indice · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo...

40
I-1 INDICE I CONTEXTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CHILE ______________________ I-3 I.1 PRESENTACIÓN DEL PAIS ________________________________________ I-3 I.1.1 LA LOCALIZACIÓN DEL PAÍS ________________________________________ I-3 I.1.2 EL TERRITORIO Y SUS AMBIENTES DIVERSOS ___________________________ I-4 I.1.3 LA SOCIEDAD Y LA DIMENSIÓN AMBIENTAL______________________________ I-5 I.2 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES _______________________________________________________ I-7 I.2.1 LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL EN MATERIAS AMBIENTALES __________________ I-7 I.2.2 LAS BASES PARA LA INSERCIÓN DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL ________________ I-8 I.3 MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL _________________________________ I-11 I.3.1 LOS PRINCIPIOS DE POLÍTICA AMBIENTAL CHILENA_______________________ I-11 I.3.2 LA AGENDA EN MATERIA AMBIENTAL _________________________________ I-12 I.4 MARCO LEGAL _________________________________________________ I-14 I.4.1 LA CONSTITUCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE_____________________________ I-14 I.4.2 LA LEY 19.300 SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE ___________ I-14 I.4.2.1 Los contenidos generales ____________________________________ I-15 I.4.2.2 Principales Instrumentos de Gestión Ambiental ___________________ I-17 I.4.2.3 Algunos instrumentos claves __________________________________ I-19 I.4.3 LEGISLACIÓN SECTORIAL _________________________________________ I-22 I.5 MARCO INSTITUCIONAL _________________________________________ I-30 I.5.1 LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES _________________________________ I-30 I.5.2 LA ESTRUCTURA DE CONAMA ____________________________________ I-31 I.5.2.1 El Consejo Directivo_________________________________________ I-31 I.5.2.2 El Consejo Consultivo _______________________________________ I-32 I.5.2.3 Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS) _______ I-32 I.5.2.4 La Dirección Ejecutiva _______________________________________ I-32 I.5.3 LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL SECTORIAL_________________________ I-34 I.5.3.1 Las Unidades Ambientales de los Ministerios _____________________ I-34 I.5.3.2 Los Servicios Públicos con Competencia Ambiental ________________ I-35 I.5.3.3 Aspectos de la Gestión Ambiental de los Municipios________________ I-39

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-1

INDICE

I CONTEXTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CHILE ______________________ I-3

I.1 PRESENTACIÓN DEL PAIS ________________________________________ I-3 I.1.1 LA LOCALIZACIÓN DEL PAÍS ________________________________________ I-3 I.1.2 EL TERRITORIO Y SUS AMBIENTES DIVERSOS ___________________________ I-4 I.1.3 LA SOCIEDAD Y LA DIMENSIÓN AMBIENTAL______________________________ I-5 I.2 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES _______________________________________________________ I-7 I.2.1 LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL EN MATERIAS AMBIENTALES __________________ I-7 I.2.2 LAS BASES PARA LA INSERCIÓN DE LA TEMÁTICA AMBIENTAL ________________ I-8 I.3 MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL _________________________________ I-11 I.3.1 LOS PRINCIPIOS DE POLÍTICA AMBIENTAL CHILENA_______________________ I-11 I.3.2 LA AGENDA EN MATERIA AMBIENTAL_________________________________ I-12 I.4 MARCO LEGAL _________________________________________________ I-14 I.4.1 LA CONSTITUCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE_____________________________ I-14 I.4.2 LA LEY 19.300 SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE___________ I-14 I.4.2.1 Los contenidos generales ____________________________________ I-15 I.4.2.2 Principales Instrumentos de Gestión Ambiental ___________________ I-17 I.4.2.3 Algunos instrumentos claves __________________________________ I-19 I.4.3 LEGISLACIÓN SECTORIAL_________________________________________ I-22 I.5 MARCO INSTITUCIONAL _________________________________________ I-30 I.5.1 LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES _________________________________ I-30 I.5.2 LA ESTRUCTURA DE CONAMA ____________________________________ I-31 I.5.2.1 El Consejo Directivo_________________________________________ I-31 I.5.2.2 El Consejo Consultivo _______________________________________ I-32 I.5.2.3 Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS) _______ I-32 I.5.2.4 La Dirección Ejecutiva _______________________________________ I-32 I.5.3 LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL SECTORIAL_________________________ I-34 I.5.3.1 Las Unidades Ambientales de los Ministerios _____________________ I-34 I.5.3.2 Los Servicios Públicos con Competencia Ambiental ________________ I-35 I.5.3.3 Aspectos de la Gestión Ambiental de los Municipios________________ I-39

Page 2: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-2

Page 3: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-3

I CONTEXTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN CHILE

I.1 PRESENTACIÓN DEL PAIS I.1.1 La localización del país Chile es un país tricontinental que se encuentra en el cuadrante suroeste del mundo y que, a su vez, se ubica al suroeste de América del Sur. Se extiende desde su frontera norte con Perú y Bolivia, hasta el Territorio Antártico. El país se organiza en 13 regiones administrativas, subdivididas en 51 provincias y 344 comunas. El territorio chileno se expresa en el Continente Americano, en el Antártico1 y en islas del Océano Pacífico. El espacio terrestre tiene una superficie total de 2.006.626 Km2 , de los cuales 756.626 Km2 corresponden a Chile americano e islas oceánicas y 1.250.000 Km2 a Chile antártico. El espacio marítimo tiene una gran superficie, acorde con el desarrollo de sus costas. El mar territorial, con un ancho de 12 millas, alcanza aproximadamente a una superficie de 100.000 Km2, sin incluir el territorio antártico. El extenso cordón litoral está bañado por las frías y ricas aguas de la corriente de Humboldt, la que le confiere una elevada productividad biológica a sus ecosistemas. Chile continental tiene más de 4.300 kilómetros de largo y, en promedio, menos de 180 kilómetros de ancho. De este modo, es el país más largo y angosto del mundo. La costa del Pacífico se extiende por más de 6.000 kilómetros desde la frontera con Perú hasta el Cabo de Hornos. Las elevaciones oscilan entre el nivel del mar hasta cumbres que exceden los 6.800 metros. Entre estos límites se encuentran el desierto más árido, la segunda selva lluviosa templada más extensa, y la isla más aislada del mundo. Los cursos de agua están conformados por ríos cortos y caudalosos, de no más de 400 kms de largo, que corren de este a oeste y cuyos regímenes dependen en gran medida del clima. En el sector septentrional la mayoría pertenece a cuencas endorreicas y llegan al mar como quebradas muy profundas. En el centro dependen de las lluvias invernales y de los deshielos. Al sur los ríos aumentan su caudal por las lluvias invernales y la regulación de los lagos intermedios. Por lo anterior, lo que distingue a Chile del resto del globo es su geografía que presenta algunas de las características más acentuadas del planeta: la cordillera de Los Andes como la cadena montañosa más larga de la Tierra y con las cumbres más altas de los hemisferios occidental y sur, y el océano Pacífico como la mayor acumulación de agua; ambos rasgos, más el desarrollo latitudinal, hacen que la forma, el clima y el carácter de Chile estén marcados por las montañas, el océano y la diversidad de ambientes.

1 Cabe señalar que Chile es uno de los siete países reclamantes de territorio en dicho Continente. Conforme al Tratado Antártico y atendida la particular naturaleza de dicho Continente no es considerado para los efectos de los Cuadros Estadísticos que acompañan a este Memorándum.

Page 4: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-4

I.1.2 El territorio y sus ambientes diversos El país presenta cuatro bandas fisiográficas marcadas en un sentido norte-sur: la cordillera andina, una depresión central, una cordillera costera y un conjunto de terrazas litorales. A lo largo de todo el país se presenta la cordillera de los Andes, principal forma del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes. La depresión intermedia se extiende entre al cordillera de la costa por el oeste y la cordillera de los Andes por el este, desde el extremo norte hasta el Seno de Reloncaví; su extensión como rasgo continuo facilita el asentamiento de la mayor parte de la población nacional. La cordillera de la Costa se inicia como una serranía alta y continua en el norte y a medida que va avanzando en latitud, comienza a perder su homogeneidad como unidad orográfica, desmembrándose y finalmente hundiéndose en los canales australes. Las planicies litorales son elevadas, muy estrechas y cortadas por acantilados en el norte; anchas e interrumpidas por acantilados en la zona central; y muy extensas al sur del país. La zona norte, con 1.500 km. de extensión lineal, ocupa casi un tercio del territorio continental chileno y se la conoce como Norte Grande. La zona centro abarca las zonas de inviernos lluviosos y primaveras soleadas y es la principal zona agrícola del país. En la zona sur el territorio cambia totalmente de fisonomía y miles de islas, canales, fiordos, montañas abruptas, glaciares, lagos y bosques configuran un paisaje de singular belleza. Las características geográficas que presenta el sustrato permiten la existencia de diferentes tipos de paisajes los cuales a su vez presentan una infinidad de variedades. Chile no sólo es una seguidilla de "más largos" y "más altos" factores ambientales. También es, en virtud de su geografía, un país muy singular. Se encuentran fenómenos naturales impactantes, tales como los volcanes y glaciares, las extensiones de sal blanca brillante, los enormes ríos color esmeralda y los plácidos fiordos. Chile también se caracteriza por la dinámica de sus procesos y por la juventud de sus paisajes y relieves, muchos de ellos aún en formación. Debido a la naturaleza de su sustrato es un país sísmico por excelencia, lo que puede llegar a afectar los ambientes construidos. El relieve reciente identifica un territorio que tiene una joven data de creación y por lo tanto, sus procesos se relacionan a sistemas no estabilizados repletos de estímulos que reflejan la intensidad de los agentes que modelan el paisaje. La mayor parte del territorio está en pleno proceso de formación, dominado por cambios evidentes en los paisajes. Un ejemplo lo constituye la Cordillera de los Andes que se encuentra en proceso de ascenso, elevándose desde fosas submarinas de más de 8.000 metros de profundidad. Así el macizo andino se ha levantado más de 13.000 metros en muchos lugares del país. Por otra parte los descensos o hundimientos se muestran por todas partes: la depresión o valle central, los canales australes, las zonas litorales, las islas del Archipiélago de Chiloé, son algunos ejemplos de ellos. La Cordillera de los Andes contiene más de cincuenta volcanes activos que registran múltiples erupciones a lo largo de la historia. Las evidencias de miles de cráteres y edificios volcánicos extinguidos, que configuran en gran medida la actual topografía del territorio, también reflejan la importancia de la actividad volcánica en Chile. Las antiguas y recientes cubiertas de materiales volcánicos, que están localizadas tanto en la cordillera

Page 5: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-5

andina como en la depresión intermedia, dan cuenta de la magnitud del volcanismo en el pasado. La extensión latitudinal que presenta el país de norte a sur permite tener una amplia gama de climas que van desde la aridez del desierto nortino hasta las lluvias torrenciales de la zona sur. Siguiendo las definiciones oficiales, los climas de Chile se pueden dividir en cinco grandes grupos: el árido marcado por el desierto de Atacama de la zona norte del país, incluyendo el clima moderado de la costa hasta las lluvias de altura asociadas al invierno altiplánico; el templado mediterráneo de la zona central donde se encuentra la mayor diversidad en los sectores productivos, incorporando al agente más sensible a la variabilidad climática como es la agricultura; el frío y lluvioso que caracteriza el Chile austral; el gélido clima polar que además influye sobre el resto del territorio, y las características continentales presentes a lo largo de las cadenas andinas. Los niveles de incerteza respecto al comportamiento de las lluvias ocupan a una porción importante del territorio y se conjugan con el sector donde habitan más de dos tercios de la población nacional. En el norte dominan los paisajes desérticos y ausentes de cubierta vegetal; en el centro la vegetación natural lo constituyen los matorrales y bosques esclerófilos y, hacia el sur, se sucede una gran cantidad de bosques y recursos forestales. Por sus características geográficas, Chile es una verdadera isla ecológica ya que una buena parte de sus ecosistemas y especies animales y vegetales tienen carácter endémico y no se encuentran representados en el mundo. I.1.3 La sociedad y la dimensión ambiental Con una población aproximada de 15 millones de habitantes y un 85% de ella concentrada en el ámbito urbano, Chile está dividido administrativamente en 13 regiones. La autoridad máxima del poder ejecutivo en la región es representado por el Intendente. En cada región existen provincias (cuya autoridad es el Gobernador) y comunas (cuya autoridad es el alcalde), como unidades administrativas destinadas a velar por el desarrollo local. La población y los grandes centros urbanos e industriales están concentrados en la parte central del país, principalmente en la Región Metropolitana con casi 6 millones de habitantes donde se ubica Santiago, cuidad capital, que concentra 4 millones 670 mil personas. En las zonas norte y sur las densidades son en general bajas. La población indígena no supera el 5% del total nacional y menos del 2% vive en comunidades rurales. El movimiento indígena hoy en día está básicamente concentrado en la recuperación de tierras, en la defensa de su cultura y en obtener un reconocimiento social luego de siglos de despreocupación. En el plano económico, Chile aparece como uno de los países más prósperos de la región, con un largo período de crecimiento y estabilidad económica basado en el uso de sus recursos naturales, particularmente los mineros, pesqueros, forestales, acuícolas y agrícolas. Sin embargo, este éxito ha estado marcado por inequidades en la distribución del ingreso, generándose situaciones de pobreza y de postergación de grupos poblacionales (indígenas y tercera edad, principalmente). La pobreza ha registrado una disminución como resultado del aumento en el gasto social y el esfuerzo del sector privado, desde un 38% en el año 1990 a un 20,6% el año 2000 (Encuesta CASEN, 2000) y la extrema pobreza desde un 12,9% a un 5,7% para el mismo período. Chile es un país en desarrollo, con alrededor de 5.000 dólares de ingreso per cápita al año.

Page 6: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-6

Sin embargo, el ingreso está concentrado en los segmentos más ricos de la población; de tal modo que el 20% más pobre sólo percibe alrededor del 6% del ingreso nacional. Por ende la gestión del tema ambiental se enmarca en una agenda en la que existen muchos otros problemas que necesitan una resolución adecuada. Entre otros, se requiere disminuir la pobreza, mejorar la educación, el acceso a la salud, mantener el control de la inflación y continuar con un crecimiento económico sostenido. Las riquezas de la naturaleza y la realidad ambiental de Chile se encuentran presionadas por las exigencias que plantea el desarrollo y por los esfuerzos de los chilenos para lograr su bienestar económico y social. Ello ha planteado el gran desafío de generar los mecanismos y medios necesarios para mantener y restablecer los equilibrios de la compleja relación entre los ciudadanos y su entorno. Entre las tareas se encuentra una de gran importancia: el establecer una sana relación entre economía, naturaleza y comunidad humana. Por ello la noción de desarrollo sustentable ha sido el eje estratégico de la legislación marco y la política ambiental, reconociendo que no puede haber un progreso sólido y estable si no existen simultáneamente equidad social y conservación ambiental. Esta sustentabilidad, además de eficaz y eficiente para proteger elementos como la tierra, el aire, el agua, los recursos genéticos, la biodiversidad, y la calidad de los ambientes naturales y construidos, debe ser técnicamente apropiada, económicamente viable y socialmente aceptable. El país requiere satisfacer necesidades crecientes de vivienda, salud, educación y energía, lo que indica poner en producción los recursos con los que se cuenta, promoviendo un crecimiento económico con equidad social y con conservación y cuidado de la base de recursos naturales. Durante décadas el país no abordó muchos de sus problemas ambientales, basado en un modelo histórico de desarrollo que prescindió de la variable ambiental como garantía del progreso y no consideró la utilización racional de los recursos como fuente de desarrollo estable y continuo. Una parte de los problemas ambientales graves, tanto en el campo como en la ciudad, se originaron desde la situación de pobreza en que vive un importante grupo de chilenos, en la concentración de la población en las ciudades, en el descuido e ineficiencia de las principales actividades económicas del país, en la baja cultura ambiental y falta de conciencia sobre las bondades del territorio y las ciudades, en la falta de reconocimiento de la gran diversidad natural y cultural del país, y en la ausencia de capacidad institucional para enfrentar estos temas. La preocupación por las temáticas ambientales se ha hecho manifiesta a partir del inicio de los años noventa, aunque no es reciente ni es privativa de los gobiernos democráticos. Desde hace varias décadas se han dictado de manera no sistemática normas jurídicas que regulan aspectos específicos de actividades humanas con incidencia ambiental. Por ejemplo, en 1916, se dictó la Ley 3.133 sobre la "Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales", y en 1931,se aprobó el texto definitivo de la Ley de Bosques, que contuvo normas de protección forestal y de fomento al establecimiento de superficies boscosas. Diversas regulaciones han surgido desde entonces, llegando hasta las más recientes donde se han dictado diversas normas que están permitiendo resolver graves y urgentes problemas de contaminación de aguas y atmosférica en centros urbanos e industriales. Diversos estudios han desarrollado un acabado análisis del universo de normas ambientales o con relevancia ambiental con vigentes en Chile, detectándose la existencia de más de mil textos legales de relevancia

Page 7: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-7

ambiental, de diversa jerarquía, que se encuentran vigentes y que dan fe de las diversas iniciativas tomadas al respecto. Sin embargo, dichos estudios también permitieron comprobar la dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones, lo que ha provocado desconocimiento de sus alcances normativos, incertidumbre sobre la vigencia de los textos originales, y dificultades para su aplicación eficiente. Asimismo, las competencias públicas para la protección y la legislación ambiental se encuentran históricamente repartidas en una multiplicidad de organismos de diferente rango las que, a veces, operan con paralelismo y ambigüedad de funciones y responsabilidades. La legislación ambiental dictada en forma sectorial y compartimentalizada no se había hecho cargo de las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los diferentes componentes del ambiente. Así fue necesario incorporar una visión global e integradora, con principios generales y objetivos predefinidos a los cuales responder dentro de un contexto de política ambiental bajo la perspectiva del desarrollo sustentable. Con ello se dio un paso decisivo para avanzar en la gestión ambiental e iniciar la superación de los problemas que surgen de este gran conjunto de normas dispersas, reflejo de la reacción que frente a problemas ambientales específicos asumió la sociedad en diversos momentos históricos.

I.2 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES

I.2.1 La debilidad institucional en materias ambientales Aún cuando existían mandatos constitucionales desde 1980 y habían sido impulsados algunos programas de relevancia, como las áreas protegidas, los estudios para la descontaminación de Santiago, y la creación de la Comisión Nacional de Ecología, entre otras, al inicio de la década de los noventa se presentaban diversas deficiencias en la gestión ambiental en Chile. Lo anterior se traducía en problemas, tales como: a) Escasez de recursos administrativos, tecnológicos, humanos y financieros. b) Falta de sistemas de información adecuados a la toma de decisiones. c) Escasas aplicaciones preventivas sobre los impactos en el medio ambiente. d) Falta de capacidad de los recursos humanos en los temas vinculados a la gestión

ambiental en general. e) Debilidad y sectorialización de la gestión ambiental pública. f) Escasez de iniciativas privadas y circunscritas a grandes compañías

transnacionales. g) Incipiente preocupación del tema por parte de la comunidad. Como resultado de ello se detectaban distintos problemas ambientales específicos con diversos grados de importancia, aunque no existía un consenso respecto a sus prioridades. Estudios generales realizados identificaron problemas o situaciones críticas a nivel regional, percibidos como tales por un conjunto de expertos distribuidos a lo largo del país. Los problemas ambientales se dividían básicamente en tres temáticas generales: manejo deficiente de los recursos naturales; contaminación del aire, del agua y por residuos sólidos; y administración inadecuada del espacio territorial.

Page 8: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-8

I.2.2 Las bases para la inserción de la temática ambiental En el contexto anterior, desde 1990 los gobiernos democráticos le dan un mayor impulso y prioridad a la temática ambiental en general y al desarrollo de la capacidad de gestión en particular. En el nuevo programa de gobierno se expresaba que era responsabilidad del Estado velar por la protección de las riquezas nativas en materia de flora y fauna; la calidad del aire y del agua, de los ríos, lagos y del mar territorial; y los recursos renovables y no renovables. Destacaban los objetivos de mantener el equilibrio ecológico necesario para la vida y lograr que la naturaleza no fuera destruida por las actividades de explotación y usos indiscriminados de los recursos naturales. El Estado, por tanto, debía asumir sus responsabilidades en la conservación de los equilibrios ecológicos básicos, para lo cual debía impulsarse una conducta individual y social que incorporara en sus decisiones la necesaria corrección y prevención de los problemas ambientales. Se señalaba la responsabilidad del Estado para garantizar en forma efectiva el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, incluyendo la necesidad de valorar cada vez más las relaciones de cooperación internacional y de solidaridad en diversas materias de interés común, entre las cuales se destaca la protección del medio ambiente global. Un aspecto de relevancia fue la vinculación entre la temática ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este marco surgió una política ambiental implícita que orientó el proceso de gestión, buscando asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales y el control de la contaminación, especialmente en aquellas zonas donde se veía afectaba la población en forma directa. Particularmente, se impulsaron los siguientes lineamientos generales: a) Introducir y aplicar la temática ambiental en forma gradual conforme a las

prioridades emergentes desde los diversos niveles sectoriales y territoriales, tomando en cuenta que el país debía modernizarse, generar crecimiento económico, y al mismo tiempo, sentar las bases para la consolidación de la democracia y la solidaridad entre los chilenos.

b) Crear una red institucional adecuada para sostener una capacidad de gestión pública eficaz para la protección del medio ambiente, en el marco de la estructura administrativa y de los programas generales impulsados por el gobierno.

c) Introducir la temática ambiental en los diversos sectores económicos, de tal manera que ellos mismos desarrollasen acciones para corregir y prevenir los problemas ambientales derivados de sus actividades.

d) Establecer prioridades para corregir los efectos derivados de problemas acumulados en el pasado.

e) Promover la educación ambiental con la finalidad de recuperar y ampliar la conciencia en el tema e incentivar hábitos y conductas proactivas con el ambiente.

f) Asumir que la gestión ambiental debía conducir a una adecuada capacidad para analizar y prever los costos y beneficios que significaría la introducción de cambios necesarios en las distintas actividades económicas.

g) Desarrollar una capacidad institucional para la gestión y administración de la política ambiental basada en los siguientes propósitos:

Función regulatoria con una relación moderna y estable hacia el sector

privado, para superar las imperfecciones que surgen en el funcionamiento de mecanismos de mercado.

Page 9: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-9

Mecanismos de participación como uno de los componentes importantes del desarrollo institucional para conducir las demandas y las prioridades ambientales.

Descentralización y regionalización, donde se buscaba acercar las acciones y recursos en forma directa y comprometida con las comunidades locales.

Focalización de las acciones según las grandes prioridades identificadas, entendiendo que las décadas de despreocupación no podrían ser recuperadas en el corto plazo y que existían urgencias para enfrentar las situaciones críticas de deterioro de la calidad de vida de la población.

Modernización tecnológica, con la introducción de herramientas de gestión eficientes para facilitar la coordinación, la comunicación y el intercambio de información.

Estos esfuerzos se reflejan en los resultados alcanzados en el marco institucional y legal para la protección del ambiente, ante lo cual se destaca el marco de regulación general sobre la protección ambiental expresada en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (1994) y la Política para un Desarrollo Sustentable (1998). Adicionalmente, se hizo operativa la Ley N° 19.300, con la aprobación de diversos reglamentos, tales como el del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, Planes de Descontaminación y Prevención. Se gestaron acuerdos con el sector privado, a través de la negociación con gremios empresariales, a partir del cual este sector privado está jugando un papel de importancia en la protección ambiental (Ejemplo, la Política de Producción Limpia del Ministerio de Economía). También se ha dotado al Estado de una institucionalidad que se ocupe específicamente de los temas ambientales. Esto permitió organizar un servicio público a través de la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, con el involucramiento directo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, máxima instancia de coordinación interministerial del país. Se abrieron espacios de acción dentro del Estado para los asuntos ambientales, para lo cual se establecieron funciones de coordinación en CONAMA y de ejecución en los ministerios sectoriales. Se privilegió dotarlas de recursos, incluso por vías presupuestarias, financiadas por organismos internacionales, tal como el programa de fortalecimiento institucional del Banco Mundial, creando estructuras internas pequeñas que apoyaran la gestión ambiental. Durante la ultima década el tema ambiental se ha centrado en la formulación de una institucionalidad y cuerpos legales que regulen el accionar de la sociedad en el tema, particularmente de aquellos que juegan roles más importantes como son los agentes económicos. Luego de 14 años, el país presenta avances pero sin duda el tema aún presenta importantes desafíos que deben seguir siendo abordados. En el Cuadro I.1 se muestra una comparación entre la situación de inicio y término de la década, para diversas variables representativas de la gestión ambiental en el país. En el Cuadro I.2 se presentan algunos indicadores relevantes para el mismo período.

Page 10: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-10

Cuadro I.1. Comparación de la situación de la gestión al inicio de la década de los noventa y el año 2004.

TEMAS RELEVANTES

INICIO TÉRMINO Ausencia política ambiental explícita a

nivel nacional, regional y local Política nacional publicada Políticas regionales

Dispersión legislación y normativa ambiental

Dispersión legislación y normativa ambiental Promulgación Ley marco

Falta legislación y normativa sectorial específica

Falta legislación y normativa sectorial específica

Ausencia de instrumentos de gestión

SEIA; Normas y Planes; SINIA; Participación ciudadana; Instrumentos económicos; Instrumentos Voluntarios.

Pocas instituciones ambientales explícitas (SESMA, DISAM, CONAF, etc.)

Instancias de carácter coordinador: 1 CONAMA; 13 COREMAS; y Unidades Ambientales de los ministerios sectoriales.

Ausencia descentralización ambiental en municipios

Municipios han constituido unidades ambientales

CONAMA creada por decreto del Ministerio de Bienes Nacionales

CONAMA creada por Ley

Ausencia de diagnósticos sobre el estado del medio ambiente

Informe nacional sobre el estado del ambiente

Tema no prioritario en sector privado, salvo en grandes compañías transnacionales

Introducción de consideraciones ambientales en sector productivo. Creación de comisiones ambientales en diversas instituciones, (ANCHAM, SOFOFA, SONAMI, ASIQUIMICH, Cámara de Comercio, Cámara de la Construcción, etc.)

Insuficientes espacios y mecanismos para la participación ciudadana en las decisiones

Espacios formales de participación ciudadana en EIA y en la formulación de normas de calidad / emisión y planes de descontaminación y prevención

Creciente tendencia a aplicar conceptos de participación ciudadana anticipada al ingreso de proyectos de inversión al SEIA

Instancia formal de participación de la sociedad civil en los Consejos Consultivos de CONAMA

Fuente: Banco Mundial. 2001. Una década de gestión ambiental en Chile. Cuadro I.2. Indicadores relevantes al inicio y al término de la década de los noventa.

Indicadores Relevantes Inicio

Término

Presupuesto CONAMA US$ 76.000 US$ 15 mill (aproximado en 2004)

Recursos del Sector Público en Temas Ambientales

No se dispone de datos US$ 300 mill aproximados

Personal CONAMA 6 personas 370 personas Personal Público Ambiental No se dispone de datos 4.800personas (aproximados) Fuente: Banco Mundial. 2001. Una década de gestión ambiental en Chile.

Page 11: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-11

I.3 MARCO DE POLÍTICA AMBIENTAL I.3.1 Los principios de política ambiental chilena La política ambiental chilena tiene como base conceptual el desarrollo sustentable, en cuyo eje se busca conciliar la protección del medio ambiente con el desarrollo económico en un marco de equidad social y transparencia pública. La Constitución chilena, de 1980, asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y señala que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Señala, también, a la conservación del patrimonio ambiental como una de las funciones sociales de la propiedad. El mandato aludido establece la diferencia fundamental entre ambiente y otras áreas o sectores de la vida institucional o política del país. En efecto, en lo que se refiere, por ejemplo, a la conducción de la política económica, se sigue una serie de lineamientos generales más o menos consensuados, pero que carecen de un mandato explícito con jerarquía legal. Por el contrario, el tema ambiental es abordado en la Constitución directamente como un deber del Estado. En ese marco, la política ambiental de hecho se ha basado en siete principios que brindan coherencia y permean los aspectos legales, institucionales, e instrumentales utilizados en la gestión ambiental del gobierno. El principio de gradualidad señala que la gestión ambiental debe implementarse en forma progresiva, ya que revertir el curso del deterioro ambiental y buscar la forma en que el desarrollo y el progreso se concilien con la protección del patrimonio ambiental, requiere de una modificación estructural que transciende a medidas de corto plazo. Los problemas ambientales que vive el país son el resultado de décadas de aplicación de políticas en las cuales lo ambiental, en forma global, no era un aspecto relevante. El principio de realismo establece que en esta gestión los objetivos deben ser alcanzables, considerando la magnitud de los problemas ambientales existentes, la forma y oportunidad en que se pretenda abordarlos y los recursos y medios con que se cuente para ello. Los recursos disponibles para la gestión ambiental compiten, al interior del Estado, con otras áreas; por esta razón, el realismo es un elemento básico de la política ambiental. El principio preventivo apunta a evitar las situaciones de deterioro antes que ellas se produzcan y no tener que responder reactivamente a su presencia. Este principio se incorpora en: a) los temas de educación ambiental; b) en el sistema de evaluación de impacto ambiental que establece que todo proyecto que potencialmente genere impactos ambientales deberá someterse a dicho sistema en forma previa a su ejecución; c) en los planes preventivos de contaminación que permiten a la autoridad crear o exigir un plan de prevención en aquellas zonas que se encuentren próximas a sobrepasar los límites máximos permitidos; y d) en las normas sobre responsabilidad que buscan modificar las conductas individuales respecto del medio ambiente, estableciendo un sistema para hacer efectiva la responsabilidad por los daños causados y obligar a su autor a indemnizar al afectado y restaurar el componente ambiental dañado, si procediere. El principio "el que contamina paga" establece que quien contamina debe incorporar, al costo de los bienes o servicios que produce, las inversiones y medidas necesarias para

Page 12: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-12

evitarlo, de tal manera que ellos sean cubiertos por los beneficiados directos de aquellos bienes o servicios y no por la sociedad en general. El principio de la responsabilidad establece que el responsable por el daño ambiental debe reparar a su víctima y restaurar el componente deteriorado. El principio de eficiencia contempla que las medidas que adopte la autoridad para enfrentar el deterioro ambiental, deberán conllevar el menor costo social posible y se privilegian aquellos instrumentos que permitan una mejor asignación de los recursos. Se reconoce que un medio ambiente limpio y recursos naturales renovables sin sus capacidades mermadas, constituyen una ventaja competitiva que el país debe aprovechar y mantener consistentemente con su estrategia económica. El principio de participación ciudadana se encuentra incorporado, entre otros, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en el Procedimiento de Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisiones, como también en la composición de los Consejos Consultivos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, en la descentralización de la toma de decisiones respecto de proyectos que puedan causar impacto ambiental y en la educación formal y no formal. Este principio debe ser interpretado en un amplio sentido permitiendo la participación directa de los afectados y de las distintas partes interesadas en cada caso; es decir, se incorpora a tomadores de decisión, organismos técnicos, sectores público y privado, inversionistas públicos y privados, organismos científicos, organizaciones no-gubernamentales, y ciudadanía en general. I.3.2 La Agenda en materia ambiental Ligados a los principios antes señalados existen patrones comunes que emergen de la gestión ambiental que se ha desarrollado en los últimos años. Estos aluden a un conjunto de lineamientos coherentes, que orientan la gestión de los recursos naturales renovables, los programas y acciones de descontaminación, y la protección del ambiente urbano, y que pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: priorización de tareas para encarar la gestión; asignación de costos reales a uso de bienes públicos; minimización del costo social; utilización de instrumentos de mercado; mantención del rol del Estado en la conservación del patrimonio ambiental; respeto al derecho de propiedad; consideración de la calidad ambiental como una ventaja comparativa y, cooperación entre la autoridad pública y el sector privado.

Los puntos anteriores apoyan el establecimiento de prioridades ambientales. En esta perspectiva, durante los últimos años se ha mantenido una línea que podría resumirse en cuatro criterios de asignación de prioridades. Estos se relacionan con: i) la salud de las personas, ii) el límite de aprovechamiento sustentable de un recurso, iii) la igualdad de las personas en relación a los objetivos de calidad ambiental, y iv) la intervención del Estado cuando la calidad ambiental disminuye en forma extrema. Esta serie de aspectos y lineamientos generales permiten configurar una agenda ambiental que tiene como pilares básicos a una legislación ambiental aplicable con

Page 13: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-13

herramientas adecuadas, y una institucionalidad ambiental con capacidad de respuesta ante los desafíos planteados por los nuevos requerimientos ambientales a nivel nacional e internacional .Adicionalmente, se han fijado parámetros para apoyar el cumplimiento de estas metas, que podrían considerarse como de alcance intermedio; entre ellos destacan: Creación de una capacidad institucional en el país destinada a asumir los

desafíos planteados, resolver los problemas más urgentes, y conducir el proceso gradual de inserción del tema en las diversas actividades, sectores y territorios del país. En esta materia, se debe tener presente que los temas ambientales requieren de un tratamiento intersectorial para ser enfrentados eficazmente. La institucionalidad ambiental se ha desarrollado sobre dos bases. Por una parte, reconoce las competencias ambientales de los distintos ministerios y servicios, involucrándolos en los temas ambientales en que, por sus respectivas esferas de competencia, les corresponde conocer. Por otra, genera una capacidad de coordinación al interior del Poder Ejecutivo.

Creación de los instrumentos para una eficiente gestión del problema ambiental, de modo que se pueda dar una adecuada protección de los recursos naturales. Para ello, se han creado un sinnúmero de instrumentos o herramientas, tales como el sistema de evaluación de impacto ambiental, las normas de calidad ambiental, los planes de manejo de recursos, los planes de descontaminación, etc. Con ello, se espera disponer de una herramienta eficiente para cumplir los otros fines.

Mejoramiento del manejo y protección de los recursos naturales, particularmente la explotación de los recursos pesqueros y la sustentabilidad de los recursos forestales, producto del fuerte crecimiento de las exportaciones en ambos sectores.

Protección de la biodiversidad que cuenta con un gran número de especies que son utilizadas como fuente de mejora genética para variedades usadas en la agricultura, alimentación humana y animal, producción de flores ornamentales, químicos y fármacos de uso industrial o medicinal. Asimismo, la biodiversidad forma parte de los recursos naturales renovables básicos del país, de los que dependen, en gran medida, los sectores productivos forestal, agrícola, pesquero, turístico y recreativo, y tiene materias relevantes en materia de protección de los componentes ecosistémicos, florísticos y faunísticos.

Control y reducción de la contaminación del aire, del agua y por efecto de los residuos sólidos, particularmente en la Región Metropolitana, proveniente del sector transporte y de fuentes fijas, y en menor medida en los otros centros urbanos como Concepción, Temuco, Talcahuano y Valparaíso. Especial atención se dio además al control de la contaminación del aire procedente de fuentes fijas en el sector de la minería y de la industria.

Prevención de efectos ambientales negativos derivados de los nuevos proyectos de inversión, como uno de los objetivos prioritarios de introducir las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en las decisiones de autorización de los nuevos proyectos de inversión pública v privada.

Participación activa en los esfuerzos mundiales de descontaminación atmosférica, de las aguas y suelos y de protección de los recursos naturales renovables, específicamente a través de compromisos surgidos en tratados, convenios y acuerdos internacionales y acciones emanadas de los mismos.

Protección del hábitat urbano que cobra especial relevancia por la superación de la pobreza y la búsqueda de un poblamiento acorde con un mejoramiento real de la calidad de vida de los ciudadanos. En este marco los principios de políticas que se detallan a continuación se han identificado a partir del documento que se preparara

Page 14: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-14

con ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Hábitat II. Los principios se relacionan con: i) el acceso a la vivienda y entorno digno es una necesidad impostergable como factor esencial de la superación de la pobreza; ii) el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano integrado como factores esenciales para lograr asentamientos urbanos sustentables; iii) la gestión de asentamientos humanos sustentables, donde se promueva la participación de la sociedad civil en la solución de necesidades locales; y iv) profundización de los procesos de desconcentración y descentralización del Estado, a través del traspaso de facultades y recursos para la toma de decisiones hacia los niveles de gobierno regional y local.

I.4 MARCO LEGAL I.4.1 La Constitución y el Medio Ambiente La Constitución Política de 1980, contiene tres disposiciones que se relacionan con la temática ambiental. El artículo 19, en sus numerales 8 y 24, dispone: a) el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y que es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza); b) el derecho de propiedad que estará limitado por la función social de la propiedad, la cual comprende cuanto exijan los intereses del país, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental. Como garantía de los derechos antes citados, la Constitución en su artículo 20 consagra el recurso de protección señalando que podrá interponerlo el que sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio del derecho consagrado por el artículo 19, Nº8, en tanto sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada. Estas disposiciones constitucionales implican que el tema ambiental, a diferencia de otros aspectos como la política económica, debe ser abordado como un deber del Estado y en consecuencia, se podrán establecer restricciones legales específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades. I.4.2 La Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente Ante el creciente peso de las cuestiones ambientales en la agenda social y política, y la imposibilidad de dar respuestas a los problemas ambientales con la reglamentación jurídica e institucionalidad existentes -caracterizada por la dispersión y descoordinación- se creó un nuevo cuerpo normativo que recoge en forma integrada y global los principios que dan sustento a la reglamentación ambiental, y dan un contenido concreto y un desarrollo jurídico adecuado a los derechos constitucionales relacionados con el ambiente. Todo lo anterior llevó a que el país, en forma consensuada y unánime, se diera una ley ambiental marco. El 9 de marzo de 1994, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que el Congreso había aprobado en enero de ese año. Este cuerpo normativo llenó, por lo tanto, un vacío muy importante en el ordenamiento jurídico del país para estructurar un sistema de gestión ambiental. Así, la ley regula una serie de intereses conflictivos, partiendo de la premisa de que ninguna actividad, por legítima que sea, puede desenvolverse a costa del ambiente. Los objetivos de ley se pueden expresar de la siguiente manera:

Page 15: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-15

a) Dar un contenido concreto y un desarrollo jurídico adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

b) Crear la institucionalidad que permitiese, a nivel nacional, abordar los problemas ambientales existentes y evitar la generación de otros nuevos.

c) Crear los instrumentos para una eficiente gestión, de modo de dar una adecuada protección ambiental y servir de orientación a la misma normativa vigente en la materia y a la futura legislación y reglamentación que se dicte.

d) Disponer de un cuerpo legal general al cual se pueda referir toda la normativa ambiental.

e) Incorporar la regulación ambiental al desarrollo del país, con el fin de evitar el deterioro ambiental y de asegurar una economía sustentable.

f) Establecer criterios para la definición de objetivos de calidad ambiental, y regular los procedimientos para medir los impactos ambientales en las decisiones sobre los proyectos y actividades susceptibles de causar impacto ambiental.

La ley y sus reglamentos constituyen cuerpos normativos básicamente instrumentales con alcance operacionales, en cuanto a las herramientas que crean y ponen a disposición de la estructura de gestión que desarrolla. El carácter operacional se manifiesta por contener, entre otros, definiciones y procedimientos para la dictación de normas primarias y secundarias de calidad, educación ambiental, planes de manejo, prevención y descontaminación. Un importante instrumento de gestión ambiental que se crea es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El carácter institucional se manifiesta en la creación de CONAMA, como servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La función de CONAMA es proponer e implementar políticas ambientales, coordinar el aparato público para una acertada gestión de las políticas ambientales, y promover la participación del sector privado en la gestión ambiental y la participación de la ciudadanía. En definitiva la ley establece un conjunto de disposiciones y definiciones legales, los instrumentos de gestión ambiental, la responsabilidad en materia ambiental, la fiscalización, el fondo de protección ambiental y la creación de la institucionalidad estatal que tiene a su cargo el tema ambiental. La Ley define conceptos claves para conocer y atribuir correctamente las obligaciones y responsabilidades jurídicas de las personas. Entre tales definiciones cabe destacar las de: biodiversidad, contaminación, medio ambiente, conservación del patrimonio ambiental, preservación de la naturaleza, impacto ambiental y daño ambiental. I.4.2.1 Los contenidos generales El Cuadro I.3 presenta el conjunto de disposiciones contenidas en la Ley 19.300.

Page 16: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-16

Cuadro I.3: Estructura de la Ley 19.300

Nombre del Título

Materia Número de Artículos

Título 1

Disposiciones Generales

Establece disposiciones generales, entre las que se encuentra que el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que las otras disposiciones legales establezcan sobre la materia. También se refiere a definiciones básicas como desarrollo sustentable, medio ambiente, impacto ambiental, y contaminación, entre otros.

5

Título 2

Instrumentos de Gestión

Ambiental

Párrafo 1º acerca de la educación y la investigación ambiental. Párrafo 2º estructura el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, indicando los procedimientos a los cuales deberá sujetarse la tramitación de los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental y que deberán someterse al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Párrafo 3º se refiere a la participación de la comunidad en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Párrafo 4º se refiere a las normas de calidad ambiental y a la preservación del patrimonio ambiental lo que incluye diversas medidas de protección de flora y fauna. Párrafo 5º se refiere a las normas de emisión medidas en la fuente emisora. Párrafo 6º se refiere a los planes de descontaminación, las normas de emisión, los permisos de emisión transables, los impuestos o tarifas a los usuarios y otros instrumentos de estímulos a las acciones de mejoramiento y reparación ambientales. Párrafo 7º establece el procedimiento de reclamo respecto de los decretos supremos que establezcan las normas primarias, secundarias y las de emisión.

2

18

6

8

1

8

2

Page 17: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-17

Cuadro I.3. Estructura de la Ley 19.300 (continuación)

Nombre del

Título Materia Número de

Artículos Título III

De la

responsabilidad por daño ambiental

Párrafo 1º se refiere a la responsabilidad por daño ambiental. Párrafo 2º establece diversos preceptos sobre el daño ambiental y quien debe responder en conformidad a la ley, sin perjuicio de que puedan prevalecer normas especiales.

9

4

Título IV

Acerca de la Fiscalización

Se refiere a la fiscalización. Entrega a los organismos del Estado, que les corresponda participar en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, la fiscalización del cumplimiento de las normas y condiciones sobre las cuales se aprueban el Estudio o la Declaración de Impacto Ambiental.

2

Título V Acerca del fondo de

Protección Ambiental

Se refiere al fondo de protección ambiental, indicando que su objeto será financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

3

Título VI

Acerca de la Comisión

Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA)

Párrafo 1º naturaleza y definiciones. Párrafo 2º acerca del Consejo Directivo. Párrafo 3º de la Dirección Ejecutiva. Párrafo 4º del Consejo Consultivo. Párrafo 5º de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente. Párrafo 6º del patrimonio. Párrafo 7º acerca del personal.

2

4

3

2

7

1

5

I.4.2.2 Principales Instrumentos de Gestión Ambiental Los instrumentos de gestión creados por la Ley son de diversos orígenes y naturaleza. Algunos de ellos corresponden a la adecuación de instrumentos previamente existentes que han sido tradicionalmente utilizados en las gestión sectorial, e.g., dictación de normas, Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas; otros, en cambio, son absolutamente nuevos en el país, e.g. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y Sistema Nacional de Información Ambiental. En cuanto a su naturaleza los instrumentos pueden clasificarse de la siguiente manera: − Instrumentos para la Fijación de Condiciones Ambientales. Ellos incluyen los

procedimientos para la dictación o establecimiento de: a) normas de calidad ambiental,

Page 18: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-18

tanto primarias, que se relacionan con la salud humana, como secundarias destinadas a proteger, conservar y/o preservar el medio ambiente o la naturaleza, b) normas de emisión al aire, agua y de residuos sólidos, y c) normas de preservación y conservación del patrimonio ambiental. Estas últimas consideran la administración estatal de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas y el fomento de áreas silvestres protegidas privadas, la clasificación de la flora y la fauna del país en distintas categorías de conservación, y la mantención actualizada de un inventario de la flora y fauna.

− Instrumentos Preventivos. Este grupo está constituido principalmente por el Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental y por los planes de manejo de recursos naturales. Al primero se debe someter una amplia gama de proyectos de inversión y/o actividades en forma previa a su ejecución, ya sea mediante las modalidades de Declaraciones de Impacto Ambiental o de Estudios de Impacto Ambiental.

− Instrumentos de Corrección. Incluyen principalmente a los planes de prevención y de

descontaminación que la autoridad puede dictar cuando los niveles de alguna variable ambiental se encuentren entre un 80% y un 100%, o han superado los valores establecidos por una norma ambiental, respectivamente; estos planes tienen por propósito corregir situaciones que estén contribuyendo a que las normas ambientales estén por ser, o hayan sido superadas. También se incluyen acá los planes de conservación destinados a asegurar la capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada al uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Estos planes de manejo incluyen, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales: a) mantención de caudales de aguas y conservación de suelos, b) mantención del valor paisajístico, y c) protección de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

− Instrumentos de Cumplimiento. Incluye principalmente las acciones de fiscalización,

que deberán ejercer los distintos organismos del Estado en función de sus atribuciones. Cabe destacar que le corresponde a las municipalidades recibir y canalizar a los organismos públicos que corresponda las denuncias de incumplimiento formuladas por la ciudadanía.

− Instrumentos Económicos. Estos incluyen principalmente y de forma no restrictiva, al

menos los permisos de emisión transables y los impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios, en los que se considerará el costo ambiental implícito en la producción o uso de ciertos bienes o servicios. La Ley establece también la creación y administración de un Fondo de Protección Ambiental, que tendrá por objeto financiar proyectos o actividades orientadas a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

− Instrumentos de Educación e Investigación. Se pretende que el proceso educativo,

en sus diversos niveles, incorpore la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenir y resolver los problemas ambientales mediante la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de consciencia. El proceso educativo también se caracteriza por ser un instrumento eminentemente preventivo, teniendo también una componente de naturaleza correctiva. En cuanto a investigación la ley establece que los fondos de investigación científica, desarrollo tecnológico y social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuestos de la Nación, podrán financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio de sus fines específicos.

Page 19: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-19

− Instrumentos de Participación Ciudadana. La Ley establece en forma explícita ciertos

mecanismos mínimos de participación ciudadana, sin ser éstos restrictivos. Por lo mismo, dicha ley constituye un desafío para todos los actores involucrados en buscar nuevos mecanismos complementarios que contribuyan a que sea más efectiva en cuanto a compatibilizar tanto el cuidado del medio ambiente como también las necesidades de desarrollo económico de la población. Dichos mecanismos mínimos de participación se encuentran explicitados en el sistema de evaluación de impacto ambiental, en la fijación de normas ambientales, en el desarrollo de planes de prevención y descontaminación y en la constitución del Consejo Consultivo de CONAMA.

− Instrumentos para la Generación de Información. Están constituidos, principalmente,

por el mandato legal de establecer un Sistema Nacional de Información Ambiental de carácter público y desglosado regionalmente, que permita mantener un adecuado conocimiento de la calidad ambiental del país, que facilite la gestión ambiental y que considere la naturaleza intersectorial y multiespacial de los aspectos ambientales.

I.4.2.3 Algunos instrumentos claves a. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Ley regula en forma bastante completa el SEIA de los proyectos de inversión o actividades, públicos y privados, sin perjuicio del reglamento que pone en vigencia del sistema. Dispone que los proyectos o actividades en ella señalados, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, y que todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo a la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, serán otorgados a través del SEIA. La Ley crea un sistema que integra todos los requerimientos ambientales sectoriales, y que se conoce como "ventanilla única". Este se materializa a través de la coordinación ejercida por la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) respectiva, o la CONAMA, en su caso, y mediante una resolución que certifica que el proyecto o actividad cumple, o no, con todos los requisitos ambientales aplicables e indica, además, las condiciones bajo las cuales se otorgarán permisos específicos durante la implementación del proyecto, incluyendo también eventuales trabajos de mitigación y restauración. Si la evaluación es favorable, ningún organismo del Estado puede negar las autorizaciones ambientales pertinentes; por el contrario, si el pronunciamiento es negativo, esos mismos organismos deben denegarlas. Debe notarse que la respectiva resolución ambiental de la COREMA o CONAMA está basada en la opinión que los correspondientes organismos del Estado tengan sobre la aceptabilidad ambiental producto de la revisión que ellos hagan de los correspondientes documentos de EIA. b. Las Normas de Calidad Ambiental, Preservación de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental. Las normas de calidad ambiental -primarias cuando protegen la salud humana y secundarias cuando protegen otros componentes del medio ambiente- definen los objetivos de calidad ambiental que la sociedad se da para si en un determinado momento. Las normas primarias deben ser iguales en todo el territorio nacional. Esto implica que todo chileno, cualquiera sea el lugar que habite dentro del país, tiene derecho a un mínimo de calidad ambiental. En cuanto a las secundarias, éstas pueden ser de ámbito territorial más restringido. El gran cambio que presenta la Ley con respecto a la legislación y procedimientos de dictación de normas ambientales previamente vigentes, puede resumirse en los siguientes aspectos:

Page 20: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-20

Las normas deben definir los niveles en los cuales se gestionan las emergencias. Las normas deben ser promulgadas por decreto supremo (en la actualidad algunas están fijadas por mera resolución administrativa).

Debido a que los objetivos de calidad ambiental no responden solamente a parámetros técnicos, es necesario ponderarlos también según variables políticas, que obviamente incluyen aspectos económicos, éticos, morales y sociales. Las consideraciones de orden político debieran hacerse presentes con motivo de que los decretos supremos llevan la firma del Ministro Secretario General de la Presidencia, además de la del Ministro de Salud para el caso de normas primarias, o de los ministros sectoriales (agricultura, economía, etc.) para el caso de las secundarias.

Existe un procedimiento obligatorio para la aprobación de las normas. Este considera a lo menos las siguientes tapas: análisis técnicos y económicos, desarrollo de estudios científicos, consultas a organismos competentes públicos y privados, análisis de las observaciones formuladas y una adecuada publicidad.

c. Las Normas de Emisión. La Ley establece que las normas de emisión deben ser dictadas mediante decreto supremo y especificadas territorialmente. Es decir, sólo serán válidas en el área que el decreto determine y responderán a las características ambientales propias donde se aplicarán. Esto debido a que deben tomarse en cuenta las diferentes capacidades del medio ambiente para recibir emisiones, efluentes y residuos, sin menoscabo de su calidad. A la CONAMA le corresponderá proponer, coordinar y aprobar las normas de emisión; para ello deberá sujetarse a las etapas mencionadas en el punto anterior. La importancia de esta atribución de la CONAMA radica en que constituye una herramienta que le permite hacerse cargo de la implementación de la política ambiental nacional. La materialización de medidas de control, tales como las normas de emisión de vehículos (fuentes móviles) o de industrias (fuentes fijas), regulación de residuos industriales líquidos y otras, ya no corresponden solamente al ministerio sectorial pertinente. d. Los Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación. Los Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación están básicamente orientados a dos ámbitos: uno, a los recursos naturales renovables, a los que se les aplican planes de manejo, y dos, al control de la contaminación, a la que se destinan planes de prevención y descontaminación. Los Planes de Manejo están previstos para lograr el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, asegurando su capacidad de regeneración y la diversidad biológica asociada a ellos, en especial, de aquellas especies amenazadas. La intención es compatibilizar el carácter productivo de los planes de manejo actualmente existentes, con consideraciones ambientales. Los planes de manejo que exijan los organismos competentes a las actividades de explotación de recursos naturales renovables, deberán incluir (a menos que los proyectos cuenten con un estudio o declaración de impacto ambiental aprobado), a lo menos, las siguientes consideraciones ambientales: mantención de caudales de agua y conservación de suelos, mantención del valor paisajístico, y protección de especies amenazadas. Los Planes de Prevención y Descontaminación están destinados a enfrentar los problemas de contaminación. Las zonas declaradas latentes deben ser tratadas mediante planes de prevención que, como su nombre lo indica, tienen por objeto prevenir que los índices de contaminación establecidos en las normas de calidad ambiental sean sobrepasados. En el caso de las zonas declaradas saturadas, el mecanismo es el plan de descontaminación, cuyo propósito es lograr el cumplimiento de los estándares establecidos en las normas de calidad ambiental, cuando uno o más de ellos hayan sido vulnerados.

Page 21: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-21

Una zona es declarada latente, si la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el ochenta y el cien por ciento del valor o estándar de la respectiva norma de calidad ambiental. Y es declarada saturada si se sobrepasan una o más normas de calidad. La declaración de la zona deberá hacerse mediante decreto supremo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y contener la determinación precisa del área geográfica que abarca. Debe llevar además las firmas del Ministro de Salud, si las normas sobrepasadas son primarias, o del ministro sectorial que corresponda, según la naturaleza de la norma secundaria de que se trate. La calificación "latente" o "saturada" tienen como fundamento las mediciones realizadas o certificadas por los organismos públicos competentes. El procedimiento está a cargo de la CONAMA y corresponde a esta institución la elaboración de los planes de prevención o descontaminación, siguiendo las mismas etapas que existen para aprobar normas de calidad ambiental. Estos planes se dictan mediante decreto supremo del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con las firmas de los ministros sectoriales correspondientes. Nuevamente, se entrega a la CONAMA una poderosa herramienta para la materialización de la política ambiental, ya que tiene a su cargo la declaración de zonas y el desarrollo de los planes de prevención o descontaminación. e. La Participación Ciudadana. Este es un aspecto que atraviesa todo el cuerpo normativo y que promete convertirse en un gran desafío tanto para la ciudadanía, organizaciones académicas y no gubernamentales que se ocupen de temas ambientales, como para la gestión empresarial. La Ley señala que es deber del Estado facilitar la participación ciudadana en materias vinculadas a la protección del medio ambiente. De manera que la participación ciudadana adquiere relevancia en la medida en que permite gestionar y validar las decisiones que se adopten en temas relacionados con el medio ambiente. La Ley asegura mecanismos mínimos de participación ciudadana en tres áreas: en el proceso de generación de normas, planes y regulaciones de carácter ambiental; en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental; y en el uso del derecho para efectuar denuncias por eventuales infracciones ambientales. El Proceso de Generación de Normas, Planes y Regulaciones de Carácter Ambiental se debe consultar a organismos competentes, públicos y privados, tanto durante los procesos de generación de normas de calidad ambiental y de emisión, como de elaboración de planes de prevención y de descontaminación. Por otra parte, de acuerdo al Decreto número 166, de 3 de noviembre de 1999, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece el Reglamento del Consejo Consultivo Nacional y de los Consejos Consultivos Regionales, corresponderá, al primero de éstos, emitir opiniones sobre los anteproyectos de ley y los decretos supremos que fijen normas de calidad ambiental, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, planes de prevención y de descontaminación, regulaciones especiales de emisiones y normas de emisión que le sean sometidos a su conocimiento. En la Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la ley establece algunos mecanismos mínimos que aseguren la participación, sin perjuicio de otros que además se puedan utilizar para estos fines. Los mecanismos mínimos disponen que el proponente debe publicar un extracto del estudio en el Diario Oficial y en un periódico de circulación regional o nacional, según sea el caso. Adicionalmente, las organizaciones

Page 22: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-22

ciudadanas pueden conocer el contenido de los EIA, con excepción de los antecedentes necesarios para proteger invenciones o procedimientos patentables. Las organizaciones ciudadanas y las personas afectadas pueden formular observaciones a los EIA dentro de un plazo de 60 días. A su vez, la COREMA, o la CONAMA, en su caso, debe ponderar, en los fundamentos de la resolución que emita sobre un estudio de impacto, sea favorable o negativa, todas las observaciones que reciba, y notificar a quienes las formularon. Si las observaciones no son debidamente ponderadas, quienes las hayan presentado pueden reclamar ante la autoridad superior dentro de un plazo de quince días; y ésta debe pronunciarse sobre la reclamación antes de 30 días.. El Derecho de los Ciudadanos a Efectuar Denuncias por Infracciones Ambientales está, desde luego, destinado a detener conductas contrarias a las normas vigentes. Los directamente afectados pueden ejercer la acción indemnizatoria ordinaria y a su vez la acción reparatoria para obtener la reparación del medio ambiente dañado. Lo anterior, ante los Tribunales competentes. f. La Responsabilidad por Daño Ambiental. Al respecto hay que distinguir dos planos: el de la responsabilidad ordinaria civil y el de la responsabilidad por daño ambiental. Respecto a la primera, la Ley ratifica su aplicación para aquellos que sufran daño o perjuicio por una acción dolosa o negligente por parte de otra persona. La segunda, en tanto, constituye una innovación jurídica. La responsabilidad por daño ambiental origina una acción, que puede terminar en una sentencia que obligue al responsable a reparar el daño que haya causado al medio ambiente, cuando es "significativo". En este caso, se requiere culpa o dolo de parte del supuesto responsable. Sin embargo, cuando se infringen las normas o planes antes aludidos, se establecen algunas presunciones legales a favor del demandante, con lo cual se invierte el peso de la prueba. I.4.3 Legislación Sectorial Tal como ya se mencionó, en Chile la preocupación jurídica por el tema ambiental no es enteramente nueva. Desde hace varias décadas se vienen dictando normas que de una u otra forma han pretendido regular aspectos específicos del quehacer humano que tienen incidencia ambiental. En los Cuadros I.4, I.5, I.6 y I.7 se presentan resúmenes de la abundante legislación sectorial de carácter ambiental existente en el país, la cual es tratada con mayor profundidad en los capítulos temáticos correspondientes de este Memorándum.

Page 23: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-23

Cuadro I.4. Principales Disposiciones Legales Sectoriales de Relevancia Ambiental para Agua.

Aspecto del Medio Organismo Normativa Ambito Normativo Calidad de agua Servicio de Salud NCh 409/1 Of. 84, NCh

1.333 Of. 78 y modificaciones 1987.

Requisitos del agua potable y requisitos de calidad de aguas para diferentes usos.

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Normativa provisoria preparada por el Departamento de Normalización y Control. SISS

Requisitos para la descarga de Residuos Industriales Líquidos (RILES) directamente a cursos y masas de aguas subterráneas y sistemas de recolección de aguas servidas

Protección de aguas continentales

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

D.L. 3.557/80 Ley de Protección Agrícola

Protección de aguas en pro de la agricultura y la salud de los habitantes.

Dirección General de Aguas (DGA)

Código de Aguas Asignación del recurso hídrico.

Servicio de Salud Decreto 470/87 Ministerio de Salud

Fuente de suministro de agua para bebida o riego cercanas a cementerios.

Municipalidad Decreto 553 Ministerio de Justicia

Protección y limpieza de canales, acequias y bebederos

Aguas subterráneas

Dirección General de Aguas (DGA)

Resolución 207 DGA

Exploración y explotación de aguas subterráneas

Fuentes emisoras de efluentes

Servicio de Salud D.F.L. Nº1/92 Ministerio de Salud

Determina materias que requieren de autorización sanitaria expresa.

Servicio de Salud Decreto 735/69 Ministerio de Salud

Provisión de agua potable y plantas depuradoras de aguas servidas y de residuos industriales o mineros.

Servicio de Salud Decreto 301/84 Ministerio de Salud

Servicio de abastecimiento de aguas de alcantarillado en campings o campamentos de turismo.

SISS Ley 3.133/16 Decreto 351 Ministerio de Obras Públicas (derogada)

Sistemas de neutralización de descargas de RILES.

Page 24: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-24

Cuadro I.4(continuación). Principales Disposiciones Legales Sectoriales de Relevancia Ambiental para Agua

Aspecto del Medio

Organismo Normativa Ámbito Normativo

Reglamentación sobre cuerpos de aguas oceánicas y costeras

Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR)

D.S. 295 Ministerio de Relaciones Exteriores

Protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación proveniente de fuentes terrestres.

DIRECTEMAR D.S. 296 Ministerio de Relaciones Exteriores

Protección del medio ambiente y la zona costera del Pacífico Sudeste.

Autoridad designada por el Gobierno

D.S. 476/77 Ministerio de Relaciones Exteriores

Prevención de la contaminación del mar por vertidos de desechos y otras materias.

DIRECTEMAR Decreto Nº 1/92 Ministerio de Defensa Nacional

Prevención, vigilancia y combate de la contaminación en las aguas de mar, puertos ríos y lagos sometidos a la Jurisdicción Nacional.

DIRECTEMAR D.L. 2222 Ley de Navegación Ministerio de Defensa Nacional

Control de descarga de lastres, escombros, basuras, petróleo, aguas de relaves u otras materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen daños o perjuicios en las aguas sometidas a Jurisdicción Nacional y en puertos, ríos y lagos.

Servicio de Salud Decreto 263/85 Ministerio de Salud

Respecto de la sanidad marítima, aérea y de las fronteras.

Page 25: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-25

Cuadro I.5. Principales Disposiciones Legales Sectoriales de Relevancia Ambiental para Aire

Aspecto del Medio

Organismo Normativa Ámbito Normativo

Calidad del aire Servicio de Salud Resolución 1.215/78 Ministerio de Salud (derogada)

Fija condiciones ambientales máximas de los contaminantes partículas en suspensión, anhídrido sulfuroso, monóxido de carbono, oxidantes fotoquímicos y dióxido de nitrógeno.

SAG y Servicios de Salud.

Decreto Nº 185/91 Ministerios de Agricultura, Minería y Salud

Propone normas de calidad de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico en todo el territorio nacional.

SAG Decreto Nº 4/92 Ministerio de Agricultura

Establece normas de calidad secundarias para el material particulado sedimentable en la cuenca del río Huasco, III Región.

Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA)

Resolución 369/88 Ministerio de Salud

Fija niveles de calidad del aire asociados a la declaración de situaciones de emergencia de contaminación atmosférica de la Región Metropolitana.

Emisiones al aire

Servicio de Salud Resolución 1.215/78 Ministerio de Salud

Fija normas de ocupación para la emisión de humos provenientes de establecimientos industriales y procesos de combustión estacionaria.

SESMA Decreto Nº 4/92 Ministerio de Salud

Establece normas de emisión de material particulado a fuentes estacionarias puntuales y grupales en la Región Metropolitana.

Page 26: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-26

Cuadro I.5. (Continuación)

Principales Disposiciones Legales Sectoriales de Relevancia Ambiental para Aire Aspecto del Medio

Organismo Normativa Ámbito Normativo

Fuentes emisoras a la atmósfera

Servicios Regionales de los Ministerios de Agricultura, Minería y Salud

Decreto Nº 185/91 Ministerio de Minería.

Regula el funcionamiento de establecimientos emisores de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico en todo el territorio nacional.

SESMA Decreto Nº 1.583 Decreto Nº 4/92 y Nº 185/91 Ministerio de Salud

Regula el funcionamiento de fuentes estacionarias puntuales que emiten más de 1 ton/día de material particulado, ubicadas en la Región Metropolitana.

Servicio de Salud Resolución 1.215/78 Ministerio de Salud

Establecimientos industriales y procesos de combustión estacionarios.

Servicio de Salud Decreto Nº 144/61 Código Sanitario

Captación y eliminación de gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo.

SESMA Decreto Nº 811 Decreto Nº 4 y Nº 185 Ministerio de Salud

Regula el funcionamiento de chimeneas para calefacción en viviendas y establecimientos ubicados en la Región Metropolitana.

SESMA Decreto Nº 32/90 Ministerio de Salud

Regula el funcionamiento de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos en situaciones de emergencia de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana.

SESMA Resolución 07077/76 Ministerio de Salud

Incineración de basura en la Región Metropolitana.

SAG Decreto Nº 100/90 Ministerio de Agricultura

Regula el uso del fuego en cualquier actividad agrícola en las provincias de Cordillera, Maipo, Talagante, Santiago y Cachapoal.

Page 27: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-27

Cuadro I.6. Principales Disposiciones Legales Sectoriales de Relevancia Ambiental

para Suelo

Aspecto del Medio

Organismo Normativa Ámbito Normativo

Protección de suelo

Comisión Nacional de Riego

D.F.L. 1.123 Ministerio de Justicia

Obras de riego

Comisión Nacional de Riego

Ley 18.450 D.S. 173/85 Comisión Nacional de Riego

Cumplimiento de normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego.

Reglamento sobre uso de suelos

Secretarias Regionales Ministeriales

D.F.L. 458/75 Decreto Nº 47 Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Planificación urbana, urbanización y construcción

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

D.L 701/74 Ministerio de Agricultura

Calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal y del plan de manejo.

CONAF Ley 18.362 Ministerio de Agricultura

Crea el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

SAG Decreto Nº 3.557/80 Ministerio de Agricultura

Protección de suelo.

Servicio de Salud Resolución 02444/61 Ministerio de salud

Operación de basurales.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

Decreto Nº 86/70 Ministerio de Minería

Instalación de tranques de relaves.

Reglamentación sobre erosión

SAG Ley 18.755 Ley 19.283 Ministerio de Agricultura

Erosión de suelos.

Servicios Ministeriales

D.S. 102 Ministerios de Minería, Agricultura, Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo

Extracción de minerales para la construcción.

Page 28: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-28

Cuadro I.7. Principales Disposiciones Legales Sectoriales de Relevancia Ambiental para Ruido

Aspecto del Medio

Organismo Normativa Ámbito Normativo

Normativa sobre ruido

Servicio de Salud Decreto Nº 286/77 Ministerio de Salud

Establece niveles máximos permisibles de ruidos molestos generados por fuentes fijas.

Servicio de Salud Decreto Nº 594/98 Ministerio de Salud

Establece niveles máximos permisibles de niveles de presión sonora en ambientes de trabajo.

3.5. Acuerdos y Tratados Internacionales La temática ambiental se ha convertido en los últimos años en una de las dimensiones más activas en las relaciones entre los países. Si bien es cierto que muchos acuerdos internacionales con implicancias ambientales se remontan a varios decenios atrás, es desde fines de la década del 70 o comienzo de la del 80 cuando la comunidad internacional empieza a otorgarle un rango cada vez más privilegiado al medio ambiente. Tal tendencia se ha plasmado en la creación de diversos organismos, convenciones, declaraciones, tratados, conferencias, etc. Chile no ha estado ajeno a las tendencias reseñadas. Por el contrario, el país forma parte activa de los principales acuerdos, convenciones y foros con carácter ambiental que desarrolla la comunidad de naciones. Asimismo, por la particularmente fuerte inserción internacional de la economía, se está sujeto a una serie de influencias y regulaciones ambientales que afectan los procesos productivos en la medida que actúan como barreras a las exportaciones. Así, el país participa de los compromisos internacionales ambientales, de acuerdos económicos que incorporan este componente y de variados proyectos de asistencia técnica en esta materia con diversas naciones. En este terreno, es preciso actuar visualizando el campo de oportunidades que la temática ambiental abre en el contexto internacional, sin dejar al mismo tiempo que las agendas de otros países predominen por sobre los ritmos y prioridades nacionales. Sin lugar a dudas, la emergencia de la problemática internacional ambiental ha traído consigo un interés global por dar solución, más allá del estricto marco nacional, a los impactos en el ambiente. Sin embargo, los convenios que establecen mandatos jurídicos de contenido ambiental son de antigua data, en algunos casos de varias décadas atrás. Así lo demuestran una cantidad significativa de convenios internacionales vigentes que contemplan programas, planes, medidas y acciones para combatir la contaminación, mantener ecosistemas frágiles, regular el comercio de flora y fauna, etc. En esta sección no se pretende agotar el análisis sobre todos los acuerdos globales, regionales o bilaterales que Chile ha ratificado, como tampoco analizar exhaustivamente cada una de sus disposiciones, sino más bien dar un breve repaso a sus objetivos generales y a la participación del país en algunos de ellos. En el Cuadro I.8 se presentan los acuerdos

Page 29: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-29

internacionales en los que Chile participa, sin perjuicio de ser éstos desarrollados con mayor detalles en el Capítulo VII.

Cuadro I.8. Principales Acuerdos, Convenios y Tratados Ambientales Internacionales

Suscritos por Chile Nombre Año

Convenio sobre la Diversidad Biológica Diciembre1993 Comisión para el Desarrollo Sustentable Febrero 1993 Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Octubre de 1992

Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Marzo de 1975

Enmienda al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS)

1974 y sus Protocolos de 1978 y de 1988 y

Enmiendas al primero de dichos Protocolos.

Convenio Internacional relativo a la Intervención en Alta Mar en casos de Accidentes que causen una Contaminación por Hidrocarburos.

Junio de 1995

Convenio de cooperación técnica y científica para el desarrollo de los pueblos andinos y la protección de los camélidos sudamericanos domésticos.

Marzo de 1994

Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración Física Chile-Argentina.

Agosto de 1991

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Noviembre de 1994 Protocolo de Montreal sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Noviembre de 1992 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Abril de 1992 Protocolo de 1978 Relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques, de 1973.

Mayo de 1995

Convenio sobre las Marismas de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

Noviembre de 1981

Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena. Septiembre de 1979 Convención para la Protección de la Flora y la Fauna, y las Bellezas Escénicas de América (Convención de Washington).

Agosto de 1967.

Tratado Antártico. Julio de 1961. Convenio para la Conservación de Focas Antárticas. Diciembre de 1971. Convenio sobre la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos. Octubre de 1981. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convención de Bonn).

Octubre de 1981.

Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste.

Junio de 1986.

Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia.

Agosto de 1986.

Protocolo complementario del acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia.

Agosto de 1986.

Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres.

Junio de 1986.

Page 30: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-30

I.5 MARCO INSTITUCIONAL I.5.1 Las características generales Hasta 1990, la institucionalidad ambiental estaba compuesta principalmente por una serie de organismos de carácter sectorial, dedicados a la regulación o acción directa en distintos sectores productivos. Dichos organismos tenían entre sus atribuciones también la de control de algunos efectos ambientales de las diversas actividades. Este es el caso de ministerios, tales como Minería, Vivienda, Obras Públicas, Agricultura, Salud y de una serie de órganos descentralizados bajo su ámbito de influencia, que han tenido y tienen actualmente algunas facultades o responsabilidades de control de los efectos ambientales. En la mayor parte de los casos se trata de facultades limitadas o parciales. En septiembre de 1990, se creó la CONAMA como instancia transitoria, sustituyendo la antigua Comisión Nacional de Ecología. CONAMA se estructuró bajo dos premisas básicas: la coordinación y la multisectorialidad. En 1994, la Ley 19.300 oficializa a la CONAMA como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y con una función eminentemente coordinadora de la gestión ambiental del Estado. El diseño respetó las diversas competencias ambientales de los ministerios, mediante una estructura institucional que busca enfatizar su actividad. Aunque no todos los ministerios tienen una unidad ambiental propiamente tal, contemplan algún grupo organizado de personas dedicadas a funciones ambientales. La CONAMA se relaciona con el Presidente a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, pues se trata de una cartera que, por su naturaleza, tiene dos ventajas comparativas respecto a los restantes ministerios sectoriales: su carácter coordinador multisectorial y su cercanía al Presidente de la República. Tales características son indispensables debido a que el tema ambiental y los problemas asociados al mismo, atraviesan horizontalmente todos los sectores del país. Esto mismo hace necesario contar con la colaboración de los ministerios y servicios públicos que tienen -y que conservan- atribuciones, funciones y competencias relacionadas con componentes del ambiente. Ello impone, a su vez, la necesidad de que el ministerio a cargo de los temas ambientales tenga una perspectiva global y cuente con una poderosa convocatoria para lograr una eficaz y auténtica coordinación. En Chile no existe una autoridad ambiental centralizada, sino una figura coordinadora cuya labor es lograr que cada institución del Gobierno y del Estado introduzca las variables ambientales en las políticas, normas y acciones que son de su competencia. La opción por una institucionalidad ambiental cuya base es una comisión con carácter de servicio público, tuvo varias razones. Entre ellas están las siguientes: La multiplicidad de competencias existentes en diferentes ministerios y servicios

públicos. El costo económico, político y jurídico que significaría racionalizar en una

institucionalidad vertical (ministerio), competencias vigentes y, por naturaleza, intersectoriales.

La significación política que se pretendía dar al tema, no podía prescindir de la competencia y voluntad sectoriales.

El principio de propiedad y defensa de las competencias sectoriales. El enfrentamiento sectorial de las competencias versus globalidad ambiental.

Page 31: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-31

La existencia de un feudalismo institucional en la administración pública. La existencia de responsabilidades horizontales y no verticales, en la gestión del

ambiente. . El órgano de mayor jerarquía de la CONAMA lo constituye su Consejo Directivo presidido por el Ministro Secretario General de la Presidencia y compuesto por 13 Ministros. Las funciones de CONAMA son: Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno. Informar al Presidente sobre el cumplimiento y aplicación de la legislación vigente en

materia ambiental. Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias

ambientales. Mantener un sistema nacional de información ambiental, desglosada regionalmente,

de carácter público. Administrar el SEIA a nivel nacional, coordinar el proceso de generación de normas de

calidad ambiental y determinar los programas para su cumplimiento. Colaborar con las autoridades competentes en la preparación, aprobación y desarrollo

de programas de educación ambiental orientados a crear una conciencia nacional sobre la protección ambiental, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana.

Coordinar a los organismos competentes en materias vinculadas con el apoyo internacional a proyectos ambientales, y ser, junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación y Cooperación, contraparte nacional en proyectos ambientales con financiamiento internacional.

Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.

Asumir todas las demás funciones y atribuciones que la ley le encomiende. I.5.2 La estructura de CONAMA I.5.2.1 El Consejo Directivo El Consejo ejerce la dirección superior de la Comisión (ver Figuras 1 y 2). Está integrado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, quien lo preside con el título de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y por los ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción; Obras Públicas; Agricultura; Bienes Nacionales; Salud; Minería; Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Planificación y Cooperación; Educación; Defensa y Relaciones Exteriores. Sus principales funciones son: Ejercer y hacer cumplir las funciones de la CONAMA. Velar por la coordinación ambiental entre los ministerios, organismos y servicios

públicos; asimismo, por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión.

Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales.

Promover la coordinación de las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos y municipalidades.

Aprobar el programa anual de actividades y proyectos que debe desarrollar la CONAMA, y las bases generales de administración de recursos destinados al

Page 32: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-32

financiamiento de proyectos y actividades destinados a la protección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.

I.5.2.2 El Consejo Consultivo Este consejo es un órgano de consulta y apoyo al Consejo Directivo. Lo integran: dos científicos universitarios, dos académicos de centros independientes, dos representantes de los empresarios, dos de los trabajadores, dos de organizaciones no-gubernamentales y uno del Presidente de la República; y lo preside el Ministro Presidente de la CONAMA. Este Consejo se repite a nivel regional, pero presidido por el Intendente. I.5.2.3 Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente

(COREMAS) La CONAMA se descentraliza territorialmente a través de las COREMAS. Cada región del país cuenta con un Director Regional de la CONAMA, nombrado por el Director de la CONAMA a partir de una quina propuesta por el Gobierno Regional. Cada COREMA está integrada por: el Intendente Regional, que la preside; los gobernadores provinciales de la región; los SEREMIS de los ministerios que forman el Consejo Directivo; los cuatro consejeros regionales elegidos por el respectivo Consejo; y el Director Regional de la CONAMA, que actúa como secretario. Existe además un Comité Técnico de la COREMA, integrado por el Director Regional de la CONAMA, que lo preside, y por los directores regionales de los servicios públicos que tengan competencia en materia ambiental, incluido el Gobernador Marítimo correspondiente. Las SEREMIS constituyen una desconcentración territorial de los ministerios, con la excepción de los ministerios de Interior, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Secretaría General de la Presidencia. Están a cargo de un Secretario Regional Ministerial. Este, sin perjuicio de su condición de representante del ministerio respectivo en la región, es colaborador directo del Intendente, al que está subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que sean de competencia del gobierno regional. I.5.2.4 La Dirección Ejecutiva La administración de la CONAMA corresponde al Director Ejecutivo, que es designado por el Presidente de la República. Es el jefe superior del servicio y tiene su representación legal. Sus principales funciones son: La administración superior del servicio, que incluye designar y contratar personal, así

como poner término a sus servicios. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo, y realizar

los actos y funciones que éste le delegue. Requerir de los organismos del Estado la información y antecedentes que estime

necesarios, y que guarden relación con sus respectivas áreas de competencia. Proponer al Consejo Directivo el programa anual de actividades y el presupuesto de la

Comisión; asimismo, la organización interna del Servicio y sus modificaciones.

Page 33: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-33

Asistir, con derecho a voz, a las sesiones del Consejo Directivo, a la que deberá informar periódicamente acerca de la marcha de la institución y del cumplimiento de los acuerdos e instrucciones.

Designar a los directores regionales de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Administrar los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades

orientados a la protección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.

Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental.

Figura I.1. Organigrama y Miembros de los distintos Organismos que Conforman la

Comisión Nacional del Medio Ambiente

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSEJO DIRECTIVOMINISTROS

Secretaria General de la Presidencia (Pdte.), Economía,Fomento y Reconstrucción, Obras Públicas, Agricultura,Bienes Nacionales, Salud, Minería, Vivienda yUrbanismo, Transporte y Telecomunicaciones,Planificación y Cooperación, Relaciones Exteriores,Educación, Defensa

Director Ejecutivo (Secret.)

DIRECCION EJECUTIVACONAMA

DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECCION REGIONALCONAMA

DIRECTOR REGIONAL

COREMA

Intendente (Pdte.), Gobernadores Provinciales, 4Consejeros Regionales; Seremis: Economía, Fomento yReconstrucción, Obras Públicas, Agricultura, BienesNacionales, Salud, Minería, Vivienda y Urbanismo,Transporte y Telecomunicaciones, Planificación yCooperación, Educación

Director Regional CONAMA (Secret.)

COMITE TECNICO

DIRECTOR REGIONAL CONAMA (PDTE.)DIRECTORES REGIONALES DESERVICIOS PUBLICOS

CONSEJO CONSULTIVOREGIONAL

2 Científicos2 Rep. ONG2 Rep. Empresariado2 Rep. Trabajadores1 Rep. Intendente Reg.

Comités ySubcomitésOperativos

CONSEJO CONSULTIVO

2 Científicos2 Rep. ONG2 Rep. Cent. Académicos2 Rep. Empresariado2 Rep. Trabajadores1 Rep. Presidente

Page 34: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-34

Figura I.2. Organos Constitutivos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Ordenados de Acuerdo a su Nivel de Competencia Nacional o Regional y de Acuerdo

a su Función como Decisores, Asesores y, Coordinadores

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

CONSEJODIRECTIVO

DE MINISTROS

Comités ySubcomitésOperativos

DIRECCIONEJECUTIVA

Consejo Consultivo

NACIONAL

COREMAConsejo Consultivo

Regional

Comité Técnico

DIRECCIÓNREGIONALCONAMA

REGIONAL

DECISORES ASESORES COORDINADORES

NIVEL

I.5.3 La Institucionalidad Ambiental Sectorial I.5.3.1 Las Unidades Ambientales de los Ministerios El ámbito sectorial de la administración pública está cubierto, básicamente, por los ministerios y los servicios respectivos. Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores. Se entiende por "sector" un campo más o menos específico de la actividad social, en el que debe ejercerse la autoridad de gobierno. Tal autoridad se ejerce, a su vez, por parte de los ministerios mediante: a) la proposición y evaluación de políticas y planes correspondientes; b) el estudio y proposición de las normas aplicables a los sectores a su cargo; c) el control del cumplimiento de las normas dictadas; d) la asignación de recursos; y e) la fiscalización de las actividades del respectivo sector, cuando corresponda. Dentro de la gestión ambiental de Chile son de gran relevancia las Unidades Ambientales ubicadas en los diversos ministerios. Su objetivo general, dentro de la administración es colaborar con la CONAMA aportando las capacidades técnicas sectoriales y apoyando al proceso de evaluación de impacto ambiental. La idea es potenciar la capacidad de cada ministerio para responsabilizarse por la gestión ambiental de su propio sector, y no

Page 35: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-35

descargar las responsabilidades de ejecución en el órgano central que tiene un papel coordinador. No obstante, al interior de los ministerios, las Unidades Ambientales tienen otros objetivos, vinculados con la gestión interna de cada uno de ellos. A modo de ejemplo, se enuncian algunos de los objetivos: Asesorar al Ministro en la representación del sector en la CONAMA; Definir políticas y líneas de acción para el sector; Diagnosticar el impacto ambiental y evaluar los estudios de impacto ambiental; Contribuir, en los organismos pertinentes, a la elaboración de legislación, normas y

reglamentación ambiental; Obtener recursos para desarrollar estudios e investigaciones en el ámbito de su

competencia; Promover la formación de recursos humanos en el área ambiental; Asesorar en la elaboración de planes de descontaminación, y coordinar su fiscalización

con los organismos pertinentes; Divulgar información a las empresas y a la comunidad; Proponer mecanismos de coordinación con otros ministerios y organismos del Estado

e, internamente, con las empresas y servicios dependientes y/o relacionados; Propiciar la creación y coordinar grupos de trabajo en las diferentes disciplinas

relativas a esta materia, a nivel de Estado y externamente; Detectar, diagnosticar y proponer soluciones a problemas ambientales en el ámbito de

competencia del sector y, Velar para que la dimensión ambiental sea incluida en la planificación de los proyectos,

y para que las normas ambientales que se establezcan no afecten la competitividad del sector.

I.5.3.2 Los Servicios Públicos con Competencia Ambiental La gestión ambiental del sector público se entiende como el conjunto de acciones realizadas en las instituciones de la Administración del Estado por sus funcionarios, con la finalidad de coordinar y dar coherencia a las decisiones que se adopten y acciones que se realicen con el propósito final de proteger, conservar, reparar y/o mejorar el medio ambiente natural y construido. Se reconocen cuatro categorías, o grupos de instituciones, que realizan acciones sectoriales sistemáticas y permanentes. Dentro de estas categorías se distinguen: Las que dedican el cien por ciento de sus actividades a acciones de gestión ambiental. Las que concentran todas, o prácticamente todas, sus acciones ambientales en una

unidad ambiental que sólo se dedica a este tipo de gestión. Las que entregan la responsabilidad de acciones ambientales a un determinado

departamento o unidad dentro de su estructura organizativa, que además ejecuta acciones de otro tipo, no atribuibles a gestión ambiental.

Las que distribuyen sus acciones ambientales en varios departamentos que, además, realizan otro tipo de actividades.

El tipo de acciones que se ejecutan en los diferentes servicios tienen relación con: Planificación Ambiental (formulación de políticas ambientales, elaboración de planes

y programas, evaluación de impacto ambiental, coordinación de asuntos ambientales).

Page 36: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-36

Regulaciones (establecimiento de normas ambientales, autorización (ambiental) de proyectos y actividades, determinación y administración de cargas e incentivos económicos).

Control Ambiental (fiscalización ambiental, monitoreo y vigilancia ambiental, control técnico y legal, tribunal ambiental).

Formación Ambiental (investigación ambiental, información ambiental, educación ambiental, capacitación ambiental).

Prestación de Servicios Ambientales (prestación de asistencia técnica ambiental, prestación de asistencia financiera ambiental, producción de servicios ambientales).

Reparación de Daños Ambientales (reparación de daños al medio ambiente, reparación de daños provocados por fenómenos naturales críticos o desastres).

En el Cuadro I.9 se muestran las principales instituciones vinculadas con la gestión ambiental. Ellas actúan ejerciendo dos funciones. La primera se relaciona con las labores que sus respectivas leyes orgánicas les encomiendan, y que tienen que ver, fundamentalmente, con tareas de fiscalización y control; y la segunda con los instrumentos de gestión ambiental.

Page 37: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-37

Cuadro I.9. Principales Instituciones involucradas con la Gestión Ambiental

INSTITUCIONES Min. del Interior Min. de Agricultura ONEMI ODEPA SUBDERE SAG Carabineros de Chile CONAF Min. de RR.EE. Comisión Nacional de Riego ICHA INIA DIMA INDAP ACGI FIA DIRECON Min. de Bienes Nacionales Min. de Economía Min. de Salud Subsec. de Pesca ISP SERNAPESCA Servicios de Salud CORFO Ministerio de Minería Com. Nacional de Energía COCHILCO INFOR SERNAGEOMIN IFOP Com. Chilena de Energía Nuclear FONTEC CIREN Min. de Vivienda Min. de Educación Parque Metropolitano Dirección de Archivos y Museos Subsec. de Vivienda y Urbanismo Consejo de Monumentos Nacionales Min. de Planificación y Cooperación CONICYT Subsec. de Planif. y Cooperac Min. de Defensa Nacional CONADI Subsec. de Investigaciones Min. Secret. Gral. de la Presidencia Carabineros de Chile Dirección Ejecutiva CONAMA DIRECTEMAR Ministerio de Transportes SHOA Subsecretaría de Transportes Min. de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas D.G.A S.I.S.S Fuente: Elaboración propia.

Los servicios más relevantes en la gestión ambiental son: Subsecretaría de Pesca. Es la instancia de normativa directa del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Propone la política pesquera y sus formas de aplicación, y dirige y coordina las actividades que corresponde realizar al Estado en relación con el sector pesquero. Servicio Nacional de Pesca (SERNAP). Es el órgano administrativo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción al que, conforme a la ley, le corresponde ejecutar la política pesquera nacional y las normas, y fiscalizar su cumplimiento. Asimismo, debe velar por la debida aplicación de las normas legales y reglamentarias sobre pesca, caza marítima y demás formas de explotación de recursos hidrobiológicos.

Page 38: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-38

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Este forma parte de la institucionalidad ambiental debido a que tiene responsabilidades en la preservación del patrimonio artístico e histórico. Este servicio tiene representación en todas las regiones del país y depende del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Dirección General de Aguas (DGA). Debe planificar el desarrollo del recurso hídrico en las fuentes naturales para formular recomendaciones sobre su aprovechamiento; investigar y medir el recurso; y vigilar las aguas y supervisar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios. Depende del Ministerio de Obras Públicas. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Debe estudiar, proponer y controlar el cumplimiento de normas técnicas sobre diseño, construcción y explotación de servicios sanitarios y residuos líquidos industriales en todo el país. Además debe informar sobre el otorgamiento de concesiones, ampliación o modificación de las mismas y aplicar sanciones a los prestadores de servicios sanitarios que infrinjan la legislación existente. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Debe contribuir a la conservación, incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país. Para ello debe participar en la elaboración y ejecución de los planes nacionales o regionales de desarrollo forestal, y en la administración y desarrollo del patrimonio forestal del Estado. También, debe procurar el adecuado manejo y aprovechamiento de los bosques que se establezcan por acción directa o indirecta de la Corporación, y elaborar y ejecutar planes nacionales y regionales de protección y conservación de los recursos forestales del país. Depende del Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Tiene por función contribuir tanto al desarrollo silvoagropecuario del país mediante la protección, mantención e incremento de la salud de los animales y vegetales así como el control del estado sanitario de éstos y de los productos, subproductos y derivados que puedan ser causantes o portadores de enfermedades o plagas que afecten tales recursos. Depende del Ministerio de Agricultura. Ministerio de Salud. Tiene como objetivo asegurar a todos los ciudadanos el derecho a la protección de la salud. Le corresponde velar para que se eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten la salud, seguridad y bienestar de los habitantes. A nivel regional, sus SEREMIS participan en las COREMAS, particularmente en lo que se relaciona con la evaluación de impacto ambiental. Las entidades más importantes que dependen de él y que tienen relación con el ambiente son los Servicios de Salud; de ellos existen, al menos uno, en cada una de las regiones del país, y cuentan con Departamentos del Ambiente que desarrollan los programas antes mencionados. Dentro de las funciones de estos servicios figura ejecutar acciones integradas de fomento, promoción y protección, relativas a las personas y el ambiente, así como de recuperación de la salud y rehabilitación de las personas enfermas. Asimismo, debe dar cumplimiento a las políticas, normas, planes, programas y directivas que imparta el Ministerio, y a las políticas, planes y programas de carácter regional. Es importante destacar, que la Ley 19.937, publicada el 24 de febrero de 2004, modificó el D.L. Nº2.763 de 1979, señalando que la fiscalización de las disposiciones contenidas en el Código Sanitario y demás leyes, reglamentos y normas complementarias, así como la sanción a sus infracciones en materias tales como higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo, productos alimenticios, entre otras, será efectuada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva, sin perjuicio, de la competencia que la ley asigne a otros organismos.

Page 39: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-39

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Esta entidad asesora al Ministro de Minería en materias relacionadas con difundir información sobre la existencia, desarrollo y conservación de los recursos minerales del país, así como sobre factores geológicos que condicionan el almacenamiento, escurrimiento y conservación de las aguas, vapores y gases subterráneos en el territorio nacional; proporcionar, coordinar, incentivar y realizar estudios e investigaciones de geología submarina, tendientes al conocimiento de los recursos minerales contenidos en los fondos marinos. También propone la dictación de normas que tiendan a mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras, de acuerdo con los avances técnicos y científicos; y requerir información sobre programas y cursos de capacitación e informar a los trabajadores que se desempeñan en la industria extractiva. Consejo de Monumentos Nacionales, dependiente del Ministerio de Educación. Dentro de las atribuciones de este consejo figura autorizar en las zonas declaradas "santuarios de la naturaleza" trabajos de construcción o excavación, o cualquier actividad que pudiera alterar su estado natural. No tiene representación regional. Corporación de Desarrollo Indígena, dependiente del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). Es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sometido a la supervigilancia de MIDEPLAN. Entre sus atribuciones figuran: promover la adecuada explotación de las tierras indígenas; velar por su equilibrio, y por el desarrollo económico y social de sus habitantes a través del Fondo de Desarrollo Indígena; y, en casos especiales, solicitar la declaración de "área de desarrollo indígena". Además, debe velar por la preservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de las etnias, y promover estudios e investigación al respecto. Subsecretaría de Transportes, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Está encargada de determinar los requisitos que deberán cumplir los establecimientos que realicen revisiones técnicas de vehículos, así como de los procedimientos técnicos a que deberán ceñirse tales revisiones y los niveles máximos de emisión de contaminantes que se permitirá. I.5.3.3 Aspectos de la Gestión Ambiental de los Municipios La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente no alteró mayormente la institucionalidad dentro del gobierno central ni tampoco en relación con los niveles de gobierno descentralizados. Sin embargo, la ley impone a las municipalidades determinados deberes y les confiere algunas nuevas facultades principalmente en relación a: el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el sistema de responsabilidad ambiental, y la fiscalización En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las municipalidades estarán obligadas a dar adecuada publicidad a los extractos de los proyectos sometidos a un estudio de Impacto Ambiental, con el fin de asegurar la participación ciudadana informada en el sistema de evaluación. Respecto al “daño ambiental” se obliga al culpable a reparar el daño causado o a indemnizarlo, instaurando un sistema de responsabilidad ambiental. En esta perspectiva, la ley ambiental señala que cualquier persona puede exigir a la municipalidad en cuyo territorio se desarrollen actividades dañinas para el medio ambiente, que interponga la respectiva acción ambiental en su representación. La municipalidad deberá demandar en el término de 45 días a la fuente contaminante. Si en

Page 40: INDICE · del relieve chileno y base de sus recursos minerales; esta proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se la conoce como Antartandes

I-40

ese plazo la municipalidad no se pronuncia, se convertirá en “responsable solidario” de los perjuicios ambientales que el hecho denunciado ocasione al afectado. Si, por otro lado, decide no tomar medidas, deberá notificárselo al denunciante por carta certificada, durante el mismo plazo. En relación con la fiscalización, las municipalidades tienen la facultad de solicitar al juez la aplicación de sanciones para los responsables de fuentes emisoras que no cumplan con los planes de prevención o descontaminación. A su vez, el municipio está obligado a fiscalizar el cumplimiento permanente de las normas en las que se basa la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. En caso de incumplimiento, el municipio puede solicitar a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente, que imponga las sanciones correspondientes y/o al organismo público con competencia legal en el tema en cuestión. Las municipalidades están obligadas a recibir las denuncias que formulen los ciudadanos por incumplimiento de normas ambientales y ponerlas en conocimiento del organismo fiscalizador competente para que les dé curso. La municipalidad debe exigir al organismo fiscalizador que le informe sobre el trámite dado a denuncia y a falta de éste, puede poner los antecedentes en conocimiento del ministerio respectivo. Con el fin de completar el cuadro de las facultades municipales en materia ambiental, es preciso considerar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que las regula de manera general y que establece, dentro de las funciones privativas, varias relacionadas con el ambiente. Entre ellas destacan: La aplicación de disposiciones sobre transporte y tránsito público y sobre

construcción y urbanización dentro de la comuna, de acuerdo con las leyes y las normas del ministerio respectivo.

La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan Regulador Comunal y del Plan de Desarrollo Comunal, cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales.

El aseo y ornato de la comuna.