delitos de cuello blanco

42
DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO Beatriz Eugenia Arellano Roa Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C. Puebla 2006 Colección “Análisis contemporáneo” N° 3 Serie “Seguridad y justicia”

Upload: guadalupe-aburto

Post on 04-Jul-2015

2.607 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Delitos de Cuello Blanco

DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO

Beatriz Eugenia Arellano Roa

Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C. Puebla 2006

Colección “Análisis contemporáneo” N° 3 Serie “Seguridad y justicia”

Page 2: Delitos de Cuello Blanco

DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO

Beatriz Eugenia Arellano Roa

Colección “Análisis contemporáneo” N° 3

Serie “Seguridad y justicia”

Page 3: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco Primera Edición, Marzo de 2006 ® Emilio Velazco Gamboa Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C Sitio web: http://ipol.galeon.com E-mail: [email protected] En portada: “Una lacrima veitium” del novel pintor mexicano René Martínez Lara (detalle). E-Mail: [email protected] Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida o transmitida de cualquier forma, o por cualquier medio electrónico, magnético o mecánico, incluyendo fotocopiado, cassette, etc., sin autorización por escrito del editor titular de los Derechos de Autor.

Page 4: Delitos de Cuello Blanco

Dos cosas me admiran:

la inteligencia de las bestias

y la bestialidad de los hombres.

TRISTAN BERNARD

El delito de los que nos engañan

no está en el engaño,

sino en que ya no nos dejan soñar

que no nos engañarán nunca.

VÍCTOR RUIZ IRIARTE

Todo delito que no se convierte en escándalo

no existe para la sociedad.

HEINRICH HEINE

Page 5: Delitos de Cuello Blanco

A mis padres Agustín y Adriana,

a mi hermano Adrián,

a mi hermano Carlo, mi cuñada Aya

y a mi sobrina Jade Xime.

Page 6: Delitos de Cuello Blanco

Í N D I C E

PRESENTACIÓN

Emilio Velazco Gamboa

1

DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO

1. Introducción

2. Delitos de cuello blanco

3. Tipos de delito de cuello blanco

4. Características del criminal de cuello blanco

5. Relaciones ley-sanción y criminal-impunidad en México

6. Estudio de caso FOBAPROA

7. Epílogo

8. Lista de referencias

3

5

7

9

10

24

32

34

Page 7: Delitos de Cuello Blanco

PRESENTACIÓN

En la Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C. existe la noción de que

el esfuerzo, por pequeño que parezca, se traduce en resultados concretos y

hechos tangibles. Igualmente, el estudio y el trabajo se reflejan en obras y

testimonios de larga duración, e incluso, de trascendencia espacial y temporal

para la humanidad. Como científicos sociales, como analistas y especialistas de

distintas disciplinas, sus miembros sabemos que ello se refleja en nuestras

aportaciones al conocimiento y al servicio social.

Pero cuando el esfuerzo proviene de alguien cuya juventud y preparación

en otras personas es sinónimo de disipación y ausencia de responsabilidad (de lo

cual padece una gran parte de la juventud contemporánea), es doblemente loable.

Así el caso de Beatriz Arellano, joven mexicana que estudia la Licenciatura en

Criminalística, Criminología y Técnicas Periciales en el Colegio Libre de Estudios

Universitarios A: C. con sede en la Ciudad de Puebla, Relicario de América y

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En respuesta a una convocatoria emitida en 2005 por la Cátedra, la cual

–afortunadamente– fue alta, se registró sólo una participación proveniente de

alguien aun en formación universitaria, Beatriz, pues los demás ya somos

egresados de licenciatura e incluso postgraduantes. Por ello, enhorabuena a esta

chica y a los profesores y especialistas que amablemente intervinieron en su

orientación y apoyo para la realización de este trabajo. En este sentido, es

pertinente agradecer su invaluable presencia a los señores licenciados Melva

Carolina Gil Reyes y Demetrio Cortez Guillén.

Es deseable que esta clase de esfuerzos para elaborar este trabajo, sean

imitados no sólo por los miembros del Consejo de Vinculación Estudiantil de la

Cátedra, sino por muchos otros jóvenes de México e Iberoamérica –pues hubo de

robársele horas al descanso, a los días festivos y aun a otras actividades

personales, pero queda a cambio la satisfacción personal y la conciencia de haber

Page 8: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

aportado algo a la sociedad en nombre de la ciencia y el desarrollo personal–. Si

bien a muchos les parecerá sencillo el presente trabajo, quienes nos dedicamos a

la investigación, sabemos que está construido con la lectura de muchos códigos y

leyes, la consulta a numerosos especialistas, la revisión de cuantiosos textos, etc.

Pero no he de ser apologista ni promotor de esta investigación.

Le pido, amable lector, que sean su criterio y revisión los que decidan si la

presente obra refleja el sentir de la Cátedra, pues el estudiante de hoy será

mañana el conductor de los destinos nacionales en su área de interés y dominio, y

debemos ejercer la crítica, la orientación y la guía en su formación como seres

humanos y como profesionistas, pero también debemos alentarlos e impulsarlos,

así como fomentar todos aquellos proyectos en los cuales se le permita desplegar

todas sus capacidades y talentos.

Esta es una muestra de que juventud no significa dispendio y que el talento

no requiere más que de voluntad, determinación y disciplina para dar sus frutos.

Asimismo, pretende ser un testimonio para todos aquellos que no conceden

crédito a los jóvenes y estudiantes por su inexperiencia y a veces incipiente visión

del mundo.

Colegios de profesionistas, asociaciones de especialistas, universidades, es

momento de activarse e iniciar una exhaustiva y denodada cacería de talentos. En

medio de cien millones de personas en México, y otros más en Iberoamérica se

encuentra no una sino muchas vetas de oro y minas de diamantes. Falta humildad

para voltear a verlos, y destreza para ser el joyero que recoja piedras, las pula y le

entregue un verdadero tesoro a sus compatriotas y congéneres.

Ese tesoro invaluable está formado por tres elementos imprescindibles:

capital humano, conocimiento y buenos valores.

EMILIO VELAZCO GAMBOA Presidente y Fundador de la

Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C. H. Puebla de Z., 15 de Marzo de 2006

2

Page 9: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

1. Introducción

La delincuencia de cuello blanco, también conocida como delincuencia de “los de

arriba” nos afecta directamente, pues es usual la malversación de fondos, el

fraude en sus distintas modalidades, etc., delitos que nos impiden tener mejorías

en nuestras comunidades o arreglar los problemas existentes así como ver que

personas sin grandes recursos e incluso verdaderamente pobres hayan perdido

sus pocos bienes o ahorros por culpa de esta clase de criminales.

La corrupción nos afecta y se convierte en un círculo vicioso porque

estamos alentando al sistema en su conjunto para que sea injusto e inmoral;

además, sin que podamos quejarnos de él, pues al cometer este tipo de actos, por

ejemplo las “mordidas”1, nos volvemos automáticamente parte de tan repugnante

círculo.

Evitar estos actos de corrupción nos servirá para mejorar el desempeño y

no sólo la imagen del gobierno así como la de nosotros mismos como pueblo, y en

el futuro desalentará a los delincuentes que, escudados en su apariencia, posición

y fuero, cometen delitos como los ya enunciados.

Este tipo de delitos suelen ser cometidos por grandes corporaciones,

empresas o poderosos grupos de negocios, tales como empresas de servicios

públicos, banca, bienes raíces, seguros, mercancía y manufactura, etc. Por lo

tanto, nos enfrentamos a una clase de delincuencia organizada.

1 En palabras del politólogo Emilio Velazco, en la realidad mexicana los conceptos relacionados

con la corrupción son bautizados con distintos términos acordes a la cultura popular dominante.

Por ejemplo: Las dádivas o sobornos son llamados mordidas. Esas mismas y otras prebendas y

canonjías son llamadas tranzas (“el que no tranza, no avanza”), finanzas (“vamos a hacer una

finanza en la oficina”), movidas (“tengo una movida en la noche”), etc., según ejemplos

proporcionados por el mismo especialista (N. A).

3

Page 10: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Para detener este fenómeno y evitar que siga creciendo, es necesaria la

interacción de factores como la conciencia social, por ejemplo, para que dichos

crímenes sean expuestos ante la justicia y se realice una buena impartición de la

misma, ya que parece ser que no todo el pueblo mexicano esta en descontento,

pues hay muchas personas que se benefician con la corrupción, no obstante que

delitos como los de cuello blanco dañen la integridad y la dignidad de las

personas.

Desgraciadamente, dichos delincuentes no son considerados como tales,

ya que la mayoría disfruta de una relativa inmunidad, pues en contraste con la

común debilidad de sus víctimas, ellos poseen una gran cantidad de poder y

relaciones que les sirven como escudos protectores cuando se les persigue e

intenta castigar.

4

Page 11: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

2. Delitos de cuello blanco

Fue en 1939 cuando un importante sociólogo de la escuela de Chicago, Edwin

Hardin Sutherland publicó su libro llamado The white collar criminal, en el cual

explica su investigación con la que demostró que la delincuencia no está

directamente relacionada con la pobreza ni con otras condiciones como las

sociales o psicológicas con las que comúnmente se asocia.

La delincuencia de cuello blanco es un acto socialmente perjudicial, que

nos afecta directamente, pues aunque exista conciencia de tales delitos la mayoría

de las veces no se logra una trascendencia en el castigo, ya que la ley penal no es

aplicada con igualdad.

Se denomina delitos de cuello blanco a aquellos “ilícitos penales cometidos

por sujetos de elevada condición social en el curso o en relación con su actividad

profesional”1. Más aún, “se define al delincuente de cuello blanco como a una

persona con elevado status socioeconómico que viola las leyes destinadas a

regular sus actividades profesionales”2.

Don Fernando Álvarez-Uría, catedrático de la Universidad Complutense de

Madrid dice que el delito de cuello blanco, tal como ha sido definido, está muy

presente en la sociedad norteamericana, como se ha puesto de manifiesto por

investigaciones del Congreso y por otras investigaciones sobre muchas áreas de

los negocios, tales como empresas de servicios públicos, banca, seguros, bienes

raíces, manufacturas y mercancías.

1 Corigliano, Mario Eduardo; Gamborg, Raquel Beatriz y Garber, Sebastián (2004). Principios de

criminología. Sitio web Monografías.Com, “El centro de recursos educativos más amplio de la red”.

http://www.monografias.com/trabajos14/delitcorrup/delitcorrup.shtml#DELI 2 Álvarez-Uría, Fernando (Enero-junio de 2000). Los delitos de cuello blanco. Versión electrónica

de NÓMADAS, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas N° 1. http://www.ucm.es/info/nomada

s/1/sutherland2.htm

5

Page 12: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

“Las investigaciones de la última centuria han puesto al corriente a los

norteamericanos sobre los barones ladrones de este periodo; las investigaciones

más recientes muestran delincuentes con métodos más suaves pero cuyo respeto

por la ley no es mayor, ni cuya determinación para conseguir sus objetivos fuera

de la ley es menor que la de los barones ladrones”1.

Desafortunadamente, ese mal ejemplo, ese mal social ha cundido y ahora

también es bastante corriente encontrar casos así en el México contemporáneo. Al

respecto, el Doctor Humberto Caspa, Profesor de economía política en la

Universidad Estatal de California San Marcos dice que los delitos de cuello blanco

se suscitan a partir del debilitamiento del aparato estatal.

“La apertura de mercado es importante para la creación de trabajos y el

desarrollo económico sustentable de un país, pero también es necesario

controlarla para disuadir a empresarios inescrupulosos. El estado tiene que tomar

parte en las medidas correctivas de la economía”.2

Ahora bien, ya que los tenemos en ciernes o consumados, ¿qué tipos de

delitos de cuello blanco existen?

1 Ibíd. 2 Caspa, Humberto (18 de marzo de 2005). Delincuentes de cuello blanco. Versión electrónica del

diario La Prensa de San Diego. http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/march18-05/blanco.htm

6

Page 13: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

3. Tipos de delito de cuello blanco

Los múltiples delitos de cuello blanco se pueden dar en diferentes ámbitos;

generalmente se ven en la política, en la medicina así como en la industria y el

comercio, aunque no se está exento de encontrar actos corruptos en otras áreas.

Estos son ilícitos como: fraudes, malversación o desviación de fondos, sobornos,

tráfico de influencias, abuso de autoridad, prácticas laborales injustas, estafas,

extorsión, incumplimientos, abuso y/o violación de confianza y otras corruptelas1.

Esta clase de delitos son cometidos por personas de negocios “respetables”

y profesionales como empresarios, políticos, banqueros, magistrados, servidores

públicos, incluso profesores, entre otros, que gozan de una imagen de prestigio

por ser profesionistas titulados o aquellos a los que la sociedad otorga su

confianza. Algunos de ellos, deducidos a partir de una extensa investigación en la

materia, son los siguientes:

1. El tráfico de influencias y corrupción de altos funcionarios.

2. El espionaje. Aunque esencialmente se ha conocido el espionaje industrial, se

ha puesto de moda el espionaje político (recuérdense el escándalo Marín-

Naciff, el caso Bejarano, entre otros),

3. El tráfico de información confidencial.

4. Los delitos financieros (fraude patrimonial, especulación financiera, evasión o

elusión fiscal, etc.).

5. Algunos tipos de delitos informáticos, aunque esencialmente relacionados con

los de índole financiera.

1 Acinas, Juan Claudio (9 de septiembre de 2002). La delincuencia de cuello blanco. Revista

electrónica “Rebelión”. Artículo tomado de la Revista Disenso (Las Palmas de Gran Canaria,

Octubre de 1995). http://www.rebelion.org//opinion/acinas090902.htm

7

Page 14: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

6. Violaciones a las leyes de patentes y de la propiedad industrial así como a los

de derechos de autor y propiedad intelectual.

7. El contrabando en las empresas.

8. Las quiebras fraudulentas.

9. Adjudicaciones ilícitas de empresas gigantes a otras pequeñas para

despojarlos del mercado o para crear condiciones de monopolio.

10. Lavado de dinero.

11. Peculado, malversación de fondos y enriquecimiento ilícito por parte de

funcionarios públicos.

Acaso la lista sea más larga, pero se exponen algunos de los más

difundidos y enunciados en la prensa y demás obras consultadas para la

realización del presente estudio.

8

Page 15: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

4. Características del criminal de cuello blanco

Como todo criminal, los criminales de cuello blanco tienen un perfil o

características en común, entre las cuales destacan1:

• Narcisismo

• Egocentrismo

• Materialismo

• Hipocresía

• Peligrosidad

También es de destacar que este tipo de delincuentes se escudan en una

imagen intachable y de honorabilidad pública, al grado de que se les considera

prohombres sociales –suelen ser mecenas y filántropos con testimonios

contundentes a los ojos de la sociedad–. Ello les permite actuar con alta

efectividad, pues se mueven en las sombras y la clandestinidad sin que

prácticamente nadie sospeche sus verdaderas intenciones.

También suele tratarse de personas muy inteligentes –ello es indiscutible–

e inmorales, ya que conocen bien el negocio o cargo que desempeñan así como la

forma en que pueden cometer sus delitos sin ser descubiertos, pues conocen la

ley así como sus capacidades y limitaciones.

Un último punto es, definitivamente, el poder. Pero éste se ha construido

sobre una base de papel, ya que compromete intereses generalmente financieros,

los cuales se acaban al ser descubiertos y expuestos al escarnio público y al

escándalo social. Véanse los casos Bejarano-Ahumada, o más recientemente, el

sonadísimo Mario Marín-Kamel Naciff.

1 Dichos factores pueden ser de carácter psicológico y social, entre otros (N. A.).

9

Page 16: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

5. Relaciones ley-sanción y criminal-impunidad en México

Para hablar de la ley y las sanciones a estos delitos, se tomarán como referencia

el Código Penal Federal (CPF) y la Ley Federal Contra la Delincuencia

Organizada (LFCDO). Así, se define jurídicamente a la delincuencia organizada

como tres o más personas que acuerden o estén organizadas para cometer

conductas delictivas (artículo 2 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada).

De acuerdo a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada delitos

como terrorismo, delitos contra la salud, falsificación o alteración de moneda,

operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas, tráfico

de indocumentados, tráfico de órganos, asalto, secuestro, tráfico de menores y

robo de vehículos serán sancionados como delitos cometidos por la delincuencia

organizada (artículo 2 fracción I, II, III, IV y V de la LFCDO). Lo cual deja un gran

paso a la impunidad pues los delitos propios de la criminalidad de cuello blanco no

están considerados como delincuencia organizada.

Para los efectos de las responsabilidades a que alude el título de servidor

público, se reputará como tales a los representantes de elección popular, a los

miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los

funcionarios y empleados, y, en general, a toda persona que desempeñe un

empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública

Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores del Instituto Federal

Electoral, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran

en el desempeño de sus respectivas funciones (artículo 108 Constitucional).

Los Gobernadores de los Estados, los Diputados a las Legislaturas Locales,

los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales y, en su caso, los

miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, serán responsables por

violaciones a la Constitución y a las leyes federales, así como por el manejo

indebido de fondos y recursos federales (artículo 108 Constitucional).

10

Page 17: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Dentro del Código Penal Federal, entre los delitos tipificados que son

cometidos por delincuentes de cuello blanco, principalmente haciendo referencia a

los servidores públicos, encontramos los siguientes:

a) Delitos cometidos por servidores públicos.- Para hacer aplicación de las

sanciones se toma en cuenta si el servidor público es trabajador de base o

funcionario o empleado de confianza, su antigüedad en el empleo, sus

antecedentes de servicio. Para el caso en que sea empleado de confianza, ello

será una circunstancia que podrá agravar la pena (artículo 213 Código Penal

Federal).

Cuando los delitos de abuso de autoridad, intimidación y cohecho a servidores

públicos extranjeros sean cometidos por servidores públicos miembros de

alguna corporación policíaca, aduanera o migratoria, las penas previstas serán

aumentadas hasta en una mitad y, además, se impondrá destitución e

inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o

comisión públicos (artículo 213-Bis Código Penal Federal).

b) Abuso de autoridad.- Se considera así a las conductas como pedir auxilio a la

fuerza pública para impedir la ejecución de una ley:

• Insultar, vejar o actuar con violencia hacia una persona con pretexto de

ejercer sus funciones.

• Retardar o negar protección a los particulares o a una autoridad

competente.

• Apropiarse de fondos o valores que no se le hayan confiado o hacer que se

le entreguen.

• Otorgar identificaciones que acrediten como servidor público a quien no

desempeñe dicho cargo o comisión.

La ley sanciona estos actos delictivos con dos a nueve años de prisión, de

setenta hasta cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a

11

Page 18: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos (artículo

215 Código Penal Federal).

c) Uso indebido de atribuciones y facultades.- Se castiga a servidores públicos

que indebidamente otorguen concesiones de prestación de servicio público,

licencias o permisos de contenido económico, franquicias, deducciones de

impuestos sobre los ingresos fiscales y tarifas de los bienes y servicios

producidos o prestados en la Administración Pública Federal, y del Distrito

Federal, así como tener a su cargo fondos públicos, y darle a sabiendas, una

aplicación pública distinta de de la que este destinado o hacer un pago ilegal.

Cuando el monto a que asciendan las operaciones no exceda del equivalente

de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el

momento de cometerse el delito, se impondrán de tres meses a dos años de

prisión, multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en

el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e

inhabilitación de tres meses a dos años para desempeñar otro empleo, cargo o

comisión públicos.

Cuando el monto a que asciendan las exceda del equivalente a quinientas

veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de

cometerse el delito, se impondrán de dos años a doce años de prisión, multa

de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de

dos años a doce años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión

públicos (artículo 217 Código Penal Federal).

d) Concusión.- Este delito es cometido por el servidor público que con el carácter

de tal y a título de impuesto o contribución, recargo, renta, rédito, salario o

emolumento, exija, por sí o por medio de otro, dinero, valores, servicios o

cualquiera otra cosa que sepa no ser debida, o en mayor cantidad que la

señalada por la Ley.

La sanción será de tres meses a dos años de prisión, multa de treinta veces a

trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el

12

Page 19: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

momento de cometerse el delito, y destitución e inhabilitación de tres meses a

dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Cuando la cantidad o el valor de lo exigido indebidamente exceda de

quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el

momento de cometerse el delito, se impondrán de dos años a doce años de

prisión, multa de trescientas a quinientas veces el salario mínimo diario vigente

en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e

inhabilitación de dos años a doce años para desempeñar otro empleo, cargo o

comisión públicos (artículo 218 Código Penal Federal).

e) Intimidación.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona,

utilizando la violencia física o moral, inhiba o intimide a cualquier persona para

evitar que ésta o un tercero formule una denuncia o querella relativa a la

presunta comisión de una conducta sancionada por la Legislación Penal o por

la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos, y que con

motivo de la querella o denuncia, realice una conducta ilícita u omita una lícita

debida que lesione los intereses de las personas que las presenten o aporten,

o de algún tercero con quien dichas personas guarden algún vínculo familiar,

de negocios o afectivo.

Este acto será sancionado con dos años a nueve años de prisión, multa por un

monto de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el

Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, destitución e

inhabilitación de dos años a nueve años para desempeñar otro empleo, cargo

o comisión públicos (artículo 219 Código Penal Federal).

f) Ejercicio abusivo de funciones.- Es cometido por el servidor público cuando

indebidamente otorgue contratos, concesiones, permisos, licencias,

autorizaciones, etc., efectúe compras o ventas o realice cualquier acto jurídico

que produzca beneficios económicos al propio servidor público, parientes por

consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado o cualquiera con quien tenga

vínculos afectivos.

13

Page 20: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Cuando valiéndose de la información que posea por razón de su empleo y que

no sea del conocimiento público, haga inversiones, enajenaciones o

adquisiciones, o cualquier otro acto que le produzca algún beneficio económico

indebido.

Se impondrán de tres meses a dos años de prisión, multa de treinta a

trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el

momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de tres meses a

dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos cuando la

cuantía a que asciendan dichas operaciones no excedan del equivalente a

quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el

momento de cometerse el delito.

Cuando la cuantía a que asciendan las operaciones excedan de quinientas

veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de

cometerse el delito, se impondrán de dos años a doce años de prisión, multa

de trescientas veces a quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el

Distrito Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e

inhabilitación de dos años a doce años para desempeñar otro empleo, cargo o

comisión públicos (artículo 220 Código Penal Federal).

g) Tráfico de Influencia.- Se refiere a promover o gestionar la resolución ilícita

de negocios públicos ajenos a las responsabilidades inherentes a su empleo,

cargo o comisión, así como promover la conducta ilícita del servidor.

Al que cometa el delito de tráfico de influencia, se le impondrán de dos años a

seis años de prisión, multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo

diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito y

destitución e inhabilitación de dos años a seis años para desempeñar otro

empleo, cargo o comisión públicos (artículo 221 Código Penal Federal).

h) Cohecho.- Es cuando un servidor publico solicite o reciba indebidamente para

el para otro dinero o una dádiva para hacer o dejar de hacer algo justo que es

parte de sus funciones. También se considera cohecho dar u ofrecer dinero o

14

Page 21: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

una dádiva para que cualquier servidor público haga u omita un acto justo o

injusto relacionado con sus funciones.

Cuando la cantidad o el valor de la dádiva o promesa no exceda del

equivalente de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se

impondrán de tres meses a dos años de prisión, de treinta a trescientos días

multa y destitución e inhabilitación de tres meses a dos años para desempeñar

otro empleo, cargo o comisión públicos.

Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, promesa o prestación exceda de

quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el

momento de cometerse el delito, se impondrán de dos a catorce años de

prisión, de trescientos a mil días multa y destitución e inhabilitación de dos a

catorce años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

En ningún caso se devolverá a los responsables del delito de cohecho, el

dinero o dádivas entregadas, las mismas se aplicarán en beneficio del Estado

(artículo 222 Código Penal Federal).

Estas penas también serán impuestas a un servidor público extranjero1, o a un

tercero que éste determine, para que dicho servidor público lleve a cabo la

tramitación o resolución de cualquier asunto que se encuentre fuera del ámbito

de las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión o le proponga llevar

a cabo la tramitación o resolución de cualquier asunto relacionado con las

funciones inherentes al empleo, cargo o comisión de este último (artículo 222-

Bis Código Penal Federal).

1 Se entiende por servidor público extranjero, toda persona que desempeñe un empleo, cargo, o

comisión en el poder legislativo, ejecutivo o judicial o en un órgano público autónomo en cualquier

orden o nivel de gobierno de un Estado extranjero, sea designado o electo; cualquier persona en

ejercicio de una función para una autoridad, organismo o empresa pública o de participación

estatal de un país extranjero; y cualquier funcionario o agente de un organismo u organización

pública internacional (N. A.).

15

Page 22: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

i) Peculado.- Todo servidor público que para usos propios o ajenos distraiga de

su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al Estado,

al organismo descentralizado o a un particular, si por razón de su cargo los

hubiere recibido en administración, en depósito o por otra causa, utilice fondos

públicos haciendo uso indebido de sus facultades con el objeto de promover la

imagen política o social de su persona, la de su superior jerárquico o la de un

tercero, o a fin de denigrar a cualquier persona.

• Cualquier persona que sin tener el carácter de servidor público federal y

estando obligada legalmente a la custodia, administración o aplicación de

recursos públicos federales, los distraiga de su objeto para usos propios o

ajenos o les dé una aplicación distinta a su destinación.

• Cuando el monto de lo distraído o de los fondos utilizados indebidamente

no exceda del equivalente de quinientas veces el salario mínimo diario

vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, o no

sea valuable, se impondrán de tres meses a dos años de prisión, multa de

treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal en el momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación

de tres meses a dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión

públicos.

Cuando el monto de los distraído o de los fondos utilizados indebidamente

exceda de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal en el momento de cometerse el delito, se impondrán de dos años a

catorce años de prisión, multa de trescientas a quinientas veces el salario

mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el

delito y destitución e inhabilitación de dos años a catorce años para

desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos (artículo 223 Código Penal

Federal).

16

Page 23: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

j) Enriquecimiento Ilícito.- Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor

público no pudiere acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o la legítima

procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se

conduzca como dueño, en los términos de la Ley Federal de

Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Incurre en responsabilidad penal, asimismo, quien haga figurar como suyos

bienes que el servidor público adquiera o haya adquirido en contravención de

lo dispuesto en la misma Ley, a sabiendas de esta circunstancia.

Las sanciones serán Decomiso en beneficio del Estado de aquellos bienes

cuya procedencia no se logre acreditar de acuerdo con la Ley Federal de

Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito no exceda del

equivalente de cinco mil veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal, se impondrán de tres meses a dos años de prisión, multa de treinta a

trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal al

momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de tres meses a

dos años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito exceda del

equivalente de cinco mil veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal, se impondrán de dos años a catorce años de prisión, multa de

trescientas a quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito

Federal al momento de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de dos

años a catorce años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos

(artículo 224 Código Penal Federal).

k) Extorsión.- Obligar a otro a dar, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un

lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le

aplicarán de dos a ocho años de prisión y de cuarenta a ciento sesenta días

multa (artículo 390 Código Penal Federal).

l) Fraude.- Es cometido por quien engañando a uno o aprovechándose del error

hacer alguna cosa o alcanzar un lucro indebido. Las sanciones serán:

17

Page 24: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

• Prisión de 3 días a 6 meses o de 30 a 180 días multa, cuando el valor de lo

defraudado no exceda de diez veces el salario;

• Prisión de 6 meses a 3 años y multa de 10 a 100 veces el salario, cuando el

valor de lo defraudado excediera de 10, pero no de 500 veces el salario;

• Prisión de tres a doce años y multa hasta de ciento veinte veces el salario,

si el valor de lo defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario

(artículo 386 Código Penal Federal).

Estas penas también serán impuestas a quien valiéndose de la ignorancia o de

las malas condiciones económicas de una persona, obtenga ventajas usuarias

por medio de contratos o convenios en los cuales se estipulen réditos o lucros

superiores a los usuales en el mercado.

A quien por sorteos, rifas, loterías, promesas de venta o por cualquiera otro

medio, se quede en todo o en parte con las cantidades recibidas, sin entregar

la mercancía u objeto ofrecido.

Al que valiéndose de la ignorancia o de las malas condiciones económicas de

un trabajador a su servicio, le pague cantidades inferiores a las que legalmente

le corresponden por las labores que ejecuta o le haga otorgar recibos o

comprobantes de pago de cualquier clase que amparen sumas de dinero

superiores a las que efectivamente entrega.

Al que habiendo recibido mercancías con subsidio o franquicia para darles un

destino determinado, las distrajere de este destino o en cualquier forma

desvirtúe los fines perseguidos con el subsidio o la franquicia.

Al que libre un cheque contra una cuenta bancaria, que sea rechazado por la

institución o sociedad nacional de crédito correspondiente, en los términos de

la legislación aplicable, por no tener el librador cuenta en la institución o

sociedad respectiva o por carecer éste de fondos suficientes para el pago. La

certificación relativa a la inexistencia de la cuenta o a la falta de fondos

suficientes para el pago, deberá realizarse exclusivamente por personal

18

Page 25: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

específicamente autorizado para tal efecto por la institución o sociedad

nacional de crédito de que se trate.

No se procederá contra el agente cuando el libramiento no hubiese tenido

como fin el procurarse ilícitamente una cosa u obtener un lucro indebido

(artículo 387 Código Penal Federal).

Al que por cualquier motivo teniendo a su cargo la administración o el cuidado

de bienes ajenos, con ánimo de lucro perjudique al titular de éstos, alterando

las cuentas o condiciones de los contratos, haciendo aparecer operaciones o

gastos inexistentes o exagerando los reales, ocultando o reteniendo valores o

empleándolos indebidamente, o a sabiendas realice operaciones perjudiciales

al patrimonio del titular en beneficio propio o de un tercero, se le impondrán las

penas previstas para el delito de fraude (artículo 388 Código Penal Federal).

Al que se coloque en estado de insolvencia, con el objeto de eludir las

obligaciones a su cargo con respecto a sus acreedores, se le impondrá pena

de seis meses a cuatro años de prisión y de cincuenta a trescientos días multa

(artículo 388-Bis Código Penal Federal).

Se equipara al delito de fraude y se sancionará con prisión de seis meses a

diez años y multa de cuatrocientos a cuatro mil pesos, el valerse del cargo que

se ocupe en el gobierno, en una empresa descentralizada o de participación

estatal, o en cualquiera agrupación de carácter sindical, o de sus relaciones

con los funcionarios o dirigentes de dichos organismos, para obtener dinero,

valores, dádivas, obsequios o cualquier otro beneficio, a cambio de prometer o

proporcionar un trabajo, un ascenso o aumento de salario en tales organismos (artículo 389 Código Penal Federal).

m) Delitos cometidos por los servidores públicos.- Tales ilícitos son:

• Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o

abstenerse de conocer de los que les corresponda, sin tener impedimento

legal para ello.

19

Page 26: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

• Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo particular que la

ley les prohíba.

• Litigar por sí o por interpósita persona, cuando la ley les prohíba el ejercicio

de su profesión.

• Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen.

• No cumplir una disposición que legalmente se les comunique por su

superior competente, sin causa fundada para ello.

• Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia definitiva que

sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la ley, o ser contrarias a

las actuaciones seguidas en juicio o al veredicto de un jurado; u omitir dictar

una resolución de trámite, de fondo o una sentencia definitiva lícita, dentro

de los términos dispuestos en la ley.

• Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a

alguien una ventaja indebida.

• Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración

de justicia.

• Abstenerse injustificadamente de hacer la consignación que corresponda

de una persona que se encuentre detenida a su disposición como probable

responsable de algún delito, cuando ésta sea procedente conforme a la

Constitución y a las leyes de la materia, en los casos en que la ley les

imponga esa obligación; o ejercitar la acción penal cuando no preceda

denuncia, acusación o querella.

• Detener a un individuo durante la averiguación previa fuera de los casos

señalados por la ley, o retenerlo por más tiempo del señalado por el párrafo

séptimo del artículo 16 constitucional.

• No otorgar, cuando se solicite, la libertad caucional, si procede legalmente.

• Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, intimidación o

tortura.

20

Page 27: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

• No tomar al inculpado su declaración preparatoria dentro de las cuarenta y

ocho horas siguientes a su consignación sin causa justificada, u ocultar el

nombre del acusador, la naturaleza y causa de la imputación o el delito que

se le atribuye.

• Prolongar la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la

ley al delito que motive el proceso.

• Imponer gabelas o contribuciones en cualesquiera lugares de detención o

internamiento.

• Demorar injustificadamente el cumplimiento de las providencias judiciales,

en las que se ordene poner en libertad a un detenido.

• No dictar auto de formal prisión o de libertad de un detenido, dentro de las

setenta y dos horas siguientes a que lo pongan a su disposición, a no ser

que el inculpado haya solicitado ampliación del plazo, caso en el cual se

estará al nuevo plazo.

• Ordenar o practicar cateos o visitas domiciliarias fuera de los casos

autorizados por la ley; así como abrir un proceso penal contra un servidor

público, con fuero1, sin habérsele retirado éste previamente, conforme a lo

dispuesto por la ley.

1 El concepto de “fuero” es uno de los tantos conceptos nebulosos de la política mexicana. Creado

originalmente para dotar de inmunidad e inviolabilidad al legislador y precaverse de abusos contra

sus personas básicamente provenientes de parte del Ejecutivo, se ha malentendido y mal utilizado.

Actualmente, cualquier funcionario público puede, amparado en el cargo que desempeñe, cometer

fechorías y aun así no ser castigado, pues el procedimiento para que se le siga un proceso legal es

muy largo y lleno de vericuetos, así como contaminado de intereses y jugadas políticas. Nada más

véase el caso siguiente. Para poder seguirle un proceso al funcionario en cuestión, como ya se

dijo, se le debe retirar el fuero. Ello sólo es posible por medio de un juicio político en términos de la

Constitución, y sabemos bien que hay numerosos casos en los que se debió desaforar a alguien

(el Pemexgate, los Amigos de Fox, etc.) para investigarlo bien y actuar conforme a derecho.

Particularmente, el fuero es una figura que debería ser mejor definida, establecida y regulada en la

ley si no es que abolida por completo. El fuero, más que dotar de inviolabilidad a los funcionarios

públicos, ha servido para darles IMPUNIDAD y la posibilidad de evadir castigos y sanciones (N. A.).

21

Page 28: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

• Ordenar la aprehensión de un individuo por delito que no amerite pena

privativa de libertad, o en casos en que no preceda denuncia, acusación o

querella; o realizar la aprehensión sin poner al detenido a disposición del

juez en el término señalado por el párrafo tercero del artículo 16 de la

Constitución;

• A los encargados o empleados de lugares de reclusión o internamiento que

cobren cualquier cantidad a los interinos o a sus familiares, a cambio de

proporcionarles bienes o servicios que gratuitamente brinde el Estado para

otorgarles condiciones de privilegio en el alojamiento, alimentación o

régimen;

• Rematar, en favor de ellos mismos, por sí o por interpósita persona, los

bienes objeto de un remate en cuyo juicio hubieren intervenido.

• Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes secuestrados,

sin el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes.

• Hacer conocer al demandado, indebidamente, la providencia de embargo

decretada en su contra.

• Nombrar síndico o interventor en un concurso o quiebra, a una persona que

sea deudor, pariente o que haya sido abogado del fallido, o a persona que

tenga con el funcionario relación de parentesco, estrecha amistad o esté

ligada con él por negocios de interés común; y permitir, fuera de los casos

previstos por la ley, la salida temporal de las personas que están recluidas.

• No ordenar la libertad de un procesado, decretando su sujeción a proceso,

cuando sea acusado por delito o modalidad que tenga señalada pena no

privativa de libertad o alternativa, y dar a conocer a quien no tenga derecho,

documentos, constancias o información que obren en una averiguación

previa o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de

la autoridad judicial, sean confidenciales.

22

Page 29: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Para estos delitos la pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil

quinientos días multa o prisión de cuatro a diez años y de mil a dos mil días

multa, además de las penas de prisión y multa previstas, el servidor público

será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro

empleo, cargo o comisión públicos (artículo 225 Código Penal Federal).

23

Page 30: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

6. Estudio de caso: FOBAPROA

Tal como dice la publicación misma, Crónica Legislativa, en su número 2

correspondiente a los meses de marzo a septiembre de 1998, presenta un

resumen puntual acerca de cómo se creó el Fondo Bancario de Protección al

Ahorro (FOBAPROA), instrumento de contingencia el gobierno federal para

enfrentar crisis financieras que le antecedieron, y por qué y en qué puntos éste se

aprestado a discusión. A continuación se transcribe textualmente y se incluye una

serie de comentarios al respecto1:

1. 1 de Septiembre de 1982: Nacionalización de la banca. Tras la devaluación

del peso (26 a 47 pesos por dólar), ante la insuficiencia de las reservas

internacionales del Banco de México para hacer frente a la demanda de

dólares y la cancelación de créditos a México por parte de la banca

internacional para subsidiar la cartera vencida del sistema financiero nacional,

el gobierno de José López Portillo decretó la expropiación de las instituciones

bancarias y el control generalizado del tipo de cambio. La Federación tuvo que

desembolsar tres billones de pesos (viejos) para adquirir las instituciones de

crédito comerciales y privadas, cuya deuda ascendía a 25,000 millones de

dólares.

2. 1983: FICORCA. Creación del Fideicomiso de Cobertura de Riesgo Cambiario

(FICORCA). En el marco de la recesión económica derivada de la crisis de

1982, el gobierno de Miguel de la Madrid obtuvo un préstamo del exterior para

financiar el déficit fiscal, la deuda externa y la actividad productiva.

1 FOBAPROA: Paso a paso (Marzo-septiembre de 1998). Sitio web de la Cámara de Diputados del

Honorable Congreso de la Unión, versión electrónica de la revista “Crónica Legislativa” N° 2.

http://www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont2/fobapro1.htm

24

Page 31: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Dichos recursos sirvieron para crear el FICORCA, fondo que se empleó para

salvar de la quiebra a 20 grandes empresas al asumir pasivos por 12,000

millones de dólares mediante garantías del Banco de México (Proceso 1131).

Comenzó la privatización de empresas paraestatales.

3. 1987: Crack de la Bolsa Mexicana de Valores. Crack de la Bolsa Mexicana

de Valores. Luego de la nacionalización de los bancos, se desarrolló en México

una banca paralela mediante casas de bolsa, arrendadoras financieras,

aseguradoras y sociedades de inversión cuyos dueños adquirirían

posteriormente los bancos durante la reprivatización. Para atraer capitales, el

sistema financiero nacional elevó las tasas de interés para los inversionistas en

la bolsa a costa de la deuda pública interna y de que la inversión se convirtiera

en especulativa. La crisis en la Bolsa de Valores de Nueva York provocó el

desplome del sistema bursátil nacional y la devaluación del peso frente al

dólar.

4. 1990: FOBAPROA. Creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro

(FOBAPROA). Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre

otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, y tras el

anuncio de la desincorporación de las instituciones de crédito, el gobierno de

Carlos Salinas de Gortari instituye el FOBAPROA, un fondo de contingencia

para enfrentar problemas financieros extraordinarios. Ante posibles crisis

económicas que propiciaran la insolvencia de los bancos por el incumplimiento

de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el FOBAPROA

serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones

financieras.

5. 1991: Reprivatización de la banca. Reprivatización de la banca. En el marco

de la desincorporación de empresas del sector público para reducir los gastos

de la administración e involucrar a la iniciativa privada en el proceso

productivo, fueron vendidos 18 bancos. De acuerdo con el texto La política

económica en México, 1950-1994, de los 61,600 millones de pesos obtenidos

25

Page 32: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

por la venta de 409 empresas paraestatales durante el sexenio salinista,

37,800 millones de pesos provinieron de la venta de bancos.

6. Diciembre 1994: Crisis económica de 1994-1995. Tras seis años de sostener

una lucha a ultranza contra la inflación, el tipo de cambio se sobrevaluó y

repercutió en déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de las

reservas internacionales y especulación desmedida en el marcado de valores.

La combinación de estos factores con diversos acontecimientos políticos

provocó una abrupta devaluación del peso y una inusitada alza en las tasas

interés. Varias empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los

bancos y se registraron retiros masivos de capital por la desconfianza hacia las

instituciones de crédito. Los bancos dieron visos de insolvencia y se temió el

colapso financiero1.

7. 1995: Aplicación del FOBAPROA. A finales de 1994 tuvo lugar la crisis

económica más grave de la historia contemporánea mexicana. Entre otras

reacciones, la crisis provocó el sobreendeudamiento de las empresas y

familias ante los bancos y el cese de pagos por parte de los deudores.

1 Sobre este tema, Jorge G. Castañeda, ex Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de la

República, en su ensayo “El salinismo” (Revista Nexos, N° 259, Julio de 1999. pp. 35-43), dice que

Carlos Salinas ha defendido su administración pero que sus argumentos no son concluyentes,

primero que nada, porque las fuentes de Salinas (el Banco Interamericano de Desarrollo) no son

tales, sino más bien del Banco de México y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En segundo lugar, porque él da unas cifras, y las de otras instituciones chocan con ellas. Para

quien no sabe de economía es difícil precisarlo, pero para quien lo sabe, no se le puede tomar el

pelo. Además, para él su sexenio concluyó en noviembre de 1994, dando por asumido que lo que

pase después no tiene nada que ver con su administración. El problema financiero en México se

debe, esencialmente, a que hay impunidad. ¿Cuántos de los personajes que han cometido delitos

de cuello blanco han sido verdadera y efectivamente castigados? También se debe a que la

autoridad es, de un modo u otro, cómplice de ellos. Por ejemplo, se creó el FOBAPROA para tapar

los hoyos dejados por unas cuantas personas, pero ese hoyo lo vamos a tapar todos los

mexicanos. Los que ya estamos y los que aún no llegan. Igual que con la deuda externa. ¿Quién

es más culpable de esta clase de fraudes? (N. A.).

26

Page 33: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Una eventual quiebra de los bancos habría hecho imposible el acceso a

créditos y los ahorradores no hubieran podido disponer de sus depósitos, lo

que habría colapsado la infraestructura productiva, por lo que el Gobierno

Federal aplicó el FOBAPROA para absorber las deudas ante los bancos,

capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores.

Los pasivos del FOBAPROA ascendieron a 552,000 millones de dólares por

concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México.

Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del

Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.

8. Enero 1995: PROCAPTE. Se creó el Programa de Capitalización Temporal

(PROCAPTE). Mientras culminaban las operaciones para que el FOBAPROA

absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la

creación del PROCAPTE, un instrumento alternativo para sanear el sistema

financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y

recuperar la solvencia de los bancos.

Adicionalmente, la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores

de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión

(UDIS). Según la propia reglamentación del FOBAPROA, la adquisición de

deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas

de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.

9. 1996: UCABE. Creación de la Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario

Empresarial (UCABE). A consecuencia de la crisis de 1994-1995, muchas

empresas se vieron imposibilitadas de pagar sus deudas, por lo que

reestructuraron sus débitos a través de la UCABE, que funcionó con recursos

fiscales a instancia de la Secretaría de Hacienda. Acorde con datos de la

propia dependencia, el UCABE sirvió de aval para el rescate bancario y

benefició a 54 empresas por un monto de 9,700 millones de dólares.

10. Marzo 1998: Iniciativas presidenciales. El Ejecutivo Federal envía al

Congreso de la Unión un paquete de cuatro iniciativas para crear un marco

legal que reduzca las posibilidades de una nueva crisis bancaria, así como

27

Page 34: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

para crear mecanismos más eficientes de supervisión a las actividad crediticia

y facilitar la capitalización de los bancos.

Por tanto, con el objetivo de exigir mayor disciplina en la administración del

sistema bancario, el Ejecutivo propuso la creación del Fondo de Garantía de

Depósito (FOGADE), instancia que protegería el dinero de pequeños y

medianos ahorradores, e involucraría al Poder Legislativo en la tarea de

supervisar los bancos.

Asimismo, propuso la instauración de la Comisión para la Recuperación de

Bienes, cuya función consistiría –precisamente– en recuperar, administrar y

enajenar bienes y derechos que el FOBAPROA y el Fondo de Apoyo al

Mercado de Valores (FAMEVAL) adquirieran como resultado de la crisis.

La propuesta que causó mayor controversia y que orilló al Congreso a ordenar

una auditoría al FOBAPROA fue la de convertir en deuda pública los pasivos

de dichos fondos que sirvieron para asistir a los bancos, cuyo monto ascendió

a 552,000 millones de dólares. Las iniciativas presidenciales no prosperarían

hasta que los legisladores obtuviesen el resultado de las auditorías y emitan un

veredicto.

Las iniciativas fueron:

a) Decreto que abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de

Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de

Banca de Desarrollo;

b) Decreto que reforma la Ley del Banco de México;

c) Decreto por el que se adiciona la Ley del Banco de México; se

expide la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y se

reforman las leyes para Regular las Agrupaciones Financieras, de

Instituciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades

Auxiliares de Crédito, del Mercado de Valores, y de Sociedades de

Inversión; y

28

Page 35: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

d) Decreto por el que se expiden la Ley Federal del Fondo de Garantía

de Depósitos y la Ley de la Comisión de Recuperación de Bienes, y

se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes

del Banco de México, de Instituciones de Crédito, del Mercado de

Valores, para Regular las Agrupaciones Financieras y General de

Deuda Pública.

11. Julio 1998. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público accede a que el

Congreso analice las operaciones realizadas en el FOBAPROA, mientras los

legisladores acuerdan citar a altos funcionarios y exfuncionarios públicos,

empresarios y banqueros para esclarecer supuestos fraudes antes y durante el

rescate bancario.

Con el documento "FOBAPROA: El gran atentado contra la economía.

Alternativas para impedirlo", el Partido de la Revolución Democrática reafirma

su negativa a convertir en deuda pública las pasivos del FOBAPROA, exige

castigo a funcionarios y empresarios que incurrieron en malos manejos, apoyar

sólo a pequeños y medianos ahorradores, restringir inversión extranjera y fijar

un mecanismo permanente de supervisión a los bancos.

12. 4 de Agosto de 1998: La lista del PRD. El PRD divulga una lista con los

nombres de los principales beneficiarios del FOBAPROA ante acusaciones de

violación al secreto bancario por parte de la SHCP, la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Gobernación. El presidente

nacional de ese partido, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que es

"inconstitucional" que se pretenda transformar en deuda pública los débitos de

empresarios y banqueros.

13. 20 de agosto de 1998 Propuesta del PAN. Con la certeza de que la crisis

bancaria de 1994, además de obedecer a factores externos a la economía

mexicana, se debió a la "ineficacia y corrupción" en la administración de los

bancos, el PAN lanzó su propuesta para solucionar el tema del FOBAPROA.

29

Page 36: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

Con el documento "Propuestas de solución integral a la crisis bancaria" el PAN

propuso la creación de un Instituto para el Seguro de Depósitos Bancarios,

organismo supervisado por el Congreso para respaldar el dinero de los

ahorradores, para recuperar los activos en poder del FOBAPROA.

De igual forma, avaló la práctica de una auditoría del Fondo para detectar

posibles irregularidades durante el rescate bancario, privilegiar la protección de

pequeños y medianos ahorradores, maximizar la cobranza de cartera vencida

en poder del Fondo y castigar a aquellos funcionarios que hicieron mal uso de

la administración de las instituciones de crédito.

14. 28 de Agosto de 1998: La propuesta del PRI. Que la deuda pública del

Fobaproa se reduzca 30%, que los bancos asuman el porcentaje de riesgo al

que se comprometieron en la compra de cartera; descuento de hasta 45% para

deudores hipotecarios y de hasta 60% a productores pesqueros y

agropecuarios; reducir hasta en 45% las dudas de pequeñas y medianas

empresas y luz verde a la auditoría al rescate financiero por parte de la

Cámara de Diputados.

Estas son las alternativas sugeridas por el tricolor que incluyen una exigencia

para que los delincuentes de "cuello blanco" no tengan derecho a la libertad

bajo fianza y crear un instrumento más riguroso de supervisión bancaria para

evitar sucesivas crisis financieras.

15. 14 de septiembre de 1998: Acuerdo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para reformar el sistema financiero. Al cumplirse seis meses de

que el presidente Ernesto Zedillo enviara al Congreso el paquete de iniciativas

de ley para reestructurar el sistema bancario, lapso en el cual el debate

parlamentario estuvo suspendido por iniciativa de los partidos de oposición,

quienes consideraron pertinente esclarecer previamente las operaciones del

Fobaproa, los líderes de las fracciones parlamentarias del PAN, PRD, PRI, PT

y PVEM acordaron junto con los secretarios de Hacienda y Gobernación firmar

un "acuerdo marco" para sacar adelante las propuestas presidenciales.

30

Page 37: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

El documento contempla: crear mecanismos de supervisión más eficientes

sobre la actividad crediticia, estudiar la legalidad de las operaciones del

FOBAPROA, establecer un marco jurídico para evitar nuevas crisis financieras,

castigar a quienes se hayan beneficiado o hayan permitido alguna ilegalidad en

las operaciones del salvamento bancario, abatir costos del quebranto

financiero, apoyar a pequeños y medianos deudores y buscar la mayor equidad

en la distribución de los costos del rescate.

A grandes rasgos, esta ha sido la historia del FOBAPROA, entre

numerosos y tristemente célebres delitos de cuello blanco cometidos en México.

Como se puede ver, la propia Cámara de Diputados ubica el origen de este

problema en la nacionalización de la banca ocurrida durante los últimos días de

gobierno del ex presidente José López Portillo. ¿Cuántos más delitos tuvieron un

inicio similar?

31

Page 38: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

7. Epílogo

La presente investigación nos ha mostrado que el estudio científico de los delitos

denominados “de cuello blanco” es relativamente reciente, de la tercera década

del siglo XX, pero no es inviable creer que muchos de este tipo –al igual que otros

más de distintos órdenes– se habrán cometido a lo largo de la historia del hombre,

pues la naturaleza perversa y defectuosa de éste no ha conocido de límites

cuando la ambición ha rebasado a la dignidad y la conciencia.

En todo tiempo ha habido hombres que han aprovechado su condición de

preeminencia –formal o factual– así como su conocimiento e incluso dominio de la

ley, para aprovecharse de la ignorancia y/o la buena fe de sus congéneres,

defraudándolos y estafándolos, despojándolos de sus pocos bienes y aun de su

libertad y dignidad personal.

La evolución de las ciencias, tanto las del Derecho como las de la

Politología, la Psicología y otras más, recientemente han iniciado el debate y el

estudio en torno a esta clase de ilícitos, pero no por ello es justificable la condición

de lamentable atraso en que se encuentran los conjuntos legislativos y, peor aún,

la actuación de la autoridad, contra quienes los cometen en detrimento de sus

semejantes.

Se espera que esta pequeña contribución sirva no sólo al estudioso de las

ciencias sociales y aun de las económico-administrativas, sino al ciudadano

común, del que no tiene un cargo político ni poder alguno. Ello, siguiendo la

mística de la Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política, de la cual

orgullosamente formo parte aun en mi calidad de estudiante.

Esa es la misión que, en efecto, nos va a corresponder cumplir a quienes el

día de hoy estamos iniciando un camino en el ámbito científico-profesional, y

máxime para quienes trabajaremos algún día al servicio de la ley, pues la ley debe

servir al hombre, tal como fue la inspiración de los primeros fundadores de la

32

Page 39: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

sociedad y del Estado. Porque entonces, de no ser así, la ley habrá dejado de ser

el instrumento y la herramienta para que trascienda nuestra especie, y las ciencias

penales –de las cuales estudio tan solo una línea de especialización– se habrán

convertido en una más de las argucias y armas que esgrimen los poderosos

contra esa gran mayoría que, en las sociedades democráticas modernas, les ha

conferido dicho poder.

Sólo resta agradecer a la Cátedra y sus directivos así como a mis

profesores la oportunidad de dar utilidad y sentido práctico a los conocimientos

adquiridos durante las horas de escuela y las de práctica de esa teoría aprendida

en las aulas. Es un esfuerzo modesto, pero que intentará mostrar mi mejor

voluntad para el servicio a la gente y al tiempo en que me tocó vivir.

33

Page 40: Delitos de Cuello Blanco

Delincuencia de cuello blanco

8. Lista de referencias

• Acinas, Juan Claudio (9 de septiembre de 2002). La delincuencia de cuello

blanco. Revista electrónica “Rebelión”. Artículo tomado de la Revista Disenso

(Las Palmas de Gran Canaria, Octubre de 1995). http://www.rebelion.org//

opinion/acinas090902.htm

• Castañeda, Jorge G. (Julio de 1999). El salinismo. Revista Nexos, N° 259 pp.

35-43. México: Grupo Nexos.

• Código Penal Federal (2005). México: H. Cámara de Diputados.

• Corigliano, Mario Eduardo; Gamborg, Raquel Beatriz y Garber, Sebastián

(2004). Principios de criminología. Sitio web Monografías.Com, “El centro de

recursos educativos más amplio de la red”. http://www.monografias.com/traba

jos14/delitcorrup/delitcorrup.shtml#DELI

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2005). México: H.

Cámara de Diputados.

• FOBAPROA: Paso a Paso (Marzo-septiembre de 1998). Sitio web de la

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, versión electrónica

de la revista “Crónica Legislativa” N° 2. http://www.cddhcu.gob.mx/cronica57/

contenido/cont2/fobapro1.htm

• Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (2005). México: H. Cámara de

Diputados.

• Álvarez-Uría, Fernando (Enero-junio de 2000). Los delitos de cuello blanco.

Versión electrónica de NÓMADAS, Revista crítica de ciencias sociales y

jurídicas N° 1. http://www.ucm.es/info/nomadas/1/sutherland2.htm

34

Page 41: Delitos de Cuello Blanco

La Cátedra desea agradecer públicamente a la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

por el valioso espacio que amablemente brinda

a los investigadores, creadores, cronistas, periodistas

y en general, escritores libres, quienes cuentan con la sección “Tu Obra”

para difundir sus trabajos ante la comunidad mundial hermanada

a través de Internet.

Puebla, Pue. MÉXICO 15 de Marzo de 2006

Page 42: Delitos de Cuello Blanco

Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C.