deontologia-coreeg

Upload: enzo-gonzalo-carbajal

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre la etica y moral del contador

TRANSCRIPT

Responsabilidad Social

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTEAo de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

EL CODIGO DE ETICA FRENTE AL CONTEXTO ANTE EL CUAL SE DESEMPEA EL PROFESIONAL CONTABLE EN TINGO MARIA

FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVASCURSO: DEONTOLOGIADOCENTE: ANA MABEL ESPINOZA MEDINACICLO: VIINTEGRANTES: ABAD PEREZ MARCOS GOZALO CARBAJAL ENZO

TINGO MARIA PER2015

INTRODUCCION

La situacincrticaque se vive en la actualidad, no slo en el pas sino mundialmente y en todos los niveles, nos ha puesto a pensar en la necesidad de realizar cambios fuertes que remuevan, incluso, los cimientos de lasociedady transformen totalmente las formas de vivir, pensar, sentir y actuar; se sabe que se requiere perfeccionar al ser humano para lograrsistemasorganizativos que permitan obtener el sueo de vivir en una sociedad equitativa y justa donde se pueda convivir en paz y armona. En todos los mbitos se habla del actuar tico pues se reconoce la necesidad imperiosa de acabar con lacorrupcina todo nivel.Este proyecto se concentrar en unsistemadeorganizacinmuy importante en el mundo moderno a partir del cual se pueden efectuar esos cambios: LaEmpresa, y se empezar por analizarla, como se dijo anteriormente, desde sus cimientos, aplicando el filtro de la tica, pero no la tica vista desde la perspectiva del juicio devalorsino ms bien esa tica que hace calificar elcomportamientohumano y permite saber si un acto est bien o no, se hace con buena intencin o no o si simplemente se trata de obtener un egosta deseo daando a otros y sin calcular las consecuencias y responsabilidades que se derivan de l.Este escrito ser dividido en siete captulos, el primero de ellos ser dedicado a revisar los conceptos y trminos ticos que se requieren para hacer un buen anlisis; el segundo ayudar a ligar los conceptos de tica con la empresa; el tercero ligar la tica con el profesional de la Contadura y que constituye el centro definitivo de nuestro estudio; aqu se dar unconceptosobre lo que se espera de l para tener bases para evaluarlo; de ah en adelante, se dar el anlisis de lasencuestascon que ser evaluado y los resultados que se obtuvieron para finalmente realizar los aportes en conclusiones y sugerencias que se espera sean altamente tiles a la profesin.

EL CODIGO DE ETICA FRENTE AL CONTEXTO ANTE EL CUAL SE DESEMPEA EL PROFESIONAL CONTABLE EN TINGO MARIA.

CONCEPTO :

Los cdigos de tica permiten a lasempresasincorporar e implementar a travs de declaraciones de principios yvalores, fundamentos morales y ticos decarcteruniversal, dentro de la vida diaria de unaorganizacin.El cdigo de tica enuna empresa, debe surgir como una parte integral de lacultura organizacional. Estaculturaorganizacional determina los patrones, valores,smbolos,lenguaje, historias y prcticas dela empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cmo los colaboradores se desempean en la misma. El cdigo de tica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite ala organizacincontar con lineamientos claros que establecen pautas deconductaque deben respetarse tanto por los directivos y/o dueos, como por los colaboradores de unaempresaen susaccionesdiarias. Los cdigos de tica pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casasmatricesde una empresa multinacional responden a estndares internacionales y envan a sus subsidiarias un cdigo pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de ladireccinejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los cdigos detica empresarialdeben nacer con el respaldo de las altas autoridades. PRINCIPIOS BSICOS DE TICA PROFESIONAL QUE REGULA LA PROFESIN DE CONTADOR PBLICOIntegridad:es cumplir todos principios ticos que siguen a continuacin e inclusive cumplir ms all de lo que la ley exige. Integridad es ser recto, sincero y justo. Es ser honesto con el medioambiente.Objetividad:es utilizar la razn, lalgicapara tomar decisiones y no elcorazn, ni mucho menos los sentimientos. Es sincerizarse con uno mismo y los dems. Objetividad es ser equitativo, es lo de Dios para Dios, lo de los hombres para los hombres y lo del Csar para el Csar.Independencia:es sincerizarse con los dems, dndoles a entender a ellos que no existen lazos familiares, ni amistosos ni mucho menos intereses particulares que hagan inclinar las opiniones a favor o en contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la ESENCIA DE LA AUDITORA.Es lo que nos prohbe actuar como juez y parte.Es el nico de todos los principios que implica la ACTIVIDAD PBLICA, ya que el resto de principios caven ms sobre la ACTIVIDAD PRIVADA. Actividad pblica es cuando se ejercen cargos de Revisor Fiscal, Auditor Externo y Certificado de Estados Financieros. Actividad privada es cuando se ejercen cargos de Asesor contable, tributario o administrativo.Responsabilidad:es cumplir los compromisos adquiridos en una forma satisfactoria para todos, se falta a este principio si se cumple a medias dichos compromisos.Confidencialidad:Hay que tener RESERVA PROFESIONAL y no estar contando "cosas" que no les interesa a nadie si no a los realmente interesados. "No ser chismosos", de lasempresas. Hay que tener confidencialidad tanto con el usuario como con elpersonalque tengamos a cargo.Observacionesde las disposiciones normativas:Hay que cumplir lasnormasque promulgueel Estadoy susministerios, hay que cumplir lo que dicte el Consejo Tcnico de la Contadura, hay que cumplir inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra lasleyesy las buenas costumbres.Competencia y Actualizacin Profesional:hay que ser Responsables con la Carrera y ms aun con laUniversidada la cual pertenecemos, pero tampoco aceptemos cargos uobligacionesque "aun nos quedan grandes". Esto indica que debemos especializarnos para realizar las tareas de una manera eficiente y satisfactoria.Difusin y Colaboracin:debemos convertirnos en profesores permanentes de nuestros usuarios, de nuestros compaeros y de nuestros propios profesores ya que ellos no son infalibles. Si usted seor Contador tiene experiencia comprtala, no sea egosta, ayude a sus compaeros, nocobreconsultas que no justifican la respuesta por ser tan sencilla, haga correcciones cuando vea que otros utilizan mal los conceptos de la carrera, demustrele al pueblo la importancia que es ser Contador Pblico.Respeto entre Colegas:Elrespetomutuo es una de las normas ms importantes que deben cumplir los Contadores Pblicos, porque es as como damos muestras de apego a los ms elementalesprincipiosticos. Debe prevalecer su trato sincero y honorable.El descrdito de la profesin y elinterspersonal de daar la reputacin de los colegas, con calumnias, manifestando sus defectos, su falta de credibilidad ante lagerencia, culpando a stos de los errores que cometen enla empresapor no tomar en serio las consideraciones que el Contador Pblico hace a la hora de latoma de decisiones, es faltar al respeto.Entre los profesionales debe existir la armona y estimacin, pues stos son el resultado de las buenas relacionesproductode las actuaciones civilizadas regidas por normas preestablecidas.EL Contador Pblico tiene para con sus colegas, en mucha mayor proporcin que para el resto de sus semejantes, el deber de ser justos y honrados.Conductatica:es ser integro. Apunta a los anteriores. Se cumple as el ALFA Y OMEGA en la CONTADURA PBLICA, ya que INTEGRIDAD (ALFA) apunta a los siguientes y laCONDUCTATICA (OMEGA) que es el ltimo principio apunta a los anteriores, se forma as un ciclo virtuoso del correctocomportamiento. Conducta tica es no realizar actos impuros.

1. DEFINICION DEL PROBLEMA: Nuestro problema es que debido a que la mayora de los contadores desconocen el cdigo de tica y por lo tanto no lo ponen en prctica en su labor como contador hemos realizado la siguiente interrogante:En la actualidad el contador pblico en su desempeo laboral cumple con el cdigo de tica?

2. OBJETIVOS :

OBJETIVO GENERAL :

Determinar si el contador pblico cumple o no en su desempeo laboral con el cdigo de tica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Demostrar que tan correctos pueden ser, si aplican el cdigo de tica en su desempeo laboral.

Ejecutar una encuesta para saber si cumple con el cdigo de tica en su trabajo.

Determinar si el contador pblico tiene alguna referencia de lo que es el cdigo de tica.

3. JUSTIFICACION:

"Las empresas del mundo entero se ven abocadas a tomar decisiones que implican consecuencias sociales y requieren tener en cuenta el cdigo de tica en el mbito de losnegocios. La mayora de veces las decisiones presentan disyuntivas morales sutiles y generan dilemas ticos difciles de enfrentar".Por tal razn, en el medio empresarial es importante conocer cules son los principiosticos que la empresa debe sostener, cules son los que se reflejan enaccionesconcretas y a travs de qu forma especfica se llegan a ellos.

Un componente organizacional importante en la toma de decisiones lo constituye el Contador Pblico pues su profesin dignamente llevada y bien representada constituye una garanta del manejo tico y ptimo en los negocios; la transparencia de la empresa debe ser reflejada en los estados financieros y contables, en losinformesfiscales y en el manejo de los dineros; por tal razn, y por todo lo anterior, es interesante investigar si los Contadores Pblicos que realizan su actividad profesional en empresas privadas de la ciudad de tingo maria , tienen en cuenta el tema tico en su desempeo; inclusive, examinar su conocimiento en este tema y obtener una autoevaluacinsobre su percepcin en este campo.A partir de los resultados obtenidos en este pequeo estudio se espera generar temas de controversia que den inicio ainvestigacionesfuturas para seguir explorando temticas similares que posibiliten acercar al Contador Pblico a la realidad social que sus decisiones acertadas y aplicadas con frreos principios ticos, le permitan influenciar.Es necesario que el Contador reconozca que su actuar responsable y tico puede afectar grande y benficamente a la sociedad y de esta forma puede contribuir efectivamente en latoma de decisionesa las que actualmente no les prestaatencinpor estar inmersos en el maremgnum tcnico decuentasy movimientos.

4. POBLACION MUESTRA:

4.1 POBLACION:

Nuestra investigacin son los contadores de la ciudad de Tingo Mara.

4.2 DISEO MUESTRAL:

Se utilizar un muestreo aleatorio estratificado con probabilidad de seleccin sistemtica para obtener los resultados.

4.2.1 Marco Muestral: Se encuestar a los contadores de la ciudad de tingo mara comprendido en un total de 200 contadores.

4.2.2 Tamao de la MuestraPoblacin conocida (N).

Dnde:Z=Coeficiente estadstico normal estndar al 95% de nivel de confianza de los datos (1.96).e=Error Mximo permisible o error de la media muestra (10%).p=Probabilidad de xito del muestreo (80%).q=Probabilidad de fracaso del muestreo (20%).N=los contadores de la ciudad de tingo mara (200)Remplazando datos en la frmula:

15

5. RESULTADOS (A TRAVES DE LA ENCUESTA O ENTREVISTA)

6. CONCLUSIONES

Tras el diagnostico que realizamos mediante las encuestas hemos llegado a las siguientes conclusiones:a. De que no todos de los encuestados en la empresa que laboran cuentan con un cdigo de tica.b. La mayora de los encuestados estaran incumpliendo el cdigo de tica.c. Que el contador est influenciando de manera negativa hacia sus clientes. d. Se dicen que son confiables para sus clientes pero no de la forma correcta e. Pese a que existan contadores que no actan correctamente como establece el cdigo de tica, hay algunos que si cumplen tal como est establecido en el cdigo.

7. RECOMENDACIONES

a. Se debe establecer de manera obligatoria el cdigo de tica en las empresas y si no la cumplen deben de tener una sancin.b. Debe existir una sancin rigurosa en aquellos contadores que incumplen dicho cdigo.c. Que las empresas deben de ser auditadas constantemente para poder encontrar las diferentes falencias.d. Concientizar a los dueos de las empresas para que no se dejen influenciar de manera negativa.

ANEXOS