departament de salut 2 infotabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y...

6
Info Tabac La experiencia Programa Atención Primaria sin Humo, mucho más que centros de salud sin humo Mayo 2006 Número 2 El tabaquismo es el mayor pro- blema de salud pública prevenible de los países desarrollados y es la principal causa de muerte prematura y de enfermedades prevenibles en nuestro país y en los países de nuestro entorno. Se ha calculado que cada año mueren cerca de 54.000 españo- les por enfermedades producidas directamente por el consumo de tabaco. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2003, el 31% de la población mayor de 15 años es fuma- dora. Dejar de fumar aporta benefi- cios a todas las personas que fuman y a las que no fuman. La Organiza- ción Mundial de la Salud destaca que una reducción en el consumo de tabaco es la medida más impor- tante de salud pública que los países pueden adoptar para beneficio de su salud y su economía. El rol ejemplar asumido por los médicos de países anglosajones que han liderado el proceso de dismi- nución de prevalencia en sus propios estados parece todavía demasiado lejos de la realidad de nuestro país. A pesar de que ya en 1988 había normativas en nuestro país que prohibían el consumo de tabaco en los centros sanitarios, todavía se necesitan acciones específicas que favorezcan el cambio de conductas de los profesionales sanitarios y faciliten su implicación en la ayuda para que las personas dejen de fumar. La detección y el tratamiento del tabaquismo se consideran una refe- rencia frente a otras intervenciones preventivas y asistenciales, e incluso el tratamiento farmacológico del tabaquismo ha llegado a considerarse como el «patrón de referencia» de las intervenciones preventivas, dado que ha demostrado claras evidencias de efectividad y una buena relación coste-efectividad, que justifican su utilización en la clínica habitual. Debido a que el tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva ligada a la conducta, se precisa un abordaje biopsicosocial; las carac- terísticas intrínsecas de la atención primaria (accesibilidad, continuidad, longitudinalidad, atención integrada, integral y personalizada, etc.) y el hecho de que el 70% de la población acuda una vez al año a las consultas de atención primaria y el 95% lo haga en 5 años, con una frecuen- tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado para su abordaje, además de ser el mejor punto de captación y seguimiento del fumador. Desde la semFYC se propone: – Sensibilizar a los profesionales de atención primaria del impacto del tabaco en la salud de la población y concienciarles de la importancia de su función modélica y su papel en la prevención y el control del tabaquismo. – Disminuir la prevalencia de fumadores entre los trabajadores de atención primaria y facilitar la deshabituación a los que deseen dejar de fumar. – Ayudar a los pacientes a dejar de fumar proporcionando formación a los profesionales sanitarios para que puedan realizar actividades para ayudar a los fumadores. – Proteger la salud de sus traba- jadores, para lo cual se debe evitar su exposición al humo del tabaco ambiental y facilitar el cumplimiento de la normativa vigente de no fumar mediante unos cambios estables en el tiempo a través de un proceso de consenso y siendo respetuoso con las personas. Para conseguir estos objetivos, el programa dispone de un material de apoyo (presentación en Power Point del programa, dossier, dípticos, guías, encuestas, señalizadores, etc.) y de las siguientes actividades: – Ofrecimiento de ayuda, indivi- dualizada o grupal, a los profesionales sanitarios y no sanitarios que fuman para conseguir que lo dejen. – Realización de actividades de formación (talleres sobre cómo ayudar a dejar de fumar) a los centros que lo soliciten, basando inicialmente su contenido en una intervención clínica breve, cuyo conocimiento y práctica precise pocos minutos para su desarrollo y permita su aplicación en la consulta a demanda diaria. El objetivo de esta intervención es asegurarse de que todo fumador es identificado cuando acude a la consulta y se le ofrece tratamiento, y al mismo tiempo lograr que los fumadores avancen en el proceso de abandono. Sus etapas principales son: averiguar si el paciente fuma; aconsejar que deje de fumar; apreciar su deseo de intentar dejar de fumar; ayudar a los que deseen intentarlo (incluida la prestación de tratamiento farmacológico cuando esté indicado), y acordar los contactos de segui- miento para evitar la recaída. Para que un centro de salud sea considerado como un Centro sin Humo y reciba el certificado de acreditación deberá cumplir los siguientes requisitos: – Realización de una sesión informativa para todos los integrantes del equipo. – Formación de un grupo de trabajo para facilitar la implantación del programa. – Valoración de la situación inicial mediante una encuesta. – Formación sobre cómo ayudar a dejar de fumar a los pacientes. – Ofrecimiento de ayuda a los profesionales sanitarios y no sanitarios fumadores de los centros de salud. – Señalización del centro con su adecuado cumplimiento. – Seguimiento y evaluación del programa. Así, con el Programa de Atención Primaria sin Humo, además de facilitar el cumplimiento de la nueva Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publi- cidad de los productos del tabaco, se pretende que los profesionales de atención primaria asuman su función modélica como no fumadores y, al mismo tiempo, conseguir la integra- ción del tratamiento del tabaquismo en las consultas de atención primaria por ser una de las medidas que mayor impacto puede tener en la salud de la población. Y también permitirá homogeneizar en todo el territorio español las distintas actuaciones en cuanto al tratamiento del tabaquismo, asegurando unos criterios mínimos y garantizando la igualdad de atención a todos los ciudadanos. J. Mataix-Sancho Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud de Alaquàs Departamento de Salud 9. Valencia. España J. Lozano-Fernández Medicina Familiar y Comunitaria ABS Montgat-Tiana. Barcelona. España Coordinadores del Programa Atención Primaria sin Humo (semFYC) Artículo publicado en Atención Primaria, 15 de marzo, 2006, vol. 37, nº 04, p. 183-184. Que la formación es indis- pensable en cualquier área en la que alguien pretenda ejercer un trabajo y que parece impensable que cualquier persona sensata se dedique a intentar ejercer una actividad sin estar debidamente cualificado para ello son verdades aceptadas. Que parece lógico pensar que los poderes públicos velarán para que estos principios elementales se cumplan. Sin embargo, en el problema del tabaquismo esta situación se invierte. Los profesionales sanita- rios no reciben ninguna formación en esta área, hay charlatanes de feria que amparados bajo métodos pseudocientíficos se dedican a prometer a los desesperados fuma- dores que pueden abandonar su adicción sin esfuerzo o con la ayuda de sistemas de deshabitua- ción, cuestionables, y todo ello amparado por omisión, por los poderes públicos que no invierten los recursos necesarios para que, por un lado, todos los profesionales sanitarios reciban una mínima formación que les permita atender con cierta garantía a sus pacientes fumadores y no intenten derivarlos automáticamente a otros porque no se sienten preparados para ayudarlos y, por otro lado, esos poderes públicos fomenten la formación de especialistas en tabaquismo, dedicados a tratar algo tan simple y complejo que se ha convertido en la primera causa de muerte evitable en el mundo. Dr. José Ramón Calvo Fernández Catedrático de Educación para la Salud Departamento de Didácticas Especiales Universidad de Las Palmas de G. C. Generalitat de Catalunya Departament de Salut El editorial ¿Formación en tabaquismo?

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departament de Salut 2 InfoTabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado

informe tabac n�m. 2 8/5/06 08:59 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Info TabacInfoTabac 6

InfoTabac

InfoTabac 3

Info Tabac

Edita

La experiencia

Programa Atención Primaria sin Humo,mucho más que centros de salud sin humo

Mayo 2006

Número 2

El tabaquismo es el mayor pro-blema de salud pública preveniblede los países desarrollados y es laprincipal causa de muerte prematuray de enfermedades prevenibles ennuestro país y en los países de nuestroentorno. Se ha calculado que cadaaño mueren cerca de 54.000 españo-les por enfermedades producidasdirectamente por el consumo detabaco. Según la Encuesta Nacionalde Salud de 2003, el 31% de lapoblación mayor de 15 años es fuma-dora. Dejar de fumar aporta benefi-cios a todas las personas que fumany a las que no fuman. La Organiza-ción Mundial de la Salud destacaque una reducción en el consumode tabaco es la medida más impor-tante de salud pública que los paísespueden adoptar para beneficio de susalud y su economía.

El rol ejemplar asumido por losmédicos de países anglosajones quehan liderado el proceso de dismi-nución de prevalencia en sus propiosestados parece todavía demasiadolejos de la realidad de nuestro país.A pesar de que ya en 1988 habíanormativas en nuestro país queprohibían el consumo de tabaco enlos centros sanitarios, todavía senecesitan acciones específicas quefavorezcan el cambio de conductasde los profesionales sanitarios yfaciliten su implicación en la ayudapara que las personas dejen de fumar.

La detección y el tratamiento deltabaquismo se consideran una refe-rencia frente a otras intervencionespreventivas y asistenciales, e inclusoel tratamiento farmacológico deltabaquismo ha llegado a considerarsecomo el «patrón de referencia» delas intervenciones preventivas, dadoque ha demostrado claras evidenciasde efectividad y una buena relacióncoste-efectividad, que justifican suutilización en la clínica habitual.

Debido a que el tabaquismo esuna enfermedad crónica y adictivaligada a la conducta, se precisa unabordaje biopsicosocial; las carac-terísticas intrínsecas de la atenciónprimaria (accesibilidad, continuidad,longitudinalidad, atención integrada,integral y personalizada, etc.) y elhecho de que el 70% de la poblaciónacuda una vez al año a las consultasde atención primaria y el 95% lohaga en 5 años, con una frecuen-

tación de 5-6 veces al año y sindemoras en la asistencia, conviertena este ámbito asistencial en el másapropiado para su abordaje, ademásde ser el mejor punto de captacióny seguimiento del fumador.

Desde la semFYC se propone:– Sensibilizar a los profesionales

de atención primaria del impacto deltabaco en la salud de la poblacióny concienciarles de la importanciade su función modélica y su papelen la prevención y el control deltabaquismo.

– Disminuir la prevalencia defumadores entre los trabajadores deatención primaria y facilitar ladeshabituación a los que deseendejar de fumar.

– Ayudar a los pacientes a dejarde fumar proporcionando formacióna los profesionales sanitarios paraque puedan realizar actividades paraayudar a los fumadores.

– Proteger la salud de sus traba-jadores, para lo cual se debe evitarsu exposición al humo del tabacoambiental y facilitar el cumplimientode la normativa vigente de no fumarmediante unos cambios estables enel tiempo a través de un proceso deconsenso y siendo respetuoso conlas personas.

Para conseguir estos objetivos, elprograma dispone de un material deapoyo (presentación en Power Pointdel programa, dossier, dípticos, guías,encuestas, señalizadores, etc.) y delas siguientes actividades:

– Ofrecimiento de ayuda, indivi-dualizada o grupal, a los profesionalessanitarios y no sanitarios que fumanpara conseguir que lo dejen.

– Realización de actividades deformación (talleres sobre cómoayudar a dejar de fumar) a los centrosque lo soliciten, basando inicialmentesu contenido en una intervenciónclínica breve, cuyo conocimiento ypráctica precise pocos minutos parasu desarrollo y permita su aplicaciónen la consulta a demanda diaria. Elobjetivo de esta intervención esasegurarse de que todo fumador esidentificado cuando acude a laconsulta y se le ofrece tratamiento,y al mismo tiempo lograr que losfumadores avancen en el proceso deabandono. Sus etapas principalesson: averiguar si el paciente fuma;aconsejar que deje de fumar; apreciar

su deseo de intentar dejar de fumar;ayudar a los que deseen intentarlo(incluida la prestación de tratamientofarmacológico cuando esté indicado),y acordar los contactos de segui-miento para evitar la recaída.

Para que un centro de salud seaconsiderado como un Centro sinHumo y reciba el certificado deacreditación deberá cumplir lossiguientes requisitos:

– Realización de una sesióninformativa para todos los integrantesdel equipo.

– Formación de un grupo detrabajo para facilitar la implantacióndel programa.

– Valoración de la situación inicialmediante una encuesta.

– Formación sobre cómo ayudara dejar de fumar a los pacientes.

– Ofrecimiento de ayuda a losprofesionales sanitarios y no sanitariosfumadores de los centros de salud.

– Señalización del centro con suadecuado cumplimiento.

– Seguimiento y evaluación delprograma.

Así, con el Programa de AtenciónPrimaria sin Humo, además defacilitar el cumplimiento de la nuevaLey de medidas sanitarias frente altabaquismo y reguladora de la venta,el suministro, el consumo y la publi-cidad de los productos del tabaco,se pretende que los profesionales deatención primaria asuman su funciónmodélica como no fumadores y, almismo tiempo, conseguir la integra-ción del tratamiento del tabaquismoen las consultas de atención primariapor ser una de las medidas que mayorimpacto puede tener en la salud dela población. Y también permitiráhomogeneizar en todo el territorioespañol las distintas actuaciones encuanto al tratamiento del tabaquismo,asegurando unos criterios mínimosy garantizando la igualdad deatención a todos los ciudadanos.

J. Mataix-SanchoMedicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud de AlaquàsDepartamento de Salud 9. Valencia. España

J. Lozano-FernándezMedicina Familiar y Comunitaria

ABS Montgat-Tiana. Barcelona. EspañaCoordinadores del Programa

Atención Primaria sin Humo (semFYC)

Artículo publicado en Atención Primaria,15 de marzo, 2006, vol. 37, nº 04, p. 183-184.

La actualidad de la formación

Índice

Tel. 973 72 72 22Suscripción gratuita en: [email protected]

Bilbao (Askagintza) / 2 a 18 de mayo de 2006

Curso de prevención comunitaria de las drogodependencias.E-mail: [email protected] / http://www.askagintza.com

Badajoz / 4 a 6 de mayo de 2006

Seminario: Tabaco y salud reproductiva /SEDET / http://www.sedet.es

V Jornadas de Actualización en el Control y Tratamiento del TabaquismoSociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.E-mail: [email protected] / http://www.sedet.es/sedet/html/curcong.htm

Programa Atención Primariasin Humo,… / La experiencia 1¿Formación en tabaquismo? /El editorial 1

He dejado de fumar /La experiencia de una paciente 2Tabaco y humor 2¡Quiero dejar de fumar! /Crítica literaria 2

Qué opina la prensa /La prevalencia del tabaquismo… 3Día Mundial sin Tabaco 2006 3

Tabaquismo y enfermedadcoronaria / Nuestro experto opina 4

Estimación del exceso de riesgode mortalidad por cáncer… /Investigación de actualidad 5

Calendario de congresos y jornadas 6Recursos de internet 6

Contacto y suscripción gratuita 6

Calendario de congresos y jornadas

Gestió de Serveis Sanitaris / Hospital de Santa MariaAv. Alcalde Rovira Roure, 44 - 25198 LLEIDA

Toda la información en un clic

Recursos de internet

Colaboran

http://www.treatobacco.netSRNT: Society for Research on Nicotine and Tobacco.Esta página contiene información relevante y una guíasobre el tratamiento de la dependencia del tabaco.Por ejemplo: programas de apoyo de tipo conductual,intervenciones de profesionales en asistencia sanitaria,farmacoterapia, programas de autoayuda, asistenciapsicopedagógica, asesoramiento y consejos...

http://www.globalink.orgUICC GLOBALink: The International Tobacco ControlNetwor. Ofrece múltiples servicios: enlaces, acceso apublicaciones de referencia, direcciones de interés,una enciclopedia sobre el tabaco... También se accedea un contador en el que se suman minuto a minutolas víctimas del tabaco contabilizadas desde el 1 deenero de 2000.

http://www.cdc.govCDC. Web del Departamento de Salud y ServiciosHumanos de Estados Unidos donde se encuentradiversa y múltiple información referente a prácticamentetodos los ámbitos de la salud. La opción referida altabaquismo contiene noticias, guías para dejar defumar, modelos de cuestionarios, intervenciones enjóvenes, mujeres, etc.

La prevalencia del tabaquismo se reducirá un 5% con la prohibición de fumar en los centros de trabajo

Qué opina la prensa

La prevalencia global del tabaquismo sereducirá en torno al 5% en España comoconsecuencia de la prohibición de fumaren los centros de trabajo contemplada enla Ley de Medidas Sanitarias frente alTabaquismo, en vigor desde el pasado 1de enero.

Así lo puso de manifiesto la Dra. TeresaSalvador, representante del ComitéNacional para la Prevención delTabaquismo (CNPT), durante la pre-sentación del curso Tabaquismo y Entor-no Laboral, dirigido principalmente aespecialistas en medicina del trabajo.

Según la Dra. Salvador, la percepcióngeneral es que la Ley Antitabaco se estácumpliendo bien en el medio laboral,aunque subrayó que su aplicación puedeoptimizarse si la empresa desarrolla unapolítica adecuada de control del taba-quismo.

A este respecto, explicó que la mayoríade la población adulta invierte alrededorde un tercio de cada día, durante cincodías a la semana, en su puesto de trabajo,lo que constituye alrededor de 40 años desu vida laboral activa. Por ello, destacóque la presencia del humo de tabaco enel ambiente laboral es un factor conta-minante de primer orden.

En opinión de esta especialista, la entradaen vigor de la nueva ley es muy importante,ya que por primera vez se contempla, deforma clara, la obligación de las empresasde proteger el derecho de todos susempleados a trabajar en ambientes libresdel humo del tabaco.

“El cumplimiento de esta ley redundaen una disminución inmediata y notablede la morbilidad y mortalidad derivadasdel tabaquismo entre los trabajadores, enuna mejora sensible del clima laboral, asícomo en una disminución de los costes

económicos que el tabaquismo genera paralas empresas y las personas”, añadió.

Así, recordó que según los resultados deun informe elaborado para el ComitéNacional de Prevención del Tabaquismo,cada trabajador que fuma cuesta a suempresa unos 1.500 euros al año, una cifraque en toda España supone un gasto anualde 7.840 millones de euros.

A este respecto, dijo que si se cumplenlas previsiones de este estudio, laprohibición de fumar en los centros detrabajo supondrá un importante ahorropara las empresas: durante el primer año,apenas se notará el descenso del gasto,pero a los cinco años, la reducción serádel 4%, del 29% a los diez años y,finalmente, en el año 2020, el descensoalcanzará el 48%.

Jano On-line y agencias23 de febrero de 2006. 15.28 Que la formación es indis-

pensable en cualquier área en laque alguien pretenda ejercer untrabajo y que parece impensableque cualquier persona sensata sededique a intentar ejercer unaactividad sin estar debidamentecualificado para ello son verdadesaceptadas.

Que parece lógico pensar quelos poderes públicos velarán paraque estos principios elementalesse cumplan.

Sin embargo, en el problemadel tabaquismo esta situación seinvierte. Los profesionales sanita-rios no reciben ninguna formaciónen esta área, hay charlatanes deferia que amparados bajo métodospseudocientíficos se dedican aprometer a los desesperados fuma-dores que pueden abandonar suadicción sin esfuerzo o con laayuda de sistemas de deshabitua-ción, cuestionables, y todo elloamparado por omisión, por lospoderes públicos que no inviertenlos recursos necesarios para que,por un lado, todos los profesionalessanitarios reciban una mínimaformación que les permita atendercon cierta garantía a sus pacientesfumadores y no intenten derivarlosautomáticamente a otros porqueno se sienten preparados paraayudarlos y, por otro lado, esospoderes públicos fomenten laformación de especialistas entabaquismo, dedicados a trataralgo tan simple y complejo que seha convertido en la primera causade muerte evitable en el mundo.

Dr. José Ramón Calvo FernándezCatedrático de Educación para la SaludDepartamento de Didácticas Especiales

Universidad de Las Palmas de G. C.

http://www.stop-tabac.chStop-tabac. Página con un amplio abanico de posibi-lidades: testimonios, foro y chat, consejos para dejarde fumar, galería de fotografías, noticias, oferta dematerial informativo, juegos, etc. Web recomendadotanto para el profesional como para el paciente fumador.

http://www.ktl.fi/enypat/ENYPAT-European Network on Young People andTobacco. ENYPAT es una red de especialistas quetrabajan en el área de control del tabaquismo entrejóvenes cuyo objetivo sea la prevención del consumode tabaco entre los jóvenes a través de una colaboracióneuropea, intercambio de información y creación deprogramas. Su escuela de primavera es totalmenterecomendable.

Madrid / 10 y 11 de mayo de 2006

II Simposio Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo / UnidadEspecializada en Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública y Alimentaciónde la Comunidad de Madrid / E-mail: [email protected]://www.sedet.es/sedet/pdf/ISYM-Tabac.doc

Buenos Aires (Argentina) / 15 y 16 de mayo de 2006

Seminario intensivo: Prevención y asistencia de las adicciones en el ámbito laboralSociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia /E-mail: [email protected] / http://www.smtba.com.ar

Bilbao / 15 y 16 de mayo de 2006

El uso de internet en el campo de las toxicomanías / Instituto Deusto de DrogodependenciasE-mail: [email protected] / http://www.idd.deusto.es

El tabaco: perjudicial en todas sus formas

Día Mundial sin Tabaco 2006

El tema del Día Mundial sin Tabaco (DMST),que se celebra el 31 de mayo de 2006, es:“Tabaco: perjudicial en todas sus formas.”

El objetivo del DMST 2006 es sensibilizara los consumidores y formuladores en políticade intervención sobre el hecho de que el usode CUALQUIER producto de tabaco esextremadamente dañino y que TODOS losproductos de tabaco, no sólo los cigarrosmanufacturados, deben ser reguladosestrictamente. Este tema está relacionado, enparte, con los artículos 9, 10 y 11 delConvenio Marco para el Control del Tabacode la OMS (CMCT), que abordan los temasde testeo, reglamentación y divulgación delos ingredientes en los productos de tabacoy el humo del tabaco, así como el etiquetadoengañoso en las envolturas de los productosde tabaco.

Una de las formas más comunes de engañoen cuanto al daño relativo causado por losdiferentes productos de tabaco es el comerciode los cigarros que son calificados como

“bajos en alquitrán”, “suaves” o “extra suaves”.Las investigaciones también muestran que laintroducción de estas denominaciones hadisuadido a muchos fumadores de abandonarel hábito, dándoles la opción a los fumadorespreocupados por su salud de moverse haciaabajo, a menores niveles de nicotina yalquitrán. Por esta razón, las comunicacionesy materiales del DMST 2006 se concentraránprimordialmente en crear conciencia sobreestos términos y denominaciones engañosas.

El mensaje de las organizaciones sanitariasa los consumidores es:

• Los cigarros denominados “suaves”contienen los mismos niveles denicotina y alquitrán que sus contrapartesregulares.

• Cambiarse a cigarros suaves no setraduce en un menor riesgo de desa-rrollar una enfermedad causada por eltabaco.

• Abandonar el hábito de fumar es laúnica manera para reducir signi-ficativamente el riesgo de adquirir y

morir por una enfermedad causada porel tabaco.

El mensaje respecto a los formadores enpolíticas de intervenciones es:

• Los sistemas internacionales de testeoque actualmente se utilizan paradeterminar los niveles de alquitrán,nicotina y monóxido de carbono en elhumo de los cigarros no refleja losniveles que son consumidos de hechopor el fumador y, por tanto, desorientana los consumidores.

• Los países deben seguir las recomen-daciones del CMCT al prohibir en lasenvolturas de los paquetes de tabacola colocación de niveles de alquitrán,nicotina y monóxido de carbono queestén basados en el ISO, FTC u otrosmétodos similares de testeo.

• Los países deben seguir las recomenda-ciones de la OMS y cualquier recomen-dación de la Conferencia de las Partesdel CMCT en cuanto a métodos detesteo y a cómo transmitir informaciónadecuada a los consumidores.

• Todos los países (no sólo los paísespartes del CMCT de la OMS) debenprohibir términos engañosos y otrosmétodos de etiquetado relacionados(por ejemplo, patrones de color ynúmeros) en los paquetes de tabaco.

OMS, 2006

Universitat de Lleida

by w

ww

.llei

dacr

eativ

ity.c

omD

.L.:

L-63

0/20

06

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

El editorial

¿Formaciónen tabaquismo?

“Esfumómetro” Jorge Martínez Rodríguez, “Lloyy” Cuba/España

Page 2: Departament de Salut 2 InfoTabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado

informe tabac n�m. 2 8/5/06 08:59 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

El tabaquismo es laprimera causa preveniblede enfermedad, inca-pacidad y muerte prema-tura en las sociedadesindustrializadas.

Aproximadamente, una de cada cincomuertes en el mundo occidental estáasociada al tabaco.

El hábito de fumar es causa probada deunas 25 enfermedades, siendo responsabledel 30% de todas las cardiopatías coro-narias. El consumo de tabaco se considerauno de los 3 factores de riesgo coronarioprincipales o mayores, junto con lahipertensión arterial y la hipercoles-terolemia.

Una quinta parte de las muertes causadaspor algún tipo de enfermedad cardio-vascular es atribuible al consumo deltabaco. En España, en torno a un 40% delos fallecimientos anuales son debidos alas enfermedades cardiovasculares (ECV).Se estima que los varones fumadores tienenuna probabilidad dos veces mayor de morira causa de ECV que los no fumadores,mientras que el riesgo de la mujer fumadorase sitúa en torno a 1,7 veces por encimadel de las mujeres no fumadoras.

La mortalidad aumenta en función delnúmero de cigarrillos fumados, la edad ala que se empezó a fumar, la duración dela historia de consumo y si se inhala elhumo del tabaco.

Pese a que los efectos tóxicos del tabacoson dependientes de la dosis, es decir,aumentan en la medida en que se incre-menta el consumo, estudios recientesdemuestran que incluso el consumo deentre 1 y 4 cigarrillos diarios es capaz detriplicar el riesgo de fallecer comoconsecuencia de una enfermedad cardio-vascular.

Dejar el hábito de fumar constituye lamás importante intervención individual encardiología preventiva. Sólo dejar de fumarreduce el riesgo de padecer un primerataque cardíaco en cerca del 65%. Porotra parte, se ha demostrado que losfumadores que abandonan el consumodespués de un infarto de miocardio tienenmenor tasa de mortalidad que los que nolo hacen.

Me aconsejaron que redactara una lista contodos aquellos beneficios que se me ibanapareciendo. Al principio, no creí necesariohacerla, los cambios eran evidentes y seexplicaban en pocas palabras. Mi terapeutainsistió. La verdad es que se lo agradezco, porquepensando, pensando, tomas conciencia de lagran cantidad de beneficios y ventajas que tieneesto de dejar de intoxicarte. En mi caso, dejarde fumar me ha proporcionado:

- Mejora de autoestima y fe en mi fuerza devoluntad. Tengo la sensación de que si puedocon esto puedo con cualquier cosa. Tengo ganasde enfrentarme a más cosillas de mi vida quequiero cambiar.

- Ahora puedo correr: ya no pierdo todos losautobuses y disfruto mucho en gimnasia cuando

antes era una tortura. He recuperado el deporte.- Me siento mucho más activa.- La comida la huelo y la saboreo. Ahora

cocino mucho.- Olor en general (esto a veces no es tan

bueno). Ahora huelo a la gente que fuma (apes-tan), y eso no me había pasado en la vida.

- Ya no apesto, ni mi ropa ni mi boca. Ahorano tengo pareja pero supongo que besarme yano es como besar a un cenicero.

- No tengo que fumarme un cigarro en situa-ciones difíciles para tranquilizarme, puesto queel mono ya no me hace ponerme nerviosa.

- No necesito un cigarro para poder hablarcon los amigos. Ni para hablar por teléfono nipara pensar.

- Puedo ir al cine y disfrutar tranquilamentede toda la película. No me da miedo ir a películaslargas (tipo El Señor de los Anillos, de la que mesalí a fumar). Lo mismo me ocurre con museos,aviones, etc.

- Ahora puedo viajar. Tengo familia en EstadosUnidos, de hecho voy a tener un sobrino allí yahora la idea de 18 horas de avión sin fumar nome aterra, ni tampoco el hecho de que allí nome dejen fumar y me miren como a una apestada.

- Me siento mucho más libre. Puedo viajar aun lugar donde no haya tabaco. No tengo todoel rato la paranoia de que me voy a quedar sintabaco y va a ser horrible. Puedo salir a la callecon las manos en los bolsillos: sin dinero, tabaconi mechero. No necesito bolso para nada.

- Mejor salud: ya no me duelen los pulmonespor las noches. No toso por las mañanas. Teníaun lado de la garganta permanentementeinflamado y ahora ya la tengo bien. En generalme siento mucho más sana, me cuido muchomás, es como si al fumar dijeras: “Bueno, deperdidos al río.” Pero ahora digo: “Ya que heconseguido no fumar voy a cuidar otras cosas.”

B.P.

Se midió la concentración de nicotina enfase vapor en establecimientos de hostelería.Las concentraciones de nicotina se utilizaronpara estimar el exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón durante un períodolaboral de 40 años mediante la fórmuladesarrollada por Repace y Lowrey.

Estimar el exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón asociado a la exposiciónal humo ambiental del tabaco (HAT) en traba-jadores de hostelería a partir de medicionesobjetivas de las concentraciones de HAT enlocales de hostelería de Barcelona.

El exceso de riesgo de mortalidad por cáncerde pulmón asociado a la exposición al HATsupera las 145 muertes por cada 100.000trabajadores en todos los lugares estudiados, aexcepción de las cafeterías de hospital, dondees de 22 por 100.000.

En el caso de las discotecas, alcanza las 1.733muertes por cada 100.000 trabajadores.

Los resultados de este estudio revelan quelos trabajadores del sector de la hostelería estánexpuestos a valores de HAT muy elevados, querepresentan un exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón que podría llegar aalcanzar los 1.733 por 100.000 en el caso delas discotecas, y que oscilaría entre 149 y 367por 100.000 en el resto de los locales estudiados,a excepción de las cafeterías de hospital.

Este estudio presenta una serie de limitaciones,entre las que destacan el escaso número delocales estudiados y el hecho de que no se tratade una muestra representativa de todos loslocales del sector de la hostelería. No obstante,el estudio permite disponer de una primeraestimación del exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón por HAT a partir de datosobjetivos de exposición de España. Además, losresultados obtenidos coinciden con loscomunicados en estudios previos realizados enotros países. También cabría señalar que laasunción de 40 años de vida laboral en laestimación del exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón puede ser excesiva, yaque en muchos casos la vida laboral de lostrabajadores del sector de la hostelería,especialmente en el caso de las discotecas,puede ser sensiblemente inferior. Sin embargo,tal como se ha hecho en estudios previos, laestimación del exceso de mortalidad ocupa-cional debe basarse en el riesgo potencial quesupondría para los trabajadores de este sectortrabajar en esas condiciones durante toda unavida laboral.

Por otro lado, a excepción de las discotecas,en las que se tomaron muestras personales (unapersona llevaba el filtro colgado), las concen-traciones de nicotina se calcularon dividiendola cantidad total de nicotina recogida en el filtropor el tiempo total de exposición en éste

Resultados

InfoTabac 2 InfoTabac 5

MétodoObjetivo

InfoTabac

Discusión

Fundamento y

4

InfoTabac

Nuestro experto opina

Tabaquismo y enfermedad coronariaLa experiencia de una paciente

He dejado de fumar

¡Quiero dejar de fumar!Crítica literaria

Taba

co y

hum

or

“Dejaré de fumar cuando quiera.” Esta frasela hemos escuchado en boca de miles defumadores hasta que el fumador, porque quiereo porque debe, intenta dejar de fumar.

Superar la adicción al tabaco no suele ser unaempresa fácil para la mayoría de fumadores, yfue esta razón la que nos llevó en el año 1999,y tras una experiencia radiofónica de los autores,a plasmar en un libro las dudas, miedos ydificultades que nos hicieron llegar los fumadoresque participaron en aquella experiencia.

El objetivo básico que pretende el libro esinculcar las ganas de dejar de fumar a todosaquellos fumadores que lo hojeen o lean porcuriosidad y está concebido para que se use de

forma interactiva. A partir de ahí, la decisión esdel lector, guiando a quien se quiera dejar guiary estimulando a los que dudan facilitándoles lasherramientas que les ayuden a dejar de fumar.

En ningún caso, el libro presenta un métodomágico e infalible para dejar de fumar, sino quepresenta de una forma científica y profesionallos procedimientos, técnicas terapéuticas,psicológicas y/o farmacológicas que se hanmostrado eficaces para dejar de fumar.

Dr. Josep M. Ramon, Dr. Teodor Marcosy Blanca Lucas

DEBOLSILLOEditorial Random House Mondadori, 2001

Investigación de actualidad

Estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncerde pulmón asociado a la exposición del humo ambiental de tabaco en trabajadores de hostelería

CONCLUSIONES

Los trabajadores de hostelería estánexpuestos a unas concentraciones de HAT

que suponen un exceso de riesgo demortalidad por cáncer de pulmón muyelevado. Se confirma la necesidad de

medidas de control del HAT que protejana los trabajadores de la hostelería.

Tabla 1

Exposición al humo ambiental de tabaco: lugares estudiados, número de locales,número de muestras y tiempo de exposición

Lugares estudiados Nº de locales Nº de muestras Tiempode exposición

DiscotecasBaresCafeterías de universidadesRestaurantesCafeterías de aeropuertoCafeterías de hospital

314323

337825

4 h7 días7 días7 días14 días7 días

Tabla 2

Cálculo de cigarrillos equivalentes en términos de N-nitrosodimetilamina (N-NDMA)y estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón

Lugares estudiados

Concentraciónmedia de nicotina

(mínimo - máximo),µg/m3

Equivalencia encigarrillos fumados

activamente porcada 8 h de exposición

(en términos deN-NDMA)

Exceso de riesgode mortalidad porcáncer de pulmónpor cada 100.000

personas

DiscotecasBaresCafeterías de universidadesRestaurantesCafeterías de aeropuertoCafeterías de hospital

130,65 (30,33-270,2)27,64 (18,1-40)

16,46 (3,58-30,3)12,36 (1,8-12,36)

11,21 (9,81+12,61)1,69 (0,24-5,27)

15,83,32,01,51,40,2

1733 (402-3584)367 (240-531)218 (47-402)164 (24-706)149 (130-167)

22 (3-70)

“Sal

ve u

ma

vida

” Jo

ào B

ento

/ B

rasi

l

Estudios recientes informan que despuésde un infarto de miocardio fumar eleva elriesgo de padecer un nuevo eventocoronario, y que las personas que dejande fumar tras el infarto igualan el riesgocon los no fumadores al tercer año dehaber eliminado completamente elconsumo de tabaco. Al contrario, laspersonas que continúan fumando traspadecer un evento coronario, elevan elriesgo de recaída hasta tres veces. Fumarse asocia con un mayor riesgo de recidivas,mientras que dejar de fumar reduce hastaen un 40% el riesgo de mortalidad tras unepisodio agudo de enfermedad coronaria.

También existen datos que demuestranque el tabaquismo pasivo se relaciona conun mayor riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares. El consumo involuntariode tabaco aumenta el riesgo de padeceruna cardiopatía coronaria en un 25%,frente a las personas que no se encuentranexpuestas al aire contaminado por humode tabaco (ACHT). El creciente cono-cimiento disponible acerca de los efectosnegativos sobre la salud de las personasque se derivan de la inhalación del ACHTha motivado un aumento del interés porla creación de espacios libres de humo ypor la regulación del consumo de tabacoen lugares de carácter público, del que losenfermos coronarios serán uno de los máxi-mos beneficiarios.

Pese a su enorme relevancia en laprevención secundaria de la enfermedad,abandonar el consumo de tabaco es unreto difícil, también para las personas conenfermedad coronaria. Aunque la mayoríade las personas interrumpen el consumode tabaco después de un infarto de mio-cardio, no todos lo consiguen y las recaídasson frecuentes una vez que el enfermoreanuda una vida normal. A modo deejemplo, algunos estudios estiman queentre el 50% y el 75% de las personas alas que les ha sido implantado un bypasscoronario recaen en el consumo de tabacodespués de la cirugía.

La persistencia en el consumo de tabacose ha relacionado con diversas variablespsicológicas. Es más frecuente en sujetoscon altos niveles de estrés, depresión yentre aquellos que hacen uso de lanegación como forma de afrontar laangustia generada por la enfermedad. Poreste motivo, en el abordaje terapéutico deltabaquismo en personas con enfermedad

coronaria, resulta particularmente relevantela intervención del psicólogo. Más allá dela dependencia de la nicotina, la perma-nencia del consumo parece revelar enmuchos pacientes la existencia deproblemas de más amplio alcance y, enparticular, de dificultades de adaptaciónpsicológica a la enfermedad.

El tratamiento del tabaquismo en losenfermos coronarios es uno de los másimportantes objetivos de su proceso derehabilitación. En general, tiende aconsiderarse que el riesgo de no tratar elhábito tabáquico en pacientes con unacardiopatía es superior al riesgo asociadoal tratamiento farmacológico (TSN,bupropión). Por otra parte, aumentan losdatos disponibles acerca de la seguridady la eficacia de estos tratamientos en estetipo de pacientes.

Sin embargo, las peculiaridades delenfermo coronario hacen especialmenteatractiva la posibilidad del tratamientopsicológico. Los tratamientos psicológicospara dejar de fumar cuentan con menorescontraindicaciones en el caso de lospacientes con enfermedades médicas yconstituyen una alternativa terapéuticacon una larga historia de eficaciaampliamente probada. Parece evidenteque es particularmente relevante que laspersonas con enfermedad coronariapuedan tener acceso a una modalidad detratamiento que les puede reportar clarosbeneficios.

En resumen, la deshabituación tabáquicaconstituye uno de los principales objetivosen una estrategia de prevención yrehabilitación integral de la enfermedadcoronaria, que puede verse enormementefavorecida mediante una mayor accesi-bilidad a los tratamientos psicológicosmulticomponente. Este último aspectoresulta particularmente importante en elcaso de los enfermos coronarios, uno delos grupos que potencialmente más puedellegar a beneficiarse de este tipo detratamientos.

Dr. Carlos Catalina RomeroPsicólogo Clínico

Unidad de Rehabilitación Cardíacade Ibermutuamur (Madrid)

(incluidas las noches, cuando las concen-traciones de HAT son muy bajas), por lo queestos datos subestimarían la exposición real delos trabajadores, que están expuestos en lashoras de mayor concentración. Aun así, se haconsiderado oportuno utilizar estos valores másconservadores para el cálculo del exceso deriesgo de mortalidad por cáncer de pulmón.

Finalmente, cabe destacar que este estudiosólo ha estimado el exceso de riesgo demortalidad por cáncer de pulmón, si bien elgrado de exposición encontrado causaría a suvez un exceso del riesgo de muerte por otrasenfermedades derivadas de la exposición alHAT que no han sido objetivo de este estudio,como es el caso de las enfermedades cardio-vasculares, en las que el exceso de riesgo demortalidad, según estimaciones de algunosautores, sería de un orden 10 veces superior alde cáncer de pulmón. En conclusión, losresultados de este estudio demuestran que lostrabajadores de la hostelería están expuestos a

unas concentraciones de HAT extremas quesuponen un exceso de riesgo de cáncer depulmón muy elevado y confirman la necesidadde establecer medidas de seguimiento, vigilanciay control del HAT que protejan a los trabajadoresdel sector de la hostelería de esta exposición.En este sentido, la nueva ley de control deltabaquismo, que se prevé que entre en vigoren enero de 2006 y que previsiblemente afectaráa determinados locales de hostelería, podrátener un importante efecto en la disminuciónde las concentraciones de HAT, lo que setraducirá sin duda en una mejora de la saludde los trabajadores de este sector.

M. José López, Manel Nebot,Olga Juárez y Carles Ariza

Servei d’Avaluació i Mètodes d’Intervenció.Agència de Salut Pública. Barcelona

Joan Salles y Eulàlia SerrahimaServei de Química. Laboratori de l’Agència de

Salut Pública. Barcelona. EspañaArtículo publicado en Med Clin (Barcelona) 2006; 126 (1): 13/4

Page 3: Departament de Salut 2 InfoTabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado

informe tabac n�m. 2 8/5/06 08:59 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Info TabacInfoTabac 6

InfoTabac

InfoTabac 3

Info Tabac

Edita

La experiencia

Programa Atención Primaria sin Humo,mucho más que centros de salud sin humo

Mayo 2006

Número 2

El tabaquismo es el mayor pro-blema de salud pública preveniblede los países desarrollados y es laprincipal causa de muerte prematuray de enfermedades prevenibles ennuestro país y en los países de nuestroentorno. Se ha calculado que cadaaño mueren cerca de 54.000 españo-les por enfermedades producidasdirectamente por el consumo detabaco. Según la Encuesta Nacionalde Salud de 2003, el 31% de lapoblación mayor de 15 años es fuma-dora. Dejar de fumar aporta benefi-cios a todas las personas que fumany a las que no fuman. La Organiza-ción Mundial de la Salud destacaque una reducción en el consumode tabaco es la medida más impor-tante de salud pública que los paísespueden adoptar para beneficio de susalud y su economía.

El rol ejemplar asumido por losmédicos de países anglosajones quehan liderado el proceso de dismi-nución de prevalencia en sus propiosestados parece todavía demasiadolejos de la realidad de nuestro país.A pesar de que ya en 1988 habíanormativas en nuestro país queprohibían el consumo de tabaco enlos centros sanitarios, todavía senecesitan acciones específicas quefavorezcan el cambio de conductasde los profesionales sanitarios yfaciliten su implicación en la ayudapara que las personas dejen de fumar.

La detección y el tratamiento deltabaquismo se consideran una refe-rencia frente a otras intervencionespreventivas y asistenciales, e inclusoel tratamiento farmacológico deltabaquismo ha llegado a considerarsecomo el «patrón de referencia» delas intervenciones preventivas, dadoque ha demostrado claras evidenciasde efectividad y una buena relacióncoste-efectividad, que justifican suutilización en la clínica habitual.

Debido a que el tabaquismo esuna enfermedad crónica y adictivaligada a la conducta, se precisa unabordaje biopsicosocial; las carac-terísticas intrínsecas de la atenciónprimaria (accesibilidad, continuidad,longitudinalidad, atención integrada,integral y personalizada, etc.) y elhecho de que el 70% de la poblaciónacuda una vez al año a las consultasde atención primaria y el 95% lohaga en 5 años, con una frecuen-

tación de 5-6 veces al año y sindemoras en la asistencia, conviertena este ámbito asistencial en el másapropiado para su abordaje, ademásde ser el mejor punto de captacióny seguimiento del fumador.

Desde la semFYC se propone:– Sensibilizar a los profesionales

de atención primaria del impacto deltabaco en la salud de la poblacióny concienciarles de la importanciade su función modélica y su papelen la prevención y el control deltabaquismo.

– Disminuir la prevalencia defumadores entre los trabajadores deatención primaria y facilitar ladeshabituación a los que deseendejar de fumar.

– Ayudar a los pacientes a dejarde fumar proporcionando formacióna los profesionales sanitarios paraque puedan realizar actividades paraayudar a los fumadores.

– Proteger la salud de sus traba-jadores, para lo cual se debe evitarsu exposición al humo del tabacoambiental y facilitar el cumplimientode la normativa vigente de no fumarmediante unos cambios estables enel tiempo a través de un proceso deconsenso y siendo respetuoso conlas personas.

Para conseguir estos objetivos, elprograma dispone de un material deapoyo (presentación en Power Pointdel programa, dossier, dípticos, guías,encuestas, señalizadores, etc.) y delas siguientes actividades:

– Ofrecimiento de ayuda, indivi-dualizada o grupal, a los profesionalessanitarios y no sanitarios que fumanpara conseguir que lo dejen.

– Realización de actividades deformación (talleres sobre cómoayudar a dejar de fumar) a los centrosque lo soliciten, basando inicialmentesu contenido en una intervenciónclínica breve, cuyo conocimiento ypráctica precise pocos minutos parasu desarrollo y permita su aplicaciónen la consulta a demanda diaria. Elobjetivo de esta intervención esasegurarse de que todo fumador esidentificado cuando acude a laconsulta y se le ofrece tratamiento,y al mismo tiempo lograr que losfumadores avancen en el proceso deabandono. Sus etapas principalesson: averiguar si el paciente fuma;aconsejar que deje de fumar; apreciar

su deseo de intentar dejar de fumar;ayudar a los que deseen intentarlo(incluida la prestación de tratamientofarmacológico cuando esté indicado),y acordar los contactos de segui-miento para evitar la recaída.

Para que un centro de salud seaconsiderado como un Centro sinHumo y reciba el certificado deacreditación deberá cumplir lossiguientes requisitos:

– Realización de una sesióninformativa para todos los integrantesdel equipo.

– Formación de un grupo detrabajo para facilitar la implantacióndel programa.

– Valoración de la situación inicialmediante una encuesta.

– Formación sobre cómo ayudara dejar de fumar a los pacientes.

– Ofrecimiento de ayuda a losprofesionales sanitarios y no sanitariosfumadores de los centros de salud.

– Señalización del centro con suadecuado cumplimiento.

– Seguimiento y evaluación delprograma.

Así, con el Programa de AtenciónPrimaria sin Humo, además defacilitar el cumplimiento de la nuevaLey de medidas sanitarias frente altabaquismo y reguladora de la venta,el suministro, el consumo y la publi-cidad de los productos del tabaco,se pretende que los profesionales deatención primaria asuman su funciónmodélica como no fumadores y, almismo tiempo, conseguir la integra-ción del tratamiento del tabaquismoen las consultas de atención primariapor ser una de las medidas que mayorimpacto puede tener en la salud dela población. Y también permitiráhomogeneizar en todo el territorioespañol las distintas actuaciones encuanto al tratamiento del tabaquismo,asegurando unos criterios mínimosy garantizando la igualdad deatención a todos los ciudadanos.

J. Mataix-SanchoMedicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud de AlaquàsDepartamento de Salud 9. Valencia. España

J. Lozano-FernándezMedicina Familiar y Comunitaria

ABS Montgat-Tiana. Barcelona. EspañaCoordinadores del Programa

Atención Primaria sin Humo (semFYC)

Artículo publicado en Atención Primaria,15 de marzo, 2006, vol. 37, nº 04, p. 183-184.

La actualidad de la formación

Índice

Tel. 973 72 72 22Suscripción gratuita en: [email protected]

Bilbao (Askagintza) / 2 a 18 de mayo de 2006

Curso de prevención comunitaria de las drogodependencias.E-mail: [email protected] / http://www.askagintza.com

Badajoz / 4 a 6 de mayo de 2006

Seminario: Tabaco y salud reproductiva /SEDET / http://www.sedet.es

V Jornadas de Actualización en el Control y Tratamiento del TabaquismoSociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.E-mail: [email protected] / http://www.sedet.es/sedet/html/curcong.htm

Programa Atención Primariasin Humo,… / La experiencia 1¿Formación en tabaquismo? /El editorial 1

He dejado de fumar /La experiencia de una paciente 2Tabaco y humor 2¡Quiero dejar de fumar! /Crítica literaria 2

Qué opina la prensa /La prevalencia del tabaquismo… 3Día Mundial sin Tabaco 2006 3

Tabaquismo y enfermedadcoronaria / Nuestro experto opina 4

Estimación del exceso de riesgode mortalidad por cáncer… /Investigación de actualidad 5

Calendario de congresos y jornadas 6Recursos de internet 6

Contacto y suscripción gratuita 6

Calendario de congresos y jornadas

Gestió de Serveis Sanitaris / Hospital de Santa MariaAv. Alcalde Rovira Roure, 44 - 25198 LLEIDA

Toda la información en un clic

Recursos de internet

Colaboran

http://www.treatobacco.netSRNT: Society for Research on Nicotine and Tobacco.Esta página contiene información relevante y una guíasobre el tratamiento de la dependencia del tabaco.Por ejemplo: programas de apoyo de tipo conductual,intervenciones de profesionales en asistencia sanitaria,farmacoterapia, programas de autoayuda, asistenciapsicopedagógica, asesoramiento y consejos...

http://www.globalink.orgUICC GLOBALink: The International Tobacco ControlNetwor. Ofrece múltiples servicios: enlaces, acceso apublicaciones de referencia, direcciones de interés,una enciclopedia sobre el tabaco... También se accedea un contador en el que se suman minuto a minutolas víctimas del tabaco contabilizadas desde el 1 deenero de 2000.

http://www.cdc.govCDC. Web del Departamento de Salud y ServiciosHumanos de Estados Unidos donde se encuentradiversa y múltiple información referente a prácticamentetodos los ámbitos de la salud. La opción referida altabaquismo contiene noticias, guías para dejar defumar, modelos de cuestionarios, intervenciones enjóvenes, mujeres, etc.

La prevalencia del tabaquismo se reducirá un 5% con la prohibición de fumar en los centros de trabajo

Qué opina la prensa

La prevalencia global del tabaquismo sereducirá en torno al 5% en España comoconsecuencia de la prohibición de fumaren los centros de trabajo contemplada enla Ley de Medidas Sanitarias frente alTabaquismo, en vigor desde el pasado 1de enero.

Así lo puso de manifiesto la Dra. TeresaSalvador, representante del ComitéNacional para la Prevención delTabaquismo (CNPT), durante la pre-sentación del curso Tabaquismo y Entor-no Laboral, dirigido principalmente aespecialistas en medicina del trabajo.

Según la Dra. Salvador, la percepcióngeneral es que la Ley Antitabaco se estácumpliendo bien en el medio laboral,aunque subrayó que su aplicación puedeoptimizarse si la empresa desarrolla unapolítica adecuada de control del taba-quismo.

A este respecto, explicó que la mayoríade la población adulta invierte alrededorde un tercio de cada día, durante cincodías a la semana, en su puesto de trabajo,lo que constituye alrededor de 40 años desu vida laboral activa. Por ello, destacóque la presencia del humo de tabaco enel ambiente laboral es un factor conta-minante de primer orden.

En opinión de esta especialista, la entradaen vigor de la nueva ley es muy importante,ya que por primera vez se contempla, deforma clara, la obligación de las empresasde proteger el derecho de todos susempleados a trabajar en ambientes libresdel humo del tabaco.

“El cumplimiento de esta ley redundaen una disminución inmediata y notablede la morbilidad y mortalidad derivadasdel tabaquismo entre los trabajadores, enuna mejora sensible del clima laboral, asícomo en una disminución de los costes

económicos que el tabaquismo genera paralas empresas y las personas”, añadió.

Así, recordó que según los resultados deun informe elaborado para el ComitéNacional de Prevención del Tabaquismo,cada trabajador que fuma cuesta a suempresa unos 1.500 euros al año, una cifraque en toda España supone un gasto anualde 7.840 millones de euros.

A este respecto, dijo que si se cumplenlas previsiones de este estudio, laprohibición de fumar en los centros detrabajo supondrá un importante ahorropara las empresas: durante el primer año,apenas se notará el descenso del gasto,pero a los cinco años, la reducción serádel 4%, del 29% a los diez años y,finalmente, en el año 2020, el descensoalcanzará el 48%.

Jano On-line y agencias23 de febrero de 2006. 15.28 Que la formación es indis-

pensable en cualquier área en laque alguien pretenda ejercer untrabajo y que parece impensableque cualquier persona sensata sededique a intentar ejercer unaactividad sin estar debidamentecualificado para ello son verdadesaceptadas.

Que parece lógico pensar quelos poderes públicos velarán paraque estos principios elementalesse cumplan.

Sin embargo, en el problemadel tabaquismo esta situación seinvierte. Los profesionales sanita-rios no reciben ninguna formaciónen esta área, hay charlatanes deferia que amparados bajo métodospseudocientíficos se dedican aprometer a los desesperados fuma-dores que pueden abandonar suadicción sin esfuerzo o con laayuda de sistemas de deshabitua-ción, cuestionables, y todo elloamparado por omisión, por lospoderes públicos que no inviertenlos recursos necesarios para que,por un lado, todos los profesionalessanitarios reciban una mínimaformación que les permita atendercon cierta garantía a sus pacientesfumadores y no intenten derivarlosautomáticamente a otros porqueno se sienten preparados paraayudarlos y, por otro lado, esospoderes públicos fomenten laformación de especialistas entabaquismo, dedicados a trataralgo tan simple y complejo que seha convertido en la primera causade muerte evitable en el mundo.

Dr. José Ramón Calvo FernándezCatedrático de Educación para la SaludDepartamento de Didácticas Especiales

Universidad de Las Palmas de G. C.

http://www.stop-tabac.chStop-tabac. Página con un amplio abanico de posibi-lidades: testimonios, foro y chat, consejos para dejarde fumar, galería de fotografías, noticias, oferta dematerial informativo, juegos, etc. Web recomendadotanto para el profesional como para el paciente fumador.

http://www.ktl.fi/enypat/ENYPAT-European Network on Young People andTobacco. ENYPAT es una red de especialistas quetrabajan en el área de control del tabaquismo entrejóvenes cuyo objetivo sea la prevención del consumode tabaco entre los jóvenes a través de una colaboracióneuropea, intercambio de información y creación deprogramas. Su escuela de primavera es totalmenterecomendable.

Madrid / 10 y 11 de mayo de 2006

II Simposio Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo / UnidadEspecializada en Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública y Alimentaciónde la Comunidad de Madrid / E-mail: [email protected]://www.sedet.es/sedet/pdf/ISYM-Tabac.doc

Buenos Aires (Argentina) / 15 y 16 de mayo de 2006

Seminario intensivo: Prevención y asistencia de las adicciones en el ámbito laboralSociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia /E-mail: [email protected] / http://www.smtba.com.ar

Bilbao / 15 y 16 de mayo de 2006

El uso de internet en el campo de las toxicomanías / Instituto Deusto de DrogodependenciasE-mail: [email protected] / http://www.idd.deusto.es

El tabaco: perjudicial en todas sus formas

Día Mundial sin Tabaco 2006

El tema del Día Mundial sin Tabaco (DMST),que se celebra el 31 de mayo de 2006, es:“Tabaco: perjudicial en todas sus formas.”

El objetivo del DMST 2006 es sensibilizara los consumidores y formuladores en políticade intervención sobre el hecho de que el usode CUALQUIER producto de tabaco esextremadamente dañino y que TODOS losproductos de tabaco, no sólo los cigarrosmanufacturados, deben ser reguladosestrictamente. Este tema está relacionado, enparte, con los artículos 9, 10 y 11 delConvenio Marco para el Control del Tabacode la OMS (CMCT), que abordan los temasde testeo, reglamentación y divulgación delos ingredientes en los productos de tabacoy el humo del tabaco, así como el etiquetadoengañoso en las envolturas de los productosde tabaco.

Una de las formas más comunes de engañoen cuanto al daño relativo causado por losdiferentes productos de tabaco es el comerciode los cigarros que son calificados como

“bajos en alquitrán”, “suaves” o “extra suaves”.Las investigaciones también muestran que laintroducción de estas denominaciones hadisuadido a muchos fumadores de abandonarel hábito, dándoles la opción a los fumadorespreocupados por su salud de moverse haciaabajo, a menores niveles de nicotina yalquitrán. Por esta razón, las comunicacionesy materiales del DMST 2006 se concentraránprimordialmente en crear conciencia sobreestos términos y denominaciones engañosas.

El mensaje de las organizaciones sanitariasa los consumidores es:

• Los cigarros denominados “suaves”contienen los mismos niveles denicotina y alquitrán que sus contrapartesregulares.

• Cambiarse a cigarros suaves no setraduce en un menor riesgo de desa-rrollar una enfermedad causada por eltabaco.

• Abandonar el hábito de fumar es laúnica manera para reducir signi-ficativamente el riesgo de adquirir y

morir por una enfermedad causada porel tabaco.

El mensaje respecto a los formadores enpolíticas de intervenciones es:

• Los sistemas internacionales de testeoque actualmente se utilizan paradeterminar los niveles de alquitrán,nicotina y monóxido de carbono en elhumo de los cigarros no refleja losniveles que son consumidos de hechopor el fumador y, por tanto, desorientana los consumidores.

• Los países deben seguir las recomen-daciones del CMCT al prohibir en lasenvolturas de los paquetes de tabacola colocación de niveles de alquitrán,nicotina y monóxido de carbono queestén basados en el ISO, FTC u otrosmétodos similares de testeo.

• Los países deben seguir las recomenda-ciones de la OMS y cualquier recomen-dación de la Conferencia de las Partesdel CMCT en cuanto a métodos detesteo y a cómo transmitir informaciónadecuada a los consumidores.

• Todos los países (no sólo los paísespartes del CMCT de la OMS) debenprohibir términos engañosos y otrosmétodos de etiquetado relacionados(por ejemplo, patrones de color ynúmeros) en los paquetes de tabaco.

OMS, 2006

Universitat de Lleida

by w

ww

.llei

dacr

eativ

ity.c

omD

.L.:

L-63

0/20

06

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

El editorial

¿Formaciónen tabaquismo?

“Esfumómetro” Jorge Martínez Rodríguez, “Lloyy” Cuba/España

Page 4: Departament de Salut 2 InfoTabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado

informe tabac n�m. 2 8/5/06 08:59 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

El tabaquismo es laprimera causa preveniblede enfermedad, inca-pacidad y muerte prema-tura en las sociedadesindustrializadas.

Aproximadamente, una de cada cincomuertes en el mundo occidental estáasociada al tabaco.

El hábito de fumar es causa probada deunas 25 enfermedades, siendo responsabledel 30% de todas las cardiopatías coro-narias. El consumo de tabaco se considerauno de los 3 factores de riesgo coronarioprincipales o mayores, junto con lahipertensión arterial y la hipercoles-terolemia.

Una quinta parte de las muertes causadaspor algún tipo de enfermedad cardio-vascular es atribuible al consumo deltabaco. En España, en torno a un 40% delos fallecimientos anuales son debidos alas enfermedades cardiovasculares (ECV).Se estima que los varones fumadores tienenuna probabilidad dos veces mayor de morira causa de ECV que los no fumadores,mientras que el riesgo de la mujer fumadorase sitúa en torno a 1,7 veces por encimadel de las mujeres no fumadoras.

La mortalidad aumenta en función delnúmero de cigarrillos fumados, la edad ala que se empezó a fumar, la duración dela historia de consumo y si se inhala elhumo del tabaco.

Pese a que los efectos tóxicos del tabacoson dependientes de la dosis, es decir,aumentan en la medida en que se incre-menta el consumo, estudios recientesdemuestran que incluso el consumo deentre 1 y 4 cigarrillos diarios es capaz detriplicar el riesgo de fallecer comoconsecuencia de una enfermedad cardio-vascular.

Dejar el hábito de fumar constituye lamás importante intervención individual encardiología preventiva. Sólo dejar de fumarreduce el riesgo de padecer un primerataque cardíaco en cerca del 65%. Porotra parte, se ha demostrado que losfumadores que abandonan el consumodespués de un infarto de miocardio tienenmenor tasa de mortalidad que los que nolo hacen.

Me aconsejaron que redactara una lista contodos aquellos beneficios que se me ibanapareciendo. Al principio, no creí necesariohacerla, los cambios eran evidentes y seexplicaban en pocas palabras. Mi terapeutainsistió. La verdad es que se lo agradezco, porquepensando, pensando, tomas conciencia de lagran cantidad de beneficios y ventajas que tieneesto de dejar de intoxicarte. En mi caso, dejarde fumar me ha proporcionado:

- Mejora de autoestima y fe en mi fuerza devoluntad. Tengo la sensación de que si puedocon esto puedo con cualquier cosa. Tengo ganasde enfrentarme a más cosillas de mi vida quequiero cambiar.

- Ahora puedo correr: ya no pierdo todos losautobuses y disfruto mucho en gimnasia cuando

antes era una tortura. He recuperado el deporte.- Me siento mucho más activa.- La comida la huelo y la saboreo. Ahora

cocino mucho.- Olor en general (esto a veces no es tan

bueno). Ahora huelo a la gente que fuma (apes-tan), y eso no me había pasado en la vida.

- Ya no apesto, ni mi ropa ni mi boca. Ahorano tengo pareja pero supongo que besarme yano es como besar a un cenicero.

- No tengo que fumarme un cigarro en situa-ciones difíciles para tranquilizarme, puesto queel mono ya no me hace ponerme nerviosa.

- No necesito un cigarro para poder hablarcon los amigos. Ni para hablar por teléfono nipara pensar.

- Puedo ir al cine y disfrutar tranquilamentede toda la película. No me da miedo ir a películaslargas (tipo El Señor de los Anillos, de la que mesalí a fumar). Lo mismo me ocurre con museos,aviones, etc.

- Ahora puedo viajar. Tengo familia en EstadosUnidos, de hecho voy a tener un sobrino allí yahora la idea de 18 horas de avión sin fumar nome aterra, ni tampoco el hecho de que allí nome dejen fumar y me miren como a una apestada.

- Me siento mucho más libre. Puedo viajar aun lugar donde no haya tabaco. No tengo todoel rato la paranoia de que me voy a quedar sintabaco y va a ser horrible. Puedo salir a la callecon las manos en los bolsillos: sin dinero, tabaconi mechero. No necesito bolso para nada.

- Mejor salud: ya no me duelen los pulmonespor las noches. No toso por las mañanas. Teníaun lado de la garganta permanentementeinflamado y ahora ya la tengo bien. En generalme siento mucho más sana, me cuido muchomás, es como si al fumar dijeras: “Bueno, deperdidos al río.” Pero ahora digo: “Ya que heconseguido no fumar voy a cuidar otras cosas.”

B.P.

Se midió la concentración de nicotina enfase vapor en establecimientos de hostelería.Las concentraciones de nicotina se utilizaronpara estimar el exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón durante un períodolaboral de 40 años mediante la fórmuladesarrollada por Repace y Lowrey.

Estimar el exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón asociado a la exposiciónal humo ambiental del tabaco (HAT) en traba-jadores de hostelería a partir de medicionesobjetivas de las concentraciones de HAT enlocales de hostelería de Barcelona.

El exceso de riesgo de mortalidad por cáncerde pulmón asociado a la exposición al HATsupera las 145 muertes por cada 100.000trabajadores en todos los lugares estudiados, aexcepción de las cafeterías de hospital, dondees de 22 por 100.000.

En el caso de las discotecas, alcanza las 1.733muertes por cada 100.000 trabajadores.

Los resultados de este estudio revelan quelos trabajadores del sector de la hostelería estánexpuestos a valores de HAT muy elevados, querepresentan un exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón que podría llegar aalcanzar los 1.733 por 100.000 en el caso delas discotecas, y que oscilaría entre 149 y 367por 100.000 en el resto de los locales estudiados,a excepción de las cafeterías de hospital.

Este estudio presenta una serie de limitaciones,entre las que destacan el escaso número delocales estudiados y el hecho de que no se tratade una muestra representativa de todos loslocales del sector de la hostelería. No obstante,el estudio permite disponer de una primeraestimación del exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón por HAT a partir de datosobjetivos de exposición de España. Además, losresultados obtenidos coinciden con loscomunicados en estudios previos realizados enotros países. También cabría señalar que laasunción de 40 años de vida laboral en laestimación del exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón puede ser excesiva, yaque en muchos casos la vida laboral de lostrabajadores del sector de la hostelería,especialmente en el caso de las discotecas,puede ser sensiblemente inferior. Sin embargo,tal como se ha hecho en estudios previos, laestimación del exceso de mortalidad ocupa-cional debe basarse en el riesgo potencial quesupondría para los trabajadores de este sectortrabajar en esas condiciones durante toda unavida laboral.

Por otro lado, a excepción de las discotecas,en las que se tomaron muestras personales (unapersona llevaba el filtro colgado), las concen-traciones de nicotina se calcularon dividiendola cantidad total de nicotina recogida en el filtropor el tiempo total de exposición en éste

Resultados

InfoTabac 2 InfoTabac 5

MétodoObjetivo

InfoTabac

Discusión

Fundamento y

4

InfoTabac

Nuestro experto opina

Tabaquismo y enfermedad coronariaLa experiencia de una paciente

He dejado de fumar

¡Quiero dejar de fumar!Crítica literaria

Taba

co y

hum

or

“Dejaré de fumar cuando quiera.” Esta frasela hemos escuchado en boca de miles defumadores hasta que el fumador, porque quiereo porque debe, intenta dejar de fumar.

Superar la adicción al tabaco no suele ser unaempresa fácil para la mayoría de fumadores, yfue esta razón la que nos llevó en el año 1999,y tras una experiencia radiofónica de los autores,a plasmar en un libro las dudas, miedos ydificultades que nos hicieron llegar los fumadoresque participaron en aquella experiencia.

El objetivo básico que pretende el libro esinculcar las ganas de dejar de fumar a todosaquellos fumadores que lo hojeen o lean porcuriosidad y está concebido para que se use de

forma interactiva. A partir de ahí, la decisión esdel lector, guiando a quien se quiera dejar guiary estimulando a los que dudan facilitándoles lasherramientas que les ayuden a dejar de fumar.

En ningún caso, el libro presenta un métodomágico e infalible para dejar de fumar, sino quepresenta de una forma científica y profesionallos procedimientos, técnicas terapéuticas,psicológicas y/o farmacológicas que se hanmostrado eficaces para dejar de fumar.

Dr. Josep M. Ramon, Dr. Teodor Marcosy Blanca Lucas

DEBOLSILLOEditorial Random House Mondadori, 2001

Investigación de actualidad

Estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncerde pulmón asociado a la exposición del humo ambiental de tabaco en trabajadores de hostelería

CONCLUSIONES

Los trabajadores de hostelería estánexpuestos a unas concentraciones de HAT

que suponen un exceso de riesgo demortalidad por cáncer de pulmón muyelevado. Se confirma la necesidad de

medidas de control del HAT que protejana los trabajadores de la hostelería.

Tabla 1

Exposición al humo ambiental de tabaco: lugares estudiados, número de locales,número de muestras y tiempo de exposición

Lugares estudiados Nº de locales Nº de muestras Tiempode exposición

DiscotecasBaresCafeterías de universidadesRestaurantesCafeterías de aeropuertoCafeterías de hospital

314323

337825

4 h7 días7 días7 días14 días7 días

Tabla 2

Cálculo de cigarrillos equivalentes en términos de N-nitrosodimetilamina (N-NDMA)y estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón

Lugares estudiados

Concentraciónmedia de nicotina

(mínimo - máximo),µg/m3

Equivalencia encigarrillos fumados

activamente porcada 8 h de exposición

(en términos deN-NDMA)

Exceso de riesgode mortalidad porcáncer de pulmónpor cada 100.000

personas

DiscotecasBaresCafeterías de universidadesRestaurantesCafeterías de aeropuertoCafeterías de hospital

130,65 (30,33-270,2)27,64 (18,1-40)

16,46 (3,58-30,3)12,36 (1,8-12,36)

11,21 (9,81+12,61)1,69 (0,24-5,27)

15,83,32,01,51,40,2

1733 (402-3584)367 (240-531)218 (47-402)164 (24-706)149 (130-167)

22 (3-70)

“Sal

ve u

ma

vida

” Jo

ào B

ento

/ B

rasi

l

Estudios recientes informan que despuésde un infarto de miocardio fumar eleva elriesgo de padecer un nuevo eventocoronario, y que las personas que dejande fumar tras el infarto igualan el riesgocon los no fumadores al tercer año dehaber eliminado completamente elconsumo de tabaco. Al contrario, laspersonas que continúan fumando traspadecer un evento coronario, elevan elriesgo de recaída hasta tres veces. Fumarse asocia con un mayor riesgo de recidivas,mientras que dejar de fumar reduce hastaen un 40% el riesgo de mortalidad tras unepisodio agudo de enfermedad coronaria.

También existen datos que demuestranque el tabaquismo pasivo se relaciona conun mayor riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares. El consumo involuntariode tabaco aumenta el riesgo de padeceruna cardiopatía coronaria en un 25%,frente a las personas que no se encuentranexpuestas al aire contaminado por humode tabaco (ACHT). El creciente cono-cimiento disponible acerca de los efectosnegativos sobre la salud de las personasque se derivan de la inhalación del ACHTha motivado un aumento del interés porla creación de espacios libres de humo ypor la regulación del consumo de tabacoen lugares de carácter público, del que losenfermos coronarios serán uno de los máxi-mos beneficiarios.

Pese a su enorme relevancia en laprevención secundaria de la enfermedad,abandonar el consumo de tabaco es unreto difícil, también para las personas conenfermedad coronaria. Aunque la mayoríade las personas interrumpen el consumode tabaco después de un infarto de mio-cardio, no todos lo consiguen y las recaídasson frecuentes una vez que el enfermoreanuda una vida normal. A modo deejemplo, algunos estudios estiman queentre el 50% y el 75% de las personas alas que les ha sido implantado un bypasscoronario recaen en el consumo de tabacodespués de la cirugía.

La persistencia en el consumo de tabacose ha relacionado con diversas variablespsicológicas. Es más frecuente en sujetoscon altos niveles de estrés, depresión yentre aquellos que hacen uso de lanegación como forma de afrontar laangustia generada por la enfermedad. Poreste motivo, en el abordaje terapéutico deltabaquismo en personas con enfermedad

coronaria, resulta particularmente relevantela intervención del psicólogo. Más allá dela dependencia de la nicotina, la perma-nencia del consumo parece revelar enmuchos pacientes la existencia deproblemas de más amplio alcance y, enparticular, de dificultades de adaptaciónpsicológica a la enfermedad.

El tratamiento del tabaquismo en losenfermos coronarios es uno de los másimportantes objetivos de su proceso derehabilitación. En general, tiende aconsiderarse que el riesgo de no tratar elhábito tabáquico en pacientes con unacardiopatía es superior al riesgo asociadoal tratamiento farmacológico (TSN,bupropión). Por otra parte, aumentan losdatos disponibles acerca de la seguridady la eficacia de estos tratamientos en estetipo de pacientes.

Sin embargo, las peculiaridades delenfermo coronario hacen especialmenteatractiva la posibilidad del tratamientopsicológico. Los tratamientos psicológicospara dejar de fumar cuentan con menorescontraindicaciones en el caso de lospacientes con enfermedades médicas yconstituyen una alternativa terapéuticacon una larga historia de eficaciaampliamente probada. Parece evidenteque es particularmente relevante que laspersonas con enfermedad coronariapuedan tener acceso a una modalidad detratamiento que les puede reportar clarosbeneficios.

En resumen, la deshabituación tabáquicaconstituye uno de los principales objetivosen una estrategia de prevención yrehabilitación integral de la enfermedadcoronaria, que puede verse enormementefavorecida mediante una mayor accesi-bilidad a los tratamientos psicológicosmulticomponente. Este último aspectoresulta particularmente importante en elcaso de los enfermos coronarios, uno delos grupos que potencialmente más puedellegar a beneficiarse de este tipo detratamientos.

Dr. Carlos Catalina RomeroPsicólogo Clínico

Unidad de Rehabilitación Cardíacade Ibermutuamur (Madrid)

(incluidas las noches, cuando las concen-traciones de HAT son muy bajas), por lo queestos datos subestimarían la exposición real delos trabajadores, que están expuestos en lashoras de mayor concentración. Aun así, se haconsiderado oportuno utilizar estos valores másconservadores para el cálculo del exceso deriesgo de mortalidad por cáncer de pulmón.

Finalmente, cabe destacar que este estudiosólo ha estimado el exceso de riesgo demortalidad por cáncer de pulmón, si bien elgrado de exposición encontrado causaría a suvez un exceso del riesgo de muerte por otrasenfermedades derivadas de la exposición alHAT que no han sido objetivo de este estudio,como es el caso de las enfermedades cardio-vasculares, en las que el exceso de riesgo demortalidad, según estimaciones de algunosautores, sería de un orden 10 veces superior alde cáncer de pulmón. En conclusión, losresultados de este estudio demuestran que lostrabajadores de la hostelería están expuestos a

unas concentraciones de HAT extremas quesuponen un exceso de riesgo de cáncer depulmón muy elevado y confirman la necesidadde establecer medidas de seguimiento, vigilanciay control del HAT que protejan a los trabajadoresdel sector de la hostelería de esta exposición.En este sentido, la nueva ley de control deltabaquismo, que se prevé que entre en vigoren enero de 2006 y que previsiblemente afectaráa determinados locales de hostelería, podrátener un importante efecto en la disminuciónde las concentraciones de HAT, lo que setraducirá sin duda en una mejora de la saludde los trabajadores de este sector.

M. José López, Manel Nebot,Olga Juárez y Carles Ariza

Servei d’Avaluació i Mètodes d’Intervenció.Agència de Salut Pública. Barcelona

Joan Salles y Eulàlia SerrahimaServei de Química. Laboratori de l’Agència de

Salut Pública. Barcelona. EspañaArtículo publicado en Med Clin (Barcelona) 2006; 126 (1): 13/4

Page 5: Departament de Salut 2 InfoTabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado

informe tabac n�m. 2 8/5/06 08:59 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

El tabaquismo es laprimera causa preveniblede enfermedad, inca-pacidad y muerte prema-tura en las sociedadesindustrializadas.

Aproximadamente, una de cada cincomuertes en el mundo occidental estáasociada al tabaco.

El hábito de fumar es causa probada deunas 25 enfermedades, siendo responsabledel 30% de todas las cardiopatías coro-narias. El consumo de tabaco se considerauno de los 3 factores de riesgo coronarioprincipales o mayores, junto con lahipertensión arterial y la hipercoles-terolemia.

Una quinta parte de las muertes causadaspor algún tipo de enfermedad cardio-vascular es atribuible al consumo deltabaco. En España, en torno a un 40% delos fallecimientos anuales son debidos alas enfermedades cardiovasculares (ECV).Se estima que los varones fumadores tienenuna probabilidad dos veces mayor de morira causa de ECV que los no fumadores,mientras que el riesgo de la mujer fumadorase sitúa en torno a 1,7 veces por encimadel de las mujeres no fumadoras.

La mortalidad aumenta en función delnúmero de cigarrillos fumados, la edad ala que se empezó a fumar, la duración dela historia de consumo y si se inhala elhumo del tabaco.

Pese a que los efectos tóxicos del tabacoson dependientes de la dosis, es decir,aumentan en la medida en que se incre-menta el consumo, estudios recientesdemuestran que incluso el consumo deentre 1 y 4 cigarrillos diarios es capaz detriplicar el riesgo de fallecer comoconsecuencia de una enfermedad cardio-vascular.

Dejar el hábito de fumar constituye lamás importante intervención individual encardiología preventiva. Sólo dejar de fumarreduce el riesgo de padecer un primerataque cardíaco en cerca del 65%. Porotra parte, se ha demostrado que losfumadores que abandonan el consumodespués de un infarto de miocardio tienenmenor tasa de mortalidad que los que nolo hacen.

Me aconsejaron que redactara una lista contodos aquellos beneficios que se me ibanapareciendo. Al principio, no creí necesariohacerla, los cambios eran evidentes y seexplicaban en pocas palabras. Mi terapeutainsistió. La verdad es que se lo agradezco, porquepensando, pensando, tomas conciencia de lagran cantidad de beneficios y ventajas que tieneesto de dejar de intoxicarte. En mi caso, dejarde fumar me ha proporcionado:

- Mejora de autoestima y fe en mi fuerza devoluntad. Tengo la sensación de que si puedocon esto puedo con cualquier cosa. Tengo ganasde enfrentarme a más cosillas de mi vida quequiero cambiar.

- Ahora puedo correr: ya no pierdo todos losautobuses y disfruto mucho en gimnasia cuando

antes era una tortura. He recuperado el deporte.- Me siento mucho más activa.- La comida la huelo y la saboreo. Ahora

cocino mucho.- Olor en general (esto a veces no es tan

bueno). Ahora huelo a la gente que fuma (apes-tan), y eso no me había pasado en la vida.

- Ya no apesto, ni mi ropa ni mi boca. Ahorano tengo pareja pero supongo que besarme yano es como besar a un cenicero.

- No tengo que fumarme un cigarro en situa-ciones difíciles para tranquilizarme, puesto queel mono ya no me hace ponerme nerviosa.

- No necesito un cigarro para poder hablarcon los amigos. Ni para hablar por teléfono nipara pensar.

- Puedo ir al cine y disfrutar tranquilamentede toda la película. No me da miedo ir a películaslargas (tipo El Señor de los Anillos, de la que mesalí a fumar). Lo mismo me ocurre con museos,aviones, etc.

- Ahora puedo viajar. Tengo familia en EstadosUnidos, de hecho voy a tener un sobrino allí yahora la idea de 18 horas de avión sin fumar nome aterra, ni tampoco el hecho de que allí nome dejen fumar y me miren como a una apestada.

- Me siento mucho más libre. Puedo viajar aun lugar donde no haya tabaco. No tengo todoel rato la paranoia de que me voy a quedar sintabaco y va a ser horrible. Puedo salir a la callecon las manos en los bolsillos: sin dinero, tabaconi mechero. No necesito bolso para nada.

- Mejor salud: ya no me duelen los pulmonespor las noches. No toso por las mañanas. Teníaun lado de la garganta permanentementeinflamado y ahora ya la tengo bien. En generalme siento mucho más sana, me cuido muchomás, es como si al fumar dijeras: “Bueno, deperdidos al río.” Pero ahora digo: “Ya que heconseguido no fumar voy a cuidar otras cosas.”

B.P.

Se midió la concentración de nicotina enfase vapor en establecimientos de hostelería.Las concentraciones de nicotina se utilizaronpara estimar el exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón durante un períodolaboral de 40 años mediante la fórmuladesarrollada por Repace y Lowrey.

Estimar el exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón asociado a la exposiciónal humo ambiental del tabaco (HAT) en traba-jadores de hostelería a partir de medicionesobjetivas de las concentraciones de HAT enlocales de hostelería de Barcelona.

El exceso de riesgo de mortalidad por cáncerde pulmón asociado a la exposición al HATsupera las 145 muertes por cada 100.000trabajadores en todos los lugares estudiados, aexcepción de las cafeterías de hospital, dondees de 22 por 100.000.

En el caso de las discotecas, alcanza las 1.733muertes por cada 100.000 trabajadores.

Los resultados de este estudio revelan quelos trabajadores del sector de la hostelería estánexpuestos a valores de HAT muy elevados, querepresentan un exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón que podría llegar aalcanzar los 1.733 por 100.000 en el caso delas discotecas, y que oscilaría entre 149 y 367por 100.000 en el resto de los locales estudiados,a excepción de las cafeterías de hospital.

Este estudio presenta una serie de limitaciones,entre las que destacan el escaso número delocales estudiados y el hecho de que no se tratade una muestra representativa de todos loslocales del sector de la hostelería. No obstante,el estudio permite disponer de una primeraestimación del exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón por HAT a partir de datosobjetivos de exposición de España. Además, losresultados obtenidos coinciden con loscomunicados en estudios previos realizados enotros países. También cabría señalar que laasunción de 40 años de vida laboral en laestimación del exceso de riesgo de mortalidadpor cáncer de pulmón puede ser excesiva, yaque en muchos casos la vida laboral de lostrabajadores del sector de la hostelería,especialmente en el caso de las discotecas,puede ser sensiblemente inferior. Sin embargo,tal como se ha hecho en estudios previos, laestimación del exceso de mortalidad ocupa-cional debe basarse en el riesgo potencial quesupondría para los trabajadores de este sectortrabajar en esas condiciones durante toda unavida laboral.

Por otro lado, a excepción de las discotecas,en las que se tomaron muestras personales (unapersona llevaba el filtro colgado), las concen-traciones de nicotina se calcularon dividiendola cantidad total de nicotina recogida en el filtropor el tiempo total de exposición en éste

Resultados

InfoTabac 2 InfoTabac 5

MétodoObjetivo

InfoTabac

Discusión

Fundamento y

4

InfoTabac

Nuestro experto opina

Tabaquismo y enfermedad coronariaLa experiencia de una paciente

He dejado de fumar

¡Quiero dejar de fumar!Crítica literaria

Taba

co y

hum

or

“Dejaré de fumar cuando quiera.” Esta frasela hemos escuchado en boca de miles defumadores hasta que el fumador, porque quiereo porque debe, intenta dejar de fumar.

Superar la adicción al tabaco no suele ser unaempresa fácil para la mayoría de fumadores, yfue esta razón la que nos llevó en el año 1999,y tras una experiencia radiofónica de los autores,a plasmar en un libro las dudas, miedos ydificultades que nos hicieron llegar los fumadoresque participaron en aquella experiencia.

El objetivo básico que pretende el libro esinculcar las ganas de dejar de fumar a todosaquellos fumadores que lo hojeen o lean porcuriosidad y está concebido para que se use de

forma interactiva. A partir de ahí, la decisión esdel lector, guiando a quien se quiera dejar guiary estimulando a los que dudan facilitándoles lasherramientas que les ayuden a dejar de fumar.

En ningún caso, el libro presenta un métodomágico e infalible para dejar de fumar, sino quepresenta de una forma científica y profesionallos procedimientos, técnicas terapéuticas,psicológicas y/o farmacológicas que se hanmostrado eficaces para dejar de fumar.

Dr. Josep M. Ramon, Dr. Teodor Marcosy Blanca Lucas

DEBOLSILLOEditorial Random House Mondadori, 2001

Investigación de actualidad

Estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncerde pulmón asociado a la exposición del humo ambiental de tabaco en trabajadores de hostelería

CONCLUSIONES

Los trabajadores de hostelería estánexpuestos a unas concentraciones de HAT

que suponen un exceso de riesgo demortalidad por cáncer de pulmón muyelevado. Se confirma la necesidad de

medidas de control del HAT que protejana los trabajadores de la hostelería.

Tabla 1

Exposición al humo ambiental de tabaco: lugares estudiados, número de locales,número de muestras y tiempo de exposición

Lugares estudiados Nº de locales Nº de muestras Tiempode exposición

DiscotecasBaresCafeterías de universidadesRestaurantesCafeterías de aeropuertoCafeterías de hospital

314323

337825

4 h7 días7 días7 días14 días7 días

Tabla 2

Cálculo de cigarrillos equivalentes en términos de N-nitrosodimetilamina (N-NDMA)y estimación del exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón

Lugares estudiados

Concentraciónmedia de nicotina

(mínimo - máximo),µg/m3

Equivalencia encigarrillos fumados

activamente porcada 8 h de exposición

(en términos deN-NDMA)

Exceso de riesgode mortalidad porcáncer de pulmónpor cada 100.000

personas

DiscotecasBaresCafeterías de universidadesRestaurantesCafeterías de aeropuertoCafeterías de hospital

130,65 (30,33-270,2)27,64 (18,1-40)

16,46 (3,58-30,3)12,36 (1,8-12,36)

11,21 (9,81+12,61)1,69 (0,24-5,27)

15,83,32,01,51,40,2

1733 (402-3584)367 (240-531)218 (47-402)164 (24-706)149 (130-167)

22 (3-70)

“Sal

ve u

ma

vida

” Jo

ào B

ento

/ B

rasi

l

Estudios recientes informan que despuésde un infarto de miocardio fumar eleva elriesgo de padecer un nuevo eventocoronario, y que las personas que dejande fumar tras el infarto igualan el riesgocon los no fumadores al tercer año dehaber eliminado completamente elconsumo de tabaco. Al contrario, laspersonas que continúan fumando traspadecer un evento coronario, elevan elriesgo de recaída hasta tres veces. Fumarse asocia con un mayor riesgo de recidivas,mientras que dejar de fumar reduce hastaen un 40% el riesgo de mortalidad tras unepisodio agudo de enfermedad coronaria.

También existen datos que demuestranque el tabaquismo pasivo se relaciona conun mayor riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares. El consumo involuntariode tabaco aumenta el riesgo de padeceruna cardiopatía coronaria en un 25%,frente a las personas que no se encuentranexpuestas al aire contaminado por humode tabaco (ACHT). El creciente cono-cimiento disponible acerca de los efectosnegativos sobre la salud de las personasque se derivan de la inhalación del ACHTha motivado un aumento del interés porla creación de espacios libres de humo ypor la regulación del consumo de tabacoen lugares de carácter público, del que losenfermos coronarios serán uno de los máxi-mos beneficiarios.

Pese a su enorme relevancia en laprevención secundaria de la enfermedad,abandonar el consumo de tabaco es unreto difícil, también para las personas conenfermedad coronaria. Aunque la mayoríade las personas interrumpen el consumode tabaco después de un infarto de mio-cardio, no todos lo consiguen y las recaídasson frecuentes una vez que el enfermoreanuda una vida normal. A modo deejemplo, algunos estudios estiman queentre el 50% y el 75% de las personas alas que les ha sido implantado un bypasscoronario recaen en el consumo de tabacodespués de la cirugía.

La persistencia en el consumo de tabacose ha relacionado con diversas variablespsicológicas. Es más frecuente en sujetoscon altos niveles de estrés, depresión yentre aquellos que hacen uso de lanegación como forma de afrontar laangustia generada por la enfermedad. Poreste motivo, en el abordaje terapéutico deltabaquismo en personas con enfermedad

coronaria, resulta particularmente relevantela intervención del psicólogo. Más allá dela dependencia de la nicotina, la perma-nencia del consumo parece revelar enmuchos pacientes la existencia deproblemas de más amplio alcance y, enparticular, de dificultades de adaptaciónpsicológica a la enfermedad.

El tratamiento del tabaquismo en losenfermos coronarios es uno de los másimportantes objetivos de su proceso derehabilitación. En general, tiende aconsiderarse que el riesgo de no tratar elhábito tabáquico en pacientes con unacardiopatía es superior al riesgo asociadoal tratamiento farmacológico (TSN,bupropión). Por otra parte, aumentan losdatos disponibles acerca de la seguridady la eficacia de estos tratamientos en estetipo de pacientes.

Sin embargo, las peculiaridades delenfermo coronario hacen especialmenteatractiva la posibilidad del tratamientopsicológico. Los tratamientos psicológicospara dejar de fumar cuentan con menorescontraindicaciones en el caso de lospacientes con enfermedades médicas yconstituyen una alternativa terapéuticacon una larga historia de eficaciaampliamente probada. Parece evidenteque es particularmente relevante que laspersonas con enfermedad coronariapuedan tener acceso a una modalidad detratamiento que les puede reportar clarosbeneficios.

En resumen, la deshabituación tabáquicaconstituye uno de los principales objetivosen una estrategia de prevención yrehabilitación integral de la enfermedadcoronaria, que puede verse enormementefavorecida mediante una mayor accesi-bilidad a los tratamientos psicológicosmulticomponente. Este último aspectoresulta particularmente importante en elcaso de los enfermos coronarios, uno delos grupos que potencialmente más puedellegar a beneficiarse de este tipo detratamientos.

Dr. Carlos Catalina RomeroPsicólogo Clínico

Unidad de Rehabilitación Cardíacade Ibermutuamur (Madrid)

(incluidas las noches, cuando las concen-traciones de HAT son muy bajas), por lo queestos datos subestimarían la exposición real delos trabajadores, que están expuestos en lashoras de mayor concentración. Aun así, se haconsiderado oportuno utilizar estos valores másconservadores para el cálculo del exceso deriesgo de mortalidad por cáncer de pulmón.

Finalmente, cabe destacar que este estudiosólo ha estimado el exceso de riesgo demortalidad por cáncer de pulmón, si bien elgrado de exposición encontrado causaría a suvez un exceso del riesgo de muerte por otrasenfermedades derivadas de la exposición alHAT que no han sido objetivo de este estudio,como es el caso de las enfermedades cardio-vasculares, en las que el exceso de riesgo demortalidad, según estimaciones de algunosautores, sería de un orden 10 veces superior alde cáncer de pulmón. En conclusión, losresultados de este estudio demuestran que lostrabajadores de la hostelería están expuestos a

unas concentraciones de HAT extremas quesuponen un exceso de riesgo de cáncer depulmón muy elevado y confirman la necesidadde establecer medidas de seguimiento, vigilanciay control del HAT que protejan a los trabajadoresdel sector de la hostelería de esta exposición.En este sentido, la nueva ley de control deltabaquismo, que se prevé que entre en vigoren enero de 2006 y que previsiblemente afectaráa determinados locales de hostelería, podrátener un importante efecto en la disminuciónde las concentraciones de HAT, lo que setraducirá sin duda en una mejora de la saludde los trabajadores de este sector.

M. José López, Manel Nebot,Olga Juárez y Carles Ariza

Servei d’Avaluació i Mètodes d’Intervenció.Agència de Salut Pública. Barcelona

Joan Salles y Eulàlia SerrahimaServei de Química. Laboratori de l’Agència de

Salut Pública. Barcelona. EspañaArtículo publicado en Med Clin (Barcelona) 2006; 126 (1): 13/4

Page 6: Departament de Salut 2 InfoTabac...haga en 5 años, con una frecuen-tación de 5-6 veces al año y sin demoras en la asistencia, convierten a este ámbito asistencial en el más apropiado

informe tabac n�m. 2 8/5/06 08:59 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Info TabacInfoTabac 6

InfoTabac

InfoTabac 3

Info Tabac

Edita

La experiencia

Programa Atención Primaria sin Humo,mucho más que centros de salud sin humo

Mayo 2006

Número 2

El tabaquismo es el mayor pro-blema de salud pública preveniblede los países desarrollados y es laprincipal causa de muerte prematuray de enfermedades prevenibles ennuestro país y en los países de nuestroentorno. Se ha calculado que cadaaño mueren cerca de 54.000 españo-les por enfermedades producidasdirectamente por el consumo detabaco. Según la Encuesta Nacionalde Salud de 2003, el 31% de lapoblación mayor de 15 años es fuma-dora. Dejar de fumar aporta benefi-cios a todas las personas que fumany a las que no fuman. La Organiza-ción Mundial de la Salud destacaque una reducción en el consumode tabaco es la medida más impor-tante de salud pública que los paísespueden adoptar para beneficio de susalud y su economía.

El rol ejemplar asumido por losmédicos de países anglosajones quehan liderado el proceso de dismi-nución de prevalencia en sus propiosestados parece todavía demasiadolejos de la realidad de nuestro país.A pesar de que ya en 1988 habíanormativas en nuestro país queprohibían el consumo de tabaco enlos centros sanitarios, todavía senecesitan acciones específicas quefavorezcan el cambio de conductasde los profesionales sanitarios yfaciliten su implicación en la ayudapara que las personas dejen de fumar.

La detección y el tratamiento deltabaquismo se consideran una refe-rencia frente a otras intervencionespreventivas y asistenciales, e inclusoel tratamiento farmacológico deltabaquismo ha llegado a considerarsecomo el «patrón de referencia» delas intervenciones preventivas, dadoque ha demostrado claras evidenciasde efectividad y una buena relacióncoste-efectividad, que justifican suutilización en la clínica habitual.

Debido a que el tabaquismo esuna enfermedad crónica y adictivaligada a la conducta, se precisa unabordaje biopsicosocial; las carac-terísticas intrínsecas de la atenciónprimaria (accesibilidad, continuidad,longitudinalidad, atención integrada,integral y personalizada, etc.) y elhecho de que el 70% de la poblaciónacuda una vez al año a las consultasde atención primaria y el 95% lohaga en 5 años, con una frecuen-

tación de 5-6 veces al año y sindemoras en la asistencia, conviertena este ámbito asistencial en el másapropiado para su abordaje, ademásde ser el mejor punto de captacióny seguimiento del fumador.

Desde la semFYC se propone:– Sensibilizar a los profesionales

de atención primaria del impacto deltabaco en la salud de la poblacióny concienciarles de la importanciade su función modélica y su papelen la prevención y el control deltabaquismo.

– Disminuir la prevalencia defumadores entre los trabajadores deatención primaria y facilitar ladeshabituación a los que deseendejar de fumar.

– Ayudar a los pacientes a dejarde fumar proporcionando formacióna los profesionales sanitarios paraque puedan realizar actividades paraayudar a los fumadores.

– Proteger la salud de sus traba-jadores, para lo cual se debe evitarsu exposición al humo del tabacoambiental y facilitar el cumplimientode la normativa vigente de no fumarmediante unos cambios estables enel tiempo a través de un proceso deconsenso y siendo respetuoso conlas personas.

Para conseguir estos objetivos, elprograma dispone de un material deapoyo (presentación en Power Pointdel programa, dossier, dípticos, guías,encuestas, señalizadores, etc.) y delas siguientes actividades:

– Ofrecimiento de ayuda, indivi-dualizada o grupal, a los profesionalessanitarios y no sanitarios que fumanpara conseguir que lo dejen.

– Realización de actividades deformación (talleres sobre cómoayudar a dejar de fumar) a los centrosque lo soliciten, basando inicialmentesu contenido en una intervenciónclínica breve, cuyo conocimiento ypráctica precise pocos minutos parasu desarrollo y permita su aplicaciónen la consulta a demanda diaria. Elobjetivo de esta intervención esasegurarse de que todo fumador esidentificado cuando acude a laconsulta y se le ofrece tratamiento,y al mismo tiempo lograr que losfumadores avancen en el proceso deabandono. Sus etapas principalesson: averiguar si el paciente fuma;aconsejar que deje de fumar; apreciar

su deseo de intentar dejar de fumar;ayudar a los que deseen intentarlo(incluida la prestación de tratamientofarmacológico cuando esté indicado),y acordar los contactos de segui-miento para evitar la recaída.

Para que un centro de salud seaconsiderado como un Centro sinHumo y reciba el certificado deacreditación deberá cumplir lossiguientes requisitos:

– Realización de una sesióninformativa para todos los integrantesdel equipo.

– Formación de un grupo detrabajo para facilitar la implantacióndel programa.

– Valoración de la situación inicialmediante una encuesta.

– Formación sobre cómo ayudara dejar de fumar a los pacientes.

– Ofrecimiento de ayuda a losprofesionales sanitarios y no sanitariosfumadores de los centros de salud.

– Señalización del centro con suadecuado cumplimiento.

– Seguimiento y evaluación delprograma.

Así, con el Programa de AtenciónPrimaria sin Humo, además defacilitar el cumplimiento de la nuevaLey de medidas sanitarias frente altabaquismo y reguladora de la venta,el suministro, el consumo y la publi-cidad de los productos del tabaco,se pretende que los profesionales deatención primaria asuman su funciónmodélica como no fumadores y, almismo tiempo, conseguir la integra-ción del tratamiento del tabaquismoen las consultas de atención primariapor ser una de las medidas que mayorimpacto puede tener en la salud dela población. Y también permitiráhomogeneizar en todo el territorioespañol las distintas actuaciones encuanto al tratamiento del tabaquismo,asegurando unos criterios mínimosy garantizando la igualdad deatención a todos los ciudadanos.

J. Mataix-SanchoMedicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud de AlaquàsDepartamento de Salud 9. Valencia. España

J. Lozano-FernándezMedicina Familiar y Comunitaria

ABS Montgat-Tiana. Barcelona. EspañaCoordinadores del Programa

Atención Primaria sin Humo (semFYC)

Artículo publicado en Atención Primaria,15 de marzo, 2006, vol. 37, nº 04, p. 183-184.

La actualidad de la formación

Índice

Tel. 973 72 72 22Suscripción gratuita en: [email protected]

Bilbao (Askagintza) / 2 a 18 de mayo de 2006

Curso de prevención comunitaria de las drogodependencias.E-mail: [email protected] / http://www.askagintza.com

Badajoz / 4 a 6 de mayo de 2006

Seminario: Tabaco y salud reproductiva /SEDET / http://www.sedet.es

V Jornadas de Actualización en el Control y Tratamiento del TabaquismoSociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.E-mail: [email protected] / http://www.sedet.es/sedet/html/curcong.htm

Programa Atención Primariasin Humo,… / La experiencia 1¿Formación en tabaquismo? /El editorial 1

He dejado de fumar /La experiencia de una paciente 2Tabaco y humor 2¡Quiero dejar de fumar! /Crítica literaria 2

Qué opina la prensa /La prevalencia del tabaquismo… 3Día Mundial sin Tabaco 2006 3

Tabaquismo y enfermedadcoronaria / Nuestro experto opina 4

Estimación del exceso de riesgode mortalidad por cáncer… /Investigación de actualidad 5

Calendario de congresos y jornadas 6Recursos de internet 6

Contacto y suscripción gratuita 6

Calendario de congresos y jornadas

Gestió de Serveis Sanitaris / Hospital de Santa MariaAv. Alcalde Rovira Roure, 44 - 25198 LLEIDA

Toda la información en un clic

Recursos de internet

Colaboran

http://www.treatobacco.netSRNT: Society for Research on Nicotine and Tobacco.Esta página contiene información relevante y una guíasobre el tratamiento de la dependencia del tabaco.Por ejemplo: programas de apoyo de tipo conductual,intervenciones de profesionales en asistencia sanitaria,farmacoterapia, programas de autoayuda, asistenciapsicopedagógica, asesoramiento y consejos...

http://www.globalink.orgUICC GLOBALink: The International Tobacco ControlNetwor. Ofrece múltiples servicios: enlaces, acceso apublicaciones de referencia, direcciones de interés,una enciclopedia sobre el tabaco... También se accedea un contador en el que se suman minuto a minutolas víctimas del tabaco contabilizadas desde el 1 deenero de 2000.

http://www.cdc.govCDC. Web del Departamento de Salud y ServiciosHumanos de Estados Unidos donde se encuentradiversa y múltiple información referente a prácticamentetodos los ámbitos de la salud. La opción referida altabaquismo contiene noticias, guías para dejar defumar, modelos de cuestionarios, intervenciones enjóvenes, mujeres, etc.

La prevalencia del tabaquismo se reducirá un 5% con la prohibición de fumar en los centros de trabajo

Qué opina la prensa

La prevalencia global del tabaquismo sereducirá en torno al 5% en España comoconsecuencia de la prohibición de fumaren los centros de trabajo contemplada enla Ley de Medidas Sanitarias frente alTabaquismo, en vigor desde el pasado 1de enero.

Así lo puso de manifiesto la Dra. TeresaSalvador, representante del ComitéNacional para la Prevención delTabaquismo (CNPT), durante la pre-sentación del curso Tabaquismo y Entor-no Laboral, dirigido principalmente aespecialistas en medicina del trabajo.

Según la Dra. Salvador, la percepcióngeneral es que la Ley Antitabaco se estácumpliendo bien en el medio laboral,aunque subrayó que su aplicación puedeoptimizarse si la empresa desarrolla unapolítica adecuada de control del taba-quismo.

A este respecto, explicó que la mayoríade la población adulta invierte alrededorde un tercio de cada día, durante cincodías a la semana, en su puesto de trabajo,lo que constituye alrededor de 40 años desu vida laboral activa. Por ello, destacóque la presencia del humo de tabaco enel ambiente laboral es un factor conta-minante de primer orden.

En opinión de esta especialista, la entradaen vigor de la nueva ley es muy importante,ya que por primera vez se contempla, deforma clara, la obligación de las empresasde proteger el derecho de todos susempleados a trabajar en ambientes libresdel humo del tabaco.

“El cumplimiento de esta ley redundaen una disminución inmediata y notablede la morbilidad y mortalidad derivadasdel tabaquismo entre los trabajadores, enuna mejora sensible del clima laboral, asícomo en una disminución de los costes

económicos que el tabaquismo genera paralas empresas y las personas”, añadió.

Así, recordó que según los resultados deun informe elaborado para el ComitéNacional de Prevención del Tabaquismo,cada trabajador que fuma cuesta a suempresa unos 1.500 euros al año, una cifraque en toda España supone un gasto anualde 7.840 millones de euros.

A este respecto, dijo que si se cumplenlas previsiones de este estudio, laprohibición de fumar en los centros detrabajo supondrá un importante ahorropara las empresas: durante el primer año,apenas se notará el descenso del gasto,pero a los cinco años, la reducción serádel 4%, del 29% a los diez años y,finalmente, en el año 2020, el descensoalcanzará el 48%.

Jano On-line y agencias23 de febrero de 2006. 15.28 Que la formación es indis-

pensable en cualquier área en laque alguien pretenda ejercer untrabajo y que parece impensableque cualquier persona sensata sededique a intentar ejercer unaactividad sin estar debidamentecualificado para ello son verdadesaceptadas.

Que parece lógico pensar quelos poderes públicos velarán paraque estos principios elementalesse cumplan.

Sin embargo, en el problemadel tabaquismo esta situación seinvierte. Los profesionales sanita-rios no reciben ninguna formaciónen esta área, hay charlatanes deferia que amparados bajo métodospseudocientíficos se dedican aprometer a los desesperados fuma-dores que pueden abandonar suadicción sin esfuerzo o con laayuda de sistemas de deshabitua-ción, cuestionables, y todo elloamparado por omisión, por lospoderes públicos que no inviertenlos recursos necesarios para que,por un lado, todos los profesionalessanitarios reciban una mínimaformación que les permita atendercon cierta garantía a sus pacientesfumadores y no intenten derivarlosautomáticamente a otros porqueno se sienten preparados paraayudarlos y, por otro lado, esospoderes públicos fomenten laformación de especialistas entabaquismo, dedicados a trataralgo tan simple y complejo que seha convertido en la primera causade muerte evitable en el mundo.

Dr. José Ramón Calvo FernándezCatedrático de Educación para la SaludDepartamento de Didácticas Especiales

Universidad de Las Palmas de G. C.

http://www.stop-tabac.chStop-tabac. Página con un amplio abanico de posibi-lidades: testimonios, foro y chat, consejos para dejarde fumar, galería de fotografías, noticias, oferta dematerial informativo, juegos, etc. Web recomendadotanto para el profesional como para el paciente fumador.

http://www.ktl.fi/enypat/ENYPAT-European Network on Young People andTobacco. ENYPAT es una red de especialistas quetrabajan en el área de control del tabaquismo entrejóvenes cuyo objetivo sea la prevención del consumode tabaco entre los jóvenes a través de una colaboracióneuropea, intercambio de información y creación deprogramas. Su escuela de primavera es totalmenterecomendable.

Madrid / 10 y 11 de mayo de 2006

II Simposio Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo / UnidadEspecializada en Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública y Alimentaciónde la Comunidad de Madrid / E-mail: [email protected]://www.sedet.es/sedet/pdf/ISYM-Tabac.doc

Buenos Aires (Argentina) / 15 y 16 de mayo de 2006

Seminario intensivo: Prevención y asistencia de las adicciones en el ámbito laboralSociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia /E-mail: [email protected] / http://www.smtba.com.ar

Bilbao / 15 y 16 de mayo de 2006

El uso de internet en el campo de las toxicomanías / Instituto Deusto de DrogodependenciasE-mail: [email protected] / http://www.idd.deusto.es

El tabaco: perjudicial en todas sus formas

Día Mundial sin Tabaco 2006

El tema del Día Mundial sin Tabaco (DMST),que se celebra el 31 de mayo de 2006, es:“Tabaco: perjudicial en todas sus formas.”

El objetivo del DMST 2006 es sensibilizara los consumidores y formuladores en políticade intervención sobre el hecho de que el usode CUALQUIER producto de tabaco esextremadamente dañino y que TODOS losproductos de tabaco, no sólo los cigarrosmanufacturados, deben ser reguladosestrictamente. Este tema está relacionado, enparte, con los artículos 9, 10 y 11 delConvenio Marco para el Control del Tabacode la OMS (CMCT), que abordan los temasde testeo, reglamentación y divulgación delos ingredientes en los productos de tabacoy el humo del tabaco, así como el etiquetadoengañoso en las envolturas de los productosde tabaco.

Una de las formas más comunes de engañoen cuanto al daño relativo causado por losdiferentes productos de tabaco es el comerciode los cigarros que son calificados como

“bajos en alquitrán”, “suaves” o “extra suaves”.Las investigaciones también muestran que laintroducción de estas denominaciones hadisuadido a muchos fumadores de abandonarel hábito, dándoles la opción a los fumadorespreocupados por su salud de moverse haciaabajo, a menores niveles de nicotina yalquitrán. Por esta razón, las comunicacionesy materiales del DMST 2006 se concentraránprimordialmente en crear conciencia sobreestos términos y denominaciones engañosas.

El mensaje de las organizaciones sanitariasa los consumidores es:

• Los cigarros denominados “suaves”contienen los mismos niveles denicotina y alquitrán que sus contrapartesregulares.

• Cambiarse a cigarros suaves no setraduce en un menor riesgo de desa-rrollar una enfermedad causada por eltabaco.

• Abandonar el hábito de fumar es laúnica manera para reducir signi-ficativamente el riesgo de adquirir y

morir por una enfermedad causada porel tabaco.

El mensaje respecto a los formadores enpolíticas de intervenciones es:

• Los sistemas internacionales de testeoque actualmente se utilizan paradeterminar los niveles de alquitrán,nicotina y monóxido de carbono en elhumo de los cigarros no refleja losniveles que son consumidos de hechopor el fumador y, por tanto, desorientana los consumidores.

• Los países deben seguir las recomen-daciones del CMCT al prohibir en lasenvolturas de los paquetes de tabacola colocación de niveles de alquitrán,nicotina y monóxido de carbono queestén basados en el ISO, FTC u otrosmétodos similares de testeo.

• Los países deben seguir las recomenda-ciones de la OMS y cualquier recomen-dación de la Conferencia de las Partesdel CMCT en cuanto a métodos detesteo y a cómo transmitir informaciónadecuada a los consumidores.

• Todos los países (no sólo los paísespartes del CMCT de la OMS) debenprohibir términos engañosos y otrosmétodos de etiquetado relacionados(por ejemplo, patrones de color ynúmeros) en los paquetes de tabaco.

OMS, 2006

Universitat de Lleida

by w

ww

.llei

dacr

eativ

ity.c

omD

.L.:

L-63

0/20

06

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

Generalitat de CatalunyaDepartament de Salut

El editorial

¿Formaciónen tabaquismo?

“Esfumómetro” Jorge Martínez Rodríguez, “Lloyy” Cuba/España