demandas de contenido patrimonial cd · cumplimiento de los objetivos y metas de la alcaldía,...

59
Autora: Yuliani Lisé Lozada González Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL A LA ALCALDÍA DE LOS GUAYOS. ESTADO CARABOBO.

Upload: doankhanh

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

Autora: Yuliani Lisé Lozada González

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 8712394

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE

CONTENIDO PATRIMONIAL A LA

ALCALDÍA DE LOS GUAYOS. ESTADO

CARABOBO.

Page 2: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DERECHO

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL

A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LOS GUAYOS. ESTADO CARABOBO.

INSTITUCIÓN: ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LOS GUAYOS

AUTORA: YULIANI LISÉ LOZADA GONZALEZ C.I: 18.781.511

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2012

Page 3: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

CARRERA DERECHO

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE LOS GUAYOS.

ESTADO CARABOBO.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN ______________________________________________ Nombre, Firma y Cédula de Identidad del tutor académico ______________________________________________ Nombre, Firma y Cédula de Identidad del tutor institucional

AUTORA: YULIANI LISÉ LOZADA GONZALEZ C.I: 18.781.511

SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2012

Page 4: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por ser la luz de mi camino.

A mi Padre Cesar Lozada y a mi madre Edyudegla González, por ser un

ejemplo a seguir y darme el amor y el apoyo para mi superación personal y

profesional.

A mi hijo adorado Cesar Adolfo, por nacer y llegar a mi vida y ser ese

pedacito de cielo que llena mis días y mis ganas de luchar y seguir adelante.

A mi abuela Mercedes González, que aunque esta en el cielo y me cuida

desde allí, es parte de mi y la luz en el camino para logro de mis metas.

A ti por ser esa persona especial, prestándome siempre tu ayuda y más

aun en la realización de mi informe de pasantías.

A mi tutor académico, Abogado Luis Cruces, por ser un apoyo en la

carrera y en la culminación de mis pasantías.

A mi tutor Institucional, Abogada Zaida, por dar un poco de su tiempo

para la tutoría dentro de la Alcaldía del Municipio de Los Guayos.

A mis familiares y amigos por su apoyo incondicional y formar parte de

esta lucha como profesional

Page 5: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

5

ÍNDICE

CONTENIDO

pp.

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... iv ÍNDICE GENERAL .................................................................................... v LISTA DE CUADROS ................................................................................ vi INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO

I LA INSTITUCIÓN

1.1 Nombre ................................................................................... 3

1.2 Ubicación ................................................................................ 3

1.3 Descripción ............................................................................. 3

1.4 Organización ........................................................................... 4

1.5 Misión ..................................................................................... 7

1.6 Visión...................................................................................... 7

1.7 Objetivos ................................................................................. 7

1.8 Sindicatura Municipal ............................................................. 8

1.8.1 Estructura Administrativa y Organizativa ............................. 8

1.8.2 Objetivo de la Sindicatura Municipal .................................... 9

1.8.3 Funciones de la Sindicatura Municipal ................................. 9

1.8.4 Misión .................................................................................. 10

1.8.5 Visión ................................................................................... 10

1.9 Actividades Desarrolladas por el Pasante ................................ 10

II EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema .................................................... 12

2.2 Objetivos ................................................................................. 14

Page 6: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

6

2.2.1 Objetivo General .................................................................. 14

2.2.2 Objetivos Específicos ........................................................... 15

2.3 Justificación y Alcance ............................................................ 15

2.4 Limitaciones del Estudio ......................................................... 16

III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes .......................................................................... 17

3.2 Bases Teóricas y Bases Legales .............................................. 22

3.3 Definición de Términos Básicos .............................................. 28

IV FASES METODOLÓGICAS

4.1 Fases de la Investigación ......................................................... 29

4.1.1 Fase I ................................................................................... 29

4.1.2 Fase II .................................................................................. 29

4.1.3 Fase III ................................................................................. 30

4.2 Recursos .................................................................................. 31

V RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

5.1 Resultados ............................................................................... 32

5.1.1 Resultado Fase I ................................................................... 32

5.1.2 Resultado Fase II .................................................................. 38

5.1.3 Resultado Fase III ................................................................ 40

5.2 Conclusiones ........................................................................... 43

5.3 Recomendaciones .................................................................... 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 46

ANEXOS ..................................................................................................... 48

Anexo A Cronograma de Actividades ........................................................... 49

Anexo B Procedimiento de las Demandas de Contenido Patrimonial ............ 50

Page 7: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

7

LISTA DE CUADROS

CONTENIDO

pp.

CUADRO 1 Organigrama General de la Alcaldía del Municipio Los Guayos ... 6

Page 8: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

8

INTRODUCCIÓN Se tiene que, el contencioso administrativo viene siendo el orden

jurisdiccional que se encarga de controlar la correcta actuación de la

Administración con pleno sometimiento a la Ley y al Derecho; así como de la

resolución de los posibles conflictos entra la administración y los ciudadanos,

mediante la interposición de los correspondientes recursos contenciosos-

administrativos por cualquier persona en defensa de sus derechos e intereses,

cuando estos se hayan visto lesionados por la actuación o la falta de la

administración.

Entre tanto, la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa, en cuanto al tema de las demandas, los órganos de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa conocerán a instancia de parte, o de

oficio, cuando la ley lo autorice. Las demandas ejercidas ante la Jurisdicción

Contencioso Administrativa se tramitarán conforme a lo previsto en esta Ley;

supletoriamente, se aplicarán las normas de procedimiento de la Ley Orgánica

del Tribunal Supremo de Justicia y del Código de Procedimiento Civil.

Es por ello que, el desarrollo del estudio que se presenta a continuación

tiene como objetivo principal analizar las demandas de contenido patrimonial

contra la Alcaldía del Municipio Los Guayos, Estado Carabobo, para un mejor

proceso de Administración Pública.

De tal manera la investigación se encuentra enmarcada de tipo

documental, debidamente estructurada en cinco capítulos donde: El Capítulo I,

representa la Institución, la estructura organizativa, la misión, visión, valores,

y las actividades desarrolladas durante la pasantía.

El Capítulo II, constituido por el problema, el objetivo general y los

objetivos específicos, la justificación y el alcance y las limitaciones del

estudio. El Capítulo III, es el marco referencial conceptual, en el cual

Page 9: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

9

encontramos los antecedentes, las bases teóricas y legales luego la definición

de términos.

El Capítulo IV, se delimita el marco metodológico, donde se presentan

las fases metodológicas y los recursos utilizados para llevar a cabo la

investigación. Para el Capítulo V, se analizan los resultados obtenidos a través

de las fases metodológicas, luego se presentan, las conclusiones y

recomendaciones como sugerencia al estudio realizado. Finalmente, se

exponen las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos necesarios para

completar el desarrollo del informe de pasantías.

Page 10: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

CAPÍTULO I

INSTITUCIÓN 1.1. Nombre

Alcaldía del Municipio Los Guayos.

1.2. Ubicación

Avenida Bolívar, Edificio Mercey, Los Guayos. Estado Carabobo.

1.3. Descripción

Las competencias propias del Municipio de Los Guayos son las siguientes:

1. El gobierno y administración de los intereses propios de la vida local.

2. La gestión de las materias que la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y las leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida

local, en especial, la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la

dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la

política referente a la materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana

y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en las

áreas siguientes:

a. La ordenación territorial y urbanística; el servicio de catastro; el patrimonio

histórico; la vivienda de interés social; el turismo local; las plazas, parques y jardines;

los balnearios y demás sitios de recreación; la arquitectura civil; la nomenclatura y el

ornato público.

b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación del tránsito de vehículos y

personas en las vías municipales y los servicios de transporte público urbano.

c. Los espectáculos públicos y la publicidad comercial en lo relacionado con los

intereses y fines específicos del Municipio.

Page 11: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la

protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos los

servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos.

e. La salubridad y la atención primaria en salud; los servicios de protección a la

primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; la educación

preescolar; los servicios de integración familiar de las personas con discapacidad al

desarrollo comunitario; las actividades e instalaciones culturales y deportivas; los

servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes; y otras

actividades relacionadas.

f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico; de alumbrado

público, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; de mataderos,

cementerios, servicios funerarios, de abastecimiento y mercados.

g. La justicia de paz; la atención social sobre la violencia contra la mujer y la

familia, la prevención y protección vecinal y los servicios de policía municipal,

conforme a la legislación nacional aplicable.

h. La organización y funcionamiento de la administración pública municipal y

el estatuto de la función pública municipal.

i. Las demás relativas a la vida local y las que le atribuyan la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales y estadales.

1.4. Organización

Al Nivel Estratégico le corresponde la dirección estratégica de la Alcaldía

y estará conformado por las siguientes dependencias: Despacho del Alcalde,

Direccion General de Gobierno Municipal, SARTMU, Dirección

Administración y Finanzas, Dirección de Progreso Municipal, Dirección de

Infraestructura, Dirección de Servicios Públicos.

Despacho del Alcalde: Es una unidad organizativa ubicada en el máximo nivel

de dirección estratégica, correspondiéndole ejercer la máxima dirección,

administración y representación legal del Municipio Los Guayos, conforme a

Page 12: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

12

las disposiciones contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y demás leyes y

normativas aplicables. Para el desarrollo de sus atribuciones y funciones

contará con la Coordinación de Gabinete como una unidad de apoyo y

asistencia directa al Alcalde.

Dirección Administración y Finanzas: Le corresponde velar por el

cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna

disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco de las

disposiciones legales y administrativas que rigen la materia. Para el

cumplimiento de sus objetivos tendrá adscritas las siguientes direcciones de

línea: Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Presupuesto, Dirección

de Tesorería Municipal y Dirección de Tecnología y Sistemas.

Dirección de Progreso Municipal: Le compete formular, con base a las

directrices establecidas por el alcalde, las políticas, planes y programas de

desarrollo del Municipio, así como el establecimiento de los mecanismos para

el seguimiento, control y evaluación de la ejecución de dichas políticas. Párale

cumplimiento de sus objetivos y atribuciones tienen adscritas las siguientes

direcciones de línea: Dirección Sector Social y Productivo, Dirección Sector

Infraestructura y Servicios, Dirección Sector Seguridad Ciudadana y Dirección

de Planificación Institucional.

Dirección de Servicios Públicos: Tiene la responsabilidad de planificar,

dirigir, controlar y evaluar el diseño, formulación y ejecución de los planes

locales de desarrollo urbano, así como el establecimiento y aplicación de

mecanismos de control del desarrollo urbanístico, a fin de procurar el

crecimiento armónico del Municipio garantizando una adecuada calidad de

vida a los ciudadanos y salvaguardando los recursos ambientales de la región.

Para el cumplimiento de sus objetivos tendrá adscritas las siguientes

direcciones de línea: Dirección de Planeamiento Urbano, Dirección de Control

Urbana y Dirección de Catastro Municipal.

Page 13: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

13

Gráfico Nº1.

Organigrama General de la Alcaldía del Municipio Los Guayos

Fuente: Alcaldía del Municipio Los Guayos. 2010

Page 14: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

14

1.5. Misión

Hacer del Municipio Los Guayos un lugar digno de vivir, garantizando un

optimo servicio público, que favorezca el desarrollo integral de los ciudadanos

e impulse su participación activa, organizada y democrática, a través de una

gestión Municipal promotora de programas y políticas oportunas, que

respetando la normativa legal Municipal, proyecte y ejecute el desarrollo

sustentable del Municipio, sobre la base de un crecimiento ordenado en los

sectores: económico, social, educativo, salud, deportivo, ambiental y

urbanístico.

1.6. Visión

Ofrecer un gobierno participativo, responsable y comprometido con la

sociedad, que responda con el desarrollo sustentable del Municipio mediante

una administración eficiente, capaz de impulsar la participación ciudadana y

promover el desarrollo social y económico; optimizar los recursos asignados y

gestionados que le permitan la dotación de servicios de calidad y brindar

seguridad pública que garantice la integridad de las personas y su patrimonio.

1.7. Objetivos

1.7. 1 Objetivo General

Desarrollar la gerencia y la representación de la rama ejecutiva de la

Alcaldía en el gobierno del Municipio Los Guayos, cumplir con las

atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,

Ordenanzas y demás leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Page 15: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

15

1.7.2 Objetivos Específicos

� Establecer conjuntamente con el gobierno nacional, el regional y

demás entes que tengan competencia en el desarrollo del municipio, los

mecanismos de cooperación y coordinación para la implementación de planes y

programas que permitan la incorporación de los ciudadanos y ciudadanas al

proceso productivo.

� Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal,

equitativa y participativa enmarcado en una gestión ambiental integral para

establecer el desarrollo endógeno del municipio.

� Implementar programas que incentiven la recuperación y mejoras

progresivas de los servicios básicos que contribuyan a mejorar las condiciones

de habilidad de los asentamientos urbanos y rurales del municipio.

� Garantizar la superación de situaciones de amenaza, vulnerabilidad y

riesgo para la vida de las personas y propiedades a través de la implementación

de acciones en materia de gestión de riesgo.

1.8. Sindicatura Municipal (Unidad de la Institución donde se realiza la

Pasantía)

La Sindicatura Municipal, es el órgano de apoyo jurídico del Poder

Público Municipal, y es quien detenta, a través del Síndico Procurador o

Sindica Procuradora Municipal, la representación judicial del Municipio, y

ejercerá las atribuciones que le corresponden de conformidad con la ley, así

como las previstas en la presente Ordenanza y en las demás normas legales

respectivas.

La Sindicatura Municipal estará a cargo del Síndico Procurador o Sindica

Procuradora Municipal.

Page 16: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

16

1.8.1 Estructura Administrativa y Organizativa de la Sindicatura

Municipal

La Sindicatura Municipal será dirigida por el Síndico Procurador o

Sindica Procuradora Municipal, y estará estructurada de la siguiente manera:

� Cuerpo de asesores legales adscritos a la sindicatura (6 abogados)

� Personal Administrativo.

� Asistente de Asuntos Legales II

� Secretaria Ejecutiva

� Oficinistas (2)

1.8.2 Objetivo de la Sindicatura Municipal

Asesorar y representar tanto judicial como extrajudicialmente al

Municipio Los Guayos, así como también brindar asesoría legal a la

comunidad.

1.8.3 Funciones de la Sindicatura Municipal

� Representar y defender judicial y extrajudicialmente, los intereses del

Municipio en relación con los bienes y derechos de la entidad, de acuerdo al

ordenamiento jurídico e instrucciones del alcalde o alcaldesa o del Concejo

Municipal, según corresponda.

� Representar y defender al Municipio conforme con las instrucciones

impartidas por el alcalde o alcaldesa, o el Concejo Municipal, en cuanto a los

derechos relacionados con el Tesoro Municipal y conforme con lo determinado

por las leyes y ordenanzas. Cumplirá las mismas funciones en los contenciosos

administrativos que involucren al Municipio, según corresponda.

� Asesorar jurídicamente al alcalde o alcaldesa y al Concejo de

Municipal mediante dictamen legal e informes que correspondan a sus

solicitudes.

Page 17: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

17

� Someter a la consideración del Alcalde o alcaldesa, proyectos de

ordenanzas y reglamentos o de reforma de los mismos.

� Asistir, con derecho de palabra, a las sesiones del Concejo Municipal

en las materias relacionadas con su competencia o aquellas a las cuales sea

convocado.

� Denunciar los hechos ilícitos en que incurran los funcionarios o

empleados en el ejercicio de sus funciones y, previa autorización del alcalde o

alcaldesa, intentar las acciones jurídicas a que hay lugar.

� Asesorar jurídicamente y orientar a los ciudadanos y ciudadanas,

organizados o no, en todos los asuntos de su competencia.

� Velar por el buen funcionamiento de los servicios públicos

municipales y presentar informe sobre el déficit y limitaciones prestacionales

de estos, presentándoselos al alcalde o alcaldesa y al Concejo Municipal.

� Cumplir con los demás deberes y atribuciones que le señalen las leyes

y ordenanzas.

1.8.4 Misión

Salvaguardar la legalidad, honradez y eficacia del servicio público y que

la prestación de los mismos sean de calidad basadas en, la prevención,

mejoramiento, corrección y modificación de actitudes y conductas de los

servidores públicos para contribuir a un ejercicio eficiente, transparente y

confiable, con el único fin de ofrecer a la población un servicio de calidad,

además de vigilar y defender los intereses del Municipio, representarlo

jurídicamente en los lícitos en que fuere parte con apego a los principios de

legalidad, honradez y justicia.

Page 18: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

18

1.8.5 Visión

Ser un área de contacto a la ciudadanía donde se tenga confianza,

apegando siempre a la razón y la legalidad. Ser responsables y honestos para el

desarrollo de la comunidad, generando beneficios para la Administración

Pública Municipal, facilitando con esto, la toma de decisiones y estableciendo

bases firmes para las futuras administraciones.

1.9 Actividades Desarrolladas durante las Pasantías.

Se procede a la realización y procedimiento para el cumplimiento de las

audiencias orales creadas en la Sindicatura Municipal.

Se ha de recaudar los datos en asistencia de la Sindica Procuradora

Municipal a todos aquellos a quien de su competencia en observancia y

citación.

Trabajar en la obtención de datos de procesos judiciales llevados por la

Sindica Procuradora Municipal

Estudiar y analizar el procedimiento administrativo que se lleva a cabo en

la Sindicatura Municipal.

Asistir a la Sindica Procuradora en la inspección fiscal de la Hacienda

Pública Municipal.

Cumplir con las asignaciones de refuerzo en las representaciones

judiciales y extrajudiciales del municipio Los Guayos.

Page 19: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del Problema

Todos los actos dictados por Órganos Públicos, deben necesariamente estar

sujetos a lo pautado en los preceptos constitucionales y legales, en razón de la

existencia del principio general de supremacía constitucional y del principio de

legalidad. Ello implica, la nulidad de todo acto del Poder Público dictado en

contravención de las disposiciones del texto fundamental y de textos legales, para que

el Estado de Derecho tenga sentido y coherencia.

Aunado a ello, se observa que en el transcurso de la última etapa democrática

por la cual ha atravesado Venezuela, los Estados o Entidades Federales han asumido

una mayor cantidad de competencias producto del proceso de descentralización

iniciado a finales de los años ochenta y con la entrada en vigencia de la Ley de

Elección y Remoción de Gobernadores y la Ley Orgánica de Descentralización,

Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.

Por tanto, el sistema constitucional vigente evoca un Estado Social de Derecho

y de Justicia, donde el estado es el obligado a prestar toda su actividad en pro de los

ciudadanos que lo integran, en contraposición de la concepción del Estado Liberal

Burgués. De igual modo, las Entidades Públicas asumen mayor cantidad de

competencias dada la descentralización cada vez más acentuada, que ha sido mal

entendida por cuanto se traspasa ineficiencia e ineficacia del poder central a las

periferias.

El asumir esta serie de competencia, trae como consecuencia directa la

realización de un mayor conjunto de actividades y funciones que se despliegan

mediante los distintos modos de manifestación del Poder Público, y un mayor

contacto de relaciones con los ciudadanos, de allí que el ordenamiento jurídico

Page 20: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

establezca un cúmulo de mecanismos que le permiten a estos controlar la actividad de

las Entidades Públicas; todos los actos de los órganos públicos, dictados en ejercicio

del poder público son susceptibles de ser controlados en cuanto a su conformidad con

la Constitución y en su caso, en cuanto a su conformidad con la legalidad.

De igual modo, los ciudadanos puedan exigir al Estado, y en el caso

específico a las Entidades Públicas, la reparación patrimonial de los daños que

ocasione en la realización de sus actividades; toda vez que al carecer la

conducta administrativa de un título jurídico capaz y suficiente para

justificarlas, esta será ilegítima y puede ser objeto de controles por ante los

órganos competentes, bien sea administrativos o jurisdiccionales.

Consecutivamente, dentro de los mecanismos establecidos en el

contencioso administrativo se encuentra el contencioso de las demandas contra

las entidades públicas, en el presente caso, contra los Municipios. Este tipo de

mecanismo de control de la actividad de los órganos del poder público ha sido

conocido como el contencioso de Plena Jurisdicción, como entidad autónoma

desde la perspectiva procesal, la cual pretende la condena a los entes públicos

a pago de sumas de dinero y a la reparación de los daños ocasionados a los

Derechos subjetivos y patrimoniales de los ciudadanos.

Se presume que, el ordenamiento jurídico interpretado en función de una

tutela judicial efectiva para los ciudadanos, debe brindar los mecanismos

idóneos que permitan realmente y efectivamente a cada ciudadano afectado por

los daños ocasionados por las entidades municipales, verse resarcido y

satisfecho en su interés. Por lo tanto, el proceso deberá brindar los

mecanismos efectivos para la consagración de la justicia, y en manos del

jurista se encuentra la batuta para indicar cuál es el mecanismo procesal más

idóneo para tales fines.

Se ha de encontrar a caso estudio y desarrollo de análisis la actuación de

la Alcaldía de Los Guayos, la cual garantiza un lugar digno de vivir, un optimo

servicio público, el desarrollo integral de los ciudadanos y su participación

Page 21: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

21

activa, organizada y democrática, a través de una gestión Municipal promotora

de programas y políticas oportunas, que respetando la normativa legal

Municipal, correspondiente a la actuación de procesos administrativos que

condicionen la respuesta efectiva de las demandas de contenido patrimonial y

la rescisión de contratos correspondientes dentro del Departamento legal de la

Alcaldía.

Es por ello que, se hace referencia al negocio jurídico que hace el

departamento legal, por el que se deja sin efecto, mediante declaración

judicial, un negocio, contrato o acto jurídico dentro de su competencia, es

también conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios

jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.

Con la argumentación anterior motiva a plantearse el análisis y el estudio

de las demandas y acciones de contenido patrimonial contra una entidad

municipal, la cual es la Alcaldía del Municipio Los Guayos, y así poder contar

con los procedimientos administrativos que sean mecanismos e instrumento de

justicia, con el objeto de dar uso adecuado de los procesos que debe llevar la

Administración Pública Municipal.

Dado el problema se formula la siguiente interrogante para darle solución

a la situación problemática:

¿Cómo conocer las demandas de contenido patrimonial contra la Alcaldía

del Municipio Los Guayos, para que se lleve a cabo un mejor procedimiento

administrativo?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Analizar las demandas de contenido patrimonial contra la Alcaldía de Los

Guayos, Estado Carabobo, para un mejor proceso de Administración Pública.

Page 22: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

22

2.2.2 Objetivos Específicos

• Diagnosticar los procedimientos de demandas de contenido patrimonial

realizadas en el departamento legal de la Alcaldía.

• Determinar los recursos establecidos en la Jurisdicción Contencioso

Administrativo contra las Entidades Municipales.

• Estudiar los casos de procedimientos administrativos a la rescisión de

contratos realizados en el Departamento Legal.

2.3 Justificación y Alcance

Esta investigación, comprende una revisión exhaustiva de la doctrina

Municipal y de la jurisprudencia de acuerdo a los procedimientos

administrativos de los recursos de demandas de contenido patrimonial; a los

fines de determinar cuáles son los presupuestos fundamentales para la

procedencia de tales tipos de mecanismos procesales y la redimensión

estructural del proceso judicial para la obtención de una Tutela Judicial

Efectiva y la rescisión de contratos frente a las arbitrariedades y la

disconformidad con el Derecho y la Justicia en las que puede incurrir las

entidades Municipales.

Con la presente investigación se colaborará con el estudio de las

demandas y acciones contra el Municipio Los Guayos, y así poder germinar las

raíces necesarias para el estudio de estos tipos de proceso judicial como

mecanismos e instrumentación de la Justicia y los procedimientos

administrativos. Esto en virtud de que la constitución vigente exige la

realización de las Justicia de manera inmediata, sin formalismos inútiles para

lo cual es necesario estudiar de manera integral el ordenamiento procesal con

el objeto de dar un uso adecuado a los institutos jurídicos sometidos a dicho

estudio.

Page 23: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

23

La temática de estudio constituye un tema de suma importancia para los

nuevos rumbos que debe tomar el proceso judicial y la vía procedimental

administrativa como medios de los ciudadanos en la realización de la Justicia

frente a los Poderes Públicos y en el presente caso, frente al Municipio Los

Guayos.

El resultado del presente estudio puede servir de referencia para los

ciudadanos, Estudiantes de Derecho, para la realización de las futuras reformas

y trabajas de investigación en la similitud de casos, dado que de los resultados

del mismo se deriven, podrá establecerse con claridad y seguridad jurídica, los

mecanismo más idóneos que establece el ordenamiento jurídico para hacer

efectiva la responsabilidad de las Entidades Municipales.

De acuerdo al alcance del tiempo presentado por este informe, se ha de

establecer en semanas de estudio para la realización, desarrollo y presentación

del mismo, contemplando desde la obtención del título al desarrollo y

conclusión del mismo.

2.4 Limitaciones del Estudio

Por Políticas de la Institución: se limita para el desarrollo de este

estudio de acuerdo con el traspaso de información interna de la Alcaldía del

Municipio Los Guayos, es confidencial y solo está representada por la

Sindicatura Municipal.

Page 24: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes Rincón, E. (2010) en su Trabajo Especial de Grado titulado:

Responsabilidad Patrimonial del Estado Evolución Jurisprudencia en el

Derecho Venezolano. Presentada en el área de Derecho, en la Universidad

Católica Andrés Bello. Teniendo como objetivo principal estudiar la

responsabilidad patrimonial del Estado de la evolución de la jurisprudencia en

el derecho venezolano. Esta tesis está basada en un estudio documental

apoyada por una investigación descriptiva, mediante el análisis de los datos

llevados a través de libros y textos bibliográficos sobre el tema, y aunado a

ello, la constitución y las leyes que regulan dicho tema estudio.

La autora concluye su trabajo de acuerdo a lo estudiado, el análisis de la

responsabilidad del Estado amerita la responsabilidad contractual del estado,

rigiendo principios indemnizatorios que en materia contractual prevé el código

civil; la responsabilidad contractual por hecho ilícito, y la responsabilidad

extracontractual por hecho licito. De igual forma, en caso de contratación de

obras públicas la Administración Pública debe cumplir con el pago del precio

al contratante y condiciones donde hayan sido responsables de los daños y

perjuicios causados por el incumplimiento de las condiciones asumidas.

Este trabajo de grado, aporta al tema estudio métodos teóricos y

contextuales para el desarrollo del informe y el cumplimiento de los objetivos,

en cuanto al tema de las demandas de contenido patrimonial y la

responsabilidad de las entidades públicas venezolanas.

Page 25: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

García, B. (2010) en su Trabajo de Grado titulado: Estudio de las

Demandas y Acciones de Contenido Patrimonial contra las Entidades

Federales. Presentado en el área de Derecho en la Universidad Católica

Andrés Bello. Esta investigación versa sobre las Acciones y Demandas de

contenido patrimonial contra las Entidades Federales, con el objeto de

profundizar y adecuar estos procedimientos a la prestación de una Tutela

Judicial Efectiva de los ciudadanos frente a los daños que producen las

Entidades Federales mediante sus modos de manifestación.

El autor concluyo, al determinar cada uno de los procedimientos pautados

para los recursos contenciosos y demandas contra entes públicos establecidos

para controlar las actuaciones de las entidades federales, se percatan la falta de

una regulación expresa y precisa se tiene que acudir supletoriamente y en

forma reiterada a la Norma Adjetiva general, al Código Procesal Civil, para de

esta forma complementar los vacíos dejados por el Legislador temporal que

está representado en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 define

como Ley a los actos que sancione la Asamblea Nacional como órgano

legislador, por lo que para precisar la noción de Ley en el ordenamiento

constitucional venezolano, basta un criterio orgánico formal, sin atender al

contenido del acto ni a sus efectos generales o carácter abstracto.

Al contemplar y revisar dicha tesis para que sirva como antecedente del

estudio, se muestra la similitud en cuanto a los objetivos planteados por los

autores, donde se emplea el cumplimiento de las demandas de contenido

patrimonial para una entidad pública, aportando bases teóricas y metodológicas

para el desarrollo del estudio actual.

García, J. (2009) en su tesis de grado titilada: El Amparo como

Mecanismo de Control de la Constitucionalidad en el Contencioso

Administrativo . Presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad

Page 26: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

26

Católica Andrés Bello. La cual indica que se ha planeado hacer la presente

investigación con el propósito de comprender a la institución del amparo y si

esta acción significa un mecanismo de control de la constitucionalidad en la

jurisdicción contenciosa administrativa, como también estudiar el amparo

contra hechos, actos y omisiones de la Administración Pública.

La investigación está basada a través de un estudio documental,

considerando las normas constitucionales, legales y de rango internacional

referidas a la acción de amparo. El diseño está basado en el método histórico

comprensivo, complementado por el deductivo e inductivo, realizando un

análisis jurídico comparativo, construcción de sistemas de categorías y

subcategorías.

En este sentido, se ubica esta investigación en un nivel de conocimiento

científico descriptivo. Para el logro de la síntesis de la información se elaboró

una matriz de análisis de contenido, la cual sirvió para la estructura y las

características de los conceptos extraídos de las fuentes documentales y

bibliográficas.

El proyecto, tuvo como objeto la demostración de la acción de amparo la

cual constituye otro mecanismo más de control de la constitucionalidad al igual

que el control concentrado y del difuso de la constitucionalidad,

particularmente en el contencioso administrativo.

El aporte que da este trabajo de investigación al estudio actual, el cual se

relaciona de manera en desarrollo del tipo y diseño de la investigación,

aportando conocimientos teóricos en la implementación del cumplimiento y

determinación del contencioso administrativo y los procedimientos

administrativos de los entes públicos.

Rojas, E. (2009) en su trabajo de grado titulado: La Responsabilidad

Patrimonial del Estado, de las demás Entidades, de la Administración

Pública y los Funcionarios Públicos. De la Facultad de Derecho, presentado

Page 27: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

27

en la Universidad Nacional Autónoma de México. Teniendo como objetivo

general Indagar la Responsabilidad Patrimonial del Estado, de las demás

Entidades, de la Administración Pública y los Funcionarios Públicos, donde la

responsabilidad patrimonial de la administración pública estable y condensa la

doctrina jurídica en derecho sobre el sistema de responsabilidad del Estado.

La investigación se presentó mediante el tema de diseño y tipo

descriptivo de modalidad documental conceptual, donde el autor, hace la

revisión de referencias bibliográficas y electrónicas, y las leyes sobre el tema a

tratar mediante la responsabilidad de las entidades públicas en el ámbito

patrimonial.

Concluyendo que, las diversas formas de responsabilidad del Estado ante

las demandas de contenido patrimonial han establecido en forma esencial la

reglamentación propia del servicio público y los principios jurídicos

fundamentales que lo organizan, aportando responsabilidad mayor a cada uno

de los funcionarios públicos y a la administración pública para el logro de los

objetivos de la comunidad.

El aporte de esta investigación es de referencia teórica conceptual, donde

el autor toma y extrae conceptos para la expansión del estudio de las demandas

de contenido patrimonial y así poder trascender en la especificación y

desarrollo de los objetivos propuestos para la resolución de la problemática

presentada.

Medina, F. (2008) en su tesis de grado titulada: La Falta del Deber de

Probidad Administrativa: Una Reflexión Jurídica en el Marco del Código

General De Conducta de los Agentes Públicos Brasileños. Presentada en la

Universidad Complutense de Madrid, España. En el área de Derecho. La tesis

parte de la premisa según la cual los fenómenos de deshonestidad e ineficiencia

funcional de los hombres públicos, dentro de la mala gestión pública, presentan

unas dimensiones sociológicas, éticas e históricas que se pierden en los

Page 28: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

28

tiempos, pero que cambian y adquieren nuevos significados a raíz de la

formación del Estado Moderno.

Es por ello que, es necesario proponer el desarrollo de otra categoría

normativa más amplia y general, cual es la ausencia de probidad, que tiene que

ver con la falta de honor de los hombres públicos, en el contexto de una ética

pública laica y republicana. Esa es precisamente la propuesta de la tesis,

realizada mediante una investigación descriptiva, estudiante el espacio en que

se encuentra el problema de la investigación.

Se sustenta que el fenómeno que se designa como impropidad

administrativa, en el Derecho Administrativo brasileño, diseñado en el art. 37,

Parr.4º, de la Constitución Federal Brasileña, en el marco de la Ley Federal

8.429/9 (Ley General de la Improbidad Administrativa), se define como la

mala gestión pública gravemente deshonesta o ineficiente, por acciones u

omisiones, dolosas o culposas, de agentes públicos en el ejercicio de sus

funciones o en razón de ellas, con o sin la participación de los particulares.

Se concluye que, las graves deshonestidades e ineficiencias funcionales

de los agentes públicos resultan de la violación dolosa o culposa,

respectivamente, de normas legales y constitucionales que rigen las funciones

públicas, con grave agresión a derechos fundamentales y a las normas de

cultura administrativa vigentes. La corrupción pública, en ese contexto, de

acuerdo con la tesis, es una especie de improbidad administrativa,

configurando la gravísima deshonestidad funcional. La improbidad

administrativa, en el marco de la Ley General brasileña, está tipificada en tres

grandes bloques normativos de conductas dolosas y culposas, exigiéndose que

el agente público, sujeto activo, viole textos legales subyacentes a los tipos

sancionadores, los cuales constituyen normas punitivas en blanco.

En consecuencia, la improbidad es una categoría de ilícito que traduce la

última "ratio" en el Derecho Administrativo brasileño, ya que su configuración

exige la violación de deberes públicos en niveles especialmente altos e

Page 29: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

29

intensos, de modo que al agente se le debe quitar el honor de servir a lo

colectivo o, como mínimo, imponerle sanción más allá de la mera reparación

de daños.

La tesis, además, plantea un nuevo concepto de sanción administrativa.

Las sanciones previstas para los actos de improbidad tienen la naturaleza

jurídica administrativas, ya que, en el Derecho brasileño, el concepto de

sanción administrativa hay que mirarse desde la perspectivas formales y

materiales, siendo posible que autoridades judiciales impongan sanciones de

Derecho Administrativo a los ilícitos de Improbidad y, así pues, el régimen

jurídico aplicable es del Derecho Administrativo Sancionador brasileño.

Siendo así, esta tesis aporta información de acuerdo al cumplimiento de

administración de los agentes públicos y el estudio de probidad, siguiendo con

aportes teóricos y las bases de cumplimiento que debe poseer un agente o

funcionario público a través del cumplimiento de la ética profesional.

3.2 Bases Teóricas y Bases Legales

Entidad Federal

Entidad es, según Caballero (2000) “lo que integra la esencia o forma de

una cosa. Ser o ente. Valor o trascendencia de las cosas. Colectividad,

institución, agrupación o empresa.” (p.78), mientras que el concepto de

Federación es: “Genéricamente, unión, alianza, liga de sociedades,

asociaciones o grupos, con determinadas afinidades y un fin común moral,

político, sindical, económico, deportivo. Para el Derecho político, el estado

Federal y el poder central que lo rige, una vez definido lo anterior Entidad

Federal es “la persona jurídico territorial intermedia que forma parte de la

unión o de la República”.

Page 30: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

30

Acto Administrativo

Brewer, C. (1995) considera al acto administrativo como:

“toda manifestación de voluntad de carácter sublegal, realizada,

primero por los Órganos del Poder Ejecutivo, es decir por la

Administración Pública, actuando en el ejercicio de la función

administrativa, de la función legislativa y de la función

jurisdiccional; Segundo por los órganos del poder legislativo (de

carácter sublegal actuando en ejercicio de la función administrativa;

y tercero por los Órganos del Poder Judicial, actuando en el

ejercicio de la función administrativa y de la función legislativa”

(p.140)

En todos estos casos según Brewer, C. (1995) “la declaración de voluntad

constituye un acto administrativo cuando tiende a producir efectos jurídicos

determinados, que pueden ser la creación, modificación de una situación

jurídica individual o general o la aplicación a un sujeto de derecho” (p.141)

Desde el punto de vista legal tenemos que de acuerdo al Artículo 259 de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, están sometidos al

control de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, los actos

administrativos generales o particulares contrarios a derecho. Por tanto todos

los actos administrativos generales o individuales emanados de autoridades

nacionales, estadales o municipales deberían ser objeto del recurso

contencioso-administrativo de anulación.

El Artículo 7 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos se

encuentra estipulado lo siguiente: Se entiende por acto administrativo, a los

fines de esta Ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de

acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley, por los

órganos de la administración pública.

Page 31: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

31

Demandas Contra los Entes Públicos

El proceso contencioso contra los actos administrativos, que como fuere

señalado, tiene la característica de ser siempre un contencioso de anulación de

los actos, con la posibilidad de estar acompañadas las pretensiones de condena

e incluso de amparo constitucional. (Caballero, 2000: p.80)

El Contencioso-administrativo venezolano admite como segunda

categoría, el Contencioso administrativo de las demandas contra los entes

públicos en el cual no solo se establece una verdadera litis procesal entre

demandante y demandado, que se desarrolla a través de un proceso subjetivo,

que tiene la característica general de orden negativa, de que en la demanda

y las pretensiones del demandante, no hay actos administrativos envueltos.

Las demandas contra los entes públicos, no tienen su origen en un acto

administrativo que deba recurrirse pues si ese fuera el caso, correspondería a

lo que se ha denominado el contencioso de los actos administrativos. El

proceso contencioso administrativo de las demandas contra los entes públicos,

es el propio de las acciones que se intenten contra estos.

Por lo tanto, están basadas en pretensiones de condena que tienen su

origen, básicamente, en la responsabilidad de la Administración, de orden

contractual o extra contractual, con lo que se busca la condena al pago de

sumas de dinero o de daños y perjuicios e incluso, el restablecimiento de la

situación jurídica subjetiva lesionada, dejando claro que el origen de estas

demandas no se encuentra en actos administrativos.

En estas demandas, contempladas en la Ley Orgánica del Tribunal

Supremo de Justicia la legitimación activa corresponde al titular de un derecho

subjetivo, quien puede accionar contra un ente público para lograr la

satisfacción del mismo.

Sin embargo, se debe mencionar que el contencioso de las demandas

contra los entes públicos a cargo de los tribunales contencioso-administrativos,

no abarca todas las demandas contra todos los entes públicos, sino que

Page 32: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

32

básicamente está reservada primero a las demandas originadas en contratos

administrativos.

A aquellas que intenten contra entes nacionales si su conocimiento no

está atribuido a otra autoridad judicial tiene competencia para conocer en única

instancia de las cuestiones de cualquier naturaleza que se susciten con motivo

de la interpretación, cumplimiento, caducidad, nulidad, validez o resolución de

los contratos administrativos en los cuales sea parte la República, los Estados y

las Municipalidades.

En razón de lo cual toda demanda contra todos los entes públicos

territoriales originada en contratos administrativos, corresponde a la

jurisdicción contencioso administrativo. En cuanto a las demandas contra entes

públicos no originadas en contratos administrativos, básicamente se atribuyen a

los órganos contencioso administrativos, el conocimiento de aquellas que se

refieren a entes nacionales. En cuanto a los entes territoriales, pues las

demandas contra los Estados y Municipios se deben intentar ante los

Tribunales ordinarios.

Contratos Administrativos

Según Araujo, L. (1997: p.98) Los contratos no son más que un acuerdo de

voluntades entre dos o más personas con el fin de producir obligaciones, y el cual

debe estar sometido a una serie de elementos esenciales y que por supuesto no puede

ir en contra de la ley, del orden público y las buenas costumbres. Este es una

herramienta esencial en cualquier rama del derecho, de tal forma que existen

contratos laborales, mercantiles, administrativos, todos con características especiales

de la materia a que se encuentre regulando.

Ahora bien así como la Administración dicta actos también posee la facultad

para celebrar contratos, dada esta a través del transcurso de la historia del derecho

positivo Venezolano, es entonces que se encuentra claro que la Administración puede

ser parte de los contratos.

Page 33: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

33

Es entonces Según Brewer, C. (1995) Los contratos administrativos son

“conciertos de voluntad, bilaterales o plurilaterales, en cuya celebración

intervienen dos o más entidades administrativas o bien, además de una entidad

administrativa, uno o más sujetos de derecho privado” (p.45)

Rescisión

El autor Torrealba, M. (2006: p.78) lo define como un “negocio jurídico por el

que se deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto

jurídico” (p.34). También conocida como la acción de nulidad de los contratos o

negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.

Se entiende principalmente con respecto a los contratos, negocios o actos

jurídicos que están afectados de la nulidad relativa, de la cual en la mayoría de las

legislaciones anglosajonas, solo le es permitida intentarla a la persona en cuyo favor

se ha establecido, a menos que sea ésta la que reporta un provecho o enriquecimiento.

Algunos sistemas jurídicos la consideran como uno de los modos de extinguir las

obligaciones.

Clases de Rescisión

Las clases de rescisión según el autor Torrealba, M (2006: p79) se dividen en:

Voluntaria: debe estar pendiente de cumplimiento y hacerse por mutuo

consentimiento de las partes.

Judicial: por lesión patrimonial o perjuicio sufrido, que traerá una consecuencia

emitida en sentencia por órgano judicial. Para que proceda, la rescisión

necesariamente debe ser declarada por un órgano jurisdiccional, que conocerá y

fallará a petición del interesado.

Fortuita: ocurre a consecuencia de circunstancias ajenas a la voluntad del obligado

por circunstancias forzosas en las cuales el cumplimiento de la obligación se torna

imposible (muerte de uno de los socios, muerte de los mandatarios, y en el caso que

los herederos no deseen mantener la obligación, renuncia por causa justa). En este

Page 34: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

34

caso, sin embargo, tampoco puede hablarse propiamente de rescisión, puesto que lo

mismo no implica necesariamente la nulidad del contrato, sino la extinción de la

obligación.

Por otro lado, Según la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

Administrativo en su Artículo 9 . De la Competencia de los órganos de la

Jurisdicción Contencioso Administrativo. Los órganos de la jurisdicción

Contencioso-Administrativa serán competentes para conocer de:

1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos

de efectos generales o particulares, incluso por desviación de poder.

2. De la abstención o la negativa de las autoridades a producir un acto al

cual estén obligados por la ley.

3. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a los órganos del

Poder Público.

4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la

reparación de daños y, perjuicios originados por responsabilidad contractual o

extracontractual de los órganos que ejercen el Poder Público.

5. Los reclamos por la prestación de los servicios públicos y el

restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por los

prestadores de los mismos.

6. La resolución de los recursos de interpretación de leyes de contenido

administrativo.

7. La resolución de las controversias administrativas que se susciten entre

la República, algún estado, municipio u otro ente público, cuando la otra parte

sea alguna de esas mismas entidades.

8. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los

municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra

forma de asociación en las cuales la República, los estados, los municipios o

cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación

decisiva.

Page 35: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

35

9. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios,

los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de

asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de

las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva, si es de

contenido administrativo.

10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vías de hecho de los

consejos comunales y de otras personas o grupos que en virtud de la

participación ciudadana ejerzan funciones administrativas.

11. Las demás actuaciones de la Administración Pública no previstas en

los numerales anteriores.

3.3 Definición de Términos Básicos

Acto Jurídico: aquel que realiza toda persona con capacidad mental para

crear, regular, modificar o extinguir relaciones que generan consecuencias

jurídicas; siempre que sean lícitos, posibles, observen la forma prescrita si es

que esta se encuentra regulada.

Alcaldía: forma parte de lo que se conoce como Organización del Poder

Municipal viendo esto a ser uno de los Organismos de Gobierno y

administración de esta rama del poder público.

Contrato: es el acuerdo de sujetos de derecho que manifiestan su voluntad

para dar nacimiento, modificar o extinguir una relación jurídica de

naturaleza patrimonial, que se inscribe en los actos jurídicos. Es preciso aclarar

porque la doctrina le considera como un acto jurídico y un negocio jurídico.

Departamento Legal: es el ente encargado de brindar asesoría en materia legal

a las autoridades y dependencias del Instituto

Poder Público: capacidad jurídica legítima que poseen los poderes del Estado

para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los

cometidos que les son conferidos por la Constitución.

Page 36: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

36

Procedimiento: conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse

de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas

circunstancias.

Procedimiento Administrativo: cauce formal de la serie de actos en que se

concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El

procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto

administrativo.

Rescisión: es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se

deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto

jurídico.

Page 37: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

CAPÍTULO IV

FASES METODOLÓGICAS

4.1 Fases de la Investigación

4.1.1 Fase I. Diagnostico de los procedimientos de demandas de contenido

patrimonial realizadas en el departamento legal de la Alcaldía.

En esta primera fase se realizó el diagnostico de los procedimientos de

demandas de contenido patrimonial realizadas en el departamento legal de la

Alcaldía, donde se pretendió calificar la forma en que se llevan los

procedimientos de las demandas en el ámbito legal, siguiendo la metodología

de tipo descriptiva la cual se define por Hernández, P. y Otros. (2000) “se

seleccionan una serie de cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una

de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas” (p.67).

Se realizó la observación directa en el departamento legal de la Alcaldía

del Municipio Los Guayos, para realizar el estudio respectivo de acuerdo con

las demandas y los procesos llevados dentro del departamento para la

resolución y situación de las mismas. Esta observación se evaluó mediante un

diagnostico donde se seleccionaron los aspectos en niveles llevados dentro de

la Ley Orgánica de Jurisdicción Contencioso Administrativo por parte de la

Alcaldía del Municipio Los Guayos. Luego de describir, diagnosticar y

observar el ambiente estudiado, se pretende realizar una conclusión respectiva

analizando la situación.

Page 38: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

38

4.1.2 Fase II. Determinación de los recursos establecidos en la

Jurisdicción Contencioso Administrativo contra las Entidades

Municipales.

En esta fase, se pretendió establecer los recursos en cuanto a la base legal

que reglamenta según la jurisdicción contencioso administrativo contra las

entidades municipales, para dar cumplimiento con el estudio que se realizó a

través de métodos investigativos, los cuales desarrollaran una mejor situación

para la problemática en cuestión dentro de las Alcaldías.

A la vez se cumplió con la investigación en esta segunda fase, mediante

el método deductivo e inductivo los cuales los definen los autores Hernández,

P. y otros (200) “donde se pretende aplica siguiendo un razonamiento de lo

general a lo particular, y dar conclusiones sin necesidad de comprobación; y el

método inductivo viene siendo el procedimiento ante todo empírico, esto es,

basado en la observación” (p.69).

Llevada a cabo esta determinación por una investigación documental

donde se pretendió estudiar mediante referencias bibliográficas, guías, libros,

constitución, leyes, normas, sentencias para luego analizar y determinar los

procedimientos y los recursos establecidos en la jurisdicción contenciosa

administrativo contras las entidades municipales.

4.1.3 Fase III. Estudio de los casos de procedimientos administrativos a la

rescisión de contratos realizados en el Departamento Legal.

Esta última fase comprendió, el cómo debe ser el estudio para los casos

de los procesos administrativos a la rescisión de contratos realizados en el

departamento legal de la Alcaldía del Municipio Los Guayos; luego de haber

desarrollado las fases anteriores se sustentó la información con el análisis de la

Page 39: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

39

nulidad de los contratos o negocios jurídicos, y en derecho notarial, como

acción proforma llevados dentro de la institución municipal en estudio.

Esta investigación fue de forma directa mediante el estudio analítico de

los procedimientos, comparados con el método documental los cuales serian

las normas y reglamentos por el que se rige el departamento legal en la

rescisión de los contratos, luego de ello, se analizaron los casos para dar una

síntesis conclusiva y contribuir con el objeto de la investigación. Al analizar,

se dio una recomendación al departamento sobre los pasos para la rescisión de

contratos según sus clases y niveles para el cumplimiento correcto de la

misma.

4.2 Recursos

4.2.1 Humanos: es el recurso personal que se utilizó para el desarrollo

del informe, siendo así, el tutor de la institución y el tutor académico, quienes

aportaron información valiosa para la obtención de los resultados finales del

trabajo a realizar, con lo que se pretende ampliar los objetivos planteados.

4.2.2 Institucionales: este recurso viene siendo la Alcaldía del Municipio Los

Guayos, y la Universidad José Antonio Páez; organismos encargados de dar la mayor

información para la realización del informe de pasantías, estableciendo de igual

forma una bidireccional institucional en pro del pasante.

4.2.3 Materiales: se utilizó este recurso de acuerdo con los materiales de

escritorio tales como hojas, lápices, lapiceros entre otros. De igual forma, la

utilización de artículos bibliográficos como la Constitución, las leyes, normas,

entrevistas, revistas, libros, antecedentes del tema estudio, entre otros.

Page 40: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

40

4.2.4 De Tiempo: este recurso viene dado a través de la planificación del

tiempo. El cual se observará en el Cronograma de Actividades y se desarrolló

mediante el Diagrama de Gantt representando las diferentes actividades y tiempo para

su realización. (Ver Anexo A)

Page 41: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

41

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 5.1 Resultados

En este capítulo se demarcarán los procedimientos de orden metodológico

en sus tres fases, con la finalidad de dar respuesta a las interrogantes que son

objeto de estudio, a su vez se desarrollaran los objetivos específicos definidos.

5.1.1 Resultado Fase I, diagnostico de los procedimientos de demandas de

contenido patrimonial realizadas en el departamento legal de la Alcaldía.

De acuerdo al diagnostico realizado, se presentan los procedimientos de

demandas de contenido patrimonial realizadas en el departamento legal de la

Alcaldía del Municipio Los Guayos, mediante la sección primera de Capítulo II

del Título IV de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

Administrativo, la cual, aparece designada como demandas de control

patrimonial. A su vez, el encabezamiento del artículo 65 de la misma Ley

excluye expresamente de la tramitación por el procedimiento breve a aquellas

demandas que tengan contenido patrimonial o indemnizatorio.

Consecutivamente, la misma norma en su parte final, señala la inclusión

de las demandas relacionadas con servicios públicos, vías de hecho o

abstención de peticiones de contenido patrimonial, no impide que el tribunal dé

curso a las que no tengan tal naturaleza por el trámite del aludido

procedimiento breve. Adicionalmente, la referencia a las demandas de

contenido patrimonial también se encuentra en los artículos 37 y 104 eiusdem.

De allí que, tanto la denominación de tal vía procesal, como la exclusión

de demandas así caracterizadas por el trámite del procedimiento breve, obliga a

intentar precisar qué es una demanda de ese tipo conforme al referido texto

legal.

Page 42: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

42

Cabe destacar que, una demanda de contenido patrimonial no se intenta

contra un órgano, sino contra un ente, dado que son éstos quienes ostentan

personalidad jurídica y por tanto capacidad para ser titular de un patrimonio

Procedimiento de Demandas de Contenido Patrimonial

Requisitos Formales

El escrito de la demanda deberá expresar:

1. Identificación del tribunal ante el cual se interpone.

2. Nombre, apellido y domicilio de las partes, carácter con que actúan, su

domicilio procesal y correo electrónico, si lo tuviere.

3. Si alguna de las partes fuese persona jurídica deberá indicar la

denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

4. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho con sus

respectivas conclusiones.

5. Si lo que se pretende es la indemnización de daños y perjuicios, deberá

indicarse el fundamento del reclamo y su estimación.

6. Los instrumentos de los cuales se derive el derecho reclamado, los que

deberán producirse con el escrito de la demanda.

7. Identificación del apoderado y la consignación del poder.

8. En casos justificados podrá presentarse la demanda en forma oral ante

el tribunal, el cual ordenará su trascripción. La negativa a aceptar la

presentación oral deberá estar motivada por escrito.

Admisión de la Demanda

Según lo establece el artículo 36 de la LOJCA, si el tribunal constata que

el escrito se encuentra incurso en los supuestos previstos en el artículo anterior

y cumple con los requisitos formales, procederá a la admisión de la demanda,

Page 43: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

43

dentro de los tres días de despacho siguiente a su recibo. En caso contrario, o

cuando el escrito resultase ambiguo o confuso, concederá al demandante tres

días de despacho para su corrección indicándole os errores u omisiones que se

hayan considerado.

Subsanados los errores, el tribunal decidirá sobre su admisibilidad dentro

de los tres días de despacho siguientes. La decisión que inadmita la demanda

será apelable libremente dentro de los tres días de despacho siguientes ante el

tribunal de alzada, el cual deberá decidir con los elementos cursantes en autos

dentro de los diez días de despacho siguientes a la recepción del expediente, la

que admita será apelable en un solo efecto.

Por lo tanto, se designa a que el contenido del escrito liberal sea lo

suficientemente claro para que el juez pueda determinar quién pide (parte

demandante), contra quién se pide (parte demandada), qué se pide (objeto de la

pretensión) y por qué se pide (fundamentos fálicos y jurídicos) y a los recaudos

indispensables para la admisión de la demanda, mientras que el Despacho

saneador como instituto procesal abstracto tiende a cumplir una función similar

a la de la audiencia oral en el caso del procedimiento breve, y a la de la

audiencia preliminar en el caso del procedimiento de las demandas de

contenido patrimonial.

Causales de inadmisibilidad de la demanda

La demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes:

1. La caducidad de la acción

2. La acumulación de pretensiones que se excluyan mutuamente o cuyos

procedimientos sean incompatibles

3. El incumplimiento del procedimiento administrativo previo a las demandas

contra la República, los Estados, o contra los órganos o entes del Poder Público a los

cuales la Ley les atribuye a tal prerrogativa.

4. No acompañar los documentos indispensables para verificar la admisibilidad

Page 44: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

44

5. Existencia de cosa juzgada

6. Existencia de conceptos irrespetuosos

7. Cuando la demanda sea contraria al orden público, a las buenas costumbres o

a alguna disposición expresa en la Ley.

La citación personal del demandado

Es una regla general de la LOJCA, la citación personal de la parte

demandad, se realiza la técnica de la mera notificación a la administración

autora del acto y la citación por carteles a los demás interesados. A partir de

que conste en autos la práctica de la citación de la parte demandad. Comenzará

a transcurrir el lapso de comparecencia en el caso de las demandas de

contenido patrimonial.

Audiencia preliminar

La audiencia preliminar tendrá lugar el décimo día de despacho siguiente

a la hora que fije el tribunal. Dicha audiencia será oral, con la asistencia de las

partes. En este acto, el Juez o Jueza podrá resolver los defectos del

procedimiento, de oficio o a petición de parte, lo cual hará constar en acta.

El demandado deberá expresar con claridad si contraviene los hechos

alegados por la contraparte, a fin de que el Juez o Jueza pueda fijar con

precisión los no controvertidos. En esta oportunidad, las partes deberán

promover los medios de prueba que sustenten sus afirmaciones.

Las distintas finalidades de la audiencia preliminar

En ese sentido, la audiencia preliminar deberá procurar en primer término

el logro de la conciliación entre las partes, y en caso de no resultar posible:

1) la fijación del tema decidendum previa depuración de asuntos previos al

mismo, estableciéndose con precisión las pretensiones y defensas

invocadas.

Page 45: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

45

2) La determinación de los hechos controvertidos y la exclusión del debate

probatorio de los no controvertidos

3) La fijación de las pruebas admisibles por su pertenecía y relevancia

Participación Popular en Juicio

El Juez podrá, de oficio o a petición de parte, convocar para su

participación en

la audiencia preliminar a las personas, entes, consejos comunales, colectivos o

cualquier otra manifestación popular de planificación, control y ejecución de

políticas y servicios públicos, cuyo ámbito de actuación se encuentre vinculado

con el objeto de la controversia, para que opinen sobre el asunto debatido.

De ser procedente su participación se les notificará, de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley, fijándose la audiencia cuando conste

en autos la notificación respectiva. Las personas y entes antes señalados, no

requerirán representación ni asistencia de abogado. El Juez facilitará su

comparecencia y deberá informarles sobre los aspectos relevantes de la

controversia.

Representación en la audiencia preliminar

Cuando el Juez acuerde la participación de las personas o entes indicados

anteriormente, podrá escoger entre los presentes quien los represente.

Ausencia de las partes

Si el demandante no compareciere a la audiencia preliminar, se declarará

desistido el procedimiento. El desistimiento del procedimiento sólo extingue la

instancia y el demandante podrá volver a proponer nueva demanda

inmediatamente. Si el demandado no compareciere a la audiencia preliminar, la

causa seguirá su curso.

Page 46: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

46

Contestación de la demanda

La contestación deberá realizarse por escrito dentro de los diez días de

despacho siguientes a la celebración de la audiencia preliminar, y deberán

presentarse los documentos probatorios. Para las actuaciones posteriores se

dejará transcurrir íntegramente el lapso previsto en este artículo.

Lapso de pruebas

Dentro de los cinco días de despacho siguientes al vencimiento del lapso

para la contestación de la demanda, las partes presentarán sus escritos de

pruebas. Dentro de los tres días siguientes a la presentación de los escritos de

pruebas, las partes podrán expresar si convienen en algún hecho u oponerse a

las pruebas que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Vencido el lapso anterior, dentro de los tres días de despacho siguientes

al vencimiento del referido lapso, el Juez o Jueza admitirá las pruebas que no

sean manifiestamente ilegales o impertinentes y ordenará evacuar los medios

que lo requieran, para lo cual se dispondrá de diez días de despacho,

prorrogables a instancia de parte por diez días. Cuando las partes sólo

promuevan medios de pruebas que no requieran evacuación, se suprimirá el

lapso previsto para tal fin.

Audiencia conclusiva

Finalizado el lapso de pruebas, dentro de cinco días de despacho

siguientes, se fijará la oportunidad para la celebración de la audiencia

conclusiva. En los tribunales colegiados se designará ponente en esta

oportunidad. En la audiencia conclusiva, las partes expondrán oralmente sus

conclusiones, las cuales podrán consignar por escrito. Al comenzar la

audiencia, el Juez o Jueza indicará a las partes el tiempo para exponer sus

conclusiones, réplica y contrarréplica.

Page 47: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

47

Oportunidad para dictar sentencia

Concluida la audiencia, el Juez dispondrá de treinta días continuos para

decidir.

El pronunciamiento podrá diferirse justificadamente por treinta días continuos.

La sentencia publicada fuera del lapso deberá ser notificada a las partes, sin lo

cual no correrá el lapso para recurrir.

Distribución de competencias en las demandas de contenido

patrimonial.

En principio, la distribución competencial en el caso de las demandas de

contenido patrimonial se basa en el criterio de cuantía de la demanda,

analógicamente al régimen de las demandas contra los entes públicos, ya sea la

República, los Estados, los municipios institutos autónomos, en la cual estos

tengan participación decisiva, por lo tanto:

• Si su cuantía excede de setenta mil unidades tributarias y su conocimiento no

esté atribuido a oro tribunal en razón de su especialidad.

• Si su cuantía es de treinta mil a setenta mil unidades tributarias, las

correspondientes demandas serán conocidas por los juzgados Nacionales de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa.

• Las demandas intentadas contra estos legitimados pasivos serán conocidas

por los Juzgados Superiores Estadales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

• El supuesto de que los entes allí anunciados sean demandantes, la

competencia para conocer de tales demandas corresponde a los órganos de

Jurisdicción Contencioso Administrativa, aplicando dos variables:

1. El legitimado pasivo (o activo) cualificado, en el sentido de que se trata de

uno de los entes previstos en las normas

2. La cuantía de la demanda, para asignar la competencia específica dentro de

los tribunales de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

Page 48: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

48

5.1.2 Resultado Fase II, determinación de los recursos establecidos en la

Jurisdicción Contencioso Administrativo contra las Entidades

Municipales.

En resultado a la determinación de los recursos establecidos en la

Jurisdicción Contencioso Administrativo contra las Entidades Municipales,

vienen siendo los mismos recursos atribuidos a la nulidad del acto

administrativo, por lo tanto se especifican a continuación:

Recurso contencioso administrativo objetivo

Referido a las demandas de nulidad contra los actos administrativos, es

decir, en el que el recurrente persigue sólo la declaratoria de nulidad del acto

administrativo que resulte contrario a derecho.

Recurso contencioso administrativo subjetivo

El cual persigue adicional a la pretensión de nulidad del acto

administrativo, la condena de la Administración, es decir, se formulan otros

pedimentos adicionales como puede ser la indemnización de una suma de

dinero por concepto de daños y perjuicios ocasionados por la actividad

administrativa o el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas

lesionadas por la actividad administrativa.

Para el resultado de esta fase se encontraron los requisitos requeridos

para la admisión del recurso de interpretación legal los cuales, deben ser los

siguientes:

1.- Tener legitimación para recurrir, es decir, que la parte solicitante

demuestre un interés en la interpretación solicitada, y que dicha interpretación

recaiga en un caso concreto.

2.- Que la interpretación solicitada sea de un texto legal, aún cuando el

mismo no establezca expresamente la posibilidad de interpretarse.

Page 49: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

49

3.- Que se precise en qué consiste el motivo de la interpretación, es decir,

que la parte solicitante señale cuál es a su juicio la oscuridad o ambigüedad de

las disposiciones legales objeto de interpretación.

4.- Que la Sala no se haya pronunciado en sentencias anteriores a la

interposición del recurso sobre el punto, y en todo caso, que no sea necesario

modificar el criterio sostenido.

5.- Que no se persiga con la interposición del recurso de interpretación

legal, sustituir los recursos procesales existentes, u obtener una declaratoria

con carácter de condena o constitutiva.

6.- Que no se acumule a la pretensión otro recurso o acción de naturaleza

diferente, o acciones incompatibles, excluyentes o contradictorias.

7.- Que el objeto de la interpretación legal no sea el obtener una opinión

previa del órgano jurisdiccional, para solución de un posterior conflicto bien

sea entre particulares o entre éstos y los órganos públicos.

El recurso contencioso-administrativo se puede interponer contra las

disposiciones de carácter general y contra los actos expresos y presuntos de la

Administración Pública que pongan fin a la vía administrativa, ya sean

definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el

fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento,

producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.

También es admisible el recurso contra la inactividad de la Administración y

contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho.

5.1.3 Resultado Fase III, estudio de los casos de procedimientos

administrativos a la rescisión de contratos realizados en el Departamento

Legal.

Para el estudio de los casos de procedimientos administrativos a la

rescisión de contratos realizados en el Departamento Legal de la Alcaldía del

Municipio Los Guayos, se da en conformación los principios que informan al

Page 50: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

50

contencioso administrativo en materia de responsabilidad de las

Administraciones Públicas, excluyen con carácter general la prejudicialidad de

lo decidido en instancias judiciales del derecho común, esto es, que las

decisiones contenciosas no están condicionadas por lo decidido por los jueces

ordinarios (penales, civiles, mercantiles, entre otros).

Además, que se puedan por los mismos hechos tramitarse, paralelamente

a las pretensiones seguidas ante la jurisdicción ordinaria, pretensiones ante la

contencioso administrativa, a lo cual es intrínseco que en materia de

prescripción la misma sería independiente para cada caso; tal principio, sin

embargo, se encuentra laxitud en los casos, que por su entidad o naturaleza, la

determinación de los hechos que se debaten en la jurisdicción ordinaria es en

alto grado determinante para precisar armónicamente la responsabilidad

patrimonial de la Administración Pública.

Por lo tanto, la jurisdicción contencioso-administrativa tiene por objeto el

control de la legalidad y de la legitimidad de la actuación administrativa. El

control de la legalidad se manifiesta por la competencia que tienen los órganos

de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para “anular los actos

administrativos contrarios a derecho, incluso por desviación de poder”.

Es decir, esta jurisdicción especial controla los actos administrativos en

su sumisión al principio de la legalidad administrativa. Entendiéndose por

legalidad, conformidad con el derecho. Ésta también tiene por objeto el control

de la legitimidad de la actuación administrativa, es decir, el control de la

legitimidad no sólo de los actos administrativos, sino también de los hechos,

relaciones jurídico-administrativas y demás actuaciones de los entes sometidos

a su control.

En este contexto, entendemos por legitimidad la conformidad con el

orden jurídico, el cual no sólo está conformado por actos normativos, por lo

que una actividad es legítima, cuando está fundada en un título jurídico regular

y suficiente conforme al orden jurídico.

Page 51: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

51

Por otro lado, la característica fundamental del proceso contencioso-

administrativo de los actos administrativos, es que el objeto de las acciones y

recursos que lo inician, siempre lo es un acto administrativo, y en ellos siempre

existe una pretensión de anulación. No obstante, en doctrina siempre se habla

del “contencioso de los actos administrativos” y no del “contencioso de

anulación”, pues si bien siempre debe existir una pretensión de anulación de

los actos.

No obstante lo anterior, el proceso no se agota con dicha anulación, las

acciones o recursos pueden contener otras pretensiones procesales de condena

adicional y anexa a la pretensión de anulación del acto administrativo,

conforme se establece en el artículo 259 Constitucional y en el aparte 17 del

artículo 21 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 259. “La jurisdicción contencioso-administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.” Artículo 17. Aparte 21. “En su fallo definitivo el Tribunal Supremo de Justicia declarará, si procede o no, la nulidad de los actos o de los artículos impugnados, y determinará, en su caso, los efectos de la decisión en el tiempo; igualmente podrá, de acuerdo con los términos de la solicitud, condenar el pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la administración, así como disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa…”

Page 52: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

52

El proceso contencioso de anulación contra los actos administrativos

generales o individuales, se configura cuando la pretensión única del recurso es

la anulación de un acto administrativo. El proceso contencioso-administrativo

en este caso, tiene sus regulaciones adjetivas en la Ley Orgánica del Tribunal

Supremo de Justicia (Aparte 8 del Artículo 21).

La acción popular y el contencioso de anulación de los actos

administrativos de efectos generales.

La acción popular (actio popularis), es aquella que puede ejercer

cualquier ciudadano bien solo o en unión de otros, en beneficio de la

comunidad. El derecho de acción sólo viene atribuido por el legislador, como

regla general, a quien actúa en función de un interés o derecho subjetivo que

afirme como propio.

Sin embargo, en determinadas ocasiones, y ante determinadas

pretensiones, el legislador permite que ese derecho sea ejercido, no sólo por

quien se diga titular del derecho o interés en litigio, sino por cualquier sujeto

uti cives. Estamos entonces ante supuestos de que la acción es pública. Es más,

en ocasiones la acción es pública porque el derecho o interés objeto de debate

es general.

En relación al contencioso de anulación contra las leyes, reglamentos,

ordenanzas municipales y actos administrativos de efectos generales emanados

de alguno de los órganos que ejercen el Poder Público Nacional, la Ley

Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia supra citado, que toda persona

natural o jurídica, que sea afectada en sus derechos o intereses por una ley,

reglamento, ordenanza u otro acto administrativo de efectos generales emanado

de alguno de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal,

puede demandar la nulidad del mismo ante el Tribunal Supremo de Justicia,

por razones de inconstitucionalidad o de ilegalidad.

Page 53: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

53

5.2 Conclusiones

La Jurisdicción Contencioso Administrativa está compuesta por un

conjunto de órganos judiciales encargados, precisamente, de controlar el

cumplimiento del Principio de la Legalidad y de Legitimidad por parte de la

Administración Pública, es decir, por sus actos, hechos y relaciones jurídico-

administrativas originados por la actividad administrativa.

Se concluye acertadamente este estudio, ya que, se presentaron resultados

de los objetivos establecidos. Es por ello que, de acuerdo a lo observado, se

pretende dar solución al problema encontrado, se hace referencia al negocio

jurídico que hace el departamento legal, por el que se deja sin efecto, mediante

declaración judicial, un negocio, contrato o acto jurídico dentro de su

competencia, es también conocida como la acción de nulidad de los contratos o

negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.

Consecutivamente con el estudio previo, se motiva a plantear el análisis y

el estudio de las demandas y acciones de contenido patrimonial contra una

entidad municipal, la cual es, la Alcaldía del Municipio Los Guayos, y así

poder contar con los procedimientos administrativos que sean mecanismos e

instrumento de justicia, con el objeto de dar uso adecuado de los procesos que

debe llevar la Administración Pública Municipal.

Gracias al estudio realizado por la autora esta investigación servirá de ayuda

para la realización de los procedimientos de demandas de contenido patrimonial

realizadas en el departamento legal de la Alcaldía, los recursos establecidos en la

Jurisdicción Contencioso Administrativo contra las Entidades Municipales y el

estudio de casos de procedimientos administrativos a la rescisión de contratos, ya que

aquí se desarrollan los métodos legales y procedimentales mediante la Jurisdicción

Contencioso Administrativo.

Page 54: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

54

5.3 Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones anteriores y el desarrollo del estudio, se

realizan las siguientes recomendaciones:

• Corresponder con la competencia de la Ley Orgánica de la Jurisdicción

Contencioso Administrativo, en las demandas de contenido patrimonial

• Planificar tareas para la formación legal de cada funcionario público en

conocimiento de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativo

• Implementar procesos de evaluó semestral, por parte de la directiva, a cerca

de las acciones del contencioso administrativo

• Responder a los casos administrativos de rescisión de contratos.

• Hacer seguimiento a los casos en el ámbito contencioso administrativo

• Proponer charlas y talleres en concordancia con la Ley Orgánica de la

Jurisdicción Contencioso Administrativo.

• Controlar el cumplimiento del Principio de la Legalidad y de Legitimidad

por parte de la Administración Pública Municipal.

Page 55: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brewer-Carías, A. (1995). El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos. Caracas: Jurídica Venezolana.

Brewer, A. (1992). Contratos Administrativos. Caracas: Jurídica Venezolana

Caballero, J. (2000). Contencioso de plena jurisdicción y demandas contra los entes públicos. Caracas: Jurídica Venezolana

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, Marzo 2000. Caracas, Venezuela.

García, B. (2010) Estudio de las Demandas y Acciones de Contenido Patrimonial contra las Entidades Federales. Trabajo de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

García, J. (2009) El Amparo como Mecanismo de Control de la Constitucionalidad en el Contencioso Administrativo. Tesis de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Hernández, P. y Otros (2000), Metodología de la Investigación 3ra. Edición, Editorial Mc Graw Internacional México, S.A.

Medina, F. (2008) La Falta del Deber de Probidad Administrativa: Una Reflexión Jurídica en el Marco del Código General De Conducta de los Agentes Públicos Brasileños. Tesis de Grado. Universidad Complutense de Madrid, España.

Programa de pasantía de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad José Antonio Páez. (2011), San Diego, Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Gaceta Oficial N° 39.447 16 de junio de 2010 y su Reforma Gaceta Oficial N° 39.451 22 de junio de 2010. Caracas, Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial N° 37.942 del 20 de mayo de 2004. Caracas, Venezuela.

Page 56: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

56

Rincón, E. (2010) Responsabilidad Patrimonial del Estado Evolución Jurisprudencia en el Derecho Venezolano. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Rojas, E. (2009) La Responsabilidad Patrimonial del Estado, de las demás Entidades, de la Administración Pública y los Funcionarios Públicos. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Torrealba, M. (2006) Manual de Contencioso Administrativo. 2da Edición. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Page 57: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

57

ANEXOS

Page 58: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

58

Anexo A CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

TIEMPO

Mayo

2012

Junio

2012

Julio

2012

Agosto 2012

TOTAL EN

MESES Planificación de la Investigación X X 2

Diagnostico X X 2

Recolección de Datos X 1

Análisis e interpretación de los

datos recabados

X 1

Redacción del informe final X 1

Defensa 1

TOTAL 4

Fuente: Lozada (2012)

Page 59: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL CD · cumplimiento de los objetivos y metas de la Alcaldía, garantizando su oportuna disponibilidad, así como la eficiencia y calidad, en el marco

59

Anexo B Procedimiento de las demandas de contenido patrimonial

Juzgados Superiores Estadales Contencioso Administrativos Competentes hasta 30.000 U.T (Artículo 25, numeral 3)

Consta en autos la 10 días Audiencia (artículo 57) Contestación citación de las partes preliminar

� Oral 10 días (Articulo 61)

� Se levanta acta � El demandado debe expresar si conviene en los hechos � Se deben promover sus pruebas � Demandado no comparece el juicio continua (Articulo 60) � Demandante no comparece hay desistimiento del

procedimiento (Articulo 60) Artículo 62: Pruebas Artículo 63: Audiencia conclusiva

Promoción oposición admisión evacuación fijar Audiencia Conclusiva 5 días 3 días 3 días 10 días (prorrogables) 5 días Exposiciones orales Conclusiones por escrito Réplica y contrarréplica Sentencia (artículo 64) apelación Admisión apelación procedimiento segunda instancia 30 días continuos 5 días (sent. Definitivas) 3 días Artículo 87 Artículo 89