delitos-contra-la-libertad.ppt

16
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD - VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL uac

Upload: neomar-ht

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD - VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL

uac

Page 2: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Aplicación de la pena Criterios: Proporcionalidad de la pena y la necesidad de

la prevención especial.a) La corresponsabilidad de la sociedad, la existencia de una

pluralidad cultural y de la situación de la víctima.b) La magnitud del injusto.c) El arrepentimiento posterior.d) El mayor o menor reproche de la conducta. e) Edad, educación, situación y medio social del agente (D.

Penal de autor más que de acto).f) Art. 46°-A Agravante: si el agente es miembro de las

Fuerzas armadas, policía nacional o funcionario público, y aprovecha esa condición, se puede aumentar la pena hasta un tercio por encima del máximo fijado para el delito cometido.

Page 3: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

COACCIÓN (art. 151° C.P.) Infracción base de toda la gama de delitos que atentan

contra la libre determinación de la voluntad del sujeto pasivo. Solo procederá aplicar el art. 151 del C.P. cuando el hecho no esté previsto por otra figura delictiva (naturaleza subsidiaria).

Bien jurídico protegido: Libertad de la formación de la voluntad, libertad de obrar.

TIPICIDAD OBJETIVA: Sujeto activo. Cualquier persona. Sujeto pasivo: Persona que se encuentre gozando de su libertad personal y, que cuente con capacidad de goce y/o ejercicio (los niños y las personas privadas de discernimiento no; los adolescentes sí porque su voluntad puede ser doblegada).

Page 4: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Modalidad típica: 2 formas de conducta. Una con efecto negativo (impedir con violencia a otro hacer lo que la ley no prohíbe), y otra con efecto positivo (compelerle a efectuar lo que no quiere sea justo o injusto). Los medios para la configuración de ambas modalidades típicas, constituyen la amenaza y la violencia.

Amenaza es la presión psicológica que recae sobre el sujeto pasivo, en el sentido de verse afectado por un mal inminente, sobre él o persona vinculada al mismo (intimidación).

Violencia es el ejercicio de una fuerza física suficiente, que puede incidir en el plano fisiológico de la víctima o, también sobre las cosas. Se dirige a neutralizar la voluntad de la víctima, el proceso formativo de la decisión de obra de uno u otro modo.

Page 5: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Delito de resultado; la perfección delictiva requiere, de que se afecte el marco decisorio de la libertad volitiva, de no hacer o de hacer una conducta no deseada por la víctima.

Antijuricidad: Como todo comportamiento, en principio típico, puede quedar exonerado de pena, cuando aparecen las causas de justificación, cuando la dañosidad social se deja a un lado, en virtud de la utilidad social de la conducta.

El ejercicio de la violencia o de la amenaza, sin lograr el resultado exigido por el tipo, ha de ser calificado como delito tentado.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo, conciencia y voluntad de realización típica. El agente debe conocer que está ejerciendo una violencia o amenaza, para impeler a otro a hacer u omitir lo que no quiere, por lo que se dice, que se atenta contra la libertad de obrar.

Page 6: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

SECUESTRO (art. 152° C.P.)

Bien jurídico protegido: La libertad personal. La voluntariedad humana se manifiesta de forma concreta, en la capacidad de auto-locomoción, que importa el desplazamiento espacial y geográfico de una persona de acuerdo a su libre arbitrio; consustancial a la realización de una serie de actividades económicas, culturales y sociales.

TIPICIDAD OBJETIVA: Sujeto activo: Cualquiera. Sujeto pasivo: Cualquiera (aunque hay agravantes por la calidad del sujeto pasivo). La persona que proporciona los fondos económicos para lograr la libertad de un rehén, no es sujeto pasivo, puesto que en este injusto penal no se tutela el patrimonio, a diferencia del tipo penal de extorsión.

Page 7: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Modalidad típica: Privación de la libertad de una persona, sin interesar el móvil y/o propósito. El hecho recae sobre la libertad física y en particular, la facultad de trasladarse de un lugar a otro. No es necesario que la víctima sea encerrada, no necesariamente debe concretizarse un desplazamiento de un lugar a otro del sujeto pasivo por parte del sujeto activo. Una persona puede ser privada de su libertad en su propia casa, lo que interesa es que la persona no pueda salir de un determinado espacio físico, que se encuentre retenida en contra de su voluntad.

Entre los medios se puede encontrar la violencia. El secuestro es un delito permanente, los efectos consumativos se prolongan en el tiempo.

Page 8: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

La privación de la libertad debe ser sin derecho, motivo no facultad justificada: el consentimiento opera como una causal de atipicidad penal, pues la libertad es un B.J. de amplia disponibilidad de su titular; si en un principio la privación de la libertad se produce en contra de su voluntad y, luego éste lo consiente, dicho asentimiento no tiene efectos retroactivos, por lo que la conducta será típica. Para que el consentimiento sea válido se requiere que esté desprovisto de cualquier clase de vicio de la voluntad, la inyección de drogas, fármacos, etc.

Pueden acontecer ciertos supuestos que justifiquen la privación de la libertad de un individuo: persecución estatal, se legitima porque persigue valores jurídicos superiores.

Page 9: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Delito de resultado, la perfección delictiva ha de fijarse desde el momento en que el sujeto pasivo pierde su libertad y se encuentra constreñido en su potestad locomotiva. Los actos de violencia y/o amenaza que el autor haya podido realizar sobre la víctima, pero sin éxito, en cuento a su privación de la libertad será calificado como un delito tentado. La planificación del secuestro, obtención de planos, de informantes, llaves de oficina, etc., son actos preparatorios, por tanto, impunes.

ASPECTO SUBJETIVO DEL TIPO: Dolo, conciencia y voluntad de realización típica, el agente debe saber que esta privando de su libertad a un sujeto de forma ilegítima.

Page 10: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Circunstancias agravantes

1. Por la forma de ejecución: Se abusa, corrompe, trata con crueldad o se pone en peligro la vida o salud del agraviado; es cometido por 2 o más personas o se utiliza para la comisión del delito a menores de edad u otra persona inimputable. Cuando se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado, se realiza una simulación, en cuanto a la salud de la víctima.

2. Por los fines que persigue el agente: El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un detenido o a conceder exigencias ilegales (canje de personas). Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación criminal. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.

3. Por la condición de la víctima: El agraviado es funcionario y/o servidor público, es representante diplomático de otro país, es pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad con las personas mencionadas en los incisos 3, 4 y 5. El agraviado adolece de enfermedad, situación que debe conocer el agente. La víctima se encuentra en estado de gestación.

4. Por el resultado: Se causa lesiones leves al agraviado

Page 11: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Agravantes de mayor peligrosidad

El agraviado es menor de edad o mayor de 70 años (mayor vulnerabilidad).

El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de ésta circunstancia.

Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o como consecuencia de dicho acto.

Page 12: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

TRATA DE PERSONAS (art. 153 C.P.)

Bien jurídico protegido: en forma general, la libertad personal, esto es, la libertad ambulatoria de las personas; en forma específica, la dignidad de las personas en el sentido de que no sean tratadas como instrumentos o cosas para conseguir algún fin.

TIPICIDAD OBJETIVA: El sujeto activo puede ser cualquier persona. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona.

Verbos rectores: Promover significa iniciar, inducir, supone un comportamiento activo, una fuerza impulsadora para planear y montar organizaciones dedicadas a la trata de personas con el fin de alcanzar un beneficio a través de la explotación; favorecer es allanar obstáculos, ayudar, contribuir, posibilitar la iniciativa del promotor haciéndole más fácil su labor; ejemplo, proveyendo de la documentación necesaria, así como del medio de transporte, etc. Financiar es cooperar o contribuir económicamente; y facilitar es cooperar, ayudar, contribuir a la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de la víctima, en el territorio de la República o para su salida o entrada al país con fines de explotación de cualquier naturaleza o venta de niños.

Page 13: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Conductas típicas: Captación, es atraer, conquistar, lograr, sugestionar o cautivar a la victima; transportar es facilitar el medio de locomoción en el cual la víctima se traslada de un lugar a otro por su cuenta o por cuenta de tercero al sitio donde será objeto de explotación. Trasladar es llevar, acompañar de un lugar a otro a la víctima. Acoger es amparar, atender, hospedar o albergar a la víctima; recepcionar es recibir, admitir al agraviado, sin darle necesariamente hospedaje. Retener es sujetar, secuestrar o privar de su libertad ambulatoria a la víctima, a fin de que luego, con el uso de los medios típicos sea sometida a trabajos de explotación o venta de niños; para la retención se utilizan diferentes estrategias para generar y mantener la dependencia de los agraviados hacia su victimario, como la seducción, coacción, creación de adicciones, generación de sentimientos de culpa y miedo al rechazo familiar

Page 14: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Medios coactivos típicos: la violencia, la amenaza, la privación de la libertad, el fraude, el engaño, el abuso de poder, el abuso de una situación de vulnerabilidad y la concesión o recepción de pagos o beneficios. De estos medios puede hacer uso el agente para vencer la eventual resistencia de la víctima y, de este modo, lograr su finalidad, casi siempre de valor económico.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Dolo. Se exige la presencia de un elemento subjetivo adicional constituido por el propósito o intención que motiva al agente (finalidad de que la víctima ejerza la prostituciòn, sea sometida a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligada a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos).

Page 15: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Formas agravadas de la trata de personas (art. 153-A C.P.)

1. Cuando el agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública;

2. Cuando el agente es promotor, integrante o representante de una organización social, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades para perpetrar este delito;

3. Cuando exista pluralidad de víctimas; 4. Cuando la víctima tiene entre catorce y menos de

dieciocho años de edad o es incapaz; 5. Cuando el agente es cónyuge, conviviente, adoptante,

tutor, curador, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la víctima a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar; y

6. Cuando el hecho es cometido por dos o más personas. .

Page 16: Delitos-Contra-La-Libertad.ppt

Agravantes de mayor peligrosidad:

1. Se produzca la muerte, lesión grave o ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de la víctima.

2. La víctima es menor de 14 años o padece, temporal o permanentemente, de alguna discapacidad física omental.

3. El agente es parte de una organización criminal