del tango - medias.laopiniondezamora.es · del folclore argentino a las que no pudieron resistirse....

20
LA ASOCIACION “BAJO DUERO” LLEVA A ARGENTINA LOS SONES ZAMORANOS dominical dominical ZAMORA, 14 DE AGOSTO DE 2005 DELFIN RODRIGUEZ DELFINARIO DELFINARIO FAMILIA Vacaciones en PARROCO EN PROPIEDAD DE RIEGO Eladio Mesonero González «El valor primordial hoy día es lo MATERIAL» DEL TANGO al folclore

Upload: dinhthu

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ASOCIACION “BAJO DUERO” LLEVA A ARGENTINA LOS SONES ZAMORANOS

dominicaldominicalZAMORA, 14 DE AGOSTO DE 2005

DELFIN

RODRIGUEZ

DELFINARIODELFINARIO

FAMILIAVacaciones

en

PARROCO EN PROPIEDAD DE RIEGO

Eladio Mesonero González

«El valor primordial hoydía es lo MATERIAL»

DDEELL TTAANNGGOOal folclore

II / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto 2005

Les debían la visita y no dudaron en de-volvérsela. Con este propósito y con la in-tensidad que despiertan los reencuentros,veintiún componentes de la Asociación Cul-tural “Bajo Duero” hicieron sus maletas yemprendieron hace unas semanas su periplorumbo a Argentina. El fin: compartir bailesy recuerdos con los argentinos que durante2004 visitaron Zamora.

El aeropuerto de Barajas fue el punto departida hacia un viaje con las miras puestasen el grupo folclórico del Centro de Castilla,en Rosario, primer destino para los zamora-nos. Constituye un puerto fluvial junto alcaudaloso río Paraná, 300 kilómetros al no-roeste de Buenos Aires. Esta última, la capi-tal argentina, les aguardaría durante la conti-gua semana.

A nadie se le escapa que la prolongadacrisis económica, política y social que afectael país —la peor de su historia—, ha provo-cado que sus indicadores sociales hayan su-frido un deterioro generalizado. Un menos-cabo que, sin embargo, resultó casi inapre-ciable para los zamoranos al ser sustituidopor voluminosas dosis de amabilidad. Dehecho, durante la estancia del grupo en Ro-sario no hubo necesidad de hoteles ni apar-

tamentos: «nos repartimos entre sus casas,tal y como nosotros hicimos con ellos cuan-do vinieron a Zamora», recuerda CarmenRamos, una de las integrantes de “BajoDuero” que disfrutó del viaje, y «es increí-ble cómo nos trataron para sentirnos comoen nuestra casa», corrobora la presidenta dela Asociación, Sara Fuentes.

Durante la estancia de los zamoranos enRosario, la agrupación cultural aprendió al-gunas nociones de “Chacareras”, “El gato”,“Polca”, “Carnavalitos” o “Tango”, piezasdel folclore argentino a las que no pudieron

resistirse. A cambio, los castellanos reforza-ron aquellas primeras lecciones que enseña-ron a los argentinos en su anterior visita aZamora. Todo el repertorio de “Bajo Duero”despertó interés en ellos: charros y jotas detodas las comarcas zamoranas así como al-gunas canciones, tales como “La Coronela”,de Fermoselle, o varias Rondas y cancionesde trabajo. Mientras, en Buenos Aires prac-tican los bailes tradicionales que en la pro-vincia zamorana representaban hace unatrientena de años, caso de “La Rueda”, “LaJota de Toro” o “Tierras llanas”.

El equipo directivo de la comunidad deRosario está compuesto por españoles queemigraron al país de niños. Son ya longevosy «el relevo generacional en el seno del cen-tro es complicado», apuntan. Los bailarinesque danzan en Rosario carecen de vínculosespañoles «salvo una de ellas, nieta de galle-go». El porqué de su interés fue la puraatracción por el folclore castellano que nodudaron en fomentar. Como contrapartida,en Buenos Aires los socios son más jóvenes,alrededor de 8.000.

TANIA SUTIL

dominical / IIIDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

Pasa a la pág. IV ➤

«En BuenosAires, practicanlas danzas que

en Zamorabailábamos

hace 30 años»

EL RELEVODE LA

CANTERASon tan guapos como

garbosos. Micaela yNacho son los hijos deSilvina, la directora del

grupo de baile delCentro Zamorano de

Buenos Aires. Un buenejemplo del relevo

generacional para nodesperdiciar ni un

ápice de arte.

UNA CALLEDE CUENTO“La Boca” es un barriode Buenos Aires degente trabajadora, convocación marinera ycalles tan irregularescomo coloridas. Es unabarriada diferente alresto de la ciudad,inundada deemigrantes convertidosen músicos, poetas oartistas del pincel. Enla foto, José y Josefa.

Esta parrillada gigante,compuesta de chorizo, morcilla y todo tipo de carnede vacuno constituyó el “banquete” de los zamoranos durante supermanencia en la estancia “Las Rubias”, una dehesa en Buenos Aires. Elcocinero, argentino, aparece en la foto junto al zamorano José Herrera.

EN BUENASMANOS

Una oportuna manerade relajar los músculosantes de una actuación

es recibir un buenmasaje. Durante la

excursión al Tigre, modode denominar a la

desembocadura delRío de la Plata, una delas integrantes de Bajo

Duero (Tina) recibe unoa manos de una

bailarina porteña.

EL PRECIODEL BESOFEMENINOLas carreras decaballos argentinassimulan las de losquintos en Zamora.Aquellos que atraviesencon una lanza el arocolgado del aire tienenel derecho de trocarlopor el beso de la mujerque ellos elijan.

UN GUIÑO A FERMOSELLEJotas y charros zamoranos a cambio de polkas y chamamés

argentinos. El grupo de Buenos Aires al completo entrega en laforo los obsequios de clausura de la mano de Alfredo Miranda,fermosellano y Presidente del Centro de Zamora en B. Aires.

LAS “CAPEAS” PORTEÑASLas denominadas “estancias” constituyen lo que podrían

catalogar como “capeas” zamoranas. En ellas, el grupofolclórico contempló animales, escuchó las canciones de ungaucho y probó el queso artesanal de Buenos Aires.

Restaban ya pocas horas juntos. Un buen momento paracongelar en una foto lo que fue una semana de emociones. En laimagen, bailarines zamoranos y bonaerenses en el CentroZamorano de Buenos Aires, durante la cena de clausura.

LA FOTO DEL ADIOSGENIO Y FIGURA

Durante el viaje de La Asociación Cultural “Bajo Duero” a Argentina, hubo tiempo parabailar, cantar, disfrutar de los reencuentros... pero también lo hubo para el turismo. Duranteuna de las jornadas en Buenos Aires, los zamoranos visitaron el popular Barrio de “La Boca”.Aun muy a pesar de los protagonistas de las fotografía, la simpática instantánea recoge unode los muchos momentos de diversión en la barriada. Que no se diga que no aprendieron abailar el tango como las reglas argentinas mandan: pegaditos y con esmero.

FOLCLOREde exportación

AL RICO ASADO CRIOLLOBuenos Aires fue el segundo y último de los destinos de “Bajo Duero”, tras un primer

detenimiento en Rosario. La tristeza por dejar atrás una intensa semana con los amigosde esta ciudad de Santa Fe, dio paso al regocijo por el reencuentro con el grupo delCentro zamorano de Buenos Aires. En la fotografía, algunos de sus componentes.

EL ALCANCE DEL DIA A DIA

FINLANDIA, CROACIA, PORTUGAL,IRLANDA... Y, POR ULTIMO,

ARGENTINA. EL PAIS DEL TANGO HA

CONSTITUIDO EL DESTINO MAS

RECIENTE PARA LA ASOCIACION

CULTURAL “BAJO DUERO”. HASTA

ROSARIO Y BUENOS AIRES

ARRIBARON EL PASADO MES VEINTIUN

COMPONENTES DE LA AGRUPACION

ETNOGRAFICA CON EL PROPOSITO DE

DEVOLVER LA VISITA A LOS

BAILARINES PORTEÑOS QUE, DURANTE

2004, PISARON TIERRAS ZAMORANAS

CON EL FIN DE CONOCER EL

FOLCLORE DE LA TIERRA. RECIEN

LLEGADOS, SUS IMPRESIONES DEL

PERIPLO AUN ESTAN A FLOR DE PIEL

aMientras que en España hay una de-dicación especial a las madres, padres oparejas a través de sus respectivos “Díadel Padre o Madre” o “San Valentín”,en Argentina cuentan con una jornadaen el que el protagonismo lo acapara laamistad. Se trata de la denominada“Fiesta del Amigo”, un acontecimientoque zamoranos y argentinos compartie-ron por primera vez entre ellos. No fal-tó de nada: bailes, regalos y, sobre todo,«detalles que te hacen ver que has he-cho amigos de verdad», explica la Pre-sidenta al recordar su estancia en Rosa-rio.

Decir adiós a esta ciudad fue tan difí-cil como fugaz. «Fue horrible porque

●Viene de la pág. III ➤

IV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

Viaje de desplazamiento durante un tour por la ciudad de Rosario El grupo del Centro de Castilla (Rosario) en el Club Español, un monumento nacional

Sobre estas líneas, zamoranos yargentinos tras la actuación en el

Monumento a la Bandera. Arriba, unmomento de la “Fiesta del Amigo”. Abajo,última actuación en Hurlingham (Buenos

Aires), durante el II Encuentro Culturalorganizado por Sylvia Guilizia

A sus 21años, es la presi-denta más jovende “Bajo Duero”.Sin embargo, lesobra madurezcomo para reco-nocer que «todoha sido amabili-dad y no nos han dejado solos ni unsolo momento», apunta. Tal vez estaconstatación sea la que le impulse aasegurar que «me traigo amigos deverdad, porque la amistad que hicimoscuando ellos estuvieron en Zamora lahemos consolidado con este viaje».Ante la dificultad de expresar senti-mientos que sólo se comprenden trashaberlos vivido, Fuentes sólo encuentrados adjetivos para calificar la experien-cia: «emocionante y muy intensa».

«Te lo ofrecentodo y, encima,

son ellos losagradecidos»

De su boca sa-len a borbotonespalabras de cariñohacia sus «amigosargentinos». Sinembargo, esteafecto se torna, sicabe, más entra-ñable al recordar alos más mayores. Rememora con especialapego al Presidente del Centro Zamoranode Buenos Aires, Alfredo Miranda. «Cuan-do estuvo en Zamora, lo acompañé a supueblo natal, Fermoselle, de donde partiócuando tenía tres años», comenta sin evi-tar una evidente piel de gallina en sus bra-zos. Sin embargo, y a pesar de que no lequedaba familia allí, «le bastaba con pisarel suelo donde nació para cumplir su sue-ño; ellos aman más a su tierra que noso-tros», corrobora.

«Todavía se mepone la piel de

gallina alrecordar»

Las danzas de Zamora y Rosario se fusionan en el MonumentoNacional a la Bandera, donde representantes de ambas

nacionalidades bailan entre sí

SARA FUENTES

CARMEN RAMOS

PRESIDENTA DE “BAJO DUERO”

ENCARGADA DE INDUMENTARIA

cuesta mucho despedirse despuéde compartir una semana tan in-tensa», expl ican. Muchos deellos reconocen sin remilgos quelloraron como niños ante la pesa-dumbre de dejar atrás «verdade-ros amigos» que sólo el tiempodirá hasta cuándo volverán a ver-se. En realidad, «todo fue un cú-mulo de sentimientos porque, poruna parte, había tristeza por dejara los amigos del Rosario pero,por otra, alegría al saber que nosesperaban en Buenos Aires otrostantos compañeros». A diferenciade Rosario, y debido a las gran-des distancias que separaban alos hogares de los bailarines, unhotel fue su casa durante la se-mana restante de viaje.

Finlandia, Croacia, Portugal,Irlanda... son sólo algunos de losdestinos hacia los que ha viajado“Bajo Duero”. La agrupación nose pone límites y no se asusta an-te las distancias. Difunden el fol-clore de su tierra porque aspirana enriquecerlo traspasando fron-teras. Son, en definitiva, profetasdel folclore, nómadas musicalesque no renuncian a seguir apren-diendo de otras culturas y, porencima de todo, de las personasque las ostentan. Tal vez sea difí-cil un nuevo encuentro con ellaspero la intención les puede. Prue-ba de ello fue el “hasta luego”con que argentinos y zamoranostendieron el “The End” final aesta historia para recordar.

PARTICIPANTES DE “BAJO DUERO” EN ARGENTINADiego y Sara Bermúdez, Laura Borrego, Agustina Calles,

Sofía De Pedro, Clara Frontela, Sara Fuentes, ElisaGallego, Roberto Galván, Carlos Gaitón, Marisa González,Iván Heras, José Herrera, Elena López, Cristian Martínez,

Manuel Matellán, Manuel y Miguel Montalvo, Noelia yPedro Prada, y Carmen Ramos.

“Ley III de Toro...- Modo de adquirir lasarras disuelto el matrimonio. En vida o pormuerte de uno de los desposados” (Ley Ter-cera título Libro X de la Nov. Rec.).

Dispone la presente Ley que toda esposabien sea de presente, bien de futuro, gane siel esposo la hubiese besado la mita de lo quele hubiese dado antes de consumado el ma-trimonio, y no habiéndola besado no ganenada. Pero si cualquiera de los esposos mue-re después de consumado el matrimonio, lamujer o sus herederos ganen cuanto el espo-so le hubiera dado, con tal que no haya arrasen dicho matrimonio, pero habiéndolas que-de al arbitrio de la mujer o de sus herederosescoger las arras o lo que el esposo le hubie-ra dado. Merece notarse que esta ley por laparticularidad de ser acaso la más antigua delas leyes españolas. La formó y sancionó elEmperador Constantino Magno en el año336 quien la remitió para que la hiciese cum-plir y observar a Tiberiano Vicario de las Es-pañas que entonces residía en Sevilla.

Hablando de esta ley el sabio y crítico his-toriador don Juan Francisco Masdeu en suhistoria crítica de España es de parecer quela expresada ley no fue ni estuvo en el Códi-go Visigodo primitivo o latino sino que se in-sertó en el Fuero Juzgo.

El señor don Manuel de Lardizábal seaparta del dictamen de Juan Francisco Mas-deu y opina que hay buenas razones que per-suaden que la citada ley sí se incluyó en elCódigo Visigodo. También es verdad que laley no se halla en ningún códice latino. To-dos los castellanos le dan como autor a Re-cesvinto.

Para precaver este argumentodice el señor Lardizábal que pudohaberse perdido el original de don-de se sacó la copia. Sería cierta-mente una especie de prodigio enlos acaecimientos humanos quehabiéndose conservado nueve Có-dices incorrectos y defectuosos sehubiese perdido sólo el original,pero demos que hubiese existidoun Códice Latino en que se hallasela expresada ley. ¿Qué Fe merece-ría este Códice en contraposiciónde tantos otros que no lo traían?

Prescindiendo todavía de estasconjeturas en cierto modo, comu-nes y generales pasemos a otraparticular y más concreta al asun-to. Así la Academia como el señorLardizábal opina que para la copiao traducción que se hizo del FueroLatino Visigodo al castellano setomó por original el Código delcabildo de San Isidro de la ciudadde León.

También se encuentra sustan-cialmente aunque referida con másextensión de palabras la disposi-ción del Emperador Constantinoen la Ley Tercera y como losCompiladores de la obra inmortalde las Partidas seguían por lo regu-lar las disposiciones del derechocomún o civil de los romanos, queen el siglo XIII se estudiaba conesmero en las universidades, se ha-ce muy probable tomasen del Có-digo de Justiniano más bien quedel de Teodosio.

El Fuero Viejo de Castilla queúltimamente recopiló el rey donPedro en el año 1356, las arras ydonadios que da el marido a la mu-jer, una hazaña en la que una doñaElvira desposada con un caballero,había recibido de su esposo ciertosaños. Cinteras y otras dadivas ypor no haberse verificado el matri-monio solicitaba el esposo se lerestituyese lo que le había dado adoña Elvira y habiendo compareci-do ante don Diego López de Faro

HERMINIO RAMOS

Adelantado de Castilla, y un tío dela esposa resolvió éste que si doñaElvira otorgaba que había besado yabrazado al caballero fuese todo su-yo cuanto le había dado el esposo ysi no que le devolviera todo lo quehabía recibido.

La ley del Emperador Constanti-no también se encuentra en el LibroTercero del Fuero Real, donde sehace la misma distinción de haberintervenido o no el beso.

Posteriormente quiso el Empera-dor Constantino que toda donaciónque se hiciese entre los esposos lle-vase la condición de que se verifi-case el matrimonio, de que se se-guía, de que no verificándose estesin culpa del donante tuviese dere-cho a repetir lo que había dado, pa-sando a distinguir la causa que ha-bía impedido la celebración del ma-trimonio, que si uno y otro habíanconvenido en no contraerlo, cadauno devolviese lo que había recibi-do del otro, pero si la causa dima-naba del que había hecho la dona-

ción no tuviese derecho alguno pa-ra repetir y se le devolviera lo quehabía donado. Si la muerte habíaimpedido el que se llevase a efectoel matrimonio entonces ordenó elEmperador que si el esposo habíahecho la donación e intervenido elósculo, sólo él o sus herederos pu-dieran repetir la mitad de lo conte-nido en la donación quedando la es-posa y los suyos en libertad, perono habiendo intervenido el ósculotodo lo que habían dado bien fueseel esposo o la esposa debía resti-tuirlo al que había hecho la dona-ción.

No es menos desatendible la sa-lida con que intenta Gómez apoyarsu dictamen, suponiendo que si novalía la donación esponsalicia co-mo hecha a la esposa, sería válidacomo hecha a la mujer del primeraño del matrimonio y se confirma-ría por la muerte, y la razón es por-que en primer lugar era necesarioacreditar que la disposición de laLey del Fuero estuviera en uso en-

tre nosotros, pues de otro modo nodebe tener observancia.

Acevedo se declara por la opi-nión de Gómez en su Comentariodel Libro Quinto de la recopilacióny como el citado autor es uno de losque más comúnmente se valen losletrados para las resoluciones desus dudas, me ha parecido conve-niente copiar sus palabras, para quese vea la confusión con que se ex-plica y la poca solidez de las razo-nes que alega en apoyo de su opi-nión.

Como las dudas que acaban deresolverse se limitan a los esponsa-les de futuro y de presente antes dela consumación del matrimonio,podrá dudarse si después de éstadeberá regir la misma doctrina, sipor la cópula ganara la mujer el to-do de la donación que le hubierahecho el esposo. Don Juan AlvarezPosadilla habla de esta ley, aunquees de parecer que la esposa así enlos esponsales nulos como el matri-monio no consumado, contraído de

buena fe por parte dela mujer, ganara estala mitad de lo que elesposo le hubiese da-do si intervino el beso,si el matrimonio nulono se puede disolversin reflexionar que dela misma expresiónusa la ley en el matri-monio roto y no con-sumado, diciendo quela esposa de presenteo de futuro si la hubie-se besado el esposogane lo que le hubieradado suelto el matri-monio.

También le hubieraservido para deponersu duda el haber teni-do presente que la leydel emperador Cons-tantino de que se for-mó la de Toro, rica-mente dirige su dispo-sición a los esponsalesde futuro y en estaparte la copió la ley deToro, a más la hizo ex-tensiva al matrimoniode presente, de que seconvence de la expre-sión de que usa, di-suelto el matrimoniono fue para restringir ylistar su disposición almatrimonio presente,con exclusión de losesponsales de futuro,sino antes bien paraextender la disposi-ción de la ley de Cons-tantino, que sólo ha-blaba de los esponsa-les de futuro.

Las demás palabrasde la Ley por la que daa la mujer la facultadde elegir las arras en eltiempo en que debehacerlo.

dominical / VDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

V CENTENARIO DE LAS LEYES DE TORO

Problemática de las

Vista aérea de Toro

ARRAS

dominical / VIIDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El CorreoVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

Las vacaciones de verano tienen suaquel. Las espera uno con mucho ardor yluego uno se queda frío cuando comienzana ocurrir acontecimientos extraños que tehacen pensar que Dios te tiene tirria. Estoes lo que me acaba de pasar a mí en mis re-cientes y cortas vacaciones a un pueblecitogallego.

Salí temprano de mi casa sanabresa. Ibacon mis hijos, mis suegros y mi mujer. Misuegra es una mujer nerviosa, muy previ-sora y pensó que para el camino debíamosde llevar una botella con sopa de fideosque había sobrado de la cena. A mí me pa-recía una guarrería, pero quería empezar lafiesta en paz así que dije, venga el género,que nos hacemos un botellón de fideos pa-sadas las Portillas del Padornelo y la Can-da.

Pasadas las seis de la mañana pusimosrumbo a Galicia cargados de bártulos hastalos topes. Seis personas en mi DIAN-6azul. Era un pitote de aúpa. Menos mal quemis hijos, mi suegra y mi mujer son pocacosa y apretados con calzador y metidos delado cabían atrás.

La marcha era lenta. El DIAN para an-dar por Sanabria servía, pero para subir lascuestas gallegas estaba un poco chocho.Bufaba y se resentía de todos los huesos,amenazando con partir las ballestas. Al fincoronamos las Portillas y nos detuvimosjunto a una fuente de piedra. Allí sacamosel botellón de sopa, una tortilla de chorizo yuna empanada que mi suegra había metidoen una caja de cartón atada con una cuerda.Pero claro, el aceite de la tortilla y la grasade la empanada traspasó el cartón y fue adejar un lamparón en el bañador de mi hija.

Para qué queríamos más día de fiesta.La niña quería estrangular a la abuela. Laabuela se echó a llorar y a decir que ya noservía para nada y todas esas cosas. Al fi-nal le perdonó la vida y cincuenta eurosque le dio el viejo arregló el entuerto.

Abrimos el botellón y la abuela sacóunos vasitos de plástico. Sospeché que nosíbamos a beber la sopa. Aquello parecía depelícula, pero estaba decidido a mordermela lengua hasta hacerme sangre y no decirni pío. Volcó la botella sobre el primer va-so pero el alimento no salía. Los fideos ha-bían engordado y se habían hecho una pas-ta que taponaba la boca de la botella. Pen-só la abuela que aquella desgracia ocurríaporque se habían quedado fríos. Tal vez silos colocaba sobre el capó del DIAN…

La mañana comenzó a calentar pero nolo suficiente para poner a buena temperatu-

ra el capó. Pensó la vieja que se podía ha-cer fuego y verter la sopa en una lata desardinas que traía. Comeríamos las sardi-nas y luego calentaríamos la sopa. Poraquello sí que no pasaba. Estaba prohibidohacer fuego. Sólo faltaba que nos pillara laGuardia Civil.

Mi suegra se enfurruñó. Según ella elfuego al lado de la fuente no era ningúnpeligro y los niños tenían que tomar algocaliente. Yo me estaba poniendo de losnervios. Le dije a mi mujer que o poníafreno a aquello o dábamos la vuelta paracasa. Y lo puso. Agarró la botella de sopay le dijo a su madre que ya estaba bien depamplinas. Que aquella sopa en plásticotantas horas podía haber cogido una salmo-nella o algo mucho peor, como un virus oasí.

Tanto la asustó, que la propia vieja co-gió la botella y la tiró con dolor en un con-tenedor que había al lado. Así que comi-mos la tortilla, la empanada, le dimos unoslingotazos a una bota que mi suegro habíametido en una bolsita de cuero que siem-pre llevaba al hombro y proseguimos rum-bo.

El resto del trayecto el abuelo se lo pasóprotestando. Tenía la sensación que se ol-vidaba de algo. Pero qué. Tuvimos que de-tener de nuevo el auto y registrar las male-tas. El bañador no era. Las zapatillas deplaya tampoco. Una camisa de flores quehabía comprado el año anterior en Gandía,estaba cuidadosamente doblada en la male-ta… Convencidos de que sólo era una ob-sesión, volvimos a poner rumbo a la trage-dia.

Tardamos cinco horas en divisar Vigo.Un trayecto de poco más de dos horas, encinco. Hubiera sido más rápido llegar aSanto Domingo. Después de muchos di-mes y diretes, vueltas y revueltas, arriba-mos al pisito.

Era mono. No estaba lejos de una enor-me granja de gallinas que tenía grandes le-tras en el techo de uralita: Granja O Xoxe.Digo que no estaba lejos porque desde laterraza se podía percibir perfectamente elaroma del gallinazo. Mi suegra, que de pe-queña había sido operada de vegetaciones,decía, huy cómo huelen las algas del mar.Ya ves tú. Las algas. Para aquello ibas deveraneo. Podíamos habernos plantado unatienda de campaña en la huerta que tene-mos junto al gallinero de Luis el del bardel pueblo…

El sofá tenía un muelle fuera. Afortuna-damente. Mi suegro es un manitas y le pri-va arreglar las cosas. Con el muelle tendríaentretenimiento hasta que acabáramos lasvacaciones. Sólo lamentaba no haber lleva-do su maletín de herramientas.

Enchufamos la tele mientras mi mujer ysu madre deshacían las maletas, pero noiba. Bueno, iba, pero sólo el canal gallego.Lo comprobamos después de darle a losbotones para arriba y para abajo. Sólo salíalo que debía de ser un documental de gana-

FUI CON MIS HIJOS Y MISSUEGROS A PASAR UNOS DIAS AGALICIA. ME LAS PROMETIAMUY FELICES. NUNCA MASSANTO TOMAS.

D E L F I N A R I OD E L F I N A R I O DELFIN RODRIGUEZ

«Y a preguntasin

respuesta,¿quién te

podráresponder?»

LA FRASE

ANTONIO MACHADO

dería: A leite das vacas galegas e unadas mellores do mundo… Y cosas así.

Al final, a comer. Aunque la verdades que a mí se me había quitado el apeti-to. Entre lo de la sopa, la empanada y latortilla tenía en el estómago como unabola de cemento. Bajamos y nos meti-mos en el primer sitio que encontramos.Anunciaba un menú arregladito. Arroz ala cubana, sardina y agua, ocho euros.

Pedimos seis. A mis hijos las sardi-nas ni verlas, pero a mi suegro le chifla-ban. Así que los niños comerían el arrozy sobrarían sardinas para quedar comi-dos decentemente.

Llegó el camarero con la bandeja. Seinclinó sobre nosotros y empezó a dejarplatos. Miré con sufrimiento. El arrozera una pelota pastosa. Le metí el tene-dor. Efectivamente, era de yeso porqueel tenedor se cimbreaba y se doblaba sinpoder meterle mano.

Mi suegro debía de tener un hambreatroz porque miró y susurró, tiene buenapinta esto... Lo decía porque encima desu arroz que parecía una montaña rusa,sobrevolaba un huevo reventado que ha-bía dejado caer su melena amarilla ypringosa por toda la ladera de granosblancos. Eso sí, al borde del plato veníaun plátano tostadito.

Mi suegro pinchó el plátano. Ense-guida se dio cuenta de que era un pláta-no recio, duro, un valiente que no se de-jaba clavar el tenedor así como así ymucho menos el diente. Porque cuandoconsiguió pincharlo y llevarlo a la boca,se dio cuenta de lo que se había olvida-do en casa. Y era nada más y nada me-nos que la dentadura postiza. Me cagoen la…

Mi suegra que de paciencia cero,montó en cólera. Le llamó tonto, trastor-nao, de todo lo habido y por haber. Mimujer puso un punto de cordura a todoaquel desaguisado. Al fin y al cabo,tampoco era tan grave. Si aplastaba elplátano con el tenedor podría hacer unapapilla y comérsela sin necesidad demasticar.

Hizo caso mi suegro a la recomenda-ción de mi mujer. Aplastó la banana y labanana saltó como un misil sobre las ca-zoletas del bikini de una turista portu-guesa. Dio la portuguesa un brinco ysoltó un grito. Yo creo que en el fondopensó que aquello era otra cosa muchomás repugnante que un plátano frito un-tado con yema de huevo.

Se levantó el novio o lo que fuera yse dirigió en portugués a mi suegro. Erauna torre peluda y amenazante. Yo meagaché como si se me hubiera caído al-go al suelo hasta hacerme invisible bajoel mantel. Ninguno de los dos se enten-día y sólo gesticulaban con los tenedo-res en el aire como si fueran a echar unduelo. Mi suegro, azorado como estaba,sólo expulsaba aire por la boca, al no te-ner dientes que le retuvieran el caudalde palabras que luchaban por salir inú-tilmente de su garganta. Al final el ca-marero lo arregló rociándole a la jovenel seno con un sifón y frotándole conuna servilleta.

Apenas sin comer pedimos la cuenta.Del precio dicho, nada de nada. El vinono entraba en el menú y la coca-cola yel trinaranjus de mis hijos eran a dos eu-ros cada uno. Total, como si hubiéramoscomido en el Ermitaño de Benavente,sólo que sin sus exquisiteces.

Marchamos al pisito y yo me eché,deseoso de dormirme y olvidarme porunas horas de aquella pesadilla. Pero fuequedarme roque y volver a despertarmecon un gran sobresalto. Un tío que esta-ba al otro lado del tabique de pladur co-menzó a ensayar con la filarmónica. To-caba una docena de notas del tengo unaovejita lucera y volvía a empezar. Lamadre que lo parió.

Me levanté para la cena. Había un ga-llo que seguramente era fletán. Al tene-dor le faltaba un dedo y al filete la car-ne. Por la noche acaricié a mi mujer lamejilla: cariño, ¿y si mañana volvemosa casa?

E-mail: delfí[email protected]

✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘

FAMILIAVacaciones en

«Los fideoshabían engordado

y habían hechoun tapón que lesimpedía salir por

la boca de la botella»

«Encima de suarroz que parecía

una montañarusa, sobrevolaba

un huevoreventado»

C r ó n i c a s i m p o s i b l e s

ASOCIACION DE

SEPARADOS

Para que tu problema no sea único,únete a nosotros

Teléfonos: 980 51 29 48 / 980 51 60 13

929 854 386

NIÑO PRODIGIO EN SANABRIA

Investigadores privados de la universidad americana de Mary-land acaban de arribar al bonito pueblo de Pedrazales de Sanabria.Un extraordinario suceso ha concitado su interés y han queridocomprobar “in situ” el prodigio. Ocurrió el pasado día dos de julioa las diez treinta de la mañana. Una chica que veraneaba en elcamping de Los Robles situado en la carretera que va de El Puen-te al Lago, visitaba las enormes bellezas de la citada localidadcuando, de pronto, sintió unos tremendos dolores en el vientre.

Se miró la tripa y descubrió con estupor que la tenía muy infla-mada. Su compañero sentimental, Iñaki de la Sed Urretxomaketa-onaindía, vasco de Baracaldo, pensó en un principio que se trata-ría de la picadura de algún insecto, tal que avispa. Le untó la tripacon barro pero la hinchazón no bajaba. El miedo se apresó de losvascos que llamaron a un vecino que por allí pasaba. El vecino,natural de Zamora y con domicilio en la calle Donantes de San-gre, dijo sin vacilar: señor su mujer está de parto.

El zamorano había dado en el clavo. Claro que tampoco era di-fícil porque vio cómo por la entrepierna comenzaba a asomar unacabecita y porque era veterinario de adopción en una granja deporcino de Molezuelas. Mandó tumbar a la señora, de nombreEdurne, sobre un jergón de paja que yacía en el suelo de un pajarvacío. Y se produjo el alumbramiento sin más demora, procedien-do el profesional a atar el ombligo con un velorto al que previa-mente le quitó las telarañas.

Todo, hasta ahí, transcurrió de forma natural. Lo extraordinarioocurrió cuando el bebé abrió los ojos y mirando al techo observó:ete techo e de siglo dieciocho… Coño, se dijo el profesional,cuánto sabe usted… Lo dijo mirando al padre de la criatura, por-que no podía creer que el que había hablado era el bebé.

El padre se arremangó los pantalones y dijo, pero si yo no hesido caballero… Edurne, la madre, exclamó: ¡albricias tenemosun bebé prodigio! Pero claro, hasta que la ciencia no dijera que sí,todo quedaba en cuarentena. Así que lo que procedía, de momen-to, era enfrentar al niño a una palangana y lavarlo bien, porque apesar de ser un niño prodigio venía al mundo como los niños queson tontos y ni hablan ni andan ni can que le ladre.

Se procedió al lavatorio entre grandes protestas del rorro,que no dudó en insultar hasta a su propio padre porque el aguaestaba fría: sácame de aquí so cabrón no ves que me estoy con-gelando vaya una mierda padre me ha tocao pa dos días que sevive mejor haber nacido muerto la madre que me parió –decíael mozalbete.

El padre estaba colorao, sin saber qué hacer ni qué decir. Peroel asombro no había hecho nada más que empezar a asomar a susojos. Minutos después el niño comenzó a cantar en lo que deduje-ron era un perfecto inglés. La madre seguía pensando que québien, que a lo mejor había parido a un Elton John, pero el padrepoco a poco fue montando en cólera. El niño no podía ser suyo.El sabía algo de euskera, como el gora, el aúpa atleti o el askata-suna, pero de inglés, cero pelotero.

Juró y perjuró la madre Edurne que jamás yaciera con el inglés,pero Iñaki de la Sed decía que truco, que hacía dos años había es-tado en Birmingham y que a saber lo que habría hecho allí…

En fin, la cosa se dio por zanjada cuando el niño medió entreellos y les dijo: father, mother, me tenéis hasta los mismísimos lle-vadme a escape al brizo y dadme la teta que tengo una sed que mequedo muerto. Por lo de “a escape” dedujeron los progenitoresque el bebé también sabía sanabrés. Por eso y porque dijo quequería que lo bautizaran en el monasterio de San Martín de Casta-ñeda y que no le pusieran Iñaki, Kepa, Amorrortu, Mikel ni nadade eso, que él Juan, Belarmino o Adolfo.

La comisión americana ha decidido llevárselo unos días al paísdel tío Sam para acabar de estudiarlo. Eso sí, el bebé dijo que que-ría que le llevaran vino de Bajoz, habones y ternera de Sanabriapara hacer los potitos, que de hamburguesa y coca-cola nada denada. Y el primo americano prometió que cumpliría.

El próximo viernes, en La 2, emitirán un documental de la vidadel ingenio en tierra americana.

CRONICAS

alenturientas

dominical / IXDomingo, 14 de junio de 2005 / La Opinión - El CorreoVIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

Lleva más de 50 años como sacer-dote y siempre en la misma zona,porque en las oposiciones de 1956(igual que si de un maestro se trata-ra) sacó en propiedad la parroquiade Riego del Camino. Esto suponíaencerrarse en vida en la localidad,porque no cambiaban de parroquia,salvo falta grave que motivara un ex-pediente y tenía que ser Roma quiendecidiera. Las cosas cambiaron a ra-íz del Concilio Vaticano II. Desdeentonces el obispo nombra los pá-rrocos por un periodo de seis años.

– ¿La mies es mucha y los obre-ros cada vez menos?

– ¡Ay Dios mio! Ese es uno delos problemas de la Iglesia hoy día.Hay mucha gente que se aleja de laIglesia y es necesario recristianizar-la.

– ¿Zamora necesita una ree-vangelización?

– No solamente Zamora, en gene-ral toda España. La fe, para que seaauténtica, hay que vivirla y muchagente vive una fe muy light, muydescafeinada. Los ambientes, confrecuencia, no contribuyen a que lagente pueda vivir esa fe, que va per-diendo fuerza.

– ¿Quiere decir que el estadode bienestar adormece la religión?

– El estado de bienestar no esque sea un opio, como decían antesde la religión, pero la gente le damás prioridad al bienestar que aotros valores. El valor primordialpara la gente de hoy es lo material.El valor de lo espiritual, y no me re-fiero a lo estrictamente religioso, pa-rece como si hubiera desaparecido,como si la sociedad no tuviera idea-les. Los auténticos valores están de-sapareciendo, como por ejemplo elesfuerzo, la honradez, la lealtad, lapalabra… Hoy día es el disfrutar porel disfrutar.

– ¿Y la familia?– Hoy se llama familia a todo. La

familia tradicional como tal ha deja-do de existir. Reconozco que no hayque tomar a la familia tradicionalcomo en nuestros tiempos, pero esque en esta sociedad pasamos del to-do a la nada, de un extremo a otro.Parece como si todo lo pasado no tu-viera valor y que lo único que valees lo moderno.

– ¿Qué va a ser de esta provin-cia cuando se jubile la última ge-

neración de sacerdotes como us-ted?

– Esta diócesis, cuando se jubilemi promoción y la siguiente, queda-rá reducida a que cada sacerdote ten-ga que atender qué se yo cuantospueblos. El Señor proveerá, porquees El el que dirige su Iglesia y lahistoria de los hombres. El nos hacepasar también por estas pruebas, porla falta de mano de obra, pero todotiene arreglo. Tendrán que empezara funcionar lo que llamanos unida-des de acción pastoral. El sacerdote,a estilo misión, recorrerá los pueblosque pueda y tendrá que contar conlos laicos para que hagan cosas a lasque no llegue él, como es dirigir lacelebración de la palabra, dar la co-munión.

– Eso ya se hace en algunas zo-nas de la diócesis.

– La solución será esa, que loslaicos comiencen a implicarse.

– Los pocos feligreses que tie-nen suele ser gente mayor, ¿estánreñidos con los jóvenes?

– Esta misma pregunta se le hicie-ron al señor obispo, ¿si el alejamien-to de los jóvenes de la Iglesia se de-bía a los padres o a la Iglesia? El se-ñor obispo respondió que igual laculpa no era de unos o de otros. A lomejor tenemos un poco de culpa to-dos: los padres, la Iglesia y la juven-tud. Es inexplicable, porque los jó-venes dicen que la Iglesia no le da loque ellos esperan. La Iglesia tieneque seguir la pauta de Jesús, delEvangelio.

– Después de más de veinte si-glo, ¿no es hora de que la Iglesiase modernice?

– Si llama modernizarse a admitirtodo lo que la sociedad actual piensay quiere… Critican a la Iglesia por-que no admite el matrimonio gay ydicen que va en contra de los homo-sexuales y no es verdad. La Iglesiaes muy respetuosa porque esas per-sonas son tan dignas como cada unode nosotros. La Iglesia lo que no ad-mite es que se llame matrimonio auna unión de homosexuales o lesbia-

nas. Que quede muy cla-ro que la Iglesia no va nicontra los homosexualesni contra las lesbianas.Porque no admite esosmatrimonios es por loque dicen que no seadapta a los tiemposmodernos.

– También dicen quela Iglesia tiene que es-tar con los pobres, ¿larealidad no es bien dis-tinta?

– La Iglesia siempreestá con los pobres. ¿Porqué dicen que no está con los po-bres?

– Por lo que tiene, por lo quemaneja… por la ostentación que aveces hace de sus vienes.

– A la Iglesia le atribuyen un po-der que no tiene. No manda sobrenada, porque sería ir en contra delEvangelio. Jesús dijo: «Vengo a ser-vir, no a ser servido y mis seguido-res tienen que ser servidores de los

MATERIAL»●

DALMIRO GAVILAN

m á s q u e p a l a b r a s

P A R R O C O E N P R O P I E D A D D E R I E G O

Eladio Mesonero González

Un cura de pueblo

demás». A la Iglesia le han cargado elsambenito de que es un poder fácti-co y que influye en todos los aspec-tos, cuando la realidad no es esa.

– Algo influirán ustedes desdeel púlpito.

– La Ig les ia no puede ca l l a rcuando se le ataca, como está ocu-rriendo ahora en España, que dicenque quieren reducir la práctica de lareligión al ámbito privado. Para quela libertad religiosa sea auténtica nodebe ser coartada ni coaccionada,así la Iglesia podrá expandir su doc-trina y su enseñanza.

– ¿Los pecados de los sacerdo-tes son menos perdonables que losde los fieles?

– El pecado siempre es pecado.Cuando es un acto deliberado y con-sentido es igualmente pecado parausted que para mi. Todos los cristia-nos estamos obligados a ser santos oaspirar a ello, lo mismo el laico queel religioso que el sacerdote. El sa-cerdote, por el mero hecho de sersacerdote, está más obligado a serfiel a su vocación y llama más latención, pero el pecado es igual.

– Se va a jubilar poco antes dehacer las bodas de oro en Riego yFontanillas…

– En estos dos pueblos llevo 48años de sacerdote y en Granja nue-ve.

– ¿Hay que tener una vocaciónespecial para ser sacerdote en unasociedad descreída?

– No, solamente vocación al sa-cerdocio, igual que vocación al ma-trimonio. Que haya momentos en lavida sacerdotal en que necesitas teneruna potencia o un valor, de acuerdo,pero no es una vocación especial. Hayque tener una preparación, una madu-

rez, una agallas, con perdón, para serauténtico testigo de Jesucristo.

– ¿Sintió la llamada divina?– Sí, sí…– ¿Cómo es eso?, ¿una noche se le

apareció un ángel y le indicó el ca-mino?

– No, no. El Señor se vale de otraspersonas y otras circunstancias y oca-siones para hacerte sentir algo.

– ¿Cómo fue la llama suya?– Recuerdo que había un sacerdote

en Peñausende y hablando un día conmi padre, que era herrero y agricultor,le preguntaba por los hijos. Mi padrele dijo que si pudiera le daría otra for-mación a sus hijos. El sacerdote le dijoque si no le gustaría que su hijo fuerasacerdote y mi padre dijo que sí, siem-pre que le gustara a su hijo. Siemprerecuerdo aquella frase de mi padre:«Siempre que le guste a él (por su hijoEladio)». Quedaron en que lo pensaríay ahí nació mi vocación.

– Usted por aquel entonces tenía12 años y aquella era una de las po-cas salidas que tenían los hijos de lospobres, ir al seminario a estudiargratis.

– Sí, pero a otros muchos chavalestambién le habló el sacerdote, el maes-tro y otras personas y sin embargo nofueron al seminario. Eso no quiere de-cir que cuando yo fuera al seminarioiba a ser sacerdote. Era un inicio, unainclinación, no había, en principio, unrechazo. La vocación después se con-solida, porque igual que vas maduran-do como hombre vas madurando tu vo-cación.

– ¿De qué se arrepiente?– Todos, el sacerdote, el carpintero,

el albañil…, cuando llega el momentode la jubilación y haces una mirada re-trospectiva, ves que siempre hay algo

ELADIO MESONEROGONZALEZ (Mayalde, 13 deagosto de 1928) es un hom-bre menudo y en la tenue luzde la sacristía de Fontanillasparece empequeñecer. Senta-do a una mesa camilla co-mienza: «Tengo que decir quees la primera entrevista de mivida». Buen conversador, aun-que un tanto tímido, sencillohasta la humildad, se tomatan en serio la charla que másque una entrevista parece unaexamen de reválida. Tan con-centrado está en las pregun-tas y las respuestas que en al-gún momento suda como unalumno ante un papel enblanco. Amante de la músicaclásica «si es gregoriana me-jor» afirma que «también megustan las baladas que canta-ban los agricultores cuando

iban a arar o a acarrear.Tengo grabadas unas bala-das de un tío mio que sonmaravillosas». Llegó a Rie-go del Camino cuando aúnexistían las parroquias enpropiedad y ahora, con sus77 años cumplidos ayer, leha llegado el tiempo de lajubilación. Si jubilación esjúbilo, más de uno le echa-rá de menos, y él, aunquea partir de ahora vivirá enla capital, a buen seguroque más de una vez haráalguna escapada para re-cordar viejos tiempos conlos que fueron sus feligre-ses. Estos días se encuen-tra un tanto abrumado portodos los homenajes y elcariño que le están demos-trando sus compañeros yparroquianos.

que lo podías haber hecho mejor o ha-berlo hecho de otra forma. Nadie esperfecto y todas las cosas son mejora-bles. Nunca he sido una persona demiras muy altas, porque todo lo he he-cho conforme a mis posibilidades ycualidades. Siempre he hecho lo quepodido y he sabido. No he aspirado acosas que no podía desarrollar. Todoel mundo soñamos, pero los sueñosson sueños. Hay que vivir con los piespuestos en la tierra mirando al cielo.

– ¿Cuál fue su primer destino co-mo sacerdote?

– Fue en el año 51 cuando me desti-naron a Manganeses de la Lampreanacomo coadjutor, donde estuve seisaños también de regente. En el con-curso por oposición de 1956 me nom-braron párroco de Riego del Camino yencargado de Fontanillas de Castro,porque el sacerdote que había aquí eraya muy mayor.

– ¿El sacerdote sigue siendo unhombre de peso en el mundo rural?

– Lo fue.– ¿Ya no mandan nada?– No. La Iglesia fue punto de refe-

rencia, no de poder. El sacerdote tam-bién fue punto de referencia y hoy díano pinta nada. En el sentido de poder,de remejer, de nombrar y quitar y po-litiqueo, nada de nada.

– ¿Reconoce que sí lo ha ejercidoen tras épocas?

– No y hablo por mi. Por mi manerade ser, más tímido que otra cosa, nome ha gustado andar remegiendo onombrando, quitando o poniendo. Lossacerdotes, en general, se han dedica-do a su misión evangelizadora, de sertestigos de Jesús en el mundo.

– ¿Sus estudios los cursó en Za-mora?

– Siempre en el Seminario de Za-mora, no tengo licenciatura ninguna,soy sencillamente un cura. Entre misprofesores tuve a don Benjamín Mar-tín, que va a celebrar su cien cumplea-ños.

– Me da la sensación de que esdemasiado humilde.

– No, cuanto más desapercibidopase mejor. Hago lo que puedo encada una de las parroquias. Me dedi-co a mi trabajo, con la escoba unasveces, otras veces diciendo misa,confesando, con los niños, arreglan-do alguna gotera… Esa ha sido mivida.

– Un agricultor cuando se jubilapone su huerto, otros se van de va-caciones, ¿que hace un sacerdote?

– (Sonríe por primera vez). Eso melo han preguntado todos los feligreses,porque con tres pueblos no tenía tiem-po para nada. No digo que no se extra-ñe al principio adaptarse a una nuevavida. Se puede estudiar, leer, pasear yrezar. En la vida activa muchas vecesrezas por lo demás y a lo mejor te ol-vidas de ti mismo.

– ¿Alguna misa dirá también devez en cuando?

– Sí, la celebraré todos los días. Ce-lebro la misa porque necesito vivir co-mo cristiano. Si no oras y celebras laEucaristía, fuente de vida para un cris-tiano, y te acercas a confesarte…Aquello que tu vives es lo que tienesque aconsejar y siempre acorde a lapersona. La espiritualidad tiene queser el desarrollo de tu misión según lavoluntad de Dios.

– Esta inmerso en días de home-najes y despedidas.

– Quiero dar las gracias a las tresparroquias que he servido, Fontanillas,Riego y Granja de Moreruela por laacogida que me han dispensado duran-te estos 48 años. También quiero dar-les las gracias por la colaboración queme han prestado, porque sin ellos y laayuda del Señor yo hubiera sido undon nadie.

«La Iglesia fuepunto de

referencia, no depoder»

«Sin misfeligreses y laayuda de Dios

hubiera sido undon nadie»

«Hoy se llamafamilia a todo»

«La Iglesia no vani contra los

homosexuales ni contra

las lesbianas»

«Siempre hehecho lo que he

podido y hesabido»Eladio Mesonero ante la iglesia de Fontanillas

«El valor primordial hoy día es lo

X / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

O fado é tudo o que eu digoMais o que nao seí dízer.

El fado es todo lo que digoY también lo que no sé decir.

(Anibal Na-zaré, en Tudo isto é fado)

Es difícil definir el fado, sedicen de él cosas muy diversas,a veces poéticas, adjetivos que

lo acotan demasiado o tópicos univer-sales, pero en cualquier caso sobre estecanto - porque las palabras son esen-ciales en el fado - hay un algo místico,un nimbo de fascinación o de embrujoque llega al alma. No sólo las palabras,también la melodía, los tonos, el vibra-to (gemido), los gestos, la indumenta-ria...cantan, lloran, ríen, expresan loscelos, la añoranza, el luto, la soledad ola esperanza... Su nombre tiene que vercon el fatum latino, que hace referenciaal destino y a los ineludibles deseos delos dioses. ”Es un estado del espíritu”,decía la gran fadista Amália Rodrigues.

Hay varias teorías sobre su origen,que pretenden verlo surgir de la in-fluencia árabe, de las colonias africa-nas, los ritmos del Brasil o los cantosmarineros. Pero lo cierto es que apareceen los comienzos del s. XIX, centradosobre todo en Lisboa y en algunas re-giones del sur de Portugal y restringidoen ambientes populares de barrio bajoentre marginados y prostitutas. Añosdespués se extiende de una manera bur-guesa y literaria a los balnearios y lasfiestas de la aristocracia. En un tercerpaso, el fado llega a popularizarse porcompleto a través del teatro de revista ypoco a poco se va profesionalizandopara adquirir una forma definitiva final,debido a la censura de la época políticadel estado novo (1926-1974), al co-mienzo de la radiodifusión y la crea-ción de las casas típicas para las vela-das de fado.

El cantante solista (fadista) - quepuede ser hombre o mujer -. estableceun dialogo de palabras, melodías, rit-mos, tonos, gestos y los silencios queaprovechan los instrumentos para pro-tagonizar su contracanto o diálogo en-tre las guitarras y las violas y sirve derespiro entre dos fases vocales. Gene-ralmente el fadista se acompaña de unaguitarra principal, que marca la melo-día, en ocasiones hay otra guitarra bai-xo. Y siempre una viola e incluso unasegunda viola baixo, que sirven paramarcar el acompañamiento y el ritmo.La guitarra, o guitarra portuguesa, esun instrumento en forma de pera, conseis pares de cuerdas que acaban en unclavijero en forma de abanico. Se tratade un instrumento que proviene de lossalones aristocráticos del Oporto del s.XVIII, como una derivación de la gui-tarra inglesa, y luego llega a Lisboa pa-ra acompañar al fado. La viola es iguala la guitarra clásica o española y la vio-la baixo es más grande y con sólo cua-tro cuerdas.

Los fados más antiguos y caracterís-ticos son los fados castiços, también

llamados fados fa-dos, fados classi-cos o fados tradi-cionais, que pro-viene de tres fadosraíces anónimos yotro centenar quese han ido hacien-do por diversosautores consagra-dos. Entre ellos seconsidera el fadocorrido, el fadomouraria (nombrede un barrio tradi-cional lisboeta) yel fado menor, quetienen unos ele-mentos fijos tantoen la melodía co-mo en las estructu-ras poéticas de laletra y otros queestán completa-mente abiertos a laimprovisación, elcambio y la varia-ción y así cadacantante puede es-tilar según su per-sonal vivencia, porlo que se les deno-mina estilistas.Con frecuencia sepueden oír lasmismas músicascon letras diferen-tes y todo tipo devariaciones sobreuna base melódicacomún. Así, porcitar un fado muy

conocido y bello, elfado Vitoria, cuyamúsica fue com-puesta por JoaquimCampos, el poetaPedro Homen deMello le hizo unaletra que con el tí-tulo de Povo quelavas no río (Pue-blo que lavas en elrío) se ha hecho fa-moso y ha sidocantado por AmáliaRodrigues y ahoraforma del reperto-rio de los grandes.

Desde el co-mienzo de los tea-tros de revistas, sedesarrolla otro tipode fados, que res-petan siempre unabase melódica ymantienen la letra,son conocidos co-mo fados cançao.Tienen una copla yun estribillo y laelaboración musi-cal es más comple-ja que en los cas-tiços. Desde la se-gunda mitad del s.XX adquieren unasignificación espe-cial entre los fadoscançao los que paraAmália Rodrigueshiciera un famosocompositor de ori-gen francés llama-

do Alain Oulman. Además de letristaspopulares, han hecho muy celebradasletras algunos poetas consagrados enPortugal, como puede ser el ya citadoPedro Homen de Melo, Almeida Garreto Ary dos Santos...Son famosos com-positores Paulo de Carvalho, Raul Fe-rrao, Frederico de Freitas, y el castizoAlfredo Marceneiro muy popular y co-nocido intérprete. Entre los fadistasespecialmente conocidos están, ade-más de los ya citados, las ortodoxos yclásicos Maria Teresa de Noronha,Carlos do Carmo y nuevos, como Ca-mané , Dulce Pontes (no es sólo fadis-ta, pero interpreta muy bien el fado),Mariza,...

Normalmente los músicos están su-bordinados al fadista, pero también hayalgunos que llegan a destacar especial-mente, como puede ser el virtuoso Ar-mandinho - cuyo nombre es ArmandoAugusto Freire (1891-1946) - que pasaa la antología de los guitarristas o vio-listas, junto con José Fontes Rocha,Francisco José Gonçalves de Carvalho- apodado Carvalinho -,o Jaime dosSantos... Y en ocasiones interpretansolos, graban discos o protagonizan ve-ladas musicales que se denominan -también cuando en ellas se cantan fa-dos - guitarradas.

Suelen tener su escenario en las ca-sas típicas, que comienzan aparecer enlos años treinta en Lisboa pero se ex-tienden a otros lugares del país. Se tratade tabernas y restaurantes, profusamen-te decorados con motivos tradicionalesy que disponen de un estrado desde elque se interpretan los fados. Tambiénhay veladas en las fiestas populares,concursos de mayor o menor importan-cia en la radio o la televisión, en teatrosy en salas de centros culturales o recre-ativos. Naturalmente los fados famososhan recorrido los escenarios del mundoen las voces de los principales: AiMouraría, Gaivota, Estranha forma devida, Primavera...son fados que escri-bieron y dieron música para la gran em-bajadora artística portuguesa AmáliaRodrigues y se recogen en antologíasque se encuentran en medio mundo,desde que Foi Deus - "Fue Dios (...)me dio a mí esta voz" - se grabara conRui Valentim de Carvalho en 1952 enlos estudios londineses de Abbey Road.Ahora son Dulce Pontes, Carlos doCarmo, Misia, Camané, Mariza, KatiaGuerreiro, Mafalda Arnauth, Ana SofíaVarela, Rodrigo Costa Felix, HelderMoutinho, Aldina Duarte y otros losque pasean y universalizan este canto yesta música que tanto es capaz de ex-presar y de remover en los sentimientosy el alma de quien lo vive. Pues el fadolo canta quien tiene un corazón con vozy una voz con corazón y - para expre-sarlo con palabras del último fadista jo-ven citado - el fado es “un desahogoconstante que nos refresca el alma” y“un universo donde se juntan los poe-tas, los compositores, los cantantes, losinstrumentistas(...) en fin, todos aque-llos que en su arte o en su vida se con-sideran fadistas”.

ANGEL GARCIA PRIETO

FADO,algo más que un canto de Portugal

FADOS, FADISTAS, GUITARRADAS Y POETAS

Los fados másantiguos y

característicosson los fados

castiços, tambiénllamados fados

fados, fadosclassicos o fadostradicionais, queproviene de tres

fados raícesanónimos y otrocentenar que sehan ido haciendo

por diversosautores

consagrados

Actuación de Pedro Moutinho dentro de “Noches de fado” en la Fundación Afonso Hernriques

dominical / XIDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

Nada más comenzarel verano de 1910, comotodos los demás, llegó la

Feria de San Pedro. Pero ésta tu-vo algo especial; al menos asíquiso dar a entender la prensalocal, describiendo su crónicacon ese gracejo característico dela época; adquiriendo con eltranscurrir de los años, un saborentrañable al pasado pero mejorserá conocerla: “comenzó el día28 a las 12 de la mañana, condisparo de multitud de cohetesen la Plaza Mayor, concierto enla misma a cargo de la Bandadel Regimiento Toledo. Por lanoche animadísima verbena enAvenida Requejo ¡iluminándosecon más de mil lámparas incan-descentes! (hoy simplementebombillas). Al día siguiente alas cinco de la mañana (¡sólo!)gran diana por las calles de laciudad, interpretada por la Ban-da del Hospicio. A las cinco dela tarde gran corrida de toros, dela ganadería zamorana de donSantiago Neches; para los maes-tros Rafael González “Macha-quito” y Rufino San Vicente“Chiquito de Begoña”. A lassiete de la tarde música en el Pa-seo de Requejo; y a las diez dela noche sorprendente sesión defuegos de artificio en el Campode los Carcajos”. Debido albuen tiempo, la llegada de foras-teros fue muy abundante, comose relata a continuación: “ayerdía de San Pedro, a medida queavanzaba el día, la afluencia eramayor; por todos los portillos dela ciudad entraba gente. En eltren de Medina llegaron casi dosmil personas. A la una llegó elde Astorga con mil doscientos,que venían hasta en los estribosdel coche correo. Media horadespués llegó el tren de Sala-manca con ochocientos viajeros.Era imposible dar un paso por laciudad, agotándose todas lasexistencias de rebojos zamora-nos. A partir de las tres de la tar-de la calle San Torcuato era in-suficiente para el tránsito de tan-tos aficionados que, provistos desu correspondiente bota de tinti-llo, se dirigía a la plaza de toros,la cual no se había visto tan con-currida desde su inauguración; ¡toda laplaza a rebosar! El diestro “Machaqui-to” que cobró ¡6.000 pesetas!, deseandoechar fuera la corrida. En esas primerashoras de la tarde ocurrió un accidentede tráfico en el cruce de la Carretera dela Estación con el Camino de la Amar-gura; al chocar una jardinera, propiedadde los hermanos Gómez Pintas, en cuyopescante iban don Rafael Cuesta y donFrancisco López; con otro carruaje pro-piedad de don Serapio Dimas. La lanzadel último chocó contra la concha de lajardinera, arrojando del pescante al“Pulga”, y pasándole ambas ruedas porencima. Los caballos, asustados, conti-nuaron la marcha”.

Seguramente debido a estos inciden-tes, pocos días después fue publicadauna nota que decía: “el señor goberna-dor civil se propone, que un maestro decarruajes revise en la explanada de laplaza de toros, todos los destinados laservicio público. Igualmente ha dadolas órdenes oportunas para que los ma-yorales encargados de conducir seanpersonas de reconocida experiencia yno gente que no sabe tener los ramali-

llos en las manos, como ocurre con lamayoría de los cocheros de Zamora”.

Apenas faltaban seis días para que fi-nalizara el verano de 1914 cuando fueinaugurado el Puente Pino sobre el ríoDuero, uniendo las comarcas de Saya-go con Alba y Aliste.

Hoy resulta curioso el suceso ocurri-do cuando finalizaba el mes de julio de1915, pero seguramente para aquelloszamoranos, además de espectacular fuealarmante: la tarde del día 29, en la es-tación de ferrocarril se desbocaron loscaballos de un coche que hace el servi-cio de transporte de viajeros hasta elcentro de la ciudad. Los animales,arrastrando el coche, subieron hasta lacalle San Torcuato, llegando hasta laPlaza Mayor, donde se detuvieron, que-dando casi deshecho el vehículo. Decíala prensa: “con esta vez es la terceraque ocurre accidente semejante y ya nohemos de culpar a los cocheros, queabandonan el pescante. La culpa la tie-ne la policía que no obliga a éstos, quepermanezcan en su sitio, porque si no¿para qué bajan a la estación?”

Aquellos días estaba construyéndose

el Teatro Ramos Carrión en el lugarque entonces llamaban “patios del Hos-picio”. Con motivo de la terminacióndel tejado la Junta Directiva de la So-ciedad obsequió a los más de cien obre-ros de la obra, una comida.

El año 1917 trajo un verano calentitoa nuestra ciudad; no precisamente encuanto a las temperaturas. Fue debido auna cadena de huelgas generales quellegó a poner en estado de guerra a to-do el país. Para vivir aquellos delica-dos días, trasladémonos a la prensa delmomento: lunes 13 de agosto “esta tar-de se reunieron en nuestra ciudad losgobernadores civil y militar y el presi-dente de la Audiencia, para encargar elmando de la provincia al general Rey-na Manescau, gobernador militar de laplaza, el cual ha dictado un mando pro-clamando la ley marcial a las siete ymedia de la tarde. Este acto no sucedíaen nuestra ciudad desde el año 1898 araiz del desastre de Cavite. La anómalasituación obliga a procedimientos ex-tremos, cuya gravedad es bien notoria.No creemos que en nuestra ciudad ha-ya necesidad de hacer uso de violencia,

porque conocemos la sensatez ycordura de los zamoranos”. Noobstante fue publicado el Bandosiguiente: “Don Guillermo deReyna Manescau, general de lasegunda brigada de la trece di-visión y gobernador de la pro-vincia de Zamora, hago saber:(extracto) se declara el estadode guerra en la provincia; que-dando prohibido de modo abso-luto formar grupos de más detres personas y estacionarse enla vía pública. Se castigarán se-veramente los atentados contravías públicas. Exhorto pues, alos pacíficos habitantes de Za-mora, a que llegado el caso dehacer uso de la fuerza, se retirende lugares públicos, para noverse expuestos a sufrir doloro-sas e inevitables consecuen-cias”. A las ocho de la tarde unacompañía del Regimiento Tole-do, mandada por el capitán HelíTella, recorrió las calles, acom-pañando al sargento mayor de laplaza, comandante don LeoncioGarcía, quien previos los toquesde atención por la banda de cor-netas y tambores, leyó en vozalta el Bando del gobernador,declarando a Zamora en estadode guerra. Fueron colocados di-chos bandos en los lugares máscéntricos, siendo leídos con mu-cho interés por el público. Co-mo medidas preventivas se re-quisaron las armas de los co-mercios, levantándose el inven-tario correspondiente. Para evi-tar incidentes, fueron prohibi-dos los bailes. Los centros obre-ros fueron clausurados, sellán-dose las puertas. El comercio yla industria no recibían mercan-cías.

En medio de tan enrarecidoambiente la policía municipalendureció las formas, imponien-do multas como las siguientes:25 pesetas a Eliecer Bailón, porblasfemo (entonces era muchodinero). 20 pesetas a TeresaBlanco y Justa Martín por ven-der leche mezclada con agua.15 pesetas a Agapita Vicente yAngela Fernández, por dar es-cándalo en la vía pública. 5 pe-setas a Antonia Santos, porarrojar agua sucia a la calle.

También ordenaron que mientras dura-sen aquellas circunstancias, bares ycantinas cerrasen a las 10 de la noche;y en las horas de apertura no se reunie-sen más de tres personas, ni hablasende asuntos que pudieran originar apa-sionamientos.

Llegado el sábado día 18, los ferro-viarios que eran el gremio más impor-tante, retiraron el aviso oficial dehuelga. El industrial don Antonio Ro-mán obsequió a los soldados que pa-trullaban la ciudad, con café y ciga-rros; y el concejal don Manuel Tola,con copas de coñac. Al día siguiente,domingo, la banda de música del Re-gimiento volvió a ofrecer sus concier-tos habituales en Avenida Requejo. Elpúblico, más numeroso que de cos-tumbre, aplaudió muchísimo. Y vol-vió la normalidad, motivo por lo queel alcalde señor Cancelo puso especialinterés para que la cercana feria deseptiembre hiciera olvidar a los zamo-ranos días tan temerosos. Se calculaque acudieron a nuestra ciudad 12.000forasteros, atraídos por tan completoprograma de festejos.

JOSE MANUEL GARCIA RUBIO

En el verano de 1914 fue inaugurado el Puente Pino sobre el río Duero, uniendo las comarcas de Sayago con Alba y Aliste

HUELGAS GENERALES«La Policía municipal endureció las formas,

imponiendo multas como las siguientes: 25 pesetasa Eliecer Bailón, por blasfemo (entonces era muchodinero), 20 pesetas a Teresa Blanco y Justa Martínpor vender leche mezclada con agua, 15 pesetas a

Agapita Vicente y Angela Fernández, por darescándalo en la vía pública, 5 pesetas a Antonia

Santos, por arrojar agua sucia a la calle»

«Aquellos (VII)VERANOS DE ZAMORA»

1917 verano de

dominical / XIIIDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El CorreoXII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

CAPITULO TERCERODonde se cuenta la

graciosa manera que tuvodon Quijote en armarse

caballero.

“Convencido de la categoría del ventero,don Quijote le manifiesta que desea ser nom-brado caballero guiado por los motivos noblesy que para ello necesita velar las armas. Elventero –que capta el estado mental de su in-terlocutor– le sigue la corriente, describe sumocedad de pícaro con un lenguaje burlona-mente atípico (él, por ejemplo, ha deshechodoncellas y ha recostado viudas) y, tras prodi-garle algunos consejos (llevar dinero y camisaslimpias, proveerse de hilas y ungüentos paralas heridas), accede a su solicitud. Esa nochedon Quijote comienza a velar las armas en elpatio dada la ausencia de capilla y las colocasobre la pila de agua. Cuando uno de los arrie-ros alojados en la venta retira las armas paradar de beber a sus bestias, la respuesta de donQuijote consiste en golpearle en la cabeza par-tiéndosela. La llegada de los compañeros delherido complica aún más la situación y si, fi-nalmente, la refriega no concluye aún peor sedebe a la intervención del ventero que informaa todos de la locura del hidalgo y decide ar-marle caballero inmediatamente para evitarmales mayores. Don Quijote es así armadoburlescamente por el ventero lo que, según laley de las Partidas, le incapacita totalmente pa-ra llegar a ser un día caballero. Se produce asíuno de los equívocos iniciales sobre los que gi-ra el resto de la novela. Al final, el ventero ledeja marchar sin pagar nada y don Quijote sedispone a comenzar su carrera como caballe-ro.” (Enciclopedia del Quijote. Planeta. 1999.César Vidal)

Un arriero, antes de dormir, va a dan de be-ber a sus mulas. Es el último cuidado del día

que tenían los mozos con sus animales. Estono lo sabía don Quijote, que puso sus armas enla pila de agua del patio de la venta. Más de uninformante de los pueblos zamoranos me hanarrado su propia experiencia como mozo demulas. Dormían en la cocina, en el escaño lar-go. La cocina disponía de un ventanuco quedaba directamente a las cuadras de las mulas,para estar más atento a ellas. También los huboque dormían en la misma cuadra, entre las mu-las. Tenían que levantarse a media noche paraatender por última vez a los animales. Menosmal que no se encontraban con un don Quijoteque les moliera a palos. Ya tenían bastante coninterrumpir su relativo descanso en el escañode la cocina o entre las pajas de la cuadra.

Una de las fuentes más interesantes para laetnografía es el análisis de los libros de caja olibros de cuentas de los labradores del siglosXIX y el siglo XX en los pueblos zamoranos.Son parecidos al libro de caja del ventero“donde asentaba la paja y cebada que daba alos arrieros” y que en esta aventura es usadocomo libro de ceremonias, rezos y ensalmos

para hacer caballero a don Quijote. A mis ma-nos han llegado libros de caja de venteros y la-bradores de Terroso, Villamor de Escuderos,Vallesa, Cerecinos de Campos… donde escri-bían al comienzo… “Libro de caja para uso deFulano de tal… Y confieso el dicho Fulanoasentar en él la verdad y lo cierto, y por lo mis-mo hago esta señal (dibujo de una cruz) decruz en la que juro hacerlo según lo dejo refe-rido, y doy principio al uso de este hoy a tantosde tantos… Y cuenta de ciento cincuenta fojasfoliadas. Y para mayor seguridad firmo en di-cho día mes y año…” La ironía de Cervantescoloca a un ventero, el que acoge a los vian-dantes, a los caminantes, como el oficiante quele hace profesar como caballero andante. Estepersonaje que confiesa tener un pasado pícaroy aventurero, señor ficticio del castillo, invistede caballero andante a don Quijote con el librode caja de la venta, el libro donde se asientanlos movimientos económicos de la actividaddiaria, las deudas de los vecinos que acuden acomprar productos o pedir dinero en efectivo(oficio de usurero), el dinero que se va dando a

los criados, los jornales que se reciben para pa-gar deudas, la relación de la cosecha anual, e,incluso, asuntos familiares como las fechas denacimiento de los hijos o las defunciones.

Además del ventero y de los roles tradicio-nales mencionados en anteriores capítulos co-mo el hidalgo, el labrador, el porquero, el cas-trador o capador de cerdos, el cura, el barbero,el mozo de campo, el ama, etc…, se nos aña-den en este capítulo los oficios de los padresde las dos rameras que recibieron a don Quijo-te al llegar a la venta: Uno era remendón deToledo, que no es lo mismo que zapatero. Elzapatero es el que hace las botas y los zapatos,y el remendón es el que simplemente los arre-gla. El otro era un honrado molinero. Sospe-chamos la ironía de Cervantes al colocar el ad-jetivo de honrado delante de un oficio que so-lía tener fama de aprovecharse con frecuenciade los costales de grano que le traían los veci-nos para la molienda. Había pueblos donde ca-da familia tenía su molino, o vela o vez en elmolino, y realizaba la molienda sin interven-ción de nadie, cuando le tocaba. Por ejemplo,los molinos de Sanabria o de Sayago, que eranmolinos rastreros, al pie de un arroyo, movidospor la fuerza del agua (¡No había ningún moli-no de viento, ni falta que hacía!). Y en otrospueblos había un gran molino regentado porun molinero, ya fuera en propiedad familiar oen arriendo. El molinero en unos casos pasabapor el pueblo con su caballería o con su carropara recoger los costales de los que queríanmoler, y en otros los mismos vecinos iban almolino para que les hicieran del grano que lle-vaban harina para el pan o pienso para los ani-males… En este trabajo algunos molineros te-nían fama de cobrar más de lo debido y no to-do el grano que entraba en la trimuera se hacíaharina, quedándoselo el molinero.

Por último, destacamos el trato honoríficoque se le da a don Quijote por ser caballero an-

dante, o sea, utilizar el “don” (apócope de do-minus, señor) delante del sobrenombre. Pareceque los hidalgos no recibían el trato de “don”(de nuevo la ironía cervantina). En los puebloszamoranos del noroeste se utilizaba para laspersonas mayores el apócope de “ti” (proce-dente de tío) delante del nombre o el apodo: lati María, el ti Canana, etc. En los pueblos zamo-ranos más al sur y el este se utilizaba el trato de“señor” para las personas mayores y con ciertaautoridad moral en el pueblo: el señor Evaristo, elseñor Pepe... El apócope “ti” también se ha usa-do, pero delante de los apodos, como el ti Morce-ñas, el ti Almanegra... Y tanto en unos puebloscomo en otros el trato de “don” era muy exclusi-vo, casi reducido al cura y al médico: don Magín,cura muchos años de Terroso, o don Juanito, mé-dico muchos años de Puebla de Sanabria... So-naría bien eso de el “señor Alonso Quijano”, el“ti Quijote”.

CAPITULO CUARTODe lo que le sucedió a

nuestro caballero cuandosalió de la venta.

“Lleno de gozo, el hidalgo decide regresar asu casa para proveerse de dineros y camisas ybuscar un escudero. Este va a ser un vecino suyoque porque era pobre y con hijos resultaba idealpara el oficio escuderil. De camino don Quijote vaa experimentar su primera aventura: la aventuradel mozo Andrés. Este, un joven de quince años,es azotado por su amo, Juan Haldudo, rico labra-dor de Quintanar. Don Quijote le obliga a desataral muchacho y a prometer que le pagará lo que leadeuda. Sin embargo, apenas se ha marchadoHaldudo vuelve a atar a Andrés y le propina unapaliza aún mayor.

Camino de su casa don Quijote experimenta laaventura de los mercaderes toledanos a los que elhidalgo quiere obligar a que confiesen la hermo-sura de Dulcinea. Uno de los mercaderes pide un

retrato de la dama como condición para acceder alos deseos del hidalgo y afirma que está dispuestoa hacerlo aunque fuera tuerta de un ojo y del otrole manara bermellón y piedra azufre. Encoleriza-do por la burla, don Quijote arremete contra losmercaderes pero Rocinante tropieza y cae al suelojunto con su amo. Entonces un mozo de mulasarremete al impotente hidalgo y lo muele a palos.”(Enciclopedia del Quijote. Planeta 1999. CésarVidal)

Un labrador (el amo) azota a un muchachoporque ha tenido poco cuidado con el hato, el re-baño. En algunos pueblos zamoranos se llama ha-to al lugar donde el gañán, el mozo de mulas queara, deja sus alforjas mientras trabaja, o también ellugar donde los segadores dejan la comida o la be-bida (el aguacuba) mientras siegan, al arrimo deuna sombra. También, como vemos en El Quijo-te, el hato significa una porción del rebaño de ove-jas. El muchacho “es mi criado (dice el amo) queme sirve de guardar una manada de ovejas quetengo en estos contornos, el cual es tan descuida-do, que cada día me falta una y porque castigo sudescuido, o su bellaquería (porque el amo sospe-cha que se las roba y negocia con ellas), dice quelo hago de miserable, por no pagalle la soldadaque le debo y en Dios y en mi ánima que miente”.La relación entre amo y criado joven siempre eradifícil, tanto en el siglo XVII como en la primeramitad del siglo XX. En ambas épocas hay mu-chas similitudes. El contrato estaba establecido en“nueve meses a siete reales cada uno”… peroque “se le habrían de descontar y recebir en cuen-ta tres pares de zapatos que le había dado, y un re-al de dos sangrías (hechos por un cirujano o bar-bero) que le había hecho estando enfermo”, yademás, por lo que se desprende de la narración,le descontaba los días perdidos, los objetos querompía y los animales que extraviaba, voluntaria oinvoluntariamente. Tanto en el siglo XVII comoen el siglo XX, el criado no recibía el dineroal comenzar el ajuste con el amo, como eslógico en cualquier contrato de trabajo, lorecibía al final del ajuste. En este caso a losnueve meses. Pero durante ese tiempo, elcriado tenía necesidades que debía pagarcon dinero, para ello el amo le adelantabaesos gastos. La suma final de gastos duranteel periodo de ajuste se restaba al dinero ajus-tado, y llegaba el caso que ¡¡el criado debíapagar al amo!! porque se había excedido enlos préstamos. En algunos pueblos de Za-mora, la fiesta de la Virgen de Septiembre,el día 8, se solía llamar Nuestra Señora LaTramposa o la Virgen de La Tramposa, por-que muchos ajustes acababan en esas fechasy los criados debían saldar sus deudas, tan-tas que superaban el sueldo que tenían querecibir.

El capítulo continúa con la aventura, me-jor dicho, desventura de los mercaderes tole-danos, a los que acompañan “cuatro criadosa caballo y tres mozos de mulas a pie”. Co-mo vemos, en el rol de criado también habíaclases, unos iban a caballo y otros a pie. Almargen de lo acontecido, se hace mencióndel huso, instrumento fundamental en la la-bor de hilar. Es una alusión al instrumentodonde se compara la esbeltez de Dulcineadel Toboso con los husos de la sierra deGuadarrama, porque la madera de haya conla que están hechos los hace famosos. El hu-so es alargado, puntiagudo por arriba y unpoco grueso por abajo, para que tenga pesoy se pueda voltiar constantemente. Así se vaenrollando el hilo que se saca de la rueca, unpalo donde se sujeta la pella de lana, la ma-nilla, o de lino, el cerro, que se pretende hi-lar. Si era lana, los bellones habían sido lava-dos y rastrillados. Si era lino, llevaba un pro-ceso muy largo: ripar, mazar, espadiar, ras-trillar... que en otro momento describiremos.Las pellas de lino, los cerros, o lana, las ma-nillas, se colocaban en la rueca y se hilabacon el huso, y una vez hilado se hacían ma-dejas en la devanadera…

CAPITULO QUINTODonde se prosigue la

narración de ladesgracia de nuestro

caballero.“Quebrantado por la paliza descrita

en el capítulo anterior, don Quijote

imagina ser Baldovinos y cuando un vecinosuyo lo reconoce y lo recoge lo identificacon el marqués de Mantua. Sumergido en sudesvarío en apenas unos instantes él mismoimagina ser Abindarráez y convierte en Ro-drigo de Narváez a su auxiliador. La llegadade don Quijote a su hogar provoca una tre-menda reacción. Perdido durante tres días,la inquietud ha hecho presa de su sobrina ysu ama que despotrican de los libros de ca-ballerías” ( Enciclopedia del Quijote. Plane-ta 1999. César Vidal)

Un labrador, vecino del pueblo, encuen-tra maltrecho a don Quijote. Viene “de lle-var una carga de trigo al molino”, hecho fre-cuente en la vida rural tradicional para dis-poner de harina y poder hacer la hornadaquincenal para la familia. Naturalmente, elfiel acompañante en estos casos es su animalde carga, que Cervantes alude a él en sólocinco líneas con cuatro términos distintos:jumento, caballería más sosegada, asno yborrico.

Más adelante cuando llega don Quijote asu casa aparecen de nuevo el cura y el bar-bero, tratado como maese Nicolás (maese esmaestro), es como el médico del pueblo. Losdos están para remediar los males, uno losdel alma, el otro los del cuerpo.

Por último, sólo añadimos en este capítu-lo la reflexión sobre el influjo que puedeejercer la ficción en la conducta de las per-sonas, antiguamente los libros de caballerí-as, y hoy el cine y la televisión, por ejemplo.Aparentemente, la moraleja que presenta ElQuijote es le siguiente: Si los libros de fan-tasía y ficción caen en manos de gente inma-dura, superficial, ociosa e infantil, se con-vierten en instrumentos perniciosos e indu-cen a imitar lo que la ficción desarrolla, cre-yendo ingenuamente que todo es real y se

puede llevar a cabo lo que cuentan. DonQuijote y el labrador Bartolo, protagonistadel Entremés de los Romances (el que di-cen los entendidos que inspiró a Cervantesel comienzo de El Quijote) pueden ser ejem-plo de la estulticia o palurdez de “los depueblo”, que se lo creen todo… Por ahí co-rre el insultante refrán: “Ya lo dijo Cervan-tes, gente de pueblo, gente ignorante”, Peroel propio Cervantes creará un personaje,Don Quijote, que superará esa estupidez queen un primer momento parece padecer.

CAPITULO SEXTODel donoso y grande

escrutinio que el cura yel barbero hicieron en la

librería de nuestroingenioso hidalgo.

“Ayudadas por el cura y el barbero del lu-gar, el ama y la sobrina deciden acabar conlo que consideran que es fuente de todos losmales: la biblioteca del hidalgo. Aprove-chando esta circunstancia, Cervantes, porboca del cura, emite sus juicios no sólo so-bre los libros de caballerías sino tambiénsobre la literatura española en general… Ca-be la posibilidad de que en este capítuloconcluyera una redacción primitiva del Qui-jote. Al estilo de una Novela ejemplar, en elrelato se había reflejado el peligro que podíadesprenderse de los libros de caballerías…”(Enciclopedia del Quijote. Planeta 1999. Cé-sar Vidal)

Este es un apretado capítulo, modelo deexposición bibliográfica de los libros de ca-ballería y literatura del momento. Una buenaidea para eliminar las aburridas listas biblio-gráficas que solemos colocar al final de todainvestigación e incluirlas en la narración delos hechos.

Pero lo que nos interesa es la etno-grafía, y el capítulo comienza conuna situación entre religiosa y supers-ticiosa. El ama toma “una escudillade agua bendita y un hisopo” paraechar al demonio o encantador quepuede estar en los libros que hanvuelto loco a su señor, y le dice al cu-ra: “ Tome vuestra merced, señor li-cenciado, rocíe este aposento, no estéaquí algún encantador de los muchosque tienen estos libros…” Lo malo esque el cura no se toma en serio ni alama ni al exorcismo: “ Causó risa allicenciado la simplicidad del ama…”.Como vemos, tanto en el siglo XVIIcomo en el XX, en muchas casas ha-bía un recipiente con agua bendita,traída de la iglesia el día de SábadoSanto por la mañana, que el cura ben-decía para todas las vecinas que vi-nieran por ella. Así luego asperjabantoda la casa para librarla de cualquiermal, como en este caso.

El corral es el lugar donde se acu-mulan los libros para ser quemados.El cura, guardián moral por antono-masia de la vida rural, preside la ce-remonia, acompañado del barbero.El corral es el lugar donde temporal-mente se acumula el estiércol sacadode las cuadras para llevarlo al “mu-dadal”, que suele situarse a la salidadel pueblo, en un camino hondo. Ca-da vecino solía tener su mudadal. Aligual que el estiércol, los malos li-bros son arrojados y quemados en elcorral. Sus cenizas mezcladas con el“estrume” de los animales servirápara enriquecer las tierras de siem-bra. Don Quijote vendió parte de sustierras de sembradura para comprarlibros, y luego muchos de sus librosvan a servir de abono para las tierrasque le quedan. En el ámbito ruraltradicional todo se recicla, hasta lasideas. El donoso escrutinio con elque acaba la primera salida de donQuijote es un Auto de Fe… literario,que acaba con la sentencia inquisito-rial dada por el cura: Los malos li-bros al fuego “pues no hay más quehacer… sino entregarlos al brazo se-glar del ama”.

JUAN MANUEL RODRIGUEZ IGLESIAS

UNA LECTURA ETNOGRAFICA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA (II)

QUIJOTEZamora en el

XIV / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

Empezaremos por preguntamos¿qué es la Bioética? y nuestra res-puesta sería el considerarla como el

estudio multidisciplinar de aquellos proble-mas éticos de la humanidad que surgen de losavances científicos, principalmente en el cam-po de la medicina y la tecnología, examinadosa la luz de los valores y principios morales.

“Según el Diccionario de la Real Acade-mia de la Lengua, Bioética es la disciplinacientífica que estudia los aspectos éticos de lamedicina y la biología en general, así comolas relaciones del hombre con el resto de losseres vivos”.

Bioética, del griego “bios”, vida y “ethos”,ética”, puede definirse, por lo tanto, como elestudio sistemático de la conducta humana enel ámbito de las ciencias de la vida.

Desde las leyes médicolegales de Ur-Na-mun en el 2050 a.C., pasando por la Greciaantigua con el código ideado por Hipócrates,que requería la protección de los pacientes yla evitación del dolor, hasta nuestros días, sehan ido elaborando compilaciones muy diver-sas, adaptadas a cada pueblo y momento,siendo respetadas y aplicadas, en general, demodo muy irregular, pero estando muy pre-sentes permanentemente.

Hay que tener en cuenta que el término“ética médica”, no aparece hasta finales del si-glo XVIII, coincidiendo con la primera épocade la revolución industrial y los inicios de lahigiene pública. En esos momentos la Medici-na comienza a cobrar una dimensión sociopo-lítica nueva que pronto se verá reflejada en lalegislación, y en la coexistencia de dos formasde actuación, hasta esos momentos impensa-bles, que fueron las del “médico religioso” yel “médico agnóstico”.

Hasta entonces los problemas “bioéticos”,tratados esporádicamente, siempre se habíanplanteado desde el punto de vista teológico,hubo que esperar a los albores del siglo XXpara que el auge de la ecología, el perfeccio-namiento de las técnicas biomédicas y de laingeniería genética dieran un nuevo impulso aeste tipo de estudios.

Hay que señalar, por lo tanto, que se ha pa-sado de una situación en que el tratamiento delos temas éticos eran abordados desde las di-ferentes confesiones religiosas, a una situa-ción en la que se da un debate secular sobrelos temas: es decir, se ha pasado de una éticafundamentalmente religiosa a una ética funda-mentalmente racional.

Históricamente es de origen reciente lapreocupación de la sociedad respecto a lascuestiones relativas con la experimentaciónsobre seres humanos. El interés por estos te-mas surgió a partir de los terribles aconteci-mientos acaecidos en la Segunda GuerraMundial que sacudieron al mundo, no sólo fí-sicamente, sino también moralmente.

La Segunda Guerra Mundial nos mostrócon gran crudeza, como los grandes núcleosde población civil se veían expuestos a unaenorme destrucción, tanto de bienes como devidas humanas. Estos nuevos fenómenos, en-tre los que cabría mencionar la bomba nuclearsobre Japón o las bombas incendiarias lanza-das sobre Dresde, entre otros, produjeron so-bre las poblaciones civiles unos resultados de-vastadores, sin olvidar tampoco los aconteci-mientos horripilantes e inhumanos que se fue-ron haciendo públicos en los juicios, por crí-menes de guerra, celebrados en Nuremberg,en donde salieron a la luz el genocidio sobrelas poblaciones enteras que fueron extermina-das en los campos de concentración y crema-torios, así como uno de los episodios más ver-gonzosos, que fue el referido a la experimen-tación médica sobre los prisioneros en loscampos.

Ante tal situación, después de los juicios deNuremberg, el tribunal judicial, con la ayudade expertos médicos, redactó un borrador decódigo de conducta conocido como el “Códi-go de Nuremberg”, que fue el documento quemarcó un hito sobre cómo debía de ser elcomportamiento en la experimentación conseres humanos. Es un largo documento quecontiene diez propuestas perfectamente por-menorizadas donde constan todos los condi-

cionantes necesarios para la defensa de los se-res humanos en el campo de la experimenta-ción científica. Lo valores éticos de la libertadhumana y de la inviolabilidad de la personason la raíz de este Código, que sigue siendo laconsideración fundamental para guiar toda ex-perimentación sobre seres humanos.

El comienzo propiamente dicho de la Bio-ética, en su concepto más amplio, parece serque se fija tradicionalmente por diversos auto-res en 1970 cuando Van Rensselaer Potter(1911–2001), escri-bió su libro “Bioet-hics: The Science ofSurvival”. La palabrase usó anteriormentepero sin el significa-do que adquirió apartir de Potter,quien trató de elabo-rar una nueva com-prensión del modeloepistemológico de laética médica, de laética ambiental, de ladeontología, de lamedicina legal, de lafilosofía médica y desu cosmología.

El Hasting Cen-ter, del Institute ofSociety, Ethis andthe Life Sciences deNew York, puedeconsiderarse la pri-mera piedra en laconstrucción de laBioética; es el que laestructura orgánicamente a partir de 1971,siendo posiblemente el centro de investiga-ción en bioética más importante e influyentedel mundo.

En 1978 se publicó el llamado “InformeBellmont” que identificaba los principios de“respeto a las personas, beneficencia y justiciacomo fundamentales”.

A partir del citado informe, que fue apro-bado el 10 de junio de 1978 en la 42ª reuniónde la Comisión Nacional –auspiciada por elCongreso de los EE.UU– la Bioética opera ala luz de cuatro principios fundamentales: jus-ticia, que establece la igualdad en dignidad detoda persona, por lo que no se podrán justifi-car discriminaciones basadas en criterios ra-ciales, religiosos o ideológicos; autonomía, es-

tablece el respeto a la persona, a sus propiasconvicciones, opciones o elecciones que de-ben ser protegidas, incluso en forma especialcuando su autonomía esté disminuida; benefi-cencia, debe de tomarse en su sentido etimo-lógico “hacer el bien”, pero no en el sentidodesprestigiado de una caridad ineficaz y pater-nalista. Las personas deberán ser tratadas deuna forma ética, no sólo respetando sus deci-siones y protegiéndolas del daño, sino tam-bién haciendo un esfuerzo para asegurar su

bienestar y, por últi-mo, el de no-malefi-cencia, que establecela obligación de nocausar daño o perjui-cio, principio funda-mental de la éticamédica. Nunca sepodrá lesionar a unapersona a costa delbeneficio que sepueda obtener paraotras (Claude Ber-nard).

A partir de 1975la Bioética se empie-za a difundir incon-teniblemente en Ca-nadá, Europa y engeneral por todo elmundo.

En casi todos lospaíses de la UniónEuropea existe unaenseñanza académi-ca de Bioética, sien-do el propio Consejo

de Europa el que organizó el primer simposio,en diciembre de 1989. Merecen especial men-ción los centros de Dusseldorf, Friburgo, Bo-chum, Colonia, Tubinga, Maastriclit, Lovaina,por citar algunos.

No debemos de olvidar la gran importan-cia que ha tenido “La Declaración Universalde la UNESCO sobre el Genoma Humano ylos Derechos Humanos de 1997” que apoyala creación de Comités de Bioética en los di-ferentes niveles institucionales, abogando porque en cualquier caso, cumplan con la triplecondición de ser independientes, pluridiscipli-nares y pluralistas. El pluralismo de la socie-dad en que vivimos, es el que ha cambiado eladjetivo religiosa por laica en la Bioética, locual no implica que dentro de las comisiones

laicas de Bioética no participen de forma acti-va y relevante bioeticistas pertenecientes a ór-denes o instituciones religiosas.

La situación de crisis históricamente gene-ralizada que creó la Segunda Guerra Mundial,y los horrores cometidos por el Régimen nazi,hizo que la sociedad del momento se plantea-ra la necesidad de cambiar el modo de con-templar la ética en el comportamiento huma-no, en definitiva intentar reconducir su con-ducta para con sus semejantes. Desde el Códi-go de Nuremberg, se marcaron las pautas paratodos los proyectos que se fueron aprobandocon el paso de los años, que han ido afianzan-do el respeto a la vida humana e incluso elmedio ambiente que ésta desarrolla. La Bioé-tica ha sido capaz de impulsar y fomentar pro-yectos que están teniendo una gran trascen-dencia en el campo social, ético y científico,pero me da la impresión de que nos encontra-mos a mitad de camino de lograr una conduc-ta ideal en el comportamiento de la sociedad.

En los años vividos desde el final de laguerra, los países ricos han llegado a serlo aúnmás, mientras que los pobres han visto empe-orar su situación. Si Nuremberg fue capaz dedespertar las conciencias de los hombres enese momento tan trascendental de nuestra his-toria, los principios que marca la Bioética pa-rece que no han llegado a los países del TercerMundo, a los que se les niega hasta el derechoa la vida y están viviendo su holocausto sinque los países ricos y poderosos, lo que llama-mos sociedades avanzadas, hagan casi nadapor solucionar sus problemas. Es inconcebibleque los potentes “lobbys” farmacéuticos, quepatrocinan tantos congresos y simposios sobreBioética, no abaraten los medicamentos y se-an capaces de permitir que el Sida, entre otrasenfermedades, principalmente en el Continen-te Africano, esté diezmando poblaciones ente-ras.

No obstante, ante el incumplimiento, porlos países ricos y poderosos, de los compro-misos adquiridos con los seres humanos so-bre cómo debe de ser el comportamiento éti-co de la sociedad, no debemos perder la es-peranza y seguir creyendo en la utopía, yaque la inteligencia del hombre tiene capaci-dad de reacciones inesperadas ante el infor-tunio, y debemos de pensar que los princi-pios éticos establecidos por la Bioética lle-garán a ser aplicados en todos los países dela tierra sin discriminación de ningún tipo,para bien de la humanidad.

●ALEJANDRO BELAUSTEGUI FERNANDEZ

BIOETICAUna nueva disciplina para ayudarnos a solucionar

los problemas éticos que nos plantean los avances científicos

«Según elDiccionario de la

Real Academia de laLengua, Bioética es

la disciplinacientífica que

estudia los aspectoséticos de la

medicina y labiología en general,

así como lasrelaciones del

hombre con el restode los seres vivos»

Rubén Darío en verdad se llamabaFélix Rubén García Sarmiento; sinembargo, con este nombre el joven as-pirante a simbolista no iba a llegar aninguna parte. El éxito también es co-sa de apelativos.

Nació el poeta en San Pedro de Me-tapa, en Nicaragua, en 1867, y cuandomurió, a los 49 años, la literatura uni-versal le lloró amargamente. El poetaen su país natal es divinizado, con sunombre se ha bautizado Ciudad Darío,en el departamento de Matagalpa; elpoeta es un prohombre. La vida deDarío, que nunca vivió de la poesía,fue como la de las estrellas delrock’n’roll: rápida y apasionada.

En 1888 el joven Rubén Darío pu-blicó «Azul...», el atrio hacia el Mo-dernismo, que dirían los modernistas.Este libro fue editado en Chile, pero,siguiendo el símil popero, en Españacausó sensación. La modernidad llegaa la literatura española desde el otrolado del Atlántico. A finales de los se-senta del pasado siglo XX se volvió arepetir el fenómeno: fue el «boom», elde García Márquez, Vargas Llosa y to-dos los demás.

El país en el que el joven Darío em-pezaba a triunfar era el de la Restaura-ción, el del turno de Cánovas y Sagas-ta, el de los años dorados del Natura-lismo zoliano, el de Leopoldo Alas,«Clarín». Con el poeta más importantede la literatura española empezaban areverdecer las letras de la madre pa-tria.

Sostiene Heradio González Cano,abogado y experto en la vida del nica-ragüense, que Rubén Darío conocióAsturias por referencias en «su viaje aEspaña como secretario del ministroFulgencio Mayorga, invitado a los ac-tos del cuarto centenario del descubri-

miento de América, en 1892». Cuentael periplo del poeta: Nicaragua, Pana-má, Cuba y, al final, España. «En Cu-ba se alojó en el hotel Luz, propiedadde Feliciano Menéndez Menéndez, unasturiano del Bajo Nalón», continúa.Este empresario, siguiendo la tesis deGonzález Cano, sería quien invitaría alpoeta a conocer su tierra. Sin embargo,este viaje no tuvo lugar hasta treceaños después.

Rubén Darío en junio de 1905 ha-bía publicado otra de sus obras maes-tras: «Canto de vida y esperanza»; el28 de marzo de aquel mismo año leyóen el Ateneo de Madrid uno de sus po-emas más conocidos: «Salutación deloptimista», el queempieza con lo de«Ínclitas razasubérrimas...». Da-río había sido cón-sul de Nicaraguaen París hasta1904 y era, asi-mismo, uno de losperiodistas másdestacados delmomento, aquí enEspaña y en elotro lado delAtlántico. «Nuncavivió de la poesía,sus ingresos fun-damentalmentevenían de las cró-nicas que manda-ba al diario “LaNación” de Bue-nos Aires», re-cuerda GonzálezCano.

El poeta en sumayor gloria,pues, fue el quellegó a Asturias enla primera semanade agosto de

1905, hace ahora todo un largo siglo. Rubén Darío estaba acompañado

por su secretario, su amante, Paca Sán-chez, una criada y quizás un niño pe-queño, una pequeña corte poética enlas playas del Bajo Nalón.

Juan Méjica, de la Universidad deOviedo, habla de las posibles razonesque condujeron al poeta a Asturias:«La leyenda dice que tomó el tren enMadrid, pero que al llegar a Palenciaestaba en un vagón equivocado cuan-do se efectuó el cambio de agujas, esdecir, que se confundió. Pero ésa sóloes la leyenda». Da más crédito, sinembargo, al deseo de conocer a la Es-cuela de Oviedo, los intelectuales másimportantes del momento: Rafael Al-tamira, Adolfo Posada, Aniceto Sela,Armando Palacio Valdés o LeopoldoAlas. La tercera razón que aduce Mé-jica es sentimental: «El segundo hijode Rubén Darío y Paca Sánchez, quehabía nacido en 1903, falleció a co-mienzos de 1905 en Navalsauz, en lasierra de Gredos, la tierra de la propiaPaca Sánchez, que ya sabe usted queera la amante de Rubén», recuerdaMéjica. González Cano, por su lado,es más explícito: «Vino a Asturias porprimera vez para llorar a su segundohijo, al que llamaba “Phocás el Cam-pesino”». Sea por la razón que fuere,la corte del poeta nicaragüense arribóa la capital asturiana a comienzos delmes de agosto de 1905.

Heradio González Cano sostieneque en la capital fue a ver a un amigo,el doctor Uría. «No lo alojó porqueeran cuatro». Esto de la cifra de viaje-ros que acompañaron al poeta suscitatodavía cierta controversia: ¿viajó conPaca y Rubén un hijo? Juan Méjicapiensa que sí; González Cano, sin em-bargo, no da crédito a este quinto via-jero: «Rubén Darío tuvo tres hijos:

Carmen, quemurió en 1901;Phocás, en1905, y el here-dero de todoslos derechos:Rubén DaríoSánchez, perono pudo ser esteúltimo».

La corte poé-tica de RubénDarío recorrió laciudad de Ovie-do, visitó la Ca-tedral y tomó eltren Vasco Astu-riano, inaugura-do en 1904 porel ministro deFomento Segis-mundo Moret,en dirección alpuerto de SanEsteban de Pra-via. GonzálezCano aseguraque cuando lle-gó al Bajo Na-lón el poeta«preguntó por

Feliciano Menéndez, el indiano al quehabía conocido en Cuba, el dueñoaquél del hotel Luz». Rubén Darío, alparecer, recordaba bastante bien su es-tancia de pocos días en la ciudad anti-llana, trece años atrás.

Al salir de la estación, en San Este-ban, buscó alojamiento. El hotel máscercano era el Brillante, propiedad deEdmundo Díaz, el dueño de «La Ilus-tración Asturiana». Desde el primerdía surgen ya las leyendas en torno aeste veraneo poético y triste, si se ad-mite la tesis del luto filial de GonzálezCano. El hotel Brillante era uno de losmás prestigiosos del momento. «Unaespecie de Reconquista de ahora», di-ce Cano. El puerto de San Esteban erafrecuentado entonces por ingenierosque dirigían las explotaciones carboní-feras de las Cuencas. Rubén Darío re-gistró a toda su corte en el hotel deEdmundo Díaz del Riego y descansó.El documento, sin embargo, que da fede aquellos primeros días se perdiótras un siglo de turismo.

Rubén Darío dejó constancia escri-ta de su veraneo en el Bajo Nalón.«Yo partí a San Esteban, al restauran-te El Brillante, que es de EdmundoDíaz, un “cher confrère”, pues es di-rector de una revista y escritor ame-no. Allí almorcé en una terraza convista a la ría, por donde debía pasar laprocesión. Y vi muy hermosas mo-zas, muy elegantes señoritas que lle-garon de Oviedo. Hasta hubo por ahíautomóvil y uno que otro kodak en fi-nas manos». Este fragmento fue re-producido recientemente por «LaIlustración asturiana» (año III, núme-ro 13).

Al parecer, estuvo pocos días en elBrillante. La leyenda veraniega daria-na da varias explicaciones. «Queríasoledad, pero allí, junto a uno de lospuertos de más tráfico de Asturias, nola encontró, por eso cruzó el Nalón yalquiló una casa a orillas de Los Que-brantos, en La Arena», comenta Gon-zález Cano. Piensa Méjica lo contra-rio: decidió marcharse por los eleva-dos precios de las habitaciones alqui-ladas en el Brillante. Rubén Darío nonadaba en la abundancia. La casa deLa Arena se la alquiló a Feliciano Me-néndez Menéndez. «Hay recibos deestos cobros. Menéndez le propuso ve-nir a Asturias, pero de invitación, na-da; todo lo pagó Rubén», asegura He-radio González Cano.

Aquel primer verano a orillas delNalón se volvió a repetir en 1908 y en1909. «Rubén Darío veraneó en tresocasiones en Asturias, en la misma co-marca. A Mallorca fue en dos ocasio-nes y por Andalucía viajó en una oca-sión», recuerda González Cano. Sem-bró los concejos de Muros de Nalón,Soto del Barco y Pravia de innumera-bles leyendas: las borracheras épicasjunto a su médico, José Argüelles; losbaños desnudos en la playa de LosQuebrantos, los paseos en batín rojopor el lugar de Monterrey, en la parro-quia de Riberas de Pravia. Cien años ymil leyendas.

SAUL FERNANDEZ

RUBEN DARIOCien años después de

su veraneo español

Rubén Daríoveraneó en tresocasiones en

Asturias, en lamisma comarca.A Mallorca fue endos ocasiones ypor Andalucíaviajó en una

ocasión

dominical / XVDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

El pasado 5 de julio, martes, Lan-ce Armstrong sonreía en el podio deBlois, final de etapa, junto a sus mos-queteros del Discovery Channel. Po-só feliz y vestido de amarillo al ladode los suyos, que se impusieron en lacontrarreloj por equipos tras rendircomo una máquina de precisión:57,32 kilómetros a la hora. Dedicó eltriunfo al ausente Ekimov, uno de losveteranos de su mesnada, y tuvo pa-labras de agradecimiento para Aze-vedo, Popovych, Hincapie, Savolde-lli, Beltrán, el mierense BenjamínNoval y el gijonés Chechu Rubiera,la fiel infantería encargada de guar-darle las espaldas en su camino haciaParís (esperaban aún Alpes y Pirine-os, como nuevos Escila y Caribdis) yla gloria del séptimo Tour. Nadie hahecho tanto en tan poco tiempo y encondiciones personales tan adversas.En la antigüedad le habrían ceñido ellaurel de los héroes sin rechistar.

Aquel día, cuando la mejor carre-ra ciclista del mundo empezaba aser una repetición de las de los seisaños anteriores, a Chechu Rubierase le veía relajado, con ganas de dis-frutar el momento junto a su jefe defilas. Aún estaba lejos la aciaga jor-nada pirenaica de Ax-3 Domaines,cuando el corredor de Baldornón–ahora afincado en Siero– admitió,con una sinceridad apabullante, que

dejaron solo a Armstrong en la bocadel lobo, es decir, entre los dientesde Ullrich y Basso, sus enemigosmás peligrosos. Y es que en el podio

de Blois se celebraba un doble triun-fo: la canonización del DiscoveryChannel y la evidencia de que elgran campeón texano estaba en con-

diciones de fundar el club más se-lecto de la historia del ciclismo.Frente a los cinco Tours de Anque-til, Merckx, Hinault e Indurain, sussiete victorias, desde 1999 –cuandotenía 27 años– hasta 2005, la de ladespedida.

Chechu Rubiera ha sudado cientosde kilómetros durante cinco añosjunto a Armstrong, con viento, sol ylluvia. Es uno de los ciclistas del pe-lotón internacional que mejor cono-cen al estadounidense, un tipo queparece tan duro como el pedernal, ca-paz de superar un cáncer de testícu-los con metástasis en cerebro y pul-mones y subirse de nuevo a la bici-cleta para frustrar las ambiciones detoda una generación de ciclistas, in-cluido el mismo Ullrich, el alemánque tras ganar un Tour soñó con serel nuevo Indurain de la época. El gi-jonés renunció a lo largo de ese lus-tro a ampliar su palmarés personal,con brillantes victorias en el Giro yun futuro prometedor, para contribuircon su trabajo de peón de lujo a unade las grandes hazañas del deportemundial. ¿Después de Armstrong,qué?, preguntan los aficionados. Laruta, con sus grandezas y miserias,sus batallas sin cuartel, las estrate-gias y el sufrimiento como una se-gunda piel, ha hilvanado entre ambosuna amistad con brillo propio.

«Tiene unas cualidades físicas fue-ra de lo normal», asegura Chechudesde su residencia, donde guarda–es el oro de los recuerdos, el de ma-yor valor– los cinco maillots amari-llos que ayudó a conquistar al patrónindiscutible del Tour hasta ayer mis-mo. Cuando fichó por el US Postal,el anterior equipo de Armstrong, eltexano ya había ganado dos rondasfrancesas, las de los años 1999 y2000. En esta última sacó más deseis y diez minutos, respectivamente,a Ullrich y a Beloki. Ninguna de lasmaliciosas sospechas de dopaje (pasóun durísimo tratamiento de quimiote-rapia y los médicos sólo le daban un20 por ciento de posibilidades de so-brevivir) pudo probarse jamás. El«astronauta» es de una pasta espe-cial: «Si el otro Armstrong pisó laLuna, yo llegaré hasta Marte», decla-ró con 21 años, tras ganar su primeraetapa en la carrera gala. «Odio per-der, aunque sea al golf, a las cartas oa cualquier juego», confesó en otraocasión. Es sólo una de las caras delpoliédrico Lance, la del atleta sin fi-suras. «De puertas del hotel adentroes muy normal, una persona muysensible», subraya Chechu. JohanBruynel, el director que ha cuidado aArmstrong en sus siete Tours comoun padre (el texano no tuvo suertecon el suyo biológico, que le abando-nó, ni con el segundo marido de sumadre, que también dio portazo), lla-mó a Rubiera por la excelente Vueltaa España que el completó en el año2000 con aquel Kelme de lujo quemandaba Belda: Heras (a quien tam-bién ficharía después el norteameri-cano para ayudarle en las grandescumbres), Escartín, Botero, Cárdenasy un jovencísimo Sevilla con vitolade gran promesa. Un equipazo. Ro-minger, ex campeón reconvertido enrepresentante del español, puso lospuentes para un fichaje del que sal-drían grandes cosas y un buen con-trato.

El tiempo da perspectiva y Chechusiempre tendrá la duda de lo que pu-do hacer lejos de la sombra de Arms-trong: «Quizás me perjudicó de caraa la Vuelta, pero el liderato de Lancees indiscutible». En el invierno deaquel año 2000 ya viajó, en dos oca-siones, a Austin (Texas) para seguirla disciplina del US Postal.

JOSE LUIS ARGUELLES

XVI / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

Chechu Rubiera, con algunos de los maillots amarillos que le regaló Armstrong con su rúbrica y un sencillo «To Chechu».

CHECHU RUBIERA:ARMSTRONGMis tours con

Compañero de equipo durante cinco años delestadounidense, el ciclista español repasa la trayectoria

de un campeón ya legendario

Chechu Rubiera sigue con pasión de amigo las carreras de otro campeón y paisano, Fernando Alon-so, con quien ha salido en bicicleta más de una vez. Alonso es un gran aficionado al ciclismo y, portanto, un seguidor de Armstrong y del Tour. El piloto estuvo en la Vuelta a España del año 2002 en elAngliru y le regaló a Chechu uno de sus cascos de competición, que el ciclista muestra en la foto.

CON EL CASCO DE OTRO CAMPEON Y AMIGO, FERNANDO ALONSO

dominical / XVIIDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

El «astronauta» ha hecho de laronda gala su «santo grial», hasupeditado todo lo demás a eseobjetivo: llegar el primero a Pa-rís. «Le conocía de algunas con-versaciones en el pelotón, pocomás; recuerdo que me impresio-nó estar con alguien que ya habíaganado dos Tours; aún me ocurrecon Indurain y con Perico (Del-gado), es porque he vivido la du-reza de la carrera». «A Lance sele valora incluso más por la en-fermedad que sufrió», indicaChechu.

La superación del cáncer hasido la contrarreloj individualmás dura del texano. «Es muysensible a todos los problemasrelacionados con la enfermedady está muy al día de los trata-mientos; el dinero de la venta delas pulseras lo dedica a la Funda-ción Lance Armstrong». Algunosbiógrafos subrayan que es unapersona marcada por su difícilniñez: «Nunca le he visto espe-cialmente obsesionado con esaetapa de su vida, pero si en laconversación se habla de la in-fancia, pues cuenta anécdotas co-mo los demás; lo que sí tiene esuna relación muy estrecha con sumadre (Linda Mooneyham), quesiempre le acompaña en los últi-mos días del Tour». Rubiera na-ció en 1973 y el estadounidensedos años antes, el 18 de septiem-bre de 1971, una generación edu-cada para competir y a la queapenas llegaron los ecos del 68.

«Es una persona de lo más na-tural con todo el equipo, inclui-dos mecánicos; la relación es ca-si familiar; a mí, por ejemplo, mepregunta mucho por España, sacael tema y siempre decimos quetiene que venir». Sirva el tópico,el mundo es un pañuelo: Chechues muy amigo del padrino –conraíces familiares en Gijón– de lashijas gemelas de Armstrong (tie-ne otro hijo, los tres con su pri-mera esposa, Kristin). «Su pro-blema ahora es que tiene cin-cuenta mil compromisos, unaagenda repleta; en Estados Uni-dos pones la televisión y sale tresveces cada media hora». Un su-perhéroe, muy del gusto nortea-mericano. Primero Lemond, quelució tres veces el maillot amari-llo en los Campos Eliseos, y aho-ra el «astronauta».

Rubiera está convencido deque su jefe de filas aún poseecondiciones para ganar un octavoTour: «Nunca tuvo problemas desalud después de su enfermedady goza de la suerte de los grandescampeones; jamás le vi con uncatarro o una tendinitis». La pre-paración es metódica: desayunoentre ocho y nueve y media de lamañana; entrenamientos quepueden llegar a las seis u ochohoras; una comida ligera; sesiónde masaje y una cena temprana.«Igual que en carrera», dice, conresignación, el español. «Lo mis-mo para todos, en Austin, Alpeso Pirineos, sólo que a él le hevisto subir el Alpe d’Huez des-pués de pegarnos una paliza».Sus características físicas son ex-traordinarias: «Puede llegar a lasconcentraciones en peor estadoque los demás, pero en una se-mana ya está a tope». El corazóndel texano late a 32-34 pulsacio-nes por minuto, su capacidadpulmonar es de seis litros y tieneuna cadencia de pedaleo muy di-fícil de seguir, 95-100 vueltas enllano y 80-85 en subida. «Es de

buen apetito», según Rubiera, aunque elmenú siempre fue el de todos los ciclistasde élite: verduras, pasta, carne y pescado ala plancha. «Lo determinante es la capaci-dad de sufrimiento», apostilla el asturiano.Es un gran aficionado a la pesca.

«El trato en carrera no cambia, aunqueel ambiente es más tenso por la responsabi-lidad; estás rodeado de público y prensa».Así, durante los últimos cinco años. El mesde julio era de Lance y de las 21 envenena-das etapas del Tour. «Aunque suene a pre-potencia siempre le he visto ganar con au-toridad, eso te da una confianza directa eindirecta; lo palpas en la carrera, es fácil yagradecido trabajar para él», destaca Che-chu, que aún habla en tiempo presente, co-mo si el campeón no hubiese dicho adiós atodo eso. Y una confesión: «Sólo le vi pre-ocupado en el Tour de 2003, que llegó aestar contra las cuerdas; había caído en laDauphiné Libéré, tenía gastroenteritis ycoincidió con la separación de su primeramujer». Su compañera ahora es la cantantede rock Sheryl Crow.

¿Y quién mandaba en el US Postal, pri-mero, y después en el Discovery Channel,

su director, Bruynel, o el carismático cam-peón? «Hay una bicefalia», bromea Che-chu, para quien lo fundamental «es la bue-na relación que hay entre ambos». Pone elejemplo del último Tour, «muy agresivo,con muchos ataques y contraataques, su-friendo para no quedar cortados y dejar so-lo a Lance».

Es el nuevo ciclismo, «donde ya no hayamigos. Se profesionalizó más y tambiénse deshumanizó», lamenta Rubiera, paraquien el «extraterrestre» Indurain y el «as-tronauta» Armstrong marcan dos épocas.El segundo tiene la ambición de Merckx,aunque alguna etapa ha dejado ganar poramistad o sentido de las alianzas, mientrasque el navarro era un político sabio que ad-ministraba el pelotón como un buen jefeindiscutible. «Eso le benefició». Acaba unlargo reinado y los príncipes están alerta,como en algunas páginas de Shakespeare:«Creo que Ullrich tiene ventaja sobre Bas-so». ¿Y Valverde, en el que Armstrong vioel futuro? «Puede ser cierto», reflexiona,prudente, Chechu. Y no hay que olvidar aPopovych, aunque de momento sólo se veun gran hueco amarillo en el pelotón.

Se les ve frescos y con ganas. Ambos sonríen, Armstrong, vestido deamarillo. Están en la línea de salida de una de las grandes etapas delTour de 2001, el primero que corrió Chechu Rubiera con el campeón es-tadounidense. Había que defender el liderato en el mítico Alpe d’Huez.

LA SONRISA ANTES DE SUBIR AL ALPE D’HUEZ

Es otra de las fotos preferidas de Chechu Rubiera, una de las dos que eligiópara su álbum personal con Armstrong. Tiene un marco de cerámica de Tala-vera. Se lo regalaron en la localidad manchega tras correr allí el Criterium de2002. Sufrimiento y esfuerzo, con Ullrich (tapado por Rubiera) vigilante.

SUFRIMIENTO CON CERAMICA DE TALAVERA

Chechu Rubiera ha sido uno de los mejores escuderos de Armstrong, elnúmero uno del ciclismo mundial durante los últimos siete años. En su ca-sa de Muñó, junto al hórreo y unas mimadas hortensias, hizo su particularhomenaje al texano con un sencillo rótulo.

UN HOMENAJE AL NUMERO UNOEl ciclista gijonés cuida y mima la cantera. Dos de sus jovencísimos veci-nos, Abraham Díaz Friera (a la derecha de la foto) y Pablo González Mar-tínez, consultan detalles y piden consejo al veterano. Todos los grandescampeones empezaron así, dando pedales hacia la gloria.

EL FUTURO SIEMPRE ES NIÑO

«Es una personade lo más natural

con todo elequipo, incluidos

mecánicos; larelación es casi

familiar; a mí, porejemplo, me

pregunta muchopor España, sacael tema y siempredecimos que tiene

que venir»

Nicolás Castellanos –leonés,agustino, obispo de Palencia– deci-dió hace 14 años marcharse a lasmisiones y lleva desde entonces en

Bolivia, en un escenario duro en lo material ydulce en lo espiritual, a juzgar por lo que cuen-ta en esta entrevista. Tiene 70 años, energía dechaval, convicción contagiosa y ese equilibrioentre idealismo y realismo con el que Cervan-tes construyó su novela inmortal.

–¿En dónde van a dormir los pobres enesta excluyente civilización?

–Donde la sociedad del Norte les haga si-tio. Se trata indiscutiblemente de un problemade justicia social. En el Norte se vive muy bienporque en el Sur se vive muy mal. La sociedadcivil tiene que sentirse más solidaria, tiene quecompartir más y no sólo dar lo que le sobra.Como enseñan los santos padres de la Iglesia,hay que compartir con los pobres incluso lonecesario. La pobreza es un problema planeta-rio y debería ser el primer punto de todas lasagendas sociales y culturales. Y de la Iglesia.El 70 por ciento de la humanidad pasa hambrey no tiene unas condiciones mínimas de vida.

–«Vende todo lo que tienes, dalo a los po-bres y sígueme». Eso dijo Jesús, ¿está vi-gente?

–Totalmente. Lo que pasa es que estamosen una sociedad donde el conformismo y elindividualismo son los valores fundamentales.El problema serio de estas sociedades del Nor-te es descubrir que tienen que ser solidarias.Que tienen que tener una justicia no sólo den-tro del país sino que esa justicia debe traspasarlas fronteras y llegar a los países pobres. Don-de yo vivo, un niño tiene hambre de pan lasveinticuatro horas del día.

–En Bolivia.–En Bolivia, en Santa Cruz de la Sierra.

Bolivia tiene 9 millones de habitantes y un mi-llón de kilómetros cuadrados, el doble que Es-paña. Vivo en la ciudad número dieciochomás extensa del mundo.

–Es la zona rica de Bolivia.–Sí, es la zona rica de Bolivia. Pero llega

hasta allí toda la pobreza del país y es un caos.Un caos desde el agua hasta los servicios mí-nimos de higiene.

–Hay pobreza en esos países porque es-tán presididos y dirigidos por colectivos co-rruptos, dictatoriales e ineficaces, no porculpa de España, Francia o Italia.

–Indiscutiblemente. Pero España o Franciase aprovechan de esas situaciones y explotanlos recursos que hay allí. El problema, efecti-vamente, nace allí, nace de la estructura delpaís. Bolivia, desde siempre, ha estado en ma-nos de una oligarquía que vive totalmente almargen y de espaldas a la realidad empobreci-da del país. Es la segunda nación más rica en

gas de todaAmérica La-tina. Y hay,por ejemplo,siete mil es-pecies distin-tas de orquí-deas, de las

que 700 son autóctonas y sólo se dan allí.Ofrecen un potencial económico enorme.

–La oligarquía es católica, apostólica yromana.

–Hay presencia también de sectas, peroBolivia es un país católico. Más del 95 porciento de la población es católica.

–Si las clases dirigentes son católicas ytienen esa ceguera para la pobreza, ¿quéfalla?

–Hay una deformación casi congénita. Esinconcebible que siguiendo el Evangelio suce-dan esas cosas. No hay justicia social. Vivo enun barrio que se llama Plan 3.000 porque sehizo para 3.000 familias después de una riada.Allí el 60 por ciento son pobres y el 40 porciento vive en la miseria.

XVIII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

JAVIER NEIRA

OBISPO EMERITO DE PALENCIA, MISIONERO EN BOLIVIANicolás Castellanos

MINIMAS DE VIDA»«No se puede perder de vista aquella

frase de Jesús: “Las prostitutas os precederán en el

reino de los cielos”»

«El 70 por ciento de la humanidadpasa hambre y no tiene unas condiciones

dominical / XIXDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

–¿Y por qué son tan pobres?–Una razón, la más importante, está en la

educación. Bolivia cuenta con 9 millones dehabitantes y un millón de niños y niñas no tie-nen escuela. Un país sin escuela para todos, decierta calidad y que eduque en valores estarásumido siempre en la pobreza. Por eso, en elmovimiento Hombres Nuevos en el que estoyqueremos que no haya ni un niño sin escuela.Hemos construido treinta escuelas para 40.000alumnos. Tenemos tres escuelas universitarias.Tenemos pocas ideas, pero muy claras. Hayque elevar la autoestima de la gente. Hay queelevar el nivel cultural. Por eso tenemos unaorquesta de violines que ha hecho ya una girapor España con un éxito extraordinario. Y engimnasia rítmica femenina llevamos cincoaños siendo campeones de Bolivia. Tenemos500 jóvenes del barrio becados en la Universi-dad. Estos países necesitan técnicos bien pre-parados y con sensibilidad social. Eso lo cui-damos mucho.

–¿Cómo ven esas iniciativas desde el cír-culo impenetrable de la oligarquía?

–Lo ven muy bien. Nuestro proyecto es unreferente en el país. No tenemos ninguna difi-cultad. Hacemos las cosas en las estructurasdel país e intentamos implicar al Ayuntamientoo al departamento.

–En Santa Cruz de la Sierra hay un mo-vimiento secesionista.

–Más que secesionista es autonomista. Pi-den una autonomía. En Bolivia hay corrup-ción, en algunos organismos impresionante, yse quiere que haya autonomía porque al estarmás cerca la Administración se la puede con-trolar mejor.

–Pues se dice que la secesión o autonomíala fomentan las multinacionales de la ener-gía para, separado del Estado, controlarmejor el territorio.

–No, no hay eso, las petroleras tienen unapresencia grande pero no en ese sentido.

–Alguien tiene que extraer el gas.–El problema es que lo explotan multinacio-

nales y lo que queda para el país es escaso.Repsol ha hecho una inversión millonaria.¿Bolivia puede hacerla? En cualquier caso, losdividendos que quedan en el país son escasísi-mos. Se reclama un 50 por ciento. Ahora essólo de un 11 por ciento.

–¿Las multinacionales compran a las au-toridades para tener esas ventajas?

–Se habla de que el anterior presidente teníaunos contratos muy beneficiosos con las multi-nacionales. Tiene minas de oro y las multina-cionales le llevaban el mineral gratis al puerto.Eso se comenta.

–¿Y la Iglesia qué dice?–En Bolivia la Iglesia es la institución de

mayor credibilidad. En nuestro barrio, que tie-ne 200.000 habitantes, siempre que hay unaasamblea se concluye que si no hubiese sidopor la Iglesia no tendríamos nada de nada. ElEstado no ha hecho ni una escuela en el barrio.Solamente Hombres Nuevos, nuestro movi-miento, ha hecho ocho escuelas. Las Domini-cas, las Clarisas y otras órdenes tienen sus cole-gios.

–Pues que no les suceda como en España,donde después de décadas de llevar buenaparte del peso de la enseñanza ahora las au-toridades no tienen precisamente cariño asus colegios.

–Podría suceder. Pero hoy por hoy, allí lasúnicas escuelas que se hacen son las nuestras.

–Con demasiada frecuencia la Iglesia an-te los problemas sociales ha prescrito o re-signación o revolución.

–No, allí tenemos muy claro que hay quehacer una revolución, pero la revolución delamor. No una revolución violenta.

–¿En qué consiste la revolución delamor?

–Sencillamente en que la Iglesia está con elpueblo y que nunca elige un medio violento yagresivo. Hay que ser claro, proclamar los de-rechos humanos, exigir los derechos humanosy alentar a la gente a que no sea pasiva. La re-volución del amor es hacer hospitales y clíni-cas, formar a las nuevas generaciones con cul-tura, sentido crítico, sentido creativo. Además,en Bolivia la gente no es agresiva.

–En Bolivia fracasó el Che.

–No sólo fracasó, lo mataron. Em-pezó con 25 hombres y acabó con12. Creía que los campesinos se ibana unir a su revolución, pero de esonada.

–La Iglesia estrena Papa.–Creo que este Papa está ac-

tuando con visión. De momento nohace muchas declaraciones. Megusta su sencillez y su humildad ala hora de indicar que quiere man-tener siempre un diálogo. Está tra-bajando en el ecumenismo, en eldiálogo con los judíos, con los mu-sulmanes, con los luteranos y pro-testantes. Muchas veces lo he di-cho, a pesar de todo lo anterior, es-te Papa a lo mejor nos da sorpre-sas. Me pareceque su posturade diálogo es co-rrecta, es lo quenecesita el mun-do.

–Un Papa dep e n s a m i e n t ofuerte.

–Efectivamen-te. Un gran teólo-go. Una cabezabien amueblada.Antes estaba enmanos de otroPapa, de Juan Pa-blo II. Ahora esél quien toma laresponsabilidady así las cosas seven de distintamanera.

–Algunos es-peraban unPontífice latino-americano.

–Se había ha-blado y hacía ilu-sión. Habría pro-ducido, qué dudacabe, una granfiesta. Pero nohabía convenci-miento. Me decíael cardenal de Santa Cruz que no ha-bía llegado el momento todavía. Lopodría absorber la curia del Vatica-no.

–El diálogo con el Islam no esfácil.

–Como Iglesia tenemos que versiempre la oportunidad del diálogo.Hacer la oferta gratuita que nos indi-có Jesús. Debe tener gran capacidadde compasión y de ternura. No sepuede perder de vista aquella frasede Jesús: «Las prostitutas os prece-derán en el reino de los cielos». De-bemos tener dosis industriales de

compasión, de misericordia, de ter-nura, de diálogo.

–Una prostituta vale, pero¿también un terrorista?

–La Iglesia tendrá que luchar des-de su perspectiva, que no es la de unEstado, para ver cómo el caldo decultivo del terrorismo puede ir desa-pareciendo.

–El diálogo requiere voluntadde hablar por las dos partes encuestión.

–Ya, pero nosotros no tenemosque ceder ante eso. No estoy hablan-do como político sino como Iglesia.Como un seguidor de Jesús que nun-ca aplicó la severidad. Hay que dialo-gar con los musulmanes para ver có-

mo se solucionanlos problemas.

–La católicaEspaña es irreco-nocible.

–Es un proble-ma complejo y he-terogéneo. Cuan-do llegas de Amé-rica te choca por-que allí todo es vi-vo y participativo.

–Así era Espa-ña hace 50 años.

–Ya pero allí laIglesia no se redu-ce al culto. Tam-bién está en la vi-da. Es donde haymás catequistasformados. Se leela Biblia mucho.

–Hay ciertacorrelación entrepobreza y creen-cia y entre rique-za e indiferenciareligiosa.

–Está claro. EnEspaña en la me-dida en que se haentrado en la so-ciedad del bienes-tar parece que se

pasa de determinados valores. Pero elhambre y la sed de Dios siguen pre-sentes. Lo dice San Agustín: «Nos hi-ciste, Señor, para ti y nuestro corazónestá inquieto hasta que descanse enti». Sobran leyes para vivir, pero fal-tan razones para existir. Hay un vacíoexistencial, hay un vacío espiritual.

–La excepción es la sociedad deEE UU, donde hay mucha riquezay mucha creencia religiosa.

–Ciertamente. Quizá porque elprogreso allí fue más gradual. Aquíse ha pasado rápidamente de la po-breza a la riqueza.

«EL POBRETIENE DERECHO

A LA BELLEZAQUE

EDUCA Y LIBERADE

MUCHASESCLAVITUDES»

–Leonés.–De Mansilla del Páramo. Estudié en

los Agustinos. Allí me ordené. Estudiédespués en Roma. Fui profesor del Se-minario Menor de Palencia durante onceaños. Cinco de provincial y Pablo VI menombró obispo de Palencia. Fui el pe-núltimo obispo que nombró. Estuve tre-ce años de obispo de Palencia. Le pusela renuncia a Juan Pablo II, me la admi-tió y me fui de misionero a Bolivia, don-de llevo 14 años.

–¿Qué tiene de específico el agusti-nismo?

–Muchas cosas.–Incluido Lutero.–Sí, sí, un hermano nuestro que mu-

chas de las cosas que planteó ahora sepractican en la Iglesia con toda normali-dad. Y eso de que los luteranos no creenen la Virgen, vamos, Lutero tiene unoscantos a la Virgen impresionantes. Elagustinismo tienen varias notas definito-rias. Interioridad: en el interior del hom-bre habita la verdad, Dios habita en no-sotros. Fraternidad y amistad: San Agus-tín dice que en este mundo no hay nadaagradable sin amigos. En la vida hay doscosas importantes: la salud y la amistad.En Bolivia aplicamos el canon de la be-lleza. Defendemos que el pobre tiene de-recho a una escuela, a una vivienda, a untemplo tan digno como los ricos y ade-más estéticamente bello porque la belle-za educa y libera de muchas esclavitu-des.

–Sabe que le digo, que usted hacemás falta en España que en Bolivia.

–Ja, ja, ja.

«En España en lamedida en que

se ha entrado enla sociedad del

bienestar pareceque se pasa dedeterminados

valores. Pero elhambre y la sedde Dios siguenpresentes. Lo

dice SanAgustín: “Noshiciste, Señor,

para ti y nuestrocorazón está

inquieto hastaque descanse en

ti”»

G

R

P

M

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMALAS PALABRAS QUE FACILITAMOS

L O M B A R D E R O SR E C A P A C I T A R

11 LETRAS

C A L E N T A D O RC O M P L I C A D AC R I S A N T E M OC R I S T A L E R AE S T R E S A D O S

10 LETRAS

A S T I L L E R OC A R I Ñ O S A SD E M O S T R A RE N C A R N A D AE R R A T I C O SM E L A N E S I AM E R M E L A D AS E D I E N T O SS E N S I B L E S

9 LETRAS

A C R O B A T A L L A M A D O RA R E N A L E S L O C U T O R AA S I L A D O S M A R E J A D AC A L A V E R A M A R T I L L OC A R A M E L O M E L O M A N OC A R D E N A L N O R O E S T EC A R N O S O S O B L I G A D OC O C I N E R A P A N T A L O ND E S C O S E R R E M E N D A RD E S T A J O S S A N D A L I AE N C O L A S E S E M I L L A SJ A B A L I N A T R E P A N A RL A N O L I N A V A R A D E R O

8 LETRAS

A C E T A T O P O L I P O SA L T E R A R P O M E L O SA N O D I N A P R O J I M OA P L A N A R R A L E N T IB A R R I C A R A S G A D OC A M I S O N R E B O Z A DC A M P A N A R E M O J A RD E S A T A R R E P R O B OE D U C A D O R O L D A N AI N C L U S A T E N E D O R

M A S C O T A T I T U L A RO P A L I N O T O R N E A RP L A T I C A T R A I D O R

7 LETRAS

A P A G O N O R A D O RA S U M I R P A R O L IC O L O S O P I R A T AE R A R I O R A B A N OG R A B A R R E G A T AL A B A R O T O N A D AO J A L A R V A R A D A

6 LETRAS

A B E J A D R I Z A R O M B OA G R I O D U D A R S A B E RA N O D O I D E A L S E G A RA T L A S L I M A R S E I S EB A J A R M O L E R S O L A SB E L E N N A S A S T A P I RB O C A L N E G R A T I Z O NC A M P O O C A S O T O P O SC E Ñ I R O N I C E T R I N OC E S A R O R N A R Z O C O S

5 LETRAS

A L B O D E D O L E L A R O T OA R O N D O L O M A I Z R U L OA S M A E M I R M E N A S A L EA S P A E N T E M U R O S E O SA U L A E O L O N A N A S O G AA U R A E R I N O P E N T A N OB A C A E R R E P A V O T A S AB A T E E S T E P E R A T A S ID A L I I C O R R A E R T I L AD A M A J O T A R A R O T O G AD E A S L A O S R E I R V A S O

4 LETRAS

A B A E O S N A L S I CA G A E P I O D A S I NA T E I R A O J O T O RB O A L A S P O R T O SC O S M I S R U A T U L

3 LETRAS

LA GRAN CRUZADA/J.L . BANGO

XX / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

RENOVARVASIJAS

PARA SOPA

MUJER QUE VENDE

LOTERíA

COLOCARUNA COSA

DENTRO DE OTRA

DESOCUPA-DOS, SINEMPLEO

CORRIENTESDE AGUA

CONTINUAS

ABLANDAS,MACHACAS

QUE HACENTRAJES POR

OFICIO

VENDA,FAJA

MONTÓN,RIMERO

BORDES DELA BOCACOLGAR,

SUSPENDER

NOMBRE DE MUJERPENSAR,DECIDIR

FLECHASALISA EL

PELO CONLA MANO

QUERÍANEN EXCESOHOGAR ENASTURIAS

IMPULSOEXISTE

AQUÍ

AGUDO,ACABADOEN PUNTAGERMANA

ATASCA UNCONDUCTOHERMANODE CAÍN

VALLE DELÉRIDAPATO

LENGUASDE TIERRAESTAÑO

CORTEJÓ,ENAMORÓ

REFLEJACOLORESBANANA

ASOCIA-CIÓN DEPADRES

REPITIERON

MONEDAROMANADE COBRE

IRIDIO

COFRE,ARCA

POCOIMPOR-TANTE

ENTRAS

REMIENDOAL CODO

GRACIOSA

JEFES DELESTADO

ORDEN DEMAMÍFEROS

PELDAÑO,ESCALÓNCUARZOSLISTADOS

DAR NOTICIA DE ALGOOLFATEAR

INDIOAQUELLOS

EJUS CAUSA

CAMPOSRURALES

COMUNESPROVERBIOS

DESTRUYEUN LUGARABREVIAR

EL CAMINO

TORNEOABIERTO

CAMPEÓNCOCINABANUN MANJAR

DESLUCE,MARCHITAARROJAR

REUNÍARIQUEZASTORRENTE

RELATIVOSAL CORREO

ANILLOS

ONDAMEDIA

TESOROPÚBLICO

NOVENASMAGNESIO

CALLESVENDEDORDE MANÍ

ESTRIADACTINIO

INFECCIÓNDE LA PIELRELATIVA

AL BOSQUE

CELENTÉREOANTOZOOSE DETUVO

AFILAR ENLA MUELAMEZCLARMETALES

HACERHOYOS

CALABAZAPEQUEÑA

DESPEDIDAVASCUENCE

VANOS,FÚTILES

ORDE-NADOS

AUSTADO,EXACTO

PALMERASDE AMÉRICACANCIÓNDE CUNA

NECIO,ESTÚPIDONUEVAS

HILO POCOTORCIDOBAHÍA,

ENSENADA

RíO DECANTABRIAORDEN REAL

BANASTAGRANDE

COLUMNAPEQUEÑA

JUNTARREATIVO AL ANO

TANTEAD EL PESOAZÚCARCOMÚN

DIOS DEL SOL

ARFTÍCULONEUTRO

CERIOFRUTO

DE LA VID

TRABAJASELA TIERRA

RECÍPROCO

ACABARUNA COSARELATIVO

AL NOMBRE

RETRASARVIENTOS

REGULARESDEL GLOBO

QUE VIVEERRANTE

ESTAMPADO

CORSARIO,BUCANERO

CASA-MIENTOS

REGISTRODEL

ÓRGANOEL DIABLO

JUGO DE LAS

PLANTASSEIS Y UNO

CIERTO CARBUROCIUDAD DE ITALIA

PALO DE LABANDERAME ATREVÍ

PELEA,COMBATE

PALPA,TIENTA

EMBUSTE,MENTIRA

PONER ENMONTONES

LOCUTORIOTELEFÓNICO

ALLANAR

ARMABLANCA

ANTIGUOSOLDADO

FIESTA NOCTURNA

DIFERIR,RETRASAR

BARRICATELA DE

HILO CRUDO

CANTOCANARIOPICO DE

LOS ALPES

GAS INFLA-MABLE

HACER DILI-GENCIAS

JABÓNLÍQUIDOTABLERO

CONTADOR

SOCIEDADANÓNIMAMUSICÓ-MANAS

EL SER INDIVIDUALSONIDOSREPETIDOS

CINEMANACIDO ENUN BARCO

MONEDANACIONALARGENTINAPARPADEAR

DEUTERIONOMBRE

DE VARÓN

VEINTEMANOS DE PAPELOXÍGENO

NIÑERAAMANSAS,DOMESTI-

CAS

REPETIDOVASIJAS

PARA HACERCAFÉ

OBRAS LITERARIASALTO, CIMA

LIDIARTOROS ENLA PLAZANOVENA

PELDAÑODE UNA

ESCALERAVELLOCINO

FILO DE LAESPADA

AVESPALMÍPEDAS

ANIMALACUÁTICO

SODIO

ENFERMERACARTAS DELA BARAJA

LITROGLÁNDULASSEXUALES

UNIR CONMAROMAS

DESAFÌE

LENGÜETA-DAS

NÚMEROSROMANOS

ACEITESFINGIR

PRONOM-BRE

GRAZNIDODEL CUERVO

ANHELARCONSO-NANTES DE COTA

ESPOSO,CÓNYUGE

TESLA

NOMBRE DE VARÓNNEGACIÓN

PASMADODE FRÍOASTRO-NAUTA

CONTORNOOCULARAVIVABA EL FUEGO

COLOCARLA ÚLTIMA

MONEDASDEL PERÚASISTIRÁS

A UN ACTO

SERRODAJA

CUENTAREAL ASO-CIACIÓN

REDES DEALAMBRESLENGUA

PROVENZAL

BURLAMAXWELL

FINAL DEFRACCIÓNTONELADA

NACIDO EN ARABIAARROBA

MÁQUINAPARA MEDIREL TIEMPO

IMPERIOSOS

FORMA DEVENDAJE

NATURALESDEL CAIRO

DE UNADINASTÍA

PERSABROMISTA

NOTA MUSICAL

BATRACIOSSIN COLA

AFEITADOMADRE

JUEGO DEDADOS

DECLIVE DEUN MONTE

YODOMIRA

ENDULZADCON ANÍS

SEVERI-DADES

NOMBRE DE MUJERMANTAS

MEXICANAS

SE PA-RECENANNODOMINI

OBRASPÚBLICAS

SEXTA

ERBIORÍO DE

GALICIA

ABANICOCOLGANTEAZOTEA DEUNA CASA

ELEVARBROMO

AUTODEFINIDO/J.L . BANGO

dominical / XXIDomingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión - El Correo

XXII / dominical La Opinión - El Correo / Domingo, 14 de agosto de 2005

Los intelectuales “serios”, dicePeter Pericles en Umberto Eco yel fútbol, han trazado una línea di-visoria imaginaria entre la vidaacadémica y la vida cotidiana.Otros intelectuales quizá no “se-rios”, pero sí divertidos, profun-dos, sorprendentes y originales co-mo Umberto Eco, no hacen divi-siones entre la vida académica y lavida cotidiana y emplean su tiem-po en reflexionar acerca de los su-perhéroes, Caperucita Roja, la te-levisión o el fútbol. Atención, fut-boleros. Preparen sus armas dia-lécticas defensivas porque aquíllega Umberto Eco Corazón deLeón dispuesto a no dejar delante-ro con cabeza ni aficionado concerebro. El fútbol es una neurosisde la cultura. Toma.

Peter Pericles disecciona los es-critos del autor de El nombre de larosa dedicados al fútbol y, encima,los sirve acompañados con pasti-tas de elaboración propia. Así,suelta a bocajarro que es imposi-ble no echar mano de la teoríafreudiana de la conducta obsesivacompulsiva y el voyeurismo paradescribir la condición psíquica delhincha. El espectador que sufre, seagita, hace gestos raros, se tapa lacara y emite sonidos que parecenhumanos mientras ve un partidode fútbol en la tele o en el campo,hace de ese juego de once contraonce un estímulo visual sustitutivoque busca reemplazar la experien-cia real de jugar al fútbol. ¿El afi-cionado al fútbol es un futbolistafrustrado? Bueno, Eco fue en suinfancia un horrible jugador defútbol, y esa torpeza en la prácticadel deporte y el consecuente exilioen el mundo de los libros forjaronal hombre de letras, según la inter-pretación de Peter Pericles, deFreud, del responsable de la sec-

ANTONIO RICO

ción de consejos psicológicos dela revista Vivir Hoy o del autor delibros de divulgación psicológicadel tipo No se complique la vida,hombre (o mujer). No sé si el Ecofutbolísticamente torpe es el pa-dre del Eco enemigo del fútbolconsiderado como una de las be-llas artes, pero puede que sea elyerno o el cuñado del Eco cruelcapaz de decir que la cría de sereshumanos consagrados a la com-petición es un ejemplo de perver-sión de la naturaleza y de meta-morfosis del atleta en monstruo.El deporte deshumaniza al hom-bre, así que Ronaldo es un mons-truo. Y ahí estamos todos deacuerdo.

La pasión futbolística es equi-parable, según Eco, a las compe-ticiones motociclistas al borde de

los precipicios, la travesía de losocéanos en botes de goma o la ru-leta rusa: todos esos deportestienden a eliminar a los mejoresy, por tanto, a eliminar tambiénuna de las lacras de la Humani-dad: el Homo sportivus. El casode Maradona, por ejemplo. Perola lupa de Eco presta más aten-ción a las curiosidades que ofre-cen los aficionados que a la ten-dencia suicida de los deportistas.Y es que el deporte origina uncomportamiento ilógico en losvoyeurs futbolísticos: visten pren-das estrafalarias con los coloresde su equipo favorito, veneran aljugador estrella como si fuera ca-paz de hacer milagros (y a veceslos hace: el gol con la mano deMaradona a la selección de Ingla-terra), apuestan sueldos ganadoscon el sudor de la frente en el re-sultado de un partido (no es cier-to: las apuestas no suelen ir másallá de un café) y coleccionan to-do tipo de recuerdos absurdos(como ese aficionado que consi-guió una camiseta de entrena-miento sudada deBeckham y sepasó un buen ratooliendo el tro-feo). Inclusopierden la vidaen enfrentamien-tos con seguido-res del equipo ri-val o por culpade un infarto(aunque creo queno mueren tantosaficionados porculpa del fútbolcomo fumadorespor culpa del ta-baco, conducto-res por culpa delalcohol o civilesiraquíes por cul-pa de todos). Ecoreconoce queodia a los aficio-nados al fútbolcomo un racistaodia a los inmi-grantes del Ter-cer Mundo cuan-do dice: “Yo nosoy racista, siem-pre que ellos sequeden donde es-tán”. ¿Y dóndeestán los aficio-nados al fútbol?Entre semana, enlos bares; los do-mingos, en losestadios.

A Eco le traeal fresco lo quehagan, digan,piensen o sueñen

los futboleros en los bares o enlos estadios; lo que no soporta esestar en presencia de un aficiona-do al fútbol incapaz de compren-der que haya un ser humano queno comparta su afición.

Quizá la parte más sabrosa dela teoría futbolística de Eco —in-terpretada por nuestro médiumPeter Pericles— es la que consi-dera al fútbol como una falsa con-ciencia que permite que los ciu-dadanos participen en el debatepolítico sin verse obligados acomprometerse con los demásmediante la acción en la esferasocial. El discurso del fútbol esuna parodia del discurso político.La cháchara futbolística permitealejar el sentimiento de culpa so-cial del ciudadano ofreciéndole laoportunidad de participar en unapolémica universal democrática(¿está muerto el Madrid galácti-co? ¿Merecía el Milan ser campe-ón de Europa?) que no mejorarála sociedad, pero sí será útil en lasconversaciones del ascensor, enla hora del café o entre cerveza

y cerveza en elbar.

Usted, futbo-lero, tendrá ya elcasco y el escu-do abolladosdespués de losataques de Eco.Y usted, antifut-bolero, estaráencantado deavanzar en elcampo de batallaen compañía deEco Corazón deLeón. Para unosy otros dejamosesta última refle-xión que se esca-pa a chorros porlos poros de lateoría de Eco:ningún grupo re-volucionario, pormuy radical quefuera, se atreve-ría jamás a inva-dir el estadio enun domingo departido. Es posi-ble. Pero puedeque haya algo to-davía más impo-sible hasta parael más revolucio-nario de los gru-pos revoluciona-rios: invadir unbar en un domin-go de partido.No lo intenten.Está lleno de in-migrantes delTercer Mundo.

vuelven a la carga

LosAANNTTIIFFUUTTBBOOLLEERROOSS

«El fútbol dahasta para

que algunosescritorespubliquen

libros sobre loque opinan

losintelectuales

de estedeporte. Y si

sonantifutboleros,como Umberto

Eco, muchomejor»

S

A

L

E

A

A

A

O

S

A

P

I

I

B

P

D

POSTALES

CALABACIN

DILATAR

ABACO

RAUDAL

CAFETERAS

SARAPES

GUASON

ATESORABA

IMOLA

TRAMITAR

SELLADO

ITAR

NIVELAR

NEMOROSA

ANAL

ASES

AJA

AC

SATANAS

TOCA

ANUROS

AD

RA

ASABAN

RADA

ALISIOS

ONOMASTICA

AS

CABAL

NO

DRIL

O

OR

INANES

T

M

MANISERO

TENDER

ALEAR

DIM

MAMA

OPEN

NANA

LOMA

NEAS

MG

LADERA

OC

ATAJAR

ULANO

COSMONAUTA

AJARAFE

ASOLA

DELIBERAR

MONOTREMA

APILAR

ADAGIOS

BILATERAL

NA

REBANADA

A

EJIDOS

PARO

RETE

APARENTAR

DOMAS

EC

SACAROSA

RIGORES

NAONATO

BR

ESOS

BODAS

MAINEL

Z

CT

NONA

IRAS

SOPERAS

MANDONES

SIETE

ATIZABA

IN

PILA

ERARIO

TOISON

OSE

ANADES

OLER

LO

ECOS

PESTAÑEAR

OT

CRA

T

AVISAR

MELOMANAS

UVA

SEISAVA

SAR

AGATAS

GONADAS

CAIROTAS

JOSE

VE

GRADA

ALOJAR

LOTERA

PARADOS

RIOS

M

A

R

T

I

L

L

O

S

E

D

I

E

N

T

O

S

E

N

C

A

R

N

A

D

A

C

O

C

I

N

E

R

A

P

A

N

T

A

L

O

N

A

R

R

E

E

M

E

P

E

L

S

O

A

E

R

E

J

S

A

N

D

A

L

I

A

O

S

I

N

C

A

M

I

S

O

N

T

T

O

S

M

E

L

O

M

A

N

O

G

R

A

B

A

R

C

R

D

E

S

A

T

A

R

E

V

A

E

I

P

E

J

R

C

L

O

B

L

I

G

A

D

O

A

D

E

M

O

S

T

R

A

R

R

O

L

D

A

N

A

L

A

N

O

L

I

N

A

E

A

T

Z

N

R

E

M

O

J

A

R

O

I

O

A

L

N

A

L

D

M

T

O

R

A

S

M

A

O

O

E

R

R

A

T

I

C

O

S

M

E

R

M

E

L

A

D

A

A

A

C

R

O

B

A

T

A

A

D

S

O

L

A

S

P

G

N

C

B

R

E

M

U

R

O

O

T

A

S

I

B

A

R

R

I

C

A

R

E

I

R

C

A

P

O

M

E

L

O

S

S

O

G

A

L

I

M

A

R

O

D

E

N

L

C

A

M

P

O

I

L

S

L

A

C

D

E

D

O

A

E

E

C

R

I

S

T

A

L

E

R

A

E

B

L

O

C

U

T

O

R

A

I

A

P

A

G

O

N

O

S

E

M

I

L

L

A

S

A

O

A

R

L

O

D

A

S

T

I

Z

O

N

S

R

U

L

O

E

T

U

L

M

I

S

P

A

P

L

A

N

A

R

O

P

A

R

O

L

I

O

N

I

C

E

C

T

O

R

N

E

A

R

P

E

I

T

M

N

E

S

T

E

A

C

P

D

R

U

A

E

O

L

O

T

E

O

S

L

N

O

R

O

E

S

T

E

E

R

I

N

R

B

C

A

R

I

Ñ

O

S

A

S

R

N

P

O

L

I

P

O

S

I

S

R

L

A

S

T

V

A

R

A

D

A

R

I

E

D

U

C

A

D

O

O

O

A

B

A

C

R

I

S

A

N

T

E

M

O

I

M

E

N

A

N

L

E

L

A

T

R

I

N

O

E

O

A

S

U

M

I

R

D

A

B

A

P

T

A

S

A

S

J

O

T

A

T

C

P

N

L

M

B

O

A

D

L

T

R

A

I

D

O

R

R

O

T

O

A

V

A

R

A

D

E

R

O

E

A

A

G

A

C

A

R

N

O

S

O

S

A

B

E

J

A

U

U

E

R

R

E

I

B

A

T

E

E

A

R

E

N

A

L

E

S

R

J

I

S

N

R

D

P

J

T

I

L

A

R

M

A

S

T

R

E

B

O

Z

A

D

B

O

C

A

L

R

T

O

N

A

D

A

A

U

L

A

U

L

A

B

A

R

O

S

E

G

A

R

L

A

E

O

E

A

E

A

A

L

B

O

A

A

R

O

N

D

O

L

O

I

A

L

A

A

A

R

L

C

R

J

Ñ

D

E

G

N

L

A

S

P

A

A

N

C

A

L

E

N

T

A

D

O

R

S

E

I

S

E

O

O

P

A

L

I

N

O

R

E

C

A

P

A

C

I

T

A

R

R

E

G

A

T

A

R

O

O

O

N

A

S

A

S

R

R

S

AUTODEFINIDO LA GRAN CRUZADA

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

SA

NID

AD

Los especialistas dan a la pso-

riasis mayor trascendencia y con-

sideración que la que anteriormen-

te tenía. No se trata de una sim

ple erup-ción cutánea sino que en m

uchas ocasio-nes es un proceso doloroso y debilitante.U

n estudio llevado a cabo recientemente

por la Fundación Nacional para la Pso-

riasis, señala que:*E

l 75 por 100 afirma que la psoriasis

representa un problema de m

oderado agrave en su vida.

*El 26 por 100 cam

bió o abandonó suactividad diaria norm

al.*E

l 36 por 100 manifiesta que la pso-

riasis altera su ritmo de sueño.

*El 40 por 100 afirm

a que la enferme-

dad le ha hecho cambiar su form

a devestir obligándole a cubrirse por com

-pleto para ocultar las m

arcas de la enfer-m

edad.*E

l 33 por 100 se muestra m

uy insa-tisfecho de los tratam

ientos que recibe.*E

l 78 por 100 no sigue las terapiasm

ás agresivas a causa de los efectos se-cundarios y a su ausencia de eficacia.

Uno de los trastornos que en un por-

centaje no desdeñable de casos padecenlos psoriásicos es de tipo reum

atológico.Por lo m

enos diez de cada 100 pacientesque acuden a una consulta de derm

atolo-gía, lo hacen por un problem

a psoriásico.Y

es mucho m

ás frecuente de lo quepensam

os. Dos de cada cien españoles la

padecen y se caracteriza, entre otras cosas,

por una descamación de la piel, com

o si lapiel se renovara antes de tiem

po y se caye-ra en escam

as. Se considera que es unaenferm

edad genética hereditaria y segúnel tipo de herencia hay dos grupos deafectados: los que m

anifiestan la enferme-

dad en las primeras décadas de la vida (es

más grave) y los m

ayores de 40 años, enlos que la enferm

edad es más leve.

Com

o señaló el Dr. V

anaclocha, jefedel servicio de derm

atología del Hospital

12 de Octubre, «ha cam

biado el conceptodel enferm

o de psoriasis. Antes la severi-

dad se medía por la superficie cutánea

afectada; ahora se debe tener en cuenta lasensación de enferm

edad que sufre el pa-ciente y cóm

o afecta a su vida social».C

on el lema de "Pasa a la A

cción", tra-tando de que el enferm

o se responsabilicey tom

e parte en las decisionessobre su

salud, aquí se resumen los puntos m

ás im-

portantes de la enfermedad.

1.- La psoriasis es una enferm

edad dela piel no contagiosa y crónica; es decir,no se cura y puede durar toda la vida. Pue-de aparecer a cualquier edad.

2.- Las lesiones de psoriasis son debi-

das a la inflamación y al crecim

iento exa-gerado de la epiderm

is. Son rojas y estáncubiertas de escam

as blanquecinas que sedesprenden fácilm

ente. Un porcentaje va-

riable de pacientes presentan también

afección articular que se llama "artritis

psoriásica".3.- L

a causa de la psoriasis no se cono-ce con exactitud, pero se sabe que existeuna predisposición genética y que algúnestím

ulo –ciertas infecciones, traumatis-

mos, el estrés y algunos m

edicamentos-

actúa como factor desencadenante de la

enfermedad. N

o es posible predecir quiéntendrá psoriasis y quien no.

4.- La psoriasis tiene un im

portante im-

pacto sobre la calidad de vida de los pa-

cientes, ya que puede afectar al desarrollode las actividades cotidianas personales,fam

iliares y laborales. Por eso, puede cau-sar ansiedad y depresión, y repercutir ne-gativam

ente en el bienestar y la economía

de los pacientes.5.- H

ay psoriasis de diferentes tipos yes m

uy distinta de unos pacientes a otros oincluso

en el mism

o paciente a lo largo dela vida, lo que obliga a proponer progra-m

as de tratamiento individualizado en

función de las condiciones de cada pa-ciente.

6.- El tratam

iento de la psoriasis debeenfocarse de una m

anera global y conti-nua teniendo en cuenta tanto los aspectosfísicos com

o psicológicos, familiares y so-

ciales de los pacientes. En m

uchas ocasio-nes se alternan y com

binan varias opcio-nes terapéuticas.

7.- Por lo general, los pacientes conpsoriasis leve se controlan con tratam

ientotópico; y en tienen form

as moderadas o

graves que puede estar indicado el trata-m

iento sistémico y/o la fototerapia. E

s re-com

endable el uso de cremas hidratantes

y emolientes y, siem

pre que sea posible,tom

ar baños de sol.8.- Para los pacientes con psoriasis

moderada-grave que no han respondi-

do o no toleran los tratamientos sisté-

micos tradicionales, hoy están dispo-

nibles los nuevos tratamientos bioló-

gicosque se adm

inistran por vía sub-cutánea.

●R

AM

ON

SA

NC

HE

ZO

CA

ÑA

do

min

ic

al

/X

XIII

Dom

ingo, 14 de agosto de 2005 / La Opinión

-El Correo

PSORIASIS

Con el lem

a “Pasa a laacción” se presentan las

acciones contra la

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

FI

SI

OT

ER

AP

IA

CL

IN

IC

AD

EN

TA

L

TR

AU

MA

TO

LO

GI

A

-

CI

RU

GI

A

OR

TO

PE

DI

CA

PS

IQ

UI

AT

RI

A

GU

IA

SA

NIT

AR

IA

OR

TO

PE

DI

A

AN

GI

OL

OG

IA

Y

C

IR

UG

IA

V

AS

CU

LA

R

DE

RM

AT

OL

OG

IA

DE

RM

AT

OL

OG

IA

OT

OR

RI

NO

LA

RI

NG

OL

OG

O

TR

AU

MA

TO

LO

GI

A

PS

IC

OT

EC

NI

CO

ST

RA

TA

MIE

NT

O D

EL

DO

LO

R

UR

OL

OG

IA

PS

IQ

UI

AT

RI

A

OF

TA

LM

OL

OG

O

TR

AU

MA

TO

LO

GI

A

dominicalZAMORA, 14 DE AGOSTO DE 2005

En tiempos de guerra, mu-chas palomas mensajeras seconvirtieron en auténticos hé-

roes realizando peligrosas misionespor las que algunas, incluso, llegarona recibir medallas. Valiant, una pelí-cula de animación por ordenador queacaba de llegar a nuestras pantallas,rescata la historia de una de ellas.

Producida por John H. Williams,responsable, entre otras, de las dospelículas de Shrek, Valiant es, ade-más del título de este filme, el nom-bre de su protagonista, un pequeño ysoñador pichón de la Inglaterra ruralque desafía sus propias limitaciones yse une al Servicio Real de PalomasMensajeras.

Valiant se convertirá en un héroede este servicio que ayudó a los Alia-dos en la II Guerra Mundial, al en-frentarse con éxito a una peligrosa

misión, la de cruzar el Ca-nal de LaMancha, contactar con la Resisten-cia francesa y recuperar un mensajesecreto interceptado por sus enemi-gos, los temibles halcones alema-nes.

Aún así, Valiant no está solo ensu misión pues forma parte de unbatallón de inexpertos reclutas. Eltramposo Bugsy, el aristocráticoSnobby Thaddeus Worthington IIIy Charlie y Tango, dos gemeloscon poca inteligencia, formarán

parte, junto al pichón, del batallónliderado por el capitán Valor en unaaventura para entregar a tiempo elmensaje para emprender la batallade Normandía, que permitió liberara Francia de la ocupación alemana.

De la mano de Vanguard Anima-tion, Valiant supone el debut en ladirección de Gary Chapman, que

ha contado con la ayuda de dos organi-zaciones, la Asociación de Palomas deCarreras y el Dispensario Público paraAnimales Enfermos, que les han permi-tido conocer de cerca a estas curiosasaves.

Por su parte, los actores Ewan Mc-Gregor, Ricky Gervais y Tim Curry handado voz a distintos personajes de Va-liant en su versión original, un papelque en su hermana española han reali-zado los actores Paco León, FlorentinoFernández y José Luis Gil.

LORENA CADIZ

Homenaje a las palomas

MENSAJERAS

Una comedia familiar. El productor de “Shrek”vuelve con la historia

de un pichón convertidoen héroe de la II Guerra

Mundial