delta – · pdf fileconteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. la valoración de...

11
EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 1 DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32 28003 MADRID MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 EXAMEN MICROECONOMÍA ICADE FEBRERO 2006 1. Conteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a).- Enumere los supuestos teóricos que debe cumplir un mercado para hallarse en competencia monopolística. Cite un ejemplo. SOLUCION La estructura del mercado que tiene algunas características de la competencia y algunas del monopolio (como pueden ser lo discos) se llama competencia monopolística. La competencia monopolística describe un mercado que tiene los siguientes atributos: - Muchos vendedores - Diferenciación del producto: Cada empresa produce un producto que es al menos algo diferente del de otras. Por lo tanto, cada empresa, en lugar de ser un precio- aceptantes, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa - Libertad de entrada: Las empresas pueden entrar (o salir) del mercado sin restricción alguna. Por lo tanto, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios son cero La competencia con productos diferenciados La Empresa monopolísticamente competitiva a corto plazo En un mercado monopolísticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa y sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad. Una empresa monopolísticamente competitiva elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares.

Upload: dinhphuc

Post on 15-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 1

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

EXAMEN MICROECONOMÍA ICADE FEBRERO 2006 1. Conteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a).- Enumere los supuestos teóricos que debe cumplir un mercado para hallarse en competencia monopolística. Cite un ejemplo.

SOLUCION

La estructura del mercado que tiene algunas características de la competencia y algunas del monopolio (como pueden ser lo discos) se llama competencia monopolística. La competencia monopolística describe un mercado que tiene los siguientes atributos: - Muchos vendedores - Diferenciación del producto: Cada empresa produce un producto que es al menos algo diferente del de otras. Por lo tanto, cada empresa, en lugar de ser un precio-aceptantes, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa - Libertad de entrada: Las empresas pueden entrar (o salir) del mercado sin restricción alguna. Por lo tanto, el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios son cero La competencia con productos diferenciados La Empresa monopolísticamente competitiva a corto plazo En un mercado monopolísticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa y sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad. Una empresa monopolísticamente competitiva elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares.

Page 2: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 2

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

- El equilibrio a largo plazo Cuando las empresas obtienen beneficios hay nuevas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada aumenta el número de productos entre los que pueden elegir los clientes y reduce la demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. Cuando las empresas obtienen perdidas las que están en el mercado tienen un incentivo para salir, con lo cual los clientes tienen menos productos entre los que elegir y aumenta la demanda de las que permanecen en el mercado. El equilibrio a largo plazo de un mercado monopolísticamente competitivo tiene dos características: - Al igual que en un mercado monopolístico, el precio es superior al coste marginal. Esta conclusión se deben a que la maximización de los beneficios exige que el ingreso marginal sea igual al coste margina y a que la curva de demanda de pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio - Al igual que un mercado competitivo, el precio es igual al coste total medio. Esta conclusión se debe a que la libre entrada y saluda reducen los beneficios económicos a cero.

- Competencia monopolística frente a competencia perfecta

Hay dos diferencias entre la competencia monopolística y la competencia perfecta que merece la pena señalar: el exceso de capacidad y el margen.

Page 3: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 3

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

(b).- ¿Qué es la Ley de Rendimiento Marginales Decrecientes? ¿Se cumple siempre? Cite, si la hay, alguna excepción a la misma. Justifique su respuesta. SOLUCION La forma de la función de producción a corto plazo se debe a los rendimientos marginales decrecientes que aparecen al mantener fijo un factor e ir aumentando el factor variable. Al aumentar el factor variable la producción puede aumentar al principio en mayor proporción que la variación del factor variable, pero a partir de un cierto punto, la producción crece a un ritmo cada vez menor (en menor proporción que el factor variable) alcanzando un máximo y, a partir de ahí, si sigue aumentando el factor variable, el incremento del producto puede hacerse negativo e incluso llegar a ser cero. Se llamo ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes porque la producción se mide en unidades físicas, o también se denomina ley de proporciones variables por que la producción que guardan entre si el factor fijo y el variable va cambiando a lo largo de toda la función de producción.

Page 4: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

DELTA – MASTER

FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16

Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32 28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 4

(c).- ¿Qué son los “fallos del mercado”? Cite aquellos que Vd. Conozca. Justifique su respuesta. SOLUCION

Un fallo de mercado, en economía, es una situación en la que los mercados no organizan eficientemente la producción o la asignación de bienes y servicios para los consumidores. Para los economistas, el término se aplica cuando la ineficiencia es particularmente dramática, o cuando se sugiere que una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más eficiente y producir mejores resultados que iniciativas privadas de mercado.

Los "fallos del mercado" no deben confundirse con una situación de "colapso económico" o con una disfunción en las reglas de mercado. Sólo debemos usar "fallo de mercado" para referirnos a una situación que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico.

Muchos fallos de mercado son situaciones en que las fuerzas del mercado no ayudan a garantizar el interés general y existe otra forma de organizar la producción o la asignación de bienes de modo que todo el mundo esté más satisfecho que si se deja la organización a los procedimientos del mercado.

A veces los fallos de mercado son situaciones consideradas por algunos de tipo extraeconómico: como por ejemplo la sostenibilidad ecológica o los desequilibrios sociales que comprometen la continuidad de un determinado sistema económico. Actualmente es común el enfoque de presentar ciertos resultados económicos a modo de teoremas que capturan las características básicas de esas situaciones y las relaciones que guardan entre ellas, de acuerdo con todos esos resultados las dos principales razones por las que ocurren fallos de mercado son:

• Cálculo inadecuado de los costes y beneficios en forma de precios y por tanto se introducen distorsiones en las decisiones microeconómicas de los agentes económicos.

• Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño no-óptimo.

(d).- Enumere (a) los supuestos teóricos sobre los que se asienta y (b) las condiciones para la obtención del Equilibrio General de la Economía.

Léon Walras explica en su teoría equilibrio general cómo los precios se podrían determinar por las interacciones entre los mercados para muchas mercancías distintas, de tal manera que se llega a una situación eficiente para todos los agentes que participan del intercambio de bienes.

Antes de Walras, los modelos de equilibrio parcial dominaban la disciplina. Básicamente, éstos intentan aislar un mercado de la economía y suponen que ningún otro mercado se mueve cuando el mercado que les interesa es afectado.

Page 5: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

DELTA – MASTER

FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16

Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32 28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 5

Por lo tanto, estos modelos logran simplificar enormemente el estudio, aunque logran resultados muy poco exactos. Por ejemplo, si el trigo sube de precio, es de esperarse que la demanda de trigo baje, pero al mismo tiempo, la demanda de maíz, que es un sustituto, aumente, lo cual provocaría un cambio adicional en la demanda de trigo; en este caso, el análisis de equilibrio parcial no puede analizar el mercado del maíz ni el nuevo descenso de la demanda de trigo.

Un mercado se encuentra en situación de equilibrio cuando la diferencia entre la cantidad demandada y ofrecida es cero. Si no es así, y el resultado es positivo se dice que en el mercado hay un exceso de demanda (lo cual sucede normalmente cuando el precio es demasiado bajo), mientras que en el caso contrario existirá un exceso de oferta. En estos dos últimos casos, el mercado está en desequilibrio.

Qdemandada - Qofrecida = 0 Equilibrio General Walreano

Habrá estabilidad si el exceso de la cantidad demandada (E(p)) disminuye cuando aumenta el precio.

E(p) = Qq(p) - Qo(p) es decir, dE(p) / dp < 0

Finalmente, Walras propone que los mercados automáticamente se van a estabilizar y van a encontrar una solución simultánea y óptima en cuánto al precio y la cantidad de cada uno de los bienes que se van a negociar.

Sin embargo, debido al número de ecuaciones y de incógnitas, y el hecho de que todos los precios debían ser mayores o iguales a cero, Walras notó que los precios serían únicamente relativos, pues se expresarían en función de los otros precios. Debido a esto, normalmente se asume que el precio de uno de los bienes es de 1, y todos los demás precios se expresan en función a ese precio (conocido como numerario). Después de muchas discusiones, fue hasta mediados del siglo XX que se demostró la existencia del equilibrio.

Otras observaciones acerca del funcionamiento del equilibrio general son necesarias: el modelo supone la presencia de un individuo que anunciará los precios a los compradores y vendedores, para evitar que cualquiera de éstos tome ventaja de su posición; asimismo, el modelo presenta grandes problemas si es utilizado para modelar producción con rendimientos crecientes a escala, por lo que muchos libros de texto consideran que el modelo sólo es adecuado para analizar el intercambio y no la producción.

Por su parte, para el estudio del equilibrio parcial, Marshall considera que un mercado es estable si el exceso de precio disminuye cuando aumenta la cantidad. El precio está en función de la cantidad:

F(q) = P D(q) - PO(q) DF(q) / Dq < 0

Sin embargo, en casos con funciones de oferta con pendiente negativa y otros, no coinciden ambos criterios de estabilidad.

Page 6: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

DELTA – MASTER

FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16

Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32 28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 6

PARTE PRÁCTICA 1 ¿Es la política de liberalización de mercados una política de creación de empleo? Discuta la siguiente afirmación, especificando una justificación de la posición a favor, críticas (justificadas) a la anterior y, finalmente, su conclusión al respecto.

.

SOLUCION Las políticas macroeconómicas se concibieron originalmente en países desarrollados para reactivar una economía sumida en la depresión y elevar rápidamente el empleo. La propia macroeconomía, como disciplina diferenciada dentro de la ciencia económica, tuvo nacimiento con Keynes, en la búsqueda de fundamentos teóricos para las políticas públicas contra el desempleo. Por largo tiempo las políticas fiscal y monetaria conservaron esos rasgos originales. Cuando se hicieron práctica permanente en los países desarrollados, después de la Segunda Guerra, el objetivo de las políticas fiscal y monetaria era preservar la plena ocupación, evitando que las economías entraran en recesión y aumentara el desempleo. Se las denominó políticas de estabilización, destacando la función anticíclica -amortiguadora del ciclo real de la actividad y el empleo- que cumplían. La función antiinflacionaria de las políticas macroeconómicas se incorporó más adelante como nuevo objetivo, adicional al de empleo. En paralelo, la política monetaria fue ganando jerarquía como instrumento principal. Dos tendencias se manifiestan desde entonces. El objetivo antiinflacionario tiende a desplazar a un lugar subordinado el objetivo de empleo, mientras que la monetaria tiende a constituirse en la política macroeconómica por excelencia. Ambas tendencias se verifican universalmente en los países desarrollados, aunque hay diferencias en los pesos relativos atribuidos a objetivos e instrumentos según países y circunstancias. En la versión extrema actual del "inflation targeting", la política macroeconómica de estabilización se circunscribe únicamente al objetivo antiinflacionario y se ejercita exclusivamente mediante la política monetaria. En los países en desarrollo las políticas macroeconómicas tienen una historia distinta y más compleja. En primer lugar, porque al tratarse de economías relativamente pequeñas y abiertas -en comparación con la magnitud del "resto del mundo"- el balance de pagos y el mercado de cambios cumplen papeles importantes entre los objetivos y entre los instrumentos. Las circunstancias históricas en las que se instrumentan las políticas macroeconómicas en los países en desarrollo también contribuyen a diferenciarlas de sus homólogas en los países desarrollados. En América latina, la estabilización del balance de pagos y la inflación fueron generalmente los objetivos principales en la segunda mitad del siglo XX. El balance de pagos y la inflación ocupaban el foco de las políticas macroeconómicas habitualmente en forma sucesiva. La inflación se constituía en el objetivo principal en los momentos de alivio de la restricción externa. En uno u otro caso el objetivo de empleo de las políticas macroeconómicas resultaba subordinado al logro de otras metas más apremiantes.

Page 7: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 7

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

2.Una empresa monopolista sabe que se enfrenta a dos segmentos de mercado, con demandas dadas por: y 1 18 0,5Q P= − ⋅ 2 3 0,125Q 2P= − ⋅ y tiene una función de costes totales

5 11, 2CT Q= + ⋅

A) Si el monopolista no pudiese fijar precios distintos en cada submercado, ¿Cuál sería su elección maximizadora de beneficios?

B) Si el monopolista puede vender separadamente en ambos segmentos del mercado, determine qué precios decidiría para cada uno de ellos.

C) ¿Cuál de las dos situaciones es más favorable para el monopolista? Justifique su respuesta.

D) ¿Es generalizable a otras empresas monopolistas la conclusión hallada en el apartado c)? Justifique su respuesta.

SOLUCION Problema sencillísimo, solo que en esta ocasión hay que tener cuidado con ciertas cosas y es que en la primera parte del problema me indican que no hay discriminación de precios (A) pero en la segunda sí hay discriminación de precios (B), por ello solo tenemos que operar con calma y prestando mucha atención a nuestras condiciones de equilibrio que tanto os he enseñado en clase. A) NO HAY DISCRIMINACION DE PRECIOS

1 1

1 2

2 2

8 0,5(8 0,5 ) (3 0,125 ) 11 0,625

3 0,1251111 0,625 17,6 1,60,625

Q PQ Q Q P P P

Q PQQ P P Q

= − ⋅ ⎫⎪ = + = − ⋅ + − ⋅ = − ⋅⎬= − ⋅ ⎪⎭

−= − ⋅ ⇒ = = − ⋅

2(17,6 1,6 ) 17,6 1,6

17,6 3,22

17,6 3,2 11, 214,411,2

IMg CMgIT P Q Q Q Q Q

ITIMg QQQ

QCT PCMgQ

=

= ⋅ = − ⋅ ⋅ = ⋅ − ⋅

∂ ⎫= = − ⋅ ⎪ =∂ ⎧⎪ − ⋅ = ⇒⎬ ⎨∂ =⎩⎪= =⎪∂ ⎭

La cantidad ofrecida será de 2 unidades y el precio de equilibrio de 14,4 u.m. B) HAY DISCRIMINACION DE PRECIOS En este caso el monopolista puede discriminar precios en los diferentes submercados y podemos comprobar como la cantidad total sigue siendo de 2 unidades pero veras que esta desglosada en Q1 y Q2.

Page 8: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 8

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

21 1 1 1 1 1 1 1 1 12

2 2 2 2 2 2 2 22 2

8 0,5 16 2 (16 2 ) 16 2

24 8 (24 8 ) 24 83 0,125

Q P P Q IT P Q Q Q Q Q

P Q IT P Q Q Q QQ P

= − ⋅ ⎫ ⎧ = − ⋅ ⇒ = ⋅ = − ⋅ = −⎪ ⎪⇒⎬ ⎨= − ⋅ ⇒ = ⋅ = − ⋅ = −⎪= − ⋅ ⎪ ⎩⎭

1

2Q

Los precios veras que son diferentes en cada submercado, siendo para el primero de 13,6 u.m. y de 17,6 u.m. para el segundo C) Para comprobar la situación más favorable para el monopolista lo único que debemos es calcular el beneficio con y sin discriminación de precios y podemos observar como si discriminamos el beneficio es muy superior.

[ ]SIN DISCRMINACION 14,4 2 5 11,2 2 1,4B P Q CT= ⋅ − = ⋅ − + ⋅ =

[ ]CON DISCRMINACION 1 1 2 2 13,6 1,2 17,6 0,8 5 11,2 (1,2 0,8) 14,648B P Q P Q CT= ⋅ + ⋅ − = ⋅ + ⋅ − + ⋅ + =

1 1 1

2 2 2

1 1

2 2

16 4 11,2 1,22

24 16 11,2 0,816 2 16 2 1,2 13,624 8 24 8 0,8 17,6

IMg CMg Q QQ

IMg CMg Q QP QP Q

= ⇒ − = ⇒ = ⎫=⎬= ⇒ − = ⇒ = ⎭

= − = − ⋅ == − = − ⋅ =

D) El monopolista discriminador pondrá un precio más elevado al mercado cuya demanda es menos elástica y viceversa. Por ello cuando el monopolista discrimine obtendrá un beneficio mayor.

Page 9: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 9

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

4. Cada empresa de una industria en competencia perfecta tiene una estructura de costes idéntica, con un coste medio a largo plazo mínimo para una producción de 20 unidades. Para esta producción el coste medio es de 10 unidades. La demanda total del mercado es:

PQ 501500 −=

a) ¿Cuál es la función de oferta de la industria a largo plazo? Justifique su respuesta. b) Determine a largo plazo el precio de equilibrio, la producción total de la industria, la de

cada empresa, el número total de empresas y el beneficio obtenido por cada una de ellas. c) La curva de costes totales a corto plazo asociada con la producción de equilibrio a largo

plazo es .Calcule la función de oferta de la empresa y de la industria a corto plazo

200105,0 2 +−= qqCT

d) Suponga que la curva de la demanda varía, pasando a ser: .Si a muy corto plazo las empresas no pueden modificar su volumen de producción, determine el equilibrio del mercado (precio, cantidad intercambiada y numero de empresas). Si se permite el ajuste a largo plazo, determine el equilibrio del mercado (precio, cantidad intercambiada y número de empresas).

PQ 502000 −=

e) Cite un ejemplo de industria que pudiera acomodarse a los datos de este problema. Justifique su respuesta.

SOLUCION En un mercado competitivo la industria en el largo plazo tiende al equilibrio, en el cual las empresas producen en su dimensión óptima, es decir, con beneficios nulos. Este equilibrio se consigue para cada empresa en el volumen de producción en el que el precio es igual al coste total medio a largo plazo en su MINIMO (p= min CTMeLP). En este punto se verifica así mismo, que el precio coincide con el coste marginal a largo plazo y con los costes totales medios y marginales a corto plazo. Al obtener todas las empresas beneficios nulos, se consigue una situación de equilibrio pues no existen incentivos de las empresas a entrar ni salir del mercado. El equilibrio a largo plazo de la industria perfectamente competitiva es, por lo tanto, eficiente en un doble sentido:

1) todas las empresas producen en su dimensión optima, es decir no existe ni exceso ni falta de capacidad en la industria.

2) Al producir en su dimensión óptima, es decir, en el mínimo de sus costes medios totales, las empresas logran cubrir con sus ingresos todos sus costes de forma que los beneficios son nulos al igual que el beneficio total de la industria.

Page 10: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 10

DELTA – MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA

C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32

28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

EJEMPLO

DATOS

lp min CMe para Q=20

CMe(Q=20)=10

Función de Demanda del Mercado: PQ 501500 −=

A) En equilibrio a largo plazo se cumple la siguiente condición P CMe CMg= = para aquel nivel de producción en el cual se hace mínimo los costes medios, que en nuestro caso es para Q=20, lo cual implica que la función de oferta de la industria a largo plazo será:

P=10 B) El precio de equilibrio será de 10 u.m., la producción total de la industria de 1.000 unidades. El número total de empresas de la industria es de 50 como puedes ver:

1.000 50 empresas* 20

QnQ

= = =

Si la producción total de la industria es de 1000 u y hay 50 empresas, la producción de cada empresa será de 20 unidades. El beneficio, como indicaba al principio de nuestra solución, será 0.

10 1.500 50 10 1.000P Q= ⇒ = − ⋅ =

Page 11: DELTA –  · PDF fileConteste a 2 de las siguientes 4 preguntas. La valoración de las mismas se realizará sobre 1 punto cada una. (a)

DELTA – MASTER

FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16

Teléf.: 91 533 38 42 - 91 535 19 32 28003 MADRID

MICROECONOMIA

ICADE FEBRERO 2006

EXAMEN MICROECONOMIA ICADE FEBRERO 2006 – ENRIQUE- 11

C) Para calcular la función de oferta de la empresa y de la industria tendremos que:

200105,0 2 +−= qqCT

.

10

10 10 es la Curva de Oferta a CORTO PLAZO de la EmpresaEMP

CTP CMg CMg Q PQ

P Q Q P

∂= ⇒ = = − =

= − ⇒ = +

. 50 (10 ) 500 50INDQ P P= ⋅ + = + ⋅