computerizada (TC)

3. Otros equipos diagnósticos y terapéuticos

Primera edición Segunda edición Tercera edición

Láser terapéutico Audiómetro

Sala de Litotricia Cápsula endoscópica

Desfi brilador manual (DM)

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA)

Electrocardiógrafo (ECG)

Electroencefalógrafo (EEG)

Endoscopio

Litotriptor

2. Equipos de Radioterapia

Primera edición Segunda edición Tercera edición

Acelerador lineal (AL) Braquiterapia

Bomba de cobalto Planifi cador

Simulador

4. Sistemas de soporte y comunicación

Primera edición Segunda edición Tercera edición

Esterilizador

Sistema de comunicación y archivo de imágenes (PACS)

3 > METODOLOGÍA9

Fuentes de información

Dado que el interés del informe es la introducción, las tendencias de la difusión y distribución de los equipamientos, la

exhaustividad de las fuentes de información es deseable pero no imprescindible.

La información para la selección de los centros sanitarios en el Principado de Asturias fue facilitada por el Registro de

Centros Sanitarios del Servicio de Autorización de Centros y Servicios Sanitarios de la Consejería de Salud y Servicios

Sanitarios. La clasifi cación de los centros utilizada por el mencionado Servicio es:

1. Centros hospitalarios

2. Centros especializados de diagnóstico

3. Otros centros especializados de diagnóstico

4. Centros polivalentes

Además se dividen atendiendo a los siguientes criterios: ámbito asistencial (público, privado y mixto) y tipo de centro

(hospitalario y extrahospitalario).

Se excluyen: centros públicos de atención primaria, clínicas dentales, centros de reproducción asistida, móviles de

asistencia sanitaria, bancos de tejidos, centros de rehabilitación, balnearios, centros de día, diálisis, unidades de donación

sanguínea y laboratorios.

Se invitó a participar mediante carta a todos los hospitales públicos y privados y a otros centros privados susceptibles

de tener alguno de los equipos registrados en esta revisión.

La información sobre los equipamientos ha sido facilitada por los centros mediante la cumplimentación de las hojas de

recogida de datos (Anexos), diseñadas a tal efecto.

Descripción de las variables

Las variables consideradas se clasifi can en: a) relacionadas con las características de los centros sanitarios y la persona

de contacto y b) relacionadas con las características del equipamiento: marca y modelo, el año de compra y coste.

Para el estudio se enviaron dos cuestionarios:

• Anexo de validación 2004, que se corresponde con las fi chas de los distintos equipamientos registrados en

ediciones anteriores. Se cumplimentó la información referente a cambios de datos referidos al centro, bajas de

equipos, cambio de ubicación de los mismos, etc. De esta forma se actualizan los equipamientos registrados en

las ediciones anteriores.

• Anexo de actualización 2007; se solicitó información referente a los equipos que no aparecían en las revisiones

anteriores.

Recogida de los datos

La recogida de datos se inició en mayo de 2008 y en el mes de septiembre se envió un recordatorio por vía postal o

correo electrónico. Se consiguió una respuesta sobre el total de invitaciones del 64%.

Los centros registrados en ediciones anteriores recibieron por correo electrónico el anexo de validación del 2004,

anexo de actualización del 2007 y manual de instrucciones. A los centros no registrados con anterioridad se les envió

por correo electrónico el anexo de actualización del 2007 y el manual de instrucciones.

También se recogieron datos referentes a tratamientos de radioterapia y procedimientos diagnósticos que se realizaron

en el año 2007 con once equipos, considerados más importantes por la frecuencia de uso o por su coste y de los que

se pudo obtener información de forma automática.

10REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Análisis de los datos

Para cada uno de los equipamientos se estudió:

1. Ámbito asistencial: público, privado o mixto. Son públicos los centros de titularidad del Servicio de Salud del

Principado de Asturias (Sespa) y las fundaciones u organismos sin ánimo de lucro que tienen convenio con el

Sespa; son mixtos los centros privados que tienen concierto con el Sespa.

2. Tipo de centro sanitario: se clasifi caron en hospitalarios (los que tienen camas) y extrahospitalarios.

3. Área sanitaria de ubicación.

4. Población de referencia: procede del Padrón Municipal de Habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE)

de 2007, elaborado por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei). La población

considerada para Asturias es de 1074862 personas.

5. Antigüedad de los equipos: según años que llevan en funcionamiento.

6. Tipo de tecnología: analógica, digital o no clasifi cada, según la información aportada por los centros sanitarios.

7. Actividad de los equipos: en relación con la población de referencia de cada equipamiento.

4 > RESULTADOS

4.1 > Análisis Asturias

4.2 > Análisis Áreas

4.3 > Análisis por equipamientos

4.4 > Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

4.5 > Análisis de procedimientos

4.1 > RESULTADOS Análisis Asturias

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias15

Respondieron 72 centros de los 112 invitados, mientras que cuatro no fueron considerados en esta edición: la Clínica

Fernández de Cirugía Plástica y el Centro PET Recoletas Hospital de Jove, dado que su tecnología es del año 2008; el

Instituto Radiológico José Miranda situado en la C/ Asturias de Oviedo fue baja en el año 2007 (no así el situado en la

C/ Cervantes, 7 de Oviedo) y el Centro de Especialidades de Sama, con equipos registrados y no funcionantes a 31

de diciembre de 2007.

Participaron en la actual edición un total de 68 centros, de éstos 35 son nuevas incorporaciones.

1. Distribución de centros registrados

Tabla 2. Centros participantes

Centros hospitalarios

Nombre Dirección Localidad

Ambulatorio Puerta La Villa Plaza Europa, s/n Gijón

Centro de Especialidades La Lila C/ La Lila, 2 Oviedo

Centro de Especialidades Mieres C/ Ramón Pérez de Ayala, 25 Mieres

Centro de Especialidades Pumarín C/ Orán, 18 Gijón

Clínica San Rafael C/ La Estrecha, 33 Oviedo

Fundación Hospital de Avilés C/ Cabruñana, 19 Avilés

Hospital Álvarez Buylla C/ Murias, s/n Mieres

Hospital Begoña de Gijón S.L. Avda. Pablo Iglesias, 92 Gijón

Hospital Carmen y Severo Ochoa C/ Sienra, 11 Cangas del Narcea

Hospital de Cabueñes C/ Cabueñes, s/n Gijón

Hospital de Cruz Roja C/ Adosinda, 6 Gijón

Hospital de Jarrio Jarrio, s/n Coaña

Hospital de Jove Avda. Eduardo Castro, s/n Gijón

Hospital de Oriente de Asturias Urbanización Castañera, s/n Parres (Arriondas)

Hospital Monte Naranco Avda. Dres. Fernández Vega, 107 Oviedo

Hospital San Agustín C/ Camino de Heros, 4 Avilés

Hospital Universitario Central de Asturias C/ Celestino Villamil, s/n Oviedo

Hospital Valle del Nalón Polígono de Riaño, s/n Langreo

ISM Pérez-Espinosa Oria Santa Rosa, 6 Lugo de Llanera

Medicina Asturiana S.A. Fuentesila - Latores, s/n Oviedo

Sanatorio Adaro C/ Jove y Canella, 1 Sama de Langreo

Sanatorio Ntra. Señora de Covadonga C/ General Suárez Valdés, 40 Gijón

16REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Centros especializados de diagnóstico

Nombre Dirección Localidad

Centro de Diagnóstico Asturias - Avilés C/ Carreño Miranda, 4 Avilés

Centro de Imágenes Diagnósticas C/ Constantino Cabal, 4 - Bajo Oviedo

Centro Diagnóstico de Asturias - Gijón Avda. Pablo Iglesias, 92 Gijón

Clínica Medicina Nuclear Geminis S.L. Fuentesila - Latores Oviedo

Clínica Medicina Nuclear Géminis S.L. C/ Carlos Marx, 22 - Bajo Gijón

Clínica Radiológica Dres. Herrero C/ Asturias, 2 - 1º Gijón

Densitometría Asturias S.L. C/ Moros, 38 - 1º Dcha. Gijón

Diagnóstico Dental S.L. Ortoscan C/ Uría, 56 - 2º E Oviedo

Instit. Radiológico José Miranda S.A. (IRAMSA) C/ Cervantes, 7-1º Oviedo

Pet Centro Médico de Asturias S.L. Fuentesila-Latores, s/n Oviedo

Radiología Asturiana S.L. C/ Quintana, 11 Oviedo

Resonancia Asturias C/ Tito Bustillo, 10 - Bajo Oviedo

Resonancia Magnética Ppo. Asturias Fuentesila Latores, s/n Oviedo

Resonancia Magnética Toreno C/ Teniente Alfonso Martínez, 4 - Bajo Oviedo

Scaner Asturias S.A. Fuentesila Latores, s/n Oviedo

Scaner Gijón S.L. Avda. Pablo Iglesias, 92 Gijón

Traugisport S.L.P. Avda. Pablo Iglesias, 92 Gijón

Otros centros especializados de diagnóstico

Nombre Dirección Localidad

Asepeyo Centro Asistencial Oviedo C/ General Elorza, 26 - Bajo Oviedo

Clínica Buenavista, S.A. Avda. Buenavista, 6 - Bajo Oviedo

Clínica Occidente Avda. Emigrantes, 32 - Bajo Navia

CRM El Berrón C/ La Estación, 4 -1ªC Siero

CRM Juan C.Gómez del Blanco C/ Castillo de Gauzón, 11-1º A P. Blancas - Castrillón

CRM Villamil - Clínica Pravia C/ Ramón García Valle, 2 Pravia

Fremap Matepss nº 61 Avda. Galicia, 42- Bajo Oviedo

MC - Mutual Centro Asistencial C/ Fuertes Acevedo, 6 - Bajo Oviedo

Psicotécnica Clínica Médica Tineo C/ Jesús Evaristo Casariego, 30 - Bajo Tineo

Psicotécnico Clínica Uría C/ Uría, 36 - 38 -1º Izda B Oviedo

Psicotécnico Pasarela C/ Peña Santa de Enol, 1- Bajo Oviedo

Servicio Médico del Principado de Asturias (SERPA) C/ Víctor Chávarri, 23-1ºA Oviedo

Sociedad de Prevención de Asepeyo Avilés Avda. de Lugo, 124 Avilés

Sociedad de Prevención de Asepeyo Gijón C/ Álava, 55 Gijón

Sociedad de Prevención de Asepeyo Lugones Pol. SIA-Sta. Bárbara Par. S-26 Lugones

Sociedad de Prevención de Fraternidad Muprespa S.L.U. C/ Severo Ochoa, 30 Gijón

Sociedad Gestora CRM C/ Cabruñana, 50 - Bajo Avilés

Sociedad Gestora CRM Plaza América, 10 Oviedo

Sociedad Gestoras CRM S.L. C/ Jerónimo Ibrán, 14 - Bajo Mieres

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias17

Según el ámbito asistencial el 72% de los centros con equipos registrados son de titularidad privada, el 25% de titularidad

pública y el 3% mixta. Si se considera la distribución según la titularidad de los equipos registrados la situación cambia

diametralmente, perteneciendo el 85% de los equipos registrados a la red pública.

Gráfi co 1: Centros registrados según ámbito asistencial

Por tipo de centro el 74% son extrahospitalarios y el 26% son hospitalarios. Si consideramos el número de equipos

registrados por tipo de centro la situación se invierte, concentrándose el 83% de los equipos en los hospitales.

Centros polivalentes

Nombre Dirección Localidad

Aceralia S.A. - RADIAC Apartado 90 Avilés

Aceralia S.A. Servicios de Prevención Arcelor Mittal Apartado 570 Gijón

Centro Cirugía Ambulatoria Plaza de la Guitarra, 3 - Bajo Avilés

Clínica Sella, S.L. C/ Comercio, 6 - 1º A-B Ribadesella

Clínica Siero, S.A. C/ Pacita Vigil, 6 - Bajo Pola de Siero

Clínica Sirona Puerto de la Cubilla, 16-18 Bajo Gijón

Fraternidad Muprespa Mutua Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales Avda. Fernández Ladreda, 22-24 Oviedo

Gabinete Médico Gascona C/ Gascona, 31 - Bajo Oviedo

Policlínicas Toreno S.L. C/ Toreno, 3-1º Oviedo

Umivale Matepss, 15 C/ Palacio Valdés, 9 Avilés

25%1%

3% 14%

72% 85%

Públicos

Privados

Mixtos

Públicos

Privados

Mixtos

Gráfi co 2: Equipos registrados según ámbito asistencial

74%83%

Hospitalarios HospitalariosExtrahospitalarios Extrahospitalarios

26% 17%

Gráfi co 3: Centros según tipo Gráfi co 4. Equipos registrados según tipo de centro

18REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

La distribución de centros por áreas sanitarias no es homogénea, predominando los privados en las áreas III, IV y V; en

las áreas I, II y VI se reparten por igual el número de centros públicos y privados. En el área VIII sólo se recogen públicos

y el área IV es la única con centros mixtos.

Gráfi co 5: Distribución de centros registrados según área sanitaria y ámbito asistencial

La distribución por centros hospitalarios y extrahospitalarios es similar: en las áreas III, IV y V predominan los centros

extrahospitalarios. En las áreas I, II y VI se reparten por igual. El área VIII sólo registra hospitalarios.

Gráfi co 6: Distribución de centros registrados según área sanitaria y tipo de centro

60%

60%

70%

70%

80%

80%

90%

90%

100%

100%

50%

50%

40%

40%

30%

30%

20%

20%

10%

10%

0%

0%

I

I

V

V

TOTAL

TOTAL

II

II

VI

VI

III

III

VII

VII

IV

IV

VIII

VIII

1

1

1

1

1

1

1

2

8

8

12

12

25

25

2 2

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

17

18

49

50

2

2

5

5

3

5

Públicos

Hospitalarios

Privados

Extrahospitalarios

Mixtos

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias19

2. Equipos médicos registrados de atención especializada en funcionamiento

Los electrocardiógrafos representan el 18% del total de equipos registrados, los ecógrafos el 13%. Para algunos equipos

sólo se dispone de una unidad en la Comunidad Autónoma: bomba de cobalto, cápsula endoscópica, sala de litotricia,

simulador y PET.

Tabla 3. Equipos en funcionamiento (Año 2007)

Nombre del equipo Número Porcentaje

Acelerador lineal (AL) 5 0,47%

Angiógrafo 6 0,56%

Audiómetro 44 4,13%

Bomba de cobalto 1 0,09%

Braquiterapia 2 0,19%

Cápsula endoscópica 1 0,09%

Densitómetro óseo 8 0,75%

Desfi brilador manual (DM) 60 5,63%

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 66 6,20%

Ecógrafo 140 13,15%

Electrocardiógrafo (ECG) 192 18,03%

Electroencefalógrafo (EEG) 11 1,03%

Endoscopio 129 12,11%

Esterilizador 108 10,14%

Gammacámara 5 0,47%

Láser terapéutico 42 3,94%

Litotriptor 9 0,85%

Mamógrafo 24 2,25%

Ortopantomógrafo 12 1,13%

Planifi cador 2 0,19%

Radiología general 100 9,39%

Radioquirúrgico 34 3,19%

Resonancia magnética (RM) 15 1,41%

Sala de litotricia 1 0,09%

Sala de hemodinámica 2 0,19%

Simulador 1 0,09%

Sistema de comunicación y archivo de imágenes (PACS) 3 0,28%

Telemando 19 1,78%

Tomógrafo computarizado (TC) 22 2,07%

Tomógrafo por emisión de positrones (PET) 1 0,09%

Total 1065 100,00%

20REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

* Población de referencia Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. Elaborado por Sadei. 2007

Tabla 4. Distribución equipos en funcionamiento por área sanitaria (Año 2007)

Nombre del equipo Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Acelerador lineal (AL) 0 0 0 3 2 0 0 0 5

Angiógrafo 0 0 0 6 0 0 0 0 6

Audiómetro 3 1 9 20 4 1 4 2 44

Bomba de cobalto 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Braquiterapia 0 0 0 2 0 0 0 0 2

Cápsula endoscópica 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Densitómetro óseo 0 0 0 5 3 0 0 0 8

Desfi brilador manual (DM) 6 5 1 2 34 0 11 1 60

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 3 13 24 15 0 0 11 66

Ecógrafo 5 3 23 53 36 6 8 6 140

Electrocardiógrafo (ECG) 6 16 26 66 51 3 10 14 192

Electroencefalógrafo (EEG) 1 0 1 5 2 0 1 1 11

Endoscopio 6 9 6 58 31 1 10 8 129

Esterilizador 2 5 10 57 23 1 5 5 108

Gammacámara 0 0 0 3 2 0 0 0 5

Láser terapéutico 2 0 7 16 7 5 2 3 42

Litotriptor 0 1 1 2 5 0 0 0 9

Mamógrafo 1 1 2 8 8 1 1 2 24

Ortopantomógrafo 0 0 0 8 3 1 0 0 12

Planifi cador 0 0 0 2 0 0 0 0 2

Radiología general 3 4 11 43 21 4 6 8 100

Radioquirúrgico 2 1 4 9 12 1 2 3 34

Resonancia magnética (RM) 0 0 2 7 4 0 1 1 15

Sala de litotricia 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Sala de hemodinámica 0 0 0 2 0 0 0 0 2

Simulador 0 0 0 1 0 0 0 0 1

PACS 0 0 0 1 1 0 0 1 3

Telemando 1 1 1 7 4 2 1 2 19

Tomógrafo computarizado (TC) 1 1 1 9 6 2 1 1 22

Tomógrafo por emisión de positrones (PET) 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Total 39 51 118 422 275 28 63 69 1065

Porcentaje del total 3,66% 4,79% 11,08% 39,62% 25,82% 2,63% 5,92% 6,48% 100%

Dotación/10000 hab. * 7,61 15,98 7,52 12,83 9,19 5,23 8,85 8,42 9,91

La distribución de los equipos según población es heterogénea, como se observa en la tabla 4. La inclusión como dato

general de dotación por población tiene sólo el valor de la comparación; en las áreas II y IV (15,97 y 12,83) es superior

a la media de Asturias (9, 91), siendo el área VI la de menor dotación (5,23).

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias21

El Hospital Universitario Central de Asturias (Huca), ubicado en el Área IV, es el centro de referencia regional para

un número importante de procesos, razón por la que este área es el de mayor dotación en los equipamientos de

referencia. En lo que respecta a los equipamientos básicos las causas son variadas, como por ejemplo la existencia de

más actividad privada.

La distribución geográfi ca de los equipos puede resumirse de la siguiente manera: el 40% de los equipos se ubican en el

área sanitaria IV, es el que más centros tiene registrados, el 44%, y el de mayor población, 31%; le sigue el área sanitaria

V con el 26% de equipos, el 25% de centros y 28% de población. El área III cuenta con el 11% de los equipamientos,

14% de centros y 15% de población. Las áreas sanitarias VII y VIII tienen el 6% de equipos y las áreas I, II y VI del 3% al

5 % de los mismos.

Gráfi co 7: Distribución por centros, equipos y población según áreas sanitarias

Área VIII

Área IV

Área VI

Área II

Área VII

Área III

Área V

Área I

60%

70%

80%

90%

100%

50%

40%

30%

20%

10%

0%% centros % población% equipos

4 6 54

6 83

7

25 26

44 40 31

14 11 15

3 4 53 5 3

3

28

22REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 5.

Dis

trib

ució

n eq

uip

os e

n fu

ncio

nam

ient

o p

or á

rea

sani

tari

a se

gún

ámbi

to a

sist

enci

al (

Año

200

7)

Nomb

re d

el eq

uipo

Área I

Área II

Área II

IÁrea IV

Área V

Área VI

Área VI

IÁrea VI

IITotal

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Públi

cos

Priva

dos

Acele

rado

r lin

eal (

AL)

00

00

00

30

20

00

00

00

50

Angió

grafo

00

00

00

42

00

00

00

00

42

Audió

metro

21

01

36

128

22

01

31

20

2420

Bomb

a de

cob

alto

00

00

00

10

00

00

00

00

10

Braq

uiterap

ia0

00

00

02

00

00

00

00

02

0

Cápsula

end

oscópic

a0

00

00

00

01

00

00

00

01

0

Densitó

metro

óseo

00

00

00

23

03

00

00

00

26

Desfi brila

dor ma

nual

(DM)

6

05

01

01

133

10

011

01

058

2

Desfi brila

dor semi

automá

tico

(DESA-DE

A)0

03

010

318

613

20

00

011

055

11

Ecóg

rafo

50

30

230

3914

315

60

80

60

121

19

Electr

ocardió

grafo

(EC

G)6

016

021

553

1348

32

19

114

016

923

Electr

oencefa

lógrafo

(EEC

)1

00

01

05

02

00

01

01

011

0

Endo

scopio

6

09

06

057

131

01

010

08

012

81

Ester

ilizad

or

20

50

91

507

221

01

50

50

9810

Gamm

acám

ara

00

00

00

21

02

00

00

00

23

Láser ter

apéu

tico

20

00

52

124

70

41

20

30

357

Litotrip

tor

00

10

10

20

50

00

00

00

90

Mamó

grafo

10

10

20

44

53

10

10

20

177

Ortopa

ntom

ógrafo

00

00

00

35

12

10

00

00

57

Planifi

cado

r0

00

00

02

00

00

00

00

02

0

Radio

logía

gene

ral

30

40

92

2914

156

40

60

80

7822

Radio

quirú

rgico

20

10

40

90

111

10

20

30

331

Resona

ncia

magn

ética (RM

)0

00

01

12

52

20

01

01

07

8

Sala

de li

totricia

00

00

00

10

00

00

00

00

10

Sala

de h

emod

inámi

ca0

00

00

02

00

00

00

00

02

0

Simula

dor

00

00

00

10

00

00

00

00

10

PACS

00

00

00

10

10

00

00

10

30

Telem

ando

10

10

10

52

31

20

10

20

163

Tomó

grafo

com

putariz

ado

(TC)

10

10

10

63

33

20

10

10

166

Tomó

grafo

por emi

sión

de p

ositron

es (PE

T)0

00

00

00

10

00

00

00

00

1

Tota

l38

150

198

2032

894

238

3724

461

269

090

615

9

Porc

enta

je d

el t

otal

3,57

%0,

09%

4,69

%0,

09%

9,20

%1,

88%

30,8

0%8,

83%

22,3

5%3,

47%

2,25

%0,

38%

5,73

%0,

19%

6,48

%0,

00%

85,0

7%14

,93%

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias23

Como se observa en la tabla 5 y en el gráfi co 8, los equipamientos se ubican en centros públicos en el 85,07%.

En los centros privados los equipamientos son fundamentalmente básicos, como radiología general, ecógrafos y

electrocardiógrafos.

Gráfi co 8. Distribución de equipos según ámbito asistencial

Públicos Privados Mixtos

Acele

rado

r lin

eal

Audió

metro

Angió

grafo

Bomb

a de

cob

alto

Braq

uiterap

ia

Cápsula

end

oscópic

a

Densitó

metro

óseo

Desfi brila

dor ma

nual

Desfi brila

dor semi

automá

tico

Ecóg

rafo

Electr

ocardió

grafo

Electr

oencefa

lógrafo

Endo

scopio

Ester

ilizad

or

Gamm

acám

ara

Láser ter

apéu

tico

Litotrip

tor

Mamó

grafo

Ortopa

ntom

ógrafo

Planifi

cado

r

Radio

logía

gene

ral

Radio

quirú

rgico

Resona

ncia

magn

ética

Sala

de li

totricia

Sala

de h

emod

inámi

ca

Simula

dor

PACS

Telem

ando TC PET

120

140

160

180

200

100

80

60

40

20

0

24REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Grá

fi co

9. M

apa

sani

tari

o. D

istr

ibuc

ión

equi

pam

ient

os p

or á

rea

sani

tari

a

El m

ayo

r núm

ero

de e

quip

os,

289, (3

2%

) se

co

nce

ntr

a en e

l Huca

(ho

spit

al d

e r

efe

renci

a); le

sig

ue H

osp

ital

de C

abueñes

con 1

52 e

quip

os

(17%

)

AS

TU

RIA

S

Pob

laci

ón A

sturi

as

1074862

Centr

os

par

tici

pan

tes:

P

úb

lico

s:

17

P

riva

do

s:

49

M

ixto

s:

2

(*)

(*)

activi

dad

púb

lica

y priva

da

Áre

a I

JAR

RIO

Áre

a IV

OV

IED

O

Áre

a II

IA

VIL

ÉS

Áre

a V

GIJ

ÓN

Áre

a V

IA

RR

ION

DA

S

Áre

a V

IIM

IER

ES

Áre

a V

III

LA

NG

RE

O

Áre

a II

CA

NG

AS

DE

L N

AR

CE

A

• 3 A

ud

ióm

etr

os

• 6 D

esfi

bri

lad

ore

s m

anual

es

• 5 E

cógr

afo

s

• 6 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 1 E

lect

roence

faló

graf

o

• 6 E

nd

osc

op

ios

• 2 E

steri

lizad

ore

s

• 2 L

áser

tera

péuti

cos

• 1 M

amó

graf

o

• 3 R

adio

logí

a ge

nera

l

• 2 R

adio

quir

úrg

ico

s

• 1 T

ele

man

do

• 1 T

C

• 9 A

ud

ióm

etr

os

• 1 D

esfi

bri

lad

or

man

ual

• 13 D

esfi

bri

lad

ore

s se

mia

ut.

• 23 E

cógr

afo

s•

26 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 1 E

lect

roence

faló

graf

o•

6 E

nd

osc

op

ios

• 10 E

steri

lizad

ore

s•

7 L

áser

tera

péuti

cos

• 1 L

ito

trip

tor

• 2 M

amó

graf

os

• 11 R

adio

logí

a ge

nera

l•

4 R

adio

quir

úrg

ico

s•

2 R

M•

1 T

ele

man

do

• 1 T

C

• 4 A

ud

ióm

etr

os

• 11 D

esfi

bri

lad

ore

s m

anual

es

• 8 E

cógr

afo

s

• 10 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 1 E

lect

roence

faló

graf

o

• 10 E

nd

osc

op

ios

• 5 E

steri

lizad

ore

s

• 2 L

áser

tera

péuti

cos

• 1 M

amó

graf

o

• 6 R

adio

logí

a ge

nera

l

• 2 R

adio

quir

úrg

ico

s

• 1 R

M

• 1 T

ele

man

do

• 1 T

C

• 2 A

ud

ióm

etr

os

• 1 D

esfi

bri

lad

or

man

ual

• 11 D

esfi

bri

lad

ore

s se

mia

ut.

• 6 E

cógr

afo

s

• 14 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 1 E

lect

roence

faló

graf

o

• 8 E

nd

osc

op

ios

• 5 E

steri

lizad

ore

s

• 3 L

áser

tera

péuti

cos

• 2 M

amó

graf

os

• 8 R

adio

logí

a ge

nera

l

• 3 R

adio

quio

rúrg

ico

s

• 1 R

M

• 1 P

AC

S

• 2 T

ele

man

do

s

• 1 T

C

• 1 A

ud

ióm

etr

o

• 6 E

cógr

afo

s

• 3 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 1 E

nd

osc

op

io

• 1 E

steri

lizad

or

• 5 L

áser

tera

péuti

cos

• 1 M

amó

graf

o

• 1 O

rto

pan

tom

ógr

afo

• 4 R

adio

logí

a ge

nera

l

• 1 R

adio

quir

úrg

ico

• 2 T

ele

man

do

s

• 2 T

C

• 3 A

cele

rad

ore

s lin

eal

es

• 6 A

ngi

ógr

afo

s•

20 A

ud

ióm

etr

os

• 1 B

om

ba

de c

ob

alto

• 2 B

raq

uit

era

pia

• 5 D

ensi

tóm

etr

os

óse

os

• 2 D

esfi

bri

lad

ore

s m

anual

es

• 24 D

esfi

bri

lad

ore

s se

mia

ut.

• 53 E

cógr

afo

s•

66 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 5 E

lect

roence

faló

graf

os

• 58 E

nd

osc

op

ios

• 57 E

steri

lizad

ore

s•

3 G

amm

acám

aras

• 16 L

áser

tera

péuti

cos

• 2 A

cele

rad

ore

s lin

eal

es

• 4 A

ud

ióm

etr

os

• 1 C

ápsu

la e

nd

osc

óp

ica

• 3 D

ensi

tóm

etr

os

óse

os

• 34 D

esfi

bri

lad

ore

s m

anual

es

• 15 D

esfi

bri

lad

ore

s se

mia

ut.

• 36 E

cógr

afo

s

• 51 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 2 E

lect

roence

faló

graf

os

• 31 E

nd

osc

op

ios

• 23 E

steri

lizad

ore

s

• 2 L

ito

trip

tore

s•

8 M

amó

graf

os

• 8 O

rto

pan

tom

ógr

afo

s•

2 P

lanifi

cad

ore

s•

43 R

adio

logí

a ge

nera

l•

9 R

adio

quir

úrg

ico

s•

7 R

M•

1 S

ala

de li

totr

icia

• 2 S

alas

hem

od

inám

ica

• 1 S

imula

do

r•

1 P

AC

S•

7 T

ele

man

do

s•

9 T

C•

1 P

ET

• 2 G

amm

acám

aras

• 7 L

áser

tera

péuti

cos

• 5 L

ito

trip

tore

s

• 8 M

amó

graf

os

• 3 O

rto

pan

tom

ógr

afo

s

• 21 R

adio

logí

a ge

nera

l

•12 R

adio

quir

úrg

ico

s

• 4 R

M

• 1 P

AC

S

• 4 T

ele

man

do

s

• 6 T

C

• 1 A

ud

ióm

etr

o

• 5 D

esfi

bri

lad

ore

s m

anual

es

• 3 D

esfi

bri

lad

ore

s se

mia

ut.

• 3 E

cógr

afo

s

• 16 E

lect

roca

rdió

graf

os

• 9 E

nd

osc

op

ios

• 5 E

steri

lizad

ore

s

• 1 L

ito

trip

tor

• 1 M

amó

graf

o

• 4 R

adio

logí

a ge

nera

l

• 1 R

adio

quir

úrg

ico

• 1 T

ele

man

do

• 1 T

C

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias25

Tabl

a 6.

Equ

ipam

ient

os m

édic

os d

e la

red

hos

pit

alar

ia d

e ut

iliza

ción

púb

lica

(Año

200

7)

Área I

Área II

Área II

IÁrea IV

Área V

Área VI

Área VI

IÁrea VI

II

H. Jar

rioH.

Cang

asH.

S. Ag

ustín

H. Avilés

HUCA

H. M.

Naranco

A. Lila

H. Ca

bueñ

esA.P

. Villa

C. Esp.*

C. Ro

jaH.

Jove

H. Or

iente

H. A.

BuyllaC.

Esp.*

H. V.

Nalón

S. Ad

aro

TOTAL

Acele

rado

r lin

eal (

AL)

00

00

30

00

00

02

00

00

05

Angió

grafo

00

00

40

00

00

00

00

00

04

Audió

metro

20

30

90

32

00

00

00

31

124

Bomb

a de

cob

alto

00

00

10

00

00

00

00

00

01

Braq

uiterap

ia0

00

02

00

00

00

00

00

00

2Cápsula

end

oscópic

a0

00

00

00

10

00

00

00

00

1De

nsitó

metro

óseo

00

00

20

00

00

00

00

00

02

Desfi brila

dor ma

nual

(DM)

6

50

10

10

230

01

90

110

01

58De

sfi brila

dor semi

automá

tico

(DESA-DE

A)0

310

015

30

111

10

00

00

110

55Ecóg

rafo

53

212

352

219

22

35

68

05

112

1Ele

ctrocardió

grafo

(EC

G)6

1613

850

21

301

34

102

90

104

169

Electr

oencefa

lógrafo

(EEG

)1

01

05

00

20

00

00

10

10

11En

dosco

pio6

96

048

09

212

10

71

91

80

128

Ester

ilizad

or

25

63

454

19

00

49

05

03

298

Gamm

acám

ara

00

00

20

00

00

00

00

00

02

Láser ter

apéu

tico

20

50

120

06

00

10

42

03

035

Litotrip

tor

01

10

20

05

00

00

00

00

09

Mamó

grafo

11

11

22

02

00

21

11

01

117

Ortopa

ntom

ógrafo

00

00

20

11

00

00

10

00

05

Planifi

cado

r0

00

02

00

00

00

00

00

00

2Ra

diolog

ía gene

ral

34

72

242

38

12

13

44

26

278

Radio

quirú

rgico

2

13

18

10

70

03

11

20

21

33Re

sona

ncia

magn

ética (RM

)0

01

02

00

10

00

10

10

10

7Sala

de li

totricia

00

00

10

00

00

00

00

00

01

Sala

de h

emod

inámi

ca0

00

02

00

00

00

00

00

00

2Sim

ulado

r0

00

01

00

00

00

00

00

00

1PA

CS0

00

01

00

01

00

00

00

10

3Telem

ando

11

10

31

12

00

01

21

01

116

Tomó

grafo

com

putariz

ado

(TC)

11

10

60

02

00

01

21

01

016

Tomó

grafo

por emi

sión

de p

ositron

es (PE

T)0

00

00

00

00

00

00

00

00

0To

tal

3850

8018

289

1821

152

89

1950

2455

655

1490

6

* C

entr

os e

xtra

hosp

ital

ario

s

26REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

* Estas cifras no se corresponden con las que fi guran en el REMPA 2002 y 2004 debido al procedimiento de actualización descrito en el apartado de metodología

Tabla 7. Variaciones en el número de equipos años 2002 – 2007

Equipo Año 2002 Año 2004 Año 2007

Acelerador lineal (AL) 2 3 5

Angiógrafo 3 5 6

Audiómetro 34 36 44

Bomba de cobalto 3 3 1

Braquiterapia 2 2 2

Cápsula endoscópica – – 1

Densitómetro óseo 7 7 8

Desfi brilador manual (DM) 43 48 60

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 23 45 66

Ecógrafo 103 114 140

Electrocardiógrafo (ECG) 132 159 192

Electroencefalógrafo (EEG) 5 5 11

Endoscopio 57 82 129

Esterilizador 71 87 108

Gammacámara 6 6 5

Láser terapéutico 35 38 42

Litotriptor 7 8 9

Mamógrafo 22 22 24

Ortopantomógrafo 8 7 12

Planifi cador 1 1 2

Radiología general 103 98 100

Radioquirúrgico 32 32 34

Resonancia magnética (RM) 9 11 15

Sala de litotricia 1 1 1

Sala de hemodinámica 2 2 2

Simulador 1 1 1

Sistema de comunicación y archivo de imágenes (PACS) – – 3

Telemando 21 19 19

Tomógrafo computarizado (TC) 19 20 22

Tomógrafo por emisión de positrones (PET) – – 1

Total máquinas* 752 862 1065

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias27

Tabla 8. Equipamiento Asturias según tecnología (Año 2007)

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Acelerador lineal (AL) 0 0 5 5

Angiógrafo 0 6 0 6

Audiómetro 0 0 44 44

Bomba de cobalto 0 0 1 1

Braquiterapia 0 0 2 2

Cápsula endoscópica 0 1 0 1

Densitómetro óseo 8 0 0 8

Desfi brilador manual (DM) 0 0 60 60

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 66 66

Ecógrafo 63 77 0 140

Electrocardiógrafo (ECG) 110 82 0 192

Electroencefalógrafo (EEG) 4 7 0 11

Endoscopio 58 71 0 129

Esterilizador 0 0 108 108

Gammacámara 0 5 0 5

Láser terapéutico 0 0 42 42

Litotriptor 9 0 0 9

Mamógrafo 22 2 0 24

Ortopantomógrafo 9 3 0 12

Planifi cador 0 2 0 2

Radiología general 92 8 0 100

Radioquirúrgico 25 9 0 34

Resonancia magnética (RM) 0 15 0 15

Sala de litotricia 0 1 0 1

Sala de hemodinámica 0 2 0 2

Simulador 0 1 0 1

PACS 0 3 0 3

Telemando 10 9 0 19

Tomógrafo computarizado (TC) 0 22 0 22

Tomógrafo por emisión de positrones (PET) 0 1 0 1

Total 410 327 328 1065

28REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Gráfi co 10. Equipos de imagen según tecnología en centros públicos

43,10%

56,90%

Digital

Analógico

Antigüedad

La antigüedad de la mayor parte de los equipos está comprendida en los intervalos de 0-4 y de 5-9 años en el sector

público; el sector privado presenta un porcentaje similar en los tramos de 0-4, 5-9 y 10-14.

Si atendemos a las fechas de difusión de los distintos equipamientos incluidos en el registro encontramos tres

etapas diferentes: los equipos más antiguos datan de 1975 y son de radiología convencional; en la última década se

introdujeron la mayor parte de los equipamientos y del 2004 al 2007 se observa un repunte en la introducción de

tecnologías, implantándose dos aceleradores lineales (H. Jove), una cápsula endoscópica (H. Cabueñes) y tres PACS

(Huca, Ambulatorio Puerta la Villa y H. Valle del Nalón).

En cuanto a las bajas disponemos de información acerca de 69 equipos dados de baja entre el 2004 y el 2007, que

suponen el 6,5% de los incluidos en el registro (son mayoritariamente de radiología convencional, es decir, los más

antiguos).

Gráfi co 11. Antigüedad de equipos por ámbito asistencial y por intervalos

90

105

120

135

75

60

45

30

15

00-4 20-245-9 25-2910-14 >3015-19

PúblicoPrivado

Intervalos-años

de E

quip

os

Dado que la digitalización de equipos de imagen va en aumento, analizamos éstos separadamente.

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias29

Tabl

a 9.

Ant

igüe

dad

de e

quip

os p

or á

mbi

to a

sist

enci

al y

por

inte

rval

os (

Año

200

7)

Equip

os0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

>30

Tota

lPu

bl.%

Priv.

%Pu

bl.%

Priv.

%Pu

bl.%

Priv.

%Pu

bl.%

Priv.

%Pu

bl.%

Priv.

%Pu

bl.%

Priv.

%Pu

bl.%

Priv.

%

Acele

rado

r lin

eal (

AL)

360

%2

40%

5

Angió

grafo

233

%1

17%

233

%1

17%

6

Bomb

a de

cob

alto

110

0%1

Braq

uiterap

ia1

50%

150

%2

Cápsula

end

oscópic

a1

100%

1

Densitó

metro

óseo

113

%3

38%

113

%1

13%

225

%8

Ecóg

rafo

5539

%9

6%38

27%

64%

2115

%4

3%7

5%14

0

Gamm

acám

ara

120

%2

40%

120

%1

20%

5

Láser ter

apéu

tico

923

%3

8%22

56%

13%

38%

13%

13%

13%

13%

42

Mamó

grafo

313

%1

4%10

42%

14%

313

%5

21%

14%

24

Ortopa

ntom

ógrafo

18%

436

%3

33%

111

%1

11%

222

%12

Planifi

cado

r1

50%

150

%2

Radio

logía

gene

ral

1212

%5

5%24

24%

55%

1818

%3

3%19

19%

44%

33%

44%

11%

11%

11%

100

Radio

quirú

rgico

1338

%8

24%

618

%1

3%5

15%

13%

34

RM4

27%

320

%3

20%

427

%1

7%15

Sala

de li

totricia

110

0%1

Sala

de h

emod

inámi

ca1

50%

150

%2

Simula

dor

110

0%1

PACS

310

0%3

Telem

ando

526

%5

26%

15%

211

%3

16%

15%

211

%19

TC9

41%

29%

627

%4

18%

15%

22

PET

110

0%1

Tota

l12

428

%29

7%12

628

%24

5%55

12%

225%

419%

112%

61%

51%

10%

00%

10%

10%

446

30REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabla 10. Distribución de los equipos por 10000 habitantes según área sanitaria y población * (Año 2007)

Nombre del equipo Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Acelerador lineal (AL) 0,039 0,067 0,047

Angiógrafo 0,056 0,056

Bomba de cobalto 0,009 0,009

Braquiterapia 0,019 0,019

Cápsula endoscópica 0,009 0,009

Ecógrafo 0,976 0,940 1,466 1,612 1,202 1,121 1,124 0,733 1,302

Electrocardiógrafo (ECG) 1,171 5,013 1,657 2,007 1,704 0,561 1,405 1,709 1,786

Electroencefalógrafo (EEG) 0,195 0,064 0,121 0,067 0,140 0,122 0,102

Endoscopio 1,171 2,820 0,382 1,764 1,035 0,187 1,405 0,977 1,200

Gammacámara 0,039 0,067 0,047

Láser terapéutico 0,390 0,446 0,444 0,234 0,934 0,281 0,366 0,391

Mamógrafo ** 0,415 0,700 0,273 0,514 0,561 0,404 0,293 0,514 0,473

Radiología general 0,585 1,253 0,701 1,308 0,701 0,748 0,843 0,977 0,930

Radioquirúrgico 0,390 0,313 0,255 0,274 0,401 0,187 0,281 0,366 0,316

RM 0,127 0,150 0,134 0,140 0,122 0,047

Sala de litotricia 0,009 0,009

Sala de hemodinámica 0,019 0,019

Telemando 0,195 0,313 0,064 0,213 0,134 0,374 0,140 0,244 0,177

TC 0,195 0,313 0,064 0,274 0,200 0,374 0,140 0,122 0,205

PET 0,009 0,009

* Población de referencia Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. Elaborado por Sadei. 2007. Al área IV se le asigna la población suya y la de

aquéllas áreas en donde no hay equipo** Población considerada mujeres mayores de 14 años. Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. Elaborado por Sadei. 2007

La distribución de equipos por población debe utilizarse como primera referencia ya que en los casos en que la población es muy pequeña la proporción de equipos resulta muy elevada y ocurre al contrario en los casos en que la concentración de población es alta como en las zonas centrales.

También se pueden dar diferencias entre equipos básicos y los de referencia. Hay equipamientos que sólo se encuentran en el Huca en su carácter de centro de referencia nacional.

La distribución de los ecógrafos va desde el 1,6 en el área IV hasta el 0,7 en el área VIII, pasando en el resto de las áreas por valores próximos a 1.

La dotación de electrocardiógrafos en el área II contrasta con la del área VI; en la primera hay 16 equipos para una población muy baja, 31920, frente a la segunda, que dispone de 3 equipos para una población de 53510. Esto, entre otras causas, puede ser debido a la obsolescencia de varios equipos del área II.

En cuanto a los electroencefalógrafos, encontramos diferencia en las áreas III y V frente al resto de áreas.

El número de endoscopios es elevado en el área II (9) y muy bajo en el área VI (1), siendo la población en este área muy superior. El resto de las áreas presenta valores más homogéneos.

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias31

Tabla 11. Actividad de los equipos del sector público por área sanitaria respecto a la población asignada en cada caso (Año 2007)

Área Equipo N.º de equipos Pruebas 2007 Tasa x 10000 h.

Área IMamógrafo 1 3002 1246,83

TC 1 2280 444,93

Área IIMamógrafo 1 1695 1187,31

TC 1 2126 666,04

Área III

Mamógrafo 2 10425 1422,64

RM 1 1066 67,95

TC 1 7588 483,72

Área IV

Acelerador lineal ** 3 32192 415,12

Angiógrafo * 4 3274 30,46

Bomba cobalto * 1 7447 69,28

Gammacámara * 2 4829 44,93

Mamógrafo 4 20945 1346,22

RM ** 2 11593 249,04

Sala hemodinámica * 2 4436 41,27

TC 6 33511 1019,07

Área V

Acelerador lineal 2 418 13,96

Mamógrafo 5 25185 1767,18

RM 2 14830 495,35

TC 3 19297 644,56

Área VIMamógrafo 1 3702 1494,73

TC 2 2562 478,79

Área VII

Mamógrafo 1 1496 438,50

RM 1 4620 648,93

TC 1 4983 699,92

Área VIII

Mamógrafo 2 6446 1655,37

RM 1 1751 213,79

TC 1 6428 784,82

* Actividad / población x 10000. Equipos de referencia para toda Asturias. Se considera la población total de la Comunidad Autónoma

** Se le asigna la población de aquellas áreas en donde no hay equipo

En el caso de los esterilizadores, el área II tiene 5 equipos, con un índice de 1,6. El área IV declara 57 equipos, con un índice de 1,7. El resto de las áreas no llegan al valor 1.

El área VI tiene una alta dotación de equipos láser en relación con su población, con una tasa próxima a 1.

En los mamógrafos las diferencias más signifi cativas están en el área II, con un índice de 0,7, y el área VII, con índice próximo a 0,3.

En radiología general los índices más elevados se encuentran en las áreas IV y II, con un valor de 1,3.

Destaca un valor muy bajo en el caso del telemando en el área III, que declara un sólo equipo para una población de 156869 habitantes.

En los TC los índices más elevados son para las áreas II y VI por distintos motivos; en el primer caso debido a una baja población y en el segundo por tener dos equipos para una población de 53510 habitantes.

32REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Hay correlación entre el número de equipos y la actividad, salvo las excepciones que indicamos a continuación:

- La actividad de los mamógrafos supera con creces los mil estudios por 10000 habitantes, menos en el área VII que

no llega a quinientos estudios.

- En la RM hay diferencias notables que van desde 650 pruebas en el área VII hasta 68 en el área III; en esta última

puede ser debido a que el equipo empezó a funcionar a mediados del año 2007 y generó poca actividad. El área

IV tiene un índice de 250 estudios por 10000 habitantes, posiblemente porque le asignamos su población y la de

las áreas en las que no hay equipo. El área VIII tiene un índice de 214 estudios debido a que el equipo comenzó a

funcionar a mediados del año 2007.

- En los TC también encontramos diferencias que van desde más de 1000 pruebas en el área IV y aproximadamente

500 en las áreas I, III y VI; el área VI dispone de dos TC y su actividad es similar o menor a la de las áreas que tienen

un equipo.

Tabla 12. Actividad media de los equipos en Asturias (Año 2007)

Equipos N.º equiposPruebas año 2007

Actividad mediaAsturias

Acelerador lineal (AL) 5 32610 303

Angiógrafo 4 3274 30

Bomba de cobalto 1 7447 69

Gammacámara 2 4829 45

Mamógrafo * 17 72896 1436

Planifi cador 2 2349 22

RM 7 33860 315

Sala de hemodinámica 2 4436 41

Simulador 1 1971 18

TC 16 78775 733

* Población considerada mujeres mayores de 14 años. Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. Elaborado por Sadei. 2007

Como se observa en la tabla, los equipos con mayor demanda por 10000 habitantes son los mamógrafos con 1436

pruebas, los TC con 733, RM con 315 y los aceleradores lineales con 303.

4 > RESULTADOS. Análisis de Asturias33

* N

o se

incl

uyen

dat

os d

e to

mog

rafía

por

em

isió

n de

pos

itro

nes,

mam

ógra

fos,

den

sitó

met

ros

óseo

s y

equi

pos

de

hem

odiá

lisis

. Lo

s dat

os d

e ga

mm

acám

ara

incl

uyen

SPE

CT

** P

obla

ción

de

refe

renc

ia F

uent

e: IN

E.

Tabl

a 13

. Alg

unos

equ

ipos

sel

ecci

onad

os p

or C

omun

idad

Aut

ónom

a (A

ño 2

007)

TCRM

Gamm

acám

ara

Sala

hemo

dinám

icaAn

giografí

aSala

litotric

iaBo

mba

coba

ltoAcele

rado

rSPEC

TPE

TMa

mógrafo

Densit.

Óseo

Asturia

s16

72

24

11

5–

–17

2

** Astu

rias/P

oblac

1000

00,1

490,0

650,0

190,0

190,0

370,0

090,0

090,0

470,1

580,0

19

Anda

lucía

9950

3337

3117

720

94

7828

Arag

ón20

107

66

22

33

127

3

I. Ba

leares

1813

68

65

13

31

178

Cana

rias

3318

1111

135

37

61

3014

Cantab

ria7

44

22

10

40

16

0

Castilla

-La M

ancha

3219

76

73

03

10

285

Castilla

y León

3521

128

64

38

20

4010

Cataluñ

a93

5039

3327

1711

22*

**

*

C. Valen

ciana

7148

2523

209

318

57

5029

Extre

madu

ra22

116

62

30

52

119

4

Galicia

4734

1313

134

29

52

3713

Madrid

8887

4645

3311

531

68

7628

R. Mu

rcia

2013

25

60

03

01

132

C. F. Na

varra

106

43

33

17

22

61

País Vasco

3316

1210

155

110

01

2914

La R

ioja

54

20

11

02

21

53

Ceuta

10

00

00

00

00

20

Melill

a1

00

00

00

00

02

0

TOTA

L 65

141

123

121

819

591

4016

046

3148

216

4

** E

spañ

a/Po

blac 10

000

0,141

0,089

0,050

0,047

0,042

0,020

0,009

0,035

0,010

0,007

0,104

0,036

4.2 > RESULTADOS Análisis por Áreas Sanitarias

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias37

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

2. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

Hospital de Jarrio

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 2 2

Desfi brilador manual (DM) 0 0 6 6

Ecógrafo 1 4 0 5

Electrocardiógrafo (ECG) 0 6 0 6

Electroencefalógrafo (EEG) 1 0 0 1

Endoscopio 4 2 0 6

Esterilizador 0 0 2 2

Láser terapéutico 0 0 2 2

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 3 0 0 3

Radioquirúrgico 1 1 0 2

Telemando 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 11 15 12 38

Clínica Occidente

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Total 0 0 1 1

53,85%

46,15%

Digital

Analógico

ÁREA I - JARRIO

Población área: 51244

Centros participantes:

Públicos: 1

Privados: 1

38REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

4. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Audiómetro1 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

Desfi brilador manual

3 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

2 1992-1988 15-19

Ecógrafo

1 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

Electrocardiógrafo 2 2007-2003 0-4

4 2002-1998 5-9

Electroencefalógrafo 1 1992-1988 15-19

Endoscopio2 2007-2003 0-4

4 2002-1998 5-9

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Esterilizador 1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

Láser terapéutico 2 2002-1998 5-9

Mamógrafo 1 2002-1998 5-9

Radiología general2 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

Radioquirúrgico1 2007-2003 0-4

1 1992-1988 15-19

Telemando 1 2002-1998 5-9

TC 1 2002-1998 5-9

Hospital de Jarrio

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

Mamógrafo * 1 3002 1246,83 1436,22

TC 1 2280 444,93 732,88

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias39

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

2. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

27,27%

72,73%

Digital

Analógico

Hospital de Cangas del Narcea

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 5 5

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 3 3

Ecógrafo 2 1 0 3

Electrocardiógrafo (ECG) 16 0 0 16

Endoscopio 9 0 0 9

Esterilizador 0 0 5 5

Litotriptor 1 0 0 1

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 4 0 0 4

Radioquirúrgico 1 0 0 1

Telemando 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 34 3 13 50

Psicotécnica Clínica Médica Tineo

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Total 0 0 1 1

ÁREA II - CANGAS DEL NARCEA

Población área: 31920

Centros participantes:

Públicos: 1

Privados: 1

40REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

4. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Desfi brilador manual

1 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

1 1987-1983 20-24

Desfi brilador semiaut. 3 2007-2003 0-4

Ecógrafo 3 2002-1998 5-9

Electrocardiógrafo

5 2007-2003 0-4

5 2002-1998 5-9

3 1997-1993 10-14

3 1987-1983 20-24

Endoscopio

3 2007-2003 0-4

5 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Esterilizador 2 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

Litotriptor 1 2007-2003 0-4

Mamógrafo 1 2002-1998 5-9

Radiología gral.3 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Radioquirúrgico 1 1997-1993 10-14

Telemando 1 2002-1998 5-9

TC 1 2002-1998 5-9

Hospital Carmen y Severo Ochoa

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

Mamógrafo * 1 1695 1187,31 1436,22

TC 1 2126 666,04 732,88

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias41

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

Hospital San Agustín

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 3 3

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 10 10

Ecógrafo 13 8 0 21

Electrocardiógrafo (ECG) 13 0 0 13

Electroencefalógrafo (EEG) 1 0 0 1

Endoscopio 0 6 0 6

Esterilizador 0 0 6 6

Láser terapéutico 0 0 5 5

Litotriptor 1 0 0 1

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 7 0 0 7

Radioquirúrgico 2 1 0 3

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Telemando 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 38 18 24 80

Hospital de Avilés

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Ecógrafo 1 1 0 2

Electrocardiógrafo (ECG) 8 0 0 8

Esterilizador 0 0 3 3

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 2 0 0 2

Radioquirúrgico 0 1 0 1

Total 12 2 4 18

ÁREA III - AVILÉS

Población área: 156869

Centros participantes:

Públicos: 2

Privados: 8

42REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Aceralia S.A. RADIAC

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 2 2

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Láser terapéutico 0 0 1 1

Radiología general 1 0 0 1

Total 1 1 4 6

CRM Villamil – Clínica Pravia

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Total 1 0 2 3

Centro Cirugía Ambulatoria

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Total 0 0 1 1

Centro de Diagnóstico Asturias

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

CRM Juan C. Gómez del Blanco

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Total 0 0 1 1

Sociedad de Prevención de Asepeyo

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Total 0 1 1 2

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias43

Umivale Matepss

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Láser terapéutico 0 0 1 1

Radiología general 0 1 0 1

Total 1 1 2 4

Sociedad Gestora CRM

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Total 1 0 1 2

2. Distribución de equipos según ámbito asistencial

3. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

Públicos

Privados

Audióm

etro

Desfi brila

dor ma

nual

Ecóg

rafo

Electro

cardiógrafo

Electro

encefalóg

rafo

Endo

scop

io

Esteriliza

dor

Láser terapé

utico

Desfi brila

dor semi

automá

tico

Litotrip

tor

Mamó

grafo

Radiolo

gía g

eneral

Radioq

uirúrgico RM

Telem

ando TC

30

25

20

15

10

5

0

34,15%

65,85%

Digital

Analógico

44REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

4. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

5. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Antigüedad de equipos en centros red pública y mixtos

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Audiómetro

1 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

1 1982-1978 25-29

Desfi brilador manual 1 2002-1998 5-9

Desfi brilador semiaut.

2 2007-2003 0-4

6 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

Ecógrafo

15 2007-2003 0-4

5 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

Electrocardiógrafo

4 2007-2003 0-4

11 2002-1998 5-9

4 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

1 1987-1983 20-24

Electroencefalógrafo 1 2002-1998 5-9

Endoscopio4 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

Antigüedad de equipos en centros red pública y mixtos

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Esterilizador

4 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

1 1982-1978 25-29

Láser terapéutico3 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

Litotriptor 1 2002-1998 5-9

Mamógrafo1 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Radiología gral.

1 2007-2003 0-4

6 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

1 1977-1970 >31

Radioquirúrgico1 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

RM 1 2007-2003 0-4

Telemando 1 2007-2003 0-4

TC 1 2002-1998 5-9

Área III

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

H. S. Agustín H. de Avilés

Mamógrafo * 2 4230 6195 1422,64 1436,22

RM 1 1066 - 67,95 315,02

TC 1 7588 - 483,72 732,88

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias45

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

HUCA

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Acelerador lineal (AL) 0 0 3 3

Angiógrafo 0 4 0 4

Audiómetro 0 0 9 9

Bomba de cobalto 0 0 1 1

Braquiterapia 0 0 2 2

Densitómetro óseo 2 0 0 2

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 15 15

Ecógrafo 4 31 0 35

Electrocardiógrafo (ECG) 0 50 0 50

Electroencefalógrafo (EEG) 0 5 0 5

Endoscopio 2 46 0 48

Esterilizador 0 0 45 45

Gammacámara 0 2 0 2

Láser terapéutico 0 0 12 12

Litotriptor 2 0 0 2

Mamógrafo 1 1 0 2

Ortopantomógrafo 1 1 0 2

Planifi cador 0 2 0 2

Radiología general 24 0 0 24

Radioquirúrgico 8 0 0 8

Resonancia magnética (RM) 0 2 0 2

Sala de litotricia 0 1 0 1

Sala de hemodinámica 0 2 0 2

Simulador 0 1 0 1

PACS 0 1 0 1

Telemando 3 0 0 3

Tomógrafo computarizado (TC) 0 6 0 6

Total 47 155 87 289

(*) actividad pública y privada

ÁREA IV - OVIEDO

Población área: 328838

Centros participantes:

Públicos: 3

Privados: 25

Mixtos: 2 (*)

46REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Centro Especialidades La Lila

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 3 3

Ecógrafo 1 1 0 2

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Endoscopio 0 9 0 9

Esterilizador 0 0 1 1

Ortopantomógrafo 0 1 0 1

Radiología general 1 2 0 3

Telemando 0 1 0 1

Total 2 15 4 21

Hospital Monte Naranco

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 3 3

Ecógrafo 2 0 0 2

Electrocardiógrafo (ECG) 2 0 0 2

Esterilizador 0 0 4 4

Mamógrafo 2 0 0 2

Radiología general 2 0 0 2

Radioquirúrgico 1 0 0 1

Telemando 1 0 0 1

Total 10 0 8 18

Clínica Buenavista S.A. (*)

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Ecógrafo 1 1 0 2

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Endoscopio 1 0 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Total 3 1 2 6

(*) actividad pública y privada

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias47

(*) actividad pública y privada

Asepeyo Centro Asistencial

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Radiología general 0 1 0 1

Total 1 1 2 4

Centro de Imágenes Diagnósticas

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Ecógrafo 1 0 0 1

Mamógrafo 1 0 0 1

Ortopantomógrafo 1 0 0 1

Radiología general 1 0 0 1

Total 4 0 0 4

Centro de Reconocimientos El Berrón

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Total 1 0 1 2

Clínica Medicina Nuclear Géminis S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Gammacámara 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

Medicina Asturiana S.A. (*)

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Densitómetro óseo 1 0 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 1 1 0 2

(*) actividad pública y privada

48REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Clínica Siero S.A.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Ecógrafo 0 1 0 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Radiología general 0 1 0 1

Total 0 3 3 6

Clínica San Rafael

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Total 0 0 1 1

Diagnóstico Dental S.L. Ortoscan

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Ortopantomógrafo 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 0 2 0 2

Fraternidad Mupresa Mutua Acct. Trabajo y Enf. Prof.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Esterilizador 0 0 1 1

Láser terapéutico 0 0 1 1

Total 0 0 3 3

Fremap Matepss nº 61

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Radiología general 0 1 0 1

Total 0 2 2 4

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias49

ISM Pérez-Espinosa Oria

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

Gabinete Médico Gascona

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Esterilizador 0 0 1 1

Láser terapéutico 0 0 2 2

Radiología general 1 0 0 1

Total 1 0 3 4

Instituto Radiológico José Miranda S.A. (IRAMSA)

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Densitómetro óseo 1 0 0 1

Ecógrafo 1 1 0 2

Mamógrafo 1 0 0 1

Ortopantomógrafo 3 0 0 3

Radiología general 2 0 0 2

Telemando 1 0 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 9 2 0 11

MC - Mutual Centro Asistencial

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Radiología general 1 0 0 1

Total 2 0 2 4

Pet Centro Médico de Asturias S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

PET 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

50REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Resonancia Asturias

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Resonancia magnética (RM) 0 2 0 2

Total 0 2 0 2

Policlínicas Toreno S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Láser terapéutico 0 0 1 1

Radiología general 1 0 0 1

Total 1 0 1 2

Psicotécnicos Clínica Uría

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Total 0 1 1 2

Psicotécnico Pasarela

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Total 0 0 1 1

Radiología Asturiana S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Densitómetro óseo 1 0 0 1

Ecógrafo 2 0 0 2

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 2 0 0 2

Total 6 0 0 6

Resonancia Magnética del Principado de Asturias S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Resonancia magnética (RM) 0 2 0 2

Total 0 2 0 2

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias51

Scanner Asturias S.A.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Angiógrafo 0 2 0 2

Ecógrafo 4 1 0 5

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 3 0 0 3

Telemando 1 0 0 1

Total 9 3 0 12

Servicio Médico del Principado de Asturias (SERPA)

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Total 0 1 1 2

Sociedad de Prevención de Asepeyo Lugones

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 2 2

Electrocardiógrafo (ECG) 0 3 0 3

Total 0 3 2 5

Sociedad Gestora CRM

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Total 1 0 1 2

Resonancia Magnética Toreno

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Ecógrafo 1 0 0 1

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Total 1 1 0 2

52REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Públicos Privados Mixtos

60

70

50

40

30

20

10

0

Acele

rado

r lin

eal

Audió

metro

Angió

grafo

Bomb

a de

cob

alto

Braq

uiterap

ia

Densitó

metro

óseo

Desfi brila

dor ma

nual

Desfi brila

dor semi

automá

tico

Ecóg

rafo

Electr

ocardió

grafo

Electr

oencefa

lógrafo

Endo

scopio

Ester

ilizad

or

Gamm

acám

ara

Láser ter

apéu

tico

Litotrip

tor

Mamó

grafo

Ortopa

ntom

ógrafía

Planifi

cado

r

Radio

logía

gene

ral

Radio

quirú

rgico RM

Sala

de li

totricia

Sala

de h

emod

inámi

ca

Simula

dor

PACS

Telem

ando TC

50,93%

49,07%

Digital

Analógico

3. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

4. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Área IV

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

Huca H.M.Naranco

Acelerador lineal 3 32192 – 415,12 303,39

Angiógrafo 4 3274 – 30,46 30,46

Bomba de cobalto 1 7447 – 69,28 69,28

Gammacámara 2 4829 – 44,93 44,93

Mamógrafo* 4 14291 6654 1346,22 1436,22

RM 2 11593 – 249,04 315,02

Sala hemodinámica 2 4436 – 41,27 41,27

TC 6 33511 – 1019,07 732,88

2. Distribución de equipos según ámbito asistencial

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias53

* Actividad pública y privada

5. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública y centros mixtos (*)

Antigüedad de equipos en centros red pública y mixtos

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Acelerador lineal1 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

Angiógrafo2 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

Audiómetro

2 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

7 1992-1988 15-19

Bomba de cobalto 1 1997-1993 10-14

Braquiterapia1 2007-2003 0-4

1 1992-1988 15-19

Densitómetro óseo1 2007-2003 0-4

2 1992-1988 15-19

Desfi brilador manual 1 2002-1998 5-9

Desfi brilador semiaut.

11 2007-2003 0-4

4 2002-1998 5-9

4 1997-1993 10-14

Ecógrafo

17 2007-2003 0-4

10 2002-1998 5-9

12 1997-1993 10-14

2 1992-1988 15-19

Electrocardiógrafo

9 2007-2003 0-4

12 2002-1998 5-9

12 1997-1993 10-14

20 1992-1988 15-19

1 1982-1978 25-29

Electroencefalógrafo 5 2007-2003 0-4

Endoscopio

33 2007-2003 0-4

15 2002-1998 5-9

3 1997-1993 10-14

7 1992-1988 15-19

Esterilizador

13 2007-2003 0-4

7 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

15 1992-1988 15-19

2 1982-1978 25-29

12 1977-1970 >30

Antigüedad de equipos en centros red pública y mixtos

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Gammacámara1 2007-2003 0-4

1 1992-1988 15-19

Láser terapéutico

3 2007-2003 0-4

7 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

Litotriptor1 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

Mamógrafo

1 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Ortopantomógrafo1 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

Planifi cador1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

Radiología gral.

6 2007-2003 0-4

6 2002-1998 5-9

6 1997-1993 10-14

11 1992-1988 15-19

Radioquirúrgico

3 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

2 1992-1988 15-19

RM1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

Sala de litotricia 1 2002-1998 5-9

Sala de hemodinámica1 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

Simulador 1 1997-1993 10-14

PACS 1 2007-2003 0-4

Telemando

1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

2 1992-1988 15-19

1 1987-1983 20-24

TC

5 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias55

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

Hospital de Cabueñes

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 2 2

Cápsula endoscópica 0 1 0 1

Desfi brilador manual (DM) 0 0 23 23

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 11 11

Ecógrafo 8 11 0 19

Electrocardiógrafo (ECG) 30 0 0 30

Electroencefalógrafo (EEG) 1 1 0 2

Endoscopio 21 0 0 21

Esterilizador 0 0 9 9

Láser terapéutico 0 0 6 6

Litotriptor 5 0 0 5

Mamógrafo 1 1 0 2

Ortopantomógrafo 1 0 0 1

Radiología general 8 0 0 8

Radioquirúrgico 4 3 0 7

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Telemando 1 1 0 2

Tomógrafo computarizado (TC) 0 2 0 2

Total 80 21 51 152

Ambulatorio Puerta La Villa

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Ecógrafo 1 1 0 2

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Endoscopio 2 0 0 2

Radiología general 0 1 0 1

PACS 0 1 0 1

Total 4 3 1 8

ÁREA V - GIJÓN

Población área: 299383

Centros participantes:

Públicos: 5

Privados: 12

56REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Centro de Especialidades de Pumarín

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 1 1

Ecógrafo 2 0 0 2

Electrocardiógrafo (ECG) 3 0 0 3

Endoscopio 1 0 0 1

Radiología general 2 0 0 2

Total 8 0 1 9

Hospital Cruz Roja

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Ecógrafo 3 0 0 3

Electrocardiógrafo (ECG) 4 0 0 4

Esterilizador 0 0 4 4

Láser terapéutico 0 0 1 1

Mamógrafo 2 0 0 2

Radiología general 1 0 0 1

Radioquirúrgico 2 1 0 3

Total 12 1 6 19

Hospital de Jove

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Acelerador lineal 0 0 2 2

Desfi brilador manual (DM) 0 0 9 9

Ecógrafo 5 0 0 5

Electrocardiógrafo (ECG) 10 0 0 10

Endoscopio 7 0 0 7

Esterilizador 0 0 9 9

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 3 0 0 3

Radioquirúrgico 0 1 0 1

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Telemando 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 26 4 20 50

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias57

Aceralia S.A.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 2 2

Radiología general 1 1 0 2

Total 1 1 2 4

Centro Diagnóstico de Asturias

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

Clínica Medicina Nuclear Géminis

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Gammacámara 0 2 0 2

Total 0 2 0 2

Clínica Sirona

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Ecógrafo 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

Clínica Radiológica Dres. HerreroClínica Radiológica Dres. Herrero

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Densitómetro óseo 1 0 0 1

Ecógrafo 1 0 0 1

Mamógrafo 1 0 0 1

Ortopantomógrafo 1 0 0 1

Radiología general 2 0 0 2

Total 6 0 0 6

Densitometría Asturias S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Densitómetro óseo 1 0 0 1

Ecógrafo 0 1 0 1

Mamógrafo 1 0 0 1

Total 2 1 0 3

58REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Hospital de Begoña

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Densitómetro óseo 1 0 0 1

Mamógrafo 1 0 0 1

Ortopantomógrafo 1 0 0 1

Radiología general 1 0 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 4 1 0 5

Sanatorio Ntra. Señora de Covadonga

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Ecógrafo 1 0 0 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Radiología general 1 0 0 1

Radioquirúrgico 1 0 0 1

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Telemando 1 0 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 5 2 2 9

Scanner Gijón S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

Sociedad de Prevención Asepeyo

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Total 0 1 1 2

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias59

Traugisport S.L.P.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Ecógrafo 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

Sociedad de Prevención Fraternidad Muprespa S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 0 1 0 1

Total 0 1 1 2

2. Distribución de equipos según ámbito asistencial

41,27%

58,73%

Digital

Analógico

3. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

PúblicosPrivados

60

50

40

30

20

10

0

Acele

rado

r

Cápsula

end

oscópic

a

Audió

metro

Densitó

metro

óseo

Desfi brila

dor ma

nual

Ecóg

rafo

Electr

ocardió

grafo

Electr

oencefa

lógrafo

Endo

scopio

Ester

ilizad

or

Gamm

acám

ara

Láser ter

apéu

tico

Litotrip

tor

Mamó

grafo

Ortopa

ntom

ógrafía

Radio

logía

Gene

ral

Radio

quirú

rgico RM PACS

Telem

ando TC

Desfi brila

dor semi

automá

tico

60REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

5. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

4. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Área V

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

H.Cabueñes H. Jove H.C. Roja

Acelerador lineal 2 – 418 – 13,96 303,39

Mamógrafo 5 6906 3191 15088 1767,18 1436,22

RM 2 6826 8004 – 495,36 315,02

TC 3 14456 4841 – 644,56 732,88

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Acelerador lineal 2 2007-2003 0-4

Audiómetro1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

Cápsula endoscópica 1 2007-2003 0-4

Desfi brilador manual

7 2007-2003 0-4

23 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

Desfi brilador semiaut. 13 2007-2003 0-4

Ecógrafo

13 2007-2003 0-4

12 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

4 1992-1988 15-19

Electrocardiógrafo

16 2007-2003 0-4

14 2002-1998 5-9

11 1997-1993 10-14

7 1992-1988 15-19

Electroencefalógrafo1 2007-2003 0-4

1 1997-1993 10-14

Endoscopio

20 2007-2003 0-4

9 2002-1998 5-9

2 1992-1988 15-19

Esterilizador

10 2007-2003 0-4

8 2002-1998 5-9

4 1997-1993 10-14

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Láser terapéutico

2 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

Litotriptor

1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

3 1997-1993 10-14

Mamógrafo

2 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

Ortopantomógrafo 1 1992-1988 15-19

Radiología gral.

3 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

7 1992-1988 15-19

1 1982-1978 25-29

Radioquirúrgico

7 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

RM 2 2002-1998 5-9

PACS 1 2007-2003 0-4

Telemando2 2007-2003 0-4

1 1992-1988 15-19

TC2 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias61

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

Hospital del Oriente de Asturias

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Ecógrafo 2 4 0 6

Electrocardiógrafo (ECG) 0 2 0 2

Endoscopio 0 1 0 1

Láser terapéutico 0 0 4 4

Mamógrafo 1 0 0 1

Ortopantomógrafo 1 0 0 1

Radiología general 4 0 0 4

Radioquirúrgico 1 0 0 1

Telemando 1 1 0 2

Tomógrafo computarizado (TC) 0 2 0 2

Total 10 10 4 24

Clínica Sella S.L.

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Esterilizador 0 0 1 1

Láser terapéutico 0 0 1 1

Total 1 0 3 4

ÁREA VI - ARRIONDAS

Población área: 53510

Centros participantes:

Públicos: 1

Privados: 1

62REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

4. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Ecógrafo4 2007-2003 0-4

2 1997-1993 10-14

Electrocardiógrafo 2 2007-2003 0-4

Endoscopio 1 2007-2003 0-4

Láser terapéutico1 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

Mamógrafo 1 1997-1993 10-14

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Ortopantomógrafo 1 2002-1998 5-9

Radiología gral. 4 1997-1993 10-14

Radioquirúrgico 1 1997-1993 10-14

Telemando1 2007-2003 0-4

1 1997-1993 10-14

TC1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

Hospital del Oriente

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

Mamógrafo* 1 3702 1494,73 1436,22

TC 2 2562 478,79 732,88

41,18%

58,82%

Digital

Analógico

2. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias63

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

Hospital Álvarez Buylla

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Desfi brilador manual (DM) 0 0 11 11

Ecógrafo 2 6 0 8

Electrocardiógrafo (ECG) 9 0 0 9

Electroencefalógrafo (EEG) 1 0 0 1

Endoscopio 9 0 0 9

Esterilizador 0 0 5 5

Láser terapéutico 0 0 2 2

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 4 0 0 4

Radioquirúrgico 1 1 0 2

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

Telemando 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 27 10 18 55

Centro de Especialidades de Mieres

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 3 3

Endoscopio 1 0 0 1

Radiología general 2 0 0 2

Total 3 0 3 6

Sociedad Gestora CRM LS

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Electrocardiógrafo (ECG) 1 0 0 1

Total 1 0 1 2

ÁREA VII - MIERES

Población área: 71194

Centros participantes:

Públicos: 2

Privados: 1

64REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

2. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

3. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

4. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

50,00%

50,00%

Digital

Analógico

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Hospital Álvarez Buylla

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

Mamógrafo * 1 1496 438,50 1436,22

RM 1 4620 648,93 315,02

TC 1 4983 699,92 732,88

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Audiómetro

1 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

1 1987-1983 20-24

Desfi brilador manual

5 2007-2003 0-4

4 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

1 1987-1983 20-24

Ecógrafo4 2007-2003 0-4

4 2002-1998 5-9

Electrocardiógrafo

5 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Electroencefalógrafo 1 2002-1998 5-9

Endoscopio 7 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Esterilizador

3 2007-2003 0-4

1 2002-1998 5-9

1 1987-1983 20-24

Láser terapéutico 2 2002-1998 5-9

Mamógrafo 1 2002-1998 5-9

Radiología gral.

1 2007-2003 0-4

2 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

2 1987-1983 20-24

Radioquirúrgico1 2007-2003 0-4

1 1997-1993 10-14

RM 1 2007-2003 0-4

Telemando 1 2002-1998 5-9

TC 1 2007-2003 0-4

4 > RESULTADOS. Análisis por Áreas Sanitarias65

1. Equipamiento por área y centro según tecnología

Hospital Valle del Nalón

Número

Equipamiento Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Desfi brilador semiautomático (DESA-DEA) 0 0 11 11

Ecógrafo 4 1 0 5

Electrocardiógrafo (ECG) 0 10 0 10

Electroencefalógrafo (EEG) 0 1 0 1

Endoscopio 1 7 0 8

Esterilizador 0 0 3 3

Láser terapéutico 0 0 3 3

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 6 0 0 6

Radioquirúrgico 2 0 0 2

Resonancia magnética (RM) 0 1 0 1

PACS 0 1 0 1

Telemando 0 1 0 1

Tomógrafo computarizado (TC) 0 1 0 1

Total 14 23 18 55

Sanatorio Adaro

EquipamientoNúmero

Analógico Digital Sin clasifi car Total

Audiómetro 0 0 1 1

Desfi brilador manual (DM) 0 0 1 1

Ecógrafo 0 1 0 1

Electrocardiógrafo (ECG) 3 1 0 4

Esterilizador 0 0 2 2

Mamógrafo 1 0 0 1

Radiología general 2 0 0 2

Radioquirúrgico 1 0 0 1

Telemando 1 0 0 1

Total 8 2 4 14

ÁREA VIII - LANGREO

Población área: 81904

Centros participantes:

Públicos: 2

66REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

2. Equipos de imagen según tecnología en centros de la red hospitalaria de utilización pública

25,00%

75,00%

Digital

Analógico

3. Actividad global por tipo de equipo de la red hospitalaria de utilización pública

4. Antigüedad de los equipos en centros de la red hospitalaria de utilización pública

* Las pruebas con mamógrafo son estudios mamográfi cos. La población de referencia son mujeres mayores de 14 años.

** Frecuentación = pruebas / población *10000

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Audiómetro1 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Desfi brilador manual 1 1997-1993 10-14

Desfi brilador semiaut.

5 2007-2003 0-4

4 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

Ecógrafo

2 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Electrocardiógrafo

8 2007-2003 0-4

5 2002-1998 5-9

1 1997-1993 10-14

Electroencefalógrafo 1 2002-1998 5-9

Endoscopio 8 2007-2003 0-4

Esterilizador

3 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

1 1987-1983 20-24

Antigüedad de equipos en centros red pública

Equipo N.ºTramo puesta en funcionamiento

Años de Antigüedad

Láser terapéutico 3 2002-1998 5-9

Mamógrafo 2 2002-1998 5-9

Radiología gral.

1 2007-2003 0-4

3 2002-1998 5-9

2 1997-1993 10-14

1 1992-1988 15-19

1 1987-1983 20-24

Radioquirúrgico

1 2002-1998 5-9

1 1992-1988 15-19

1 1987-1983 20-24

RM 1 2007-2003 0-4

PACS 1 2007-2003 0-4

Telemando1 2002-1998 5-9

1 1987-1983 20-24

TC 1 2007-2003 0-4

Área VIII

Equipos N.º equipos Pruebas año 2007Frecuentación **

x 10000 h.Frecuentación Asturias **

x 10000 h.

H. V. Nalón S. Adaro

Mamógrafo * 2 2241 4205 1655,37 1436,22

RM 1 1751 – 213,79 315,02

TC 1 6428 – 784,82 732,88

4.3 > RESULTADOS Análisis por Equipamientos

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos69

* Actividad pública y privada

Los aceleradores lineales son equipos de radioterapia de alta energía, utilizándose como terapia de radiación externa

para el tratamiento del cáncer. El acelerador lineal emite un haz de radiación de fotones, de intensidad uniforme, y

dependiendo del tipo de acelerador podemos disponer de energías diferentes. En algunos casos también es posible la

emisión de haces de electrones.

El acelerador lineal está formado a grandes rasgos por cuatro componentes: un modulador, un emisor de electrones,

un generador de radiofrecuencias y una guía de aceleración.

En Asturias se dispone de cinco aceleradores lineales, todos de la red de utilización pública. Tres están ubicados en el

Hospital Universitario Central de Asturias (Huca), iniciando su funcionamiento en los años 1999, 2001 y 2004, y dos en

el Hospital de Jove en los años 2006 y 2007; este último comenzó a tratar pacientes en el mes de noviembre del 2007.

1. Distribución del acelerador lineal según tipo de centro y ámbito asistencial

2. Distribución del acelerador lineal según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del acelerador lineal según ámbito asistencial

4. Distribución del acelerador lineal por área sanitaria y ámbito asistencial

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Área V Total

Público 3 2 5

Tipo de tecnología:

N.º %

No clasifi cada 5 100,0

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 5 0 0 5

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 5 0 0 5

ACELERADOR LINEAL

3

2

PúblicoPrivado

5

4

3

2

1

01999 2003 20062000 2004 20072001 20052002

C. Públicos

70REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Los angiógrafos son equipos radiológicos digitales que permiten la realización de angiografías. La angiografía es el estudio

radiográfi co de los vasos sanguíneos y del aparato circulatorio después de la inyección de un contraste radiopaco

(normalmente de tipo yodado). Los sistemas de angiografía digital se utilizan para detectar los rayos X remitidos por el

contraste y visualizar las imágenes amplifi cadas del sistema circulatorio en un área localizada.

La calidad de la imagen angiográfi ca depende de todos los elementos implicados en la realización de la misma, desde el

generador de rayos X, el intensifi cador de imágenes y cámara de TV, a los sistemas de hardware y software.

En Asturias hay seis equipos en el área IV. Dos pertenecen a la red privada y cuatro a la red pública; estos últimos,

instalados en el Huca, dan cobertura a toda la Comunidad Autónoma, a excepción del Hospital de Cabueñes que

realiza algunas técnicas vasculares con un arco quirúrgico.

Indicamos que hay dos angiógrafos oftalmológicos: uno en el Hospital San Agustín (Área III) y otro en el Hospital del

Oriente (Área VI), no incluidos en este estudio.

1. Distribución del angiógrafo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del angiógrafo según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del angiógrafo según ámbito asistencial

4. Distribución del angiógrafo por área sanitaria y ámbito asistencial

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 4 0 0 4

Extrahospitalario 0 2 0 2

Total 4 2 0 6

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 4 4

Privado 2 2

4

3

2

1

01999 2003 200620001997 2004 200720011998 20052002

PúblicoPrivado

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 6 100,0

ANGIÓGRAFO

4

2

C. PúblicosC. Privados

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos71

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 18 0 0 18

Extrahospitalario 6 20 0 26

Total 24 20 0 44

El audiómetro es un instrumento electroacústico que sirve para medir la agudeza auditiva de las personas. Permite

realizar audiometrías tonales por vía aérea, por vía ósea y logoaudiometrías con micrófono o grabador.

El aparato consiste básicamente en un generador de distintas frecuencias de sonido que emite tonos puros, sonidos que

el oído humano no está acostumbrado a escuchar porque no existen como tal en el día a día.

En Asturias hay registrados 44 audiómetros; la proporción entre públicos y privados es similar: se encuentran distribuidos

en todas las áreas sanitarias, concentrándose el mayor número en el Área IV. El más antiguo data de 1980 y la mayor

difusión es a partir del año 2000.

1. Distribución del audiómetro según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del audiómetro según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del audiómetro según ámbito asistencial

4. Distribución del audiómetro por área sanitaria y ámbito asistencial

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 2 0 3 12 2 0 3 2 24

Privado 1 1 6 8 2 1 1 0 20

20

25

15

10

5

01986 1998 200719891980 200119921983 20041995

Tipo de tecnología:

N.º %

No clasifi cada: 44 100,0

AUDIÓMETRO

1

11

1

8

63

3

12

2 2

2

2

C. PúblicosC. Privados

72REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

2. Distribución de la bomba de cobalto según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción de la bomba de cobalto según ámbito asistencial

4. Distribución de la bomba de cobalto por área sanitaria y ámbito asistencial

La bomba de cobalto es un equipo de radioterapia de alta energía. La administración de las radiaciones ionizantes es

externa. La unidad de cobalto produce haces de fotones con una energía equivalente a la producida por un acelerador

lineal de baja energía, utilizando cobalto 60 (el radioisótopo está contenido en un cilindro).

Al cierre del estudio en Asturias sólo permanece en funcionamiento una bomba de cobalto en el Huca, del año 1993.

Se han dado de baja dos, una de la red pública y otra de la red privada, en los años 2006 y 2007, respectivamente.

1. Distribución de la bomba de cobalto según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 1 0 0 1

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 1 0 0 1

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 1 1

Tipo de tecnología:

N.º %

No Clasifi cada 1 100,0

BOMBA DE COBALTO

2

1

01983 1985 19971995 200720051987 19891975 2001199919911979 19811977 20031993

C. PúblicosC. Privados

1Público

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos73

3. Introducción de la braquiterapia según ámbito asistencial

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 2 2

Público

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 2 0 0 2

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 2 0 0 2

Es un tratamiento radioterápico que consiste en la colocación de fuentes radioactivas encapsuladas dentro del tejido

canceroso o en la proximidad del tumor, reduciendo al mínimo la dosis de radiación a las estructuras o tejidos normales

de alrededor. Estas fuentes son isótopos radioactivos de tubos (cesio-137), alambres (iridio-192) o semillas (yodo-131,

oro-198, paladio-103).

Los tipos de braquiterapia, según la dosis de radiación que se administra, son: braquiterapia de baja, media y alta tasa.

En Asturias hay dos equipos de braquiterapia ubicados en el Huca, siendo su introducción en los años 1991 y 2005; en

el 2007 fue dado de baja un equipo.

1. Distribución de la braquiterapia según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución de la braquiterapia según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución de la braquiterapia por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

No clasifi cada: 2 100,0

BRAQUITERAPIA

2

3

2

1

01993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 20071991

C. Públicos

74REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

1

02007

2. Distribución de la cápsula endoscópica según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción de la cápsula endoscópica según ámbito asistencial

4. Distribución de la cápsula endoscópica por área sanitaria y ámbito asistencial

La cápsula endoscópica es una técnica diagnóstica no invasiva que permite la obtención de imágenes del tracto

gastrointestinal sin hospitalización. El paciente ingiere la cápsula, una microcámara que se desplaza por el tubo digestivo

mediante los movimientos peristálticos y captura imágenes muy precisas del interior del intestino. Un trasmisor de

radiofrecuencia permite que estas imágenes se almacenen en un video grabador que el paciente lleva en un cinturón.

Las imágenes se vuelcan en un ordenador para procesarlas.

En Asturias hay una cápsula endoscópica en el Hospital de Cabueñes, adquirida en el año 2007.

1. Distribución de la cápsula endoscópica según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 1 0 0 1

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 1 0 0 1

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área V Total

Público 1 1

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 1 100,0

CÁPSULA ENDOSCÓPICA

C. Públicos

1

Público

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos75

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Área V Total

Público 2 0 2

Privado 2 3 5

Mixto 1 0 1

Público

MixtoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 2 1 1 4

Extrahospitalario 0 4 0 4

Total 2 5 1 8

La densitometría ósea es una técnica no invasiva que permite la detección cuantitativa de la pérdida de masa ósea.

Existen dos tipos de densitómetros óseos según utilicen técnicas de radiación ionizante o técnicas ecográfi cas. Entre las

primeras se encuentran las que utilizan los rayos gamma, como la densitometría fotónica simple, fotónica dual (DPA),

el análisis de activación de neutrones y el recuento de radiaciones Compton; los rayos X son radiaciones ionizantes de

energía dual, denominada DEXA o DXA (Dual Energy X-ray Absortions) y radiología simple (SXA). Actualmente los

densitómetros tipo DXA son los más extendidos.

En Asturias se introdujo el primer equipo en 1989, existiendo al cierre del estudio ocho densitómetros. La mayor parte de

ellos están instalados en centros privados extrahospitalarios. Por áreas sanitarias sólo tienen cobertura la IV y la V.

1. Distribución del densitómetro óseo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del densitómetro óseo según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del densitómetro óseo según ámbito asistencial

4. Distribución del densitómetro óseo por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 8 100,0

DENSITÓMETRO ÓSEO

C. PúblicosC. Privados

C. Mixtos

2

3

1

2

4

5

3

2

1

01999 200319971995199319911989 20072001 2005

76REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

40

50

60

30

20

10

01995199219891986 2004 200720011998

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 58 1 0 59

Extrahospitalario 0 1 0 1

Total 58 2 0 60

El desfi brilador es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es

debida a la fi brilación ventricular (el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia

ventricular sin pulso (hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es inefi caz), restableciendo un ritmo

cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.

Desfi brilador-cardioversor manual: es el utilizado por los equipos médicos, visualiza el ritmo cardíaco, decidiendo el

profesional el tipo de descarga en cuanto a intensidad y si sincroniza la descarga con el ciclo eléctrico cardíaco. En caso

de no sincronizar se estaría realizando una desfi brilación y si se sincroniza una cardioversión.

Para esta edición del REMPA se notifi can 60 desfi briladores manuales, 58 en atención especializada del sector público y

2 en el privado; la mayor dotación aparece en el área V. No se han tenido en cuenta en este estudio los desfi briladores

de atención primaria y de las unidades móviles de asistencia sanitaria. El área VI no ha comunicado DM.

1. Distribución del desfi brilador manual según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del desfi brilador manual según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del desfi brilador manual según ámbito asistencial

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VII Área VIII Total

Público 6 5 1 1 33 11 1 58

Privado 0 0 0 1 1 0 0 2

Tipo de tecnología:

N.º %

No clasifi cada: 60 100,0

DESFIBRILADOR MANUAL (DM)

C. PúblicosC. Privados

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos77

PúblicoPrivado

4. Distribución del desfi brilador manual por área sanitaria y ámbito asistencial

1

1

11

1

6

5

33

1

1

78REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área II Área III Área IV Área V Área VIII Total

Público 3 10 18 13 11 55

Privado 0 3 5 2 0 10

Mixto 0 0 1 0 0 1

Público

MixtoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 53 1 0 54

Extrahospitalario 2 9 1 12

Total 55 10 1 66

El DEA completamente automático está pensado para ser utilizado por personal no facultativo, de tal forma que

siguiendo las instrucciones se colocan los electrodos en el paciente y el aparato, tras determinar el tipo de ritmo

cardíaco, aconseja emitir la descarga eléctrica, o bien, realizar compresiones torácicas.

El DEA semi-automático está pensado para personal para-médico, como socorristas.

Se han notifi cado 66 desfi briladores semiautomáticos o automáticos, 55 en atención especializada del sector público y

11 en el privado; la mayoría corresponden a las áreas III, IV y V. No hay registrados en las áreas I, VI y VII.

1. Distribución del desfi brilador semiautomático según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del desfi brilador semiautomático según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del desfi brilador semiautomático según ámbito asistencial

4. Distribución del desfi brilador semiautomático por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

No Clasifi cada 66 100,0

DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA-DEA)

40

50

60

30

20

10

01999 2003 200620001997199619951994 2004 200720011998 20052002

C. PúblicosC. Privados

C. Mixtos

23

53

18

10 13

1

11

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos79

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 5 3 23 39 31 6 8 6 121

Privado 0 0 0 12 5 0 0 0 17

Mixto 0 0 0 2 0 0 0 0 2

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 115 1 0 116

Extrahospitalario 6 16 2 24

Total 121 17 2 140

Es un equipo utilizado para realizar ecografías mediante ultrasonidos. Realiza imágenes en dos dimensiones de la mayor parte de los tejidos blandos sin someter al paciente a radiaciones ionizantes. En los servicios de radiología hospitalarios tienen una utilización complementaria a otras técnicas de diagnóstico por imagen y en consultas es una técnica de primera elección para estudios abdominales y de obstetricia-ginecología.

Los ultrasonidos son ondas sonoras emitidas con frecuencias mayores que las que estimulan el oído humano.

La mayor parte de los ecógrafos disponibles actualmente incluyen una herramienta doppler, que permite determinar la dirección y velocidad del fl ujo sanguíneo utilizando dos tipos de mecanismos, el de onda continua o el de pulsos.

En Asturias se instaló el primer ecógrafo en 1978, pero no es hasta 1989 cuando comienza su desarrollo, que va estabilizándose a partir del año 2000. Están registrados 140 ecógrafos, el mayor número corresponde a atención especializada de la red pública, y se encuentran en todas las áreas sanitarias.

1. Distribución del ecógrafo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del ecógrafo según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del ecógrafo según ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 63 45,0

Digital 77 55,0

ECÓGRAFO

60

7590

105120

135

4530

150

19991996199319901987198419811978 200720052002

C. PúblicosC. Privados

C. Mixtos

80REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

4. Distribución del ecógrafo por área sanitaria y ámbito asistencial

Público

MixtoPrivado

12

23

2

8

39

5

3

31

6

6

5

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos81

80

100120

140160

180

6040

200

1999 200319971995199319911989198719851981 1983197919771975 20072001 2005

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 6 16 21 53 48 2 9 14 169

Privado 0 0 5 12 3 1 1 0 22

Mixto 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 164 2 0 166

Extrahospitalario 5 20 1 26

Total 169 22 1 192

Aparato electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones precordiales.

El electrocardiograma es el gráfi co que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del corazón en forma de gráfi ca continua. Es el instrumento principal de la electrofi siología cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca.

En Asturias, a fi nales del 2007, hay registrados 192 electrocardiógrafos, 169 en centros públicos de atención especializada

y 23 en privados. Hay una mayor concentración en las áreas IV y V.

1. Distribución del electrocardiógrafo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del electrocardiógrafo según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del electrocardiógrafo según ámbito asistencial

4. Distribución del electrocardiógrafo por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 110 57,3

Digital 82 42,7

ELECTROCARDIÓGRAFO (ECG)

Público

MixtoPrivado

12

1

1

21

1

9

53

6

16

48

14

2

35

C. PúblicosC. Privados

C. Mixtos

82REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 11 0 0 11

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 11 0 0 11

El electroencefalógrafo realiza exploraciones neurofi siológicas llamadas electroencefalografías y registra la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente).

En Asturias hay registrados 11 EEG, todos ubicados en centros públicos. Cinco de ellos están en el Huca y datan del año 2007. El más antiguo es del año 1992. Las áreas II y VI no tienen este equipo.

1. Distribución del electroencefalógrafo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área III Área IV Área V Área VII Área VIII Total

Público 1 1 5 2 1 1 11

2. Distribución del electroencefalógrafo según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del electroencefalógrafo por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 4 36,4

Digital 7 63,6

ELECTROENCEFALÓGRAFO (EEG)

1

1

5

1 2

1

Público

8

10

12

6

4

2

01999 2003 20062000199719961995199419931992 2004 200720011998 20052002

3. Introducción del electroencefalógrafo según ámbito asistencial

C. Públicos

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos83

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 6 9 6 57 31 1 10 8 128

Privado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 115 0 0 115

Extrahospitalario 13 0 1 14

Total 128 0 1 129

El endoscopio es un instrumento en forma de tubo, que contiene una luz y una óptica que permite la visualización del

interior de un órgano hueco o una cavidad corporal y se introduce mediante un agujero natural o una pequeña incisión

quirúrgica. El procedimiento diagnóstico se llama endoscopia.

Se registraron 129 endoscopios (por cualquier vía), 128 son del sector público, concentrándose el 70% en las áreas IV y V.

El más antiguo es del año 1989, se produce un gran incremento a partir del año 2000, destacando los años 2006 y 2007.

1. Distribución del endoscopio según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del endoscopio según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del endoscopio por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 58 45,0

Digital 71 55,0

ENDOSCOPIO

Público

C. Públicos

C. Mixtos

3. Introducción del endoscopio según ámbito asistencial

60

75

90

105

120

45

30

15

01999 200319971995199319911989 20072001 2005

Mixto

1

6

1057

6

9

31

8

1

84REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 2 5 9 50 22 0 5 5 98

Privado 0 0 1 6 1 1 0 0 9

Mixto 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 97 1 0 98

Extrahospitalario 1 8 1 10

Total 98 9 1 108

Los esterilizadores de material médico (EMM) se utilizan para eliminar los agentes patógenos de los diferentes

instrumentos usados en la atención médica. Por esterilización se entiende el proceso consistente en la destrucción de

la totalidad de los microorganismos (bacterias, virus, hongos) que se encuentran en un medio determinado, incluidas

las esporas. Se pueden dividir en alta y baja temperatura, incluyéndose en el primer grupo los de vapor o autoclaves y

los que esterilizan por calor seco. En el segundo grupo se incluyen los métodos químicos con el empleo de sustancias

letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno, el formaldehído, el ácido peracético, el glutaraldehído

y la esterilización gas plasma.

1. Distribución del esterilizador según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del esterilizador según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del esterilizador según ámbito asistencial

4. Distribución del esterilizador por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

No clasifi cada 108 100,0

ESTERILIZADOR

Público

MixtoPrivado

6

19

1

5

50

2

5

22

5

1

1

40

5060

7080

90100

3020

100

1999 200319971995199319911989198719851981 1983197919771975 20072001 2005

C. PúblicosC. Privados

C. Mixtos

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos85

4

3

2

1

01999 2003 2006200019971996199519941993199219911990 2004 200720011998 20052002

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Área V Total

Público 2 0 2

Privado 1 2 3

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 2 0 0 2

Extrahospitalario 0 3 0 3

Total 2 3 0 5

La gammacámara es un equipo de diagnóstico por imagen utilizado en medicina nuclear que permite examinar la morfología y funcionamiento de diferentes órganos, así como visualizar anormalidades óseas mediante la detección de la radiación emitida por radiofármacos introducidos en el organismo. Además de imágenes convencionales bidimensionales, la mayor parte de las gammacámaras actuales permiten visualizar imágenes de cuerpo entero e imágenes tomográfi cas.

Mediante la técnica conocida como SPECT (single photon emission tomography) pueden hacerse mapas tridimensionales de distribución de un radiofármaco en el cuerpo humano.

Los principios de funcionamiento y formación de la imagen para las gammacámaras portátiles son idénticos a los modelos fi jos.

En Asturias se introdujo en 1988; desde entonces y hasta 2005 se fueron ampliando los equipos. Dos han sido dados de baja en los años 2006 y 2007, para estabilizarse en este ultimo año con una dotación de 5 equipos, ubicados todos ellos en las áreas IV y V. Tres de ellos están en centros extrahospitalarios privados y los dos restantes en centros hospitalarios públicos.

1. Distribución de la gammacámara según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución de la gammacámara según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción de la gammacámara según ámbito asistencial

4. Distribución de la gammacámara por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 5 100,0

GAMMACÁMARA

2

1

2

C. PúblicosC. Privados

86REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Introducción del láser terapéutico según ámbito asistencial

20

25

30

35

15

10

5

01999 2003199719951993199119891987 20072001 2005

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 35 0 0 35

Extrahospitalario 0 7 0 7

Total 35 7 0 42

Es un equipo que emite haces de luz, tiene una amplia implantación como técnica terapéutica en gran número de

especialidades medicoquirúrgicas y se está utilizando cada vez más como herramienta de ayuda en procedimientos

diagnósticos y terapéuticos ambulatorios.

En Asturias se introduce el láser en 1987 en un centro privado y en los centros públicos comienza a funcionar en

1990. En los últimos años de la década de los 90, y hasta 31 de diciembre de 2007, la dotación en los centros se ha

incrementado, pasando de 18 equipos en 1999 (de los cuales cuatro han sido dados de baja y uno no funciona) a 30 en

el 2007 (uno fue baja); al cierre de esta edición hay registrados 42.

1. Distribución del láser terapéutico según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del láser terapéutico según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del láser terapéutico por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

No Clasifi cada 42 100,0

LÁSER TERAPÉUTICO

2

4

1

2

12

23

4

5 7

C. PúblicosC. Privados

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 2 5 12 7 4 2 3 35

Privado 0 2 4 0 1 0 0 7

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos87

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área II Área III Área IV Área V Total

Público 1 1 2 5 9

Público

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 9 0 0 9

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 9 0 0 9

El litotriptor genera ondas de ultrasonido que desintegran los cálculos en pequeños fragmentos, de forma que se

evacúan naturalmente del organismo por medio de la orina.

La litotricia extracorpórea es una técnica terapéutica no invasiva usada inicialmente para el tratamiento de la urolitiasis y

actualmente se aplica para tratar cálculos en el uréter, la vesícula biliar, los conductos biliares y el conducto pancreático.

Tenemos registrados nueve litotriptores portátiles en varios hospitales de la red pública: uno en las áreas II y III, dos en

la IV y cinco en la V.

La Sala de litotricia se considera aparte (página 95).

1. Distribución del litotriptor según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del litotriptor según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del litotriptor según ámbito asistencial

4. Distribución del litotriptor por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 9 100,0

LITOTRIPTOR

1

2

1 5

C. Públicos

9

6

3

01999 2003 2006200019971996199519941993199219911990 2004 200720011998 20052002

88REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Introducción del mamógrafo según ámbito asistencial

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 17 1 0 18

Extrahospitalario 0 6 0 6

Total 17 7 0 24

Los mamógrafos son equipos que utilizan rayos X para producir una imagen radiológica de la mama, aportan información acerca de la morfología y anatomía y permiten el diagnóstico precoz del cáncer de mama, así como la evaluación de masas palpables y no palpables y otros tipos de patologías mamarias.

El mamógrafo con sistemas de biopsia extereotásica se utiliza para realizar la punción-aspiración con aguja fi na y la biopsia con aguja de core cuando se encuentran lesiones en la mama. La biopsia guiada por extereotasia es una alternativa a la biopsia quirúrgica. Se trata de un procedimiento ambulatorio que no deja cicatrices y tiene costes menores que la biopsia quirúrgica.

La mamografía digital puede mejorar la capacidad de detección del cáncer, ya que permite manipular la imagen sin exposición adicional a las radiaciones.

En Asturias se dispone de mamografía convencional desde 1965, año en el que se instaló el primer equipo. A partir del año 1990 se produce su gran difusión, estabilizándose a fi nales de los 90 para volver a incrementarse a partir del año 2000. A fecha 31 de diciembre de 2007 hay registrados 24 equipos; 2 de ellos son digitales y en otros se ha digitalizado la imagen con un CR.

1. Distribución del mamógrafo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del mamógrafo según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del mamógrafo por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 22 91,7

Digital 2 8,3

MAMÓGRAFO

4

31

1

4

12

1

2 5

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 1 1 2 4 5 1 1 2 17

Privado 0 0 0 4 3 0 0 0 7

12

15

18

9

6

3

01987 1997 200719891981 1999 200119911983 1985 2005200319951993

C. Públicos

C. Privados

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos89

8

6

4

2

01999 200319971995199319911989 20072001 2005

C. PúblicosC. Privados

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Área V Área VI Total

Público 3 1 1 5

Privado 5 2 0 7

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 4 1 0 5

Extrahospitalario 1 6 0 7

Total 5 7 0 12

Equipo que permite realizar radiografías panorámicas y mostrar la totalidad de las estructuras orales. Esta técnica

permite el estudio simultáneo y comparativo de ambas articulaciones, las ramas ascendentes y la totalidad de las

arcadas alveolodentales.

Se notifi can al registro 12 ortopantomógrafos, cinco en la red pública y siete la red privada; la mayoría se encuentran

en el área IV.

1. Distribución del ortopantomógrafo según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del ortopantomógrafo según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del ortopantomógrafo según ámbito asistencial

4. Distribución del ortopantomógrafo por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 9 75,0

Digital 3 25,0

ORTOPANTOMÓGRAFO

2

5

3 1

1

90REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 2 0 0 2

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 2 0 0 2

El planifi cador en el tratamiento de radioterapia usa una computadora especial para calcular la dosis de radiación que

se le administrará al tumor y a los tejidos circundantes normales. Determina el volumen del tumor y otras áreas que

necesitan tratarse y esboza el tratamiento en las películas de planeamiento, así como las estructuras normales que

deben evitarse. En algunos casos, este proceso puede emplear técnicas como la terapia conformacional tridimensional

o la radioterapia de intensidad modulada.

En Asturias hay dos planifi cadores de los años 2000 y 2005, ambos registrados en el Huca. El primero funciona con 4

ordenadores y está relacionado con los dos equipos de braquiterapia existentes.

1. Distribución del planifi cador según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

4. Distribución del planifi cador por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 2 100,0

PLANIFICADOR

2

3. Introducción del planifi cador según ámbito asistencial

2

1

02003 20062000 2004 20072001 20052002

C. Públicos

2. Distribución del planifi cador según área sanitaria y ámbito asistencial

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 2 2

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos91

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 70 2 0 72

Extrahospitalario 8 20 0 28

Total 78 22 0 100

Los equipos de rayos X se utilizan para la realización de diagnósticos de rutina en hospitales, consultas ambulatorias, centros diagnósticos y servicios de urgencias.

El sistema más básico de película produce imágenes que permiten el examen y la diferenciación de los órganos internos de los tejidos. Pueden disponer además de parrillas, mesas con diferentes orientaciones y otras técnicas. Para procedimientos más especializados algunas unidades pueden estar equipadas con componentes modulares opcionales como fl uoroscopia y tomografía lineal.

Los equipos de radiografía digital usan diferentes métodos para captar las imágenes electrónicas producidas por los rayos X, las cuales son digitalizadas para ser visualizadas, almacenadas o para impresión. Las imágenes pueden ser visualizadas inmediatamente en un monitor, ser manipuladas y transmitidas digitalmente a otros lugares. La postura del paciente y las técnicas de imagen son idénticas a las usadas en radiología convencional.

Se produce una difusión muy importante en el sector público durante la década de los 90 y se estabiliza en la siguiente. En el sector privado la difusión ha sido más paulatina, pero a partir del 2000 se duplicaron los equipos.

Hay 100 equipos recogidos, 78 de la red pública y 22 de la privada. Llama la atención la obsolescencia de algunos aparatos que están funcionando con más de 30 años de antigüedad (años 1975 y 1976) y supone el 1% en la red pública y el 1% en la privada.

1. Distribución de la radiología general según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución de la radiología general según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción de la radiología general según ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 92 92,0

Digital 8 8,0

RADIOLOGÍA GENERAL

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 3 4 9 29 15 4 6 8 78

Privado 0 0 2 14 6 0 0 0 22

40

5060

708090

3020

100

1999 200319971995199319911989198719851981 1983197919771975 20072001 2005

C. PúblicosC. Privados

92REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

4. Distribución de la radiología general por área sanitaria y ámbito asistencial

62

14

29

68

3

4

4

159

PúblicoPrivado

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos93

20

25

30

35

15

10

5

0

1987 1997 200719891981 1999 200119911983 1985 2005200319951993

3. Introducción del radioquirúrgico según ámbito asistencial

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 33 1 0 34

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 33 1 0 34

Es un equipo compacto móvil de rayos X, con arco en C y dotado de sistema de imagen para su utilización en quirófano,

generalmente usado para uso universal en cirugía general, vascular, traumatológica, etc.

La composición mínima es: generador, tubo de rayos X, sistema de arco en C y sistema de imagen.

En Asturias predominan los equipos analógicos, introducidos en el año 1981. Los equipos digitales se empiezan a

difundir a partir del año 2002. El sector privado declara un equipo.

1. Distribución del radioquirúrgico según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del radioquirúrgico según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del radioquirúrgico por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 25 73,5

Digital 9 26,5

RADIOQUIRÚRGICO

12

1

9

23

1

4 11

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 2 1 4 9 11 1 2 3 33

Privado 0 0 0 0 1 0 0 0 1

C. PúblicosC. Privados

94REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

8

6

4

2

01999 2003 200620001997199619951994199319921991 2004 200720011998 20052002

C. PúblicosC. Privados

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área III Área IV Área V Área VII Área VIII Total

Público 1 2 2 1 1 7

Privado 1 5 2 0 0 8

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 7 1 0 8

Extrahospitalario 0 7 0 7

Total 7 8 0 15

La resonancia magnética utiliza campos electromagnéticos intensos y radiaciones de radiofrecuencia para traducir la distribución de los núcleos de hidrógeno de los tejidos corporales en imágenes computarizadas de estructuras anatómicas generadas por el software. La RM proporciona imágenes de una excelente resolución que permite a los clínicos ver claramente los detalles de los tejidos (incluyendo partes blandas), posibilitando distinguir los tejidos normales de los enfermos y evaluar la evolución y tratamiento de la enfermedad. La principal ventaja de la RM sobre la radiología convencional y sobre la tomografía es que no utiliza radiaciones ionizantes. Los campos de fuerza magnética que se utilizan no producen efectos secundarios conocidos de deterioro biológico signifi cativos.

En Asturias se inicia la implantación de esta tecnología en 1991, desarrollándose a partir de 1999. Actualmente se dispone de 15 equipos de RM, de los cuales 7 están instalados en centros públicos y 8 en centros privados. En las áreas sanitarias IV y V se agrupa la mayor dotación. Las áreas I, II y VI carecen de equipos de RM.

1. Distribución de la resonancia magnética según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución de la resonancia magnética según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción de la resonancia magnética según ámbito asistencial

4. Distribución de la resonancia magnética por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 15 100,0

RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

21

5

2

2

11

1

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos95

3. Introducción de la sala de litotricia según ámbito asistencial

1

0

2003 20062004 200720052002

Público

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 1 0 0 1

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 1 0 0 1

La sala de litotricia extracorpórea está compuesta por un generador de ondas de choque, una mesa de exploración/

tratamiento, un sistema de imagen y una consola de control.

En Asturias no se introdujo hasta el año 2002 y no se amplió desde entonces la dotación. Se dispone actualmente de

una sala de litotricia, ubicada en el Huca, que da servicio a toda la Comunidad Autónoma.

1. Distribución de la sala de litotricia según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución de la sala de litotricia según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución de la sala de litotricia por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 1 100,0

SALA DE LITOTRICIA

1

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 1 1

C. Públicos

96REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

2

1

01999 20031997199519931991 20072001 2005

C. Públicos

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 2 2

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 2 0 0 2

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 2 0 0 2

Las salas de hemodinámica están diseñadas para la realización de angiografías, cateterización cardíaca y otros procedimientos especiales de radiografía/fl uoroscopia (R/F).

Actualmente, el incremento de las opciones terapéuticas para enfermedades cardíacas hace especialmente necesario un diagnóstico preciso. Por ello se han desarrollado dos técnicas que aportan imágenes radiográfi cas del corazón y los vasos coronarios. La primera técnica, la arteriografía coronaria, facilita la evaluación de las arterias coronarias. La segunda técnica, la angiografía cardíaca, proporciona imágenes de las cámaras cardíacas, de la arteria aorta y de las venas pulmonares, permitiendo el diagnóstico de defectos congénitos del corazón y de las válvulas cardíacas.

Las salas de hemodinámica deben estar equipadas además para realizar electrocardiografías, determinación de la presión sanguínea, saturación de oxígeno y cualquier otro tipo de prueba necesaria para vigilar en todo momento el correcto funcionamiento del corazón. Deben disponer de pantallas de monitorización de variables fi siológicas que permitan la observación simultánea de imágenes angiográfi cas y parámetros fi siológicos durante el procedimiento. También son precisos equipos de reanimación cardiorespiratoria.

En Asturias se dispone de esta tecnología desde 1991, cuando se instaló la primera dotación, ampliándose en 1999 a una segunda sala. Ambas instalaciones se encuentran en el Huca y dan cobertura a toda la Comunidad Autónoma.

1. Distribución de la sala de hemodinámica según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución de la sala de hemodinámica según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción de la sala de hemodinámica según ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 2 100,0

SALA DE HEMODINÁMICA

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos97

Público

4. Distribución de la sala de hemodinámica por área sanitaria y ámbito asistencial

2

98REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Introducción del simulador según ámbito asistencial

Público

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 1 0 0 1

Extrahospitalario 0 0 0 0

Total 1 0 0 1

Un simulador de radioterapia reproduce los movimientos de una unidad de tratamiento de radioterapia.

El sistema de simulación puede localizar el tumor y reproducir la colocación exacta del paciente para la unidad de

tratamiento de radioterapia específi ca.

Combinando tecnologías tanto de la radiología terapéutica como diagnóstica, el simulador imita los movimientos de un

acelerador lineal o de una unidad de cobalto; sin embargo, no emite radiación de alta energía. Una vez que el campo

potencial de irradiación es establecido, pueden delimitarse los órganos o áreas excluidos del tratamiento.

Algunos simuladores pueden también planifi car el tratamiento de braquiterapia.

En Asturias se dispone de un simulador ubicado en el Huca, que se introdujo en el año 1993; además, este hospital

posee desde el año 2004 un tomógrafo computarizado que se utiliza como simulador.

1. Distribución del simulador según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del simulador según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del simulador por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 1 100,0

SIMULADOR

1

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Público 1 1

1

01999 2003199719951993 20072001 2005

C. Públicos

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos99

3

2

1

02006 2007

C. Públicos

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Área V Área VIII Total

Público 1 1 1 3

Público

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 2 0 0 2

Extrahospitalario 1 0 0 1

Total 3 0 0 3

El PACS (Picture Archiving and Communications Systems) es un sistema de archivo y comunicación de imágenes

digitalizadas; herramienta que aporta nuevos modos de trabajo a la radiología diagnóstica. El objetivo fi nal del PACS

es el funcionamiento de un servicio de radiología sin imágenes en película ni documentos en papel. Permite el acceso

y rápida presentación de imágenes, de manera simultánea, desde diferentes lugares dentro y fuera del centro sanitario,

unidos por redes de comunicación. Sus elementos básicos son: adquisición de la imagen, procesamiento, transmisión,

impresión y archivo informático.

En Asturias hay registrados tres equipos en la red pública, uno extrahospitalario y dos hospitalarios; todos son de

reciente introducción, uno del año 2006 y los otros dos del 2007.

1. Distribución del sistema de comunicación y archivo de imágenes según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del sistema de comunicación y archivo de imágenes según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del sistema de comunicación y archivo de imágenes según ámbito asistencial

4. Distribución del sistema de comunicación y archivo de imágenes por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 3 100,0

SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ARCHIVO DE IMÁGENES (PACS)

1

1

1

100REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Introducción del telemando según ámbito asistencial

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 15 1 0 16

Extrahospitalario 1 2 0 3

Total 16 3 0 19

Equipo de rayos X que es manejado a distancia, habitualmente empleado para la realización de exploraciones complejas o con radioscopia.

El telemando digital es un equipo de radiología especializado, con sistema de visión directa en las exploraciones con contraste, fundamentalmente del aparato digestivo, urológicas, ginecológicas y ósteo-articulares. Al ser digital mejora la calidad de todas las prestaciones y permite tiempos exploratorios más cortos.

Hay registrados 19 telemandos, 16 en centros públicos y 3 en centros privados. Estos equipos se introdujeron en esta Comunidad Autónoma en el año 1977 y los digitales a partir del 2001. Actualmente se dispone de 10 telemandos analógicos y 9 digitales.

1. Distribución del telemando según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del telemando según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del telemando por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Analógico 10 52,6

Digital 9 47,4

TELEMANDO

1

2

1

1

5

12

2

1 3

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 1 1 1 5 3 2 1 2 16

Privado 0 0 0 2 1 0 0 0 3

20

15

10

5

019951992198919861980 19831977 2004 200720011998

C. PúblicosC. Privados

4 > RESULTADOS. Análisis por equipamientos101

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área I Área II Área III Área IV Área V Área VI Área VII Área VIII Total

Público 1 1 1 6 3 2 1 1 16

Privado 0 0 0 2 3 0 0 0 5

Mixto 0 0 0 1 0 0 0 0 1

PúblicoPrivado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 16 2 1 19

Extrahospitalario 0 3 0 3

Total 16 5 1 22

El tomógrafo computarizado es un equipo radiológico que permite realizar una amplia variedad de procedimientos

diagnósticos mediante la reconstrucción de imágenes transversales del cuerpo humano. La tomografía computarizada

es una técnica no invasiva que implica la reconstrucción de un plano tomográfi co del cuerpo, a partir de un gran número

de mediciones de la absorción que se produce en haces de rayos-X; como resultado del estudio se obtiene un conjunto

de cortes transversales que pueden ser matemáticamente manipulados para producir cortes sagitales o coronales.

El primer tomógrafo se instala en Asturias en el sector público en el año 1991 y presenta un patrón de crecimiento

constante. A la fecha de cierre del registro se cuenta con 16 tomógrafos en el sector público y 6 en el privado. Las ocho

áreas sanitarias cuentan con al menos un equipo, siendo en las áreas IV y V donde se concentran casi el 70%.

1.- Distribución del tomógrafo computarizado según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del tomógrafo computarizado según área sanitaria y ámbito asistencial

3. Introducción del tomógrafo computarizado según ámbito asistencial

4. Distribución del tomógrafo computarizado por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 22 100,0

TOMÓGRAFO COMPUTARIZADO (TC)

Mixto

3

2

1

62

3

11

11

1

16

12

8

4

01999 20031997199519931991 20072001 2005

C. PúblicosC. Privados

C. Mixtos

102REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

3. Introducción del tomógrafo por emisión de positrones según ámbito asistencial

Privado

Ámbito asistencial

Tipo de centro Público Privado Mixto * Total

Hospitalario 0 0 0 0

Extrahospitalario 0 1 0 1

Total 0 1 0 1

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por imagen utilizada en medicina nuclear para la

estadifi cación y la re-estadifi cación de tumores, la localización de tumores de origen desconocido, etc.

Esta técnica diagnóstica estudia la actividad metabólica y el fl ujo sanguíneo en diferentes tejidos, utilizando diversos

radionúclidos de vida corta producidos en ciclotrones.

Los equipos híbridos (PET-TC) combinan en una sola imagen la anatomía de TC con el metabolismo tumoral que

suministra el PET; de esta forma se obtiene información funcional y anatómica.

A 31 de diciembre de 2007 en Asturias funciona un PET que pertenece a la red privada. Hay otro de nueva incorporación

en la red privada, instalado y sin funcionar a esa fecha.

1.- Distribución del tomógrafo por emisión de positrones según tipo de centro y ámbito asistencial

* Actividad pública y privada

2. Distribución del tomógrafo por emisión de positrones según área sanitaria y ámbito asistencial

4. Distribución del tomógrafo por emisión de positrones por área sanitaria y ámbito asistencial

Tipo de tecnología:

N.º %

Digital 1 100,0

TOMÓGRAFO POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)

1

Áreas Sanitarias

Ámbito asistencial Área IV Total

Privado 1 1

1

0

2006 20072005

C. Privados

4.4 > RESULTADOS Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

105

Se han escogido algunos equipos, pertenecientes a la red de utilización pública, para los cuales se identifi caron los

procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan con ellos en los diferentes centros hospitalarios. Además se

consideraron el número de procedimientos realizados en el año 2007.

Tabla 14. Equipamientos de la red de utilización pública con descripción de procedimientos Año 2007

Equipamiento Centros

Angiógrafo Hospital Universitario Central de Asturias

Gammacámara Hospital Universitario Central de Asturias

Sala de hemodinámica Hospital Universitario Central de Asturias

Mamógrafo

Hospital de Jarrio Hospital Carmen y Severo Ochoa Hospital San Agustín Hospital de AvilésHospital Universitario Central de Asturias Hospital de Cabueñes Hospital Álvarez Buylla Hospital Valle del Nalón Hospital Monte Naranco Hospital de Jove Hospital del Oriente Hospital Cruz Roja Sanatorio Adaro

Resonancia magnética (RM)

Hospital San Agustín Hospital Universitario Central de Asturias Hospital de Cabueñes Hospital de Jove Hospital Álvarez Buylla Hospital Valle del Nalón

Tomógrafo computerizada (TC)

Hospital de Jarrio Hospital Carmen y Severo Ochoa Hospital San Agustín Hospital Universitario Central de Asturias Hospital de Cabueñes Hospital Álvarez Buylla Hospital Valle del NalónHospital de Jove Hospital del Oriente

Tabla 15. Equipamientos de la red de utilización pública para tratamientos de radioterapia Año 2007

Equipamiento Centros

Acelerador lineal (AL)Hospital Universitario Central de Asturias Hospital de Jove

Bomba de cobalto Hospital Universitario Central de Asturias

Braquiterapia Hospital Universitario Central de Asturias

Planifi cador Hospital Universitario Central de Asturias

Simulador Hospital Universitario Central de Asturias

106REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 16

. Pro

cedi

mie

ntos

vas

cula

res

(Ang

iógr

afo)

Año

200

7

C. GR

UPO

C. HIS

DESCRIPC

IÓN

DE LA

TÉCN

ICAH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. JOVE

TOTA

L

150

NEUR

OVASCU

LAR

DIAG

NÓSTICO

7150

1AN

GIOG

RAFÍA

ARC

O AÓ

RTICO

Y TSA

727

727

7150

2AN

GIOG

RAFÍA

ARC

O AÓ

RTICO

Y SELE

CTIVA

3838

7150

5AN

GIOG

RAFÍA

CER

EBRA

L CO

MPLE

TA23

923

9

7150

8FLEB

OGRA

FÍA Y

TOMA

DE

MUESTR

AS2

2

7151

0PR

UEBA

S OC

LUSIÓ

N2

2

7151

1AR

TERIOG

RAFÍA

MED

ULAR

1313

7151

3AR

TERIOG

RAFÍA

CAR

OTIDEA

BILA

TERA

L1

1

7152

1EM

BOLIZ

ACIÓN

CARÓ

TIDA

EXTE

RNA

1414

152

NEUR

OVASCU

LAR

INTE

RVEN

CIONISM

O

7152

2OC

LUSIÓ

N DE

GRA

NDES VA

SOS

22

7152

3EM

BOLIZ

ACIÓN

SUPR

ASEL

ECTIV

A INTR

ACRA

NEAL

1111

7152

4EM

BOLIZ

ACIÓN

SELE

CTIVA

MED

ULAR

11

7152

5EM

BOLIZ

ACIÓN

DE ANE

URISM

A INTR

ACRA

NEAL

6262

7152

6EM

BOLIZ

ACIÓN

POR VÍA

VENO

SA IN

TRAC

RANE

AL9

9

7152

7INFU

SIÓN

TERA

PEÚT

ICA FIBRINÓ

LISIS

99

7153

0AN

GIOP

LASTIA

INTR

ACER

EBRA

L4

4

7153

1AN

GIOP

LASTIA

(ATP) E

XTRA

CRAN

EAL (SI

N PR

ÓTESIS)

4444

7153

3EM

BOLIZ

ACIÓN

PERC

UTÁN

EA D

E LE

SIONE

S TU

MORA

LES

33

7153

4VE

RTEB

ROPL

ASTIA

11

7153

7PR

ÓTESIS

LACR

IMON

ASAL

BILA

TERA

L 1

1

7153

9SIM

PATE

CTOM

ÍA PE

RCUT

ÁNEA

33

7154

0TE

RAPIA

PERIRR

ADICU

LAR

GUIAD

A PO

R TC

55

7154

6EM

BOLIZ

ACIÓN

DE ANE

URISM

A GIGA

NTE

O CO

MPLE

JO1

1

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

107

Tabl

a 16

. Pro

cedi

mie

ntos

vas

cula

res

(Ang

iógr

afo)

Año

200

7

C. GR

UPO

C. HIS

DESCRIPC

IÓN

DE LA

TÉCN

ICAH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. JOVE

TOTA

L

170

ARTE

RIOG

RAFÍA

DIAG

NÓSTICA

NO

SELE

CTIVA

7170

1AR

TERIOG

RAFÍA

DE

MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES B

ILATE

RAL

515

2453

9

7170

2AR

TERIOG

RAFÍA

DE

MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES U

NILATE

RAL

129

3416

3

7170

3AR

TERIOG

RAFÍA

DE

MIEM

BROS

SUP

ERIORE

S BILATE

RAL

44

7170

4AR

TERIOG

RAFÍA

DE

MIEM

BROS

SUP

ERIORE

S UN

ILATE

RAL

1616

7170

5AO

RTOG

RAFÍA

ABD

OMINAL

622

64

7170

6AO

RTOG

RAFÍA

TOR

ÁCICA

44

172

ARTE

RIOG

RAFÍA

DIAG

NÓSTICA

SEL

ECTIV

A Y/O

SUPR

ASEL

ECTIV

A

7172

2AR

TERIOG

RAFÍA

REN

AL33

33

7172

3AR

TERIOG

RAFÍA

SUP

RARE

NAL

11

7172

4AR

TERIOG

RAFÍA

PÉL

VICA

1010

7172

5AR

TERIOG

RAFÍA

BRO

NQUIAL

77

7172

7AR

TERIOG

RAFÍA

VISCER

AL D

IGESTIV

A89

89

174

FLEB

OGRA

FÍA D

IAGNÓ

STICA

NO

SELE

CTIVA

7174

1FLEB

OGRA

FÍA D

E MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES B

ILATE

RAL

93

12

7174

2FLEB

OGRA

FÍA D

E MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES U

NILATE

RAL

33

7174

3FFLE

BOGR

AFÍA

DE M

IEMB

ROS SU

PERIOR

ES B

ILATE

RAL

33

7174

4FLEB

OGRA

FÍA D

E MIEM

BROS

SUP

ERIORE

S UN

ILATE

RAL

1010

7174

5ILI

OCAVOG

RAFÍA

66

175

FLEB

OGRA

FÍA D

IAGNÓ

STICA

SEL

ECTIV

A Y/O

SUPR

ASEL

ECTIV

A

7175

1FLEB

OGRA

FÍA VE

NAS HE

PÁTIC

AS2

2

7175

4FLEB

OGRA

FÍA E

SPER

MÁTIC

A U

OVÁR

ICA9

9

7175

5OT

RAS FLEB

OGRA

FÍAS

22

7175

6ESTU

DIO

FIÍSTUL

A AR

TERIOV

ENOS

A23

23

177

TOMA

DE

PRESIÓN

INTR

AVASCU

LAR

7177

1TO

MA D

E PR

ESIONE

S (M

ANOM

ETRÍA)

46

10

108REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 16

. Pro

cedi

mie

ntos

vas

cula

res

(Ang

iógr

afo)

Año

200

7

C. GR

UPO

C. HIS

DESCRIPC

IÓN

DE LA

TÉCN

ICAH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. JOVE

TOTA

L

181

PROC

EDIMIENT

OS D

IAGNÓ

STICO

S VÍA

BILIA

R

7181

1CO

LANG

IOGR

AFÍA

TRASHE

PÁTIC

A PE

RCUT

ÁNEA

5050

7181

2CO

LANG

IOGR

AFÍA

TRASCO

LECÍS

TICA

3939

7181

3CO

LANG

IOGR

AFÍA

TRASYE

YUNA

L39

339

3

7181

5EN

DOSCOP

IA BILIA

R13

13

183

PROC

EDIMIENT

OS D

IAGNÓ

STICO

URO

LÓGICO

S

7183

1PIEL

OGRA

FÍA P

ERCU

TÁNE

A4

15

184

ANGIOP

LASTIA

ARTE

RIAL

PER

IFÉRICA

7184

1AN

GIOP

LASTIA

ILÍAC

A BILATE

RAL

1616

7184

2AN

GIOP

LASTIA

ILÍAC

A UN

ILATE

RAL

6262

7184

3AN

GIOP

LASTIA

FÉMO

RO-POP

LITEA

BILA

TERA

L7

7

7184

4AN

GIOP

LASTIA

FÉMO

RO-POP

LITEA

UNILATE

RAL

7474

7184

5AN

GIOP

LASTIA

TRON

COS DISTAL

ES31

31

186

ANGIOP

LASTIA

OTRA

S AR

TERIAS

7186

3AN

GIOP

LASTIA

RENA

L UN

ILATE

RAL

66

7186

4AN

GIOP

LASTIA

TRON

COS V

ISCER

ALES

55

7186

5AN

GIOP

LASTIA

MIEM

BRO

SUPE

RIOR

99

7186

6AN

GIOP

LASTIA

OTRA

S AR

TERIAS

11

188

ANGIOP

LASTIA

VENO

SA

7188

3AN

GIOP

LASTIA

VENA

S HE

PÁTIC

AS1

1

7188

4AN

GIOP

LASTIA

FÍSTU

LA A.V. H

EMOD

IÁLISI

S3

3

7188

6AN

GIOP

LASTIA

EJE

ESPL

ENOP

ORTAL

11

200

ATER

ECTO

MÍA

PERC

UTÁN

EA

7200

8INJERTOS

VASCUL

ARES

11

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

109

Tabl

a 16

. Pro

cedi

mie

ntos

vas

cula

res

(Ang

iógr

afo)

Año

200

7

C. GR

UPO

C. HIS

DESCRIPC

IÓN

DE LA

TÉCN

ICAH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. JOVE

TOTA

L

202

ENDO

PRÓT

ESIS

VASCUL

AR

7202

2PR

ÓTESIS

CUBIER

TA E

N AO

RTA

TORÁ

CICA

11

7202

4PR

ÓTESIS

CUBIER

TA E

N AO

RTA AB

DOMINA

L5

5

7202

5PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

RENA

L UN

ILATE

RAL

66

7202

7PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

EN TRO

NCOS

ARTER

IALES D

IGESTIV

OS2

2

7202

8PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

ILÍAC

A UN

ILATE

RAL

2626

7202

9PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

ILÍAC

A BILATE

RAL

33

7203

0PR

ÓTESIS

CUBIER

TA IL

ÍACA

UNILA

TERA

L2

2

7203

1PR

ÓTESIS

CUBIER

TA IL

ÍACA

BILATE

RAL

33

7203

2PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

FÉMO

RO-POP

LITEA

55

7203

3PR

ÓTESIS

CUBIER

TA FÉM

ORO-

POPL

ITEA

22

7203

4PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

EN TRO

NCOS

SUP

RAAÓ

RTICO

S1

1

7204

4PR

ÓTESIS

NO C

UBIERTA

EN SHU

NT P

ORTO

CAVA P

ERCU

TÁNE

O1

1

206

FIBRINÓ

LISIS

LOCA

L

7206

1FIB

RINÓ

LISIS

LOCA

L DE

L TE

RRITO

RIO

DE LA

CAVA

55

7206

5FIB

RINÓ

LISIS

EN TER

RITO

RIO

PORTAL

11

7206

7FIB

RINÓ

LISIS

EN FÍST

ULA A.V

. HEM

ODIÁL

ISIS

11

7206

8FIB

RINÓ

LISIS

EN ARTER

IAS D

EL M

IEMB

RO IN

FERIOR

6969

7206

9FIB

RINÓ

LISIS

EN ARTER

IAS D

EL M

IEMB

RO SUP

ERIOR

77

7207

2FIB

RINÓ

LISIS

DE TRO

NCOS

VISCER

ALES D

IGESTIV

OS1

1

7207

3FIB

RINÓ

LISIS

DE IN

JERTOS

VASCUL

ARES

77

210

EMBO

LIZAC

IÓN

7210

2EM

BOLIZ

ACIÓN

DE VA

RICO

CELE

UNILATE

RAL

88

7210

3EM

BOLIZ

ACIÓN

TUMO

RAL (PAL

IATIVO

O P

ER-Q

UIRÚ

RGICA

)4

4

7210

4EM

BOLIZ

ACIÓN

DE M

ALFO

RMAC

IÓN VASCUL

AR2

2

7210

5EM

BOLIZ

ACIÓN

BRON

QUIAL

1212

110REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 16

. Pro

cedi

mie

ntos

vas

cula

res

(Ang

iógr

afo)

Año

200

7

C. GR

UPO

C. HIS

DESCRIPC

IÓN

DE LA

TÉCN

ICAH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. JOVE

TOTA

L

210

EMBO

LIZAC

IÓN

7210

6EM

BOLIZ

ACIÓN

DE H

EMOR

RAGIA

DIGE

STIVA

ALTA

O BA

JA4

4

7210

7EM

BOLIZ

ACIÓN

DE H

EMOR

RAGIA

POR

TRAU

MATIS

MO2

2

7210

8HE

MORR

AGIA

DE R

IÑON

ES E

N ESTADIO

FINAL

55

7211

1EM

BOLIZ

ACIÓN

HEPÁ

TICA

22

7211

2EM

BOLIZ

ACIÓN

DE ANE

URISM

AS27

27

7211

3OT

RAS EM

BOLIZ

ACIONE

S46

46

7211

4QU

IMIOEM

BOLIZ

ACIÓN

HEPÁ

TICA

11

7211

5EM

BOLIZ

ACIÓN VE

NOSA P

ÉLVIC

A4

4

213

EXTR

ACCIÓ

N CU

ERPO

EXT

RAÑO

INTR

ALUM

INAL

7213

2CU

ERPO

EXT

RAÑO

VENO

SO1

1

214

FILTR

OS D

E CA

VA

7214

1 FIL

TRO

TEMP

ORAL

DE

CAVA

33

7214

2 FIL

TRO

DEFIN

ITIVO

DE

CAVA

33

7214

4 RE

TIRAD

A DE

FILT

RO D

E CA

VA1

1

215

CATÉ

TER VE

NOSO

CEN

TRAL

7215

1 CATÉ

TER

SIN R

ESER

VORIO

SUBC

UTÁN

EO4

4

7215

2 CATÉ

TER

CON

RESERVOR

IO SUB

CUTÁ

NEO

3737

7215

3 CATÉ

TER

SIN TRA

CTO

SUBC

UTÁN

EO32

32

7215

4 CATÉ

TER

CON

TRAC

TO SUB

CUTÁ

NEO

5757

7215

5 RE

TIRAD

A Y CO

NTRO

L DE

CATÉT

ER22

22

7215

6 CA

MBIO D

E CATÉ

TER

44

TOTA

LES

1332

7461

3348

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

111

Tabla 17. Procedimientos de gammagrafía (Gammacámara) Año 2007

C. GRUPO CÓDIGO HIS DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA HUCA

111 MEDICINA NUCLEAR

80101 CAPTACIONES 1

80103 GAMMAGRAFÍA 99

80104 RASTREO 101

80105 SPECT 201

80107 GAMMAGRAFÍA ÓSEA RCT 980

80108 GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN TRES FASES 19

80109 LINFOGAMMAGRAFÍA 72

80111 VENTRICULOGRAFÍA ISOTÓPICA EN EQUILIBRIO (REPOSO) 155

80112 GAMMAGRAFÍA MIOCÁRDICA CON PIROFOSFATOS 3

80113 SPECT MIOCÁRDICA DE PERFUSIÓN REPOSO/ESFUERZO 126

80114 SECT MIOCÁRDICA DE INERVACIÓN (IMBG) 8

80115 GAMMAGRAFÍA TIROIDEA 586

80116 CAPTACIÓN TIROIDE DE 1-131 1

80117 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON 1-131 27

80118 GAMMAGRAFÍA PARATIROIDEA 46

80120 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON MIBG 19

80121 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON RECEPTORES DE SOMATOSTATINA 26

80122 GAMMAGRAFÍA HEPATOESPLÉNICA 2

80123 GAMMAGRAFÍA HEPATOESPLÉNICA CON HEMATÍES MARCADOS 8

80125 GAMMAGRAFÍA DE MUCOSA GÁSTRICA ECTÓPICA 4

80126 GAMMAGRAFÍA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA CON HEMATÍES MARCADOS 5

80129 GAMMAGRAFÍA REFLUJO GASTROESOFÁJICO 122

80130 GAMMAGRAFÍA DE VACIAMIENTO GÁSTRICO 15

80131 GAMMAGRAFÍA INTESTINAL CON LEUCOCITOS MARCADOS 21

80133 GAMMAGRAFÍA DE GLÁNDULAS SALIVARES 20

80135 DETERMINACIÓN DE VOLEMIA 18

80137 MELANOMA CUTÁNEO 1

80138 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON LEUCOCITOS MARCADOS 6

80139 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON GA-67 56

80140 LEUKO-SCAN 9

80141 RENOGRAMA 154

80142 GAMMAGRAFÍA RENAL CON DMSA 166

80143 CISTOGAMMAGRAFÍA DIRECTA E INDIRECTA 7

80145 FILTRADO GLOMERULAR 1

80147 GAMMAGRAFÍA PULMONAR DE VENTILACIÓN 16

80148 GAMMAGRAFÍA PULMONAR DE PERFUSIÓN 72

80149 GAMMAGRAFÍA PULMONAR CON CUANTIFICACIÓN 25

80150 GAMMAGRAFÍA PULMONAR CON GA-67 1

80151 CISTERNOGAMMAGRAFÍA 7

80152 GAMMAGRAFÍA DE VIABILIDAD TUMORAL CON TI-201 3

112REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabla 17. Procedimientos de gammagrafía (Gammacámara)Año 2007

C. GRUPO CÓDIGO HIS DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA HUCA

111 MEDICINA NUCLEAR

80153 SPECT CEREBRAL DE PERFUSIÓN 24

80154 SPECT CEREBRAL DE NEUROTRANSPORTADORES (DATSCAN) 333

80155 GAMMAGRAFÍA DE INERVACIÍN SIMPÁTICA CON 1-123-MIBG 3

80157 GAMMAGRAFÍA ÓSEA 1230

80158 GAMMAGRAFÍA DE MÉDULA ÓSEA 4

80159 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON TI-201 1

80160 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON GA-67 4

80161 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON 1-131 2

80162 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON MIBG 3

80163 RASTREO GAMMAGRÁFICO CON RECEPTORES DE SOMATOSTATINA 6

80165 GAMMAGRAFÍA CON TC99M-MIBI 5

80166 HIPERTIROIDISMO (1-131) 1

80168 POLICITEMIA VERA (P-32) 1

80170 DOLOR DE METÁSTASIS ÓSEAS (SM-153) 3

TOTAL 4829

Tabla 18. Procedimientos de hemodinámica (Sala de hemodinámica)Año 2007

C. GRUPO CÓDIGO HIS DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA HUCA

600 HEMODINÁMICA

HANG ANGIOPLASTIA 1061

HCIA CIA 13

HEND ENDOPRÓTESIS AÓRTICA 6

HVAL VALVULOPLASTIA MITRAL 8

HDIA CORONARIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA 3285

HBIO BIOPSIA 63

TOTAL 4436

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

113

Tabl

a 19

. Pro

cedi

mie

ntos

por

imag

en d

e la

mam

aA

ño 2

007

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARRIO

H. CA

NGAS

H. S. AG

USTÍN

H. AVILÉ

SHU

CAH.

M. NA

RANC

OH.

CABU

EÑES

H. JOVE

H. C.

ROJA

H. OR

IENTE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NSANT

.ADAR

OTO

TAL

134

ULTR

ASON

IDOS

GEN

ERAL

7134

4EC

OGRA

FÍA D

E MA

MA29

337

814

2515

444

2316

8530

3152

929

175

375

710

7680

1487

5

7136

2EC

OGRA

FÍA AXIL

AR17

17

142

ECOG

RAFÍA

INTE

RVEN

CIONISTA

7142

1BIOP

SIA C

ON AGU

JA G

RUESA

GUIAD

A PO

R EC

O1

607

3534

447

2921

7

7142

2PU

NCIÓN

ASPIR

ACIÓN

CON

AGUJA

FINA

GUIA

DA POR

ECO

1310

186

217

7215

15

2232

111

7589

4

7142

4CO

LOCACIÓ

N ARPO

NES D

E MA

MA CO

N CO

NTRO

L DE ECO

11

46

233

MAMO

GRAF

ÍA

MAMO

GRAF

ÍA23

4923

49

PROY

ECCIO

NES MA

MOGR

ÁFICA

S CO

MPLE

MENT

ARIAS

99

7234

4MA

MOGR

AFÍA

UNILA

TERA

L 2

PROY

ECCIO

NES

339

316

358

7233

1MA

MOGR

AFÍA

BILATE

RAL 2

PROY

ECCIO

NES

417

462

2503

1216

864

6128

5514

414

7422

3028

714

7233

2MA

MOGR

AFÍAS

MÁS D

E 2

PROY

ECCIO

NES

3016

604

165

708

325

70

7233

3MA

MOGR

AFÍAS

LOC

ALIZA

DAS

41

2318

318

1867

7233

4MA

MOGR

AFÍA

MAGN

IFICA

CIÓN

119

84

3567

7233

5GA

LACTOG

RAFÍA

517

117

444

7233

7RA

DIOG

RAFÍA

PIEZA Q

UIRÚ

RGICA

DE

MAMA

238

434

121

210

2

7233

8MA

MA AMP

LIADA

9393

7233

9MA

MA R

ESTANT

E82

57

94

7234

0MA

MOGR

AFÍA

SCRE

ENING

2480

1195

6195

4222

1508

827

8842

0536

173

7234

1MA

MOGR

AFÍA

CON

PRÓT

ESIS

11

2

114REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 19

. Pro

cedi

mie

ntos

por

imag

en d

e la

mam

a.A

ño 2

007

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARRIO

H. CA

NGAS

H. S. AG

USTÍN

H. AVILÉ

SHU

CAH.

M. NA

RANC

OH.

CABU

EÑES

H. JOVE

H. C.

ROJA

H. OR

IENTE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NSANT

.ADAR

OTO

TAL

235

INTE

RVEN

CIONISM

O DE

MAM

A

7235

1CO

LOCA

CIÓN

DE ARP

ÓN G

UÍA-PL

ANTIL

LA2

735

195

169

7235

2CO

LOCA

CIÓN

ARPÓ

N GU

ÍA-ESTE

REOT

AXIA

2810

310

02

143

7235

3LO

CALIZ

ACIÓN

PREQ

UIRÚ

RGICA

POR

ECO

665

1990

7235

3AR

PÓN

MANU

AL1

131

15

7235

4PAAF (P

UNCIÓ

N-ASPI

RACIÓ

N CON AG

UJA FI

NA) P

ALPABLE

741

120

16

103

7235

5PAAF

(PUNCIÓN

-ASPIR

ACIÓN

CON A

GUJA

FINA)

ESTEREOTAX

IA1

1314

7235

6BA

G (BIOPSIA

AGUJA) P

ALPA

BLE

130

113

1

7235

7BA

G (BIOPSIA

AGUJA

GRUE

SA) ESTE

REOT

AXIA

174

513

719

9

7235

8MA

RCAD

ORES P

OST-B

AG7

7

7235

9MA

RCAD

ORES P

OST-B

AV P

OR E

STER

EOTAXIA

11

7236

0PA

AF (P

UNCIÓ

N ASPIR

ACIÓN

AGUJA FIN

A) P

OR E

CO45

745

7

7236

1BA

G (BIOPSIA

AGUJA

GRUE

SA) PO

R EC

O37

927

143

693

7236

2B.A.V

. GUIAD

A PO

R ESTE

REOT

AXIA

1414

7236

5INYECCIÓN

GANG

LIO CEN

TINELA PO

R ESTERE

OTAX

IA7

7

7236

6INYE

CCIÓN

GANG

LIO C

ENTIN

ELA

POR

ECO

77

7236

7EC

OGRA

FÍA P

IEZA Q

UIRÚ

RGICA

21

2

TOTA

L33

1021

4360

5363

4919

894

8417

1041

537

9115

401

4501

2412

3432

4285

9040

3

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

115

Tabl

a 20

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la r

eson

anci

a m

agné

tica

A

ño 2

007

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NTO

TAL

112

RM D

E TÓ

RAX Y MA

MA

7112

1RM

DE

TÓRA

X SIN

CON

TRASTE

27

83

323

7112

2RM

DE

TÓRA

X CO

N CO

NTRA

STE

11

7112

3RM

DE

TÓRA

X SIN

Y CO

N CO

NTRA

STE

2214

36

7112

4RM

DE

CORA

ZÓN

77

7112

5RM

DE

CORA

ZÓN

SIN Y

CON

CONT

RASTE

150

354

7112

7AN

GIO

RM D

E TÓ

RAX

SIN C

ONTR

ASTE

22

7112

8AN

GIO

RM D

E TÓ

RAX

CON

CONT

RASTE

104

14

7112

9RM

DE

PLEX

O BR

AQUIAL

SIN C

ONTR

ASTE

23

1217

7113

0RM

DE

PLEX

O BR

AQUIAL

CON

CON

TRASTE

21

3

7113

1RM

DE

PLEX

O BR

AQUIAL

SIN/CON

CON

TRASTE

12

3

7113

2RM

DE

MAMA

SIN C

ONTR

ASTE

11

79

7113

3RM

DE

MAMA

CON

CON

TRASTE

318

013

331

6

7113

4RM

DE

MAMA

SIN/CON

CON

TRASTE

194

2649

7113

5RM

INTE

RVEN

CIONISTA

DE M

AMA

11

7126

8RM

MAM

A16

16

114

RM C

EREB

RAL PE

ÑASCOS

Y CA

RA

7114

1RM

DE

CERE

BRO

SIN C

ONTR

ASTE

2112

4795

071

860

031

338

49

7114

2RM

DE

CERE

BRO

CON

CONT

RASTE

1017

9537

016

611

277

0

7114

3RM

DE

CERE

BRO

SIN/CON

CON

TRASTE

1911

5816

285

1478

7114

4RM

DE ATM

SIN C

ONTR

ASTE

326

29

7114

5RM

DE ATM

CON

CONT

RASTE

22

7114

6RM

DE ATM

SIN/CON

CON

TRASTE

661

67

7114

7RM

DE

HIPÓ

FISIS

SIN C

ONTR

ASTE

620

641

3423

148

7114

8RM

DE

HIPÓ

FISIS

CON

CONT

RASTE

101

658

3120

126

7114

9RM

DE

HIPÓ

FISIS

SIN/CON

CON

TRASTE

414

31

3318

1

7115

0 RM

DE

BASE D

E CR

ÁNEO

(PE

ÑASCO) SIN C

ONTR

ASTE

3336

8014

9

116REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 20

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la r

eson

anci

a m

agné

tica

A

ño 2

007

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NTO

TAL

114

RM C

EREB

RAL PE

ÑASCOS

Y CA

RA

7115

1RM

DE

BASE D

E CR

ÁNEO

(PE

ÑASCO) C

ON C

ONTR

ATE

13

111

21

118

7115

2RM

DE

BASE D

E CR

ÁNEO

(PE

ÑASCO) SIN Y

CON

CONT

RASTE

88

34

23

7115

3RM

DE

ÓRBITAS SIN

CON

TRASTE

424

123

103

56

7115

4RM

DE

ÓRBITAS CO

N CO

NTRA

STE

98

421

7115

5RM

DE

ÓRBITAS SIN

/CON

CON

TRASTE

332

31

39

7115

6RM

DE

CARA

, SEN

OS SIN C

ONTR

ASTE

63

9

7115

7RM

DE

CARA

, SEN

OS C

ON C

ONTR

ASTE

11

7115

8RM

DE

CARA

, SEN

OS SIN/CON

CON

TRASTE

186

87

7115

9AN

GIOG

RAFÍA

CER

EBRA

L CO

N RM

2762

936

2171

3

7116

0AN

GIOG

RAFÍA

DE

TRON

COS SU

PRAA

ÓRTIC

OS C

ON R

M46

298

9217

861

4

7116

1RE

SONA

NCIA

MAGN

ÉTICA

PAR

A RA

DIOC

IRUG

ÍA5

5

7116

2CE

REBR

O Y AN

GIO

RM.

832

623

01

277

7116

3AN

GIO

RM. C

EREB

RAL Y

CUE

LLO

43

310

7116

4ESTU

DIOS

FUN

CIONA

LES CE

REBR

ALES C

ON R

M18

523

7116

5ESTU

DIOS

DE

DIFU

SIÓN-PE

RFUS

IÓN

CON

RM3

176

718

6

7116

6ESPE

CTRO

SCOP

IA CO

N RM

4

121

271

153

7116

7EP

ILEPSIA

LÓBU

LO TEM

PORA

L72

72

7116

8RM

CIRUG

ÍA PA

RKINSO

N36

36

7116

9RM

ESTUD

IO LCR

1616

117

RM D

E CU

ELLO

7117

6RM

DE

OROF

ARINGE

SIN/CON

CON

TRASTE

11

7117

7RM

DE

CAVU

M SIN

/CON

CON

TRASTE

11

7118

0RM

DE

CUEL

LO SIN/CON

CON

TRASTE

31

1519

7118

1RM

DE

CUEL

LO SIN/CON

CON

TRASTE

19

10

7118

2RM

DE

CUEL

LO SIN/CON

CON

TRASTE

236

442

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

117

Tabl

a 20

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la r

eson

anci

a m

agné

tica

A

ño 2

007

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NTO

TAL

119

RM D

E CO

LUMN

A

7118

9RM

DE

COLU

MNA

DORSOL

UMBA

R31

31

7119

0RM

DE

COLU

MNA

LUMB

OSAC

RA10

310

3

7119

1RM

DE

COLU

MNA

CERV

ICAL SIN

CON

TRASTE

4540

151

968

649

014

622

87

7119

2RM

DE

COLU

MNA

CERV

ICAL CO

N CO

NTRA

STE

312

1429

194

81

7119

3RM

DE

COLU

MNA

CERV

ICAL SIN

/CON

CON

TRASTE

1782

37

2286

9

7119

4RM

DE

COLU

MNA

DORSAL

SIN/CON

CON

TRASTE

1223

375

155

7633

584

7119

5RM

DE

COLU

MNA

DORSAL

CON

CON

TRASTE

11

1218

1143

7119

6RM

DE

COLU

MNA

DORSAL

SIN/CON

CON

TRASTE

895

1415

132

7119

7RM

DE

COLU

MNA

LUMB

AR SIN C

ONTR

ASTE

9714

0617

6211

9610

5625

857

75

7119

8RM

DE

COLU

MNA

LUMB

AR C

ON C

ONTR

ASTE

68

110

8412

623

357

7119

9RM

DE

COLU

MNA

LUMB

AR SIN/CON

CON

TRASTE

3417

812

589

8837

9

7120

0RM

DE

SACR

O. SACR

OILIA

CAS SIN

CON

TRASTE

22

383

651

7120

1RM

DE

SACR

O. SACR

OILIA

CAS CO

N CO

NTRA

STE

11

2

7120

2RM

DE

SACR

O. SACR

OILIA

CAS SIN

/CON

CON

TRASTE

22

4

7120

3RM

DE

COLU

MNA

COMP

LETA SIN C

ONTR

ASTE

226

230

7120

4RM

DE

COLU

MNA

COMP

LETA C

ON C

ONTR

ASTE

24

6

7120

4RM

DE

COLU

MNA

COMP

LETA SIN/CON

CON

TRASTE

11

7120

5RM

DE

COLU

MNA.

DOS SEGM

ENTO

S32

133

7120

6RM

DE

COLU

MNA.

TRES SEG

MENT

OS13

13

7120

8RM

DE

MÉDU

LA. (CE

RVICA

L, DO

RSAL

, LUM

BAR)

3333

121

RM N

EURO

INFANT

IL

7121

1RM

DE

CRÁN

EO SIN C

ONTR

ASTE

(INFANT

IL)10

217

3215

1

7121

2RM

DE

CRÁN

EO SIN/CON

CON

TRASTE

(INFANT

IL)60

173

233

7121

3RM

DE

PEÑA

SCO Y/O

BASE D

E CR

ÁNEO

(INFANT

IL) SIN C

ONTR

ASTE

19

111

7121

4RM

DE

PEÑA

SCO Y/O

BASE D

E CR

ÁNEO

(INFANT

IL) SIN/CON

CON

TRASTE

22

7121

5RM

DE

CARA

Y/O

CUEL

LO SIN C

ONTR

ASTE

11

118REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 20

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la r

eson

anci

a m

agné

tica

A

ño 2

007

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NTO

TAL

121

RM N

EURO

INFANT

IL

7121

6RM

DE

CARA

Y/O

CUEL

LO SIN/CON

CON

TRASTE

(INFANT

IL)1

1

7121

6RM

DE

COLU

MNA

SIN C

ONTR

ASTE

(INFANT

IL)4

4

7121

8RM

DE

COLU

MNA

SIN/CON

CON

TRASTE

(INFANT

IL)3

3

7121

9RM

ANG

IO D

E CR

ÁNEO

(INFANT

IL)7

18

123

RM E

XTRE

MIDA

DES

7123

1RM

DE

EXTR

EMIDAD

SUP

/INF. NO

ARTICU

LAR

1515

7123

1RM

EXT

.SUP/INF NO

ART SIN C

ONTR

ASTE

55

8752

149

7123

2RM

DE

EXT.S

UP/IN

F NO

ART. S

IN/CON

CON

TRASTE

250

1831

110

2

7123

3RM

DE

EXT.S

UP/IN

F AR

T. SIN

/CON

CON

TRASTE

231

176

56

7123

4AN

GIO

RM. A

RTER

IAL D

E EX

TREM

IDAD

ES4

6165

7123

5AR

TROG

RAFÍA

-RM

22

7123

6RM

DE

HOMB

RO46

562

136

595

508

273

2120

7123

7RM

DE

CODO

1016

1162

1313

125

7123

8RM

DE

MUÑE

CA7

3514

100

3633

225

7123

9RM

DE

MANO

910

1037

712

85

7124

0RM

DE

MUÑE

CA Y

MANO

46

36

19

7124

1RM

DE

SACR

O1

32

17

7124

2RM

DE

CADE

RAS UN

ILATE

RAL O

BILATE

RAL

916

612

312

289

7658

5

7124

3RM

DE

RODILLA

156

5215

2514

5091

123

643

30

7124

4RM

DE

RODILLA Y AR

TICUL

ACIÓN

(FEMO

ROPA

TELA

R)1

1454

1455

7124

5RM

DE

TOBILLO

1192

8315

563

3844

2

7124

6RM

DE

PIE

1091

4413

537

2834

5

7124

7RM

DE

TOBILLO Y PIE

143

210

56

7124

8AN

GIO

RM VE

NOSA D

E MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES1

14

6

125

RM ABD

OMEN

Y PE

LVIS

7125

1RM

DE AB

DOME

N SIN

CON

TRASTE

46

7516

210

3

7125

2RM

DE AB

DOME

N SIN

Y CO

N CO

NTRA

STE

1680

1024

113

1

7125

3AN

GIO

RM D

E AB

DOME

N19

12

22

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

119

Tabl

a 20

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la r

eson

anci

a m

agné

tica

Año

200

7

C. GR

UPO

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. A.

BUYLLA

H. V.

NALÓ

NTO

TAL

125

RM ABD

OMEN

Y PE

LVIS

7125

4RM

DE

PELVIS

SIN C

ONTR

ASTE

1819

9427

73

411

7125

5RM

DE

PELVIS

SIN/CON

CON

TRASTE

3513

313

471

229

7125

6RM

DE

HÍGA

DO SIN C

ONTR

ASTE

215

916

311

7

7125

7RM

DE

HÍGA

DO SIN/CON

CON

TRASTE

1129

717

8641

1446

6

7125

8CO

LANG

IO R

M.19

189

198

175

558

6

7125

9CO

LANG

IO R

M. E

HÍGA

DO C

ON C

ONTR

ASTE

3783

660

186

7126

0AN

GIO

RM. D

E AO

RTA AB

DOMINA

L E

ILIAC

AS3

84

217

7126

1AN

GIO

RM. D

E AR

TERIAS R

ENAL

ES6

5423

1295

7126

2RM

ANG

IO VE

NOSA ABD

OMINAL

11

7126

3AN

GIO

RM AOR

TA Y

MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES7

7

7126

3RM

RIÑÓN

66

7126

4RM

PÁN

CREA

S63

63

7126

5RM

SUP

RARR

ENAL

ES31

31

7126

7RM

TESTÍC

ULOS

44

127

RM IN

FANT

IL DE

CUE

RPO Y EX

TREM

IDAD

ES

7127

1RM

DE

TÓRA

X SIN

CON

TRASTE

22

7127

2RM

DE

TÓRA

X SIN

/CON

CON

TRASTE

(INFANT

IL)1

1

7127

3AN

GIO

RM D

E TÓ

RAX

(INFANT

IL)1

1

7127

5RM

DE AB

DOME

N SIN

CON

TRASTE

(INFANT

IL)7

52

216

7127

6RM

DE AB

DOME

N SIN

/CON

CON

TRAS (INFANT

IL)5

27

7127

7AN

GIO

RM D

E AB

DOME

N (IN

FANT

IL)1

23

7127

8RM

DE

PELVIS

SIN C

ONTR

ASTE

(INFANT

IL)7

11

110

7127

9RM

DE

PELVIS

SIN/CON

CON

TRASTE

(INFANT

IL)6

72

217

7128

0RM

DE

EXTR

EMIDAD

ES SIN C

ONTR

ASTE

(INFANT

IL)1

56

7128

1RM

DE

EXTR

EMIDAD

ES SIN/CON

CON

TRASTE

(INFANT

IL)1

2122

7128

2AN

GIO

RM D

E EX

TREM

IDAD

ES (INFANT

IL)1

1

TOTA

L10

6611

593

6826

8004

4620

1751

3386

0

120REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

089

TC C

EREB

RO

7089

1TC C

EREB

RO SIN C

ONTR

ASTE

541

2657

9334

4933

1161

1041

1933

2291

2389

1

7089

2TC C

EREB

RO C

ON C

ONTR

ASTE

412

063

221

2713

3825

911

14

7089

3TC C

EREB

RO SIN/CON

CON

TRASTE

311

630

352

1589

1258

397

830

06

7089

4TC VA

SCUL

AR D

INÁM

ICO C

EREB

RAL (CON

CON

TRASTE

)65

865

8

7089

5TC D

E LO

CALIZ

ACIÓN

PARA

RAD

IOCIR

UGÍA

(EXT

EREO

TAXIA

)4

4

7089

6BIOP

SIA/TC

CERE

BRO

1616

7089

7TC P

ERFU

SIÓN

CERE

BRAL

428

428

7089

7TC ANG

IO CER

EBRA

L2

2

7089

8TC ANG

IO T.S.A.

2626

090

TC C

ARA Y BA

SE D

E CR

ÁNEO

7090

1TC D

E SIL

LA TUR

CA SIN C

ONTR

ASTE

11

24

7090

2TC D

E SIL

LA TUR

CA SIN/CON

CON

TRASTE

12

11

5

7090

3TC D

E ÓR

BITA SIN C

ONTR

ASTE

43

3450

111

1624

143

7090

4TC D

E ÓR

BITA C

ON C

ONTR

ASTE

220

51

112

1253

7090

5TC D

E ÓR

BITA SIN/CON

CON

TRASTE

313

214

234

7090

6TC FAC

IAL/SEN

OS37

937

9

7090

6TC FAC

IAL/SEN

OS SIN C

ONTR

ASTE

2110

413

619

39

5615

665

740

7090

7TC FAC

IAL/SEN

OS C

ON C

ONTR

ASTE

152

39

873

7090

8TC FAC

IAL/SEN

OS SIN/CON

CON

TRASTE

2150

462

44

541

7090

9TC D

E ATM

SIN C

ONTR

ASTE

117

119

7091

0TC D

E MA

NDÍBUL

A40

9313

3

7091

0TC D

E MA

NDÍBUL

A SIN

CON

TRASTE

341

136

7091

1TC D

E MA

NDÍBUL

A CO

N CO

NTRA

STE

63

9

7091

2TC D

E MA

NDÍBUL

A SIN

/CON

CON

TRASTE

41

123

128

7091

3TC D

E BA

SE D

E CR

ÁNEO

SIN C

ONTR

ASTE

3132

21

1215

93

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

121

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

090

TC C

ARA Y BA

SE D

E CR

ÁNEO

7091

4TC D

E BA

SE D

E CR

ÁNEO

CON

CON

TRASTE

29

1847

7091

5TC D

E BA

SE D

E CR

ÁNEO

SIN/CON

CON

TRASTE

4126

572

126

7091

6TC D

E PE

ÑASCO Y CA

IS

223

223

7091

6TC D

E PE

ÑASCO,

MASTO

IDES Y

CAIS

SIN CON

TRASTE

3

4014

51

4450

829

1

7091

7TC D

E PE

ÑASCO,

MASTO

IDES Y

CAIS

CON

CONT

RASTE

3

72

39

731

7091

8TC D

E PE

ÑASCO,

MASTO

IDES Y

CAIS

SIN/CON

CON

TRASTE

943

3017

63

826

9

7092

0TC D

E OíDO

MED

IO

148

148

093

TC C

OLUM

NA

7093

1TC D

E CO

LUMN

A CE

RVICA

L

101

101

7093

1TC D

E CO

LUMN

A CE

RVICA

L SIN

CON

TRASTE

1327

216

2915

5630

386

7093

2TC D

E CO

LUMN

A CE

RVICA

L CO

N CO

NTRA

STE

1

473

501

102

7093

3TC D

E CO

LUMN

A CE

RVICA

L SIN

/CON

CON

TRASTE

1239

3735

24

129

7093

4TC D

E CO

LUMN

A DO

RSAL

5454

7093

4TC D

E CO

LUMN

A DO

RSAL

SIN CON

TRASTE

168

4215

1215

1312

1

7093

5TC D

E CO

LUMN

A DO

RSAL

CON

CON

TRASTE

91

10

7093

6TC D

E CO

LUMN

A DO

RSAL

SIN/CON

CON

TRASTE

229

233

7093

7TC D

E CO

LUMN

A LU

MBO-

SACR

A

488

488

7093

7TC D

E CO

LUMN

A LU

MBO-

SACR

A SIN

CON

TRASTE

109

3816

2836

316

313

239

428

27

7093

8TC D

E CO

LUMN

A LU

MBO-

SACR

A CO

N CO

NTRA

STE

23

14

533

7093

9TC D

E CO

LUMN

A LU

MBO-

SACR

A SIN

/ CO

N CO

NTRA

STE

4124

016

414

1936

1

7094

0MIEL

O/TC

22

7094

1BIOP

SIA/TC

COLU

MNA

11

095

TC D

E CU

ELLO

7095

1TC D

E CA

VUM

SIN C

ONTR

ASTE

253

81

37

7095

2TC D

E CA

VUM

CON

CONT

RASTE

71

14

518

7095

3TC D

E CA

VUM

SIN/CON

CON

TRASTE

319

426

122REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

095

TC D

E CU

ELLO

7095

4TC D

E LA

RING

E SIN

CON

TRASTE

22

12

7

7095

5TC D

E LA

RING

E CO

N CO

NTRA

STE

119

1010

40

7095

6TC D

E LA

RING

E SIN

/CON

CON

TRASTE

78

182

136

7095

8TC D

E OR

OFAR

INGE

CON

CON

TRASTE

102

34

19

7095

9TC D

E OR

OFAR

INGE

SIN/CON

CON

TRASTE

82

81

19

7096

0TC D

E CU

ELLO

474

474

7096

0TC D

E CU

ELLO

SIN C

ONTR

ASTE

45

515

2423

912

1

7096

1TC D

E CU

ELLO

CON

CON

TRASTE

111

711

2118

6442

274

7096

2TC D

E CU

ELLO

SIN/CON

CON

TRASTE

2827

8937

41

16

526

7096

3BIOP

SIA/TC

CUEL

LO1

1

7096

4AN

GIO

TC D

E CU

ELLO

1

1

7101

1AN

GIO

CARÓ

TIDAS

33

7096

5 AN

GIO

TC D

E TR

ONCO

S SU

PRAA

ÓRTIC

OS9

9

098

RADICU

LOGR

AFÍA-

MIELO

GRAF

ÍA

7098

1RA

DICU

LOGR

AFÍA

44

7098

2MIEL

OGRA

FÍA2

2

7098

3DISCOG

RAFÍA

22

099

TC TOR

ÁCICO

ABD

OMINO-

PÉLVICO

7099

0TC D

E TÓ

RAX.

SOSPEC

HA P

ATOL

OGÍA

MALIG

NA1

1

7099

1TC D

E TÓ

RAX

1458

1458

7099

1TC D

E TÓ

RAX

SIN C

ONTR

ASTE

4010

544

936

257

9414

511

26

7099

2TC D

E TÓ

RAX

CON

CONT

RASTE

831

373

711

330

135

502

371

2407

7099

3TC D

E TÓ

RAX

SIN/CON

CON

TRASTE

246

155

269

399

119

4518

1152

7099

4TC D

E TÓ

RAX

DE ALTA

DEFIN

ICIÓN

1212

5097

888

4211

2255

1270

7099

5TC D

E AB

DOME

N25

8025

80

7099

5TC ABD

OMEN

SIN C

ONTR

ASTE

2715

617

710

165

130

9776

2

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

123

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

099

TC TOR

ÁCICO

ABD

óMINO-

PÉLVICO

7099

6TC D

E AB

DOME

N CO

N CO

NTRA

STE

1166

313

3820

190

7583

211

4542

74

7099

7TC D

E AB

DOME

N SIN

/CON

CON

TRASTE

209

367

594

582

514

2223

1816

7099

8TC D

E PE

LVIS

9494

7099

8TC D

E PE

LVIS

SIN C

ONTR

ASTE

5728

094

2661

1453

2

7099

9TC D

E PE

LVIS

CON

CONT

RASTE

172

18

486

7100

0TC D

E PE

LVIS

SIN/CON

CON

TRASTE

2623

136

14

190

7100

1TC TÓR

ACO-

ABDO

MINA

L CO

N CO

NTRA

STE

435

435

7100

1TC TÓR

ACO-

ABDO

MINA

L SIN

CON

TRASTE

644

669

1312

150

7100

2TC TÓR

ACO-

ABDO

MINA

L CO

N CO

NTRA

STE

1168

704

3129

1360

1220

030

044

97

TC TÓR

ACO

ABDO

MINA

L SIN

/CON

CON

TRASTE

141

141

7100

3TC ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

1181

1181

7100

3TC ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

SIN C

ONTR

ASTE

2315

841

146

6113

649

3264

6

7100

4TC ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

CON

CON

TRASTE

1222

936

133

819

127

168

356

5327

TC ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

SIN/CON

CON

TRASTE

252

252

7100

5TC D

E TÓ

RAX/AB

DOME

N/PE

LVIS

387

45

7100

5TC D

E TÓ

RAX/AB

DOME

N/PE

LVIS

SIN C

ONTR

ASTE

211

411

12

6212

0

7100

6TC D

E TÓ

RAX/AB

DOME

N/PE

LVIS

CON

CONT

RASTE

323

5412

111

922

1113

97

7100

7TC D

E CU

ELLO

-TÓRA

X-AB

DOME

N-PÉ

LVIS

5610

6413

348

1022

343

7094

2TC D

E SACR

OILIA

CAS

713

216

47

7096

5TC TEP

A31

228

059

2

7100

8TC ANG

IO R

ENAL

175

175

7100

8AN

GIOG

RAFÍA

TC.

ABDO

MEN Y PÉ

LVIS

CON

CATÉ

TER

610

610

7100

9TC SUP

RARR

ENAL

7171

7101

0TC C

UELLO

TÓRA

X AB

DOME

N Y PÉ

LVIS

4141

345

4

7101

1TC C

ÉRVIC

O TO

RÁCIC

O SIN

CON

TRASTE

142

16

124REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

099

TC TOR

ÁCICO

ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

7101

1TC C

UANT

IFICA

CIÓN

CALCIO

2

7101

2TC M

USCU

LAR

PROT

OCOL

O DISTRO

FIA

77

7101

2TC C

ARDÍAC

O1

7101

2TC C

ÉRVIC

O TO

RÁCIC

O CO

N CO

NTRA

STE

258

826

6

7101

3TC C

ÉRVIC

O TO

RÁCIC

O SIN

/CON

CON

TRASTE

56

56

7101

4TC C

OLAN

GIO

33

7101

5TC H

OMBR

O17

326

46

7101

5AN

GIO

TC D

E AR

TERIAS P

ULMO

NARE

S45

113

158

7101

6AN

GIO

TC D

E AO

RTA

TORÁ

CICA

173

173

7101

7AN

GIO

TC D

E AO

RTA AB

DOMINA

L 15

115

1

7101

8AN

GIO

TC D

E AO

RTA

TÓRA

CO-ABD

OMINAL

100

100

7101

9AN

GIO

TC D

E AR

TERIAS R

ENAL

ES7

7

7102

0AN

GIO

TC D

E AR

TERIA

MESENT

ÉRICA

SUP

ERIOR

2121

102

TC IN

TERV

ENCIO

NISTA

7102

1DR

ENAJE

PERC

UTÁN

EO D

E AB

SCESOS

Y CO

LECC

IÓN

TC1

326

244

161

65

86

7102

2BIOP

SIA C

ON AGU

JA G

RUESA

CON

TC1

13

125

21

54

34

7102

3PU

NCIÓN-ASPIRA

CIÓN

AGUJA

FINA

CON

TC13

593

222

232

7913

4151

749

103

TC C

UERP

O SEÑA

LIZAC

IÓN

DE C

AMPO

S

7103

1SEÑA

LIZAC

IÓN

DE C

AMPO

S RA

DIOT

ERAP

IA43

643

6

104

TC C

UERP

O: INFANT

IL

7104

1 TC D

E TÓ

RAX

SIN C

ONTR

ASTE

INFANT

IL1

23

7104

2 TC TÓR

AX SIN/CON

CON

TRASTE

INFANT

IL 1

12

7104

3 TC ABD

OMEN

SIN C

ONTR

ASTE

INFANT

IL2

810

7104

4 TC ABD

OMEN

SIN/CON

CON

TRASTE

INFANT

IL2

57

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

125

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

104

TC C

UERP

O: INFANT

IL

7104

5 TC ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

SIN C

ONTR

ASTE

INFANT

IL2

2

7104

6 TC ABD

ÓMINO-

PÉLVICO

SIN/CON

CON

TRASTE

INFANT

IL4

812

7104

7 TC TÓR

ACO-

ABDÓ

MINO

-PÉL

VICO

SIN C

ONTR

ASTE

INFANT

IL3

3

7104

8 TC TÓR

ACO-

AABD

ÓMINO-

PÉLVICO

SIN C

ONTR

ASTE

INFANT

IL3

3

7104

9 TC D

E EX

TREM

IDAD

ES SIN/CON

CON

TRASTE

INFANT

IL1

89

7105

0 TC D

E EX

TREM

IDAD

ES SIN/CON

CON

TRASTE

INFANT

IL15

15

106

TC E

XTRE

MIDA

DES

7900

3 TC D

E CA

DERA

91

10

TACG

LUTC D

E GL

ÚTEO

11

TACM

IITC D

E MIEM

BROS

INFE

RIOR

ES28

28

7106

1 TC D

E EX

TREM

IDAD

ES SUP

ERIOR/INFE

RIOR

ES SIN C

ONTR

ASTE

40

5515

511

712

925

7966

666

7106

2 TC D

E EX

TREM

IDAD

ES SUP

ERIORE

S/INFE

RIOR

ES C

ON C

ONTR

ASTE

322

789

142

218

481

7106

3 TC D

E EX

TREM

IDAD

ES SUP

ERIORE

S/INFE

RIOR

ES SIN/CON

CON

TRASTE

447

187

411

253

7900

1 TC D

E CO

DO4

4

7900

2 TC D

E MU

ÑECA

66

7106

5 TC B

IOPSIA

OSEA

33

7106

5 TC R

ODILL

A 30

813

1940

7900

5 TC D

E TO

BILLO

1313

7106

6TC P

UNCIÓ

N AR

TICUL

AR1

1

7106

6TC R

ODILL

A1

1516

7106

7 AN

GIO

TC D

E SEGM

ENTO

S ILI

O-FE

MORA

LES

203

203

7106

8 AN

GIO

TC D

E SEGM

ENTO

S FÉ

MORO

-POP

LÍTEO

S18

918

9

7094

4 TC ANT

EVER

SIÓN

1313

126REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Tabl

a 21

. Pro

cedi

mie

ntos

de

la t

omog

rafí

a co

mp

utar

izad

aA

ño 2

007

C. GR

C. HIS

TÉCN

ICA O

PRO

CEDIMIEN

TOH.

JARR

IOH.

CANG

ASH.

S. AG

USTÍN

HUCA

H. CA

BUEÑ

ESH.

JOVE

H. OR

IENT

EH.

A. BU

YLLA

H. V.

NALO

NTO

TAL

107

ANGIOT

AC

7107

3 TC C

OLON

OSCO

PIA

3958

97

7100

8 AN

GIO

TAC

261

2528

6

108

TC N

EURO

INFANT

IL

7108

1TC D

E CR

ÁNEO

SIN C

ONTR

ASTE

(PE

DIÁT

RICO

)2

469

57

7108

2 TC D

E CR

ÁNEO

CON

CON

TRASTE

(PE

DIÁT

RICO

)7

29

7108

3 TC D

E CR

ÁNEO

SIN/CON

CON

TRASTE

(PE

DIÁT

RICO

)8

8

7108

4 TC D

E CA

RA, CUE

LLO Y BA

SE D

E CR

ÁNEO

SIN

CONT

RASTE (PED

IÁTRIC

O)1

1

7108

5 TC DE CA

RA, CUE

LLO Y

BASE DE

CRÁN

EO CO

N CO

NTRA

STE (PED

IÁTRIC

O)1

1

7108

6 TC DE CARA, CUE

LLO Y

BASE DE

CRÁN

EO SIN/CO

N CO

NTRASTE

(PED

IÁTRIC

O)1

1

7108

7 TC D

E CO

LUMN

A SIN

CON

TRASTE

(PE

DIÁT

RICO

)13

13

7108

8 TC D

E CO

LUMN

A CO

N CO

NTRA

STE

(PED

IÁTRICO

)1

1

109

TC O

TRAS E

XPLO

RACIO

NES

7109

1 HÍGA

DO Y

PÁNC

REAS E

N VARIAS FASES

214

214

7109

3 AN

GIO

TC AOR

TA ABD

OMINAL

PRO

T. EN

DOPR

ÓTESIS

33

110

TC VA

SCUL

AR

7110

1 TC ARTER

IAS C

EREB

RALE

S1

12

7110

2TC ARTER

IAS SUP

RAAÓ

RTICA

S 23

23

7110

3TC ARTER

IAS P

ULMO

NARE

S13

513

5

7110

4 TC ARTER

IAS C

ORON

ARIAS

5371

124

7110

5 TC AOR

TA C

OMPL

ETA

177

9827

5

7110

6TC ARTER

IAS M

ESEN

TÉRICA

11

7110

7TC ARTER

IA RE

NAL

51

4551

TOTA

L22

8021

2675

8833

511

1445

648

4125

6249

8364

2878

775

4 > RESULTADOS. Descripción de la actividad de equipos de diagnóstico por imagen y de radioterapia

127

Tabla 22. Tratamientos de la radioterapiaAño 2007

TÉCNICAS TRATAMIENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS HUCA H. JOVE TOTAL

RADIOTERAPIA EXTERNA SESIONES COBALTOTERAPIA (AMBULATORIO) 6744 6744

SESIONES COBALTOTERAPIA (INGRESO) 703 703

SESIONES ACELERADOR LINEAL (AMBULATORIO) 31614 418* 32032

SESIONES ACELERADOR LINEAL (INGRESO) 578 578

DOSIMETRÍAS PLANIFICADOR 1979 1979

BRAQUITERAPIA HDR-ALTA TASA DE DOSIS 743 743

LDR-BAJA TASA DE DOSIS 0

PDR-BAJA TASA PULSADA 0

SEMILLAS I-125 71 71

DOSIMETRÍAS PLANIFICADOR 370 370

SIMULADOR SIMULACIONES + TC 1971 1971

TOTAL 44773 418 45191

* Uno de los dos aceleradores lineales del Hospital de Jove comenzó a tratar pacientes en noviembre de 2007

4.5 > RESULTADOS Análisis de procedimientos de la red pública por área sanitaria

4 > RESULTADOS 4.5 Análisis de procedimientos de la red pública por áreas sanitarias

131

Las técnicas de gammagrafía, hemodinámica y casi todas las de vascular se realizan con exclusividad en el Huca, hospital

de referencia, dando cobertura a toda la población de Asturias.

La actividad asistencial se centra en las zonas de mayor densidad poblacional: el 50% de la actividad total registrada

corresponde al área IV, el 25% al área V y las áreas I y II tienen solamente el 2% de la actividad total.

A continuación se muestran gráfi cos y comentarios sobre algunas de las técnicas realizadas en el año 2007.

Gráfi co 12. Número de procedimientos de vascular por área sanitaria año 2007

El Huca es el único hospital que dispone de angiógrafos y realiza el 98% de las técnicas de vascular. El 2% restante

corresponde a los Hospitales San Agustín y Jove.

El Hospital de Cabueñes, con un arco quirúrgico en el servicio de vascular, no aparece representado en el gráfi co.

Gráfi co 13. Número de procedimientos por imagen de la mama por área sanitaria año 2007

Este gráfi co refl eja los procedimientos realizados con los mamógrafos y los ecógrafos.

Todas las áreas sanitarias de esta Comunidad Autónoma disponen de mamógrafos y por tanto la actividad está repartida.

Seis de cada diez estudios de imagen de la mama se hacen en las áreas IV y V, lo que representa el 64% del total.

0,4%

13,7%

1,8%

31,3%

97,8%

2,7%

8,5%

3,7%

2,4%

5,0%32,8%

Área IV

Área V

Área III

Área I

Área IV

Área VII

Área II

Área V

Área VIII

Área III

Área VI

132REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

Área I

Área IV

Área VII

Área II

Área V

Área VIII

Área III

Área VI

Gráfi co 14. Número de procedimientos de la RM por área sanitaria año 2007

Las áreas I, II y VI carecen de RM, la IV y la V tienen cada una dos equipos y el resto de las áreas uno.

El 78% de la carga asistencial se registra en las áreas IV y V, el 44% de la actividad corresponde al Huca, es decir, casi la

mitad de la misma.

Gráfi co 15. Número de procedimientos del TC por área sanitaria año 2007

Todas las áreas disponen al menos de un equipo de tomografía computarizada. El 56% de los equipos están en las áreas

IV y V. El Huca, con el 37% de los equipos, realiza el 42% de las técnicas.

3,1%

3,3%6,3%

8,2%

34,2%

2,9%

2,7%

9,6%

418 (1%)

5,2%

13,6%

24,5%

43,8%

42,5%

41.618 (99%)

Área IV

Área IV

Área VII

Área V

Área V

Área VIII

Área III

El 99% de los tratamientos de radioterapia externa se hacen en el Huca, hospital que trata a toda la población de Asturias, salvo la del área V que es atendida en el Hospital de Jove.

El Hospital de Jove tiene dos aceleradores lineales adquiridos en los años 2006 y 2007; la actividad a 31 de diciembre de 2007 es muy baja porque uno de los aceleradores comenzó a funcionar en noviembre de ese año.

Otros procesos de radioterapia externa realizados con la bomba de cobalto y el planifi cador sólo se recogen en el Huca.

Resumiendo, la actividad o carga asistencial es superior en las áreas IV y V, ya que es donde hay mayor dotación en equipos y densidad de población.

Gráfi co 16. Tratamientos de radioterapia externa por área sanitaria año 2007

5 > DISCUSIÓN

5 > DISCUSIÓN135

5 > DISCUSIÓN

La respuesta de los centros invitados a participar en esta edición del REMPA fue del 64%. Aunque sería deseable una

respuesta más elevada, la exhaustividad del registro no se considera imprescindible en relación a los fi nes para los que

ha sido diseñado. Los centros de los que no se ha podido obtener respuesta son mayoritariamente extrahospitalarios

y privados.

La ampliación de los criterios de inclusión, tanto en centros como en equipos, ha representado en relación al REMPA

2004 un aumento de los centros participantes de 35 a 68.

En cuanto a los equipos, en esta tercera edición se solicitó información sobre 30 tipos diferentes de tecnología médica

(TM). Además de los equipos que se recogían en anteriores ediciones, se han incorporado los siguientes: audiómetro,

cápsula endoscópica, desfi brilador manual, desfi brilador semiautomático, electrocardiógrafo, electroencefalógrafo,

endoscopio, esterilizador de material médico, litotriptor, ortopantomógrafo, PACS (sistema de comunicación y archivo

de imágenes) y tomógrafo por emisión de positrones (PET).

El REMPA a 31 de Diciembre de 2007 tiene recogidos 1065 equipos en funcionamiento, frente a los 332 recogidos en

el año 2000 y 375 en el 2004.

Desde la última actualización todos los equipos aumentan su número o se mantienen, excepto la bomba de cobalto,

que disminuye.

El mayor número de equipos está en el área sanitaria IV (39,62%), donde se encuentra ubicado el Huca, centro regional

de referencia, lo que explica la centralización de tecnología.

En todas las áreas sanitarias la dotación hospitalaria es más numerosa que la extrahospitalaria, a pesar de que el número

de centros extrahospitalarios es muy superior.

En el sector público la difusión de los equipos adquirió relevancia en los últimos 10 años (desde 1998 a 2007) y

representa el 70% (pág. 29 tabla 9) tanto en el número de equipos como en su nivel de distribución por el territorio.

El 80% de los equipos incorporados en los 5 últimos años (desde el 2003 al 2007) se centralizan en las áreas IV, V y III.

Es posible que la declaración de los equipos pequeños y de uso generalizado (electrocardiógrafo, endoscopio, láser,

esterilizador, etc) no sea exhaustiva y haya una dotación mayor tanto en los centros públicos como en los privados.

Los equipos dados de baja a fecha del cierre son 102 (8,56%) frente a los 1191 que fi guran recogidos en la aplicación

informática del REMPA. Entre la edición del 2004 y la actual fueron dados de baja 69 equipos, el 6,48% de los equipos

funcionantes de esta edición (1065); esta cifra parece baja, pero es frecuente que los centros se demoren en dar de

baja un equipo, a pesar de que su utilización sea nula.

En la red hospitalaria pública el 43% de los equipos de imagen son digitales y el 57% analógicos. La digitalización de

imágenes va en aumento, bien por la adquisición de nuevos equipos de tecnología digital, bien porque se incorporan

CR (computarizad radiology) a los equipos convencionales.

136REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.INFORME 2008

La población de Asturias en el año 2007 es de 1074862 habitantes según el padrón municipal (fuente INE, elaborado

por Sadei). El 74% se concentra en las áreas IV, V y III. La tendencia en las áreas IV y V es a incrementarse ligeramente,

en las áreas III y VI permanece estable y en el resto disminuye. La distribución de los equipos tiende a respetar esta

concentración de población en las zonas centrales.

En cuanto a los procedimientos, el Huca, al ser hospital de referencia, cubre a toda la población de la Comunidad

Autónoma en determinadas técnicas como son la gammagrafía, la hemodinámica y la mayoría de los procedimientos

vasculares. En el caso de radioterapia, el Hospital de Jove presta servicio a la población del área V y el resto de las áreas

son atendidas en el Huca.

Comparando los procedimientos que se realizan en la mayoría de las áreas encontramos que: el área IV realiza más

tomografías computarizadas (43%) que el resto de las áreas; en cuanto a las resonanacias magnéticas, el área V hace

el 44% y la IV el 34%. En las técnicas por imagen de la mama las áreas v y IV están equiparadas con el 32% y 31%,

respectivamente.

Sería deseable disponer de elementos de comparación y estándares que nos permitieran valorar la adecuación de las

dotaciones de TM pero no hay establecidos estándares en nuestro medio.

Con el fi n de aportar más información con respecto a la toma de decisiones, sería importante analizar qué servicios son

los peticionarios o demandantes de las distintas pruebas y/o técnicas que realizan los equipos recogidos.

Para que el REMPA sea de utilidad a los que toman las decisiones es necesaria su actualización periódica porque la

introducción de nuevas tecnologías está en función del desarrollo científi co y la difusión de los informes realizados.

Como análisis futuro es importante considerar la posibilidad de hacer estimaciones, teniendo en cuenta las

recomendaciones de la guía “Cómo hacer un uso correcto de los servicios de radiodiagnóstico” del Sespa, y compararlas

con la actividad efectivamente realizada.

Se espera que la información contenida en este informe favorezca la realización del plan de inversión para la renovación

de equipos en los próximos años.

6 > BIBLIOGRAFÍA

6 > BIBLIOGRAFÍA139

6 > BIBLIOGRAFÍA

• Catálogo de Técnicas y Procedimientos del Sistema de Información (SICAR). Cartera de Servicios. Instituto

Nacional de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2002

• Catálogo Nacional de Hospitales. Sistema de Información Sanitaria del SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo.

2008

• Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes. Elaborado por Sadei. 2008

• Registro de Equipos de Tecnología Médica. Agencia de Evaluación de Tecnologías e Investigación Médica de

Cataluña. 2006

• Inventario Nacional de Equipos Seleccionados de Imagenología. Ofi cina de Coordinación Canadiense para la

Evaluación de Tecnologías para la Salud (COCHTA). 2002

• Inventario Funcional de Equipos Médicos Relevantes. Registro del Equipo de Imagenología en el Instituto

Mexicano de Seguridad Social. 2003

• Hpcs Healthcare Product Comparison System. ECRI. https://www.ecri.org

REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORME 2008

INFORME 2008

REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MÉDICOS

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REGIS

TRO D

E E

QUIP

AM

IENTOS

MÉDIC

OS

DEL P

RIN

CIP

ADO D

E A

STURIA

S

INFO

RM

E 20

08