delfina paredes

12
Delfina Paredes

Upload: luifer

Post on 05-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actriz peruana de cine, teatro y televisión. Biofilmografía.

TRANSCRIPT

Page 1: Delfina Paredes

DelfinaP

are

des

Page 2: Delfina Paredes

2

Page 3: Delfina Paredes

3

No es la primera vez que lo afirma, pero recientemen-te volvió a repetirlo en una entrevista: “Yo, antes que

ser una actriz, soy Delfina Paredes, una ciudadana peruana… y del mundo”. Es por ello que el presente homenaje que le tributa el Festival de Lima - XIV Encuen-tro Latinoamericano de Cine desborda su vasta y fructífera trayectoria profesional en la escena, el cine y la televisión, e in-cluso en comunidades, plazas públicas y centros educacionales, para abarcar algo que para ella tiene indudablemente más valor que cualquier reconocimiento o premio: su actitud ante la vida. Una ac-titud que, en primer lugar, no se ha cir-cunscrito a su propia realización perso-nal, sino que se proyecta como fundadora de toda una familia que ocupa un desta-cado lugar en la vida cultural peruana, la familia Velásquez-Paredes, la de Ricardo, Mario y Gabriela, la que ha enriquecido con esos nombres los créditos de tantos filmes, obras teatrales y programas tele-visivos. Una actitud, por otra parte, que a

UNA CIUDADANA PERUANA…Y DEL MUNDO

Page 4: Delfina Paredes

4

diferencia de aquellos artistas que no son capaces de ser tales sin el “estrellato” de los medios, ha ido al rescate de las más ancestrales y auténticas formas de comu-nicación artística con el pueblo, la de las tradiciones orales, la de los recitales en público, la de la tertulia literaria, en fin, la de aquellas en las que no tienen que estar presentes una cámara, una grabado-ra, una luz artificial, sino simplemente un espectador ávido de recibir el don de la gracia que le ofrece el artista.

Huppezxzxxzx

No se preocupe, doña Delfina. Sabe-mos que “ya me cansé de las preguntas sobre mi trayectoria”, como también ha dicho. Permítanos tan sólo, en este festi-val, reunirla junto a su familia, a sus más allegados, y a ese auditorio inmenso de todo el Perú que ha disfrutado de su arte y que no cabría en ninguna plaza pública, para decirle, sencillamente, gracias.

Gracias por haber sido, de una manera tan ejemplar, ciudadana peruana… y de todo el mundo.

“El presente homenaje que tributa

el Festival de Lima - XIV Encuentro

Latinoamericano de Cine a Delfina

Paredes, desborda su vasta y

fructífera trayectoria profesional

en la escena, el cine y la televisión,

e incluso en comunidades, plazas

públicas y centros educacionales”.

Page 5: Delfina Paredes

5

BIofiLMOgRAíA

Delfina Paredes ha entendido siempre que su vida de artis-ta se vincula necesariamente con su condición humana,

con su presencia en la sociedad. Se man-tiene activa en distintas esferas culturales y sociales, muy cerca de los sectores más desfavorecidos. Y, en feliz coincidencia con lo anterior, tres personajes históricos del Perú la han acompañado en sus ava-tares desde hace decenios: Túpac Amaru, Andrés A. Cáceres y César Vallejo (y, por supuesto, las extraordinarias mujeres de cada uno de ellos: Micaela, Antonia y Georgette).

Delfina nació en Mollendo, ciudad portuaria de Arequipa, pero su primera infancia transcurrió a todo lo largo de la línea del Ferrocarril del Sur, donde su pa-dre era jefe de estación. Llegó a Lima a los 20 años, a continuar, en la Universidad de San Marcos, sus estudios de Química, iniciados en la Universidad San Antonio Abad. En el Cusco había trabajado como locutora en una radio local. Sobreponién-dose a dudas y timideces, buscó a Juan

Page 6: Delfina Paredes

6

Ramírez Lazo, y poco después su voz se escuchaba ya en Lima. Durante muchos años trabajó en importantes emisoras li-meñas. Primero fue locutora de planta y, gradualmente, incursionó en radioteatros y en la conducción de programas de au-ditorio. Al final de una dilatada carrera en la radio, fue gerente general de Radio Na-cional y Radio La Crónica, y asesora de la Presidencia del Directorio en RTP.

Sin embargo, su propósito soñado era ingresar a la desaparecida Escuela Nacio-nal de Artes Escénicas para seguir la ca-rrera de actuación. En 1958 se integró al Grupo Histrión - Teatro de Arte, con el que realizó numerosos montajes. De manera simultánea, participó en la labor perma-nente de difusión artística que desarrollaba el Teatro de la Universidad de San Marcos en barrios marginales de Lima y de provin-cias. En 1973 conformó el primer elenco del Teatro Nacional Popular, que dirigía Alonso Alegría. En los ochenta fue invita-da a varias puestas de los grupos Ensayo y Quinta Rueda. Entre sus papeles prota-gónicos más recordados figuran Dos viejas van por la calle, Túpac Amaru, La Ciudad de los Reyes, Edipo Rey, La Chunga, Largo viaje del día hacia la noche y Ña Catita.

En televisión ha actuado en varias se-ries y telenovelas. Sin embargo, es recor-

“Para una actriz de su talla, ningún

escenario le es ajeno y no existe

papel pequeño. Su presencia y

carácter inundan la gran pantalla”.

Hxzxzxzxzx

Page 7: Delfina Paredes

dada, sin duda, por la Chola Evangelina, personaje que creó en los años setenta para la pantalla chica y que, luego, ha vi-vido en la radio, en plazas públicas y, fi-nalmente, en una obra de teatro, también de su autoría.

Para una actriz de su talla, ningún es-cenario le es ajeno y no existe papel pe-queño. Su presencia y carácter inundan la gran pantalla. Son inolvidables las secuen-cias en que encarna a la hija del gamo-nal, en Kuntur Wachana (Donde nacen los cóndores), de Federico García; a la abuela ciega, en Caídos del cielo, de Francisco Lombardi; a la madre india del mestizo Jerónimo de Ávila, en El bien esquivo, de Augusto Tamayo San Román; a la madre campesina, en el cortometraje Páramo, de Daniel Rodríguez, o a contradictorias monjas en Djungeläventyret (Campa Cam-pa), de Torgny Anderberg, y Diarios de mo-tocicleta, de Walter Salles.

Ya de muy pequeña, a instancias de su madre, recitaba poemas que todavía hoy recuerda. A los seis años, frente a una multitud que rebasaba la Plaza de Armas del Cusco, flanqueada por las autoridades eclesiásticas del país, declamó el extenso A Jesús crucificado, en el Congreso Euca-rístico Nacional. La poesía dicha, verbali-zada, viva en la voz, estuvo siempre con

7

ella. Sin embargo, sólo en 1972 llega Va-llejo a su vida. Al leer España, aparta de mí este cáliz descubre su amor por la poe-sía de Vallejo. Decide asumir el riesgo de interpretar la fuerza y sentimiento de sus textos. Y la experiencia es tan gratificante que dura hasta hoy. Han pasado 38 años desde ese lejano pero siempre presente abril. En 1975, lleva el Recital de Vallejo a los Festivales de Nancy (Francia) y Zagreb (Yugoslavia). De regreso, invitada por el Grupo Tábano, y en los estertores del ré-gimen franquista, realiza, en el marco de las Jornadas Democráticas, una función clandestina en Madrid, en un salón parro-quial. Al enterarse de que la mayor parte del público eran obreras textiles en huelga, decide cederles lo recaudado.

En distintas ocasiones ha visitado Euro-pa con el Recital: en París, en la sede de la UNESCO, en la Casa de América Latina y, frente a la tumba de Vallejo, en un aniver-sario de su nacimiento; en España, en Bar-celona, Santander, Bareyo, Laredo, Castro Urdiales; en Lisboa y en Roma.

También ha presentado el Recital en toda Centroamérica, de Panamá a Gua-temala. En Río de Janeiro, Sao Paulo y Corumbá, en el Tercer Festival América do Sul, frente a veinte mil personas; y en Asunción.

Page 8: Delfina Paredes

Y, por supuesto, en teatros, colegios, universidades, escuelas, asociaciones, po-blados, plazas, iglesias, penales, de todo el Perú. También en el Palacio Legislativo, el Palacio de Justicia, y, en dos oportunida-des, en Santiago de Chuco, cuna del vate.

En cuanto a Túpac Amaru, ha escrito varias obras teatrales y relatos alusivos al personaje y a su momento histórico, ade-más de un guión cinematográfico. Desde hace algunos años realiza una labor do-cente muy significativa en las comunida-des cercanas a la ruta de Túpac Amaru (con los niños de estas localidades ha tra-bajado Fernanducha).

Cáceres también ocupa su mente y su corazón. Sobre el personaje y su tiempo ha escrito algunas obras. Y, tesoneramente, sigue investigando, todos los días, los luc-tuosos pasajes de la Guerra del Pacífico.

Huppezxzxxzx

Gracias a la difusión indesmayable que hace del legado del gran héroe de la re-sistencia, la Orden de la Legión del Maris-cal Cáceres la incorporó en su seno años atrás. Este año la Orden le otorgó la Me-dalla en grado de Comendador. Asimismo, los Comandantes Generales del Ejército Peruano, destacados en Cusco, Arequipa y Puno, la han invitado a participar con Evangelina en los actos oficiales conme-morativos de la Batalla de Arica

Ha escrito más de diez obras teatrales, tres de las cuales han obtenido el primer lugar en concursos de dramaturgia: 1967: Micaela Bastidas (teatro escolar), TUSM. 1980: Nosotros, los burócratas, TUSM.1998: Qoillor Ritti, Teatro Nacional - INC.

8

Page 9: Delfina Paredes

9

Ha sido dirigente sindical de los

artistas, en el Perú y en el ámbito

latinoamericano. Y su compromiso

social se ha concretado en una

perseverante militancia de izquierda.

Sin embargo, sus mayores logros,

en su decir, son sus hijos Ricardo,

Gabriela, Mario y Diego. Los

tres primeros, actores. El último,

traductor, profesor y cultor de la

canción francesa. Su nieto Pedro

Mo es un referente reconocido del

hip hop nacional. Los que siguen,

Martín, Omar, Gabriel, Eduardo

y Octavio, empiezan a transitar el

mismo camino.

Huppezxzxzxz

1975: Djungeläventyret (Campa Campa) de Torgny Anderberg, Suecia. 1977: Kuntur Wachana(Donde nacen los cóndores), Federico García.1990: Caídos del cielo, de Francisco Lombardi.1993: Reportaje a la muerte, de Danny Gavidia.1999: Y si te vi, no me acuerdo, de Miguel Barreda.2001: El bien esquivo, de Augusto Tamayo San Román.2002: Páramo, de Daniel Rodríguez.2003: La muerte de Eros, de Diego Lama. 2004: Diarios de motocicleta, de Walter Salles. Coliseo, de Alejandro Rossi (por estrenar).

fiLMOgRAfíA

Page 10: Delfina Paredes

Imponzxzxzxzx

1995: Reconocimiento en representación de las actrices cinematográficas du-rante el Encuentro Iberoaméricano por los 100 años de Cine, organi-zado por la Universidad de Lima.

2001: Homenaje “Delfina Paredes, mi-litante dignidad”, organizado por distintas instituciones, incluida la Embajada del Perú en París.

2002: Reconocimiento a la trayectoria artística, por la Universidad Santa María la Antigua de Panamá.

2007: Reconocimiento a su trayectoria artística y dedicación al fomento de la cultura andina, por la Asociación Cultural Peruano-Británica.

2009: Homenaje en el Día Internacional del Teatro por Centro Peruano del Instituto Internacional de Teatro ITI - UNESCO.

2009: Orden al Mérito a la Mujer, en el ámbito cultural, elegida por vo-tación popular organizada por el Ministerio de la Mujer, en el Día Internacional de la Mujer.

2009: Medalla y Diploma otorgados por la Presidencia de la Asamblea Nacional de Rectores.

REcONOciMiENtOs

10

Page 11: Delfina Paredes

11

Elaboración:Centro Cultural PUCP

Diseño: Dirección de ComunicaciónInstitucional PUCP

Page 12: Delfina Paredes

12

centrocultural