democracia y lucha de clases en la antiguedad

8
Democracia es el nombre que recibe el régimen que se instaura como consecuencia de la lucha de clases, cuando la clase explotada, numéricamente mayoritaria, se constituye en agente político con proyecto político común y reclama el poder para sí. Es decir, mediante la lucha se alcanza un primer estadio de libertades y derechos. Pero la plutocracia urbana y los pequeños propietarios no cejan en su lucha de clases con el fin de alcanzar los derechos políticos e instaurar su poder político, y, tras la etapa de los tiranos, mediante la lucha, imponen su propio autogobierno directo, que se concreta en el ordenamiento legal elaborado por Clístenes. El enemigo privado de cualquier ciudadano – “ejzrós”; en latín, “innimicus” – pasa a ser diferenciado del enemigo público o enemigo común de la colectividad o polis – “polemios”; en latín “hostis” -, contra el que se puede mover la guerra – polemós. Según el pensamiento liberal la democracia elimina la libertad, pero la posibilidad de ejercer las libertades republicanas (necesario para la lucha de clases y su construcción como tal). La clase surge de la lucha política, y ésta determina la construcción y definición de un sujeto colectivo real. La clase, el demos o pueblo, incluye a la mayoría de la sociedad que hace uso de sus libertades, sin esto no es posible que alcance el poder. Si el concepto de pueblo no es evidente es posible presenciar una ruptura o debilitamiento de la democracia. A través de la lucha es precisamente donde se crea el acuerdo sobre el ideal ciudadano de una vida buena, de la felicidad, o eudaimonia (proyecto de sociedad). De esta manera hay una acción pública ciudadana con una finalidad concreta. El ideal de la vida buena, llevado a la práctica por la democracia consiste en poner las condiciones para que los pobres puedan disfrutar libremente de la vida. En este proyecto, las libertades políticas no son concebidas como un simple medio que posibilite la libertad privada de usos y costumbres y la disposición de recursos materiales, sino que también como un bien en sí garantizando el desarrollo individual (manifiesto en el discurso de Pericles), en base a la necesidad de protagonizar la vida y convertirla en activa (ejercicio ciudadano de la libertad pública, evitando la asceneia [rechazo, incapacidad]).

Upload: nicole-reyes-vargas

Post on 16-Jul-2016

54 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

Democracia es el nombre que recibe el régimen que se instaura como consecuencia de la lucha de clases, cuando la clase explotada, numéricamente mayoritaria, se constituye en agente político con proyecto político común y reclama el poder para sí. Es decir, mediante la lucha se alcanza un primer estadio de libertades y derechos. Pero la plutocracia urbana y los pequeños propietarios no cejan en su lucha de clases con el fin de alcanzar los derechos políticos e instaurar su poder político, y, tras la etapa de los tiranos, mediante la lucha, imponen su propio autogobierno directo, que se concreta en el ordenamiento legal elaborado por Clístenes.

El enemigo privado de cualquier ciudadano – “ejzrós”; en latín, “innimicus” – pasa a ser diferenciado del enemigo público o enemigo común de la colectividad o polis – “polemios”; en latín “hostis” -, contra el que se puede mover la guerra – polemós.

Según el pensamiento liberal la democracia elimina la libertad, pero la posibilidad de ejercer las libertades republicanas (necesario para la lucha de clases y su construcción como tal). La clase surge de la lucha política, y ésta determina la construcción y definición de un sujeto colectivo real.

La clase, el demos o pueblo, incluye a la mayoría de la sociedad que hace uso de sus libertades, sin esto no es posible que alcance el poder. Si el concepto de pueblo no es evidente es posible presenciar una ruptura o debilitamiento de la democracia.

A través de la lucha es precisamente donde se crea el acuerdo sobre el ideal ciudadano de una vida buena, de la felicidad, o eudaimonia (proyecto de sociedad). De esta manera hay una acción pública ciudadana con una finalidad concreta.

El ideal de la vida buena, llevado a la práctica por la democracia consiste en poner las condiciones para que los pobres puedan disfrutar libremente de la vida. En este proyecto, las libertades políticas no son concebidas como un simple medio que posibilite la libertad privada de usos y costumbres y la disposición de recursos materiales, sino que también como un bien en sí garantizando el desarrollo individual (manifiesto en el discurso de Pericles), en base a la necesidad de protagonizar la vida y convertirla en activa (ejercicio ciudadano de la libertad pública, evitando la asceneia [rechazo, incapacidad]).

La importancia de la democracia es la plenitud del ejercicio de la libertad republicana. Condición y consecuencia es la individualidad poderosa, con iniciativa civil y política, siendo amante de su

Page 2: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

independencia personal, y renuente a delegar su capacidad de decisión y acción.

Democracia, dictadura, proletariado: tres conceptos en la vida del estado antiguo.¿Qué se entiende por antigüedad? Áreas meridionales de Europa (Grecia e Italia), donde existían ciudades, libros, ciencias y arte. De aquí derivan los 3 conceptos: democracia de Grecia (kratia=poder; demos=pueblo), con una variación constante de quiénes y qué era la oligarquía y la democracia; proletarius de “el que nada posee” de Roma, contrario a assiduus que es propietario, en Atenas, eran los tetes; dictator, era un alto cargo político en Roma, como jefe único (no más de 6 meses).

Esclavos, siervos de la gleba, proletarios: tres clases oprimidas de la antigüedad.La esclavitud se debió principalmente a las sucesivas guerras entre y contra los pueblos bárbaros (galos, tracios, ilirios, germanos, escitas, etc.), siendo la principal fuente de esclavos. Luego la esclavitud no sólo disminuiría por la decadencia de la república en Roma, sino que también por las sucesivas liberalizaciones que se produjeron.

Por otro lado al ser algunos estados artesanales y agrícolas, no sólo eran necesarios esclavos, sino que también existían proletarios libres que atendían este tipo de actividades. También existía la servidumbre de gleba, es decir aquellos campesinos que servían a un amo, se hacían cargo de una actividad, y a la vez debía pagar tributos. A pesar de que en ocasiones los esclavos mejoraron sus condiciones, o libres pobres participaron en otras actividades, las diferencias sociales se mantuvieron.

¿De qué vivían los hombres de la antigüedad?Vivían de la agricultura, del comercio y de la artesanía. Lo domestico, comúnmente era atendido por mujeres y niños, mientras que los esclavos eran criados de los ricos o trabajadores de empresas manufactureras y agrícolas. Las propiedades normalmente eran subdivididas entre pequeños arrendatarios, libres y siervos de gleba.

Había pequeños maestros artesanos que trabajaban individualmente, con algún aprendiz, en otras ocasiones había fábricas, allí trabajaban

Page 3: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

entre 10 y 30 trabajadores (libres y esclavos). Las minas se reservaban a esclavos y no existía una “aristocracia intelectual”.

Cómo la aristocracia conquistó y perdió el poder en Grecia.La lucha entre la burguesía y el proletariado en Atenas alcanzó un punto culmine en el siglo V a.C. La burguesía es originaría de la ruina de la aristocracia de Atenas. A pesar que al comienzo los hombres libres en edad adulta a través de cargos como consejo de ancianos, jefes, etc., obedecían a una asamblea, el desarrollo económico modificó este orden, haciendo que el “rico” poseyera más de lo que le correspondía, delegando el cuidado de sus cultivos a terceros, especializándose en la batalla, considerándose como selectos y nobles, conociendo sus antepasados, mientras el campesino no conocía de antepasados y progenitores divinos. La población escasamente armada se sometió al poder político y militar. Luego el príncipe será reemplazado por el arconte, siempre siendo aristocrático. Los jueces también eran aristocráticos.

Luego se dedicarían a nuevas actividades como el comercio, la navegación, la artesanía, e incluso la manufactura. Comienza la acuñación de las monedas y con ello las grandes transacciones, desarrollándose una clase burguesa urbana acomodada, también una clase media urbana y una urbana pobre.

La clase aristocrática tuvo que adaptarse, incluyendo nuevos “ricos” si estos lograban reproducir ciertas maneras de relaciones externas, de la utilización de las armas, y de la actividad deportiva. Los poetas realizaban árboles genealógicos con al menos 15 antepasados, para dar reconocimiento, evidenciándose una flexibilidad en cuanto al concepto de “rico” y “noble” (igual sangre y dinero).

La clase media que adquirió conciencia y aumento en número, junto con los campesinos, sería la que derrocaría a la aristocracia, en busca de más derechos políticos.

Los caballeros en el 600 todavía poseían gran relevancia, incluso Solón sólo pensaba darles algunas concesiones a los pobres (económico y garantía de derechos, pero no políticos). Además al escribir la ley, se evitó el dictamen clasista de la justicia. En el 580 se da el gobierno colegiado donde participaban 4 nobles, 3 campesinos y 2 artesanos. Solo en el 545 la aristocracia sería derrocada.

Inicios del poder de la burguesía en Atenas. Tiranos y tiranicidas.

Page 4: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

Aristócratas derrotados a mediados del siglo VIa.C., se establece una asamblea popular, donde no siempre participaban todos, normalmente era menos del tercio de aquellos que votaban, lo importante es que los campesinos si podían votar, pero con tantos participantes necesitaban de alguien que ejerciera el poder y fuese de confianza, sumado a la inexperiencia del proletariado, su ignorancia, su desorganización y la carencia de conciencia.

Por ello se escogerían aristócratas disociados de su clase, sería Pisístratos. La palabra tyrannos significaría “príncipe” o “rey”. Luego se aludirá a aquel que en base a instituciones formales republicanas ejerce el poder absoluto, gozando de la confianza del pueblo y representantes de los intereses de la burguesía. Luego adquiriría el otro sentido negativo en conflicto con la voluntad popular.

Él permitió abolir la justicia clasista, evitando perjudicar a los campesinos. Con un periodo de paz, florecería la manufactura y el comercio. Para la protección de estas actividades se establece una escuadra logrando posesiones en los Dardanelos. Un hombre hábil y sensato.

Otro tirano fue Polícrates de Samos, quien fue un enérgico, y severo defensor de la burguesía samiota. Fortificara el puerto, construyó acueductos.

A Pisístratos lo sucederán sus hijos Ipias e Iparco, luego de 528, con una menor talla intelectual. Este sistema a pesar de aparentar que el pueblo era quien se autogobernaba solo uno o un par de hombres ejercían el poder. Cuando se sintieron maduros quisieron sacudirse de los tutores. Se intentó una conjura, donde Harmodio y Arsitogitón mataron a Iparco. Ipias mantendrá su poder a través de la violencia, 4 años después se derrocará la tiranía (510ª.C.).Luego se alinearían los aristócratas de Atenas, los terratenientes de los campos y los ciudadanos ricos con la burguesía.

Desarrollo de la democracia burguesa.Aparece la figura de Clístenes, aristócrata que elaboró un modelo constitucional con el fin del autogobierno. Se desarrollarán una serie de células de la vida política y municipal de Atenas, donde los pueblos y sus circunscripciones se denominaban demos. Es decir, comunidades de personas, enviando representantes propios, conformando el consejo (BOULÉ) de los 500. Los representantes eran en proporción de los habitantes (designados por sorteo).

Page 5: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

La política se entendía como una reflexión sobre la experiencia desarrollada por la propia práctica política (doxa). La deliberación política, pública, y la experiencia adquirida por la participación previa en la política enriquecen el saber de los individuos.

Los cargos eran honoríficos no remunerados. Los no propietarios, es decir, el proletariado, estaban excluido del consejo. En caso de indignidad una sentencia judicial podía negarle el acceso al consejo.

El consejo será dividido en 10 partes, y uno de los 10 debía formar parte del comité ejecutivo por 36 días, denominándose “prítanes”. Los jurados también se sorteaban. La guerra con Persia fortalecerá la conciencia de la burguesía. El ejército lo componían todos los propietarios donde el estratego comandaba las fuerzas (anual). Otros como Pericles fueron un gran estatista pero un pésimo estratega militar.

El imperialismo de la burguesía en Atenas.En el 480 Atenas tuvo que enfrentar el intento de Persia de expandirse (motivo económico), quien ya dominaba el Asia Occidental. La burguesía en Atenas había desarrollado una conciencia de expansión y por lo tanto había desarrollado una poderosa escuadra, con la finalidad de asegurar un mercado para productos propios y el acceso a materias primas.

Pisístratos fue el primero con proyectos imperialistas. Temístocles recogerá muchas de sus orientaciones. Vencerán a los persas, instalando un Estado federativo helénico que incluía las islas y ciudades costeras (Arístides: sed de ganancias para la burguesía). Éstas debían pagar un tributo a Atenas, lo cual sirvió para mantener la escuadra y pagar manutención y sueldo de los soldados.

La precisión de Atenas no sólo fue percibida en lo político, sino que también en lo judicial (tribunales) y en lo económico (isla de Cos y producción de ocre rojo). Esto no sólo actual perjudicialmente para las ciudades sino para quienes participaban con la mano de obra: los esclavos, los extranjeros libres quienes se resignaban, y por otra parte los atenienses libres y los no propietarios quienes servían a la burguesía queriendo sacudir su yugo.

Fundación de un combativo partido proletario en Atenas.Lo económico fue aprovechado por aquellos que detentaban el político, es decir: armadores, comerciantes, banqueros, manufactureros y artesanos. Los campesinos no participaron ni en lo artesanal, ni

Page 6: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

comercial, ni industrial a pesar del poder político (además de los no propietarios), de quienes finalmente dependía el desarrollo de la polis.

En los años 60’ del siglo V a.C. se organiza un partido quien tiene al frente a Efialtes. Sólo se buscó eliminar el carácter de honorifico de los cargos para que así pudiesen participar los proletarios. Estos buscaban indirectamente mejorar las condiciones económicas de los no propietarios

El proletariado toma el poder.En el 461 los proletarios asumieron el poder. El salario era el de un obrero, con poder legislativo y ejecutivo (consejo de los 500 y de los 50, ambos durante 36 días). Se buscó la igualdad en el sorteo. De todas maneras el proletariado no se centró en el desarrollo de especialidades, estas debían ser conseguidas por mérito y esfuerzo personal (Sócrates fue considerado un contrarrevolucionario, es decir, un aristócrata).

El poder de la mayoría más pobre, o el poder de la minoría, allí yace la diferencia. La primera logró el desarrollo de la autoconciencia individual, propia dignidad y dominio de sí mismo (enkratés), propios fines y metas. Junto con ello se intentaba conseguir la frónesis, es decir, la prudencia o juiciosidad, lo cual es una cualidad particular para saber prever el futuro, por ello la importancia del sentido común, es deicr, la doxa.

La política exterior del proletariado ateniense.Aspectos positivos: protección de la escuadra para una protección frente a los otros. Se estable en lo económico un sistema unitario basado en Atenas. En lo jurídico se establecen normas generales al imperio. La explotación de los aliados significó poder dar los privilegios que poseían los propietarios a los no propietarios.

¿Por qué motivo la hegemonía del proletariado resistió durante tanto tiempo en Atenas?Pericles, Nicias, Sófocles, y Cleón fueron parte de aquellos burgueses que apoyaron a los no propietarios, ya sea porque la consideraban como una real democracia o como lograr alcanzar poder político. Los proletarios en general no cometieron excesos. Seguridad y confianza.

Una fractura en el proletariado ateniense.A pesar de todas las cualidades de Pericles, le faltó aquella lucidez en relación a los momentos complejos, obedeciendo las necesidades de permanecer en el poder, en vez de las del pueblo. A pesar de desear la

Page 7: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

paz, la ambición por controlar el comercio en el Adriático, cedieron a la guerra de rapiña para controlar la isla de Corfú. Esto desencadenó la guerra con Corintio, y luego con la liga peloponesia. Los atenienses se resguardaron en la fortificada Atenas, pero hizo que cientos de campesinos salieran dañados. Cleón formaba parte del grupo que consideraba que Pericles no realizaba un buen trabajo.

Se propagó la peste, la asamblea depondría a Pericles dándole una oportunidad a Cleón. Luego de su muerte sus amigos, como Nicias, tendrán la oportunidad de ser generales, pero las erróneas medidas de éste llevarán a Cleón a ser popular entre el proletariado.

El golpe de Estado burgués de 411.En el 415 en el contexto de una guerra con la isla de Sicilia, se perdieron miles de vida. Con la escuadra hundida, aquellos civilizados se alinearon contra Atenas (persas, algunos griegos), dándole la oportunidad a los burgueses a cuestionar el régimen vigente. Los burgueses darían un golpe de estado, quedando la escuadra ateniense aislada. Allí tomaría el mando Trasíbulo.

La burguesía se dividió, por un lado con Teramenes (honesto y sensato) que apoyaba el poder en la burguesía completamente sin violencia; por otro lado estaba Antifonte, quien estaba a favor de una extrema dictadura, estando en contra de consultar a la asamblea sino que se debían regir bajo el consejo de los 400. Con el fin de la guerra volvería la democracia en el 410.

Una nueva intentona de la reacción en Atenas.Cleofonte se transformó en un dirigente influyente (artesano). Soñaba con la vuelta del imperio, pero las constantes luchas ocasionaron una mengua en las arcas fiscales. Adimanto (405) habría entregado los Dardanelos a traición (a los peloponesios), obligando someterse a la liga peloponesia. En el 404 se produce un golpe de estado, los burgueses se hicieron con el poder. La ambicion de Critias hizo de Atenas un régimen sanguinario, produciendo nuevamente una división entre sus filas. Trasíbulo nuevamente será responsable de una sublevación revolucionaria, aunque jamás se volverían a recuperar del trastorno económico y social.

La superpoblación en Grecia y sus consecuencias.La gran población hacia una actividad recurrente la emigración, y el desplazamiento a ciudades comerciales e industriales, como también de parte de extranjeros la inmigración. Esta situación será causante del

Page 8: Democracia y Lucha de Clases en La Antiguedad

desarrollo de la idea de imperio, pero la monarquía macedonia militar-agraria será un duro rival, especialmente en el reinado de Filipo en el 359.

La quiebra de la democracia proletaria en Atenas.

La decadencia de las luchas de clases en Grecia.

Conflictos de clase y democracia en la república romana.

Los municipios democráticos y el gobierno capitalista en el periodo imperial romano.

Reaparición de la servidumbre de gleba y hundimiento del imperio romano.